hisotira

4
LA HISTORIA es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales. 1 Se denomina también "historia" al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad. Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate. IMPORTANCIA DE LA HISTORIA La historia nos ayuda a entender el presente estudiando el pasado, la importancia de la historia reside en el hecho de que un pueblo que no recuerda su historia, corre el riesgo de repetirla. Las cosas hoy en día son como son gracias a la historia pasada. Nunca está de más conocer el pasado de un pueblo o el pasado de nuestra raza humana. Resulta también de máxima importancia conocer la historia mundial de modo que podamos enseñar a los que no saben qué es lo que pasa o ha pasado en el mundo. Quizás en otras materias sea más necesario entrar en detalles y profundizar en conocimientos concretos, pero en el marco histórico, basta con saber unos pocos datos para estar informado. La historia es como una cebolla. Conviene conocer las capas externas que nos hablan de forma global de lo que ocurrió, y a medida que profundizamos y vamos conociendo más vamos pelando el resto de capas. La historia puede conocerse por encima o en profundidad. UN MILENIO es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 1000 años . El primer milenio después de Cristo consta de los (mil) años, 1 hasta 1000 (más precisamente, desde el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 1000 ); el primer milenio antes de Cristo consiste en los (mil) años -1 hasta -1000 (con que el año -x = el año x antes de Cristo). La era cristiana (al

description

historia

Transcript of hisotira

Page 1: hisotira

LA   HISTORIA  es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales.1 Se denomina también "historia" al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

IMPORTANCIA DE LA HISTORIALa historia nos ayuda a entender el presente estudiando el pasado, la importancia

de la historia reside en el hecho de que un pueblo que no recuerda su historia, corre el riesgo de repetirla. Las cosas hoy en día son como son gracias a la historia pasada. Nunca está de más conocer el pasado de un pueblo o el pasado de nuestra raza humana.

Resulta también de máxima importancia conocer la historia mundial de modo que podamos enseñar a los que no saben qué es lo que pasa o ha pasado en el mundo. Quizás en otras materias sea más necesario entrar en detalles y profundizar en conocimientos concretos, pero en el marco histórico, basta con saber unos pocos datos para estar informado. La historia es como una cebolla. Conviene conocer las capas externas que nos hablan de forma global de lo que ocurrió, y a medida que profundizamos y vamos conociendo más vamos pelando el resto de capas. La historia puede conocerse por encima o en profundidad.

UN   MILENIO  es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 1000 años. El primer milenio después de Cristo consta de los (mil) años, 1 hasta 1000 (más precisamente, desde el 1 de enero del año 1 hasta el 31 de diciembre del año 1000); el primer milenio antes de Cristo consiste en los (mil) años -1 hasta -1000 (con que el año -x = el año x antes de Cristo). La era cristiana (al origen en combinación con el calendario juliano, hoy en día en combinación con el calendario gregoriano), por definición, comienza con el año 1, es decir, carece de año cero. En consecuencia, la primera década terminó en el año 10 después de Cristo, y la segunda década comenzó en el año 11. Y el milenio corriente comenzó en el año 2001.

UN   SIGLO   O   CENTURIA  es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 100 años (36525 en días). De la propia definición de siglo se deduce que el siglo I terminó el 31 de diciembre del año 100, y el siglo XX acabó el 31 de diciembre del año 2000. Por ello el siglo XXI se inició el 1 de enero de 2001. Actualmente los siglos se representan con números romanos debido a la gran influencia de este gran imperio que creó uno de los primeros calendarios.

Page 2: hisotira

LA   CARTA DE JAMAICA Es un texto escrito por el político y militar venezolano Simón Bolívar el 6 de

septiembre de 1815 en Kingston, capital de la entonces coloniabritánica de Jamaica, en respuesta a una misiva de Henry Cullen, un comerciante jamaiquino de origen británico residente en Falmouth, cerca de Montego Bay. Bolívar expuso las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. La carta, cuyo título eraContestación de un Americano Meridional a un caballero de esta Isla, pretendía atraer a Gran Bretaña y al resto de potencias europeas hacia la causa de lospatriotas independentistas americanos.1 La edición en inglés de la carta tuvo el título de «A friend» y en español, «Un caballero de esta isla». El original más antiguo que se conocía es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo General de la Nación (Bogotá), en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación conocida de la Carta en español apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza.

No se había podido localizar el manuscrito original español ni se conocía copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las dos publicadas en inglés de 1818 y 1825, hasta que el 4 de noviembre de 2014 el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó del hallazgo en un archivo ubicado en Ecuador del manuscrito original en idioma español del documento.

CONTENIDOEn la carta, Bolívar justifica la rebelión de los criollos “patriotas” de la América

española y hace un llamado a continuar la lucha para alcanzar la independencia (ya que rara vez la desesperación no ha arrastrado tras de sí la victoria). Para ello Bolívar recurre a dos argumentos.

El primero se refiere a la ruptura por parte de la Monarquía del contrato social supuestamente pactado entre la Corona española y los descubridores, conquistadores y pobladores de América en tiempos de Carlos V (es decir, al inicio de la formación del Imperio en América) según el cual estos tenían derecho a dirigir los nuevos territorios mientras la Corona se reservaba únicamente el alto dominio (como si se tratara de una propiedad feudal). Este contrato, según Bolívar, fue roto por la Corona —especialmente por la nueva dinastía de los Borbones— al imponer leyes expresas que favorecen exclusivamente a los naturales del país originarios de España en cuanto a empleos civiles, eclesiásticos y de rentas en detrimento de los criollos —los naturales que se han visto despojados de la autoridad constitucional que les daba su código—.

El segundo argumento se refiere a la política represiva adoptada por la Regencia, primero, y por Fernando VII, después (tras volver a asumir sus poderes absolutos en abril de 1814) respecto a las “juntas” americanas que se habían proclamado “independientes” tras las sucesiones de Bayona (la abdicación de Carlos IV y de Fernando VII a favor de Napoleón en mayo de 1808) y la posterior disolución de Junta Suprema Central a principios de 1810, sustituida por una Regencia. Según Bolívar esta política represiva había convertido a España de madre patria (que en la Constitución de 1812 ha reconocido al menos en teoría a los criollos como españoles en igualdad de derechos que los peninsulares) en madrastra. Antes, afirma Bolívar, todo lo que formaba nuestra esperanza, nos venía de España, pero ahora sucede lo contrario… y se nos quiere volver a las tinieblas… ya hemos sido libres, y nuestros enemigos pretenden de nuevo esclavizarnos.