HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

1

Transcript of HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

Page 1: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

HISPANICA 38 (1994)

Sobre la pronunciacion de la [k] espanola; estudio acustico de la consonante oclusiva velar sorda entre el espanol y el japones

Yuhei YASUTOMI

0. Introduccion

No se sabe quien empezo a decir que la pronunciacion del espanol no es

muy dificil para nosotros los japoneses. Muchos hispanohablantes afirman que

es muy inteligible la pronunciacion de los japoneses. Las dos lenguas tienen

mucha semejanza en lo que se refiere a la estructura silabica; las silabas abier-

tas resultan relativamente faciles para los hispanohablantes al escuchar a los

japoneses hablar en espanol. A pesar de esto, la interferencia del japones que

estorba la mejor pronunciacion del espanol es inmensa. Pues la inteligibilidad y

la pronunciacion son cosas diferentes. Ningun profesor se atreva a ignorar las

dificultades que tiene al ensenarles a los estudiantes la pronunciacion del idioma.

Entre los 24 fonemas espanoles, algunos faciles y otros dificiles para los

estudiantes japoneses, la /k/ es una de las consonantes que no constituyen pro-

blema alguno en las clases del espanol de nivel elemental1).

Como la sustitucion de la [k] espanola por la [k] japonesa no origina la con-

fusion en la comunicacion oral salvo cuando la sigue una [u] malpronunciada,

practicamente no hay inconvenientes en que pronuncien la [k] espanola como la

[k] japonesa.

Mientras tanto, senalan algunos espanoles, basandose en su experiencia au-

ditiva, que la consonante oclusiva velar sorda de la lengua japonesa tiene una

sensacion algo mas fuerte que la espanola; lo que nos sugiere diferentes carac-

teristicas foneticas de la manifestacion del fonema.

1. Descripcion del sonido espanol

En cuanto a la [k] espanola, consonante oclusiva velar sorda, que asi se des-

cribe muy corrientemente, anotan los investigadores que no tiene aspirasion, y

que son diferentes los lugares de articulacion donde se forma la oclusion segun

137

Page 2: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

las vocales que siguen.

Navarro Tomas indica que la explosion de dicha consonante es un poco masdebil que en p y t. Y anade que dabe evitarse la explosion aspirada y sorda con

que muchos extranjeros pronuncian la k. Son plenamente velares cuando van encontacto con las vocales u, o, a; mientras son postpalatales bajo la influencia de

las vocales contiguas i y e2).

Stockwell y Bowen senalan que la [k] espanola se pronuncia sin aspiracion:

The articulation of the Spanish series of voiceless stops differs from English in that this puff of air (i.e. aspiracion) is not produced; the clo- sure is released before the air pressure in the lungs is built up3).

Tambien en otra publicacion repiten:

Spanish /k/ is like Spanish /p/ and /t/ in that it is unaspirated in most dialects and usually syllable-initial4).

Para Canellada y Madsen la [k] espanola es oclusiva postpalatal/velar sor-da. Aunque se les dedican muy pocas lineas, senalan que las oclusivas castellanas

son no-aspiradas. Hicieron mencion de voice onset time sin utilizar este termino,

notando que la ausencia de aspiracion significa que la sonoridad del sonido

siguiente es inmediata a la explosion de la oclusiva5). Este fenomeno, conocido

con la sigla VOT, lo trataremos mas adelante.

Samuel Gili Gaya reconoce que las oclusivas sordas de las lenguas romani-cas carecen de vibraciones laringeas en la implosion y la oclusion, mientras la

explosion sea sonora en su totalidad o en su mayor parte, Esto es lo tipico de

las oclusivas no aspiradas. En su articulo que se publico en RFE, informa que la

[k] es la que presenta la menor energia en el momento de la explosion6).

Quilis y Fernandez, en su curso, senalan que las oclusivas sordas espanolas

no son aspiradas y que tienen que evitar la aspiracion con que los angloamerica-

nos suelen pronunciarlas. Por lo que se refiere al lugar de articulacion, que es

el velo del paladar, no hay mencion especial a la diferencia articulatoria gene-

rada por las vocales contiguas7).

Desde el punto de vista acustico, Quilis prefiere el termino 'explosiva' por elhecho de que se destaca mas la explosion en su articulacion.

138

Page 3: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

2. Algunas observaciones sobre la [k] japonesa

Segun la literatura fonetica, la [k] japonesa es una consonate oclusiva velarsorda, que es una clasficacion identica a la espanola. Se destaca por la palatali-zacion en contacto con la vocal [i] pospuesta.

Jimbo senala que la explosiva sorda articulada por una oclusion con el post-dorso de la lengua contra el paladar blando se representa por medio del signo k.

Segun el lugar donde forma el contacto de los organos articulatorios se pro-

ducen variantes, entre las cuales es notable la palatalizacion cuando precede a

la [i]8).

Kawakami describe que la [k] velar es la articulacion fundamental y la [k]

palatalizada la llama con el nombre de k anterior, Indica tambien que apareceuna variante continua ante la [k] interrupta ([ikko], [akka] etc.)9).

Amanuma et al. observan 12 variantes de las oclusivas sordas. En cuanto a

la /k/ son las siguientes: kh, k', k, kh, k' k, kh:, k':, k:, kh:, k', k:10).

Hay tambien estudios acusticos en que se indican puntos interesantes acer-

ca de la consonante oclusiva. Kanetsune dice en su Estudios de la lengua

japonesa:11)

La t y la k son muy especiales entre las consonantes japonesas. Es de-

cir, a estas consonantes les precede un reposo. […] Muchos de estos re-

posos que estan delante de la t y la k fueron medidos detalladamente.

Lo que nos aclara es que la cantidad son mas o menos iguales, la de t

como la de k, que varia entre los 0,05 y 0,08 segundos.

Edwards (traduccion por Takamatsu), el autor de Estudios foneticos de la

lengua japonesa, habla del grado de oclusion tanto como de la cantidad de las

explosivas12):

En cuanto a las explosivas breves del japones, rara vez se forma la

oclusion completa del conducto bucal en una posicion concreta, Y nun-

ca se realiza con abertura del mismo (§41).

A continuacion indica:

En la explosiva larga se destaca mucho mas la oclusion. Las explosivas

sordas del japones suele ser largas, mientras no observamos casi nunca

las explosivas sonoras largas. El registro quimografico nos indica que

la amplitud de la onda sonora es mayor en la explosiva que en la sor-

139

Page 4: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

da, y en la larga que en la corta (§42).

Para Mori la [k] en contacto con [a], [o], [u], y con semi-vocal [w], es 《a

breathed velar plosive》, mientras con [i] y [j], palatal. La articulacion de estas se

lleva a cabo con el predorso de la lengua contra el paladar duro, y la de aque-

llas, con el post-dorso de la lengua contra el paladar blando. Por lo que se refiere

al ensordecimiento de la vocal dice:

[…], if the breathed [h] sound following it (=k) as a devocalized form of

[u] may be regarded as the inevitable concluding part of the explosion.

3. Sobre el VOT

El momento del ataque de la vibracion de las cuerdas vocales en relacion al

momento de relajacion del cierre oclusivo, fenomeno conocido con el nombre de

VOT (voice onset time) es un parametro decisivo a la distincion entre oclusivas

sordas y sonoras. Quilis y Fernandez, aunque no emplean el termino VOT, se

refieren a este fenomeno indicando como puntos importantes que tienen que evi-

tar los angloamericanos la tendencia a aspirar en las oclusivas sordas y a en-

sordecer las sonoras.

Las oclusivas sordas espanolas tienen el ataque de la vibracion simul-

taneamente o un poco posterior a la relajacion del cierre oclusivo. He aqui unas

figuras tomadas por Quilis y Fernandez. Segun lo que se indica, tanto en ingles

como en espanol, el primer momento de la oclusiva sorda (cierre de la boca), es

analogo, Lo que se destaca en espanol es que se da un cierre completo de la glo-

tis durante el momento tensivo. En cuanto a las oclusivas sonoras espanolas,

sobreviene al empezar el momento tensivo de la oclusiva el comienzo de las vib-

racion de las cuerdas vocales. En la fig. 3. se muestra el continuo del VOT de

los dos idiomas.

Estas caracteristicas que tienen las oclusivas espanolas pueden servir de

parametro en los experimentos que vamos a realizar.

140

Page 5: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

Fig. 1. Oclusivas sordas del ingles y del espanol (Delattre)13)

Fig. 2. Oclusivas sonoras del ingles y del espanol (Delattre)

Fig. 3. El continuo del VOT.14)

A continuacion veamos algunos datos que se han obtenido por los investiga-

dores. En la tabla siguiente se muestra los valores VOT de las consonantes [k] y

141

Page 6: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

[g] en la posicion inicial absoluta15).

Tabla 1. VOT en la posicion inicial abosoluta (msec).

(Shimizu, 1983)

Martinez Celdran cita los datos de Ana Maria Borzone, quien realizo el

estudio sobre el espanol de Argentina: En la oclusiva labial, la barra de periodi-

cidad comienza alrededor de 70 milisegundos antes del ruido de explosion que

senala el despegue de los articuladores. En la dental, 50 milisegundos y en la ve-

lar 40 milisegundos antes. En las oclusivas sordas espanolas la periodicidad se

inicia despues del ruido, a los 10 milisegundos en la labial, a los 15 en la dental,

y a los 25 en la velar.

4. Clasificacion acustica por Quilis

En Fonetica acustica de la lengua espanola indica Quilis como caracteristicas

acusticas los siguientes puntos. La distincion articulatoria entre las sordas

([p]/[k]) o entre las sonoras ([b]/[g]) depende de la concentracion energica en la

explosion y la transicion de los formantes de la vocal contigua (pp. 192-210). Por

su experimento tenemos los resultados siguientes: las explosiones localizadas

por encima de los 3.000Hz se identificaron como una oclusiva [t]; las explo-

siones localizadas por debajo de los 3.000Hz fueron identificadas como [k]

cuando estaba situadas inmediatamente por encima del comienzo del segundo

formante de la vocal contigua, y como [p] en cualquier otra posicion (p.194).

En la transicion se reflejan el modo y el lugar de articulacion: en las sila-

bas con labial + vocal, la segunda transicion tiene el locus (punto de convergen-

cia) a unos 700Hz; en las silabas con dental + vocal converge hacia los 1.800

Hz; y en las silabas con velar + vocal converge sobre los 3.000Hz (p.199).

En el siguiente cuadro (+) indica una transicion positiva, (-) una tran-

142

Page 7: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

sicion negativa y (=) ausencia de transicion (p.205).

Tabla 2. La inclinacion de transiciones.

5. Experimento

5.1. Objetivo

Tendremos por objetivo buscar caracteristicas acusticas en cuanto a la [k]

espanola y la [k] japonesa. En el presente estudio nos limitaremos a analizar la

[k] espanola pronunciada por estudiantes japoneses en un contexto literario com-

parandola con la pronunciacion de un hispanohablante.

5.2. Texto

Hemos empleado un fragmento de la obra de Miguel Delibes en el que nos

encontramos con las frases siguientes. El texto consta de casi 5 paginas (de la

pag. 5 a la pag. 9 de Las ratas (abrviade) (Sontex, 1981),16) fue leido por los infor-

mantes y grabado en cinta cassette.

(1) Poco despues de amanecer…

(2) …el Nini se asomo a la boca de la cueva…

(3) ?? Que es lo que quieres, entonces?

(4) Andate al quite con el Justito.

(5) …,era una forma de acusacion.

(Las ratas, Miguel Delibes)

Las silabas subrayadas en el texto arriba, fueron analizadas por espectro-

grafo17). Con el grafico "pattern (300Hz)" medimos:

(1) duracion del momento tensivo de la oclusiva (msec),

(2) el momento del ataque de la vibracion de las cuerdas vocales

(msec),

(3) frecuencia de donde se concentra la energia en la explosion (Hz),

143

Page 8: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

(4) frecuencia del segundo formante de la vocal contigua (Hz),

Los resultados obtenidos se presentan en las tablas 3 y 4.

5.3. Informantes

1. Cinco estudiantes masculinos de segundo curso (1991) del departamento de

espanol de la Universidad Takushoku: Y.N., Y.Y., U,H., KK y MK.

2. Camilo Garcia Casar, locutor de la cinta de Sontex. Los datos personales

son desconocidos.

5.4. Resultados

Tabla 3. Tiempo de oclusion/tiempo despues de la explosion hasta el comienzo de la vi-

bracion de las cuerdas vocales (msec).

Tabla 4. Frecuencia de la banda donde se centra una mayor energia inmediatamente des-

pues de la abertura de la oclusion/frecuencia de F2 de la vocal contigua (Hz)./

indica transicion positiva, ?? indica transicion negativa.

144

Page 9: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

Fig. 4. Espectrograma de (5) [ku]; a) (4) K.K. y b) (6) C.G.C.

6. Observaciones

El tiempo que toma la segunda etapa articulatoria de la oclusiva despues deformarse la interrupcion en el conducto bucal, antes del comienzo de la explo-

sion varian en cada sujeto. En terminos generales se muestra una cantidad algo

mayor en las pronunciaciones de los japoneses que en la del nativo, lo que coin-

cide con el dato que indica Shimizu en la tabla 1.

Pese a lo que senala Quilis citando los datos de Delattre, el VOT del sujeto

espanol son todos positivos. Mientras los informantes (4) y (5), en algunos casos,

registran el valor cero.

Por lo que se refiere a la transicion al segundo formante, es casi igual que

el dato que muestra Quilis (Tabla 2.).

En los datos de los (1), (4) y (5) es evidente el ensordecimiento de la vocal

[u], fenomeno tipico de la lengua japonesa, lo cual imposibilita medir la frecuen-

cia del segundo formante. Esta parte puede considerarse aspirada ya que la vi-

bracion de las cuerdas vocales no existe, lo que da la impresion de que la [k]

japonesa es algo mas fuerte que la espanola.

7. Conclusion

Con lo que hemos visto por ahora, llegamos a la conclusion de que existen

145

Page 10: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

ciertos factores acusticos como (1) el tiempo de oclusion, (2) el VOT, (3) la tran-

sicion y (4) el ensordecimiento de la vocal contigua, que pueden afectar a la pro-

nunciacion de la lengua extranjera en cuanto a la consonante [k] .

En este estudio hemos tomado el metodo de lectura para crear un ambiente

natural con el fin de que no se de cuenta el informante de tal sonido objetivo . Es

cosa de mucho interes, sin embargo , y lo que tenemos que llevar a cabo en el

futuro es investigar silabas sueltas , palabras y sintagmas, aunque esto haga con-

scientes a los informantes de lo que hacen .

Notas

1) Kobayashi et al. indica que las consonantes que no provocan dificultad articulatoria

para los nativos japoneses son: k, t, m, n, p, r, s, t, j. (Compendio de la gramatica espa-

nola, tomo 1, 1989).

2) Manual de pronunciacion espanola, pp. 137-8 (§125).

3) Patterns of Spanish Pronunciation, p.63.

4) The Sound of English and Spanish, p .56.

5) Pronunciacion del espanol, pp. 36-9. Vease tanbien el cuadro consonantico de la

pag. 36.

6) Elementos de fonetica general , pp. 122-33. Tambien, "Algunas observaciones sobre la

explosion de las oclusivas sordas".

7) Curso de fonetica y fonologia espanolas, para estudiantes angloamericanos, pp. 79-80.

8) 神 保 格.『 国 語 音 声 学 』(Jimbo Kaku . Kokugo onseigaku), p.44.

9) 川 上 蓁.『 日 本 語 音 声 概 説 』(Kawakami Shin. Nihongo onsei gaisetsu), p.34.

10) 天 沼 寧,大 坪 一 夫,水 谷 修 .『 日 本 語 音 声 学 』(Amanuma , Ootsubo y Mizutani.

Nihongo onseigaku), p.66.

11) 兼 常 清 佐.『 日本 語 の 研 究 』(Kanetsune Kiyosuke . Nihongo no kenkyuu) , pp. 89-91.

12) Edwards Ernest Richard.『 日 本 語 の 音 声 学 的 研 究 』(Nihongo no onseigakuteki

kenkyuu). p.24. Vease tambien §38 de la pag. 23.

13) Figuras tomadas de Quilis y Fernandez , pp. 84-5.

14) Vease tambien Catford , p.193.

15) 清 水 克 正.『 音 声 の 調 音 と 知 覚 』(Shimizu Katsumasa. Onsei no chouon to chikaku) ,

P.82. Datos de espanol e ingles son de Lisker & Abramson (1964), los de japones son del autor.

16) Delibes, Miguel. Las ratas (abreviada). Anotacion por Juan Diaz de Atauri. Barcelo- na: Sontex, 1981.

17) RION SG-09.

146

Page 11: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

Bibliografia

天 沼 寧,大 坪 一 夫,水 谷 修 .『 日 本 語 音 声 学 』.東 京:く ろ し お 出 版,1986.

Amanuma. Yasushi , k. Ootsubo y O. Mizutani. Nihongo onseigaku (Fonetica japonesa).

Tokio: Kuroshio Syuppan, 1986.

Bowen, J. Donald y R .P. Stockwell. Patterns of Spanish Pronunciation, A Drill-book. Chica-

go: The University of Chicago press, 1960.

Catford, John Cunnison. A Practical Introduction to Phonetics. Oxford: Clarendon Press,

1988.

エ ドワ ー ヅ ,エ ル ネ ス ト ・ リ チ ャ ー ド.高 松 義 雄 訳.『 日 本 語 の 音 声 学 的 研 究 』.東 京

:厚 生 閣,1935.

Edwards, Ernest Richard. Traduccion por Takamatsu, Yoshio. Nihongo no

onseigakuteki kenkyuu (Estudios foneticos de la lengua japonesa). Tokio: Kouseika-

ku, 1935.

Gili Gaya, Samuel. "Algunas observaciones sobre la explosion de las oclusivas sordas."

RFE. V (1918), 45-49.

-.Elementos de fonetica general. Madrid: Gredos, 5aed., 1978.

神 保 格.『 国 語 音 声 学 』.東 京:明 治 図 書,1925.

Jimbo Kaku. Kokugo onseigaku (Fonetica japonesa). Tokio: Meijitosho, 1925.

兼 常 清 佐.『 日 本 語 の 研 究 』.東 京:中 央 公 論 社,1939.

Kanetsune, Kiyosuke. Nihonge no Kenkyuu (Estudios de la lengua japonesa).

Tokio: Chuou-Kouronsha, 1939.

川 上 蓁.『 日 本 語 音 声 概 説 』.東 京:桜 楓 社,1977.

Kawakami, Shin. Nihongo onsei gaisetsu (Introduccion general a la fonetica

japonesa). Tokio: Oufusha. 1977.

小 林 一 宏,清 水 憲 男,松 下 直 弘,Yoldi Maria,岡 村一,吉 川 恵 美 子.『 西 文 法 提 要 第1

巻 』.東 京:上 智 大 学,1989.

Kobayashi. Kazuhiro, N. Shimizu, N. Matsushita, M. Yoldi, H. Okamura y E. Yoshi-

kawa. Compendio de la gramatica espanola, tomo 1. Tokio: Universidad Sofia,

1989.

Ladefoged. Peter, A Course in Phonetics. New York: Harcourt Brace Jovanvich, Inc, 2aed.,

1982.

Martinez Celdran, Eugenio. Fonetica. Baracelona: Teide, 2aed., 1986.

Mori, Masatoshi Gensen, The Pronunciation of Japanese. Tokio: The Herald-sha, 1929.

Navarro Tomas, Tomas. Manual de pronunciacion espanola. Madrid: C.S.I.C., 24aed., 1990.

Quilis, Antonio. Fonetica acustica de la lengua espanola. Madrid: Gredos, 1981.

-y J.A. Fernandez. Curso de fonetica y fonologia espanolas, para estudiantes angloame-

ricanos. Madrid: C.S.I.C., 10aed., 1982.

147

Page 12: HISPANICA 38 (1994) Sobre la pronunciacion de la [k ...

清 水 克 正.『 音 声 の 調 音 と 知 覚 』.東 京:篠 崎 書 林,1983.

Shimizu, Katsumasa. Onsei no chouon to chikaku (Articulacion y percepcion del

sonido). Tokio: Shinozakisyorin, 1983.

Stockwell, Robert P. y J.D. Bowen. The sound of English and Spanish. Chicago: The Uni-

versity of Chicago Press, 1965.

148