HISTOGRAFIA

download HISTOGRAFIA

of 11

Transcript of HISTOGRAFIA

  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    1/11

    1. HISTOGRAFIA:

    La Historiografa es la ciencia que se dedica a estudiar y a analizar cmo se

    ha dado, a lo largo del tiempo, el registro de hechos histricos por el hombre. La

    historiografa podra ser comprendida como la ciencia que hace historia sobrecmo el ser humano ha hecho historia a lo largo del tiempo, especialmente si se

    tiene en cuenta que los mtodos, las formas, los objetos de estudio y los intereses

    han variado en cada poca y espacio.

    El trmino Historiografa hace referencia al modo en el cual la Historia es

    escrita por el ser humano en determinado momento y espacio. Al ser una

    produccin subjetiva que toma y deja ciertos elementos de acuerdo a su inters y

    a los mtodos utilizados, el estudio de la Historia no es nunca igual, lineal eirrefutable, sino que, muy por el contrario, cada momento histrico ha mostrado

    diversas inclinaciones tanto en lo que hace a la metodologa (pasando de estudios

    empricos a estudios crticos), como en el objeto de estudio (los grandes hombres,

    las sociedades, las estructuras de pensamiento, etc.).

    La Historiografa se ha consolidado como una disciplina cientfica ya que

    cuenta con un objeto de estudio y con mtodos y recursos con los cuales operar

    para analizar tal objeto de estudio. En este sentido, algunas de las cuestiones que

    la Historiografa buscar desentraar sern elementos como la confiabilidad de las

    fuentes utilizadas, el marco ideolgico de la corriente histrica analizada (ya que

    tal espectro influye claramente en la visin del proceso histrico que se realiza), la

    narrativa desarrollada entre otras. Adems, la Historiografa tambin busca

    entender qu es lo que nos ensea la Historia de la Humanidad, cul es el objetivo

    de su desarrollo, cmo pueden convivir o coexistir la subjetividad y la objetividad a

    la hora de realizar Historia, qu es lo que se considera un evento o acontecimientohistrico y cmo influye el medio en la comprensin de determinados fenmenos

    histricos.

    Cmo pensar la diferencia entre la historia y la historiografa? Cmo

    arribar a su distincin y en qu trminos articularla? Cul es el objeto de estudio

  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    2/11

    de la historiografa? Cmo ubicar recprocamente la historia y la historiografa?

    Cul vendra lgica, e histricamente antes que la otra? Cmo situar cada una

    respecto a la historicidad, entendida como su comn condicin de posibilidad?

    Qu directrices desprender de nuestra tentativa de respuesta a estas

    interrogantes para las labores del historigrafo y del historiador? Cmo dar

    cuenta de la relacin entre las labores del historigrafo, el desconstructor y el

    psicoanalista? Sinteticemos nuestras respuestas a tales preguntas a fin de

    anticipar al lector la perspectiva de este trabajo. La diferencia entre la historia y la

    historiografa no puede ubicarse en el registro temtico, archivstico o documental,

    sino slo en el registro de la lectura.

    La historiografa opera a manera de suplemento crtico (esto es, a modo de

    un suplemento de lectura) que persigue a la historia por doquier como una

    sombra. Contra lo que la frmula suplemento de lectura parecera sugerir, lejos

    de venir despus de la historia, la historiografa tiene lugar a la vez que sta, si no

    es que estrictamente antes, como su condicin de posibilidad. De ah que todo

    gesto histrico, toda obra de historia resulte ser, siempre ya, un efecto

    historiogrfico. Dicha precedencia lgica de la historiografa sobre la historia se

    debe a que la historiografa se ocupa la historicidad: el movimiento que posibilita e

    impo- 44 Foulkes, B. M.

    El origen de la historiografa: historicidad, escritura y plus-de-goce sibilita

    toda historia. El movimiento de la historicidad es un efecto de la imposibilidad

    misma del presente y la presencia: se trata de un deslizamiento radicalmente

    irregular consecuencia del hecho de que ningn presente puede jams coincidir

    plenamente consigo, estar plenamente presente a s. Si todo presente es, de

    antemano, devenir de, y hacia otros presentes, la coincidencia consigo de la

    presencia y los presentes no es sino lo ahistrico mismo. Paradjicamente

    entonces, si bien la historicidad es aquello que posibilita toda historia (la

    articulacin anhelante de la aprehensin de un presente, as se trate de un

    presente pasado o de un presente futuro), ninguna historia es capaz de saturar la

    historicidad.

  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    3/11

    La historia es un efecto del redoblamiento sobre s misma de la historicidad;

    la historia es la estela producida por la historicidad al permanecer sujeta su propia

    accin: la historia es la historicidad de la historicidad; la no coincidencia de la

    presencia y los presentes tampoco coincide consigo (no es una). La historia

    obligadamente surge ah, en el elemento de la historicidad, donde de entrada es

    imposible. Por consiguiente, todo intento de una historia estricta del origen (es

    decir, de la historicidad como origen de la historia), es vano: la historia no puede

    acceder a su propio origen.

    Por las mismas razones, resulta ilusorio pretender una historia de la, o las

    historias (como se ha definido clsicamente la labor del historigrafo) que libre

    dicha imposibilidad. Muy por el contrario, el objeto de estudio de la historiografa

    es el hiato permanente entre la historicidad y las historias siempre diversas,

    singulares y transitorias que intentan articular, capturar, neutralizar, resistir o

    amaestrar la historicidad.

    La necesaria parcialidad de toda historia (su incompletitud, a la vez que su

    naturaleza interesada) es, de este modo, la propia orientacin crtica de la

    historiografa, aquello que le concede su especificidad y con base en lo cual se

    sostiene en su peculiar promesa de una historia siempre por venir.

    Consecuentemente, la labor del historigrafo es sin fin: la historia es sin fin y

    tambin lo es su fracaso. Asimismo, la labor del historigrafo se vuelve

    particularmente urgente ah donde alguna historia cree haber logrado saturar la

    historicidad de la que ha pretendido hacerse cargo. Todo lo cual sugiere que la

    intervencin del historigrafo (a partir de la historicidad) resulta afn a la del lector

    desconstructor (a partir de la diffrance constitutiva de la escritura, en el sentido

    de Derrida) como tambin a la del psicoanalista (a partir del plusde-goce [al que

    alude la letra a] que el analista dirige hacia el sujeto, como describe Lacan con su

    Discurso del Analista: a $ ---------- --------- S2 S1 ).

    Ello no a pesar, sino precisamente en virtud, de que la historiografa, la

    desconstruccin y el psicoanlisis no pueden ms que problematizarse

    recprocamente en la medida en que ninguno de ellos puede del todo abarcarse ni

  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    4/11

    abarcar la integridad de sus [im]pares. Como la escritura y el plus-de-goce (que no

    es significantizable ni asimilable por el sujeto), la historicidad es conflicto, en

    primer lugar, consigo misma.

    Lejos de cancelarse o sustituirse recprocamente, las intervencioneshistoriogrficas, desconstructivas o psicoanalticas se refuerzan en su

    singularidad. Lo cual no es sin consecuencias tericas y estratgicas que han de

    tomarse en cuenta en el plano institucional. Habrn de ser la universidad y los

    organismos de estado las sedes naturales del trabajo historiogrfico, as como lo

    son hoy de la historia (que suele atenerse o bien a las exigencias del Discurso del

    Amo S1 S2 ---------- --------- $ a o bien del Discurso de la universidad S2 a ---------- -

    -------- ) ? S1 $ O por el contrario, la historiografa se dispone a enfrentar el

    mismo desencuentro parcial con tales instituciones hasta ahora experimentado por

    el psicoanlisis y la desconstruccin?

    La historiografa es el registro escrito de lahistoria,lamemoria fijada por la

    propiahumanidad con laescritura de su propiopasado.

    El trmino proviene de historigrafo, y ste

    delgriego historiogrphos, de histora 'historia' y -

    grphos, de la raz de grphein 'escribir'; o sea, el que escribe (o

    describe) la historia.

    La historiografa es elarte de escribirla, pero tambin laciencia de la

    historia. El nfasis en su condicin de "arte" ( tkhn) o "ciencia"

    (epistm) es uno de los objetos de debate metodolgico ms

    importante entre los historiadores, con abundante participacin de todo tipo

    deintelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su posicin central en

    lacultura.5 Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de "historia" en

    singular, puesto que la condicin derelato de sus productos los convierte en

    "historias" en plural.6 Para la mayor parte de los historiadores contemporneos, en

    cambio, es irrenunciable7 la condicin cientfica de la historia, o al menos la

    aspiracin a tal condicin ("ciencia en construccin"), e incluso est muy extendida

    https://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_hist%C3%B3ricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapienshttps://es.wikipedia.org/wiki/Escriturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pasadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Artehttps://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Intelectualhttps://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-5https://es.wikipedia.org/wiki/Relatohttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-6https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-7https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-7https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-6https://es.wikipedia.org/wiki/Relatohttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-5https://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Intelectualhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Artehttps://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griegohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pasadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Escriturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Homo_sapienshttps://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_hist%C3%B3ricahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historia
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    5/11

    la visin que no percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente

    incompatibles sino como complementarios.

    Si la historia es una ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado de la

    humanidad, cuestin en que la mayora, pero no todos los historiadoresconcuerdan; se tiene que someter almtodo cientfico, que aunque no pueda

    aplicrsele en todos los extremos de lasciencias experimentales,s puede hacerlo

    a un nivel equiparable a las llamadasciencias sociales.

    Un tercer concepto confluyente a la hora de definir la historia como fuente

    deconocimiento es la teora de la historia, que puede llamarse tambin

    historiologa (trmino acuado porJos Ortega y Gasset).10 Su papel es

    estudiar la estructura, leyes y condiciones de la realidad histrica,11 mientrasque la historiografa es, a la vez: el relato mismo de la historia, el arte de

    escribirla, y el estudio cientfico de sus fuentes, productos y autores.12

    Es imposible acabar con lapolisemia y la superposicin de estos tres

    trminos, pero simplificando al mximo se puede definir: la historia como los

    hechos del pasado, la historiografa como la ciencia de la historia, la historiologa

    como suepistemologa.

    Lafilosofa de la historia es la rama de lafilosofa que concierne

    alsignificado de la historia humana, si es que lo tiene. Especula un posible

    finteleolgico de su desarrollo, o sea, se pregunta si hay un diseo, propsito,

    principio director o finalidad en el proceso de la historia humana. No debe

    confundirse con los tres conceptos anteriores, de los que se separa claramente. Si

    su objeto es laverdad o eldeber ser, si la historia escclica o lineal, o existe la

    idea deprogreso en ella; son materias ajenas a la historia y la historiografa

    propiamente dichas, que trata esta disciplina. Un enfoque intelectual que tampoco

    contribuye mucho a entender la ciencia histrica como tal es la subordinacin del

    punto de vista filosfico a la historicidad, considerando toda la realidad como el

    producto de un devenir histrico: ese sera el lugar delhistoricismo, corriente

    filosfica que puede extenderse a otras ciencias, como lageografa.

    https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gassethttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-10https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-11https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-12https://es.wikipedia.org/wiki/Polisemiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Significadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Teleolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Deber_serhttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historia#Historia_c.C3.ADclica_y_linealhttps://es.wikipedia.org/wiki/Progresohttps://es.wikipedia.org/wiki/Historicismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historicismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Progresohttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historia#Historia_c.C3.ADclica_y_linealhttps://es.wikipedia.org/wiki/Deber_serhttps://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teleolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Significadohttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Polisemiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-12https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-11https://es.wikipedia.org/wiki/Historiograf%C3%ADa#cite_note-10https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Ortega_y_Gassethttps://es.wikipedia.org/wiki/Historiolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_historiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_socialeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturaleshttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    6/11

    Una vez despejada la cuestin meramente nominal, queda para la

    historiografa por tanto el anlisis de la historia escrita, las descripciones del

    pasado; especficamente de los enfoques en lanarracin,interpretaciones,

    visiones de mundo, uso de lasevidencias odocumentacin y mtodos de

    presentacin por los historiadores; y tambin el estudio de estos mismos, a la

    vezsujetos yobjetos de la ciencia.

    La historiografa, ms llanamente, es la manera en que la historia se ha

    escrito. En un amplio sentido, la historiografa se refiere a lametodologa y a las

    prcticas de la escritura de la historia. En un sentido ms especfico, se refiere a

    escribir sobre la historia en s.

    2. LOS 7 PECADOS CAPITALES:

    Los siete pecados capitales, conocidos tambin como los 7 pecados

    capitales, o simplemente, pecados capitales, son la clasificacin que hace el

    cristianismo sobre los vicios en que pueden caer las personas. La palabra capital

    no hace referencia a que el pecado sea de mayor importancia, sino a que estos

    son el origen del resto de pecados, tal y como afirm santo Toms de Aquino.

    Qu duda cabe que desde que el hombre es hombre, el pecado capital ha

    estado siempre presente en su persona. De hecho, incluso se podra decir que

    desde el hecho primigenio en el que Adn muerde la manzana que le dio a probar

    Eva, conforma en s mismo todos y cada uno de ellos. La gula, la avaricia, la ira, la

    pereza, la lujuria, la envidia y la soberbia. Y, quin sabe, si quiz por ello, en la

    actualidad, en pleno siglo XXI, el hombre digital sigue condenado.

    Tenemos a comportarnos de una manera, de un modo acorde con lo que se

    espera de nosotros. Sin embargo, resulta extrao ver como, por mucho que lo

    intentemos y por muchos esfuerzos que pongamos en ello, alguno de los 7

    pecados capitales recaen sobre nosotros como una pesada losa ante la que, por

    mucho que nos cueste admitir, no podemos hacer nada. O es que alguien, nunca

    mejor dicho, est libre de pecado? Por supuesto que no.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Evidencia_(filosof%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Documentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3ricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_(filosof%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Objeto_(filosof%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_hist%C3%B3ricohttps://es.wikipedia.org/wiki/Documentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Evidencia_(filosof%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Narraci%C3%B3n
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    7/11

    Sera complicado decir cul de ellos es peor o puede tener peores

    repercusiones. De hecho, y por comentarlos en el orden en el que los hemos

    mencionado decir que si bien es cierto que la gula muchos no lo consideran un

    pecado, en los libros sagrados s se tiene en cuenta como tal.

    Pero es que la avaricia, la codicia ni siquiera est bien visto en la sociedad

    de hoy en da. De hecho, el simple hecho de llamar a una persona avariciosa,

    puede incluso tener connotaciones un tanto peyorativas. Y qu decir de la ira, la

    cual, se podra considerar como uno de los pecados capitales por excelencia y

    ante la que nada podemos hacer cuando nos toca ya que, algo que no podemos

    describir nos invade y solo podemos desear que pase lo ms rpidamente posible.

    La pereza, para qu vamos a engaarnos, siempre nos llega a todos y cadauno de nosotros en algn momento de nuestra vida con las consecuencias,

    nefastas por cierto, que puede llegar a tener para muchos. Pero es que la lujuria

    no es mejor ya que nos puede crear muchos problemas. Unos problemas que

    vienen desde tiempos remotos ya que nunca ha estado bien visto por nadie.

    Para terminar el repaso a la historia del pecado capital, no podemos dejar

    de mencionar la envidia y la soberbia. Dos pecados que para muchas personas

    pueden ir de la mano ya que uno puede ser incluso la consecuencia del otro. Es

    ms, muchas de las personas que se las podran considerar como envidiosas

    pueden ser al mismo tiempo soberbias ya que no aceptan el hecho de no ser

    mejor que alguien o no poseer aquello que otra persona s posee.

    lujuria

    pereza

    gula

    ira

    envidia

    avaricia

    https://es.wikipedia.org/wiki/Lujuriahttps://es.wikipedia.org/wiki/Perezahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gulahttps://es.wikipedia.org/wiki/Irahttps://es.wikipedia.org/wiki/Envidiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Avariciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Avariciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Envidiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Irahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gulahttps://es.wikipedia.org/wiki/Perezahttps://es.wikipedia.org/wiki/Lujuria
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    8/11

    orgullo

    avaricia

    glotonera

    lujuria

    pereza

    envidia

    ira.

    Lujuria:

    La lujuria (en latn, luxus, abundancia, exuberancia) es usualmente

    considerada como el pecado producido por los pensamientos excesivos de

    naturaleza sexual, o un deseo sexual desordenado e incontrolable.

    En la actualidad se considera lujuria a lacompulsin sexual oadiccin a las

    relaciones sexuales.Tambin entran en esta categora eladulterio y laviolacin.

    A lo largo de la historia, diversas religiones han condenado o desalentado en

    mayor medida o menor medida la lujuria.

    Dante Alighieri consideraba que lujuria era el amor hacia cualquier persona,

    lo que pondra a Dios en segundo lugar. Segn otro autor[cita requerida]la lujuria

    son los pensamientos posesivos sobre otra persona.

    Gula

    Actualmente la gula (en latn, gula) se identifica con la glotonera, el

    consumo excesivo de comida y bebida. En cambio en el pasado cualquier forma

    de exceso poda caer bajo la definicin de este pecado. Marcado por el consumo

    excesivo de manera irracional o innecesaria, la gula tambin incluye ciertas formas

    de comportamiento destructivo. De esta manera el abuso de substancias o las

    borracheras pueden ser vistos como ejemplos de gula. En La Divina Comedia de

    https://es.wikipedia.org/wiki/Soberbiahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Compulsi%C3%B3n_sexual&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adicci%C3%B3n_a_las_relaciones_sexuales&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adicci%C3%B3n_a_las_relaciones_sexuales&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Adulteriohttps://es.wikipedia.org/wiki/Violaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighierihttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Dante_Alighierihttps://es.wikipedia.org/wiki/Violaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Adulteriohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adicci%C3%B3n_a_las_relaciones_sexuales&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Adicci%C3%B3n_a_las_relaciones_sexuales&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Compulsi%C3%B3n_sexual&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Soberbia
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    9/11

    Alighieri, los penitentes en el Purgatorio eran obligados a pararse entre dos

    rboles, incapaces de alcanzar y comer las frutas que colgaban de las ramas de

    estos y por consecuencia se les describa como personas hambrientas.

    Avaricia/Codicia

    La avaricia (en latn, avaritia) es como la lujuria y la gula, un pecado de

    exceso. Sin embargo, la avaricia (vista por la Iglesia) aplica slo a la adquisicin

    de riquezas en particular. Toms de Aquino escribi que la avaricia es un pecado

    contra Dios, al igual que todos los pecados mortales, en lo que el hombre condena

    las cosas eternas por las cosas temporales. En el Purgatorio de Dante, los

    penitentes eran obligados a arrodillarse en una piedra y recitar los ejemplos de

    avaricia y sus virtudes opuestas. Avaricia es un trmino que describe muchosotros ejemplos de pecados. Estos incluyen deslealtad,traicin deliberada,

    especialmente para el beneficio personal, como en el caso de dejarsesobornar.

    Bsqueda y acumulacin de objetos,robo yasalto, especialmente conviolencia,

    los engaos o la manipulacin de la autoridad son todas acciones que pueden ser

    inspiradas por la avaricia. Tales actos pueden incluir lasimona.

    Pereza

    La pereza (en latn, acidia) es el ms metafsico de los pecados capitales,

    en cuanto est referido a la incapacidad de aceptar y hacerse cargo de la

    existencia de uno mismo. Es tambin el que ms problemas causa en su

    denominacin. La simple pereza, ms an el ocio, no parecen constituir una

    falta. Hemos preferido, por esto, el concepto de acidia o aceda. Tomado en

    sentido propio es una tristeza de nimo que aparta al creyente de las

    obligaciones espirituales o divinas, a causa de los obstculos y dificultades que en

    ellas se encuentran. Bajo el nombre de cosas espirituales y divinas se entiende

    todo lo que Dios nos prescribe para la consecucin de la eterna salud (la

    salvacin), como la prctica de las virtudes cristianas, la observacin de los

    preceptos divinos, de los deberes de cada uno, los ejercicios de piedad y de

    religin. Concebir pues tristeza por tales cosas, abrigar voluntariamente, en el

    https://es.wikipedia.org/wiki/Traici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Sobornohttps://es.wikipedia.org/wiki/Robohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robo_(delito)&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Violenciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Simon%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Simon%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Violenciahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robo_(delito)&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Robohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sobornohttps://es.wikipedia.org/wiki/Traici%C3%B3n
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    10/11

    corazn, desgano, aversin y disgusto por ellas, es pecado capital. Tomada en

    sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad

    que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta

    manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos

    entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por

    ejemplo, al perdn de las injurias, a la privacin de los placeres carnales, entre

    otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de

    Dios y de nosotros mismos. Considerada en orden a los efectos que produce, si la

    acidia es tal que hace olvidar el bien necesario e indispensable a la salud eterna,

    descuidar notablemente las obligaciones y deberes o si llega a hacernos desear

    que no haya otra vida para vivir entregados impunemente a las pasiones, es sin

    duda pecado mortal.

    Ira

    La ira (en latn, ira) puede ser descrita como un sentimiento no ordenado, ni

    controlado, de odio y enfado. Estos sentimientos se pueden manifestar como una

    negacin vehemente de la verdad, tanto hacia los dems y hacia uno mismo,

    impaciencia con los procedimientos de la ley y el deseo de venganza fuera del

    trabajo del sistema judicial (llevando a hacer justicia por sus propias manos),

    fanatismo en creencias polticas y religiosas, generalmente deseando hacer mal a

    otros. Una definicin moderna tambin incluira odio eintolerancia hacia otros por

    razones comoraza o religin, llevando a ladiscriminacin. Las transgresiones

    derivadas de la ira estn entre las ms serias,

    incluyendohomicidio,asalto,discriminacin y en casos extremos,genocidio.

    La ira es el nico pecado que no necesariamente se relaciona con el

    egosmo y el inters personal (aunque uno puede tener ira por egosmo). Dantedescribe a la ira como amor por lajusticia pervertido avenganza y

    resentimiento.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_(sociolog%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Homicidiohttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asalto_(delito)&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Genocidiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Justiciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Venganzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Venganzahttps://es.wikipedia.org/wiki/Justiciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Genocidiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asalto_(delito)&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Homicidiohttps://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Racismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Intolerancia_(sociolog%C3%ADa)
  • 7/25/2019 HISTOGRAFIA

    11/11

    Envidia.

    Como la avaricia, la envidia (en latn, invidia) se caracteriza por un deseo

    insaciable, sin embargo, difieren por dos grandes razones: Primero, la avaricia

    est ms asociada con bienes materiales, mientras que la envidia puede ser msgeneral; segundo, aquellos que cometen el pecado de la envidia desean algo que

    alguien ms tiene, y que perciben que a ellos les hace falta, y por consiguiente

    desean el mal al prjimo, y se sienten bien con el mal ajeno.

    Soberbia/Orgullo

    En casi todas las listas de pecados, la soberbia (en latn, superbia) es

    considerado el original y ms serio de los pecados capitales, y de hecho, es la

    principal fuente de la que derivan los otros. Es identificado como un deseo por ser

    ms importante o atractivo que los dems, fallando en halagar a los otros.

    Existen muchos tipos de soberbia, como la vanagloria o cenodoxia, tambin

    denominada en las traducciones de la Biblia como vanidad, que consiste en el

    engreimiento de gloriarse de bienes materiales o espirituales que se poseen o

    creen poseer, deseando ser visto, considerado, admirado, estimado, honrado,

    alabado e incluso halagado por los dems hombres, cuando la consideracin y la

    gloria que se buscan son humanas exclusivamente. La cenodoxia engendra

    adems otros pecados, como la filargiria o amor al dinero (codicia) y la filarga o

    amor al poder.