Hist Universal

29
CARGA HORARIA 5 HORAS 1. fundamentación/objetivos/posibilidades El equipo que trabajó en la reformulación de los programas para adaptarlos al nuevo Plan 2005 concuerda en mantener – en términos generales- la fundamentación, los objetivos, las consideraciones acerca de la Historia Contemporánea y su enseñanza, elaborada por el Prof. José Pedro Rilla para los programas del plan anterior. El documento que se ofrece tiene un triple propósito: a) es una reflexión acerca de la enseñanza de la Historia Contemporánea en el nivel de formación docente; b) es una base para que los docentes finalmente a cargo de los grupos CERP puedan proponer y desarrollar su programa de trabajo; 1 -La Historia Contemporánea y su enseñanza El estudio y la enseñanza de la Historia Contemporánea (HC) viven hoy un mo- mento de notable conmoción. Ella es fruto de varias transformaciones tanto en el campo de la historia concreta al final del siglo XX, como en el de la historiografía, de la relación entre la disciplina y las ciencias sociales, de la crisis misma de la ciencia como discurso racional. Nadie que quiera enseñar (y aprender) bien la historia puede desentenderse de la cuestión epistemológica. más aún en el caso de la llamada tradicionalmente Edad Contemporánea en la que la aceleración y la complejidad se han vuelto mucho más visibles. No solo la historia muda sus temas y métodos; además, el suceder contemporáneo produce y guarda documentación, deja huellas, testimonios, información del más diverso tipo como ninguna otra lo había hecho antes.(1 ) El estudio y la creación de conocimiento “de punta’ son llevados adelante por investigadores profesionales y academias cada vez más internacionalizadas (2) y especializadas. La mayor parte de las novedades y desafíos aparecen primero en las revistas especializadas y son derivadas al libro una vez que los mercados editoriales pueden estipular y -hasta “crear”- un éxito de ventas. La internacionalización referida no significa una desaparición de las fronteras dentro de los cuales se desenvuelven las diferentes tradiciones académicas nacionales o culturales, presentes por otro parle en todas las ciencias. Tal vez nunca como en este momento aparecen reafirmados la unidad y la diversi- dad de la Historia: la división epocal que tiene tanto de artificio en el mejor sentido luce desafiada ante la utilidad que -por ejemplo- representa para el estudio de la contemporaneidad el avance

Transcript of Hist Universal

Page 1: Hist Universal

CARGA HORARIA 5 HORAS

1. fundamentación/objetivos/posibilidades

El equipo que trabajó en la reformulación de los programas para adaptarlos al nuevo Plan 2005 concuerda en mantener – en términos generales- la fundamentación, los objetivos, las consideraciones acerca de la Historia Contemporánea y su enseñanza, elaborada por el Prof. José Pedro Rilla para los programas del plan anterior.

El documento que se ofrece tiene un triple propósito:

a) es una reflexión acerca de la enseñanza de la Historia Contemporánea en el nivel de formación docente;

b) es una base para que los docentes finalmente a cargo de los grupos CERP puedan proponer y desarrollar su programa de trabajo;

1 -La Historia Contemporánea y su enseñanza

El estudio y la enseñanza de la Historia Contemporánea (HC) viven hoy un mo- mento de notable conmoción. Ella es fruto de varias transformaciones tanto en el campo de la historia concreta al final del siglo XX, como en el de la historiografía, de la relación entre la disciplina y las ciencias sociales, de la crisis misma de la ciencia como discurso racional. Nadie que quiera enseñar (y aprender) bien la historia puede desentenderse de la cuestión epistemológica. más aún en el caso de la llamada tradicionalmente Edad Contemporánea en la que la aceleración y la complejidad se han vuelto mucho más visibles. No solo la historia muda sus temas y métodos; además, el suceder contemporáneo produce y guarda documentación, deja huellas, testimonios, información del más diverso tipo como ninguna otra lo había hecho antes.(1 )

El estudio y la creación de conocimiento “de punta’ son llevados adelante por investigadores profesionales y academias cada vez más internacionalizadas (2) y especializadas. La mayor parte de las novedades y desafíos aparecen primero en las revistas especializadas y son derivadas al libro una vez que los mercados editoriales pueden estipular y -hasta “crear”- un éxito de ventas. La internacionalización referida no significa una desaparición de las fronteras dentro de los cuales se desenvuelven las diferentes tradiciones académicas nacionales o culturales, presentes por otro parle en todas las ciencias.

Tal vez nunca como en este momento aparecen reafirmados la unidad y la diversi- dad de la Historia: la división epocal que tiene tanto de artificio en el mejor sentido luce desafiada ante la utilidad que -por ejemplo- representa para el estudio de la contemporaneidad el avance actual en el conocimiento de la Antigüedad clásica o del Medioevo(3 ). Así pues, la vigilancia del conjunto y a la vez el rendimiento analítico de la segmentación forman parte de la tensión con la que debe convivir el estudioso y el docente de la HC.

Muy a menudo se ha problematizado la posibilidad misma de hacer HC. Sobre todo cuando refiere al suceder más “cercano”, el del siglo XX, la ausencia de perspectiva y por lo tanto de decantación de los hechos históricos son un llamado a la prudencia, una ratificación de la precariedad del conocimiento (4). Las grandes transformaciones del final del siglo resultaron para muchos especialistas hechos sorpresivos además de sorprendentes( 5), esto es , fenómenos aparentemente desvinculados de una acumulación histórica y de cadena de significados capaces de dar forma a un conjunto de “oraciones narrativas”(6 ). A estas dificultades se agrega el hecho de que afortunadamente los historiadores no tienen el monopolio de la reconstrucción del pasado y que comparten junto a muchas personas e instituciones la antigua función de producir relatos y

Page 2: Hist Universal

significaciones acerca del mismo.(7 ) Un ejemplo particularmente visible de la competencia de saberes y discursos sobre el pasado inmediato es el trabajo de los periodistas y comunicadores. No es seguro que ellos aprovechen lo que les viene de la Historia profesional; sí es imprescindible que los historiadores escuchen, dialoguen y discutan con los periodistas.(8 )

2- Compromisos del profesor y del estudiante

El programa a desarrollar requiere de cierto tiempo para definirse como paradigma de aprendizaje. Lo que se propone aquí es por lo tanto indicativo y habrá cumplido su objetivo en la medida en que, garantizados ciertos umbrales y requerimientos mínimos, habilite a los mejores desarrollos personales, a estilos peculiares y hasta especializaciones. Si este punto de partida es correcto, es importante ahora tener presentes los compromisos a los que deberían someterse tanto los docentes como ,os estudiantes: a) habrá de observarse un razonable equilibrio entre los aspectos fácticos y los analíticos. Durante las últimas décadas, en particular desde la influencia de vigorosos paradigmas como el estructural –funcionalismo y el marxismo en las ciencias sociales, se ha tendido a menoscabar el peso de los hechos concretos que –por otra parte- un estudiante de historia debe conocer bien, cualquiera sea su referencia teórica e interpretativa. Además hay una exigencia que viene desde el acto docente propiamente dicho, que demanda del profesor de historia un esfuerzo narrativo de la persuasión, para nada ajeno, en verdad, a los mejores historiadores de todas las épocas (9 ). “En su diario Delacroix anotó el 5 de abril de 1850: La labor del historiador me parece la más difícil; necesita mantener la atención sobre mil objetos a la vez, y mediante citas, enumeraciones precisas, hechos que no tienen sino un lugar relativo, tiene que conservar el calor que anima el relato” . Pienso lo mismo que él – acota Georges Duby- : los hechos son relativos; esencial es, al contrario la animación, el calor que el historiador, a decir verdad, no “conserva” (se ha disipado por entero de las huellas que examina), sino que extrae de su inspiración y debe avivar sin cesar.”(10 )

b) más allá de la estrategia especulativa y narrativa que cada docente cultive, todos ellos deberían dar cuenta rigurosa de la condicionalidad múltiple de los procesos, de la historia y el misterio siempre renovado de la “explicación histórica” (pues no solo estudiamos la historia sino también en la historia). En suma, dicho de otro modo, el buen docente debe incrementar su idoneidad para ir y volver fluidamente de la historia a la historiografía. El profesor de Historia Contemporánea “carga” siempre con el carácter problemático y revisable de sus conocimientos.

c) es obvio que el tiempo es una dimensión definitiva del estudio de la historia. Desde los aportes de la historiografía francesa a la descomposición temporal-histórica (acontecimiento, coyuntura, estructura) y los de la lingüística (diacronía y sincronía), el tempo ha dejado de ser una simple ordenación secuencial expresada en la clásica división entre pasado, presente y futuro.(11) EI docente deberá ser capaz de trabajar en esta complejidad temporal, en es espesura histórica en virtud de la cual el pasado penetra en el presente (y el presente en el pasado) y toda historia es así contemporánea. ( 12) Las consecuencias didácticas de esta aseveración son en efecto múltiples: habrá entonces, cuando se estime conveniente, que “detener” la narración para observar cambio y permanencia, fenómenos y “prisiones” de larga duración.

d) sigue siendo oportuno referir a la relación entre la Historia y las Ciencias Sociales. Detrás de esta afirmación algo pueril se esconde la posibilidad de considerar a aquella como una racionalidad constituida con fuerte autonomía de éstas. Y hay buenas razones para ello. No es este el lugar para dirimir tan vieja querella y mucho menos para dogmatismos o embanderamientos. Dígase apenas, para el uso del buen docente, que la historia como viejo oficio ha devenido “ciencia débil”, que explora en significaciones y no en normatividades y que necesita, como el pez del agua, del aporte desafiante de las Ciencias Sociales y del ejercicio permanente de la comparación. Tal vez como pocos, los cursos de HC requieren de un profesor en diálogo con la economía, la sociología, la antropología, los estudios culturales, la ciencia política. ( 13) Mejor todavía, si ese diálogo es con los economistas, sociólogos, politólogos, etc., en el seno de una comunidad académica como la que aspira a ser el CERP.

Page 3: Hist Universal

e) la enseñanza y la investigación en HC deben presentarse respaldadas por evidencias e indicios. El docente debe construir .su propio archivo documental (escrito, visual, oral) y operar aquí como lo más parecido a un investigador pero obligado ante todo una tarea comunicativa. La exposición documental funciona así como nexo entre la acción investigativa y la acción docente: acerca el taller al aula; avala aquella precaución de Rogelio Brito, maestro de tantas generaciones de profesores uruguayos: “lo importante no es tanto saber, sino saber cómo se sabe”.

f) los contenidos de programa que se presentan más adelante son una medida del punto de partida al que deben concurrir los docentes. Tienen pues, reiteramos un objetivo meramente indicativo y en modo alguno suponen una sola modalidad de abordaje de la Historia Contemporánea. Cada profesor armará su programa que a la vez irá ajustando con la práctica, los recursos disponibles y la evaluación de su tarea. Su derecho a la libertad de cátedra imprescindible para que proyecte la mejor versión de sí mismo, está de todas formas ligado a su responsabilidad académica, a su convicción pluralista, al respeto por la ruta que cada alumno quiera tomar para comprender la Historia Contemporánea.

g) La complejidad temática y teórica a la que deberá enfrentarse el docente de HC aconseja una multiplicación de estrategias. Sin perjuicio de la centralidad que debe asignársele a la clase de historia diaria, este programa sólo puede resolverse satisfactoriamente si al aula se le complementa con el taller de trabajo, se le agregan seminarios temáticos, si son recibidos profesores e investigadores que no pertenezcan al CERP, si se organizan visitas, estadías breves de los docentes y de los estudiantes en otros ámbitos académicos del país o del exterior. El profesor debería comprometerse con una institución y consigo mismo; entregarse a la vez a un armado institucional y a una especialización disciplinaria.

e) el índice de temas que se propone en el programa responde a una lógica abierta, que debe ser reinterpretada por cada docente. El orden aquí presentado no tendrá porqué ser igualmente sucesivo; busca un equilibrio dinámico entre aspectos descriptivos, analíticos, problemáticos…(14 )

PROGRAMA

1- La Historia contemporánea como problema

2- El legado del siglo XIX

3- Guerra, revolución, depresión

• El umbral del siglo XX: guerra y revolución

  El mundo en guerra: análisis del origen, desarrollo y consecuencias del enfrentamiento armado. Reconversión e inestabilidad.

  Del imperio ruso a la Unión Soviética (1905-1939). El imperio y su crisis. La Revolución bolchevique. Problemas, conflictos y desafíos en el proceso de edificación del estado y de la sociedad socialista.

  Evolución de las democracias occidentales: Francia y el Reino Unido.

  Experiencias fallidas de democratización política.

  Intentos de conformación de un orden internacional estable.

Page 4: Hist Universal

• La crisis del orden liberal, fascismo y dictadura

  El ascenso de nuevas fuerzas políticas. La experiencia fascista en Italia. España 1923-1945.

• Crisis y gran depresión del capitalismo 1929-1936

  Orígenes, desarrollo y extensión de la crisis.   Reacciones nacionales e internacionales. Intentos de superación.   La depresión y la democracia.

• Los totalitarismos. La Alemania Nazi, la Unión Soviética de Stalin

  Significado y trayectoria de un concepto. El aporte de las Ciencias Sociales.   Modelos de dominación: estructuras políticas, sociales, resortes culturales y prácticas

totalitarias.

• América Anglosajona: de la “prosperity” a las “responsabilidades mundiales” 1903-1945

4- Capitalismo y socialismo; desarrollo y subdesarrollo

• La segunda guerra mundial y sus consecuencias (1939-1945)

  El cuestionamiento bélico del orden político, social y económico existente. Intentos de creación de un nuevo orden: sus fundamentos.

  La guerra: formas y estrategias de resistencia. La “solución final”.

  El triunfo de los Aliados. Planes para un mundo remodelado.

  La búsqueda de una resolución pacífica de los conflictos futuros: la O.N.U. y sus cometidos.

• Las relaciones internacionales durante la Guerra Fría 1945-1989

  Las dificultades de la paz : de la gran alianza a la ruptura. El creciente enfrentamiento entre dos mundos.

  Conformación y paulatino resquebrajamiento de los bloques: de un mundo bipolar a un mundo de múltiples centros.

  Hacia un mundo unipolar.

• El capitalismo de la “edad de oro” 1945-1973

  Transformaciones del capitalismo durante el período. El nuevo orden económico mundial.

  Cambio tecnológico, organización de la producción y rol del estado.

  Los límites del crecimiento. La contestación del liderazgo económico de EE.UU.

Page 5: Hist Universal

• El mundo occidental de la posguerra

  Europa occidental: reconversión, crecimiento y crisis. Del Plan Marshall al proceso de integración europea. De la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea.

  Transición democrática y surgimiento de los estados de bienestar. Auge y crisis.

  Estados Unidos: de la “sociedad opulenta” a la crisis del dólar. Problemas planteados por el liderazgo mundial. Los avatares de una república democrática: entre el liderazgo personalizado y los costos electorales.

• El mundo comunista 1939-1990

  La Unión soviética y las “democracias populares”.La industrialización acelerada. Stalinismo y desestalinización.

  China: antecedentes, guerra civil y nacimiento de la República popular. La institucionalización de la revolución. Estado, partido y sociedad: Su evolución conflictiva. De la muerte de Mao al presente.

  El reformismo soviético, la crisis y la perestroika.

  Los comunismos y sus crisis. La nueva “primavera de los pueblos”: entre la autodeterminación y la desintegración. Aspectos específicos de las transiciones hacia formas liberales y capitalistas de organización.

  El nuevo mapa europeo.

• Descolonización, “tercer mundo” y Guerra Fría

  Principales hitos en el proceso de descolonización afroasiático. Sus causas, sus variantes. Su incidencia en el ámbito internacional.

  La difícil inserción en un mundo polarizado. Movimientos y formas de integración.

  Viejos y nuevos problemas: de lo político-ideológico a la centralidad de los clivajes religiosos, étnicos, culturales, nacionalistas,

  Viejas y nuevas disputas: conflicto e inestabilidad en el Próximo Oriente. El Oriente Medio.

• Las transformaciones de la sociedades y las formas nuevas de la cultura

  Tendencias demográficas y cambio en las formas de vida.

  La crisis de las formas institucionales tradicionales de socialización:

  Centralidad, desaparición y reaparición del sujeto: sus efectos en la praxis política, social, cultural y artística.

Page 6: Hist Universal

  La “era de la información”.

5- Fin de siglo. Nuevo milenio

• La crisis del capitalismo 1970-1980. La economía en la década del ´90 China: entre el socialismo y el capitalismo.

• La revolución científico técnica y el nuevo paradigma industrial.

• Visión histórica de algunos desafíos y problemas del fin de siglo: globalización, trabajo y familia; naciones, regiones, religiones; comunicaciones; ambiente y desarrollo, los nuevos conflictos y su dinámica, etc. • La cultura occidental en el siglo XX. Del modernismo a la posmodernidad y la hipermodernidad.

BIBLIOGRAFÍA

ABERASTURY, M.- Política mundial contemporánea, Buenos Aires, Paidós, 1970.

ADAMS, W.P.- Los Estados Unidos de América, México, S. XXI, 1979, 2ª. edición.

ALBIÑANA, A. (ed.).- Geopolítica del caos. Le Monde Diplomatique, Madrid, Debate, 1999.

ALDCROFT, D.- Historia de la economía contemporánea 1914-1980, Barcelona, Crítica, 1985.

AMBROSIUS, G.- El espacio económico europeo. El final de las economías nacionales, Madrid, S. XXI, 2001.

AMIN, S.- El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 1999.

ANDERSON, B.- Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México D.F., (1993) 1997.

APPADURAI, A.- La modernidad desbordada, Buenos Aires, Trilce/ F.C.E., 2001.-

ARENDT, H.- Los orígenes del totalitarismo I- Antisemitismo, Madrid, Alianza, (1981), 1998. Los orígenes del totalitarismo II- Imperialismo, Madrid, Alianza, (1981), 1982 Los orígenes del totalitarismo III- Totalitarismo, Madrid, Alianza, (1981), 1987

ARENDT, H.- De la historia a la acción, Barcelona, Paidós, 1995

ARENDT, H.- Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Barcelona, Península, 1996.

ARENDT, H.- ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997

ARIÈS, Ph,, Duby, G.- Historia de la vida privada, Madrid, Taurus,1990. T. 9 y 10.

ARON, R.- Paz y guerra entre las naciones, Madrid, Revista de Occidente, 1963

ARON, R.- La República Imperial. Los Estados Unidos en el mundo (1945-1972), Madrid, Alianza, 1976.

Page 7: Hist Universal

ARON, R.- Lecciones sobre la historia. Curso del Collège de France, México, F.C.E., (1989), 1996.

ARON, R.- Introducción a la filosofía política. Democracia y revolución, Barcelona, Paidós, 1999.

ARRIGHI, G.- El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, Akal, 1999.

ARTAUD, D.- La reconstruction de l´Europe, 1919-1929, París, P.U.F., 1973.

ASHWORTH, W.- Breve historia de la economía internacional. Desde 1850, México D.F., F.C.E., (1958), 2ª. ed. corregida y aumentada, 1978

BACZKO, B.- Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión, 1991.

BAHRO, R.- La alternativa. Contribución a la crítica del socialismo realmente existente, Madrid, Alianza, 1980.

BAIROCH, P.- El Tercer Mundo en la encrucijada, Madrid, Alianza, 1973.

BARZUN, J.- Del amanecer a la decadencia. Quinientos años de vida cultural en Occidente .De 1500 a nuestros días, Madrid, Taurus, 2001.

BARRACLOUGH, G.- Introducción a la Historia Contemporánea, Madrid, Gredos, 1965.

BARRATT BROWN, M.- La teoría económica del imperialismo, Madrid, Alianza, 1975.

BAUMAN, Z.- La sociedad individualizada, Madrid, Cátedra, 2001.

BAUMONT, M.- La faillite de la paix, 1918-1939, París, P.U.F., 1967. vol. XX de la colec. “Peuples et civilisations”

BEAUD, M.- Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días, Barcelona, Ariel, 1984.

BELAVAL, I. (dir.)- Historia de la Filosofía. Las filosofías nacionales Siglos XIX y XX, Madrid, Siglo XXI, (1981), 4ª. ed., 1984, t. 9.

BELL, D.- Las contradicciones culturales del capitalismo, Madrid, Alianza, 1989.

BENDIX, R.- Estado nacional y ciudadanía, Buenos Aires, Amorrortu, 1974

BENZ, W.,GRAML,, H.- Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982, Madrid, S. XXI, 1986, Vol. 35/1-2 de la Historia Universal Siglo XXI.

BENZ, W., GRAML, H.- Problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Madrid, S. XXI, 1982, Vol. 36 de la Historia Universal Siglo XXI.

BERMAN, M.- Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México, S. XXI, (1988), 2ª.edición, 1989.

BERSTEIN, S.- Los regímenes políticos del siglo XX. Para una historia política comparada del mundo contemporáneo, Barcelona, Ariel, 1996.

Page 8: Hist Universal

BIAGINI, A. et al. - Medio Siglo de Socialismo Real. Barcelona, Ariel, 1996.

BIANCO, L.- Asia contemporánea, México, Siglo XXI, 1987, Vol. 33 de la Historia Universal Siglo XXI.

BLACKBURN, R. (ed.) .- Después de la caída. El fracaso del comunismo y el futuro del socialismo, Barcelona, Crítica, 1993.

BOBBIO, N.- Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la Política, México D.F., F.C.E, 1989.

BOBBIO, N.- Igualdad y libertad, Barcelona, Paidós, 1993.

BOBBIO, N.- Liberalismo y democracia, México D. F., F.C.E., (1989), 3ª. reimpresión, 1994

BOBBIO, N.- Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, Madrid, Taurus, 1996.

BOBBIO, N., MATTEUCCI, N. y PASQUINO, G.- Diccionario de Política, México, S. XXI, (1981-1982), 10ª. edición 1997, 2 ts.

BODEI, R.- La Filosofía del Siglo XX, Madrid, Alianza, 2001.

BOORSTIN, D. (dir)- Estados Unidos. Una civilización, Madrid, Alianza- Labor, 1989, vol. 12. Historia de las civilizaciones.

BOREJSZA, J. W.- La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Europa, 1919-1945, Madrid, S. XXI, 2002.

BOUILLON, J., SORLIN, P., RUDEL, J.- Le monde contemporain. Histoire civilizations, París, Bordas, 1965.

BRACHER, K. D.- El uso inflacionario del concepto de fascismo, en SABORIDO, J. (Selec. y notas), Interpretaciones del fascismo, Buenos Aires, Biblos, 1994.

BRACHER, K. D.- La dictadura alemana: génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo, Madria Alianza, 1995, 2 t.

BRAUDEL, F.- Las civilizaciones actuales, Madrid, Tecnos, 1961.

BRAUDEL, F.- La dinámica del capitalismo, México D.F., F.C.E., 1986.

BRAUDEL, F.- L´identité de France, I- Espace et Histoire, II- Les hommes et les choses, III- Les hommes et les choses, París, Arthaud- Flammarion, 1986, 3 t.

BRIGGS, A. y CLAVIN, P.- Historia Contemporánea de Europa 1789-1989, Barcelona, Crítica, 1997.

BRUCKNER, P.- La tentación de la inocencia, Barcelona, Anagrama, 2002.

BRUCKNER, P.- Miseria de la prosperidad. La religión del mercado y sus enemigos, Barcelona, Tusquets, 2003.

Page 9: Hist Universal

BRZEZINSKI, Z.- El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, Barcelona, Paidós, 1998.

BUCHRUCKER C. et. al.- El miedo y la esperanza. Los nacionalismos en Europa Centro-oriental, Mendoza, EDIUNC,1999.-

CALVOCORESSI, P. / WINT, G.- Guerra Total, Madrid, Alianza, 1988, 2 vols.

CALVOCORESSI, P.- Historia política del Mundo Contemporáneo. De 1945 a nuestros días, Madrid, Akal, (1987) 7ª. ed. 1999 (actualización de 1996).

CAMERON, R.- Historia económica mundial. Desde el paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza, (1990) 6ª. reimpresión, 1998.

CAROCCI, G.- Storia dÍtalia dall´Unità ad oggi, Milán, Feltrinelli, (1975), 4ª. ed., 1978.

CARR, E. H.- Historia de la Rusia Soviética, Madrid, Alianza,(1950-1977) 14 vols.

CARR, E. H.- De Napoleón a Stalin y otros estudios de Historia Contemporánea, Barcelona, Crítica, 1983.

CARR, E. H.- La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929, Madrid, Alianza, (1981), 3ª. ed. 1985.

CARRÈRE d´ENCAUSSE, H.- Le pouvoir confisqué, París, Flammarion, 1990.

CARRÈRE d´ENCAUSSE, H.- La gloire des nations ou la fin de l´Empire soviétique, París, Fayard, 1990.

CARRÈRE d´ENCAUSSE, H.- Lenin, Buenos Aires, F.C.E., 1999.

CASTELLS, M.- La cuestión urbana, México, S. XXI. 1973.

CASTELLS, M.- La era de la información, Madrid, Alianza, 1998, 3 t.

CAVENDISH, P.- La revolución cultural y la crisis china, Barcelona, Ariel, 1970.

COLLOTTI, E.- La Alemania nazi, Buenos Aires, Hyspamérica, (1972), 1986.

CORTÉS CONDE, R.- Historia económica mundial, Desde el medioevo hasta los tiempos contemporáneos. Buenos Aires, 2003.

CROUZET, M.- La Época Contemporánea, Barcelona, Destino, (1961), 1983, vols. 167-168

CHAMBERLAIN, M. E.- La descolonización. La caída de los imperios europeos, Barcelona, Ariel, 1997.

CHEVALIER, J. J.- Los Grandes Textos Políticos, Desde Maquiavelo a nuestros días, Madrid, Aguilar, 1977.

CHEN, J.- Mao y la Revolución China, Barcelona, Orbis, 1985.

Page 10: Hist Universal

CHEVALIER, J. J.- Histoire de la pensée politique, París, Payot, 1979-1983, 3 vols.

DAHL, R.- La democracia y sus críticos, Barcelona, Paidós, (1991), 2ª. ed. 1993.

DAHL, R.- La democracia. Una guía para los ciudadanos, Buenos Aires, Taurus, 1999.

DALTON, G.- Sistemas económicos y sociedad, Madrid, Alianza, 1974

DAVID, C.- Hitler y el nazismo, Barcelona, Oikos-tau, 1987.

DE FELICE, R.- El Fascismo. Sus interpretaciones, Buenos Aires, Paidós, 1976.

DEAKIN, F. W.- La brutal amistad. Mussolini, Hitler, y la caída del fascismo italiano, Barcelona, Grijalbo, 1966, 2 vols.

DELANNOI, G., TAGUIEFF. P.A. (comp.)- Teorías del nacionalismo, Barcelona, Paidós, 1993.

DELFAUD, P., GÉRARD, CL. GUILLAUME, P., LESOURD, J. A.- Nueva Historia Económica mundial (Siglos XIX-XX), Barcelona, Ed. Vicens Vives, (1980), 1ª.reedición, 1984.

DELMAS, C.- La coexistence pacifique, París P.U.F., 1980.

DENITCH, B.- Nacionalismo y etnicidad. La trágica muerte de Yugoslavia, México, S. XXI/ UNAM, 1995.

DERRY, T.K., WILLIAMS, T. I.- Historia de la Tecnología, Madrid, S. XXI, (1977), 16ª. edición, 1995

DEUTSCHER, I.- La revolución inconclusa, Buenos Aires, Nueva Era, 1971.

DOGAN, M. y PAHRE, R.- Las Nuevas Ciencias Sociales. La marginalidad creadora, México D.F., Grijablo, 1993.

DOLLOT, L.- Las migraciones humanas, Barcelona, Oikos-tau, 1971.

DROZ, J. (Dir.).- Historia General del Socialismo, Barcelona, Destino, 1984, 8 vols.

BUBY, G. y PERROT, M.- Historia de las Mujeres en occidente, Madrid, Taurus, 2000, t. 5.

DUNN, J.- La agonía del pensamiento político occidental, Gran Bretaña, Cambridge University Press, 1996.

DUROSELLE, J.B.- Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales, Barcelona, Labor, (1967) 3ª.edición 1974.

EBENSTEIN, W.: Los ismos políticos contemporáneos, Barcelona, Ariel, 1975.

EISENSTADT, S. N.- Modernización. Movimientos de protesta y cambio social, Buenos Aires, Amorrortu, (1968), 2ª. ed., 1ª. reimpr.. 2001.

FAIRBANK, J. K. - China, una nueva historia, Barcelona, Andrés Bello, 1996.

Page 11: Hist Universal

FEJTO, F.- Historia de las democracias populares, Barcelona, Martínez Roca, 1971, 2 vol.

FERRO, M.- La Gran Guerra (1914-1918), Madrid, Alianza, 1970.

FERRO, M.- La Revolución Rusa de 1917, Barcelona, Laia, 1977.

FERRO, M. (dir.) – Comprendre les faits du XXè siècle, París, Marabout Université, 1977

FERRO, M. (dir.) – Comprendre les idées du XXè siècle, París, Marabout Université, 1977

FERRO, M.- Cine e Historia, Barcelona, Ed. Gustavo Pili S.A., 1980.

FERRO, M. et MANDRILLON, M-H. (dir.)- Russie, peuples et civilisations, París, Éd. La Découverte, 2005.

FINCHELSTEIN (ed.) – Los Alemanes, el Holocausto y la Culpa Colectiva. El Debate Goldhagen, Buenos Aires, EUDEBA, 1ª.ed. 1999

FITZPATRICK, S.- La Revolución Rusa, Buenos Aires, S. XXI, 2005.

FÖHLEN, C.- La América Anglosajona de 1815 a nuestros días, Barcelona, Labor, (1967), 1976.

FONTAINE, A.- Historia de la guerra fría, Barcelona, Caralt, 1970, 2 t.

FONTANA, J.- La Historia después del fin de la Historia.Reflexiones acerca de la situación actual de la ciencia histórica, Barcelona, Crítica, 1992.

FONTANA, J.- Historia: análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, (1982), 1999.

FONTANA, J.- La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, Crítica, 1ª. ed. 2002.

FROMM, E. et al.- La sociedad industrial contemporánea, México, S. XXI, (1968), 15ª. ed. 1987.

FUKUYAMA, F.- El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992.

FURET, F.- El pasado de una ilusión. Ensayo sobre la idea comunista en el siglo XX, México D.F., F.C.E., 1995.

FURET, F./ NOLTE, E.- Fascismo y comunismo, Buenos Aires, F.C.E., (1998), 1999.

GAILLARD, J. M., ROWLEY, A.- Historia de un continente. Europa desde 1850, Madrid, A lianza, 2000.

GALBRAITH, J. K.- El capitalismo americano, Barcelona, Ariel (1956), 5ª. ed. 1972.

GALBRAITH, J. K.- El Crac del 29, Barcelona, Ariel, (1965), 2ª. ed. 1976.

GALBRAITH, J. K. y MENSHIKOV, S.- Capitalismo, comunismo y coexistencia. De un pasado amargo a un futuro mejor, Barcelona, Planeta, 1989.

Page 12: Hist Universal

GALLEGO, F.- De Munich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945, Barcelona, Plaza & Janés, 2001.

GARCÍA CANCLINI, N.- La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidós, 1999.

GARCÍA de CORTÁZAR, F. (dir.).- El siglo XX, Madria, Alianza, 1999.

GAZIER, B.- El Crac del 29, Barcelona, Oikos-tau, 1985.

GELLNER, E.- Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Barcelona, Gedisa, (1987), 3ª. ed. 1998.

GELLNER, E.- Condiciones de la libertad. La sociedad civil y sus rivales, Barcelona, Paidós, 1996.

GENTILE, E.- Fascismo. Historia e interpretación, Madrid, Alianza, 2004.

GENTILE, E.- La vía italiana al totalitarismo. Partido y estado en el régimen fascista, Buenos Aires, S. XXI, 2005.

GERBET, P.- Las organizaciones internacionales, Buenos Aires, EUDEBA, 1966.

GIDDENS, A.- La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Madrid, Alianza, 1979.

GIDDENS, A.- Consecuencias de la modernidad, Madrid, S. XXI, (1993), 1997.

GIDDENS, A.- Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Taurus, 2000.

GINER, S.- Historia del pensamiento social, Barcelona, Ariel,(1967), 2ª. reimpresión 1999.

GORBACHOV, M.- Informe político del Comité Central del PCUS al XXVII Congreso del Partido, Montevideo, Amanecer, 1986.

GORBACHOV, M.- Perestroika. Nuevas ideas para nuestro país y el mundo, Buenos Aires, Emecé, 1987.

GORBACHOV, M.- Memorias, Barcelona, Plaza & Janés, 1996, 2 vols.

GRAMSCI, A.- La Política y el Estado moderno, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.

GRIMAL, H.- La décolonisation, 1919-1963, París, A. Colin, 1965

GUIBERNAU, M.- Los nacionalismos, Barcelona, Ariel, (1996), 1998.

GUICHONNET, P.- Mussolini y el fascismo, Barcelona, Oikos-tau, 2ª.ed. 1994.

GUILLERMAZ, , J.- La Chine Populaire, París, P.U.F., 1977.

GUITARD, O.- Bandoung et le réveil des peuples colonisés, París, P.U.F.,1965.

HABERMAS, J.- Historia y crítica de la opinión pública, México, Ediciones G. GILI, (1981), 1986.

Page 13: Hist Universal

HABERMAS, J.- Más allá del estado nacional, Madrid, Editorial Trotta S.A., 1997.

HABERMAS, J./ RAWLS, J.- Debate sobre el liberalismo político, Barcelona, Paidós, 1ª. ed. 1998.

HABERMAS, J.- La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política, Barcelona, Paidós, 1999.

HEFFER, J.- La gran depresión, Madrid, Nancea, 1982.

HELD, D.- La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós, 1997.

HELLMAN, M. et al.- Rusia, Madrid, S. XXI, (1975), 2ª. ed. 1979. Vol. 31 de la colección Historia Universal S.XXI.

HERF, J.- El modernismo reaccionario. Tecnología, cultura y política en Weimar y el Tercer Reich, Buenos Aires, F.C.E., (1990), 1ª. reimpresión,1993

HERMET, G.- Totalitarismos, México D.F., F.C.E., 1991.-

HIRSCHMAN, A.- Slida, voz y lealtad, México D.F., F.C.E., 1992.

HISTORIA DEL MUNDO MODERNO, Barcelona, Cambridge University Press/Ramón Sopena S.A, 1970, 13 t. Especialmente Tomo XII.

HITLER, A.- Mi Lucha, Buenos Aires, Ediciones Modernas, s/f.

HOBSBAWM, E. J.- La revolución en la historia. Estudio basado en una comunicación presentada al XIV Congreso Internacional de Ciencias Históricas, San Francisco, 1975, p.16-70.

HOBSBAWM, E. J. Industria e imperio, Barcelona, Ariel, 1977.

HOBSBAWM, E.- Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1992.

HOBSBAWM, E.- Historia del Siglo XX. 1914-1991, Barcelona, Crítica, 1ª.ed. 1995, reimpresión,1996.

HOBSBAWM, E.- Gente poco corriente. Resistencia, rebelión, jazz, Barcelona, Crítica, 1999.

HOBSBAWM, E.- Entrevista sobre el siglo XXI, Barcelona, Crítica, 2000.

HOBSBAWM, E.- Revolucionarios, Barcelona, Crítica, (2000), 2003.

HOBSBAWM, E.- Años interesantes. Una vida en el siglo XX, Buenos Aires, Crítica, 2003.

HOBSBAWM, E. J./SPIRE, A.- El optimismo de la voluntad, Barcelona, Paidós, 2004.

HOBSBAWM, E., NOLTE, E., FURET, F.- Debate sobre la idea comunista, la democracia y el fascismo, en Punto de vista, año XIX, n◦ 55, Buenos Aires, agosto de 1996,pp. 13-26

HOBSBAWM, E., MANN, M., MEIER, CH., POMIAN, K., SCHWARZ, B., NORA, P.- Sur l´histoire du XXè siècle en Le Debat, París, Gallimard, no. 93, ene-feb, 1997, pp. 12-95.

Page 14: Hist Universal

HOFFMAN, S.- Jano y Minerva. Ensayos sobre la guerra y la paz, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1991.

HOLZER, J.- El comunismo en Europa. Movimiento político y sistema de poder, Madrid, S. XXI, 2000.

HOWARD, M. y LOUIS, W.R. (Eds.).- Historia Oxford del Siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999.

HUNTINGTON, S. P.- El orden político en las sociedades en cambio, Barcelona, Paidós, 2ª. reimpresión, 1991.

HUNTINGTON, S. P.- El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Buenos Aires, Paidós, (1997), 4ª. reimpresión, 2001.

IANNI, O.- Teorías de la globalización, México, S. XXI, 1996.

IVANOV, I.- La nueva diplomacia rusa. Diez años de política exterior, Madrid, Alianza, 2002.

JAMESON, F.- El Postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, (1991), 1ª. reimpresión, 1995

JENKINS, P.- Breve Historia de Estados Unidos, Madrid, Alianza, 2002.

JOHNSON, E. A.- El terror nazi. La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán, Barcelona, Paidós, 2002.

JOHNSON, P.- Estados Unidos. La historia, Buenos Aires, Vergara, 2001

JOLL, J.- Historia de Europa desde 1870, Madrid, Alianza, 1983.

JONES, A.- Historia de los Estados Unidos (1607-1992), Madrid, Cátedra, 1995.

JOXW, A.- El imperio del caos. Las repúblicas frente a la dominación estadounidense en la posguerra fría, Buenos Aire, F.C.E., 2003.

KAGARLITSKY, B.- La desintegración del monolito, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1995.

KALDOR, M.- Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global, Barcelona, Tusquets, 2001.

KARADY, V.- Los judíos en la modernidad europea. Experiencia de la violencia y utopía, Madrid, S. XXI, 2000.

KASER, M. y ZIELINSKY, J. G.- La nueva planificación económica en Europa oriental, Madrid, Alianza, 1971.

KASPI, A.- Les Américains , 2- Les États- Unis de 1945 à nos jours, París, Éditions du Seuil, 1986, 2 t.

KENNEDY, P.- Auge y caída de las grandes potencias, Barcelona, Plaza & Janés S.A., (1994), 3ª. edición, 1997

Page 15: Hist Universal

KEDOUIRIE, E.- Nacionalismo, Madrid, Centro de estudios Constitucionales, 1985.

KERSHAW, I.- Quést-ce que le nazisme. Problèmes et perspectivas d´interpretation, París, Gallimard, (1985), 1992.

KERSHAW, I.- Hitler 1889-1936, Barcelona, Península, 2000.

KERSHAW, I.- La Dictadura Nazi. Problemas y perspectivas de interpretación, Buenos Aires, S. XXI, (2004), 1ª. reimpresión, 2006.

KEYNES, J. M.- Las consecuencias económicas de la paz, Barcelona, Crítica, 1987.

KI-ZERBO .- Historia de África Negra, II- Del siglo XIX a la época actual, Madrid, Alianza, 1980, 2t.

KIENZLER, K.- El fundamentalismo religioso, Madrid, Alianza, 2000.

KINDLEBERGER, CH.- La crisis económica de 1929, Barcelona, Crítica, 1985.

KINDLEBERGER, CH. P.- Historia financiera de Europa Barcelona, Crítica, 1988.

KINDLEBERGER, CH. P.- El Orden Económico Internacional, Barcelona, Crítica, 1992.

KITCHEN, M.- El período de entreguerras en Europa, Madrid, Alianza, 1992.

KUZNETS, S.- Crecimiento económico de posguerra, México, U.T.E.H.A., 1965.

KYMLICKA, W.- Ciudadanía multicultural, Barcelona, Paidós, (1996), 2000.

LACOSTE, Y.- Geografía del subdesarrollo, Barcelona, Ariel, 1981.

LAJUGIE, J.- Las doctrinas económicas, Barcelona, Oikos-tau, 1972.

LAQUER, W.- La Europa de nuestro tiempo, Madrid, Vergara, 1994.

LAQUEUR, W.- Stalin. La estrategia del terror, Buenos Aires, Bergara, 2004.

LANDES, D.S.- La riqueza y la pobreza de las Naciones, Barcelona, Vergara, 1999.

LECKACHMAN, R.- Historia de las doctrinas económicas, Buenos Aires, Ed. Victor Leru, 1962.

LEKACHMAN, R.- La era de Keynes, Madrid, Alianza, 1970.

LENIN, V. I.- Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1980.

LEON, P.- Historia económica y social del mundo. Madrid, Coedición Zero-Zyx y Ed. Encuentro, t. V- VI, 1978-1980.

LEQUIN, Y.- MAILLARD, J.- La Unión Soviética y el mundo socialista europeo. Descripción histórico-geográfica, Buenos Aires, El Ateneo, 1978.

Page 16: Hist Universal

LIPOVETSKY, G.- El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Barcelona, Anagrama, 1994.

LIPOVETSKY, G.- Los tiempos hipermodernos, Barcelona, Anagrama, 2006.

LÔWY, N.- ¿Patrias o planetas? Nacionalismos e internacionalismos. De Marx a nuestros días, Rosario, Homo Sapiens, 1998.

LUXEMBURG, R.- Crítica de la Revolución Rusa,Buenos Aires, Quadrata, 2005.

LUHMANN, N.- Teoría política en el estado de bienestar, Madrid, Alianza, 1993.

LYOTARD, J-F.- La condición postmoderna, Barcelona, Planeta-Agostini, (1989), 1993.

MACFARLANE, A.- La cultura del capitalismo, México D.F., S. XXI, 1993.

MACPHERSON, C.B. La democracia liberal y su época, Madrid, Alianza, 1976.

MACRY, P.- La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel,1997.

MADISON, A.- Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Una visión comparada a largo plazo, Barcelona, Ariel, (1991), 1ª. Reimpresión 1998.

MAIER, CH.- La refundación de la Europa burguesa, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1988.

MAILLARD, J. y LEQUIN, Y.- El nuevo mundo del extremo oriente. China y Japón en el siglo XX, Buenos Aires, El Ateneo, 1975.

MAILLARD, J. – LEQUIN, Y.- El mundo de América del Norte. Rasgos cardinales de su evolución política y económica hasta la actualidad, Buenos Aires, El Ateneo, 1977.

MAMMARELLA, G.- Historia de Europa contemporánea, 1945-1990, Barcelona, Ariel, 1997.

MANENT, P.- Historia del pensamiento liberal, Buenos Aires, Emecé Editores, 1990.

MANN, M.- Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1991, 2 t.

MARMOR, F.- El maoísmo, filosofía y política, Barcelona, Oikos-tau, 1978.

MARTÍN DE LA GUARDIA, R. M., PÉREZ SÁNCHEZ, G. A.- La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración, Madrid, Istmo, 1995.

MARTÍN DE LA GUARDIA, R. M., PÉREZ SÁNCHEZ, G. A.- La Europa del Este, de 1945 a nuestros días, Madrid, Síntesis, 1995.

MARTÍN DE LA GUARDIA, R. M. Y PÉREZ SÁNCHEZ, G. A.- La Europa Balcánica. Yugoslavia desde la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Madrid, Síntesis, 1997.

MARTINET, G.- Los cinco comunismos Caracas, Tiempo Nuevo, (1971), 1972.

Page 17: Hist Universal

MARTÍNEZ CARRERAS, J. U.- Historia de la descolonización (19191-1986). Las independencias de Asia y África, Madrid, Istmo,1987.

MARX, C., ENGELS, F.- Acerca del colonialismo, Barcelona, Ed. Jucar, 1978.

MAYER, J. P.- Trayectoria del pensamiento político, México D.F., F.C.E., (1941), 5ª. reimpresión, 1985.

MENARD, L.- El club de los metafísicos. Historia de las ideas en los Estados Unidos, Buenos Aires, Destino, 2003.

MEDVEDEV, Z. A, y MEDVEDEV, R. A.- El Stalin desconocido, Madrid, Crítica, 2005.

MERQUIOR, J. G.- Liberalismo viejo y nuevo, México D.F., F.C.E., 1993.

MICHEL, H.- La Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Oikos-tau, 1972

MIÈGE, J. L. – Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días , Barcelona, Labor, 1975.

MILZA, P. y BERNSTEIN, S.- Le fascisme italien 1919-1945, París, Éditions du Seuil, 1980.

MILLER, D.- Sobre la nacionalidad. Autodeterminación y pluralismo cultural, Barcelona, Paidós, 1997.

MOORE Jr., B.- Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno, Barcelona, Península (1973), 3ª.edición, 1991.

MOORE Jr,. B.- Pureza moral y persecución en la historia, Barcelona, Paidós, 2001.

MORENO GARCÍA, J.- China Contemporánea, 1916-1990,Madrid, Istmo, 1992.

MORIN, E., KERN, A. B.- Tierra Patria, Buenos Aires, Nueva Visión, 1993.

MOSSE, G. L.- La cultura europea del siglo XX, Madrid, Ariel, 1997.

MUSSOLINI, B.- Memorias. Notas del cautiverio, Buenos Aires, Ediciones D. P., 1955.

NOLTE, E.- El fascismo en su época, Barcelona, Península, 1967.

NOLTE, E.- La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas, Barcelona, Península, 1971.

NOLTE, E.- Después del comunismo, Buenos Aires, Ariel, (1995), 1ª. reimpresión, 1996.

NOLTE, E.- La guerra civil europea, 1917-1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo, México D.F., F.C.E. (1994), 1ª. reimpresión, 1996.

NOTH, R. C.- El comunismo chino, Madrid, Guadarrama, 1965.

NOVE, A.- Historia económica de la Unión Soviética. Madrid, Alianza, 1973.

Page 18: Hist Universal

OAKESHOTT, M.- El Estado europeo moderno, Barcelona, Paidós, 2001.

OMINAMI, C. (ed.)- La Tercera Revolución Industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1986.

OZMENT, S.- Una fortaleza poderosa. Historia del pueblo alemán, Barcelona, Crítica, 2005.

PACAUT, M- BOUJU, P.- Le monde contemporain, París, Armand Colin, 1976.

PARKER, R. A. C.- El siglo XX, I-Europa 1918-1945, Madrid, S. XXI, (1978), 20ª. ed.(8ª. de España),1997, vol. 34 de la Historia Universal Siglo XXI.

PATULA, J.- Europa del Este : Del Stalinismo a la democracia,México D.F.,S. XXI, 1993.

PAYNE, S. G.- El Fascismo, Madrid, Alianza, 1982.

PERCEVAL, J. Ma.- Nacionalismos, xenofobia y racismo en la comunicación. Una perspectiva histórica, Barcelona, Paidós, 1995.

PERKINS, D.- La era revolucionaria de Franklin Roosevelt, Buenos Aires, Marymar, 1957.

PERKINS, D.- Historia de la Doctrina Monroe, Buenos Aires, EUDEBA, 1964.

PEARSON, I.- Atlas du XXIè siècle. Quelle société, quelle planète, demain pour nous et nos enfants? Paris, Autrement, 1998.

POLANYI, K.- La Gran Transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1997.

POWASKI, R. E.- La Guerra Fría: Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917-1991, Barcelona, Crítica, 2000.

PRATKANIS, A., ARONSON, E.- La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión, Buenos Aires, Paidós, 1994.

PROCACCI, G.- Historia General del Siglo XX, Barcelona, Crítica (2001), 2005.

RAMA, C.- La ideología fascista, Madrid, Ed. Jucar, 1ª. ed., 1979.

REED, J.- Diez días que estremecieron el mundo, Moscú, Progreso, s/f.

REICH, R. B.- El trabajo de las naciones, Vergara, 1993

RÉMOND, R.- Introducción a la historia de nuestro tiempo. 3. El Siglo XX de 1914 a nuestros días, Barcelona, Vicens Vives, (1980), 2ª. ed. 1983.

RENOUVIN, P.(Dir.)- Historia de las relaciones internacionales, Madrid, 1967.

RENOUVIN, P.- Le Traité de Versailles, París, Flammarion, 1969.

RENOUVIN, P.- La Crisis Europea y la Primera Guerra Mundial (1904-1918), Madrid, Akal, 1990.

Page 19: Hist Universal

RICOEUR. , P.- La Memoria, La Historia, El Olvido, Buenos Aires, F.C.E., 2004.

RIFKIN, J.- El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era, Barcelona, Paidós, 1995.

SABINE, G.H- Historia de la Teoría Política, Buenos Aires, F.C.E., (1945), 1ª. Reimpresión,1990

SABORIDO, J.- La economía entre dos siglos. El capitalismo globalizado y la restauración capitalista en Rusia y China, Buenos Aires, Biblos, 2001.

SAITTA, A.- Guía crítica de la historia y de la historiografía, México D. F., F.C.E., (1989), 1ª. Reimpresión 1996.

SAITTA, A.- Guía crítica de la historia contemporánea, México D. F., F.C.E., (1989), 1ª. reimpresión, 1996.

SARTORI, G.- La democracia después del comunismo, Madrid, Alianza, (1993), 1ª.reimpresión, 1994.

SARTORI, G. y MORLINO, L (eds.).- La comparación en las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1994.

SCHAFF, A.- Meditaciones sobre el socialismo, México, S. XXI, 1998

SCHAPIRO, L.- El totalitarismo . México, F.C.E., 1981.

SCHLESINGER, A.M.- La era de Roosevelt, Mçexico, U.T.E.H.A., 1963, 3 t.

SCHLESINGER, Jr., A. M.- Los ciclos de la historia americana, Madrid, Alianza, 1988

SCHNAPPER, D.- La comunidad de los ciudadanos, Acerca de la idea moderna de nación, Madrid, Alianza, 2001.

SCHULZE, H.- Estado y nación en Europa, Barcelona, Crítica, 1997.

SCHULZE, H.- Breve historia de Alemania, Madrid, Alianza, 2001.

SCHUMPETER, J. A.- Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Folio, 1996, 2 ts.

SERVICE, R.- Historia de Rusia en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000.

SERVICE, R.- Lenin. Una biografía, Madrid, S. XXI, 2001.

SKIDELSKI, R.- El mundo después del comunismo, Barcelona, Ariel, 1996.

SORLIN, P.- La société soviétique 1917-1967, París, Armand Colin, 1967.

SORLIN, P.- Cines europeos, sociedades europeas 1939-1990, Buenos Aires, Paidós, 1996.

STEINERT, M.- Hitler, y el universo hitleriano, Buenos Aires, Bergara, 2005.

Page 20: Hist Universal

STERNHELL, Z.- El nacimiento de la ideología fascista, Madrid, Siglo XXI, 1994.

STIGLITZ, J. E.- El malestar de la globalización, Buenos Aires, Taurus, 2002.

STROMBERG, R.- Historia intelectual europea desde 1789, Madrid, Debate, 1990.

TAIBO, C.- Crisis y cambio en Europa del Este, Madrid, Alianza, 1995.

TAIBO, C.- Miseria de las Grandes potencias, Madrid, Ediciones libertarias, 1999.

TANNENBAUM, E. R.- La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945), Madrid, Alianza, 1975.

TASCA, A.- El nacimiento del fascismo, Barcelona, Crítica, (1967), 2000.

TAYLOR, A. J. P.- La monarquía de los Habsburgo 1809-1918, Barcelona, Argos-Vergara, 1983.

TAYLOR, A. J. P.- Historia de Inglaterra 1914-1945, México D.F., F.C.E., 1989

TEMIN, P.- Lecciones de la Gran Depresión, Madrid, Alianza Universidad, 1995.

TILLY, CH.- Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes, Madrid, Alianza, 1984.

TILLY, CH.- Las Revoluciones 1492-1992, Madrid, Alianza, 1996.

TILLY, CH. – Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990, Madrid, Alianza, 1992

TILLY, CH., TILLY, L. y TILLY,R.- El siglo rebelde 1830-1930, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1997.

THERBORN, G.- ¿Cómo domina la clase dominante? Aparatos de estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo, Madrid, S. XXI, (1979), 3ª. ed., 1987.

THORNTON, M. J.- El Nazismo 1918-1945, Barcelona, Oikos-tau, 1967.

TOUCHARD, J.- Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, (1961), 6a. reimpresión, 1998.

TRAVERSO, E.- El Totalitarismo Historia de un debate, Buenos Aires, EUDEBA, (2001), 2002.

TROTSKY, L.- La revolución traicionada. Qué es y dónde va la Unión Soviética, La Paz, Editorial Cruz, s/f.

TROTSKY, L.- Historia de la revolución rusa, Madrid, ZYX-Zero, 1974, 2 t.

TURRENT, I.- El deshielo del Este, México D.F., Vuelta, 1991.

VALLESPÍN, F. (ed)- Historia de la Teoría Política, Madrid, Alianza, (1990), 2002, t. 5 y 6.

VAN DER WEE, H.- Historia económica mundial. Prosperidad y crisis. 1945-1980, Barcelona, Crítica, 1986.

Page 21: Hist Universal

VAN PARIJS, P.- Libertad real para todos. Qué puede justificar al capitalismo (si hay algo que pueda hacerlo), Barcelona, Paidós, 1996.

VIDAL VILLA, J. M.- Teorías del imperialismo, Barcelona, Anagrama, 1976.

VILAR, P. et al.- Estudios sobre el nacimiento y el desarrollo del capitalismo, Madrid, Ayuso, 1978.

VILLANI, P.- La Edad Contemporánea, 1800-1914, Barcelona, Ariel, 1996.

 La Edad Contemporánea, 1914-1945, Barcelona, Ariel, 1997.

 La Edad Contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel, 1997. 3 vols.

WALLERSTEIN, I.- El futuro de la civilización capitalista, Barcelona, Icaria, 1997

WALLERSTEIN, I.- Impensar las Ciencias Sociales. Límites de los paradigmas decimonónicos, México, S.XXI, 1998.

WALLERSTEIN, I.- Después del liberalismo, México, S. XXI, (1996), 2ª. ed. 1998

WALTERS, F. P.- Historia De la Sociedad de Naciones, Madrid, Tecnos, 1971.

WISKEMANN, E.- La Europa de los dictadores 1919-1945.

WOLIN, S.S.- Política y perspectiva .Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

WOOLF, S. J.- El fascismo europeo, México, Grijalbo, 1974.

ZORGBIBE, CH.- Historia de las relaciones Internacionales I. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, II- Del sistema de Yalta hasta nuestros días, Madrid, Alianza, 1997. 2 ts.

Notas a pie de página:

1 . Cfr . G. Barraclough, Introducción a la Historia Contemporánea, Madrid, 1965, Gredos; A. Saitta, Guía crítica de la Historia Contemporánea (1983) México, FCE, 1996. M. Bloch, Apologie pour 1´histoire, Paris, 1949; E. Hobsbawm, Sobre la historia, Barcelona, Crítica 1998; P. Macry, La sociedad contemporánea, una introducción histórica, Ariel, Barcelona, 1997; Brivati/ Buxon/ Seldon (comps), The contemporary history handbook, Manchester U. P., 1996.

2. Ver « Les « classiques » de l´histoire au XXè. siècle ». en VVAA, Passés recomposés, París, Autrement, 1995, pp. 332 y ss.

3. . Dos ejemplos al respecto. Es difícil ignorar el aporte a la comprensión de la política y de la ciudadanía contemporánea sin recurrir a Moses Finley helenista y latinista, o a Robert Dahl, politólogo que resumió en un formidable libro la tradición política de 2500 años. Ver M. Finley, El nacimiento de l a política, Barcelona, Crítica, 1986; Robert Dahl, La democracia y sus críticos, Buenos Aires, Paidós, 1991. Por otro lado, los aportes de la microhistoria italiana trabajaron en un campo empírico fechado entre la Edad Media y en el siglo XVIII. Sin embargo, sus impactos se hacen sentir en la renovación de los “estudios culturales” y de las formas de comprender las estrategias de sobrevivencia y de apropiación de la cultura que se despliegan en toda sociedad.

Page 22: Hist Universal

Ver P. Burke, Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1993; G. Levi, Sobre microhistoria, Buenos Aires, Biblos, 1993; C. Ginzburg, Mitos, emblemas, indicios, Barcelona, Gedisa, 1994, Cfr. J. F. Soulet, L´histoire immediate, París, 199, PUF; Chauveau/Tetart (dir.), Questions à l´histoire des temps présents, Bruxelles, 1992, Ed. Complexe; P. Nora, " 4. Un interesante ratamiento de la debilidad predictiva de las Ciencias Sociales puede leerse en la última entrega de la revista española Zona Abierta, N. 80-81, Madrid, 1997: Teoría y metodología de las revoluciones, especialmente el trabajo de Timar Kuran, “Ahora o nunca: el elemento sorpresa en la revolución de Europa oriental de 1989”, pp. 137-197.

5. Arthur C. Danto, Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia, Ed. Paidós, Barcelona, 1989.

6. En España se viene discutiendo con mucho interés y pasión la cuestión de la enseñanza de la historia y su influencia en la construcción de la “identidad española” (la “voluntad de vivir juntos”) y de la convivencia democrática. Escritores y académicos como Tussel, Santos Juliá, Pérez Royo, Muñoz Molona entre otros, debatieron a fines de 1997 y comienzos de 1998 sobre los planes de reformas de la “enseñanza de las humanidades”. El debate, prueba entre otras cosas, que la cuestión de la historia se puede abordar sin monopolios y desde una razón ciudadana. Ver El País Digital, ediciones de diciembre de 1997 a marzo de 1998.

8. Jean Lacouture, “Los dominios de la historia inmediata. El acontecimiento contemporáneo”, en Le Goff//Chartier/Revel, La nueva historia, Ed. Mensajero, Bilbao, 1988. Existen obras ejemplares de la frontera entre historia contemporánea y periodismo: las de E. Snow sobre China, de André Fontaine sobre la Guerra Dría, la de Albert Ollivier sobre la Comuna, las del mismo Lacouture sobre De Gaulle y sobre Nasser, la de Lotmann, sobre la “caída de París”.

9 . Una discusión epistemológica acerca de la cuestión de la narración puede seguirse en A. Danto, Op. cit.; Michel de Certeaux, L´écriture de l´histoire, París, 1975, Gallimard; Paul Ricoeur, Tiempo y narración, Madrid, Cristiandad, 1987. Hayden White, El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica, Paidós, Barcelona, 1992; en L. Stone, “The revival of narrative” Past and Present, 85, 1979.

10. G. Duby, La historia continúa, Madrid, Debate, 1992, p. 61.

11. Ver F. Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales,Madrid, Alianza, 1970; F. de Saussure, Curso de Lingüística general, (2ª. y 3ª. parte), Buenos Aires, Losada, 1974; O´Sullivan y otros, Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Buenos Aires, Amrrortu, 1997.

12. Croce y mucho después R. Aron, trabajaron acumulativamente en el tema de la diferencia entre crónica e historia. Para el primero de ellos, como es archisabido, toda historia es historia contemporánea porque nunca escribiremos la historia de los hechos en los que no estamos interesados. Ver Benedetto Croce, History – Its Theory and Practice, Russell & Russell, NY. 1960. Raymond Aron, Lecciones sobre la Historia, FCE, 1997.

13. Un planteamiento clásico y válido del tema puede leerse en F. Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales, Op. cit. Un enfoque de relaciones, comparaciones y de flujo interdisciplinario muy exigente en G. Sartori (eds.) La comparación en las ciencias sociales, Alianza, Madrid, 1994. Un estudio concreto, histórico comparativo, el clásico de Barrington Moore, Los orígenes de la dictadura y de la democracia, Barcelona, 1976, Península. El abordaje histórico comparativo desde varias perspectivas disciplinarias transita grandes espacios geográficos y tramos temporales de larguísima duración. Se ha aplicado al examen del capitalismo, del Estados, de los grandes imperios, de la ciudad, de la guerra, la dictadura –ttransición- democracia, de la revolución, entre otros campos. Ver, por ejemplo, Paul Bairoch, Cities and economic development (1985) Chicago, 1991; D. Collier, (ed.) The new authoritarism in Latin America, Princeton, 1979; Gunder Frank,

Page 23: Hist Universal

World Accumulation, 1492-1789, N. York, 1978; P. Kennedy, Auge y caída de las grandes potencias, Barcelona, 1989; Theda Skocpol, States and social revolutions: a comparative analysis of France, Russia and China, Cambridge, 1979; Charles Tilly, Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990, Madrid, Alianza, 1992 y Las Revoluciones europeas, 1492-1992, Barcelona, Crítica, 1996; I. Wallerstein, El moderno sistema mundial, ,Madrid, Siglo XXI, 1984.

14 . Respecto a este punto, la discusión al interior del grupo de trabajo llevó a la eliminación del formato inicial que planteaba, además de la primera parte titulada procesos, una segunda parte referente a temas, problemas.