HISTOLOGIA

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA CATEDRA DE HISTOLOGIA ASIGNATURA DE PRIMER AÑO REGIMEN DE CURSADA CUATRIMESTRAL CARGA HORARIA TEORICA: 48 HORAS PRACTICA: 70 HORAS DOCENTES: PROFESOR TITULAR CON DEDICACION PARCIAL: Dra. Carmen Alicia González PROFESOR ADJUNTO CON DEDICACION PARCIAL: Dr. Julio Alberto Bechelli JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Dra. Patricia Babino AUXILIARES DE PRIMERA: Lic. Beatriz Kozak Lic. Carlos Malatesta Lic. Juliana Pfefferman Lic. Gabriel Sosa AUXILIARES DE SEGUNDA: Lic.: Nelson Barcos Alumnos: Silvio Adrián Borro Alfredo Cerrudo Pablo Chesini Martín Durunda Jesica Jara Valeria Vizconti Mirian Zanandrea FINALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Transcript of HISTOLOGIA

Page 1: HISTOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA

CATEDRA DE HISTOLOGIA

ASIGNATURA DE PRIMER AÑO

REGIMEN DE CURSADA CUATRIMESTRAL

CARGA HORARIA TEORICA: 48 HORAS

PRACTICA: 70 HORAS

DOCENTES:

PROFESOR TITULAR CON DEDICACION PARCIAL: Dra. Carmen Alicia González

PROFESOR ADJUNTO CON DEDICACION PARCIAL: Dr. Julio Alberto Bechelli

JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: Dra. Patricia Babino

AUXILIARES DE PRIMERA:

Lic. Beatriz Kozak

Lic. Carlos Malatesta

Lic. Juliana Pfefferman

Lic. Gabriel Sosa

AUXILIARES DE SEGUNDA:

Lic.: Nelson Barcos

Alumnos: Silvio Adrián Borro

Alfredo Cerrudo

Pablo Chesini

Martín Durunda

Jesica Jara

Valeria Vizconti

Mirian Zanandrea

FINALIDAD DE LA ENSEÑANZA

Page 2: HISTOLOGIA

Iniciamos un nuevo siglo con un desarrollo tecnológico e instrumental que ha

provocado una revolución en las técnicas biomoleculares permitiéndonos comprender

las bases fundamentales de las Ciencias Biológicas. El descubrimiento del

microscopio electrónico reveló las estructuras de las organelas y el conocimiento de

las biomoléculas permitió establecer su rol en la estructura y funcionamiento celular

así como en todos los procesos biológicos vinculados a la salud y a las

enfermedades.

La formación de un profesional de la salud implica el conocimiento de la fisiología

humana cuyos principios básicos se explican a través del funcionamiento de sus

sistemas y órganos, a su vez derivados de los procesos moleculares implicados en la

acción coordinada de las células y tejidos que los constituyen. De allí la necesidad y el

interés de conocer la estructura de los tejidos que los forman, partiendo de los

conocimientos ultraestructurales y moleculares desarrollados en Biología Celular.

Se trata de brindar conocimientos de la materia con un enfoque dual que permita al

alumno descubrir que la función de órganos y sistemas depende de su estructura

microscópica, de modo tal que al comprender la histología podrá prever la que le

corresponde a determinado órgano en relación a su función y mas tarde entender los

procesos patológicos que los aquejan.

Por otro lado se propone una secuencia progresiva e integradora de los contenidos

con la finalidad de favorecer el proceso de aprendizaje estimulando la observación,

comparación y relación de los fenómenos biológicos de las estructuras microscópicas.

OBJETIVO PRINCIPAL

Brindar los conocimientos básicos de Histología dentro del marco de posibilidades

que la institución educativa propone, para la comprensión de los fenómenos

fisiológicos humanos, con especial orientación al sistema locomotor y aquellos

responsables de la homeostasis, teniendo en cuenta el perfil del profesional que se

desea formar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Page 3: HISTOLOGIA

· Presentar la materia como un estudio integrado de los sistemas funcionales del

cuerpo humano enseñando la estructura en relación con la función.

· Desarrollar un programa completo y coherente dedicando el tiempo lógico y

eficaz para el estudiante, con actividades factibles de ser realizadas por el mismo.

· Seleccionar contenidos específicos relacionados con la carrera abordando los

temas con un enfoque funcional que incluya los aspectos biológicos y cito-

histoestructurales, que faciliten la transición didáctica entre las diferentes ciencias

básicas del plan de estudio.

· Estimular la participación activa del estudiante en el desarrollo de la materia

incorporando hábitos y actitudes que le posibiliten un mejor aprendizaje (consulta,

búsqueda de datos, análisis, discusión).

· Fomentar las responsabilidades éticas entre alumnos/docentes, manteniendo un

diálogo abierto a las inquietudes y propuestas relativas al mejor desarrollo de la

materia.

· Generar actitudes de participación por parte del equipo docente integrando las

distintas situaciones problemáticas que se detecten en el cursado de la materia.

· Concientizar en la necesidad de integrar equipos interdisciplinarios para evaluar

y coordinar los contenidos de la enseñanza y su evolución a los fines de lograr

una formación integral del alumno.

· Estimular el interés por la investigación y actividades de extensión universitaria.

PLAN DE ACCION

Se propone el desarrollo de la materia mediante CLASES TEORICAS (CT) Y

TRABAJOS PRACTICOS (TP).

CLASES TEORICAS:

Page 4: HISTOLOGIA

Se dictarán dos veces por semana con una duración de 120 minutos y estarán a cargo

de los Profesores Titular y Adjunto quienes deberán desarrollar los ejes temáticos de

la materia.

La asistencia a CT será libre y optativa, excepto de que se prevea el sistema de

promoción. En este caso se requerirá asistencia obligatoria del 80% de las clases

teóricas.

La exposición verbal integrará preguntas cuestionadoras y situaciones problemáticas

que impliquen un aprendizaje significativo e inciten en el alumno el desarrollo de otras

operaciones mentales que puedan mejorar el mismo. Se dispondrán los 15 minutos

finales para consultas, discusiones o ejercicios grupales que diagnostiquen el grado de

entendimiento y asimilación del tema.

Se realizarán mesas de trabajo integradas con los Jefes de TP y los Auxiliares de 2ª

con la finalidad de dar dinamismo a la clase y estimular la formación docente.

Se dictarán clases especiales de repaso previo a cada parcial así como está previsto

realizar un curso de repaso de la materia al finalizar la materia, sujeto al tiempo

disponible.

TRABAJOS PRACTICOS:

Se realizarán talleres de estudio y aprendizaje con una frecuencia semanal de 3 horas

de duración, dictados por los Jefes de TP que tendrán a su cargo Comisiones de entre

20-25 alumnos cada una.

Particularmente se utilizará el laboratorio con los medios que puedan implementarse

(microscopio, video, computadora, láminas) con la finalidad de objetivar y ampliar los

conocimientos teóricos y de conocer y evaluar los alumnos. Se visitará el Laboratorio

de Anatomía Patológica del Hosp. Santa Rosa para completar los conocimientos de

técnicas de estudio así como se aprovechará la mostración de piezas anatómicas.

Se realizará un seminario de preparados histológicos por semestre de modo de

integrar los distintos tejidos y sistemas orgánicos.

Page 5: HISTOLOGIA

ALUMNOS

Los alumnos estarán informados desde la primera CT y a través del transparente de la

Cátedra las condiciones requeridas para lograr la condición de Regularidad.

Por ese mismo medio se informará con la debida antelación el programa de TP y CT,

así como las modificaciones que pudieran surgir durante el año lectivo.

Para obtener la condición de Regular en la materia el alumno debe tener el 90% de los

TP asistidos y aprobados y la totalidad de los exámenes parciales aprobados (Art. 17º

del Reglamento General Académico).

Los alumnos sólo podrán recuperar un (1) TP no asistido en el cuatrimestre de la

cursada de la materia y en la semana de su dictado, previo certificado que justifique su

ausencia y con el consentimiento del Jefe de TP. Los TP reprobados no se

recuperarán.

Se les presentará el horario de las diferentes Comisiones para posibilitarles su libre

elección de días y horarios según sus actividades. Una vez elegida la Comisión el

alumno solo podrá cambiarse permutando con otro compañero.

Los alumnos deberán aprobar los dos (2) exámenes parciales, en caso de ser

reprobados podrán recuperar cada uno de ellos a los 7 días posteriores. En el primer

turno del examen final de la materia habrá un recuperatorio especial para quienes

adeuden un examen parcial. En este caso no podrá inscribirse para el examen final

hasta el próximo turno. Si fuere reprobado perderá la regularidad en la materia.

Page 6: HISTOLOGIA

JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS Y AUXILIARES DE PRIMERA

Tendrán a su cargo el dictado de los TP semanales a las Comisiones que les sean

asignadas.

A tales fines deberán prever su reemplazo con debida antelación en caso de no poder

dictarlos.

Deberán tener conocimiento y manejo de microscopía, no solo para trasmitir al alumno

sino para preservar el material de la cátedra.

Tendrán participación activa en la evaluación de los alumnos tanto en los TP como en

los exámenes parciales y finales.

Podrán participar en la organización administrativa y docente de la materia, proponer

cambios o modificaciones tendientes a mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

Tendrán participación activa en el dictado de CT durante el año lectivo y en el curso de

repaso final.

Se los invitará a participar en tareas de investigación y extensión universitaria.

Tendrán asistencia obligatoria a las reuniones de cátedra.

AUXILIARES DE SEGUNDA

Tendrán participación activa en el desarrollo de los talleres.

Participarán en la elaboración del material didáctico.

Participarán activamente en CT, cursos de repaso y seminarios de preparados

histológicos.

Participarán en la elaboración y ejecución de talleres de extensión en la comunidad.

Page 7: HISTOLOGIA

Atenderán en horarios de consulta las inquietudes de los alumnos que expondrán en

las reuniones de cátedra.

Integrarán los trabajos de investigación.

PROFESORES ADJUNTOS Y ASOCIADOS

Tendrán a su cargo el dictado de CT (30%) a establecer de acuerdo a razones de

distancia y tiempo.

Deberán colaborar en la organización y funcionamiento de la Cátedra con especial

intervención en el planeamiento de la misma y en la evaluación de los alumnos en el

examen final, así como en la confección de pruebas escritas para los exámenes

parciales.

PROFESOR TITULAR

Tendrá a su cargo el dictado del 70% de las CT, debiendo reemplazar en caso de

ausencia al Profesores Adjunto.

Evaluará el desempeño de los Docentes Auxiliares en sus tareas específicas

estimulando el nivel académico a través de reuniones informativas, cursos,

bibliografía.

Evaluará el desempeño de los alumnos en los exámenes parciales y finales.

Confeccionará la metodología a aplicar en los exámenes parciales.

Fomentará la actividad académica interdisciplinaria con la finalidad de facilitar el

proceso de enseñanza/aprendizaje, en beneficio de alumnos y docentes.

Estimulará la participación de alumnos y docentes en proyectos de investigación y

extensión universitaria.

Continuará con el desarrollo de talleres de información a la comunidad acercando la

Facultad y sus alumnos a otros establecimientos educativos.

Page 8: HISTOLOGIA

Mantendrá una política abierta al aporte de nuevas ideas y a la consulta permanente

con Carreras de Kinesiología e instituciones similares con el objeto de mejorar el nivel

académico.

EVALUACION DE LOS ALUMNOS

La misma se realizará en forma continua durante el dictado de cada TP, promoviendo

el desarrollo de capacidades de abstracción y razonamiento lógico, atención y

expresión oral y escrita.

Se realizarán tres exámenes parciales que incluirán los temas de los TP dictados

previamente y de las CT mediante pruebas orales o escritas, abiertas o de selección

múltiple.

Si se aplica la modalidad oral se hará en forma grupal (coloquio).

Los Jefes de TP evaluarán el desenvolvimiento de cada alumno durante todo el año

incluyendo no solo las variables relacionadas con los objetivos de aprendizaje sino

comportamiento, actitudes cooperativas, interés, juicio crítico, etc. y elaborarán un

concepto general de cada uno, que acompañará al informe final de la actividad

práctica de cada Comisión.

El examen final será individual y oral ante un tribunal constituido por dos o tres

docentes.

PROGRAMA DE HISTOLOGIA 2005

EJES TEMATICOS

Se aborda el conocimiento microscópico del cuerpo humano con un enfoque dinámico

sobre las bases estructurales que fundamentan su funcionamiento.

El objetivo principal de la materia es promover el aprendizaje razonando

permanentemente sobre la base de la relación morfología – función, aplicando los

Page 9: HISTOLOGIA

conocimientos previamente alcanzados durante el curso de formación básica sobre la

estructura molecular y funcional de las células, para la comprensión de la constitución

de los diferentes tejidos que constituyen los órganos y sistemas.

UNIDAD I.

Los bloques que constituyen nuestro organismo. Concepto de tejidos, órganos y

sistemas. Diferenciación celular. Tipos de tejido. Descripción general relacionada con

la función. (CT y TP)

UNIDAD II.

Tejido conectivo. Definición. Función. Clasificación. Células y matriz extracelular.

Tejido conectivo laxo y denso. Aponeurosis. Ligamentos. Tendones. Membranas

sinoviales. Cartílago. Tipos. Distribución. Células y MEC. Crecimiento. (CT y TP)

UNIDAD III.

Tejido óseo. Células y matriz ósea. Crecimiento, Osificación. Remodelación ósea. (CT

y TP)

UNIDAD IV.

Tejido conectivo relacionado con órganos hemopoyéticos. Sangre. Elementos formes.

Descripción y funciones de cada uno. Fórmula leucocitaria. Órganos hemopoyéticos.

Descripción histológica y funciones. (CT y TP)

UNIDAD V.

Tejido epitelial. Membranas de revestimiento. Descripción y generalidades del tejido

epitelial. Clasificación morfológica y estructural. Concepto de mucosa. La piel.

Estructura y función. (CT y TP)

UNIDAD VI.

Tejido glandular. Glándulas de secreción externa. Clasificación estructural, funcional y

por modos de secretar. Glándulas endocrinas. Patrones histológicos de hipófisis,

tiroides y suprarrenal. Hormonas. Secreción y mecanismos de regulación. (CT yTP)

UNIDAD VII.

Page 10: HISTOLOGIA

El tejido muscular. Fibras musculares lisas y estriadas. Tipos de tejido muscular:

esquelético, cardíaco y liso. Diferencias estructurales y funcionales. Inervación.

Contracción muscular. (CT y TP)

UNIDAD VIII.

El tejido nervioso. Organización del sistema nervioso central y periférico. (CT y TP)

UNIDAD IX.

El aparato cardiovascular. Descripción histológica de la pared de los órganos que lo

componen relacionada a la función de cada uno. Corazón. Arterias. Capilares. Venas.

Vasos linfáticos. La importancia del lecho capilar. (CT y TP)

UNIDAD X.

El aparato respiratorio. Descripción histológica de los órganos que lo componen

relacionada con la función de cada uno. Sistema de conducción del aire. La membrana

de intercambio. Mecanismos de defensa. (CT y TP)

UNIDAD XI.

El aparto urinario. Histología de los órganos que lo componen. La nefrona. La

membrana del filtrado glomerular. El aparato yuxtaglomerular. La vía excretora. (CT y

TP)

UNIDAD XII.

El aparato digestivo. Constitución de la mucosa y pared del tubo digestivo. Relación

entre histología y función de cada uno de los segmentos. Glándulas anexas: salivales,

hígado y páncreas. (CT y TP)

UNIDAD XIII.

El aparato reproductor femenino y masculino. Descripción histológica de órganos

relacionada con sus funciones. Cambios cíclicos hormonales. Modificaciones

relacionadas con la edad. (CT-P)

Page 11: HISTOLOGIA
Page 12: HISTOLOGIA

PROGRAMA ANALITICO

I PARTE

1- INTEGRACION DE CELULAS EN TEJIDOS . Adhesión y comunicación intercelular.

La diferenciación celular. Concepto de tejidos. Tipos de tejido: conectivo, epitelial,

muscular y nervioso. Generalidades. Integración de los diferentes tejidos para la

realización de las funciones orgánicas y sistémicas. Concepto de parénquima y

estroma.

2- TEJIDO CONECTIVO. Función y distribución. Histología. Células fijas y migrantes.

Fibroblastos, adipocitos, mastocitos, macrófagos, células plasmáticas. Descripción,

origen y función. Sustancia intercelular o matriz extracelular. Sustancia amorfa:

composición química orgánica e inorgánica. Proteo y glucosaminoglucanos. Fibras

colágenas, elásticas y reticulares. Tejido conectivo laxo y denso. Características y

propiedades de cada uno. Clasificación del tejido conectivo.

3- TEJIDO CONECTIVO DENSO. Regular e irregular. Tendones, aponeurosis y

ligamentos, Membranas sinoviales: areolar, fibrosa y adiposa. Líquido sinovial.

Cartílago. Características de sus células y de la matriz intercelular. Tipos de cartílago:

hialino, fibroso y elástico. Distribución anatómica y funciones. Tipos de crecimiento del

cartílago y nutrición. Pericondrio. Discos intervertebrales. Características histológicas

y funcionales.

4- TEJIDO OSEO. Estructura histológica: células y matriz ósea. Características y

funciones de cada una. Calcificación. Osificación endocondral e intramembranosa.

Crecimiento del hueso. Remodelación ósea. Hueso esponjoso y compacto. Osteona.

Reparación de la fractura.

5- TEJIDO CONECTIVO RELACIONADO CON LOS ORGANOS HEM OPOYÉTICOS.

Médula ósea: roja y amarilla. Histología. Series mieloide y linfoide. Tejido linfoide

difuso y ganglios linfáticos. Descripción histológica y función de cápsula, corteza y

médula. Timo. Aspectos microscópicos y funcionales. Bazo. Características

histológicas y funcionales de pulpa roja y blanca. Hemocatéresis...

SANGRE. Composición química. Plasma: origen y composición química. Elementos

formes. Glóbulos rojos. Características citológicas y funcionales. Hemoglobina.

Valores normales en ambos sexos. Glóbulos blancos. Leucocitos polimorfonucleares o

granulocitos: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Características citológicas y

Page 13: HISTOLOGIA

funcionales de cada uno. Leucocitos mononucleares o agranulocitos. Linfocitos y

monocitos. Caracteres citológicos y funcionales de cada uno. Concepto de inmunidad

tisular y humoral. Fórmula leucocitaria. Plaquetas. Origen, características citológicas y

funcionales. Valor normal.

6- TEJIDO MUSCULAR . Fibras musculares estriadas y lisas. Músculo esquelético.

Unidad motora. Contracción muscular. Sarcómero. Reparación e inervación.

Endomisio. Perimisio y epimisio. Músculo cardíaco. Características histológicas y

funcionales. Reparación e inervación. Músculo liso. Características histológicas y

funcionales. Reparación e inervación. Distribución anatómica.

7- TEJIDO NERVIOSO. Organización del sistema nervioso. SNC y SNP. La neurona.

Macro y microglia. Componentes de la sustancia gris y blanca. Fibras mielínicas y

amielínicas. Sinapsis. Formación y circulación del líquido cefalorraquídeo. Barrera

hematoencefálica. Meninges.

TNP. Ganglios y nervios periféricos. Estructura y función. Arco reflejo. Endoneurio,

perineurio y epineurio.

8- TEJIDO EPITELIAL . Membranas de revestimiento.

Definición de epitelio, endotelio y mesotelio. Epitelio glandular. Características

generales y funcionales. Clasificación morfológica y funcional: forma celular y capas,

combinaciones y distribución anatómica relacionada con su función. Adaptaciones

celulares relacionadas con su especialización: microvilli, cilias, estereocilias, flagelos.

Concepto de mucosa.

La piel . Epidermis. Estructura de sus estratos. Elementos celulares propios y

sistémicos. Uniones y cohesión en la epidermis, los desmosomas. El queratinocito y la

cronificación. Piel gruesa y piel fina. La renovación de la epidermis. Los melanocitos.

Las células de Langerhans. La célula de Merckel. Membrana basal. Dermis papilar y

reticular. Componentes celulares, fibras del tejido conectivo y SIC. Anexos cutáneos.

Glándulas sebáceas y sudoríparas. Folículos pilosos. Hipodermis. Reparación de

lesiones de la piel.

Tejido glandular . Glándulas de secreción externa. Origen y desarrollo. Clasificación

morfológica. Tipos y procesos de secreción: merocrina, apocrina y holocrina.

Glándulas de secreción interna. Origen y desarrollo. Las hormonas: concepto y

definición. Mecanismos de acción. Concepto de regulación (feedback). Patrones

histológicos de las glándulas endocrinas. Hipófisis. Suprarrenal. Tiroides.

Page 14: HISTOLOGIA

II PARTE

ORGANOS Y SISTEMAS. CONCEPTO Y GENERALIDADES.

9- SISTEMA RESPIRATORIO . Sistema de conducción: Fosas nasales. Descripción.

Relación de la función con los diferentes tejidos que la componen. Hueso. Cartílago.

Epitelios. Membrana olfatoria. Senos paranasales. Nasofarinx. Amígdalas. Laringe.

Cuerdas vocales. Tipos epiteliales de la mucosa. Cartílago y músculos extrínsecos e

intrínsecos. Tráquea. Bronquios. Bronquíolos. Características histológicas

relacionadas con la función de cada segmento. Epitelio respiratorio y glandular.

Cartílago. Músculo liso.

Sistema respiratorio propiamente dicho: conductos alveolares, sacos y alvéolos.

Epitelio alveolar, neumocitos tipo I y II. Características citológicas y funcionales de

cada uno. Surfactante. La membrana respiratoria. Capas constitutivas. Mecanismos de

difusión de los gases. Macrófagos alveolares. Función.

10- SISTEMA CIRCULATORIO . La circulación mayor y menor. El lecho capilar.

Corazón. Histología de la pared del corazón: Pericardio, miocardio y endocardio.

Esqueleto del corazón. Válvulas. Cuerdas tendinosas músculos papilares. Sistema de

conducción. Inervación extrínseca. Organización general de los vasos sanguíneos.

Túnicas íntima, media y adventicia. Arterias musculares y elásticas. Arteriolas y

metaarteriolas. Diferencias histológicas relacionadas con su función. El lecho capilar.

La pared capilar. Tipos histológicos de capilares relacionadas con la función de cada

uno. Vasos venosos. Vénulas y grandes venas. El sistema linfático. Características.

11- SISTEMA URINARIO . El riñón. Aspectos microanatómicos. Corteza y médula. La

nefrona. Elementos constitutivos: glomérulo, sistema tubular contorneado, asa de

Henle. El filtrado glomerular. Descripción histológica y funcional. El aparato

yuxtaglomerular. Constitución y función. Las hormonas que controlan la función renal.

Vía excretora. Cálices y pelvis renal. Uréteres y vejiga urinaria. Características

histológicas. Cambios funcionales de su estructura histológica. Uretra masculina y

femenina.

Page 15: HISTOLOGIA

12- SISTEMA DIGESTIVO. Estructura microscópica de la pared del tubo digestivo. La

mucosa digestiva. Componentes de la misma en los diferentes segmentos

relacionadas con su función. Mucosa de tránsito, de inicio de la digestión y de

absorción de nutrientes. Enzimas y hormonas digestivas. El tejido muscular de la

pared digestiva. Función de la muscular de la mucosa y de la capa muscular en el

transporte del bolo alimenticio. Inervación. Serosa y adventicia. Glándulas anexas del

tubo digestivo. Glándulas salivales mayores. Parótida, submaxilar y sublingual.

Unidades secretorias. y páncreas. Histología endócrina y exócrina del páncreas.

Estroma, acinos y conductos. Islotes de Langerhans. Tipos de células. Función.

Hígado. Parénquima: hepatocitos. Características estructurales y funcionales.

Estroma. Espacios porta. Sinusoides. Disposición arquitectural. Lobulillo hepático

clásico. Lobulillo biliar. Acino hepático. Vesícula biliar. Histología y función.

13- SISTEMA REPRODUCTOR. FEMENINO. Consideraciones generales funcionales

relacionadas con su constitución. Vulva. Vagina. Útero. Trompas. Histología de las

mucosas relacionadas con la función de cada órgano. Cambios morfológicos cíclicos

relacionados con la actividad hormonal durante el desarrollo y maduración de los

mismos y la reproducción. Adaptación al embarazo. La maduración del ovocito.

Folículos primordiales, primarios, secundarios, folículo de de Graaf. Cuerpo amarillo.

Cuerpo blanco y folículos atrésicos. Las hormonas que produce el ovario y su acción

en órganos diana. Glándulas mamarias. Constitución histológica y cambios

morfológicos vinculados a la lactación.

MASCULINO . Consideraciones generales funcionales relacionadas con su

constitución. Testículos. Túbulos seminíferos. Células germinativas y de Sertoli.

Células intersticiales de Leydig. Albugínea. Epidídidimo. Conductos eferentes.

Conducto eyaculador. Cubiertas del testículo. Escroto, dartos, túnicas vaginales

parietal y visceral. Histología y función de cada uno. Pene. Cuerpos cavernosos,

cuerpo esponjoso, envoltorios, vasos y nervios. Glándulas anexas. Próstata. Vesículas

seminales. Características funcionales y estructurales.

BIBLIOGRAFIA

Libros de texto.

Bloon & Fawcett. Tratato de Histología. 11º ed. Editorial Interamericana

Cormack, Histología de Ham. 9ª ed. Editorial HARLA

Geneser, Histología. 3ªed. Editorial Médica Panamericana.

Junqueira & Carneiro. Histología Básica. Texto y atlas. 4ª ed. Editorial Masson.

Page 16: HISTOLOGIA

ATLAS.

Di Fiore, Atlas de Histologia Normal. 7ª ed. Editorial El Ateneo.

Geneser, Atlas Color de Histología. Editorial Médica Panamericana

Atlas Histológico de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la FCS

Page 17: HISTOLOGIA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Nº 1.

EL APARATO LOCOMOTOR DEL HOMBRE

1ª PARTE

ARTICULACIONES SINOVIALES

Nº 2.

EL APARATO LOCOMOTOR DEL HOMBRE

2ª PARTE

LOS HUESOS

Nº 3

SANGRE Y ORGANOS HEMOPOYETICOS

Nº 4

TEJIDO EPITELIAL

LA PIEL

Nº 5

LAS GLANDULAS ENDOCRINAS Y EXOCRINAS

Nº 6

EL TEJIDO NERVIOSO CENTRAL Y PERIFERICO

Nº 7

EL APARATO CIRCULATORIO

Nº 8

EL APARATO RESPIRATORIO

Nº 9

EL APARATO URINARIO

Nº 10

EL APARATO DIGESTIVO

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Page 18: HISTOLOGIA

METODOLOGÍA

Se realizarán talleres de tres horas de duración.

Se trabajará con imágenes con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los contenidos

de la materia a través del reconocimiento de las estructuras histológicas,

describiéndolas y relacionándolas con su función.

A tal fin la FCS editó un Atlas de Histología con imágenes obtenidas de la Web y dos

CD que están a disposición de los docentes y alumnos de la Cátedra.

Las actividades propuestas para los alumnos se desarrollarán durante los talleres, así

como también los casos problemas, que también podrán traerlos resueltos desde su

casa.

Las actividades constituyen una guía para el docente quien podrá utilizarlas o

modificarlas según su conocimiento o conveniencia con total libertad, atendiendo a las

características de los alumnos.

TALLER Nº 1- El aparato locomotor del hombre.

Comprende los músculos esqueléticos, los huesos y las articulaciones, que se

agrupan en dos componentes: uno activo, el sistema muscular y otro pasivo, el

sistema esquelético, constituido por tejido conectivo.

El tejido muscular fue objeto de estudio en Biología por lo que se comenzará a

estudiar el sistema esquelético cuyas funciones están relacionadas con protección

(bóveda craneana), sostén y estabilidad a los órganos y admite el movimiento al

brindar apoyo a las inserciones musculares, permitiéndonos posicionarnos en el

espacio.

Articulaciones sinoviales. Bases histológicas.

Objetivos.

• Que el alumno conozca los diferentes elementos que constituyen una

articulación sinovial: cápsula articular, membranas sinoviales, carillas

articulares, líquido sinovial, tendones, ligamentos, aponeurosis así como sus

mecanismos de nutrición y crecimiento.

• Que el alumno analice las diferentes variedades del TCD que forman estas

estructuras relacionadas con sus respectivas funciones: sostén, unión,

estabilidad.

Page 19: HISTOLOGIA

• Que el alumno establezca las diferencias estructurales y morfológicas entre

tejido conectivo denso y laxo y las características funcionales que derivan de

las mismas.

• Que el alumno relacione las diferencias de la MEC o SIC en relación a su

constitución química, orgánica e inorgánica.

• Que el alumno deduzca la clasificación del tejido conectivo y de sus diferentes

variedades, con sus respectivas funciones.

Actividades.

ü Hacer un cuadro sinóptico de la clasificación del tejido conectivo.

ü Hacer un cuadro con las características funcionales de las células

fijas y móviles del TC.

ü Hacer un cuadro con las diferencias entre TCD y TCL (sustancia

amorfa, fibras, vasos, células).

ü Hacer un cuadro con las características que definen los tres tipos de

cartílago.

ü Hacer un cuadro con las características de los diferentes tipos de

membrana sinovial.

ü Señalar las diferencias de tejido denso regular e irregular y dar

ejemplos.

ü Reconocer las diferencias histológicas de los distintos tipos de

membranas sinoviales y del cartílago en las imágenes.

Problemas:

- Cuál es la etiología (causa) mas frecuente de la patología lumbociática?

Fundamente con histología.

- Cuál es la razón por la que las personas de edad mayor pierden flexibilidad de la

columna y/o altura? Cuál es la alteración histológica?

- La ruptura de menisco es una patología frecuente en la práctica de deportes, dónde

se encuentran, qué función cumplen y qué histología tienen?

TALLER Nº 2. El aparato locomotor del hombre.

Los huesos.

Objetivos.

Page 20: HISTOLOGIA

• Que el alumno comprenda la función estructural y metabólica del tejido óseo

relacionada con su arquitectura histológica.

• Que el alumno comprenda y relacione el proceso de crecimiento en altura

hasta la pubertad relacionado con la actividad física y las hormonas.

• Que el alumno conozca la osificación endocondral e intramembranosa.

• Que el alumno entienda los mecanismos de remodelación ósea que se

producen durante toda la vida, las células óseas responsables de las mismas y

los mensajeros químicos que las estimulan.

• Que el alumno conozca como se repara una fractura.

Actividades.

ü Hacer un cuadro comparativo entre tejido óseo esponjoso y

compacto.

ü Hacer un cuadro con las células del tejido óseo y la función de cada

uno.

ü Señalar, reconocer y fijar la distribución de la SIC y de las diferentes

células en los tipos de tejido óseo compacto y esponjoso, utilizando las

imágenes del Atlas de Histología.

ü Definir la osteona y describirla.

ü Hacer un cuadro con las diferencias y similitudes entre tejido

cartilaginoso y óseo.

ü Dibujar un hueso largo, señales sus componentes e indicar dónde se

hace la remodelación ósea en cada una de ellos.

Problemas.

- Si se produce una fractura cuyos cabos tiene irrigación deficiente, ¿qué tipo de

osificación se producirá primero? Fundamente.

- Porqué es importante la preservación del periostio en caso de fractura?

TALLER Nº 3- El tejido conectivo en los mecanismos de defensa. Sangre y

órganos hemopoyéticos.

Objetivos.

Page 21: HISTOLOGIA

• Que el alumno conozca las características de las diferentes células de la

sangre, sus valores normales y la función de cada uno.

• Que el alumno relacione las características morfológicas de los glóbulos rojos

con sus propiedades y función.

• Qué el alumno conozca las características y funciones de las plaquetas.

• Que el alumno aprenda en qué órganos se producen, cuáles son las

condiciones apropiadas que requieren para ello y en dónde maduran.

• Que el alumno analice la diferencia entre los diferentes mecanismos de

inmunidad.

• Que el alumno relacione el papel del timo y de los órganos linfáticos en los

mecanismos de inmunidad.

• Que el alumno conozca la función del bazo como órgano hemopoyético y de

hemocatéresis.

• Que el alumno comprenda la función de los ganglios linfáticos.

Actividades.

ü Dibujar los diferentes elementos de la sangre y colocar en cada uno: valor

normal en sangre y función.

ü Hacer un cuadro con los elementos blancos de la sangre de acuerdo a sus

características nucleares y citoplasmáticas.

ü Escribir la fórmula leucocitaria, número de hematíes en hombre y mujer, valor

plaquetario y de la hemoglobina.

ü Hacer un cuadro con los diferentes órganos hemopoyéticos y la función de

cada uno.

ü Observar y reconocer en las imágenes del Atlas de Histología los elementos

estudiados.

Problemas.

- Si observa un aumento importante de eosinófilos en sangre periférica, en qué

enfermedades piensa?

- Cuál es el riesgo de un valor de 70.000 plaquetas/ml?

- De acuerdo a lo estudiado, qué causas podrían provocar anemia?

- Cuál es la causa del rechazo de los trasplantes de órganos?

Page 22: HISTOLOGIA

- En el HIV, qué células de la sangre están infectadas, cuál es el efecto? Dónde se

forman esas células y donde maduran?

TALLER Nº 4- El tejido epitelial nos reviste por f uera y por dentro.

Objetivos.

• Que el alumno conozca las características generales del tejido epitelial, en

especial que carece de vasos y de SIC y que necesita de las membranas

basales para comunicarse con el tejido conectivo que lo rodea.

• Que el alumno relacione la forma y la disposición de las células con las

funciones del tejido epitelial, aplicando los conocimientos de biología celular

sobre el particular (uniones celulares, modificaciones de la membrana

plasmática para absorber o mover moléculas en su superficie, membrana

basal, etc.).

• Que el alumno adquiera el concepto de mucosas y de glándulas de secreción

externa.

• Que el alumno conozca la piel y sus anexos.

Actividades.

ü Dibujar distintos tipos de epitelio y relacionarlos con su función.

ü Dibujar distintos tipos de glándulas de secreción externa.

ü Describir o dibujar una imagen de piel con todos sus componentes.

ü Dibujar las uniones celulares y dar ejemplos de epitelios donde estén muy

desarrolladas cada una de ellas.

ü Trabajar con el Atlas de Histología observando y reconociendo las distintas

modificaciones que presenta el tejido epitelial relacionadas con la función del

órgano del que forman parte (vejiga, intestino delgado, esófago, endotelio

vascular)

Problemas

- Si se produce una herida en la piel que llega hasta hipodermis con pérdida de

epidermis, cómo podrá regenerarse la misma?

- Cuáles son las células encargadas de protegernos de los rayos ultravioletas, qué

características poseen y por cuál mecanismo realizan esa función?

Page 23: HISTOLOGIA

- Cuáles serían las células que actúan como linfocitos auxiliares en la piel? dónde se

ubican?

TALLER Nº 5- El tejido epitelial también forma las glándulas productoras de

hormonas .

Objetivos.

• Que el alumno establezca las diferencias entre glándulas exocrinas y

endocrinas.

• Que el alumno conozca los patrones histológicos de las glándulas de secreción

endocrina y los identifique en hipófisis, tiroides y suprarrenales.

• Que el alumno conozca las hormonas que producen estas glándulas y la

respuesta de los órganos diana.

• Que el alumno identifique estroma y parénquima en cada glándula.

• Que el alumno repase los conceptos de las señales químicas que regulan la

actividad celular y mantienen la homeostasis del organismo.

Actividades.

ü Reconocer y/o dibujar la histología de las tres glándulas: hipófisis,

tiroides y suprarrenales.

ü Hacer un cuadro con las glándulas, sus hormonas y el órgano efector.

ü Describir los mecanismos de transducción de los mensajeros

químicos en las células.

ü Hacer un esquema del cuerpo humano localizando las glándulas

endocrinas y las hormonas que producen señalando con flechas en qué

órganos actúan.

Problemas.

- Que consecuencias tiene la ausencia de somatotrofina antes del cierre del cartílago

hipofisario.

- Entre los síntomas del hipotiroideo se encuentra obesidad y aumento del colesterol, a

qué se atribuye los mismos?

- Qué espera encontrar en un hipertiroidismo? Porqué?

TALLER Nº 6- El tejido nervioso central y periféric o.

Page 24: HISTOLOGIA

Objetivos.

• Que el alumno conozca la distribución del SNC y SNP, la constitución de la

sustancia blanca y gris y repase los conocimientos de neurona, células de la

glía y sinapsis adquiridos en Biología.

• Que el alumno aprenda los mecanismos de defensa del SNC, la formación y

circulación del LCR, las meninges, la barrera hematoencefálica.

• Que el alumno conozca la constitución de un nervio periférico y el arco reflejo.

• Que el alumno conozca las características del SNV.

Actividades.

ü Hacer un cuadro con los componentes de la sustancia blanca y gris,

ü Reconocer en el Atlas de Histología las características histológicas de

cerebro, cerebelo y médula espinal.

ü Dibujar y repasar características de los distintos tipos de neuronas, sus

características y de las células gliales, distintos tipos de sinapsis, placa

neuromotora.

Problemas.

- Qué es la hidrocefalia y a qué mecanismos obedece?

- Por qué se pierde fácilmente masa encefálica cuando existe un traumatismo que

provoca la ruptura de huesos del cráneo? Fundamente.

TALLER Nº 7- El aparato circulatorio. Bases histoló gicas del intercambio entre la

sangre y los tejidos.

Objetivos.

• Que el alumno comprenda el aparato circulatorio como un sistema cerrado con

la función de cada uno de sus componentes en el transporte e intercambio

entre sangre y tejidos.

• Que el alumno adquiera el conocimiento de la constitución de las paredes

vasculares, las variedades que presenta la misma según la función del vaso y

los mecanismos regulatorios de dicha función.

Page 25: HISTOLOGIA

• Que el alumno aplique los conocimientos previos sobre músculo estriado a las

propiedades del miocardio.

• Que el alumno comprenda la importancia del lecho capilar, relacione el espesor

de sus paredes: endotelio (epitelio plano simple) y membrana basal con la

función de intercambio.

• Que relacione los diferentes tipos capilares con las funciones de los órganos

donde se encuentran.

• Que el alumno relacione las diferencias histológicas entre arterias y venas

derivadas de su función.

Actividades.

• Reconocer y/o dibujar arterias, venas y capilares.

• Diferenciar entre arterias elásticas y musculares,

• Describir las diferencias entre arteria y vena.

• Dibujar distintos tipos de capilares y ejemplificar.

• Reconocer en el Atlas de Histología los distintos tipos de vasos en todas las

imágenes en las que puedan identificarse.

Problemas.

- Qué tejido espera encontrar en el corazón después de un infarto. Fundamente.

- Qué elementos formes de la sangre intervienen para cerrar la pared de un vaso roto

que produce hemorragia?

- Porqué las arterias que salen de los ventrículos son elásticas?

- Qué son las várices y a qué se deben?

TALLER Nº 8. El sistema respiratorio. Bases histoló gicas del intercambio

gaseoso.

Objetivos.

• Que el alumno aplique el conocimiento de mucosas (epitelio, lámina propia)

relacionando los tipos epiteliales con la función de los diferentes órganos de la

vía de conducción.

• Que el alumno relacione los mecanismos de limpieza del aire y de defensa del

aparato respiratorio con los conocimientos previos de la biología celular e

histología (manto mucociliar, tejido linfático, macrófagos).

Page 26: HISTOLOGIA

• Que el alumno relacione las propiedades del cartílago hialino y del músculo liso

con la función de los órganos respiratorios que lo poseen.

• Que el alumno aplique el conocimiento de las glándulas de secreción externa

según su tipo de secreción en la vía conductora.

• Que el alumno conozca y fundamente el área de intercambio gaseoso, la

constitución histológica de la membrana de intercambio y los mecanismos de

difusión de los gases.

• Que el alumno comprenda cual es el espacio intersticial del pulmón.

Actividades.

ü Trabajar con el Atlas de Histología sobre imágenes de pulmón, reconocer:

bronquios, bronquiolos, músculo liso, cartílago, diferentes tipos de epitelio,

tabiques alveolares, membrana respiratoria.

ü Hacer un cuadro con los componentes de la vía conductora, de transición y

respiratoria propiamente dicha,

ü Dibujar alvéolos continuos y señalar los tipos de neumocitos y también

macrófagos.

Problemas.

- Cuál de los diferentes tipos de tejidos estudiados en el aparato respiratorio es

responsable de una crisis asmática.

- A qué se debe el distréss respiratorio de los recién nacidos?

- Existen enfermedades en las que no existen o no tienen movimiento las cilias del

epitelio respiratorio, cuál es la consecuencia de este defecto?

TALLER Nº 9- El aparato urinario. Bases histológic as de la función renal.

Objetivos.

• Que el alumno conozca la función del sistema urinario y lo relacione con su

constitución histológica.

• Que el alumno adquiera el concepto de nefrona y de membrana de filtrado

glomerular.

• Que el alumno relacione las características de los epitelios a lo largo de la

nefrona con la función de sus segmentos

Page 27: HISTOLOGIA

• Que el alumno conozca las células diana y los mecanismos que responden a

las hormonas que regulan la función del riñón.

• Que el alumno conozca las características del aparato yuxtaglomerular.

• Que el alumno reconozca las características de la vejiga urinaria vacía y llena.

Actividades.

ü Trabajar sobre microfotografías y esquemas de riñón, reconociendo: corteza,

médula, segmentos de la nefrona, glomérulos, cápsula de Bowman.

ü Hacer un cuadro con los componentes de la membrana de filtrado glomerular

y explicar porqué pasa el agua y moléculas a través de la misma.

ü Dibujar el aparato yuxtaglomerular y explicar su función.

ü Dibujar el epitelio transicional de una vejiga llena y vacía.

Problemas.

- Cómo responde el riñón ante el shock y porqué mecanismo?

- Cuál es la consecuencia de enfermedades renales en las que se ve afectado el

glomérulo por depósitos de material fibrinoide en las membranas basales?

- Qué le pasa al paciente que no produce hormona antidiurética?

TALLER Nº 10.- El aparato digestivo. Bases histológ icas de la digestión.

Objetivos.

• Que el alumno repase el concepto de mucosa, integre y relacione

conocimientos previos de Biología Celular e Histología del tejido epitelial con la

función de cada uno de los segmentos del tubo digestivo.

• Que el alumno relacione las características estudiadas del músculo liso con

los movimientos de la muscular de la mucosa y peristálticos de la capa

muscular en la mezcla de los alimentos y en la propulsión de los mismos.

• Que el alumno integre y relacione las características del SNV y tejido linfático

en el aparato digestivo.

• Que el alumno revise los conceptos de glándulas endocrinas y exocrinas y los

aplique sobre las glándulas anexas, hígado y páncreas, en los diferentes

metabolismos orgánicos.

Page 28: HISTOLOGIA

• Que el alumno repase los diferentes tipos de capilares en relación a las

mismas y los conceptos de parénquima y estroma.

• Que el alumno comprenda la circulación portal y a producción de bilis.

Actividades.

ü Trabajar con microfotografías y esquemas para comprender las diferentes

capas del tubo digestivo y su tipos de epitelio.

ü De la misma forma ver e identificar espacios porta biliares y conceptos de

lobulillo clásico, biliar y acino hepático.

ü Sobre microfotografías reconocer las características histológicas del

páncreas endocrino (islotes de Langherhans) y exocrino (acinos y conductos)

Repasar arquitectura de glándulas exócrinas)

Problemas.

- Qué es la diabetes?, qué órgano se halla afectado y qué células están dañadas?

Cuál es la consecuencia?, por qué? (repasar transporte de glucosa a través de la

membrana plasmática: difusión facilitada, simporte o cotransporte con el sodio en

la mucosa intestinal) Fundamente.

- Qué es la cirrosis, cuáles son las causas y cuáles son los cambios que

experimenta la estructura del hígado en esta enfermedad?

BIBLIOGRAFIA:

Se propone la siguiente bibliografía para las distintas áreas de la materia:

Embriología:

Langman: Embriología médica

Carlson: Embriología de Patten

HIB

Gomez Dum: Atlas de Embriología

Hamilton-Boyd-Massman: Embriología Humana

Histología:

Geneser. Texto y Atlas de Histología

Page 29: HISTOLOGIA

Bloom & Fawcwtt: Histología

Ham: Histología

Ross: Texto & Atlas de Histología

Leeson & Leeson: Histología

Junqueira & Carneiro: Texto y Atlas

Atlas de Histología de la FCS

Biología:

De Robertis/HIB/Pruzio: Biología Molecular y Celular.

Solomon: Biología

Alberts: Biología de la célula

Curtis: Biología

Atlas de Histología de la FCS

Genética:

Solari: Genética Humana

Jorde- Carey-White: Genética Médica

Page 30: HISTOLOGIA

Bajar este mensaje como un archivo