HIST DE MÉXICO

56
Área cultural de México y Centroamérica en donde se desarrollaron las principales culturas que domesticaron al maíz. A) Aridamérica. B) Zona Andina. C) Mesoamérica. D) Altiplano Central E) Oasisamérica. Correcto. Mesoamérica, término que describe un extenso territorio basándose en una serie de rasgos comunes, entre otras características, el cultivo de maíz, el uso del bastón plantador; el cultivo de frijol y calabaza; la molienda de maíz cocido con ceniza o cal; la construcción de pirámides escalonadas; la escritura jeroglífica; el calendario de 18 meses de 20 días, más cinco días adicionales, y su combinación con 20 signos y 13 numerales para formar periodos de 260 días, etc. La historia de Mesoamérica comenzó hacia el 2,500 a.C., cuando apareció la práctica de la agricultura y se convirtieron paulatinamente en sedentarios. En el momento de la llegada de los españoles, las fronteras mesoamericanas se situaron, al norte, en los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco y, al sur, desde el río Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el Lago Nicaragua; esto incluía, pues, la mitad meridional de México, Guatemala, Belice y El Salvador; el occidente de Honduras, la costa pacífica de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica. Para su estudio, las culturas mesoamericanas se dividen en seis regiones: Occidente, Norte,

Transcript of HIST DE MÉXICO

Page 1: HIST DE MÉXICO

Área cultural de México y Centroamérica en donde se desarrollaron las principales culturas que domesticaron al maíz. A) Aridamérica. B) Zona Andina. C) Mesoamérica. D) Altiplano Central E) Oasisamérica. Correcto. Mesoamérica, término que describe un extenso territorio basándose en una serie de rasgos comunes, entre otras características, el cultivo de maíz, el uso del bastón plantador; el cultivo de frijol y calabaza; la molienda de maíz cocido con ceniza o cal; la construcción de pirámides escalonadas; la escritura jeroglífica; el calendario de 18 meses de 20 días, más cinco días adicionales, y su combinación con 20 signos y 13 numerales para formar periodos de 260 días, etc. La historia de Mesoamérica comenzó hacia el 2,500 a.C., cuando apareció la práctica de la agricultura y se convirtieron paulatinamente en sedentarios. En el momento de la llegada de los españoles, las fronteras mesoamericanas se situaron, al norte, en los ríos Sinaloa, Lerma y Pánuco y, al sur, desde el río Motagua hasta el Golfo de Nicoya, pasando por el Lago Nicaragua; esto incluía, pues, la mitad meridional de México, Guatemala, Belice y El Salvador; el occidente de Honduras, la costa pacífica de Nicaragua y el noroeste de Costa Rica. Para su estudio, las culturas mesoamericanas se dividen en seis regiones: Occidente, Norte, Centro de México, Oaxaca, Golfo y Sureste. Su historia se divide en tres etapas: Preclásico, Clásico y Posclásico.

Acontecimiento que permitió incrementar el número de tropas españolas a Hernán Cortés para realizar la conquista de México. A) La derrota de la noche triste. B) La caída de la Gran Tenochtitlán. C) La derrota de Pánfilo de Narváez. D) La fundación de la Villa Rica de la Veracruz. E) La expedición de Juan de Grijalva.Correcto. Hernán Cortés se sirvió de más de 80,000 tlaxcaltecas que se habían unido a las

Page 2: HIST DE MÉXICO

tropas españolas, posteriormente se fueron incorporando más grupos de indígenas que se iban rebelando al poder mexica. En realidad lo que permitió la conquista de México fue la ayuda recibida por parte de un número grande de indígienas como fueron, entre otros, los tlaxcaltecas, tezcocanos, cholultecas y zempoaltecas, que pelearon a lado de las tropas españolas para derrotar a los tenochcas y tlatelolcas.

Contrato privado celebrado entre un particular y el rey para conquistar los nuevos territorios de Indias y poblarlos. A) Capitulación. B) Cédula Real. C) Requerimiento. D) Justa Guerra. E) EncomiendaCorrecto. La capitulación fue un contrato de origen medieval entre los monarcas españoles y un particular. Este contrato se retomó como documento oficial para realizar exploraciones, descubrimientos y conquista de territorios nuevos de Indias. De esta manera, la Corona apelaba a un viejo principio medieval de lealtad al tiempo que garantizaba el sometimiento del Nuevo Mundo a su soberanía, sin gastar sus recursos. A cambio, se comprometía con premiar a los expedicionarios que arriesgaban su patrimonio y su integridad física con tierras, negocios, puestos de gobierno y privilegios señoriales. 

Fue la máxima autoridad del Virreinato de la Nueva España. A) Alcaldes Mayores.  B) Virrey.  C) Cabildos. D) Gobernadores.  E) Real Audiencia. Correcto. En la organización política novohispana, el supremo mando recaía en el rey de España, quien poseía plena autoridad bajo una concepción absolutista de la monarquía. En pleno uso de su poder jurídico y político, el rey de España fundó diversas instituciones que le ayudaron a gobernar las tierras americanas. La máxima autoridad del Virreinato de la Nueva España recaía en el virrey quien Era el representante del Rey.Las funciones del virrey, eran de carácter políticas-administrativas como Gobernador, militares como la de Capitán General; en las económicas tenía el cargo de Superintendente de la Real Hacienda en donde vigilaba la recaudación de los impuestos, era administrador de la Real Casa de Moneda, o presidía el Real Tribunal de Cuentas, judiciales como Presidente de la Real Audiencia Gubernativa de México, vigilaba el Juzgado General de Indios, etc. En representación del rey, cumplía con los compromisos del Patronato Regio, como

Page 3: HIST DE MÉXICO

Vicepatrono de la Iglesia Católica presidía Autos de Fe, procesiones, rogativas y vigilaba la conducta de los miembros del clero. 

La doctrina económica que considera que el Estado debía influir directamente en las relaciones económicas y que la fuente de la riqueza era la acumulación de metales preciosos se conoce como: A) Fisiocracia.  B) Librecambismo.  C) Proteccionismo. D) Mercantilismo.   E) Monopolio. 

El mercantilismo fue la doctrina económica prevaleciente en España Proponía la necesaria intervención del Estado para ejercer un control sobre la industria y el comercio en aras de aumentar el poder de la nación. Es un conjunto de creencias, entre las que destacó la idea de que era preferible el comercio exterior al interior; que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata. Asimismo, sostuvo el supuesto de que la intervención pública de la economía es justificada si se dirige a lograr los objetivos anteriores. Fue, por tanto, contraria a la fisiocracia y al librecambismo. Su presencia quedó claramente plasmada en la obsesiva búsqueda por parte de los conquistadores y colonos novohispanos de metales preciosos. El mercantilismo fue la doctrina económica prevaleciente en España, sus principales características fueron la intervención del Estado en la economía y la acumulación de metales preciosos como fuente de riqueza.

Con el fin de controlar con más eficacia los impuestos y disminuir el poder del Virrey, la dinastía de los borbones impuso una reforma administrativo-territorial que favoreció la creación de: A) Reinos.  B) Capitanías.  C) Intendencias .  D) Audiencias.  E) Alcaldías.

Las Reformas Borbónicas tenían como propósito fundamental dotar a la Corona del control pleno sobre su imperio. Carlos III, creo las Intendencias con el propósito de limitar el poder del virrey e impuso una reforma político-administrativa que favoreció la economía imperial y duplicó sus ingresos reales. Hacia 1786, el Virreinato de la Nueva España fue dividido en 12 intendencias: Durango, Guadalajara, Guanajuato, México, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. A la cabeza de cada una de ellas estaba el intendente, quien ejercería la facultad de administrar: justicia, guerra, hacienda, el fomento de actividades económicas y las obras públicas. Los intendentes eran funcionarios peninsulares que informaban sobre su trabajo al superintendente, el cual, a su vez, lo hacía al ministro de Indias, residente en

Page 4: HIST DE MÉXICO

Madrid; no eran empleados del virrey y, por tanto, no le reportaban a éste su trabajo, eran burócratas al servicio casi directo del rey de España. La promoción de las intendencias recibió muchos ataques porque limitaban la autoridad del virrey, que dejaba de ser, de hecho, el representante del rey. Las intendencias afectaron también a los funcionarios de las Audiencias y de otros órganos de gobierno, ya que disminuían su poderío al ser constantemente vigilados por nuevos funcionarios, miembros del ejército y de la administración, 

La política económica promovida durante las Reformas Borbónicas que favoreció el comercio exterior novohispano se caracterizó por A) Apertura comercial absoluta. B) Fundación de la Real Hacienda. C) Sistema de monopolios. D) Fundación de consulados. E) Fundación del Banco del Avío. 

El sistema de monopolio fue una política económica de la época de los Habsburgo (desde el siglo XVI); los Borbones continuaron con ésta política, inclusive creando nuevos estancos, como los del tabaco, naipes, gallos y pólvora, entre otros. Debido a una política monopólica y proteccionista, el comercio exterior del Imperio español estaba en manos de los llamados consulados, que eran tribunales mercantiles y había funcionado solamente uno, el de México, pero con las reformas borbónicas se crearon el Consulado de Veracruz y el de Guadalajara que compitieron con el consulado de México.

Reforma territorial con carácter defensivo militar fomentada por los Borbones. A) Comandancia general.  B) Alcaldía.  C) Gobernaciones provinciales. D) Intendencias.  E) Subdelegaciones.

Correcto. Las reformas territoriales de carácter defensivo militar fomentada por los borbones fueron las llamadas comandancias generales que eran unidades regionales políticas, organizadas con un criterio militar, que operaron en zonas de conflicto Social y de difícil administración En la región norte de la Nueva España se creó, en 1776, la Comandancia General de las Provincias Internas, con el propósito de defender los intereses de la Corona y de los pobladores sedentarios que constantemente se veían presionados por comunidades indígenas cazadoras-recolectoras que les limitaban el pleno control de la región. En un principio incluyó la Alta y la Baja California, Nuevo México,

Page 5: HIST DE MÉXICO

Sonora, Nueva Vizcaya, Coahuila y Texas. Posteriormente se extendió a Nuevo León y Nuevo Santander. Sin embargo, no fueron estas unidades territoriales las que de manera directa limitaron el control del virrey, puesto que esas zonas no eran del dominio abierto y definitivo ni del virrey ni de los alcaldes mayores.

Humanista y científico novohispano del siglo XVII que se distinguió en los campos de las matemáticas y la astronomía: A) José Antonio de Alzate. B) Carlos de Sigüenza y Góngora. C) Eusebio Francisco Kino. D) Alonso de la Veracruz. E) Fray Bartolomé de las Casas. 

Bartolomé de las Casas (1484-1566) fue un dominico sevillano que destacó como cronista del Nuevo Mundo, defensor de los indios. Sus escritos muestran una sólida constitución filosófica con clara inclinación a la filosofía de Tomás de Aquino. Llegó al continente americano en 1502. En este tiempo, aún no era fraile y viajó con la intención de incrementar su riqueza en calidad de encomendero; ello le dio la oportunidad de conocer de cerca los abusos y la explotación que padecían los indios. En 1507, regresó a España donde ingresó a la Orden de los Predicadores. Se convirtió entonces en ferviente defensor de los indios y a ello dedicó sus principales reflexiones filosóficas y jurídicas. Su obra más famosa fue la Brevísima relación de la destrucción de Indias. No obstante, la riqueza de sus obras historiográficas y filosóficas le merecen un lugar destacado como intelectual y estudioso, destaca laApologética historia sumaria, en la que realizó un estudio comparado entre la cultura grecolatina y la amerindia, que consideró de una admirable grandeza espiritual mal encausada por las argucias del demonio. 

El humanista y científico novohispano, que se destacó en los campos de las matemáticas y astronomía fue Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700. Nació en la Ciudad de México. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México donde cursó las materias de derecho canónigo, teología y diversas lenguas indígenas. Ocupó las cátedras de matemáticas y astronomía de la Universidad; posteriormente fue nombrado cosmógrafo real. En su calidad de religioso del clero secular, fue nombrado capellán del Hospital del Amor de Dios, desde 1682 y hasta su muerte. Observó el cometa de 1680 que suscitó una polémica con el célebre estudioso jesuita, Eusebio Francisco Kino y como producto de dicha discusión escribió la Libra astronómica y filosófica, de 1690, que representa el momento culminante de la ciencia astronómica de la Nueva España a finales del siglo XVII, mostrando la superioridad que guardaba respecto a muchos europeos y angloamericanos de la misma época.

Page 6: HIST DE MÉXICO

CARLOS DE SIGÜENZA Y GÓNGORA (1645-1700), Se destacó como poeta, historiador, geógrafo, cartógrafo, filósofo y científico. Nació en la Ciudad de México. Ingresó a la Compañía de Jesús en 1660 pero fue expulsado en 1667. Ese año ingresó a la Real y Pontificia Universidad de México donde estudió derecho canónigo, teología y diversas lenguas indígenas. En 1671, ocupó las cátedras de matemáticas y astronomía de la Universidad. Al poco tiempo fue nombrado cosmógrafo real. En 1680, publicó una serie de obras de historia y reflexión política. En 1681, inició sus escritos sobre astronomía que le darían fama internacional. En su calidad de religioso del clero secular, fue nombrado, desde 1682 y hasta su muerte, capellán del Hospital del Amor de Dios. En materia astronómica, observó el cometa de 1680, que suscitó una discusión con el padre jesuita Eusebio Francisco Kino. Como producto de dicha discusión escribió su obra más conocida: Libra astronómica y filosófica, que salió a la luz en 1690. El escrito da cuenta del avance astronómico y matemático que había alcanzado la colonia a finales del siglo XVII, mostrando la superioridad que guardaba respecto a muchos europeos y angloamericanos de la misma época

El siglo XVIII es relevante por el avance científico que se alcanzó, influenciado por el pensamiento ilustrado y fue fomentado por los Borbones españoles para incrementar la riqueza de su reino, para ello promovieron las expediciones científicas. Dentro de estas actividades destaca el científico novohispano José María Mociño, quien coadyuvó junto con otros estudiosos a darle realce a la investigación en la disciplina: A) Zoología.  B) Genética.  C) Física.  D) Medicina.  E) Botánica. 

La medicina ha sido una preocupación constante en todas las sociedades. Durante el dominio español en América, la Corona se preocupó por exportar la mejor medicina de su tiempo. Por ello, instauró para todos los reinos americanos, en 1570, el Protomedicato, que era la instancia que validaba los conocimientos de los futuros médicos, cirujanos, farmacéuticos, parteras, etc. y concedía la licencia para el ejercicio profesional. El primer sanatorio de la Nueva España fue el Hospital de Jesús, fundado por Hernán Cortés en 1521. 

La botánica es la disciplina que se desarrolló a partir del interés por clasificar y prever lo que sucedía con las plantas esto es la razón para que en el siglo XVIII se organizaran expediciones científicas. Uno de los más notables promotores fue el médico criollo novohispano José María Mociño (1757-1819), quien dirigió la expedición botánica de 1790, a la que lo acompañaron varios científicos. Su recorrido abarcó desde Nicaragua hasta la el Golfo de California. El resultado de

Page 7: HIST DE MÉXICO

dichos trabajos dio como fruto la fundación del Real Jardín Botánico de México y la Cátedra de Botánica en la Real Universidad de México

Estilo arquitectónico virreinal, desarrollado en la Nueva España entre los siglos XVII y XVIII que es la expresión del pensamiento de la Contrarreforma católica A) Románico.  B) Gótico.  C) Plateresco.  D) Barroco.  E) Neoclásico.

El estilo neoclásico fue una reacción contra el abigarrado y complejo arte barroco. Influidos por el racionalismo que promovió la Francia posrevolucionaria, un grupo de artistas e intelectuales propugnaron por la vuelta a los cánones clásicos grecolatinos. En España y sus colonias, el estilo ilustrado de gobierno del rey Carlos III, en la segunda mitad del siglo XVIII, llevó consigo el impulso de una arquitectura neoclasicista. El arte neoclásico en la Nueva España se caracterizó también por la promoción del equilibrio y la sobriedad. En la mayoría de los casos copió, no sin cierto sello peculiar, los antiguos templos griegos y latinos, caracterizados por el arco semicircular, las columnas clásicas con un solo estilo y las fachadas con frontón triangular. Las iglesias, frecuentemente remodeladas en los siglos XVII y XVIII, no fueron transfiguradas en sus fachadas exteriores, por los artistas neoclásicos; pero muchos de sus retablos, antes recargados con figuras que representaban complejas escenas bíblicas llenas de exuberancia donde se procuró el contraste lumínico y de líneas y curva, fueron sustituidos por sobrios retablos con elementos austeros semejantes a la arquitectura clásica. En la Nueva España, destacaron los arquitectos Manuel Tolsá (1757-1816) —responsable de la terminación de la Catedral de la Ciudad de México y del Colegio de Minería— y Francisco Eduardo Tres Guerras (1759-1833), quien fue uno de los más sobresalientes arquitectos de principios del siglo XIX. 

El barroco fue el estilo artístico que predominó en diversas partes de Europa y América entre los siglos XVII y XVIII. La palabra designa un estilo caracterizado por el retorcimiento de las columnas, la profusión de los adornos y el predominio de la curva sobre la línea recta. Tanto el barroco español como el colonial fueron claras manifestaciones de promoción del pensamiento contrarreformista, que privilegió la escenificación teatral al signo conceptual, la abundancia y exuberancia a la sobriedad y parquedad del arte protestante. Se busca la representación de sentimientos, interiores, de pasiones y temperamentos, magníficamente reflejados en los retratos de sus personajes. 

Page 8: HIST DE MÉXICO

2.- EL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA ESPAÑA (1810-1821)

Fue una causa interna de la Independencia de la Nueva España. A) Crisis política y económica de España. B) El sentimiento nacionalista criollo. C) Ideario Liberal de la Ilustración. D) La invasión napoleónica a España en 1808. E) La expansión de los Estados Unidos de América.

Correcto.

El sentimiento nacionalista de los criollos fue una causa interna de la Guerra de Independencia de la Nueva España. Tiene su origen en argumentos que los criollos elaboraron en defensa de su identidad novohispana y por los cuales pretendieron demostrar mayor capacidad, talento y en las áreas de la ciencias, las artes, las humanidades y la investigación en comparación con los españoles. Ese sentimiento nacionalista, destaca la recuperación y exaltación del pasado indígena, el reconocimiento de los criollos como herederos y legítimos propietarios de las tierras mexicanas y, adicionalmente, el guadalupanismo, es decir, la veneración a la virgen morena, que "apareció" en el cerro del Tepeyac y que en el siglo XVII se convirtió en el símbolo de los criollos para destacar el privilegio de la visita de la virgen como evidencia de las diferencias con los españoles. Llamamos causas a los motivos o razones que propician el origen o estallido de un determinado suceso; son internas cuando se desarrollan en el espacio donde ocurre el hecho en cuestión —en este caso en Nueva España— y son externas si se gestan e influyen desde otro espacio —como Francia, Inglaterra y España, por ejemplo

Ambos tipos de causas se conjugaron con mayor intensidad en el escenario novohispano desde la segunda mitad del siglo XVIII y fue hasta la invasión napoleónica en España (1808) cuando por fin los anhelos de libertad e independencia se tradujeron en una lucha armada (1810-1821) que finalmente logró derrocar el régimen colonial impuesto, dando paso a la formación de la nación mexicana.

En el siguiente cuadro se muestran algunas causas externas e internas que contribuyeron al

Page 9: HIST DE MÉXICO

proceso de independencia de la Nueva España.

Etapa de la Guerra de Independencia de la Nueva España que intentó la conciliación entre insurgentes y realistas. A) Iniciación. B) Organización.  C) Congresista) Resistencia. E) Consumación. 

Correcto. La Consumación es la etapa de la Guerra de Independencia de la Nueva España que intentó la conciliación entre insurgentes y realistas. 

Para su estudio la Guerra de Independencia de la Nueva España se ha dividido en cuatro etapas. En el siguiente cuadro podrás identificar las características políticas de cada una de ellas. 

Page 10: HIST DE MÉXICO

3.- MÉXICO INDEPENDIENTE (1821- 1854)

Forma de gobierno que propone una división política en estados libres y soberanos.

A) Triunvirato. B) Imperio. C) Dictadura. D) República Central.

E) República Federal.

A la caída de Agustín de Iturbide se formó un Congreso Constituyente, cuyos integrantes estaban de acuerdo en establecer en México un gobierno republicano; sin embargo, existían dos proyectos distintos de república: uno que pugnaba por el federalismo y otro que insistía en el centralismo. El enfrentamiento de ambas posturas dominó las primeras décadas de la historia de nuestro país. El Gobierno republicano central, se estableció en nuestro país de1836 a 1846, algunos de sus principios fueron:

• División política del país en departamentos con gobiernos sujetos al poder central. • Poder central dividido en cuatro: El Supremo Poder Conservador que tenía facultades por encima de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. • La forma de Gobierno que propone la división política en estados libres y soberanos, es la República Federal, por la Constitución de 1824.

Después de muchas vicisitudes, en que gobernaban indistintamente Centralistas y Federalistas, finalmente arribó Santa Anna como dictador en 1853.

Correcto. El Gobierno republicano federal estableció por primera vez en 1824, algunos de sus postulados fueron los siguientes: División política del país en 19 estados, cuatro territorios y un Distrito Federal como sede de los poderes. 

Page 11: HIST DE MÉXICO

Poder federal dividido en tres: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en forma semejante al de Estados Unidos de América. El Ejecutivo se integraría de un presidente y un vicepresidente que serían electos por las legislaturas de los estados, durarían en el poder cuatro años; el Legislativo se integraría con dos cámaras ― la de Senadores y la de Diputados ―, los primeros designados por las legislaturas locales y los segundos mediante elección indirecta; el poder judicial recaería en la Corte Suprema de Justicia. Reconocimiento de la religión católica como única, la soberanía de los estados, la libertad de expresión, así como la igualdad jurídica si bien la Iglesia y la milicia mantendrían intactos sus privilegios, como mantener sus propios tribunales.NOTA: ES UNA PREGUNTA.Inestabilidad del país 1821 y 1854 POR LOS FEDERALISTAS Y CENTRALISMO Los integrantes del Congreso de 1823 coincidían en adoptar un régimen republicano; sin embargo existían dos proyectos distintos de república: uno que pugnaba por el federalismo y otro que insistía en el centralismo. El primero, tomó como modelo la constitución de la república de Estados Unidos de América; y el segundo, la estructura corporativa de la sociedad novohispana.

El enfrentamiento entre estas dos posturas dominó las primeras décadas de historia de nuestro país, con la presencia de continuos golpes de Estado, motines, sublevaciones que definirían un permanente estado de anarquía e inestabilidad.

Conflicto internacional (1838) provocado por un aparente reclamo de pago de indemnizaciones por daños a extranjeros.

A) Separación de Texas. B) Invasión de Isidro Barradas. C) Guerra México – Estados Unidos de América. D) Separación de Centroamérica. E) Primera intervención Francesa

La conformación de México como país libre tuvo que enfrentar el intervencionismo de Estados Unidos de América y la invasión francesa. El propósito de ambas agresiones fue el expansionismo imperialista.

El pretexto para la primera intervención francesa (1838) fueron las reclamaciones por daños sufridos por los franceses debido a los conflictos internos del país. Una de estas demandas dio nombre a la guerra: un pastelero exigía que se le pagaran 60,000 pesos, por el saqueo que sufrió su establecimiento en 1828 durante la revuelta de la Acordada.

Page 12: HIST DE MÉXICO

Característica de la economía mexicana durante el periodo de 1821 a 1855. 

A) Etapa inicial de fuerte crecimiento. B) Exportaciones superiores a las importaciones. C) Generación de empleos en beneficio de los trabajadores. D) Hacienda pública en bancarrota.   E) Crecimiento de las actividades productivas. 

Correcto. Durante el periodo de 1821 a 1855, México no presento un fuerte crecimiento económico, México se encontraba en bancarrota hacendaria y en circunstancias poco propicias para impulsar y desarrollar cualquier actividad económica, a pesar del esfuerzo realizado por algunos gobiernos para superar la crisis y el rezago existentes. La guerra de Independencia contribuyó al abandono y deterioro de las ya precarias condiciones en que se hallaban las minas, las tierras, los talleres y el comercio. La producción general disminuyó en comparación con la etapa colonial y no se restableció durante este.

En efecto el Centralismo fue una tendencia política característica de la primera mitad del siglo XIX, que siguió el modelo político de las monarquías europeas. Consideraba que la instauración de una República Central representaba la transición natural y necesaria entre el estado colonial y una vida nacional autónoma. Además defendió la conservación de los privilegios del clero y el ejército, dividió el territorio de la República en Departamentos dependientes de un gobierno único y central, asimismo defendió el orden social.

El centralismo fue una tendencia política característica de la primera mitad del siglo XIX en México. Identifica uno de sus planteamientos: 

A) Estados autónomos unidos a una Constitución general. B) Eliminación del orden colonial. C) Periodo presidencial de cuatro años. D) Conservación de los privilegios del clero y el ejército. E) Igualdad jurídica entre los mexicanos. 

Page 13: HIST DE MÉXICO

4.- LA REFORMA LIBERAL Y LA RESISTENCIA DE LA REPÚBLICA (1854-1876)

Juan Álvarez encabezó el movimiento armado que dio fin al último gobierno de Antonio López de Santa Anna, a través del Plan A) de Iguala. B) del Hospicio. C) de Ayutla. D) de Tacubaya. E) de la Noria. 

Correcto. El Plan de Ayutla, sirvió de marco a la revolución del mismo nombre dirigida ésta, por Juan Álvarez quien se destacó por ser un luchador liberal y respetado por sus ideales republicanos. 

El plan fue proclamado por Florencio Villarreal el 1° de marzo de 1854, modificado por Ignacio Comonfort el 11 de marzo de ese mismo año. Desconocía a Antonio López de Santa Anna y a todos los funcionarios que le fueran fieles, dada la constante violación de las garantías individuales y de los excesos de carácter político y económico ejercidos por Santa Anna durante su dictadura. 

Asimismo se estableció en el plan, elegir a un presidente interino que convocara a elecciones presidenciales instituyendo el gobierno del país bajo una República Representativa y Popular. Con la Revolución de Ayutla se inició un parteaguas en la historia de México ya que a partir de ésta, el país inicia un proceso de trasformación hacia la democracia, modernización y el progreso económico.

Forma de gobierno que estableció la Constitución Mexicana de 1857. A) República federal. B) República central. C) Monarquía moderada. D) Imperio. E) Dictadura militar. Correcto. Asimismo se estableció en el plan, elegir a un presidente interino que convocara a elecciones presidenciales instituyendo el gobierno del país bajo una República Representativa y Popular. Con la Revolución de Ayutla se inició un parteaguas en

Page 14: HIST DE MÉXICO

la historia de México ya que a partir de ésta, el país inicia un proceso de trasformación hacia la democracia, modernización y el progreso económico.

Una de las leyes proclamadas por el gobierno liberal de Benito Juárez, durante el desarrollo de la Guerra de Reforma (1858-1860), estableció la A) Nacionalización de los bienes del clero. B) Supresión de los tribunales del clero. C) República federal y democrática. D) Privación del voto al clero. E) Educación laica, obligatoria y gratuita. 

La educación laica, obligatoria y gratuita, no fue una ley proclamada durante el gobierno de Benito Juárez; si bien es cierto, que la educación constituyó un asunto de relevada importancia en ese momento, ésta no adquirió un carácter constitucional sino hasta 1857 al ratificarse la obligatoriedad y laicidad en la educación. Ahora bien, la nacionalización de los bienes de clero si fue una ley proclamada durante el desarrollo de la Guerra de Reforma. 

De hecho, dicha guerra, expresión radical del enfrentamiento entre liberales y conservadores, fue el marco en el cual el gobierno liberal, encabezado por Benito Juárez, promulgó una serie de leyes más radicales que los artículos contemplados en la Constitución de 1857. Éstas son las llamadas Leyes de Reforma, las cuales afectaron los intereses políticos e ideológicos de la Iglesia, pues además de que se le canceló la posibilidad de obtener ingresos por otros medios, como el control de los cementerios y hospitales, se dispuso, entre otros aspectos, que dejara de intervenir en asuntos del Estado y que sus bienes pasaran a ser propiedad de la nación. 

Dichas Leyes de Reforma son: • Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos y Separación de la Iglesia y el Estado. • Ley del Matrimonio Civil. • Ley Orgánica del Registro Civil. • Ley sobre el Estado Civil de las Personas. • Ley de Secularización de Cementerios. • Decreto que declara los días que han de ser festivos y prohíbe la asistencia oficial a las funciones de la Iglesia. • Ley sobre Libertad de Cultos. 

Entre 1861 y 1863, una vez que concluyó la Guerra de Reforma, se dictaron otras leyes de la misma naturaleza: 

Page 15: HIST DE MÉXICO

• Ley de Secularización de Hospitales y Establecimientos de Beneficencia. • Ley mediante la cual se suprimen todas las comunidades religiosas — conventos, cofradías, etcétera. 

El Tratado convenido entre Estados Unidos de América y el gobierno de Benito Juárez, durante el desarrollo de la Guerra de Reforma, con el propósito de garantizar el apoyo económico y militar de aquel país durante el conflicto armado fue: A) Tratado de Guadalupe Hidalgo. B) Tratado de la Mesilla. C) Tratado McLane-Ocampo . D) Tratado Mon-Almonte. E) Tratado de Miramar. 

El Tratado de Guadalupe Hidalgo fue firmado entre México y los Estados Unidos de América en 1848, como consecuencia de la segunda intervención norteamericana en México y estableció entre otros aspectos que nuestro país cedería a los Estados Unidos de América, los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California. El tratado convenido entre Estados Unidos de América y el gobierno liberal de Benito Juárez, durante el desarrollo de la Guerra de Reforma o de Tres Años (1858-1860), fue el Tratado McLane-Ocampo, no el de Guadalupe-Hidalgo. Este último tratado se firmó con Estados Unidos de América en 1848 y estableció, entre otros aspectos, que México cedería al país vecino los territorios de Texas, Nuevo México y Alta California. El Tratado McLane-Ocampo se firmó en diciembre de 1859, establecía que la república mexicana cedía a Estados Unidos de América, a perpetuidad el derecho de tránsito por las siguientes vías: 

• de uno a otro mar por el Istmo de Tehuantepec, • desde Guaymas hasta Nogales y Sonora, • desde Camargo y Matamoros, por la vía Monterrey, hasta el puerto de Mazatlán. 

México garantizaba la protección y seguridad de esas rutas, sin imponer a los extranjeros contribuciones mayores que a los mexicanos por usarlas. Se especificaba además que el gobierno mexicano utilizaría la fuerza militar, en caso de ser necesario, para proteger dichas rutas, pero si incurría en omisión, el gobierno estadounidense podría emplear su fuerza militar para el mismo propósito. Además, Estados Unidos de América aceptaba pagar cuatro millones de duros como compensación de rentas por el tránsito de mercancías. Dos millones se pagarían una vez ratificado el tratado por ambos gobiernos y los dos restantes

Page 16: HIST DE MÉXICO

para cubrir las reclamaciones de ciudadanos estadounidenses en México. 

Debido a los conflictos internos estadounidenses, este Tratado no fue ratificado por el Senado estadounidense, por lo que no tuvo mayor trascendencia en México. 

Conviene decir que durante el desarrollo de la Guerra de Reforma no sólo se acordó el Tratado McLane-Ocampo, sino también el Tratado Mon-Almonte, sólo que este último se realizó entre el gobierno de España y el gobierno conservador mexicano encabezado por Félix Zuloaga. 

A través del Tratado Mon-Almonte, México se comprometía a pagar indemnizaciones por los daños ocasionados a residentes españoles en el país durante las guerras civiles y a ratificar un tratado de 1853, realizado cuando los conservadores monárquicos propusieron a Antonio López de Santa Anna un protectorado español que defendiera a México contra el expansionismo estadounidense. Este Tratado tampoco llegó a ratificarse y posteriormente sería desconocido por el gobierno constitucional mexicano. 

El motivo principal por el cual se firmaron dichos tratados fueron las dificultades económicas y militares que debieron enfrentar tanto los liberales como los conservadores.

En 1861, al concluir la Guerra de Reforma, el gobierno liberal triunfante encabezado por Juárez dispuso diversas acciones. Una de ellas fue la A) Ratificación del Tratado McLane–Ocampo. B) Supresión de los fueros eclesiástico y militar. C) Ratificación del Tratado de Miramar. D) Represión de las rebeliones porfiristas. E) Suspensión del pago de la deuda externa.

Correcto. Entre 1861 y 1862 México vivió una etapa sumamente crítica, pues tanto interna como externamente, el país se vio envuelto en una constante crisis dada por la manifiesta oposición de los conservadores a la política liberal de Juárez y a la política europea intervencionista, particularmente a la expansión francesa sobre territorio americano. Ante tal situación el presidente Juárez tomó varias medidas con el fin de resolver los problemas nacionales; entre éstas destacan: 

• La reorganización del sistema hacendario en bancarrota, para lo cual dispuso la

Page 17: HIST DE MÉXICO

suspensión temporal del pago de la deuda externa y la reducción del ejército. • La negociación diplomática de carácter económico con Francia, España e Inglaterra, para realizar el pago de la deuda contraída. • La vigencia de las Leyes de Reforma y • La convocatoria a votaciones, para elegir a los miembros del congreso quienes lo nombrarían Presidente de la República para el periodo 1861-1865.

Los acuerdos firmados entre el gobierno de Benito Juárez y los representantes de las tropas aliadas de Francia, España e Inglaterra se conocen como los Tratados de la Soledad; a través de estos los gobiernos intervencionistas se comprometían a: 

A) Intervenir las principales ramas de la producción a cambio de apoyar al gobierno de Juárez, en contra de los conservadores. B) Realizar acuerdos políticos con el gobierno mexicano y otorgar facultades extraordinarias al representante francés, para renegociar la deuda con México. C) Mantener el territorio mexicano ocupado y reducir el número de efectivos del ejército intervencionista, hasta que México no cubriera el monto total de la deuda. D) Respetar tanto la integridad del territorio nacional como al gobierno de México, formalizar sus reclamaciones y mantenerse en las poblaciones asignadas por el gobierno en tanto duraran las negociaciones. E) Permitir al gobierno español la ocupación del puerto de Veracruz, y a los gobiernos de Francia e Inglaterra el usufructo del comercio realizado a través de los puertos de Acapulco y Manzanillo, a cambio de condonar la deuda contraída con México. 

Los acuerdos firmados por los representantes de las naciones europeas intervencionistas, Francia, España e Inglaterra con el gobierno Juarista, no establecían la ocupación militar del territorio mexicano hasta el momento en que México cubriera el pago de la deuda externa, al contrario a través de los Tratados de la Soledad, esas naciones aseguraban el respeto absoluto a la integridad del territorio mexicano y al gobierno Juarista. 

México tuvo que enfrentar un nuevo conflicto diplomático, entre diciembre de 1861 y enero de 1862; las costas del golfo de México fueron intervenidas por fuerzas militares francesas, españolas e inglesas. 

A través de los Tratados de la Soledad, documento firmado el 19 de febrero de 1862, por los representantes de los gobiernos de las naciones intervencionistas, Francia, España e Inglaterra, y el gobierno del presidente Juárez, representado por Manuel Doblado; dichas naciones aseguraban el respeto absoluto a la

Page 18: HIST DE MÉXICO

integridad del territorio mexicano y al gobierno Juarista. Por su parte el gobierno mexicano permitía a las naciones invasoras adentrarse en territorio nacional, ocupando como límite las poblaciones de Córdoba, Orizaba y Tehuacán, en tanto se llevaba a cabo la formalización de las reclamaciones extranjeras y las condiciones del pago de la deuda externa a que se comprometía México.

Los acuerdos establecidos en el documento fueron aceptados por las tres naciones, sin embargo Francia buscaba la intervención en México a como diera lugar. Cuando las comisiones de Inglaterra y España lo advirtieron decidieron retirarse y aceptaron los compromisos de México convenidos para el pago de la deuda.

Una causa de la segunda intervención francesa llevada a cabo en nuestro país en 1862 a 1867 fue: 

A) La negociación política de la deuda externa entre los gobiernos de Juárez y las potencias intervencionistas con la anuencia del gobierno norteamericano. B) La política expansionista de Francia en América y el proyecto de los conservadores de establecer una monarquía en México.   C) El deseo de Francia de conservar en México las instituciones del gobierno colonial. D) Las cláusulas desventajosas que Francia afrontó al firmar los Preliminares de la Soledad. E) La imposición del imperio de Maximiliano con el apoyo de los conservadores mexicanos. 

Las cláusulas que Francia afrontó al firmar los preliminares de la Soledad en ningún momento fueron desventajosas, ya que nuestro país restituyó el pago de los intereses de la deuda externa. La segunda intervención francesa tuvo su inicio en el marco de la intervención tripartita, a fines de 1862 ya que el gobierno de Francia no aceptó lo convenido con el gobierno de Juárez en los preliminares de la Soledad y ordenó el avance de su ejército al centro del país. En los preliminares de la Soledad se acordó que España, Francia e Inglaterra no atentarían contra la independencia de nuestro país y sería respetada la soberanía y la integridad del territorio mexicano. Las negociaciones correspondientes se realizaron en Orizaba, en tanto que las fuerzas militares de esas naciones ocuparían las poblaciones de Orizaba, Córdoba y Tehuacán; en caso de ruptura de las negociaciones, el ejército intervencionista desocuparía las poblaciones mencionadas y volvería a colocarse en la línea de fortificaciones cerca de

Page 19: HIST DE MÉXICO

Veracruz. Las acciones que los conservadores habían realizado en Europa para ofrecer el gobierno de México a una nación extranjera, y establecer un Imperio en México, habían sido consideradas por el emperador francés Napoleón III. Ante tal hecho el gobierno francés tuvo la oportunidad de llevar adelante sus proyectos de expansión territorial a través de la segunda intervención francesa y más tarde de la imposición del Imperio de Maximiliano.

El Segundo Imperio Mexicano encabezado por Maximiliano de Habsburgo, se caracterizó por: 

A) Gobernar bajo los principios del liberalismo y aceptar la constitución de 1857 aliándose a un gran número de liberales. 

B) Lograr el reconocimiento de su gobierno tanto por parte de los liberales mexicanos como del gobierno de los Estados Unidos de América. 

C) Apoyar los ideales de los conservadores, devolviendo tanto al clero como a los militares sus antiguos privilegios y propiedades 

D) Lograr la pacificación del país, gracias a la resistencia de los conservadores y al aniquilamiento de las tropas liberales. 

E) Ser apoyado tanto económica como militarmente por Napoleón III y gobernar bajo los principios del liberalismo provocando el disgusto de los conservadores.  

El emperador Maximiliano de Habsburgo, fue un hombre convencido de las ideas del liberalismo, sin embargo durante su imperio nunca se alió a los liberales mexicanos ni acató la Constitución de 1857. Maximiliano de Habsburgo fue apoyado tanto militar como económicamente por el gobierno francés de Napoleón III, según quedó establecido en el Tratado de Miramar. La vida del segundo imperio fue muy breve sin embargo el emperador dispuso una serie de medidas que podrían ser consideradas de corte liberal; entre estas encontramos las siguientes: otorgó garantías individuales, la libertad de culto y de prensa, el derecho a la propiedad, la igualdad jurídica y la seguridad personal; limitó las horas de trabajo, prohibió el castigo corporal y liberó a los peones endeudados; asimismo subordinó la Iglesia al Estado, propuso un proyecto de secularización de cementerios y decretó la posesión de los bienes del clero. La franca oposición del gobierno republicano y de los gobiernos liberales mexicanos, se sumaron a una serie de hechos de carácter internacional que

Page 20: HIST DE MÉXICO

provocaron el fin del imperio, entre estos destacan: • Las dificultades económicas que tuvo el grupo invasor para sostener la guerra ya que el gobierno de Napoleón III recibió presiones en Francia debido a los gastos que implicaba la intervención en México. • El inminente enfrentamiento militar entre Francia y Prusia por los procesos y luchas nacionalistas que en ese momento se generaban en Europa. El emperador francés necesitaba tanto del ejército como de los recursos económicos para enfrentar el conflicto. • El apoyo que Estados Unidos de América manifestó al gobierno republicano cuando concluyó la Guerra de Secesión de ese país en 1865; los Estados Unidos empezaron a presionar a Francia para que retirara el ejército que ocupaba territorio mexicano. Se sumaron a tales hechos la agudización de la crisis dentro del imperio provocada por el retiro del apoyo económico y militar de Napoleón III, y del avance de los republicanos Juaristas sobre las tropas conservadoras provocó la caída del Imperio de Maximiliano, con ello la esperanza de los conservadores por recuperar el poder.

El periodo de la historia de México comprendido entre 1867 y 1876 y que abarca los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada se conoce como: A) El advenimiento de la República. B) El periodo Civilista. C) La etapa Militarista. D) La República Restaurada. E) La etapa Constitucionalista. 

Correcto. Se conoce con el nombre de República Restaurada al periodo comprendido entre 1867, año en que terminó el Imperio de Maximiliano, y 1876 cuando un movimiento armado puso fin al último gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada y ascendió al poder Porfirio Díaz. Durante esos nueve años se sucedieron los gobiernos de Benito Juárez (1867-1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876), quienes pusieron en marcha proyectos y acciones muy similares. Ambos presidentes eran civiles e imprimieron a su administración una tendencia antimilitarista y, lo más importante, ambos hicieron intentos por reconstruir el país de acuerdo con los cambios y transformaciones de la época, poniendo en práctica las ideas y el marco jurídico elaborado por los liberales desde la Revolución de Ayutla.

Page 21: HIST DE MÉXICO

A la muerte de Maximiliano y el consecuente fin del Segundo Imperio Mexicano, se restaura la República como el legítimo gobierno de México; y Juárez establece en el terreno económico una serie de acciones entre las que se encuentran: A) La construcción de vías de comunicación telegráfica y ferrocarrilera, la reorganización del sistema hacendario y la reducción de la deuda pública. B) El impulso a la educación primaria con un carácter público, laico y obligatorio. C) El decreto de los Códigos Civil y Penal de 1870 y 1871 respectivamente. D) El reconocimiento de grandes latifundios en manos de particulares como base de la producción agropecuaria del país. E) El desconocimiento de los tratados comerciales firmados con España previos a la instauración del ImperioEl decreto de los Códigos Civil y Penal de 1870 y 1871 es una medida de carácter jurídico y no económico que fueron considerados por el gobierno de Juárez. 

Las medidas de carácter económico se centraron en la construcción de vías de comunicación de telégrafos y ferrocarriles así como en la reorganización del sistema hacendario y la reducción de la deuda pública. Entre 1867 y 1876, el periodo que se conoce con el nombre de República Restaurada, el gobierno mexicano propuso continuar con un proyecto de transformación política y económica, con base en el cual se logró la construcción de un nuevo orden, acorde con las instituciones republicanas y las leyes, cuya trayectoria se definió en función de la tendencia capitalista del periodo y de la formación de un Estado más fuerte e independiente, separado de la Iglesia; entre las acciones que se llevaron a cabo en este periodo destacan: • La incorporación de las Leyes de Reforma a la Constitución de 1857, el decreto del Código Civil, el Penal; la creación del Senado y la reducción y reorganización del ejército. • La planeación e inicio de la construcción de nuevas vías de transporte, especialmente de ferrocarril; la ampliación de la red telegráfica; el mejoramiento de caminos entre la Ciudad de México y la capital de los estados, y sus ciudades; la reorganización del sistema fiscal y hacendario, así como la reducción de la deuda pública, la ejecución de medidas de control del comercio y la protección e impulso a la empresa privada nacional y extranjera. • El impulso a la instrucción primaria, pública, laica y obligatoria. Entre las instituciones educativas de nueva creación están la Escuela Nacional Preparatoria, la Academia de Ciencias y Literatura, la Escuela Nacional de Ingenieros, la Escuela Nacional de Ciegos y la Biblioteca Nacional de México.

Page 22: HIST DE MÉXICO

5.- EL PORFIRIATO (1876-1911)

Porfirio Díaz llega a la presidencia de la república como resultado del plan de A) Ayutla, que pedía la destitución de Santa Anna, el nombramiento de un presidente interino y la convocatoria a un congreso constituyente. 

B) Tacubaya, que estaba en contra de las medidas radicales de la Constitución de 1857, particularmente las relativas a la desamortización de los bienes del clero. 

C) Tuxtepéc, que proclamaba el principio de la no reelección y el reconocimiento de la Constitución de 1857, como ley suprema del país.  

D) Ayala, que establecía el principio de la restitución de la tierra a los pueblos y comunidades. 

E) Guadalupe, que desconoció al general Victoriano Huerta como presidente interino de la república.

Correcto. Con el triunfo de este movimiento, Porfirio Díaz cumplía su antigua aspiración de llegar a la presidencia. El general oaxaqueño, que tenía 45 años y una brillante carrera militar en las filas liberales, había figurado como candidato a la presidencia en las elecciones de 1867, cuando Juárez triunfó. Más tarde, Porfirio Díaz se opuso a la reelección de este último con el Plan de la Noria (noviembre de 1871), cuya frase final se le recordaría muchas veces: “Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder, y ésta será la última revolución”. Con la muerte de Juárez, en julio de 1872, dejó de tener sentido el levantamiento de Díaz, quien, sin embargo, no cejaría en su empeño de llegar a la primera magistratura del país. Por ello, a principios de 1876, a unos meses de que terminara la gestión de Sebastián Lerdo de Tejada, quien por haber ocupado la Presidencia de la Suprema Corte sucedió a Juárez en el desempeño del Poder Ejecutivo, se proclamó el Plan de Tuxtepéc, con la firma de Fidencio Hernández, pero cuyos lineamientos ideológicos y políticos fueron obra de una de las figuras más notables de la época, el escritor y periodista Vicente Riva Palacio. Este plan, que acataba como ley suprema la Constitución de 1857, acusaba al presidente Sebastián Lerdo de Tejada de haber violado la moral y las leyes hasta el punto de hacer improbable una solución pacífica en la sucesión presidencial y, por tanto, lo desconocía, postulando como ley el principio de no reelección para impedir que pretendiera ocupar nuevamente el cargo. Asimismo, reconocía a los

Page 23: HIST DE MÉXICO

gobernadores militares que se adhirieran a él. El Plan de Tuxtepéc designaba como jefe de la Revolución a Porfirio Díaz, estipulando que el encargado del Poder Ejecutivo sería elegido por los gobernadores. El plan fue reformado en marzo de 1876, aunque sólo en lo referente a la elección del presidente que ahora se confiaría interinamente al presidente de la Suprema Corte de Justicia, José María Iglesias, con la condición de que aceptara dicho plan. Finalmente, cuando el ejército comandado por el general Díaz entró triunfalmente a la capital del país, designó presidente provisional a Juan N. Méndez poderoso “cacique” poblano, quien convocó a elecciones, en las que, por fin, resultó triunfante Porfirio Díaz.

El desarrollo económico que vivió México durante el Porfiriato, obedeció a: 

A) la protección que el gobierno dio al capital extranjero para el establecimiento de industrias y la construcción de medios y vías de comunicación.  

B) la expedición de leyes proteccionistas que favorecían al pequeño agricultor y a la tecnificación del campo. 

C) la diversificación de cultivos, una industria extractiva de alto nivel y el incremento de la explotación de la plata. 

D) la inversión de grandes capitales nacionales en las principales ramas industriales de producción y el control de las inversiones extranjeras gravadas con altos impuestos. 

E) una estrategia económica del régimen, destinada a limitar y reglamentar la inversión extranjera.

Correcto. Debido a las circunstancias prevalecientes en México durante el siglo XIX, su economía no pudo avanzar al mismo ritmo que las de los países industrializados. Sin embargo, el excedente de capital en algunos de estos últimos, que buscaban mercados para expandir sus inversiones, encontró en México condiciones favorables, desde el punto de vista de la legislación, la mano de obra y la disponibilidad de materias primas. De esta manera, el país se insertó en el capitalismo mundial, el gobierno buscó mecanismos para conseguir que hubiera estabilidad interna y que los empresarios contaran con la seguridad necesaria para invertir. 

En lo que respecta a los medios y vías de comunicación, desde antes de la llegada de Díaz a la presidencia, se había intentado construir una red ferroviaria

Page 24: HIST DE MÉXICO

que conectara los distintos puntos del país, pero fue durante el gobierno de Manuel González y el segundo cuatrienio del general Díaz que se empezó a concretar el proyecto. El gobierno no sólo otorgó concesiones muy generosas para la construcción y explotación de las líneas ferrocarrileras, sino que subvencionó el tendido de las mismas. El trazo de las rutas obedeció a los criterios de desarrollo comercial de la época, atendiendo el propósito de facilitar la salida de materias primas por vía terrestre hacia Estados Unidos y a los puertos donde se embarcaban rumbo a Europa. Entre 1880 y 1910, se tendieron 18,206 kilómetros de vías, cifra considerablemente mayor que la de 1,074 kilómetros construidos durante los gobiernos de la República Restaurada.

La sociedad mexicana de la época porfirista se caracterizó por: 

A) el desarrollo equilibrado tanto social como económico de los diversos grupos que la integraban. 

B) una continúa mejoría de la situación laboral de campesinos y obreros. 

C) la aceptación a los intereses de la oligarquía terrateniente y al poco desarrollo industrial del país. 

D) la protección de las inversiones extranjeras y la conservación de los privilegios de la aristocracia terrateniente. 

E) una intensa actividad política de los ciudadanos.

Correcto. En la medida que las autoridades porfirianas consideraron que el progreso del país se alcanzaría por el camino de la inversión extranjera, pues ésta garantizaba el establecimiento de una planta industrial moderna en el corto plazo, el gobierno recurrió a todos los mecanismos legales y extralegales que le permitieran auspiciarla. Esta estrategia, si bien dio resultados realmente espectaculares en lo inmediato, provocó grandes tensiones sociales, pues se atropellaron los derechos y propiedades de pueblos y comunidades. El gobierno exentó del pago de impuestos a industrias como la petrolera, gravitando sobre la población una carga impositiva, que en la época se llamó contribución “oculta en los precios” y que, recayó en los sectores más pobres de la sociedad mexicana. También las autoridades apoyaron el fortalecimiento de la incipiente burguesía mexicana, surgida por los vínculos políticos y económicos con el régimen, mismos que les franquearon la posibilidad de insertarse en algunas empresas de capital

Page 25: HIST DE MÉXICO

extranjero y gozar, aunque en menor escala, de las prebendas que poseían los extranjeros. Por otra parte, en la medida que el gobierno no afectó los intereses de los terratenientes, éstos contribuyeron a su estabilidad, haciendo sentir, frecuentemente, su influencia en la designación de las autoridades locales. El régimen de Díaz protegió el crecimiento y consolidación de algunos sectores sociales, mientras otros fueron condenados a la marginalidad.

Los principales movimientos sociales contra el régimen de Porfirio Díaz fueron: 

A) levantamientos de grupos indígenas que habían sufrido abusos por parte del gobierno y huelgas obreras. 

B) insurrección de los “científicos”, desconocimiento del gobierno por parte de los capitalistas extranjeros. 

C) continuos levantamientos de la naciente clase media, descontento de los hacendados por las políticas agrarias.

D) reclamos de los antiguos liberales amigos de Díaz y protestas de los propietarios de las minas. 

E) rebeliones del ejército y del clero por la aplicación de las leyes de desamortización de bienes.

Correcto. Durante el gobierno de Díaz se dieron constantemente levantamientos campesinos —conocidos comúnmente como rebeliones— de diversas magnitudes en distintos puntos del país, aun cuando no se produjeron de manera articulada. Éstos fueron, por lo general, reacciones a la aplicación de la Ley de Deslinde y Colonización de Terrenos Baldíos y, a veces, estuvieron asociadas con inconformidades de los hacendados o miembros del clero. Algunos levantamientos indígenas se registraron en zonas alejadas del centro del país, donde habitaban grupos que poseían una fuerte identidad cultural, como los mayas, yaquis, tzotziles, tzeltales, coras, huicholes. Otras, surgieron en los estados situados alrededor de la capital, donde la población indígena era minoritaria. Regularmente, estos levantamientos eran encabezados por líderes naturales de sus respectivas regiones, aun cuando también fueron auspiciadas por antiguos partidarios del presidente Díaz, inconformes con la preeminencia que otorgaba a otros grupos. 

Page 26: HIST DE MÉXICO

En el caso de los obreros, a medida que avanzó la industrialización del país, aumentaron las protestas y huelgas de los trabajadores, aunque, generalmente, no iban más allá de las fábricas en las que laboraban. En cambio, los movimientos que se produjeron ya muy avanzado el gobierno de Díaz estaban mejor organizados, planteaban demandas, tales como acabar con los abusos de los patrones, con las desigualdades tanto en salarios como en condiciones laborales entre extranjeros y mexicanos y la desaparición de la tienda de raya, entre otras. Los movimientos obreros más relevantes fueron los de Cananea (1906) y Río Blanco (1907), inspirados, particularmente el primero, en las ideas que difundían en esa época los miembros del Partido Liberal Mexicano, encabezado por Ricardo Flores Magón y su periódico Regeneración. Ambas huelgas fueron duramente reprimidas y, en el caso de Cananea, incluso con la participación de los rangersnorteamericanos.

Una de las causas que motivaron la gran concentración territorial en la época de Porfirio Díaz fue la aplicación de: A) la Ley Agraria del 6 de enero de 1915. B) la Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1894. C) la Ley sobre Desamortización de Tierras de 1856. D) la Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos de 1859. E) el Decreto de Colonización y Compañías Deslindadoras de 1881.

El Decreto de Colonización y Compañías Deslindadoras de 1881 fue expedida por el presidente de la República, Manuel González, el 15 de diciembre de 1883. Por medio de ella se sentaron los procedimientos para establecer colonos en las tierras baldías o nacionales para hacerlas productivas, así como las condiciones necesarias para poder permanecer en ellas y obtener la propiedad territorial. Por medio de esta ley se crearon compañías deslindadoras dedicadas a medir, fraccionar y valuar los terrenos baldíos para colonizarlos con inmigrantes extranjeros o habitantes de la república que deseasen establecerse como colonos en territorio mexicano. Una de las causas que motivaron la gran concentración territorial en la época de Porfirio Díaz fue la aplicación de la Ley sobre ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos de 1894, pues desconocía los títulos primordiales de fundación de los pueblos existentes, o bien aprovechaba su extravío, cosa que era común porque estos documentos pasaban de generación en generación. Esto propició que muchos terratenientes declararan esos bienes, terrenos baldíos y como sus dueños no podían demostrar su propiedad perdían automáticamente las tierras y se adjudicaban a los denunciantes.

Page 27: HIST DE MÉXICO

6.- LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1920)

Acuerdos firmados entre maderistas y representantes del gobierno de Porfirio Díaz para poner fin a las hostilidades entre ambos bandos: 

A) Tratados de Teoloyucan. B) Pacto de la Empacadora. C) Pacto de Torreón. D) Tratados de Ciudad Juárez. E) Pacto de la Embajada.

Los tratados de Teoloyucan se firmaron el día 13 de agosto de 1914 entre los representantes del gobierno huertista y los constitucionalistas. Por el tratado se comprometieron a varias acciones: el general Obregón y su ejército del noroeste entrarían a la Ciudad de México inmediatamente después de la salida del ejército federal; los miembros del cuerpo de policía de la ciudad se rendirían a los jefes del Ejército Constitucionalista. Se aplicarían varios planes para desarmar a los miembros del ejército federal localizados todavía en varias entidades de la república, así como a los que estaban combatiendo frente al ejército zapatista, cuya rendición se haría en el mismo sitio. El 21 de mayo de 1911 se firmaron Los Tratados de Ciudad Juárez entre maderistas y representantes del gobierno de Porfirio Díaz para poner fin a las hostilidades entre ambos bandos, en ellos se estableció: la renuncia de Porfirio Díaz y Ramón Corral, a la presidencia y vicepresidencia respectivamente; el ministro de Relaciones Exteriores, León de la Barra, se encargaría de manera interina del Poder Ejecutivo y convocaría a elecciones generales dentro de los términos de la Constitución; el nuevo gobierno iba a estudiar las condiciones para establecer las indemnizaciones por los daños que se hubieran causado por motivo de la Revolución. El único artículo transitorio apuntaba que debían cesar las hostilidades entre los miembros del ejército federal y los revolucionarios maderistas, y estos últimos tenían que ser licenciados en cada estado en la medida en que se fueran dando las condiciones necesarias para la pacificación. 

Uno de los problemas internacionales que tuvo Huerta, causado por la intromisión del presidente Woodrow Wilson en los asuntos internos de

Page 28: HIST DE MÉXICO

México, fue: 

A) la ocupación de Veracruz. B) el ataque a Columbus.C) la batalla del Carrizal. D) la batalla de Naco. E) el caso Jenkins.Correcto. La ocupación de Veracruz por parte de las tropas estadounidenses en 1914, se debió a la intención del gobierno norteamericano de intervenir en asuntos internos de México, sin embargo se utilizó como pretexto el desembarco de armas dirigidas al gobierno de Victoriano Huerta. El incidente comenzó en el puerto de Tampico el 9 de abril, cuando la tripulación del ballenero Dolphin fue arrestada por la guarnición del puerto, pedir no solicitar permiso a la autoridad para desembarcar. El jefe del puerto se enteró del incidente y mandó liberar a los presos. Sin embargo, ésto sirvió de pretexto a los estadounidenses, para exigir una disculpa formal y las seguridades de que el oficial mexicano responsable de los arrestos sería castigados, además, como reparación por este incidente, los mexicanos debían izar la bandera estadounidense y saludarla con una salva de veintiún cañonazos. Huerta se negó a aceptar las exigencias por lo que el presidente de Estados Unidos de América, Woodrow Wilson aprovechó el momento para invadir a México. Venustiano Carranza protestó por esta invasión y pidió al presidente Wilson la no intervención en los asuntos internos de México; pidió también la inmediata desocupación del puerto por las tropas extranjeras. La desocupación de Veracruz se efectuó el día 23 de noviembre de 1914, poniendo fin a uno de los episodios más importantes de la intervención estadounidense en México 

El artículo 27 de la Constitución de 1917 se refiere a la: A. prestación de un trabajo con la debida retribución económica. B. libertad de credo. C. propiedad de la tierra.   D. rectoría del Estado en materia económica. E. protección laboral al trabajador.Correcto. Efectivamente, el artículo 27 aborda el problema de la tenencia de la tierra y refleja el espíritu del movimiento revolucionario que reclamaba justicia. No debemos olvidar que muchos de los problemas que combatían los revolucionarios a principios del siglo XX fueron problemas heredados de la época colonial y de las leyes de reforma que expidieron los liberales en 1857. Durante el

Page 29: HIST DE MÉXICO

régimen porfirista se expidieron leyes de colonización por medio de las compañías deslindadoras y de terrenos baldíos que al final beneficiaron al extranjero en detrimento de los campesinos indígenas de México. Por ello, en la Constitución de 1917 se atendieron todos los programas de lucha por la posesión de la tierra, como los del Partido Liberal Mexicano, el Plan de San Luis. Además, los jefes revolucionarios emitieron leyes respecto a la tenencia de la tierra y su distribución, como fue el caso de Lucio Blanco en Tamaulipas, Pablo González en Coahuila, Antonio I. Villarreal en Nuevo León, Cándido Aguilar en Veracruz y Francisco Villa el 7 de junio de 1915; todas hacen mención a la recuperación de la tierra para los necesitados, sustentándose en el nacionalismo, ya que se trataba de recuperar la riqueza de la tierra para el país. En la elaboración de este artículo participaron Pastor Rouaix, José Natividad Macías, Francisco J. Múgica, Luis Cabrera, Luis Manuel Rojas, Andrés Molina Enríquez., Cándido Aguilar, quienes estuvieron a cargo de la redacción de los apartados del artículo, basándose en un proyecto que envió Andrés Molina Enríquez en el que se restauraba para la nación la posesión no sólo de la tierra sino también del subsuelo, por lo que la propiedad del subsuelo volvió exclusivamente a manos de la nación, entidad que sólo la entregó a particulares por medio de concesiones. El Estado podría en cualquier momento establecer los términos de la propiedad a través de impuestos o concesiones que la limitaran. Esto fue revolucionario, en virtud de que los dueños de las minas y del petróleo eran en su gran mayoría extranjeros —para mayor precisión, estadounidenses y británicos—, de ahí que ellos estuvieran en contra de la legislación mexicana, pues afectaba sus intereses directamente. 

La posesión de la tierra en México provocó enfrentamientos con los Estados Unidos de América debido a: A) la reglamentación del artículo 27 constitucional. B) la postura neutral de México frente a la guerra europea. C) la aplicación de la política exterior mexicana. D) el secuestro del cónsul Jenkins. E) la serie de rebeliones armadas durante su períodoCorrecto. Uno de los problemas a los que se enfrentó Venustiano Carranza fue el desacuerdo de los gobiernos de Estados Unidos de América y de Gran Bretaña con México, ocasionado por la reglamentación y aplicación del artículo 27 constitucional. Reglamentar la fracción IV del mencionado artículo era el problema real del conflicto. La fracción IV diferenciaba claramente la propiedad de la superficie de la tierra y la propiedad del subsuelo donde estaban los recursos naturales como minerales e hidrocarburos. Para los carrancistas era necesario enfatizar tal diferencia para desarrollar la política nacionalista planteada, quienes

Page 30: HIST DE MÉXICO

trataban de recuperar la riqueza del país que estaba en manos del capital extranjero y regresarla a sus legítimos dueños que era la nación mexicana. A partir de estos cambios en la Constitución, las compañías petroleras y el gobierno de Estados Unidos de América estaban luchando contra una legislación que lesionaba seriamente sus intereses y utilizaron todos los recursos a su alcance para ejercer presión sobre el gobierno de Carranza, incluso, utilizando la amenaza de intervención armada. Además, el gobierno mexicano tuvo que soportar las presiones provenientes del vecino del norte y aplazó la aplicación del artículo 27 a causa de la situación política de inestabilidad reinante en el país. Carranza nunca pudo concretar la aplicación de la reglamentación por la rebelión armada de Agua Prieta. 

¿Qué permitió al grupo sonorense mantenerse en el poder de México durante la década de los veinte? A) La rebelión del sonorense De la Huerta. B) El asesinato de Francisco Villa en Chihuahua. C) El control sobre la candidatura presidencial. D) Las alianzas con los intereses del clero. E) Los “Acuerdos de Bucareli” firmados por el Congreso.

Durante el gobierno de los caudillos De la Huerta, Obregón y Calles, se suscitaron varios conflictos, entre ellos, con el clero católico que no aceptó la Constitución de 1917, ya que la aplicación de los artículos 3, 25, 27, 28 y 130 afectaba sus intereses. Las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica habían sido tensas, las que se agudizaron, porque estos gobiernos vieron en la realización de tales artículos la posibilidad de la reconstrucción económica nacional. 

Con el triunfo del Plan de Agua Prieta, el grupo Sonora ascendió al poder y permaneció durante casi dos décadas controlando la candidatura para la presidencia, manteniéndose así en el poder.

7.- LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL (1920-1940)

Page 31: HIST DE MÉXICO

Los gobiernos caudillistas representantes del grupo Sonora, se caracterizaron en la política económica, fundamentalmente por A) propiciar la formación de un capitalismo nacional. B) realizar el reparto agrario basándose en el sistema ejidal. C) impulsar el impuesto sobre la renta para mejorar el campo. D) la aplicación de la ley constitucional a las compañías petroleras. E) impulsar los medios de transporte y comunicación: el automóvil, la radio y el avión. Correcto. Los gobiernos caudillistas que representaron al grupo sonorense se propusieron impulsar la economía nacional con la intención de generar un capitalismo propio; sin embargo, tuvieron que recurrir al capital extranjero para estimular la industria manufacturera como la textil, la metalúrgica, la cementera y la petrolera, a las que consideraron base para lograr tal fin.Durante los gobiernos de los sonorenses Obregón y Calles, la política económica fue orientada a conseguir un presupuesto equilibrado, recuperar la confianza del capital extranjero y lograr la estabilidad de la moneda, por lo que el ministro de Hacienda, Alberto J. Pani aplicó una serie de medidas, entre otras, instituyó el impuesto sobre la renta, que reforzaría al gobierno, no a los campesinos. Los gobiernos caudillistas se interesaron por impulsar un desarrollo económico con base en la industrialización para generar un capitalismo nacional. 

Durante los gobiernos de Obregón y Calles se crearon instituciones con el fin de impulsar la actividad y desarrollo capitalista en México, una de ellas es: 

A) El desarrollo de las colonias militares. B) La Liga de Comunidades Agrarias. C) La Secretaria de Educación Pública. D) La propuesta económica vasconcelista. E) La Comisión Nacional Bancaria. 

Correcto. Obregón reorganizó el sistema financiero, creó la Comisión Nacional Bancaria y promulgó la Ley General de Instituciones de Crédito; aprovechando estas condiciones, Calles llevó a cabo el establecimiento de un sistema bancario que estimularía la actividad económica, fundó el Banco de México con las características de una banca central, única autorizada para emitir billetes, regular la circulación monetaria, el cambio de moneda extranjera y las tasas de intereses bancarias, hizo funcionar la Comisión Nacional Bancaria. Calles sentó las bases

Page 32: HIST DE MÉXICO

para la construcción de una infraestructura que sustentó el desarrollo económico de México. 

Jefe del Ejecutivo, que durante el maximato, favoreció las condiciones laborales de los obreros. A) Lázaro Cárdenas, puso en práctica el Plan Sexenal. B) Abelardo L. Rodríguez decretó la Ley del Salario Mínimo. C) Emilio Portes Gil enfrentó desde México la crisis económica de Wall Street en 1929. D) Plutarco Elías Calles firmó los acuerdos Pani-Lamont. E) Pascual Ortiz Rubio promulgó el Código del Trabajo

Pascual Ortiz Rubio fue nombrado por el recién conformado partido oficial para desempeñar su labor de 1930 a 1934. Entre las medidas que adoptó fue el Código del Trabajo, para favorecer las condiciones laborales de los obreros.Lázaro Cárdenas fue el candidato oficial del Partido Nacional Revolucionario propuesto por Calles que ejerció su cargo durante un periodo de seis años, de ahí que se planteara el Plan Sexenal. 

Durante el maximato, Pascual Ortiz Rubio promulgó el Código del Trabajo para favorecer las condiciones laborales de los obreros.

Una de las medidas llevadas a cabo durante el maximato, fue la creación del Partido Nacional Revolucionario, cuyo propósito fue: A) apoyar a estudiantes universitarios. B) promover a los militares. C) apoyar a los minifundistas. D) aglutinar a las fuerzas sociales. E) reconocer a los cristeros. 

Los minifundistas o medianos empresarios de la tierra, son el equivalente a los granjeros del sur de Estados Unidos de América, figura, que según Obregón y Calles propiciara el desarrollo del campo en México. El primero de septiembre de 1928, en su último informe presidencial, Calles proclamó el fin del caudillismo en México y el inicio de la institucionalización de la vida política. Anunció la necesidad de crear un partido político en el que tuviesen expresión los obreros, los campesinos, las clases medias, los militares y los asalariados en general. Desde fines de 1928 Calles, se dedicó junto con Portes Gil y Aarón Sáenz a la organización del Partido Nacional Revolucionario (PNR), cuyo propósito fue aglutinar a las fuerzas sociales y frenar a los militares opositores.

Page 33: HIST DE MÉXICO

La aplicación de los artículos constitucionales 3, 27 y 130 provocó una fuerte lucha armada conocida como A) movimiento vasconcelista. B) levantamiento de la huertista. C) guerra de los cristeros. D) sublevación cedillista. E) lucha escobarista. 

Correcto. Los intereses de la Iglesia católica se vieron afectados por los artículos constitucionales 3 relativo a la Educación, 27 relativo a la propiedad por tenencia de la tierra y 130 relativo a la relación Iglesia-Estado. Desde el gobierno de Álvaro Obregón, se iniciaron las hostilidades entre la Iglesia y el Estado. En 1925, el gobierno Callista ordenó el cierre de templos católicos e impulsó la creación de una iglesia nacionalista. En respuesta, la Iglesia propagó entre sus fieles la desobediencia a la aplicación de los artículos arriba mencionados, provocando la guerra cristera que duró tres años (1926-1929), con graves daños sobre todo para los grupos campesinos que fueron enrolándose por los integrantes del alto clero.

La política económica cardenista se basó en A) permitir la formación de partidos de oposición. B) transformar al Partido Nacional Revolucionario. C) impulsar la política educativa nacional. D) nacionalizar los recursos del subsuelo. E) controlar al ejército nacionalizándolo.La política económica Cardenista se ocupó de la nacionalización de los recursos del  subsuelo. En 1936, se expidió la ley de expropiación del petróleo y es ese mismo año, el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) presionó para que las compañías extranjeras firmaran un contrato colectivo de trabajo. Las compañías no aceptaron y la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró que el conflicto era económico y ordenó la formación de una comisión. En marzo de 1938 la Suprema Corte ordenó a las compañías dar cumplimiento a lo indicado, como se negaron, el 18 de marzo del mismo año, Cárdenas dio a conocer por medio de la radio que se llevaría a cabo la expropiación petrolera porque las empresas no habían acatado el mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La decisión del presidente fue apoyada unánimemente por el pueblo de México, que en un rasgo de identificación con el mandatario, trató de ayudar a pagar la deuda que México contraería mediante su contribución espontánea y voluntaria. 

Page 34: HIST DE MÉXICO

8.- MÉXICO CONTEMPORÁNEOLa política económica desarrollada por el gobierno mexicano durante el período de 1940 a 1952 es 

A) producto de la Revolución, en el que se cumplieron las demandas sociales de obreros y campesinos. B) continuidad de las medidas económicas y políticas propuestas por el cardenismo en el Plan Sexenal. C) capitalista, porque impulsó la modernización, urbanización e industrialización del país. D) fascista en la Segunda Guerra Mundial, lo que produjo el bloqueo al desarrollo económico de México. E) unitaria, porque benefició a los asalariados del campo y de la ciudad. 

Los salarios no fueron suficientes ni se incrementaron. Aunque hubo un mayor número de empleos durante la primera mitad de la década de los cuarenta, como consecuencia del apoyo de México con los países aliados en la Segunda Guerra Mundial, y se requirió de abundante fuerza de trabajo tanto para industrias nacionales, como para los campos agrícolas de Estados Unidos de Norte América en sustitución de los hombres que se habían ido a la guerra, los trabajadores no fueron mejor pagados, y las ganancias generadas por la guerra y por la industrialización fueron en beneficio de los grandes capitalistas. A partir de 1940, durante los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y de Miguel Alemán Valdés, se inició una política económica que se orientó al desarrollo capitalista impulsando la empresa nacional y la participación del capital extranjero. El efecto fue un desarrollo capitalista basado en la urbanización e industrialización, sin embargo, las familias de bajos recursos continuaron en situación de pobreza y los de mayores ingresos los incrementaron, por lo tanto, hubo mayor desigualdad socialCorrecto. Durante este periodo México tuvo un crecimiento económico capitalista, en parte, como consecuencia de su relación con los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial, particularmente con Estados Unidos de América al que apoyó enormemente. Esto le redituó a nuestro país un gran beneficio económico, ya que Estados Unidos de América hizo préstamos al gobierno mexicano para la producción de las materias primas requeridas para la industria bélica. El desarrollo se concretó en grandes obras públicas como carreteras, presas, destinos turísticos, etc. El efecto fue un desarrollo capitalista basado en la urbanización e industrialización, sin embargo, las familias de bajos recursos continuaron en

Page 35: HIST DE MÉXICO

situación de pobreza y los de mayores ingresos los incrementaron, por lo tanto, hubo mayor desigualdad socia

La política de Unidad Nacional se sustentó en la alianza del Estado con: A) empresarios de grandes consorcios. B) miembros del clero católico. C) partidarios de grupos de derecha e izquierda. D) trabajadores que laboraron en Estados Unidos de América. E) grupos urbanos y rurales. 

Una característica de la política económica del periodo conocido como desarrollo estabilizador fue: A) incrementar los gastos suntuarios para realzar la imagen presidencial ante el mundo.

B) favorecer la acumulación y la reinversión de utilidades mediante una política de estímulos fiscales. 

C) promover el alza de precios y servicios que proporcionaban las empresas del Estado y reducir la inflación. 

D) favorecer una política de austeridad para controlar a los sectores populares. 

E) propiciar el desarrollo del campo apoyando el ejido con el impulso de nuevas tecnologías. 

Correcto. Una característica de la política económica del periodo conocido como “desarrollo estabilizador”, fue tratar de retener o evitar que salieran del país los capitales tanto nacionales como extranjeros, por lo que se recurrió a establecer estímulos fiscales que favorecieron la acumulación y reinversión de utilidades. Se llevaron a cabo medidas encaminadas a fomentar la industria y que hubiera una mayor participación de los empresarios, aumentando la inversión y provocando la generación de empleos.El Estado mexicano encaminó sus medidas a evitar el alza de precios y servicios, trató de moderar gastos suntuarios y, durante algunos años del sexenio, la situación económica del país tuvo un repunte importante. Una característica de la política económica del periodo conocido como “desarrollo estabilizador”, fue tratar de retener o evitar que salieran del país los capitales tanto nacionales como extranjeros, por lo que se recurrió a establecer estímulos fiscales que favorecieron la acumulación y reinversión de utilidades. Se llevaron a cabo medidas

Page 36: HIST DE MÉXICO

encaminadas a fomentar la industria y que hubiera una mayor participación de los empresarios, aumentando la inversión y provocando la generación de empleos.

Durante el gobierno de Ruiz Cortines se buscó fortalecer al Partido Revolucionario Institucional (PRI), por lo que A) eliminó a los grupos de izquierda de los sindicatos. B) expulsó a los elementos comunistas del Partido Revolucionario Institucional. C) permitió la participación de los miembros del ejército. D) incorporó a sus filas el voto femenino.   E) negó la entrada de los burócratas a los sindicatos.

Durante el gobierno de Ruíz Cortines se buscó favorecer al Partido Revolucionario Institucional concediendo el voto a la mujer a través de la reforma a los artículos 34 y 115 de la Constitución, se incorporaron al partido oficial más de un millón doscientos mil nuevos miembros, creándose así un nuevo sector del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Característica que distingue la política gubernamental de Luis Echeverría Álvarez. A) Continuar con el “milagro mexicano”. B) La apertura democrática. C) Aprobar a los “emisarios del pasado”. D) El fortalecimiento de las empresas privadas. E) La creación de nuevos partidos políticos. Correcto. 

Durante su campaña, Echeverría prometió entre otros asuntos la “apertura democrática”, con el propósito de recuperar credibilidad y legitimidad para su gobierno, lo que le obligó a buscar el apoyo de todos los sectores sociales, en particular los que habían actuado por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, y de aquellos que pugnaban por participar en la política, con esta se buscaba neutralizarlos y llevar a cabo el desarrollo compartido.

Luis Echeverría Álvarez no se ocupó de la creación de nuevos partidos políticos. Debido a las luchas sociales y a la “apertura democrática” se dió la posibilidad de organizar tres partidos políticos: Partido Mexicano de los Trabajadores (1973), el Partido Socialista de los Trabajadores (1975); y el Partido Socialista Revolucionario (1976). Sin embargo, la represión continuó, como fue el Jueves de Corpus (10 de junio de 1971), o el fin de las guerrillas encabezadas por Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas. Durante su campaña, Echeverría prometió entre otros asuntos la “apertura democrática”, con el propósito de recuperar credibilidad y legitimidad para su gobierno, lo que le obligó a buscar el

Page 37: HIST DE MÉXICO

apoyo de todos los sectores sociales, en particular los que habían actuado por mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, y de aquellos que pugnaban por participar en la política, con esta se buscaba neutralizarlos y llevar a cabo el desarrollo compartido

Durante el gobierno de Echeverría se determina que el poder Ejecutivo: A) promueva y defienda las instituciones jurídicas, porque así lo demandaba la Constitución. B) controle el orden social mediante el uso de las fuerzas armadas. C) controle el buen funcionamiento de las entidades federativas. D) intervenga en la economía y tenga un papel predominante en la inversión pública. E) dirija la Milicia y la Marina, instituciones al servicio de los gobernantes.

Cuando el orden social se interrumpe, es obligación del Ejecutivo que se recupere, Luis Echeverría Álvarez usó las fuerzas armadas para reprimir movimientos sociales, tales como el estudiantil del 10 de junio de 1971 y la guerrilla urbana de esa época. Durante el gobierno de Echeverría se pugnó por la participación del Estado para que tuviera prioridad en el desarrollo económico, de modo que jugara el papel de inversionista, de empresario. Además planteó que era necesario realizar un pacto social y de desarrollo económico entre el Estado, los empresarios nacionales y los sectores populares. Reconocía que el papel del Estado en ese sentido se había ido perdiendo y que aun cuando en el desarrollo estabilizador hubo crecimiento económico, éste no había llegado a las clases trabajadoras.Resultados de la política económica de Luis Echeverría Álvarez. A) Mejoras en la situación económica de las clases trabajadoras y el auge económico del país. B) Déficit en la balanza de pagos, una inflación muy alta, endeudamiento y fuga de capitales. C) Beneficio de las clases trabajadoras, por el apoyo a la política gubernamental. D) Firma de la "Alianza para la producción" y una ley de amnistía para los presos políticos. E) Acuerdos y negociaciones con la burguesía nacional y la nacionalización de la Banca en todo el país

A lo largo del sexenio de Luis Echeverría Álvarez, la economía en México se caracterizó por déficit en la balanza de pagos, inflación muy alta, mayor endeudamiento, fuga de capitales y el empobrecimiento acentuado de las clases trabajadoras, esto provocó gran desconfianza e inconformidad en todos los sectores sociales.

Page 38: HIST DE MÉXICO

En México, el neoliberalismo se distingue porque, el gobierno: A) Disminuye su intervención en el desarrollo económico, reduce el gasto público y pretende privatizar las industrias estatales. Libera las fuerzas del mercado al capital. 

B) Tuvo que dar paso a la competencia electoral, para dar cauce a demandas y exigencias de los grupos inconformes, de esta manera evitar rebeliones tanto de tipo campesino como obrero, incluso de los asalariados de las ciudades. 

C) Decide firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos de América y Canadá, para reestructurar la deuda externa y de ese modo lograr que no hubiera moratorias de parte de los mexicanos, dando así una imagen de poder económico. 

D) Mantiene su actitud frente a la no intervención del extranjero en los asuntos internos de México, pues no necesita recurrir a ayuda externa, es un país autosuficiente ante los sucesos de 1985. 

E) Crea el Programa de Fomento Industrial y Comercio Exterior, con la finalidad de aprovechar el aparato productivo de la industria mexicana.

Correcto. El neoliberalismo se favorece en México buscando la apertura comercial, el gobierno va propiciando el control del mercado al capital privado nacional y extranjero, hay una tendencia a la privatización de las empresas estatales, a la disminución de las barreras proteccionistas, a la reducción del gasto público, así como a los programas sociales. El Estado mexicano que había trabajado por la expropiación petrolera, o la nacionalización de la industria eléctrica se muestra contrario a tal condición, lo cual es evidente desde los presidentes Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox.