histo

2
¿Cómo saber cuáles son las propiedades del tejido epitelial identificables al microscopio óptico? 1) La ubicación del tejido 2) La relación existente entre las células y la sustancia intercelular 3) La forma de las células 4) La polaridad celular 5) Apoya sobre una membrana basal. 6) Es avascular. 1) El tejido epitelial SIEMPRE se encuentra en contacto con una luz, ya sea tapizando cavidades internas (luz interna de órganos tubulares como el esófago) o la superficie corporal (epidermis de la piel). 2) La sustancia intercelular es escasa o nula. Esto hace que las células estén en íntimo contacto entre sí, y por ende sus núcleos se ven muy cercanos entre sí. 3) Las células que componen al tejido epitelial tienen una forma bien característica. En este caso es conveniente aclarar que: En los epitelios simples, todas las células que conforman un epitelio dado son exactamente iguales entre sí. De esta manera los núcleos se dispondrán todos a la misma altura, y todas sus células serán planas, cúbicas o cilíndricas. En los epitelios estratificados, las células son iguales pero en los diferentes estratos o capas.. Es decir, en cada estrato celular, las células que lo conforman tendrán la misma citoarquitectura En el epitelio polimorfo se da lo mismo que en los estratificados. En el epitelio pseudoestratificado encontraremos dos hileras de núcleos bien definidas, lo que nos da a entender que existen dos subtipos celulares con dos formas distintas: las células apicales y las basales. Todas las células basales son similares entre sí, al igual que todas las apicales entre sí. 4) Al comprender el significado de la polaridad celular, y uniéndolo con el concepto de que todas las células del epitelio están polarizadas, comprenderemos finalmente por qué son iguales entre sí en su forma, y por qué sus núcleos se disponen a la misma altura. Por último, por qué

Transcript of histo

Page 1: histo

¿Cómo saber cuáles son las propiedades del tejido epitelial identificables al microscopio óptico?

1)       La ubicación del tejido2)       La relación existente entre las células y la sustancia intercelular3)       La forma de las células4)       La polaridad celular5)       Apoya sobre una membrana basal.6)       Es avascular.

1) El tejido epitelial SIEMPRE se encuentra en contacto con una luz, ya sea tapizando cavidades internas (luz interna de órganos tubulares como el esófago) o la superficie corporal (epidermis de la piel).

2) La sustancia intercelular es escasa o nula. Esto hace que las células estén en íntimo contacto entre sí, y por ende sus núcleos se ven muy cercanos entre sí.

3) Las células que componen al tejido epitelial tienen una forma bien característica. En este caso es conveniente aclarar que:        En los epitelios simples, todas las células que conforman un epitelio dado son exactamente iguales entre sí. De esta manera los núcleos se dispondrán todos a la misma altura, y todas sus células serán planas, cúbicas o cilíndricas.        En los epitelios estratificados, las células son iguales pero en los diferentes estratos o capas.. Es decir, en cada estrato celular, las células que lo conforman tendrán la misma citoarquitectura        En el epitelio polimorfo se da lo mismo que en los estratificados. 

En el epitelio pseudoestratificado encontraremos dos hileras de núcleos bien definidas, lo que nos da a entender que existen dos subtipos celulares con dos formas distintas: las células apicales y las basales. Todas las células basales son similares entre sí, al igual que todas las apicales entre sí.

4) Al comprender el significado de la polaridad celular, y uniéndolo con el concepto de que todas las células del epitelio están polarizadas, comprenderemos finalmente por qué son iguales entre sí en su forma, y por qué sus núcleos se disponen a la misma altura. Por último, por qué el epitelio nos da un fenómeno visual de tejido modelado u ordenado prolijamente.

5) Habitualmente, con la técnica convencional es imposible observar a la membrana basal. De la teoría sabemos que es con la técnica de PAS que se vuelve visible. Asimismo, sabemos que es ella quien separa al epitelio del tejido conectivo subyacente, por lo que la ubicación del límite entre epitelio y conectivo nos permitirá ubicar aproximadamente la zona correspondiente a la membrana basal.

6) Correctamente la teoría define que los epitelios son avasculares. Por ello, resulta obvio comprender que un tejido que, luego de ser observado en su totalidad, carezca de vasos sanguíneos orientaría al diagnóstico de epitelios. Pero es coneveniente recalcar que no todo tejido avascular hace al diagnóstico de epitelios, puesto que el cartílago, un subtipo de tejido conectivo especializado, también lo es.

Page 2: histo