Histologia

89
Histología 1º ¿Qué tipos de tejido adiposo especial conoce en anfibios y en insectos? Cuerpo graso gonadal de los anfibios, con configuración unilocular, como el adiposo amarillo típico, sus células poseen características especiales, así como poseer prolongaciones citoplasmicas y sintetizar hormonas esteroideas. Cuerpo graso del abdomen de los insectos, lo forman pequeños lobulillos, bañados por hemolinfa, donde se distinguen tres tipos celulares: Células de tipo adipocitos con grasa unilocular o multilocular. Poseen desarrollado el RER y fabrican la mayoría de las proteínas de la hemolinfa. Micetocitos: células que contienen microorganismos simbiontes. Células de urato: contienen acumulaciones de productos de excreción En la luciérnaga, el tejido adiposo posee luciferina y luciferasa, que producen bioluminiscencia. Las células de urato actúan como pantalla reflectora. 2º Describa brevemente como llegan los lípidos a los adipocitos y se almacenan en ellos, y como se produce su liberación. Los lípidos que se acumulan en los adipocitos están sometidos a un metabolismo continuo, donde se dan varias etapas. 1. Absorción de los lípidos en forma de ácidos grasos y glicerol en el intestino y transporte hasta los adipocitos. La grasa del intestino es degradada hasta ácidos grasos, monogliceridos y glicerol por acción de la lipasa pancreática. De esta manera la absorben los enterocitos que transforman los ácidos grasos y glicerol en triglicéridos. Estos, en forma de quilomicrones, entran en los capilares linfáticos de la mucosa intestinal y desde ellos pasan a la circulación. 2. Almacenamiento de los lípidos (lipogenesis) en los adipocitos en forma de triglicéridos. Para que las lipoproteínas hepáticas y quilomicrones intestinales puedan penetrar en los adipocitos es necesario que se degraden en ácidos grasos. Esta función es llevada a cabo por la lipasa de lipoproteína. Una vez en el interior de los adipocitos, los ácidos grasos se convierten en triglicéridos al combinarse con glicerofosfato y se almacenan en la gota lipidica. 3. Liberación de los lípidos (lipolisis) de los adipocitos en forma de ácidos grasos no esterificados. Cuando las células los necesitan, el tejido adiposo libera ácidos grasos no esterificados, que son utilizados por las células del organismo.

Transcript of Histologia

Page 1: Histologia

Histología

1º ¿Qué tipos de tejido adiposo especial conoce en anfibios y en insectos?

Cuerpo graso gonadal de los anfibios, con configuración unilocular, como el adiposo amarillo

típico, sus células poseen características especiales, así como poseer prolongaciones

citoplasmicas y sintetizar hormonas esteroideas.

Cuerpo graso del abdomen de los insectos, lo forman pequeños lobulillos, bañados por

hemolinfa, donde se distinguen tres tipos celulares:

Células de tipo adipocitos con grasa unilocular o multilocular. Poseen desarrollado el

RER y fabrican la mayoría de las proteínas de la hemolinfa.

Micetocitos: células que contienen microorganismos simbiontes.

Células de urato: contienen acumulaciones de productos de excreción

En la luciérnaga, el tejido adiposo posee luciferina y luciferasa, que producen bioluminiscencia.

Las células de urato actúan como pantalla reflectora.

2º Describa brevemente como llegan los lípidos a los adipocitos y se almacenan en ellos, y

como se produce su liberación.

Los lípidos que se acumulan en los adipocitos están sometidos a un metabolismo continuo,

donde se dan varias etapas.

1. Absorción de los lípidos en forma de ácidos grasos y glicerol en el intestino y transporte

hasta los adipocitos. La grasa del intestino es degradada hasta ácidos grasos,

monogliceridos y glicerol por acción de la lipasa pancreática. De esta manera la

absorben los enterocitos que transforman los ácidos grasos y glicerol en triglicéridos.

Estos, en forma de quilomicrones, entran en los capilares linfáticos de la mucosa

intestinal y desde ellos pasan a la circulación.

2. Almacenamiento de los lípidos (lipogenesis) en los adipocitos en forma de triglicéridos.

Para que las lipoproteínas hepáticas y quilomicrones intestinales puedan penetrar en

los adipocitos es necesario que se degraden en ácidos grasos. Esta función es llevada a

cabo por la lipasa de lipoproteína. Una vez en el interior de los adipocitos, los ácidos

grasos se convierten en triglicéridos al combinarse con glicerofosfato y se almacenan

en la gota lipidica.

3. Liberación de los lípidos (lipolisis) de los adipocitos en forma de ácidos grasos no

esterificados. Cuando las células los necesitan, el tejido adiposo libera ácidos grasos no

esterificados, que son utilizados por las células del organismo.

Page 2: Histologia

3º Describa las características del tejido adiposo pardo ¿Cómo son estos adipocitos? Haga un

dibujo que ilustre lo explicado ¿Dónde se encuentra este tejido?

Está presente en mamíferos recién nacidos y es más raro en los adultos. En roedores es

habitual en la cintura escapular y las axilas. En los primates se encuentra en las axilas. Es

particularmente en los animales hibernantes.

Los adipocitos de grasa parda son células más pequeñas que las del tejido adiposo común. El

núcleo no está rechazado. El citoplasma no tiene una sola gota de grasa sino mucho gotitas de

lípidos de tamaño variable. Contamos también con la presencia de uniones intercelulares que

no se suelen observar en la grasa blanca, destacamos numerosas mitocondrias con

abundantes crestas, muy finas y arqueadas. Estas mitocondrias no realizan la fosforilacion

acoplada al transporte de electrones, debido a la termogenina y carecen de unidades

proyectantes. La gran cantidad de citocromos confiere a este tejido su color pardo

característico.

El tejido adiposo pardo interviene en el despertar de la hibernación en roedores y murciélagos.

Como el transporte electrónico esta desacoplado de la oxidación de los ácidos grasos, en vez

de producir ATP, genera calor que es transmitido a la sangre a través de una vascularización

profusa.

Page 3: Histologia

4º Describa las características del tejido adiposo común ¿cómo son los adipocitos? Haga un

dibujo que ilustre lo explicado.

Son células esféricas, muy grandes. El citoplasma es ocupado por una enorme gota lipidica, es

por tanto unilocular. La gota lipidica no está rodeada de membrana; queda separada del

citoplasma fundamental por filamentos de vimentina. El núcleo es aplanado y esta rechazado a

la periferia. En el citoplasma destacan mitocondrias pequeñas, un complejo de Golgi poco

desarrollado y canales tortuosos del REL. La membrana plasmática está rodeada por una

lámina basal.

Provienen de células mesenquimaticas indiferenciadas. Durante el ayuno los adipocitos

adoptan un citoplasma irregular con grasa multilocular.

Tejido conjuntivo

5º ¿Cómo es la célula mesenquimática? ¿En qué tejido se encuentra? ¿Cómo es la matriz de

ese tejido?

El mesenquima es el tejido embrionario precursor del tejido conjuntivo, y puede considerarse

un tejido conjuntivo muy primitivo. Contiene células mesenquimaticas estrelladas, unidas por

sus prolongaciones mediante uniones de hendidura. En el espacio extracelular hay sustancia

fundamental, pero no se observan fibras colagenas o reticulares. El mesenquima también

origina otros tejidos como el tejido adiposo, el cartílago, el hueso y el músculo.

Page 4: Histologia

6º ¿Qué son las células pigmentarias? ¿En qué tejidos se encuentran? ¿Cuáles hay en

mamíferos? ¿Y en otros vertebrados?

En mamíferos el único pigmento es la melanina, producida por los melanocitos de la epidermis

y fagocitada por las células epidérmicas, también se pueden encontrar melanocitos en el ojo,

concretamente en el tejido conjuntivo de los coroides, del cuerpo ciliar y del iris. En otros

vertebrados, como peces, anfibios y reptiles, las células pigmentarias están presentes en la

dermis y en otros tejidos conjuntivos del organismo, los pigmentos que contiene son más

variados, por lo que se conocen como cromatóforos. Según el pigmento que contengan, los

cromatóforos se denominan melanóforos, si contienen melanina; guanoforos si contienen

cristales de guanina; xantoforos y eritroforos y dan origen amarillo-dorado o rojos.

7º Describa la membrana basal y señale sus componentes.

Es el límite entre el epitelio y el tejido conjuntivo subyacente. Puede distinguir con tinciones

como el PAS y el azul Alcian o verde Alcian y con impregnaciones argenticas. La membrana

basal se divide en dos capas: lamina basal y lamina fibrorreticular.

8º Describa brevemente las principales funciones de la lámina basal. ¿Qué células la producen?

Es sintetizada y segregada por las células epiteliales y está presente en la totalidad de los

epitelios

Barrera selectiva a la penetración de células. Impide que vasos sanguíneos o células

como los fibroblastos penetren en el epitelio, pero no impide que lo hagan

terminaciones nerviosas, macrófagos o linfocitos. Las células tumorales con capacidad

de metástasis digieren las láminas basales.

Filtro activo que regula el paso de macromoléculas. Regula el intercambio entre la

sangre y el líquido tisular. El perlecano parece desempeñar un importante papel en

esta función.

Regeneración de los tejidos tras una lesión. Cuando se destruyen epitelios, musculo o

nervios, la lámina basal persiste y proporciona el soporte sobre el que puede emigrar

nuevas células que reconstruyan el tejido original.

Modificación de la organización interna y metabolismo celular. La lamina basal y en

general, los componentes de la matriz extracelular modifican la forma, el movimiento,

el metabolismo y la diferenciación de las celulas en cultivo.

Sinapsis neuromuscular. La lamina basal de la célula muscular en el contacto sináptico

presenta unas propiedades especiales.

9º Distinga entre tejido conjuntivo laxo y fibroso y diga donde se encuentran. Diga que

variedades de conjuntivo fibrosos que conoce y donde se localizan.

El tejido conjuntivo laxo o areolar, es blando, flexible, algo elástico. Se llama areolar

por su aspecto macroscópico de diminutos espacios llenos de aire, que corresponden a

sustancia fundamental. Se encuentra bajo la epidermis y entre masas musculares y

nervios. Forma el estroma de muchos órganos. Constituye la lámina propia o corion

Page 5: Histologia

donde asientan los epitelios del aparato digestivo y vías respiratorias, urinarias y

genitales. También se encuentra en la Submucosa del tubo digestivo y bajo el

mesotelio de las serosas. Está formado por una proporción de sustancia fundamental,

fibras y células. Las células fijas y errantes se sitúan en los espacios que quedan entre

los haces.

Conjuntivo denso o fibroso, las fibras de colágeno predominan sobre las células y la

sustancia fundamental. Las células fijas son fibroblastos. Según la organización de las

fibras distinguimos:

Conjuntivo denso no orientado (irregular). Se encuentra en la dermis de

mamíferos, el periostio, la capsula de muchos órganos y las vainas de

tendones y nervios.

Conjuntivo denso orientado (regular), comprende:

En haces paralelos, forma tendones, formados por haces grandes y

haces pequeños.

En haces entrecruzados, aparece en fascias y aponeurosis (unen

músculos a huesos). Las fibras se disponen en capas. En cada capa son

paralelas, pero las fibras de la capa están cruzadas con respecto a las

de la capa siguiente.

10º Describa el tejido conjuntivo reticular ¿con que tinción se manifiesta? ¿En qué órganos se

encuentra? ¿Cómo son sus células?

Se asienta en órganos hematopoyéticos y linfoides. También recub4re los sinusoides del

hígado y de muchas glándulas endocrinas y forma la trama sobre la que se asientan los

adipocitos en el tejido adiposo. No se observan fibroblastos típicos o estos son muy escasos.

Las células que fabrican las fibras y la sustancia fundamental son del tipo célula reticular. Se

encuentran macrófagos, células cebadas, leucocitos… Se tiñen con plata.

11º Compare un fibroblasto con una célula reticular y con una célula mesenquimática ¿en qué

tejidos se encuentra cada una de ellas?

Los fibroblastos son de aspecto fusiforme, con finas y largas prolongaciones citoplasmicas. El

núcleo es ovoide, a veces de contorno algo irregular; puede ser indentado y posee uno o dos

nucléolos prominentes. El citoplasma contiene abundante RER y un complejo de Golgi

desarrollado, orgánulos estos en relación con la síntesis de material extracelular. Hay

mitocondrias pequeñas y filamentosas, algunos lisosomas, microfilamentos de actina y

filamentos de vimentina. Se encuentra presente en la mayor parte de las variedades del tejido

conjuntivo.

Las células reticulares están presentes en la variedad de conjuntivo reticular. Estas células

poseen prolongaciones citoplasmicas de aspecto estrellado entre las que se establecen

uniones de nexo y desmosomas. Son semejantes a las células mesenquimatosas. Sintetizan el

colágeno y la sustancia fundamental del conjuntivo reticular.

Las células mesenquimatosas son de origen mesodérmico presentes en el mesenquima o

conjuntivo embrionario. Constituyen un tipo de fibroblasto primitivo o precursor, no fabrican

colágeno, solo sustancia fundamental. Son células de contorno irregular, contorno estrellado.

Page 6: Histologia

Poseen pocos orgánulos, pero son abundantes los ribosomas libres y hay cierto desarrollo del

RER. Son susceptibles de diferenciarse en fibroblastos, células reticulares, adipocitos etc.

Epitelios

12º Dibuje una glándula acinar compuesta, en un corte ideal en el que pudiera verse cómo el

conducto principal se divide dando lugar a los diversos tipos de conductos y, finalmente a las

unidades secretoras. ¿Qué conductos quedan en tabiques de conjuntivo?

Primeramente tenemos el conducto interlobular, conducto interlobulillar de primer orden,

conducto interlobulillar de segundo orden, conducto interlobulillar de tercer orden, conducto

intralobulillar de primer orden (estriado) y conducto intralobulillar final.

13º Dibuje tres células endocrinas: una secretora de proteínas, otra de glucoproteínas y otra

de hormonas esteroideas. ¿Qué diferencia hay entre una glándula exocrina intraepitelial y una

célula también dentro de un epitelio pero de secreción endocrina?

Si los epitelios de revestimiento se invaginan en el órgano que revisten o recubren y estas

células producen una secreción, forman los epitelios glandulares. La porción glandular puede

quedar unida al epitelio de revestimiento por juna porción epitelial no glandular denominada

conducto, es el caso de las glándulas exocrinas. En otros casos ha desaparecido el conducto y

las glándulas quedan aisladas del epitelio que las origino, su se3crecion se vierte entonces a la

sangre y son las gandulas endocrinas. Algunas pueden ser de tipo endocrino y de tipo

exocrino, denominadas anficrinas.

Page 7: Histologia

Proteínas Esteroides Glucógeno

Las glándulas exocrina intraepitelial se divide unicelular y pluricelular. Las unicelulares

producen una secreción mucosa. Las pluricelulares forman depresiones y se pueden dividir en

glándulas tubulares, acinares y alveolar.

Las células endocrinas están diseminadas en epitelios de forma difusa y no forman

agregaciones formando glándulas compuestas. Estas viten sus productos directamente en la

sangre puesto que las células están rodeadas de vasos sanguíneos.

Page 8: Histologia

14ºExplique al diferencia entre una glándula ramificada simple y una glándula compuesta. En

cada uno de ampos tipos ¿qué variedades pueden establecerse? Dibújelas.

En la glándula ramificada simple el conducto excretor no está ramificado y en la glándula

ramificada compuesta el conducto principal esta ramificado

Tubulares: con forma de tubo. Acinares: con forma de pera o de botella mas ensanchada en la base que en la punta y

con una luz muy estrecha. Alveolares: con forma de saco o túbulos dilatados irregularmente.

Page 9: Histologia

15º Dibuje tres glándulas acinares que se diferencien en el tipo de secreción: serosa, mucosa o

mixta. Dibuje también tres acinos que difieran en el modo de secreción: holocrina, apocrina y

ecrina.

16º Explique las principales propiedades de los epitelios.

Los epitelios carecen de vasos sanguíneos y se nutren por difusión desde el tejido conjuntivo

subyacente. Algunos epitelios como la epidermis poseen terminaciones nerviosas sensitivas.

Poseen una vida corta. Se renuevan por mitosis a partir de las células más próximas a la

membrana basal. La proliferación de las células epiteliales esta bajo el control de vitaminas,

hormonas y factores de crecimiento.

Page 10: Histologia

El espacio intercelular entre las células epiteliales es muy escaso. Las células adyacentes

aparecen interconectadas por complejos de unión completos, desmosomas, uniones del tipo

hendidura e interdigitaciones.

Hay polaridad en los epitelios, que dan existencia a variaciones morfofuncionales, las más

frecuentes son:

Especialización de la superficie apical, como las microvellosidades, los cilios y los

esterocilios.

Especialización de la superficie basal como los pliegues interdigitadas y los

hemidesmosomas.

Especializaciones del citoplasma como en las células que vierten su secreción hacia la

luz o cavidad.

17º Dibuje y señale los componentes de un epitelio plano poliestratificado queratinizado como

el caso de la epidermis.

El epitelio se divide en 4 estratos: basal, espinoso, granuloso y corneo. El estrato basal o

germinativo descansa sobre la lámina basal y comprende de una sola capa de células con

abundantes desmosomas y hemidesmosomas. Contienen una red laxa de filamentos de

queratina e tipo IV y V. el estrato espinoso se caracteriza por la presencia de abundantes

desmosomas dispuestos radialmente respecto al núcleo celular y que se asemejan a espinas

que conectan las células. En el extremo externo del estrato espinoso se única la

queratinización., en el estrato granuloso las células son mas aplanadas, sus orgánulos

comienzan a degenerar y en su citoplasma aparecen unos gránulos de queratohialina, el

estrato corneo se divide a su vez en tres capas, que desde dentro hacia fuera, son: el estrato

lucido, el estrato compacto y el estrato disyunto. El estrato lucido posee células eosinofilas que

contiene gotas birrefringentes, que son estructuras helicoidales de los filamentos de

queratina. El estrato compacto y el estrato disyunto. El estrato compacto posee células aun no

descamantes y en el estrato disyunto se desprenden las células.

Page 11: Histologia

18º ¿Qué define el que un epitelio sea pseudoestratificado? Dibuje el epitelio de la tráquea de

mamíferos con los tipos celulares presentes.

Se caracteriza porque con el m.o. se reconocen varias capas de núcleos, pero un examen

detallado a m.e. revela que todas las células descansan sobre la lámina basal aunque no todas

alcancen la superficie apical. En los mamíferos este epitelio es característico de parte de la

uretra femenina, el conducto del epidídimo, el conducto deferente parte de las vías

respiratorias

19º ¿Qué tipos de epitelios conoce que no puedan ser clasificados como simples, estratificados

o pseudoestratificado? Enumérelos y haga un dibujo de cada uno de ellos.

1. Epitelio seminífero: Es característico de los testículos. Comprende varias capas de células de la línea germinal cuyo contorno es redondeado excepto en las espermatidas maduras y espermatozoides, que poseen forma alargada. Entremezcladas con las células germinales están las células sustentaculares o de Sertoli.

2. Epitelio sincitial. Las células forman sincitios (células multinucleadas) como el sincitiotrofoblasto placentario.

3. Epitelio hundido. En la epidermis de algunos invertebrados, como los trematodos y cestodos, la parte de la célula que contiene el núcleo queda embutida en el tejido conjuntivo subyacente. En los mamíferos, el epitelio hundido se encuentra en el libro espiral del caracol o cóclea.

4. Epitelios musculares. En algunos invertebrados, hay una capa de células epiteliales bajo la epidermis con características de células musculares.

Page 12: Histologia

20º Dibuje y señale los componentes de un epitelio plano poliestratificado no queratinizado

como el caso del esófago humano.

El epitelio se divide en tres estratos: el basal o germinativo, el espinoso y el corneo. El estrato

basal descansa sobre la lámina basal y comprende de una sola capa de células con abundantes

desmosomas y hemidesmosomas. Contienen una red laxa de filamentos de queratina tipo IV y

V. el estrato espinoso se caracteriza por la presencia de abundantes desmosomas dispuestos

radialmente respecto al núcleo células y que se asemejan a espinas que conectan las células.

En el estrato corneo las células adquieren una forma más aplanada y termina por convertirse

en células muertas llenas de queratinas que se descaman.

Page 13: Histologia

21º ¿Cuáles son las características del epitelio de transición? Dibuje el epitelio de la vejiga

urinaria de mamíferos relajado y distendido. ¿Qué particularidades presenta la membrana

plasmática?

Este epitelio reviste las vías urinarias de los mamíferos, muestra cambios en su altura y el

número de capas según la distensión a la que se vea sometido. En estado de relajación hay

varias capas de núcleos. Si la vejiga urinaria está repleta, se observan dos capas de núcleos, al

estudiar este epitelio con el m.e. se observa que en realidad es un epitelio pseudoestratificado,

pues todas las células se apoyan sobra la lámina basal. La transición de relajación a distensión

o viceversa, se da por una remodelación de la forma de las células, adaptándose a una mayor o

menor altura.

Las células superficiales son muy grandes y contiene núcleos poliploides. Su membrana

plasmática en contacto con la luz es más gruesa de lo normal. Su hemimembrana externa es

más ancha que la interna. En el estado de relajación, se observan en continuidad con la

membrana numerosas vesículas de contorno angular. Durante la relajación, la membrana

sobrante se recoge en forma de vesículas y luego vuelve a utilizarse en la distensión.

Muscular

22º Explique las diferencias entre las células musculares de las aurículas y las de los ventrículos

en el corazón de mamíferos. Explique además cómo son estructuralmente las células nodales y

las células de Purkinje del sistema conductor de impulsos.

En las aurículas las fibras musculares son iguales a las ventriculares aunque presentan alguna

diferencia:

Son más pequeñas No hay túbulos T a no ser en fibras muy gruesas. Existen gránulos citoplásmicos densos, situados cerca del núcleo, junto al C de Golgi.

Se les denomina gránulos atriales o gránulos de Jamieson y Palade. Son mucho más abundantes las células con gránulos en la aurícula derecha.

Las células nodales son mas pequeñas que las normales miocardios y forman una red entre el tejido conjuntivo denso que las rodea. Su aspecto es fusiforme y se parecen a fibroblastos. Contiene miofibrillas aunque escasas. Carecen de retículo sarcoplasmico y túbulos T. están unidas por uniones adherens de anclaje de filamentos de actina, interdigitaciones y uniones de hendidura.

Page 14: Histologia

Las células de Purkinje, son más grandes que las células mesocardias normales, de forma

irregular, algo alargada. Presentan uno o dos núcleos centrales y escasas miofibrillas, la

mayoría en la periferia y algunas dispersas en el centro de la célula. Las miofibrillas se ordenan

preferentemente en sentido longitudinal. En el centro de la célula hay abundantes

mitocondrias y sobre todo glucógeno. No hay túbulos T ni RS. Las uniones son de tipo adherens

de anclaje de filamentos de actina y uniones de hendidura muy extensas.

23º Dibuje la distribución del sistema conductor de impulsos en el corazón y diga el nombre de

sus componentes. ¿Cómo son estructuralmente sus células?

Las células del sistema conductor de impulsos son células especiales cuya función es generar y

conducir los estímulos. Sus células son las células nodales y las células de Purkinje.

24º Describa y dibuje los discos intercalares del miocardio de vertebrados, señalando sus

componentes. ¿Qué tipo de uniones representan cada componente?

Los discos intercalares tiene dos componentes:

Un componente transversal que se sitúa siempre en lugar de una línea Z, perpendicular a los miofilamentos. Dentro de este componente se distinguen: La facia adherens. Ocupa la mayor parte de la extensión del componente

transversal. Su aspecto es similar al de una zonula adherens pero muy extensa y de trayecto muy sinuoso. Es el lugar de anclaje de filamentos e actina y contiene las proteínas características de las placas de adhesión de la zonula adherens.

Varios desmosomas, que establecen contactos localizados intercalados en la fascia adherens y contiene las proteínas características de la macula adherens, como las desmoplaquinas, desmogleinas y desmocolinas.

Uniones en hendidura. Estas uniones constituyen varias áreas de contacto entre células adyacentes, intercaladas a lo largo de la fascia adherens.

Un componente longitudinal. De trayecto recto, dispuesto en sentido longitudinal, que corresponde a una unión de hendidura. Los componentes longitudinales se disponen uniendo los diferentes componentes transversales de los disco determinando el aspecto en escalera de estos.

Page 15: Histologia

25º Dibuje una célula muscular cardíaca de mamíferos vista al microscopio electrónico en un

corte longitudinal y otro transversal y señale sus componentes.

Page 16: Histologia

26º Enumere brevemente qué características distinguen al músculo cardíaco del esquelético

en mamíferos.

No se disponen aisladas, se ramifican y unen en una red tridimensional compleja y muy resistente.

Son de menor tamaño (100 x 20um) No son células multinucleadas, poseen uno o dos núcleos, los cuales no ocupan una

posición periférica sino central. Se adosan longitudinalmente unas a otras mediante los denominados discos

intercalares. El aspecto de estos discos es el de complejos de unión muy extensos de trayecto muy sinuoso, de disposición transversal pero a menudo con segmentos desplazados longitudinalmente que le dan un aspecto en escalera.

27º ¿Qué tipos de fibras musculares hay en los usos neuromusculares? ¿Qué tipos de fibras

nerviosas las inervan? ¿Cuál es la función de estos usos?

Son estructuras fusiformes, situadas paralelamente a las fibras ordinarias. Consisten en una

capsula que encierra de 12 a 15 fibras musculares estriadas especializadas, fibras nerviosas

que termina en las células musculares intrafusales y vasos sanguíneos. La capsula comprende

varias capas de células aplanadas de aspecto similar al perineuro.

Comprenden dos tipos de fibras:

Fibras de saco nuclear. Son las más numerosas y ocupan el centro del huso. Fibras de cadena nuclear. Se sitúan más periféricamente que las anteriores.

Las fibras nerviosas son:

Motrices. Son axones de pequeñas neuronas, son motoneuronas γ, que finalizan en terminaciones simples o ramificadas sobre las fibras intrafusales. Hay dos tipos de axones: dinámicos γ y estáticos γ.

Sensitivas: son dendritas de neuronas que terminan en ambos tipos de fibras musculares intrafusales. Tenemos dos tipos:

Page 17: Histologia

Primarias: son fibras mielinicas gruesa que finalizan en formaciones anuloespirales en el ecuador de las fibras intrafusales. La otra rama de la neurona establece sinapsis con las neuronas motoras que inervan las fibras musculares ordinarias.

Secundarias: son fibras mielinicas de menor calibre, que terminan en formaciones en ramo de flores en segmentos no ecuatoriales de las fibras intrafusales. La otra rama de la neurona establece sinapsis con neuronas intercalares de la medula.

Poseen gran importancia en activar reflejos que facilitan el movimiento.

28º Dibuje una placa motora y explique sus componentes. ¿Qué propiedades especiales tiene

la lámina basal de la célula muscular a ese nivel?

Contiene isoformas especiales de colágeno del tipo IV y de laminita, y una proteína llamada agrina, que interviene en la formación y el mantenimiento de la sinapsis.

Determina la adherencia de la terminaron axonica a la célula muscular. En la membrana plasmática subyacente se concentran los receptores de la acetiloclina,

que es un transmisor liberado por las terminaciones axonicas para producir la actividad muscular.

Es el lugar de anclaje para la acetilcolinesterasa. Es el lugar específico para la reinervacion de un músculo desnervado. Interviene en la diferenciación, organización y mantenimiento de las estructuras pre y

postsinapticas. En cada unidad sináptica se observan los siguientes componentes: vesículas sinápticas que

contienen acetilcolina; la membrana del axón esta engrosada en el lado interno debido a la

presencia de l la estructura en rejilla característico de las membranas presinapticas;

microfilamentos de actina que se sitúan en relación con las vesículas; mitocondrias pequeñas,

alargadas, de matriz densa, dispuestas en la porción ecuatorial de la terminación axonica;

microtúbulos y neurofilamentos, dispuestos en las proximidades de la células de Schwann;

cisternas y túbulos de REL, alojados por toda la terminal axonica.

Page 18: Histologia

29º Explique cómo se clasifican las células musculares esqueléticas de acuerdo con su color y

rapidez en la contracción. ¿Cuántos tipos de fibras son posibles? ¿Cuántos se han visto en

humanos?

Fibras rojas: color rojo, son fibras pequeñas, resistentes a la fatiga, abundante mioglobina, mitocondrias grandes con numerosas crestas y abundantes enzimas oxidativas mitocondriales y líneas Z gruesas.

fibras blancas: rapidez en la contracción, REL liso desarrollado, placas motoras desarrolladas con pliegues sinápticos abundantes y reacción positiva para la ATPasa habitual y la fosforilasa.

Las combinaciones entre las fibras de color y la rapidez de las mismas son: rojas lentas, rojas

rápidas, intermedias lentas, intermedias rápidas, blancas lentas y blancas rápidas. Las blancas

lentas no se han demostrado en la práctica, y en cuanto a los otros cinco tipos no todos

aparecen en todos los mamíferos.

En el hombre se han encontrado la roja lenta y la intermedia rápida.

30º Dibuje un corte transversal de un músculo esquelético de mamífero y explique qué son los

distintos compartimentos y envolturas.

Cada músculo esquelético está rodeado y protegido por una vaina de tejido conjuntivo denso

denominado episimio.de esta vaina parten tabiques que se ramifican profusamente en el

interior del músculo, dividiéndolo en fascículos de fibras y grupos de fascículos. Todas estas

ramificaciones constituyen el perimisio, de modo que grupos pequeños de fibras musculares,

envueltas cada una de ellas por su perimisio forman a su vez grupos mayores envueltos

también por perimisio. El perimisio forma varias envolturas que encierran a grupos de toras.

Cada fibra muscular está recubierta de una delgada red de fibras reticulares que se continua

con algo de conjuntivo laxo que contiene vasos sanguíneos y nervios, este tejido conjuntivo

situado entre las células se denomina endomsio.

Page 19: Histologia

31º Explique cómo se distribuyen los filamentos gruesos y finos en la banda A de la sarcomera

del músculo estriado de vertebrados. ¿Cuál es el cociente nº filamentos finos/nº filamentos

gruesos? ¿Qué se observa en la banda H?

La banda A contiene tanto filamentos delgados como gruesos, de ahí que se observe más

oscura. Los filamentos de miosina se disponen constituyendo los vértices y centros de

hexágonos imaginarios, y los filamentos de actina forman a su vez otros hexágonos alrededor

de cada filamento de miosina, lo que se traduce en un doble patrón hexagonal característico.

Cada filamento de actina esta compartido por tres filamentos de miosina, la proporción

actina/miosina es 2:1.

En el centro de la banda A se observa una banda más clara, la banda o disco H, que contiene

filamentos de miosina. En el centro de la banda H se encuentra la línea M o disco M, que es

más oscura que el resto de la banda H ya que faltan los filamentos de actina, los filamentos de

miosina se unen por finos filamentos transversales. A ambos lados de la banda H tenemos la

línea L o pseudozona H. es más clara porque faltan las cabezas de miosina, presentes en el

resto de la banda A incluida la banda H.

32º Dibuje una célula muscular esquelética vista al microscopio electrónico en un corte

longitudinal y otro transversal y señale sus componentes.

33º Dibuje y describa el sistema sarcotubular (túbulos T y retículo sarcoplasmico) del musculo

esquelético y el del musculo cardiaco tal como se observan en mamíferos.

El retículo endoplasmatico liso del musculo cardiaco es muy semejante al del musculo

esquelético, pero estos elementos de transmisión del impulso nervioso presentan ciertas

peculiaridades.

Page 20: Histologia

Los túbulos T se sitúan rodeando los discos Z y no en las uniones A-I, un túbulo T por

sarcomera y no dos como en el musculo esquelético de los mamíferos. Además, los

túbulos T del miocardio son más anchos que los del musculo esquelético.

El retículo sarcoplasmatico no consiste en cisternas transversales y longitudinales, sino

en una red de cisternas anastomosadas que se extiende entre los túbulos T

consecutivos y, al establecer contacto con los túbulos T, formando diadas en vez de

triadas.

Page 21: Histologia

34º Describa brevemente las células musculares lisas especiales o células asimiladas al

musculo liso que conozca, indicando donde se localizan.

Células musculares ramificadas de las arterias elásticas: en las arterias elásticas las

células musculares lisas difieren de las de la media de otros vasos sanguíneos y de las

túnicas musculares de órganos huecos por su aspecto ramificado con numerosas

prolongaciones. Fabrican fibras elásticas.

Células mioepiteliales en cesta: se encuentran alrededor de los acinos mucoso y

serosos de las glándulas salivales, así como alrededor de las unidades secretoras

tubuloalveolares de la glándula mamaria o de la porción secretora tubular

contorneada de las glándulas sudoríparas. El citoplasma emite varias prolongaciones

que rodean parcialmente a las células glandulares. La contracción de las células es

inducida por factores nerviosos u hormonales, que provoca la comprensión de las

unidades glandulares.

Celulas mioepitelioides: son células que se han diferenciado hacia células secretoras.

Las más conocidas son las yuxtaglomerulares de la arteriola aferente del glomérulo

renal y las células mioepiteliales de las anastomosis arteriovenosas.

Células yuxtaglomerulares: han sustituido a las musculares lisas típicas de la túnica

media de la arteriola aferente del glomérulo renal en la zona de entrada al glomérulo.

Presentan miofilamentos gruesos de miosina y finos de actina. Destaca la presencia de

numerosos gránulos que poseen la hormona renina.

Células mioepitelioides de las anastomosis arteriovenosas: en la túnicas media de las

anastomosis arteriovenosas del tipo glomus neurovascular. Presentan miofilamentos y

gránulos de secreción, pero no contienen renina sino otros componentes,

posiblemente catecolaminas. Se relacionan con el sistema nervioso y con el sistema

neuroendocrino.

Células mioide (miofibroblastos): se aplica a células de aspecto fibroblastico que

aparecen en algunos tejidos conjuntivos y que presentan características intermedias

entre fibroblastos y células musculares lisas. Los mejor conocidos son las células

peritubulres de los tubos seminíferos del testículo de los mamíferos. La contracción de

estas células facilita el desplazamiento del fluido tubular.

35º Explique de que formas diferentes pueden organizarse las células musculares lisas ¿Cómo

es su inervación? ¿Qué diferencias hay entre células musculares lisas en cuanto a su

inervación?

Las células musculares lisas se pueden hallar en tres formas:

I. Células aisladas. Pueden encontrarse en la capsula o en el estroma de algunos

órganos, como en la túnica albugínea testicular o los cuerpos cavernosos del pene; en

el tejido subcutáneo de la areola y el pezón; en el corion de las vellosidades

intestinales. (músculos de Brücke)

Page 22: Histologia

II. Formando grupos. Se encuentran en túnicas musculares lisas, donde forman capas

dispuestas longitudinal o transversalmente alrededor de la luz de vasos sanguíneos y

de órganos huecos. las fibras reticulares aseguran la cohesión entre ellas. . un caso

especial es la pared del útero.

III. Formando pequeños músculos lisos como los erectora de los pelos, los músculos

constrictor y dilatador del iris.

Se han visto finas fibras nervios amielinicas cuyos axones están solo parcialmente recubiertos

de células de Schwann y que forman varicosidades que discurren próximas a las células

musculares lisas. En las varicosidades hay vesículas sinápticas. En algunas de las células

musculares los axones llegan a establecer también verdaderos contactos sinápticos, entre las

membrana plasmáticas del axón y de las células muscular. La inervación puede ser:

Tipo unidad múltiple: cada célula muscular recibe una terminación nerviosa. No hay

conducción de unas células a otras. Se da en vasos sanguíneos y esfínteres. Determina

una contracción tónica, contracción parcial constante.

Tipo unitario: una terminación nerviosa llega a una célula muscular y de ahí se

comunica el impulso a las células adyacentes mediante las uniones de hendidura. Se

da en las túnicas musculares de vísceras. Determina una contracción peristáltica

rítmica.

Existen también tipos mixtos de inervación.

36º Dibuje una célula muscular lisa de vertebrado e indique sus componentes ¿Qué tipos de

filamentos tiene y cuáles son sus dimensiones? ¿Hay diferencias en tamaño celular y en los

miofilamentos de unas células a otras?

El núcleo se sitúa en el centro de la célula, es alargado y con los extremos redondeados, con

uno o dos nucléolos. La cromatina está dispersa excepto bajo la envoltura nuclear. El

citoplasma es eosinofilos. Se observan filamentos longitudinales, y endoplasmatico rugoso y

liso, ribosomas libres y glucógeno.

Los miofilamentos no forman sarcomeras, no hay líneas Z sino zonas densas que son

denominadas cuerpos densos. Los miofilamentos se disponen paralelamente al eje de la célula,

dejando libre el cono sarcoplasmico. Incluyen los dos tipos presentes en todas las células

musculares: miofilamentos gruesos de miosina y miofilamentos delgados de actina. La longitud

de los miofilamentos no está bien definida debido a que no se organizan en sarcomeras. Una

diferencia importante con el musculo estriado es que los filamentos delgados carecen de

Troponina. Otra diferencia es que en el musculo liso de vertebrados tampoco tiene Titina o

conectina. La proporción filamentos delgados/filamentos gruesos es mucho mayor que en el

musculo estriado. El número de miofilamentos varía mucho de una zona a otra y de un

musculo a otro.

Page 23: Histologia

NERVIOSO

37º Dibuje una fibra nerviosa mielinica del sistema nervioso periférico vista con el

microscópico óptico y con el electrónico, y, en ambos casos, en sección longitudinal y

transversal.

Page 24: Histologia

38º Defina que es una fibra nerviosa ¿En que difieren las del sistemanervioso central de las del

periférico? Dibuje una fibra nerviosa amielinica del sistema nervioso periférico.

Una fibra nerviosa esta constituida por una sucesión alineada de celulas gliales cuyas

proyecciones citoplasmicas envuelven uno o varios axones, actualmente este termino se

emplea como equivalente al axón mas sus cubiertas gliales. Las fibras nerviosas se clasifican en

milinicas y amielinicas.

En el sistema nervioso central, las celulas gliales envoleventes son oligondedrocitos y los

grupos de fibras forman ces. Cada cella glial puede mediante sus prolongaciones envolver

ymilinizar varios axones.

En el sitema nervioso periférico, cada axón esta recubierto de celulas de Schawann y las fibras

se agrupan formando nervios. Los nervios periféricos pueden contener fibras amielinicas y

mielinicas. Estas celulas de Schwann mielinica a una sola prolongación neurona.

Page 25: Histologia

39º Dibuje un nódulo de Ranvier y una cisura de Schmidt-Lantermann, ambas vistas al m.e. en

sección longitudinal.

Page 26: Histologia

40º Dibuje una sección transversal de un nervio periférico de gran calibre, en el que puedan

observarse las diferentes cubiertas y compartimentaciones. Explique la estructura de las

cubiertas y haga un dibujo en detalle del perineuro.

Los nervios de pequeño calibre son estructuras cilíndricas limitadas por una envoltura

denominada perineuro. En el interior se encuentra un numero muy variable de fibras nerviosas

mielinicas y amielinicas, separadas por un tejido laxo, denominado enddoneuro, que contiene

los ompoentes habituales de este tejido, incluidos los vasos sanguíneos. El perineuro consiste

en varias capas de celulas aplanadas dispuestas circuferencialemtne y separadas por fibras

colagenas. Estas celulas poseen membrana basa, que peude faltar en los putnos de contyacto

entre si. El perineuro constituye una barrera de difusión metabolitamente activa, implicada en

la homeostasis del fascículo n3ervioso al regular la composición del liquido endoneuronal.

Los nervios de mayor calibre surgen de la unión de varios enrvios de calibre peqeño para

formar un cilindro e mayor diámetro limitado por una envoltura añadida, el epineuro entre los

nerivos de pequeño calibre, limitados por su correspondiente perineuro, se situa tejido

conjuntivo laxo con adipocitos. El epineuro esta constituido por una capsula de tejido

conjuntivo denso con haces de fibras colagenas dispuestas longitudinal y oblicuamente al

sentido del nervio.

41º ¿Cómo es una celula de la microglia? Dibujela ¿Cuáles son sus compoenntes mas

caracteristicos? Describa sus principales funciones. ¿Cuál es su origen?

Su nombre hace referencia a su pequeño tamaño. Se encuentran en la vecindad de las

neuronas y a lo largo de los capilares sanguíneos. Presentan prolongaciones largas en los

extremos, lo que les confiere una forma bipolar. Estas prolongaciones dan lugar a

prolongaciones muy cortas. El núcleo es grande, lobulado y con abundantes masas de

heterocromatina preferentemenete en la periferia. El citplasma perinuclear es escaso y

muestra bien desaarrollados los siguientes compoentens: RER y REL, lisosomas y cuerpos

residuales. En las prolongaciones citoplasmicas hay mitocondrias, RER y microtúbulos.

Page 27: Histologia

La función mejor conocida es la fagocitosis. Son capaces de fagocitar los materiales extraños

que aparecen en el tejido. Aparecen grandes cuerpos residuales en situaciones de lesiones e

infecciones. Las celulas de la microglia se hacen mas numerosas y el tamaño del nucleo y el del

citoplasma aumentan, se tornan móviles y se llenan de material fagocitado formando los

cuerpos de Glüge.

El origen es mesodérmico y no ectodérmico. Las células de la microglia procederían de:

Las celulas de la piamadre.

La adventicia de los vasos sanguíneos de las meninges.

Monocitos de la sangre que atravesarían por diapédesis las celulas endteliales y

quedarían incluidos cierto tiempo en la lamina basal capilar, como celulas pericitales.

Esta ultima es la mas plausible.

42º ¿Cómo son las celulas del epéndimo? Dibujelas ¿Cuáles son sus principales características?

Describa sus principales funciones ¿Cuál es su origen?

El origen es ectodérmico y su situación en el sistema nervioso central se pueden clasifivar

junto con las celulas de la neuroglia.

El epednimo forma una capa unicelular que separa el SNC del liquido cefalorraquídeo en los

ventrículos laterales, el tercer ventrículo, el acudducto, el cuarto ventrículo y el conducto del

epéndimo que recorre la medula espinal. Son celulas cubicas o prismaticas con una larga

prolongación basal que penetra profundamente en el SNC. El nucleo es central, redondeado u

ovoide. El citoplasma muestra los orgánulos hbituales. El borde apical es ciliado en el embrión

de mamíferos, pero en el adulto solo algunas celulas son ciliadas.en vertebrados inferiores, las

largas prolongaciones basales aparecen en histogénesis y en celulas ependimarias especiales,

tanicitos.

A lo largo de su desarrollo van a realizar diferentes funciones y especializaciones. Al principio

es proliferativa. Después es de soporte, cuando la red del tubo neuronal aumenta de espesor,

los ependimoblastos envían prolongaciones que alcanzan duraten dciero tiempo la pared

Page 28: Histologia

externa, formando la limitante externa que rodea el tubo neural. Mas tarde abandonan

progresivamente la misión de soporte y actúan como celuoas formadoras de revestimiento

epitelial continiuo, conocido con el nombre de epndimo. En ciertas zonas, este epitelio forma

penachos muy vascularizados y se diferencia para formar el eptielio de los plexos coroideos, a

través del cual se produce el liquido cefalorraquídeo que recorre los ventrículos, el conducto

del epéndimo y las meninges. Sus celulas son cubicas y poseen un discreto laberinto basal, con

mitocondrias filamentosas y densas asociadas a las invaginaciones de la membrana plasmática.

Su superficie apical posee microvellosidades irregulares entre las que hace prominencia una

formación ciliar.

43º ¿Qué es la glia ganglionar? ¿Qué tipos celulares comprende? ¿hay diferencias entre tipos

de ganglios? Haga un dibujo ilustrado.

Son celulas satélites de los ganglios raquídeos y simpaticos.

Glangliois simpaticos

Son celulas gliles equivalentes a oligodendrocitos.

Una capa de gliocitos perisomaticos. Son celulas aplanadas cuyo citoplasma forma una

lamina que se adosa al pericarion rodeándolo.

Gliocitos peridendriticas y periaxonicos. Celulas de soma redondeado y expansiones

largas y acintadas, que rodena tanto las dendritas como los axones.

Glanglios raquídeos

Celulas capsulares o gliocitos perisomaticos. Rodean el pericarion de las neuronas

formando varicas capas de celulas gliales:

Las celulas gliales mas externas están entremezcladas con la capsula

conjuntiva: son de forma poligonal y emtien expansiones citoplasmicas; se han

comparado a astrocitos.

La capa glial mas interna esta en contacto con la superficie neuronal, a la que

recubre mediante expansiones laminares. Del lado opuesto a la neurona, estos

gliocitos quedan separados del tejido conjuntivo por una estrucura

equivalente a una membrana basal, consistente en un material de aspecto

hialino, producto de la condensación de la ssutancia fundamental, y una fina

red de fibras reticulares. Se han comparado a oligodendrocitos.

Page 29: Histologia

Celulas subcapsulares o periaxonicas. Se encuentran rodeando el axón, al que

envuelven con sus proongaicones. Se consideran oligondendrocitos. Se continuaan con

las celulas de Schwann una vez que las prolongaciones nerviosas abandonan el ganglio.

44º Describa las principales funciones de los astrocitos. Explique las relaciones troficas entre

glia y neuronas.

Los astrocitos son celulas ue contribuyen significativamente a solucionar el problema

de sosten del SNC, que es el mas blnado y carece de estrma conjuntivo, excepto la

cantidad minima que rodea los vasos sanguíneos.

Los capilares, que abundan en el SNC, carecen de tejido conjuntivo asociado y tan solo

poseen lamina basal. Casi apoyados en ella están las prolongaciones de los astrocitos

que los rodean. Allí forman unas dilataciones denominadas pies vasculares. La trama

perivascular constituida por el conjunto de pies vasculares forma la membrana

limitante glial que contribuye a la formación de la barrera hematoencefalica. Esta

barrera supone un limite mucho mas fino a los intercambios entre la sangre y el SNC

que el que se establece en otros tejidos de los organimos.

De modo similar a lo que sucede con los vasos sanguíneos, las prolongaciones

astrocitarias se dirigen también hacia la periferia del SNC, formando su limite con la

lamina basal de la piamadre y constituyendo la barrera liquido cefalorraquídeo-SNC.

Las prologanciones de los astrocitos forman una red mediante relaciones troficas con

las neuronas. Esto puede realizarse tanto con los cuperos neuronales como con sus

prolongaciones citoplasmáticas, impidiendo la difusión de los neurotransmisores e

interviniendo en lo que se podria denominar especifidad sináptica. Existen indicios de

que los astrocitos recogen sustancias de desecho del metabolimso neuronal y las

vierten a la sangre mediante los pies vasculares, interviniedno asi en la regualcion de la

actividad neuronal y su metabolismo.

Los astrocitos intervienen también en la reparación del tejido nervioso mediante la

proliferación astrocitaria.

Page 30: Histologia

Existe una mutua dependencia fisiológica entre ambos tipos celulares. Los cambio de la

actividad fisiológica provocados por las neuronas son aparentemente resueltos con ayuda de

la glia.

Las celulas gliales son sensibles al K+ que se acumula en el espacio extracelular como resultado

de la actividad neuronal. Estos iones son captados por la glia, que libera GABA, el cual inhibe la

actividad neuronal.

Cuando se lesionan las neuornas, las celulas gliales también se dañana yy reaccionan a estas

elsiones aumentando su actividad metabolica y proliferando.

La glia ayuda a crecer y a desarrollarse, trazando el camino, a las neuornas en el SNC.

45º Enumere las principales diferencias existentes entre los astrocitos y los oligodendrocitos.

Los astrocitos tiene aspecto estrellado, con numerosas prolongaicones citoplasmáticas. Son el

25% de las celulas gliales. Su nucleo es de mayor tamaño, mas palidos, indentado, homgeneo y

eucromatico. Tiene escaso RER y CG, sus mitocondrias son de mayor tamaño pero mas escasas,

lisosomas y muchos filamentos intermedios. La funcones mas importante que desarrollan es

que constibuyen a solucionar el problema de soste del SNC.

Los oligodendrocitos tienen escasa prolongaciones, cortas y muy finas. Forman el 75% de las

celulas gliales. Sus nucleos son redondeados, mas pequeños y oscuros, además es esférico y

heterocromatico. Tienen abundante RER y CG. El hialoplasma es mas denso con poco

glucógeno y pocos filamentos. La función mas importante es la formación de fibras nerviosas

mielinicas, las rodear los axones y aislarlos.

46º Haga un esquema clasificando la glia en sentido amplio que incluya el SNP y las celulas

asimiladas a la glia.

SNC

Glia intersticial

Neuroglia

Astrocitos

Oligodendrocitos

Microglia

Glia ependimaria Ependimocitos

Page 31: Histologia

47º ¿Cómo es un astrocito? ¿Cuáles son sus componetes mas caracteristicos? ¿Qué tipos

morfológicos conoce? Dibujelos ¿Qué tipos celulares se consideran asimilados a los astrocitos?

El astrocito tiene aspecto estrellado debido a que presenta numerosas prlongacfiones

citoplasmáticas. Sus nucleos son de mayor tamaño, mas palidos, identados y eucromatico. En

el citoplasma hay escaso RER, abundante CG, mitocondrias, lisosomas y una gran abudnatcia

de filamentos intermedios (gliofilamentos). Sus prolongacines citoplasmáticas muestran

contactos entre si mediante uniones de tipo hendidura. También suelen tener abudnate

glucógeno y algunos microtúbulos.

Se clasifican en dos tipos:

Astrocitos prtoplasmicos. Tienen multiples prolongaicones muy ramificadas ya desde

el cuepro celular y menos gliofilamentos y mas gliosomas. Se encuentran

preferentemente en la sustancia gris.

Astrocitos fibrosos. Tienen prolongaicones largas, rectas y poco ramificados. Son los

que poseen mayor cantidad de gliofilamentos, etan presentes preferentemente en la

sustancia blanca.

Hay un tipo intermedio, los astrocitos plasmatofibrosos, presentes en los limites entre la

sutancia gris y la blanca.

En regiones especifias existen algunos astrocitos especiales como celulas epiteliales del Golgi

con expansiones, pituicitos, celulas intersticiales y celulas de Müller.

SNP

Celulas de Schwann

TelogliaTeloglia

Glia ganglionar

Glia del gaglio simpatico

Glia del ganglio raquideo

Page 32: Histologia

48º ¿Cómo es un oligodendrocito? Dibujelo ¿Cuáles son sus componetes mas caracteristicos?

Describa sus principales funciones.

Los oligodendrocitos tiene escasas prolongaciones. Presentan nucleos redondeados, mas

pequeños y oscuros. El citoplasma presenta un mayor RER y mas CG. Los filamentos son menos

abundantes y no son gliofliamentos.

La función mas importante es la formación de fibras nerviosas mielinicas, al rodear a los

axones y aislarlos. Además se supone que realizan funciones similares las de los astrocitos,

tales como soporte, trofismo y regulación del metabolismo neuronal. También hay una escasa

renovación de los oligodendrocitos en los individuos adultos.

49º Explique que son las fibras nerviosa gigantes y las neuronas gigantes ¿Cómo se originan?

¿En qué grupos zoológicos se observan? Ponga algún ejemplo.

En algunos invertebrados y vertebrados inferiores existen neuronas con axones de calibre

extraordinario que se conocen como fibras nerviosas gigantes. En algunos casos se trata del

axón de una sola neurona; así ocurre en las fibras gigantes de algunos anélidos, en las células

de Müller de los ciclóstomos y en las células de Mauthner de los peces teleósteos. Otras veces

las fibras gigantes proceden de la fusión de los axones de varias neuronas, como el caso de

otros anélidos y de los axones gigantes del manto del calamar.

Estas fibras gigantes responden a la necesidad de aumentar la velocidad de la conducción

axonica del impulso nervioso, así se consiguen velocidades de hasta 60 m/s. en los vertebrados

Page 33: Histologia

superiores la velocidad aun mayor, y no solo se consigue exclusivamente por el engrosamiento

del axón, también por el recubrimiento de mielina.

50º Explique que es el potencial de acción, como se transmite y cuál es su efecto.

En el axón en reposo hay una diferencia de potencial entre la superficie exterior y la interior de

la membrana plasmática. Esto se llama potencial de membrana y se debe a los gradientes de

Na y K creados por la bomba que controla dichos gradientes. El termino capacitancia designa la

cantidad de carga que se ha de acumular a ambos lados de la membrana plasmática ara

producir un potencial de membrana. Una señal eléctrica puede causar en la membrana

plasmática una despolarización o una hiperpolarizacion. La despolarización momentánea de la

membrana allá de un cierto valor umbral produce el fenómeno conocido como potencial de

acción. Esta despolarización causa la apertura de los canales de Na a favor del gradiente

electroquímico. Esta entrada provoca una despolarización mayor, provocando la apertura

masiva de canales de Na y produciendo una inversión de las cargas en ambas caras de la

membrana plasmática.

En este momento se inicia el retorno a la normalidad, repolarizacion, debido a dos factores: los

canales de Na se inactivan y se abren los canales de K regulados por voltaje, los cuales

producen la salida de K de la célula para contrarrestar el Na acumulado, hasta que la

membrana recupera la potencia de equilibrio original. Entones se cierran los canales de K y los

canales de Na dejan de estar inactivados para quedar cerrados.

La despolarización se origina en un extremo del axón y se propaga a lo largo de él. Esto se debe

a la entrada de iones Na que fluyen despolarizando las regiones vecinas y cuando estas

alcanzan el nivel umbral, propagan el potencial de acción. La entrada de iones Na en estas

regiones despolarizadas provoca, la despolarización de las regiones vecinas, así se va

propagando el potencial de acción a lo largo del axón. Gracias a la inactivación de los canales

de Na la onda de propagación del potencial de acción solo se propaga en una dirección.

La mielina, reduce drásticamente l capacitancia efectiva de la membrana axonica y evita que se

escape la corriente a través de esta.

51º ¿Qué es el trofismo neuronal y la neurodependecia? Explíquelo comentando algunos

ejemplos.

La función trófica o trofismo de la neurona se refiere al hecho de que el desarrollo y el

mantenimiento de ciertos órganos y tejidos dependen de la inervación. Estas estructuras que

dependen del crecimiento y el estimulo del nervio se denominan neurodepdendientes. Esta

propiedad se manifiesta en diversas estructuras durante el periodo embrionario. Cuando aun

no se han formado los miembros en el cuerpo, en aquellos lugares en que el extremo de fibras

nerviosa toca la superficie corporal, se produce el desarrollo de esta. Es decir para que se

formen los miembros en el cuerpo tiene que haber nervios en su interior. Lo mismo ocurre

para el desarrollo de músculos y huesos. Si se corta el nervio de un miembro en evolución se

detiene el crecimiento. Si se vuelven a reinervar se constituyen miembros normales.

Después del nacimiento, gran parte de estas estructuras dejan de ser neurodepdendientes. No

obstante, algunos elementos continúan siéndolo, como el musculo estriado esquelético y

Page 34: Histologia

algunos receptores sensoriales como el oído interno y los botones gustativos. Si se secciona el

nervio motor de un musculo estriado se produce atrofia muscular.

52º Explique qué tipos de migración proteica anterogrado tiene lugar en el axón ¿Qué tipos de

componentes celulares viajan en cada uno de ellos y como se realiza este transporte?

Tenemos tres tipos de transporte anterogrado: lento, rápido y muy rápido.

Lento: también denominado flujo axonico. De esta forma emigran algunas enzimas y

algunas proteínas del citoesqueleto como la tubulina, los propios neurofilamentos y

algunas mitocondrias.

Rápido. A esta velocidad se desplazan la creatina, algunas enzimas como la enlaza,

algunas proteínas del citoesqueleto como la actina, precursores de neurotransmisores,

el REL y las mitocondrias destinadas a la terminación sináptica.

Muy rápido. Es el caso de la tirosina y otros precursores de neurotransmisores

adrenérgicos (catecolaminas) y también de la secreción de las neuronas

neurosecretoras del hipotálamo. Esta secreción viaja en forma de gránulos densos

contenidos en una membrana. Para algunos investigadores no son verdaderas

vesículas, sino canalículos del REL con dilataciones que contiene la neurosecrecion.

El transporte axonico lento no parece estar mediado por microtúbulos. El transporte rápido, y

quizá el muy rápido, requieren hidrolisis del ATP y se realizan siguiendo las vías arcadas por los

microtúbulos. Sobre ellos se desplazan las partículas impulsadas por la proteína Quinesina que

posee actividad ATPasa.

53º Explique las diferencias estructurales entre el pericarion, dendritas y axón. ¿En qué

orgánulos o componentes celulares difieren?

Pericarion: se encuentran los orgánulos habituales de las células. Entre ellos los

denominados grumos de Nissl, con cisternas de RER. Hay un elevado número de

ribosomas, un CG desarrollado, lisosomas, mitocondrias y neurotubulos. Además hay

glucógeno.

Las dendritas: son prolongaciones del citoplasma muy numerosas y ramificadas.

Contiene muchos microtúbulos y poco neurofilamentos, mitocondrias, grumos de

Nissl, RER, ribosomas y REL.

El axón posee RER y ribosomas escasos, microtúbulos, neurofilamentos, REL y

mitocondrias.

54º ¿Qué son las neuronas neurosecretoras? ¿Dónde se encuentran en mamíferos? Explique

su función poniendo como ejemplo una célula secretora de ACTH del hipotálamo. Haga un

dibujo.

Las neuronas secretoras de hormonas, vierten su secreción no a otra neurona o célula sino a la

sangre. En muchos invertebrados son las únicas células endocrinas; en los vertebrados están

en gran parte sustituidas por las glándulas endocrinas.

En los vertebrados las principales neuronas secretoras están en el hipotálamo y segregan a la

sangre dos tipos de hormonas:

Page 35: Histologia

1. Los factores de liberación de las hormonas hipofisiarias. Son segregados en la

eminencia media por neuronas secretoras pequeñas que forman en conjunto el

llamado sistema parvocelular hipotalámico y comprende:

Factores de liberación: TRH, que libera la hormona TSH (tirotropina); CRH que

libera ACTH (corticotropina); PRH que libera PRL (prolactina) y GnRH que libera

la FSH (estimulantes de folículos) y LH (luteinizante).

Factores de inhibición, GHIH, somatomedina que inhibe la liberación de la

hormona GH y PIH que inhibe la liberación de la PRL.

2. Las hormonas vasopresina y Oxitocina son segregadas al sistema magnocelular,

localizado en los núcleos supraoptico y paraventricular del hipotálamo.

La liberación de la secreción se produce por determinados estimulo como propiedades

osmóticas del plasma y liquido cefalorraquídeo. Emociones, succión mamaria, anestésicos y

estímulos eléctricos.

La neurosecrecion está controlada por tres mecanismos de autorregulación que actúan a larga,

corta o muy corta distancia. Como ejemplo tenemos las neuronas del hipotálamo que liberan

CRH vierten este factor a la sangre del sistema portal de la eminencia media. Desde ahí el

factor es transportado a los sinusoides sanguíneos de la adenohipofisis, allí es captado por las

células que producen ACTH, las cuales, al ser estimuladas por CRH, segregan ACTH a la sangre.

A través de esta, la ACTH alcanza la glándula suprarrenal, donde estimula la secreción de

mineralocorticoides y glucocorticoides. Los mecanismos de la producción de CRH serian:

A larga distancia la captación del nivel de mineralocorticoides y de glucocorticoides en

sangre y liquido cefalorraquídeo. Si este nivel es bajo, la neurona hipotalámica utiliza

esta información para que se incremente la secreción de CRH. Si el nivel es alto, la

neurona disminuye o interrumpe la secreción.

El mecanismo de regulación corto vendria dado por la captación, por parte de las

neuronas hipotalámicas, de la cantidad de ACTH que se produce en la hipófisis.

El mecanismo muy corte tendria lugar en la misma neurona secretora. Cuando sobra

secreción se forman los cuerpos de Herring. Estos no son reservas de secreción sino

citolisosoma que han constituido para la degradación de ese exceso de

neurosecrecion. L resto de los gránulos degradados pasan a la sangre, el hipotálamo o

el liquido cefalorraquídeo.

Page 36: Histologia

55º En el axón, distinga entre cono axonico, segmento inicial y resto del axón utilizando un

dibujo ¿en qué orgánulos o componentes celulares difieren?

En el cono axonico que es el inicio del axón, encontramos RER y ribosomas escasos.

También hay microtúbulos y neurofilamentos desordenados que tienden a converger

en haces.

En el segmento inicial comienza la vaina de mielina. La cara interna de la membrana

plasmática está constituida por material filamentoso e incluye partículas densas

equidistantes. Si hay uniones sinápticas, desaparece esta capa. Además contiene REL,

mitocondrias, microtúbulos, neurofilamentos y la proteína τ, pero no la MAP-2.

En el resto del axón presenta modificaciones de la membrana que son los nódulos de

Ranvier y las sinapsis.

Page 37: Histologia

56º Explique y dibuje una sinapsis eléctrica ¿Dónde se encuentran? ¿En que difieren de las

uniones de nexo o hendidura?

El sistema más sencillo de transmitir una señal de una neurona a otra es mediante el

acoplamiento eléctrico. Se describieron por primera vez en la sinapsis gigante del ganglio

abdominal del cangrejo de rio y posteriormente en peces. Estas sinapsis no presentan vesículas

pues carecen de neurotransmisor. Las membranas de los elementos pre y postsinapticas

establecen un contacto que es igual a las uniones en hendidura, con unos 2 nm de separación

entre ambas membranas. Este espacio está atravesado por finos puentes hexagonales que

conectan ambas células. En l centro de cada puente aun fino poro tubular, que comunica

ambas células. En una misma sinapsis puede haber una zona de sinapsis química y otra de

sinapsis eléctrica (sinapsis mixta o combinada), como ocurre en el bulbo olfatorio, la retina, los

ganglios filiares de las aves y en los núcleos lateral y mesencefalico del trigemino de

mamíferos.

Las uniones de nexo o hendidura permiten una cooperación eléctrica y química entre las

células que interviene en la contracción muscular y sinapsis eléctricas.

Page 38: Histologia

57º Dibuje y explique las sinapsis recíprocas, las sinapsis en glomérulo y las sinapsis en cinta.

Ponga un ejemplo de cada una de ellas.

Son sinapsis químicas peculiares:

Sinapsis reciprocas: en algunas uniones sinápticas ambos elementos neuronales en contacto contienen vesículas sinápticas, los dos elementos actúan como elemento presinaptico y postsinapticas. Esta sinapsis se establece en el bulbo olfatorio entre granos y celulas mitrales y también en algunas sinapsis dendrodendriticas. El grado de activación de una u otra célula determina en cada momento la dirección de los impulsos.

Glomérulo: son sinapsis en cadena, que se establecen entre elementos axonicos y dendríticos situados en un espacio muy pequeño, dando un circuito de información. Como ejemplo es la sinapsis axo-axo-dendritica que se establece en el cerebelo entre: el axón de una neurona de Golgi tipo II, elemento presinapticas; terminal axonico de una fibra musgosa, que actúa como elemento postsinaptico del axón anterior de elemento presinapticas del elemento siguiente; y una o varias dendritas de granos. El conjunto se conoce como glomérulo cerebeloso.

Sinapsis en cinta: los elementos presinapticas muestran las vesículas sinapticas alrededro de una barra de material denso que se dispone perpendicularmente a la membrana plasmática. Se observa en la glándula pineal y las que se establecen entre las células neuroepiteliales del oído y dendritas de neuronas cuyo pericarion se encuentra en ganglios nervioso del oído.

Page 39: Histologia

58º Explique y dibuje que tipo de especializaciones pueden encontrarse en el elemento

postsinaptico.

En la cara interna de la membrana plasmatica enfrentada a la hendidura sináptica suele haber

inmaterial denso que carece de estructura del engrosamiento presinapticas. Tenemos cinco

especializaciones:

I. Aparato de la espina. Solo se observa en las espinas dendriticas de las neuronas piramindales de la corteza cerebral. Consiste en dos o más cisternas de REL unidas por un material denso.

II. Una red de filamentos que se añade al material denso postsinaptico. III. Una o dos placas densas, cada una de unos 40 nm de grosor, separadas unos 40 nm

entre sí. Como la segunda placa es menos extensa que la primera y esta lo es menos que el engrosamiento postsinaptico, el conjunto adquiérela corte una forma triangular.

IV. Partículas densas, alineadas bajo las membranas plasmáticas y separadas entre signos 50 nm. Estas partículas están unidas por finos filamentos al material denso postsinaptico. Aparecen en sinapsis axo-somaticas y axo-dendriticas.

V. Una cisterna suplasmalemica de REL. Aparece en algunas neuronas del encéfalo y de la medula espinal.

59º Dibuje un elemento sináptico de una sinapsis química. Señale sus componentes y explique

como es la estructura del engrosamiento presinapticas.

La sinapsis química es mucho más frecuente en el sistema nervioso de los vertebrados, pues

permite un mayor ajuste y control que la sinapsis elec5tica. La señalización supone que un

mediador químico específico se libere en la terminación axonica y sea captado por los

receptores de la membrana postsinaptica.

Se trata de la terminación nerviosa que contiene y libera el neurotransmisor. Generalmente es

la dilatación terminal de un axón, que puede formar parte de una fibra amielinica o mielinica,

en este último caso se pierde la vaina de mielina en la dilatación presinaptica. Esta dilatación

presenta los siguientes componentes:

Vesículas sinápticas. Están distribuidas por toda la terminación, por toda la

terminación aunque tienden a agruparse cerca de la membrana enfrentada a la

Page 40: Histologia

hendidura sináptica. Contiene el neurotransmisor que esta liberado por exocitosis

hacia la hendidura sináptica. Asociados a as vesículas hay microfilamentos. Las

dimensiones y características de las vesículas sinápticas varían según el tipo de

neurotransmisor. Las vesículas:

Claras, esféricas u ovoides. Contiene acetilcolina o aminoácidos.

Oscuras con un granulo denso central. Contienen aminergico.

Vesículas grandes, con un granulo denso interno. Contienen péptidos

neuroactivos.

Abundantes mitocondrias. En la sinapsis se requiere gran energía para mantener la

bomba de Na+/ K+, restablece la integridad de la membrana plasmática y desarrollar las

reacciones enzimáticas en conexión con la síntesis de neurotransmisor y la formación

de vesículas sinápticas.

Partículas de glucógeno.

Cisternas de REL dispuestas preferentemente en la periferia.

Los microtúbulos se despolimerizan al entrar en la dilatación presinaptica, mientras

que los neurofilamentos penetran más profundamente.

La zona de la membrana plasmática enfrentada a la hendidura sináptica difiere del

resto de la membrana plasmática de la neurona. En los cortes de microscopia

electrónica esa zona de la membrana presenta un engrosamiento formado por

material denso filamentosos o granular. En la membrana presinaptica se observa un

enrejado de partículas densas, que dejan entre ellas un espacio o poros sinápticos, por

donde se liberaría el neurotransmisor.

Al unirse la membrana de la vesículas a la membrana plasmática en la exocitosis, la superficie

de la membrana plasmática del elemento presinaptico aumenta. Para que se recupere su

superficie normal tiene lugar una Endocitosis: vesículas de pinocitosis parten de esta

membrana y se incorporan al REL presente en la terminación axonica.

60º Clasifique las sinapsis según el neurotransmisor en diferentes tipos y subtipos.

Sinapsis eléctricas. No hay un neurotransmisor químico, sino paso de iones. Se

observan en fibras nerviosas gigantes de invertebrados.

Sinapsis químicas. El neurotransmisor es una sustancia química. Estas se clasifican en:

Colinérgica. El neurotransmisor es la acetilcolina. Están presentes en el SNC,

parasimpático y a la primera neurona del simpático.

Aminergicas. El neurotransmisor es un amino derivado de los aminoácidos de

tirosina o triptófano y puede ser.

a. Noradrenalina, presente n el SNS, el hipotálamo y la glándula pineal.

b. Adrenalina, está presente en el SNC.

c. Dopamina, presente en el hipotálamo.

d. Serotonina, presente en el epitelio bronquial.

Aminoacidergicas. El neurotransmisor es un aminoácido o sus derivados.

Pueden ser:

a. Acido γ-aminobutirico (GABA), esta presente en neuronas inhibidoras

de la retina y del órgano de Corti.

Page 41: Histologia

b. Glicina. Se encuentra en las astas anteriores y posteriores de la medula

espinal.

c. Acido glutamico. Está presente en los invertebrados.

Peptidergicas. En las terminaciones de diversas zonas del SNC y periférico de

los mamíferos, como el tubo digestivo, pueden liberarse péptidos neuroactivos

sintetizados en el RE de las neuronas. Los mejor conocidos son: sustancia P,

neurotensina, polipeptido intestinal vasoactivo, colecistoquinina y encefalinas.

Sinapsis mixtas. Se combina un neurotransmisor químico con la sinapsis eléctrica.

61º Dibuje una sinapsis noradrenergica. ¿Qué elementos se contienen en el elemento

presinaptico? ¿Cómo se forma el neurotransmisor? ¿Cómo se libera este y se elimina?

Es una sinapsis aminergicas, aparece en axones de la segunda neurona del SNS, en las

terminaciones de la glándula pineal y de nervios esplénicos y en algunas terminaciones

nerviosa sobre el músculo liso y las glándulas. Las vesículas contiene el neurotransmisor unido

a un granulo denso constituido por la proteína cromogranina A. Hay vesículas grandes y

vesículas sin contenido denso, parecidas a las colinérgicas.

El neurotransmisor proviene de la tirosina que viaja por el axón hasta el elemento

presinaptico. Allí la enzima tirosina hidrxilasa convierte la tirosina en dihidroxfenilalanina

(DOPA). El siguiente paso es la formación de dipamina (DA) por la enzima DOPA

descarboxilasa. Si la vesícula es dopaminergica, aquí se termina la síntesis.

Si la vesícula es noradrenergica, la enzima dopamina β-hidroxilasa convierte la dipamina en

noradrenalina.

Si el neurotransmisor es adrenalina, esta se obtiene a partir de la noradrenalina por la enzima

feniletanolamina N-metil transferasa.

El neurotransmisor sintetizado penetra en las vesículas, donde se unen a la cromagranina A

que hay en su interior. El acoplamiento requiere Mg2+ y ATP.

En la hendidura sináptica se liberan la proteína, el neurotransmisor y ATP. En el caso de la

noradrenalina, la cantidad que se libera en cada potencial de acción depende de la cantidad de

noradrenalina que se encuentra en la sangre de la que se haya formado en el axón.

La noradrenalina liberada puede seguir tres caminos:

a) Unirse a los receptores del elemento postsinaptico para producir el estimulo nervioso. b) Ser degradada por la enzima catecol ortometil transferasa convirtiéndose en

catabolitos ortometilados. c) Reintegrarse a la terminación axonica por transporte activo.

Page 42: Histologia

62º Explique qué tipos de vesículas pueden observarse en las sinapsis químicas y que

contienen.

Claras, esféricas u ovoides. Contiene acetilcolina o aminoácidos. 50 nm de diámetro.

Oscuras con un granulo denso central. Contienen aminergico. 50 nm de diámetro.

Vesículas grandes, con un granulo denso interno. Contienen péptidos neuroactivos.

100 nm de diámetro.

63º Dibuje una sinapsis colinérgica ¿Qué elementos se contienen en el elemento presinaptico?

¿Cómo se forma el neurotransmisor? ¿Cómo se libera este y se elimina?

Se encuentra en el SNC, en ambas neuronas del SNVP, en la primera neurona del SNS, en las

uniones neuromusculares y en muchas terminaciones nerviosas en el músculo liso y las

glándulas.

Contenido de las vesículas sinápticas es claro, siendo la acetilcolina, son esféricas u ovoides.

Algunas vesículas grandes que contienen neuropeptidos.

La acetilcolina se forma por unión de la colina y del acetil CoA catalizada por la enzima colina

acetil transferasa. Para ello se necesita la entrada de Ca2+ en el axón y la presencia de glucosa.

La colina y la enzima viajan por el axón, el acetil CoA es suministrado por las mitocondrias en la

terminación sináptica. Las moléculas de acetilcolina se introducen en las vesículas del

elemento presinaptico.

Cada vesícula contiene unas 5000 moléculas de acetilcolina que se libera en la hendidura

sináptica. La acetilcolina liberada se une a receptores específicos situados sobre la membrana

plasmática postsinaptica. Estos receptores son canales regulados por ligando que permiten el

paso de pequeños cationes como el Na+, K+ y Ca2+. Al abrirse los canales se produce

principalmente una entrada de Na, lo que provoca la despolarización de la membrana

postsinaptica.

El control de la célula postsinaptica requiere que la acetilcolina sea inactivada rápidamente lo

que sucede por dos mecanismos:

Page 43: Histologia

a) Dispersión de la acetilcolina por difusión. b) Degradación de la acetilcolina a colina y acetato por la enzima acetilcolinesterasa.

Cada molécula de acetilcolinesterasa puede hidrolizar hasta diez moléculas de acetilcolina por

milisegundo. Parte de esa colina vuelve al elemento presinaptico en el reciclaje de membrana.

La liberación de acetilcolina se bloquea por la toxina botulinica.

64º Enumere las células sanguíneas o elementos formes de la sangre humana y diga su

número por mm cúbico, y dentro de los leucocitos, su proporción relativa.

Los elementos formes de la sangre y su número por mm3 en el ser humano son:

1. Eritrocitos: de 4.5 a 5.5 millones/mm3 2. Plaquetas: 200.000-300.000 por mm3. 3. Leucocitos: se clasifican en dos tipos que a su vez presenta variantes:

Granulocitos:

Neutrofilos: 2500-7500/ mm3 (65-68% de los leucocitos). Eosinofilos o acidofilos: 100-400/ mm3 (1-3%). Basofilos: 1-100/ mm3 (0.1-1%).

Agranulocitos: Monolitos: 300-800/ mm3 (5-8%). Linfocitos: 1500-3500 (15-30%).

Page 44: Histologia

65º Describa los leucocitos Basofilos ¿Cómo son y que contiene los gránulos? ¿Qué sustancias

segregan y que funciones desempeñan?

No parece que estos leucocitos estén presentes en todos los vertebrados. Su núcleo es menos

heterocromatico que el de los eosinofilos y es redondeado de contorno algo irregular. Los

gránulos se tiñen con colorantes básicos, en el hombre presentan un contenido homogéneo.

Los gránulos contienen:

I. Proteoglucanos y Dermatan sulfato. Algo de Heparan-sulfato.

II. Histamina. Es un agente vasoconstrictor del musculo liso de las arterias y los bronquios

por lo que produce asma. Este aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos

favorece la salida de los Neutrofilos hacia el lugar de la acción.

III. Serotonina. Es también un agente vasoconstrictor del musculo liso de las arterias y

vasodilatador de las vénulas.

IV. Factores quimiotacticos para los neutrofilos y eosinofilos.

V. Radicales libres del oxigeno, anión superoxido, iones hidroxilo y peróxido de

hidrogeno.

Sintetizan otras sustancias no contenidas en los gránulos, los cuales son:

1) Productos derivados del acido araquidonico: leucotrieno C, prostanglandinas y

tromboxanos.

2) Factor de activación plaquetaria.

Los basofilos intervienen en reacciones de anafilaxia, ante ciertos antígenos denominados

alérgenos, que son sustancias químicas como pólenes y polvo unidas a proteínas. Como

reacción frente a estos antígenos, los linfocitos basofilos se une a la IgE que se une a ellos. Los

leucocitos basofilos se unen a la IgE mediante receptores de su superficie celular para el

Page 45: Histologia

fragmento Fc de estas inmunoglobulinas. Esta unión libera el contenido de los gránulos lo que

produce la reacción de anafilaxia.

Los leucocitos basofilos solo pasan a los tejidos cuando son reclutados en algunos procesos

inflamatorios. Su superficie presenta receptores de asentamiento, igual que otros leucocitos.

66º Describa los leucocitos neutrofilos ¿Qué funciones desempeñan? ¿Qué significa el termino

polimorfonucleares? ¿Y el de leucocitos heterofilos?

Están presentes en todos los vertebrados y constituyen el tipo más abundante de leucocito. Se

tiñen con colorantes ácidos y básicos. Los neutrofilos resulta apropiado para designar a los

humano, mientras que el termino leucocito heterofila es más adecuado para todos los

vertebrados. Tienen forma globular, aunque esta cambia durante el movimiento. Su núcleo es

heterocromatico y posee de 3-5 lóbulos, lo que le da un aspecto polinuclear, pero en realidad

los lóbulos siempre quedan unidos por un fino puente. Cuando pasan a la sangre sin haber

madurado completamente presentan pocos lóbulos y puentes gruesos, se llaman formas en

cayado.

Los leucocitos neutrofilos poseen los orgánulos habituales. Gránulos de dos tipos:

I. Azurofilos o primarios. Constituyen el 25% de los gránulos. Su forma varía de

redondeada y oval. Su contenido es denso y homogéneo y en ocasiones muestra

estructuras cristalinas. Contiene enzima lisosomicas y mieloperoxidasa. Se distinguen

dos subtipos, según contengan o no defensinas.

II. Específicos o secundarios. Constituyen el 75% de los gránulos. Son redondeados o algo

ovales. Contiene lactoferrina. Se distinguen dos subtipos según contengan o no

gelatinasa.

En los gránulos también hay otras enzimas, que son la lisozima, la proteína cationica

bactericida y la fosfatasa alcalina. La función primordial es colaborar con los linfocitos para

finalizar la respuesta inmunitaria, las bacterias y otros agentes infecciosos, que han activado

dicha respuesta.

Para acudir al foco de infección, estos leucocitos expresan en su superficie receptres que

interaccionan secuencialmente con otros receptores de la superficie de las cellas endoteliales.

Estos receptores son moléculas de adhesión o se asentamiento en los leucocitos y adresinas

vasculares en las células endoteliales.

El reclutamiento se produce por Detención, primera adhesión, adhesión reforzada y

transmigración. Los neutrofilos son atraídos a las fuentes de infección por quimioquinas. Son

segregadas por el tejido dañado. Entre estas sustancias se encuentran la IL-8 y factores sericos.

Los neutrofilos poseen receptores de membrana para el fragmento Fc de las inmunoglobulinas

IgG e IgA y para el componente C3b del complemento, se unen a la superficie bacteriana

mediante estos receptores. El neutrofilos tiene función de fagocitar.

Page 46: Histologia

67º Describa los leucocitos eosinofilos ¿Cómo son y que contiene los gránulos? ¿Qué funciones

desempeñan?

Su aspecto es globular. El núcleo es algo heterocromatico que el de los neutrofilos y presenta

un par de lóbulos unidos por un puente grueso.

El citoplasma muestra lo orgánulos habituales. Hay gránulos azurofilos y específicos. Con el

m.e. se observa una barra central consistente en varias láminas paralelas. Estos gránulos

específicos contiene fosfatasa así, glucuronidasa-β, peroxidasa, ribonucleasa, fosfolipasa, aril-

sulfatasa, histaminasa, catepsina y la proteína básica principal, que destruye parásitos. Los

eosinofilos poseen receptores para el fragmente de la IgE. Se piensa que alguna de las enzimas

de los gránulos es capaz de producir poros en la membrana de la célula diana, de modo similar

al componente C9 del complemento o a las células NK.

No fagocitan bacterias, pero endocitan complejos antígeno-anticuerpo, evitando que estos

complejos se unan al complemento y desencadenen una reacción tisular. También interviene

en fenomenos anafilácticos. También poseen receptores para los estrógenos que provocan la

liberación del contenido de sus gránulos. La hidrocortisona de la glándula suprarrenal induce

una disminución del número de eosinofilos en sangre.

68º Describa las plaquetas ¿Cuál es su estructura y que contienen? ¿Cómo intervienen en la

hemostasia?

Son componntes exclusivos de los mamíferos, tienen forma biconvexa y contorno ova. Son

peqñeos fragemtneo del citoplasma de su celula precursora (megacariocito), rodeado de

membrana sin nucleo y con diversas granulaciones. Con el m.o. se observa el cromomero y el

hialomero. Con m.e.:

1. Glicocalix visible, similar a una lamina basal.

2. Un anillo de microtúbulos que forman una banda marginal como en los eritrocitos de

lo vertebrados no mamíferos, y que mantiene la forma biconvexa.

3. Vesiculas de diverso tamaño que pueden agruparse en dos tipos:

a) Sistema de canales conectado con la superficie. Son vesicculas amplias.

b) Sistema tubular de contenido denso. Son vesículas mas pequeños que las

anteriores y posiblemente forman una red tubular.

4. Granulos diversos:

a) Granulos α, contiene fosfatasa acida, glucuronidasa-β y catepsina. Además

diversos factores plaquetarios, implicadso en la coagulación sanguínea, como

el factror plaquetario 3 y el 4, el factor de Von Willebrand, el factor de

crecimiento derivado de las plaquetas y trombospondina.

b) Granulos de nucleo muy denso. Contienen serotonina, ATP, ADP y Ca++.

Otros compoentnes de las plaquetas son actina y miosina,, glucógeno, ferritina y mitocondrias.

No suele haber ribosomas. Las plaquetas intervienen en el mecanismo de la hemostasia. El

proceso se desarrolla de este modo:

1. Se adhieren unas plaquetas a otras y a las superficies, sobre todo la de las fibras

colagenas, en presencia de ADP obteniendo de la degradación del ATP.

Page 47: Histologia

2. Se libera la tromboplastina tisular de las celulas endoteliales por acción del factor

plaquetario 3.

3. En presencia de Ca++, la tromboplasticna, transforma la protrombina de la sangre

en trombina.

4. La trombina convierte el fibrinógeno de la sangre en fibrina. La fibrina constituye

una trama que engloba a las plaquetas y los eritrocitos y forma un coagulo. Las

plaquetas sufren extensos cambios y emiten prolongacione que después se

retraerán produciendo la retracción del coagulo.

69º Describa la formación de los leucocitos neutrofilos.

Una celula descendiente de la CFC, denominada celula formadora de colonias granulo-

monociticias (GM-CFC), inica la línea celular que da origen tanto a los neutrofilos como a los

mnocitos. Este origen común se basa en la existencia de: un factor estimulador de las colonias

de granulocitos y monocitos (GM-CSF) que estimula la prodccion de ambos tipos celulares; y

un tipo de leucemia llamda mielo-monocitica, en la que los monocitos y los granulocitos se

vuelven tumorales simultáneamente.

Si la GM-CFC es estimulada por el G-CSF, da lugar al mieloblasto. Esta celula es pequeña y sin

granulos y posee un nucléolo prominete. Por mitosis el mieloblasto origina el primer

elelmento, el promielocito. El nuucleo claro, redondo y algo indentaod, y cuyo citoplasma

contien algunos granulos azurofilos grandes y pocos orgánulos, sobre todo RER. Promielocito

trardio tieen mayor tamaño y mayor numero de granulos. Aproximadamente a los 7.5 dias da

lugar, por mitosis, al mielocito, con nucleo algo mas condensado e indentado, con granulos

azurofilos y específicos. El mielociot origina el metamielocito al cabo de 6.5 dias. Esta celula

muestra un nucleo mas condensado y curvado y es propio de los neutrofilosjuveniles.

Posterioremente se configura el neutrofilo adulto.

La formación de los neutrofilos dura unos 10 dias. Los neutrofilos etran después en la sangre

donde permanecen de 8 a 12 horas. De ali pasan al tejido conjuntivo, donde permanecen unos

cuantos días y luego mueren. Un pequeño numero puede morir en el torrente sanguíneo.

Durante la estancia de los leucotido neutrofilos en la sangre, unos circulan por ella con ran

rapidez, pero otros se acumulan junto a los endotelios formando depósitos marginales que se

movilizan cuando es necesario.

70º Describa la formación de las plaquetas.

De la CFC desciende también la celula formadorea de colonias megacariocitos (Meg-CFC). Esta

celula origina el promegacariocito. El promegacariocito posee un nucleo ovalado o esférico, su

citoplasma es ligeramente basofilo y conteine los orgánulos habituales. Tras sufrir varias

endomitosis sin citocinesis, el promegacariocito da lugar a una celula gigante, el megacariocito,

que tiene un nucleo gigante, poliploide, muy irregular y lobulado. El citoplasma externo a esta

zona dara origen a las plaquetas y se caracteriza por la presencia de abuddante REL.

Se observa a m.e. unas vesículas aplanadas. La unión de estas vesículas origina un sistema de

canales (canales de demarcación), los cuales al confluir, separan la celula en fragamentos. El

nucleo se pierde.

Page 48: Histologia

La mayoría de las plaquetas se forman y degeneran en la medula osea, pero algunos

megacariocitos pueden ir por la sangre al pulmon y formar allí plaquetas. Viven unos 10 dias.

71º Dibuje un cuadro en el que, partiendo de la elula formadora de colonias (CFC) se muestre

como se origina todas las celulas sanguíneas.

72º Describa la eritropoyesis ¿Qué son los reticulocitos? ¿y los cuerpos de Howell-Jolly?

La CFC es estimulada pr la IL-3 y da lugar a una celula morfológicamente muy similar a su

progenitora, pero ya determinada a la producción únicamente de eritocitos: la celula explosiva

formadora de eritrocitos (E-BCF). Esta prolifera por mitosis originando varias generaciones de

E-BCF. Cada una de estas celulas puede ser ahora estimulada por la eritropoyetina para

dividirse y originar un nuevo tipo celular, la celula formadora de colonias eritrociticias (E-CFC).

La E-CFC origina por mitosis un tipo celular claramente identificable: el proeritroblasto, de

citoplasma moderadamente basofilo, presenta un nucleo de romatina laxa ocn uno o dos

nucléolos desarrollados, ribosomas libres, algo de RER, escaso CG y haces de microtúbulos. Por

mitosis origina el siguiente tipo celular de la serie: el eritroblasto.

El eritoblasto se denomina priemro eritroblasto basofilo, que tiene una cormatina mas

condensada que el proeritroblasto. Su citoplasma es muy basofilo, debido a que contiene

Page 49: Histologia

abundantes ribosomas que sintetizan la proteína hemoglobina. Esta celula realiza una activa

pinocitosis de ferritina, capturando asi el hierro para la hemoglobina. El glicocalix interviene en

la selectividad de la incorporación de ferritina. Cuadno la sinstesis de hemoglobina alcanza

cierto nivel, el eritrobalso basofilo se convierte en eritroblasto policromatofilo.

Cuando la hemoglobina es muy abudnante y los ribosomas van desapareciendo, el eritroblasto

policromatofilo se transforma en normoblasto o eritroblasto ortocromático. El nucleo se ce

muy pequeño y picnotico, pues deja de ser funcional y terminara por se expulsado. Esta celual

enucleada se denomina reticulocito o eritrocito inmaduro, que no han perdido todos lo

ribosomas y estos se observan como finas redecillas. Ortro eritrocitos presentan cuerpos

basofilos constituidos por fragmentos nucleares remanetes llamados cuepros de Howell-

Jolly.la eritopoyesis en los vertebraddos no mamíferos sigue los mismos pasos que en los

mamíferos, excepto que el normoblasto no expulsa el nucleo, por lo que será un eritrocito

nucleado.

La eritropoyesis dura una semana aproximadamente. Los ertitrocitos circulan por la sangre 120

dias aproximadamente. Después son destruidos por macrófagos del bazo, hígado y medula

osea.

73º ¿Qué es la tolerancia inmunitaria natural? ¿A que linfocitos afecta? ¿Qué diferencias hay

entre la selección negativa y positiva?

Durante el desrarrllo de los linfocitos deben ser eliminados aqeullos que pedan desencadenar

una reaccion inmunitaria frente a moléculas propias. Por lo que se refiere a los linfocitos T, hay

dos mecanismos de selección:

1. selección positiva. Se seleccionan aquellos linficots T que reconocen cualquier peptido wque les sea presentado en MHC de ceulas propiasm, es decir, cualquier posible antigeno propio o extraño que una vez procesado y convertido en un peptido, se muestre unido a laMHC propias. Esta selección incluiria los linfocitos que reconocen las MHC desnudas, las cuales equivaldrian al complejo MHC propias mas peptido. En realidad esta selección elimina por paoptoosis aquellos linficots que no puedna realizar este reconocimiento.

2. selección negatriva. De los linfitows T que sobreviven a la selección positiva, se eliminan los clones autagresivos, esto es, aquellos que reconocen: antigenos propios procesados y presentado en MHC propias; las MHC propias desnudas. Este contacto prematuro del llinfoocito que esta desarrollando su especificdad con el antigneo provoca la muerte del linfocito por apoptosis o bloquea su capacidad de activacion (anergia).

La selecicon negativa tiene lugar en la superficie de los macrofagos y celulas dendriticas, que

funinan como celulas presentadoreas de antigenos.

Page 50: Histologia

74º Dibuje y explique como es un macrófago. ¿Cuál es su funion? ¿Qué sustancias segregan?

Provienen de monolitos de la sangre. Estan presentes en el tejido conjuntivo, los organos

hemopoyeticos y linfoides, los sinusoides del higado y los alveolos pulmonares. Son celulas

ovoides redondeadas o estrelladas. El núcleo es algo mas pequeño, dentado y oscuro que el de

los fibroblastos y posee uno o dos nucleolos promientnes. El citoplasma presenta los ortanulos

habituales.

Cuand han de fagocitar cuperos muy grandes se fusionan unos con otros formando las celulas

gigantes de cuepro extraño. Otras veces los macrofagos se agrupan adaptandose unos a otros,

con lo wque adquieren un aspecto epitelial y se denominan celulas epitelioides.

Pueden realizar una fagocitosis inespecifica en la que oslo fijan e ingieren algunas de las

particulaas a su alcance, dependiendo de la carga hidrofobiciddad y compos9icion quimica de

la superficie de la particula. Intervinen también decisivamente en el desarrollo de la respuesta

inmunitaria realizando las siguientes funciones:

1. fagocitosis de los antigenos. 2. procesamiento de los antigenos fagocitados y presentacion posterior de estos al

linfocito TH en un ocntacto célula a célula. Como en los linfocitos B, esta presetnaicon y activacion de los linfáticos TH require tambien que la molécula B7 este en la superficie de los macrofagos. Pero la captación de los antigenos por los macrofagos es inespecifica. Los antigneos se presentena solo a aquellas celulas TH especificas para ese antigneo.

3. secrecion de factores que facilitan la proliferación y diferenciación de los linfoctios. Entre estos factores estan: IL-1, IL-6 y el interferon IFN-γ. TNF-α Eritropoyetina y factores estimulaores de laforaciion de granulocitos y colonias

de macrofagos (M-CSF, G-CSF y GM-CSF). Factores quimiotacticos para los neutrofilos (NCF). Prostaglandina E2 y leucotrieno B2. Fatores de crecimiento como PDGF, FGF Y TGF. Elastasa, colagenasa, lisozima y H2O2.

75º ¿Qué es la respuesta inmiunitaria secundaria ¿a que linfociots afecta? ¿Dónde tiene lugar?

¿Qué tipo celular interviene que no haya actuado en la respuesta primaria? ¿Qué diferencia

hay entre los anticuerpos producidos en ambas respuestas?

Se piesna que cada linfocito B activado puede dar lugar a celulas plasmaticas o a linfocitos B

con memoria, pero no a ambos a la vex.

Los linfocitos B de memoria no se distinguen morfológicamente de sus precursores no

estimulados. No ejercen respuestas pero se converten rapidamente en celulas efectoras ante

el angigeno que los origino. En su superficie presentan las inmunoglobulinas IgG, IgM, IgA o

IgE, que no son segregadas. Pueden recirculas y asentarse en todos los organos linfoides

perifericos y tambien en la medula osea roja, que constituye un impoirtante reservorio para las

respuestas secundarias. En los organos linfoides perifericos la respuesta secudnaria se produce

en los foliculos, donde hay tambien algunos linfocitos TH, que han migrado desde su primitivo

Page 51: Histologia

lugar de asentamiento y celulas foliculares dendríticas. Los anticuerpos circulantes puedne

unirse al anigeno residual y formar complejos que atraen al complememtno. Las celulas

foliculares dendriticas, tiene receptores para el C·b del complemeento y posiblemente para el

fragmento Fc de algunos anticuerpos, reteine estos complejos entre sus prolongaciones

citoplasmicas. Estas celulas poseen en su superficie moléculas V-CAM-1, que se unen a su

receptor VLA-4 en la superficie de los linfáticos B con memoria, los cuales reconocen el

antigeno y son activados por las celulas TH especificas para ese antigeno. En las respuestas

secundarias se segregan todos los isotipos de inmunoglobulinas (excepto IgD), aunque

predomina la IgG.

76º Explique como es posible que una celula que presenta en su superficie el anticupero IgD

puede pasar a presentar en su superficie IgM o a segregar IgG.

77º ¿Qué son las moléculas de histocompatibilidad? ¿Qué tipos hay y en que celulas se

encuentran cada uno? ¿Cómo se denominan en el hombre? ¿Qué grado de especifidad tienen?

Las moléculas de histocompatibilidad son unas proteínas que se expresan sobre las superficies

cellares y están presetnes en todos los vertebrados mandibulados. Los genens que las

codifican constituyen el complejo mayor de histocompatibilidad. Existen dos clases de MHC.

Clase I: estas cmeluclas se encuentran en todas las celulas animales nucleadas y son

responsables de las caraterisiticas inmunológicas individuales que hacen que las

celulas de un individuo sean reconocidas como extrañas por otros individuos, incluso

de la misma especia, al no ser genéticamente idénticos. Presentan un alarga cadena α,

con tres dominios. En los do dominios mas alejados de la celula están los residuos que

presentan el antígeno a los linfocitos T. una corta cadena de microghlobulina β2

extracelulas se une a la α sin anclarse en la membrana celulas, y no esta incluida en el

acervo gnetico de las MHC. La cadena α es polimórfica y en el hombre da lugar a tres

tipos de MHC de clase I (A, B y C).

Page 52: Histologia

Clase II: solo están presetnes en l asueproficie de los macrófagos, celulas asimiladas a

los macrófagos, celulas reticulares epiteliales del timo, linfocitos B y en algunos

linfotios T activados. Laexpresion de estas moléculas se incrementa en presencia del

interferon IFN-γ. La molecula consta de dos cadenas de longitud similar insertadas en

la membranan plasmática, α y β, cda una con dos dominios. En el hombre hay tres

tipos de MHC de clase II, producidas por tres genes diferentes (DP, DQ y DR).

Ambas clases de MHC pueden presentar los antígenos procesados a los linfocitos T. el

reconocimietno del antígeno presentado es especifico, solo los linfoticos T programasdos para

reconocer este antígeno pueden unirse a el. La presentación del antígeno por las MHC no es

especifcia, pues cada individuo posee solo unas cuantas variedades de MHC, estas son capaces

de presentar la practica totalidad de antígenos.

78º Explique como es posible la variabilidad que conduce a la formación de hasta miles de

millones de regiones variables diferentes que pueden mostrar los anticuperos en sus cadenas;

por ejemplo en las cadenas k.

79º Aclare las diferencias entre los conceptos: isotipo, idiotipo, región variable, centro de

unión al antígeno y región de armazón.

Los isotipos son los determinantes antigenicos que se diferencian entre diferentes clases de inmunoglobulinas asi como tenemos: IgG, IgM, IgA, IgE y la IgD.

Los idiotipos , son als diferentews determinantes antigenicos correspondientes cada uno a una region hipervariable diferente y que son identicos para todas las inmunoglobulinas producidas por un determinado cllon de linfáticos. Hay aproximadamente 109 iditopios diferentes en un mamifero, cada indivuiduo es potencialemten capaz de fabricar 109 anticuerpos diferentes, cada uno de ellos especifico para un determinate antigenico distinto.

Page 53: Histologia

La mitad externa de las ramas de la Y, que incluye los extremos de las cadenas H y L forma la region variable, la secuencia de aminoácidos de esta porcion varia según el antigneo para el que ese anticuerpo sea especifico. El resto de la molécula de anticuerpo forma la region constante. Dentro de cada region variable se encuentra el centro de union al antge no, tambien denominado region hipervariable, que ocupa solo unos 20-30 aa del total de los 110, mientras que los 80-90 aa restantes foramn la region de armazon.

80º ¿Qué es la tolerancia inmunitaria adquirida? ¿Cómo se adquiere?

La presencia de antigenos no propios antes de que el sistema inmunitario haya madurado

conduce a una tolerancia inmunitaria natural. La tolerancia adquierida mas estudiada es la que

inhibe la prolieferaicno y diferenciación de las celulas Th, directamente o mediante las celulas

reguladoras, a traves de los siguientes mecanismos:

1) Anergia inducida por el reconocimiento del antigeno con déficit de coestimulacion. No hay respuesta de los linfocitos Th a la administración de un antigeno cuando este es administrado en grandes dosis y en una de estas 3 circustancias: sin adyuvantes; con fármacos que destruyen las moléculas B7 de las APC; y conjugados con IgE para que sean captados por celulas B inmaduras.

2) Anergia inducida por el reconocimeito de antigenos peptidicos alterados. Si las celulas Th especificas para un antigeno se encuentran con una forma alterada de ese antigeno, se pueden volver anergicas.

3) Eliminación de celulas Th por muerte celular inducida por la activacion. La estimulacion repetida de colones de linfocitos Th por sus antigenos o activadores policlonales causa su apoptosis. In vivo, este tipo de muerte celular se produce cuando se suministran toxinas bacterianas llamdas superantigenos, que estimulan gran cantidad de celulas Th.

Los mecanismos de tolerancia de las células Tc son peor conocidos.

81º ¿Qué receptores intervienen en la emigración de los linfocitos a sus lugares de

asentamiento? ¿Qué receptores intervienen en el mantenimiento de los linfocitos en dicho

lugar? ¿Cuáles intervienen en la migración de las celulas efectoras a la sangre?

Desde los organos linfoides centrales los linfocitos emigran a los organos linfoides perifericos,

que son los ganglios linfaticos, el bazo y el tejido linfoide difuso de las mucosas. La penetración

de los linfocitos en el estroma de los organos linfoides perifericos tiene lugar desde la luz de las

venulas poscapilares de esos organos. En los ganglios linfaticos y en las placas de Peyer, estas

venulas estan provistas de un endotelio característicamente alto. Para atravesarlo, los

receptores de asentamiento de los linfocitos interaccionan con las adresinas vasculares. Las

integrinas concretas y los recpetrres de estas que intervienen en la primera adhesión de los lin

linfocitos difieren d elas que intervienen en el caos de los neutrofilos, incluso hay diferencias

entre los linfocitos depednidendo de donde se asienten.

Page 54: Histologia

Los linfocitos B y T entran inicalemtne en la misma regin del organo linfoide periferico, pero

luego son atraidos por distintas quimioquinas hacia areas diferentes de los organos linfoides.

Los linfocitos B forman foliculos en los ganglios linfaticos y el bazo, mientras que los linfocitos T

se asientan en la zona paracortical profunda de los ganglios y en las vainas periarteriales del

bazo.

Los linfocitos viergenes pueden volver a la circulación general de nuevo alos organos linfoides

perifericos recirculando por el organismo. Cuando los linfocitos son activados por un antigeno

en su superficie aumentna los receptres LFA-1, VLA-4, VLA-5, VLA-6 y CD44, que incrementan

la adherencia del linfocito a la matriz del organo linfoide, evitando su recirculación. Las celulas

memoria y efectoras pueden abandonar el organo linfoide para acudir al lugar de inflmacion

en el que penetran gracias a receptores de asentamiento( las integrinas LFA-1, VLA-4 y CD44) y

a sus ligandos endoteliales y de la matriz extracelular (I-CAM-1, V-CAM-1 y acido hialuronico).

82º Explique que diferencias hay entre la inmunidad natural y la especifica, y entre la

inmunidad celular y la humoral ¿Qué celulas son las principales responsables de esos

procesos?

En los invertebrados y cordados no vertebrados, la defensa frente a los organimso invasores

eta mediada por los mecanismo de inmunidad natura, por llas celulas fagocitica sy las

molecuas circulatnes. Son de dos tipos: proteínas semejantes a las lectinas, que se unen a los

hidratos de carbono de los microorganismos para producir la lisis de estos, y factores

antimicrobianos similares a la lisozima. Algunos invertebrados los fagocitos segregan

moléculas del tipo citquinas.

En los vertebrados, este sistema defensivo se manetine solo en los agnatos. En lo demás

vertebrados, la defensa ante las invasiones de mircroorganismos se leva a cabo mediante la

inmiunidad especifica o sistema inmunitario, que presenta las características de discriminación

entre lo propio y ajeno, memoria y capacidad de autolisis. El sistema inmunitario comprende

las celulas linfoides y otras celulas relacionadas que se exteine por los orgaos linfo8ides y por

los tejidos conjuntivo. Los linfocitos tienen la capacidad de reconocer antígenos,

macromoléculas de virus, bacterias o de la superficie de celulas que tengan patrones químicos

diferentes delos compoentes de ese organimso individual, y de establecer la respuesta

inmunitaria.

La destrucción de los antígenos comprende dos sistemas diferentes:

1. Inmunidad celular o inmunidad mediada por celulas. Es desencadenada por

trasplantes de tejidos extraños, aplicación de agentes químicos sensibilizantes de la

piel, virus o invecciones bacterianas facultativas intracelulares. Se activa una de las dos

clases de linfocitos, los linfoticos T, producen clones de dos tipos: linfocitos T

efectores, que matan a las celulas extrañas, directamente mediante la liberación de

linfoquinas; y linfocitos T con memoria programados. Los linfocitos T también ayudan a

la otra clase de linfocitos, en el segndo tipo de respuesta inmunitaria.

2. Inmunidad humoral. Esta provocada por multiples antígenos, como los antígenos

bacterianos y de otros microorganismos, que activan la otra clase de linfocitos: los

linfocitos B que con ayudade los linfocitos T, se transforman primero en inmunoblastos

Page 55: Histologia

B, los cuales producen clones de celulas de dos tipos: celulas plasmáticas secretoreas

de antifuperos, que se combinan específicamente con los antígenos anulando sus

efectos; y clones de linfocitos B con memoria programados para una segudna

exposición ante ese antígeno.

83º Dibuje y explique como es una celula cebada o mastocito. ¿Qué contiene en sus granulso y

que otras sutancias segregan? ¿Cuál es su función?

Se encuentran junto a vasos sanguíneos de pequeño calibre, y su aspecto es redondeado u

ovoide. Su nucleo es pequeño, redondeado y algo irregular. La membrana plasmática muestra

algunas proyecciones cortas. Son muy parecidas a los leucocitos basofilos. El citoplasma de

numerosos granulos de gran tamaño redeados de membrana, poseen glucosaminoglucanso

sulfatados, pirncipalmente heparina. El contenido de estos granulos es muy similar al de los

granulos de los leucocitos basofilos y consiste en proteoglucanos, histamina, serotonina,

factores quimiotacticos para los neutrofilos y eosinofilos y radicales libres del oxigeno.

Otras sustancias segregadas por los mastocitos y que no aparecen en los leucocitos basofilos

son:

1. Enzimas que digeiren la matriz extracelular: hialuronidasa y glucuronidasa-β.

2. Proteasas neutras que activan el C3 del complemento, como la triptasa, la quimasa, la

proteasa similar a la catepsina G y la carboxipeptidasa.

3. Otras enzimas diversas, como fosfatassa alcalina y descarboxilasa de aminoácidos.

4. Factores que estimula la hemopoyesis en genral y en concreto la formación de

eosinofilos y macrófagos.

5. Factores que estimulan la activación de neutrofilos, macrófagos y eosinofilos y las de

loslinfocitos en la respuesta inmunitaria.

Poseen receptres para la IgE e intervienen en la anafilaxia. Participan en la respuesta celular

inmunitaria en general y en particular en el rechazo agudo de injertos y trasplantes. También

desempelñana importantes funiones en la formación de edemas y en la proliferaicon vascular.

Hay dos tipos de mastocitos: los de la mucosa intestinal (Mt) y los de los restantes tejidos

conjuntivos, como los del peritoneo y el pulmon (Mtc). Las Mt repsonden a la liberación de IL-3

e IL-4 por los linfocitos T, mientras que las Mtc responden a factores liberados por los

fibroblastos.

84º Explique la respuesta de los linfocits ante celulas tumorales o infectdas por virus ¿Qué

linfocitos intervienen principalemtne? ¿Qué otro tipo de celula participa de modo similar?

¿Cómo se produce la eliminación de la celula infectada?

La acción de las celulas NK sobre las celulas propias portadoras de antígenos tumorales o

infectdas por virus es una primera línea de defensa, que teien su continuación en la acción de

los linfocitos Tc. estos antígenos son reconocidos por los linfocitos Tc en la superficie de las

celulas del propio organimso, unidos a MHC de clase I.

El proceso previo a la presentación del antígeno gurada similitud con lo que ocurre en las

celulas APC en sus MHC de clase II. Si se trata de un virus, este es endocitado, las proteínas

capsulares son destruidas en proteasomas y los fragmentos generados en el citosol penetran

Page 56: Histologia

en el RER. Para que se produzcaeste transito peculiar, la membrana de este orgánulo posee

unos transportadores del tipo ABC que usan la hidrólisis del ATP como fuente de energía para

introducir los péptidos. En el interior del RER estos péptidos se unen a la sMHC de clase I

sintetizadas por el propio RER. Desde allí el complejo de Golgi y desde este se emite en el

interior de una vesicula de exocitosis hacia la membrana plasmática donde que anclado para

su reconocimiento por la celula Tc.

La acción de los linfocitos Tc consiste en la destrucción de las celulas diana. El mecanimso de

lisis celular es muy especifico para la celula que provoco el estimulo, pues las celulas de

alrededor no se ven afectadas, y es el mimo utilizado por las celulas NK y explicado

anteriomente. En el proceso interviene también la secreción de IFN-γ, segragado por los

propios linfocitos Tc y tambin por los TH1.

85º Explique que ocurre tras la presentación de un antígeno por una celula presentadora de

antígenos a un linfocito TH ¿Cómo intervienen los linfocitos B y a que dan lugar? ¿Qué les

ocurre a los linfocitos TH?

Los linfocitos B presentan como receptres antigénicos de superficie moléculas de IgM. Primero

aparece IgM y luego puede añadirse IgD. Cuando un linfocito B especifico frente a un antígeno

contacta con este, el ntigeno se une a estas inmunoglobulinas receptoras. Utilizando como

antígenos anticupero s marcadosobtenidos frente a estas inmunoglobulinas, los antígenos

unidos a los receptres aparecen dispersos por toda la superficie celular, pero con el teimpo se

concentran en algunas areas debido a que las inmunoglobulinas se mueven al azar y al

contactar se adhieren porque los antígenos uen unas inmiunoglobulinas a otras. Una hora

después del contacot con el antígeno este es endocitado pro el linfocito, el RER del linfocito

sintetiza MHC de clase II, que pasan al complejo de Golgi y desde este emergen en vesículas

que se une nal Endosoma que contiene el antígeno internalizado. El Endosoma con el antígeno

procesado y la MHC de clase II da lugar a una vesicula de exocitosis que se une a la membrana

plasmática, donde queda anclado el complejo MHC de clase II unido al antígeno procesado.

Las otras celulas APC procesan el antígeno y lo presetan del mismo modo, pero captan el

antígeno de forma inespecífica. Portanto, mientras que los linfocitos B solo pueden captar y

procesar aquellos antígenos para los que sus inmunoglobulinas de superficie han sido

programadas, las otras APC pueden captar y procesar cualquier antígeno.

En la presentación del antígeno, el linfocito TH reconoce la MHC de clase II propia mediante el

receptor CD4. Las celulas TH no reconocen propiamente las MHC ni los antígenos nativos. Lo

que reconocen es el antígeno procesado en forma de un péptido asociado a una MHC de clase

II del propio organismo, es lo que se ha denominado reconociemot asociativo. Una vez unida la

celula T a la superficie de la APC, la adhesión se incrementa por la producción de la integrina

LFA-1 en la celula TH, que se une a la I-CAM de la APC.

Page 57: Histologia

86º Explique que es la opsonizacion y como tiene lugar ¿Qué diferencia hay con la muerte

celular dependiente de anticuerpo?

Los antígenos de las bacterias o celulas extrañas provocan una respuesta inmunitaria en la que

los anticuerpos y el complemeto se unen a estos antígenos, reubriendo la superficie de lacelula

extraña. Este proceso se conoce como opsonizacion. Los macrófagos, leucocitos neutrofilos y

las celulas NK presentan receptores de membrana para unirse al fragmento Fc de las IgG y al

compoennte C3 del complemento.

Hay tres tipos de receptres para el fragmento Fc de las IgG: el CD 64 es de gran afinidad y se

encuentra en monocitos, macrófagos y neutrofilos activados; el CD 32 es de baja afinidad y

esta presente e ngranulocitos, macrófagos y linfocitos B, y el CD 16 de baja afinidad y aparece

en macrófagos, neutrofilo y celulas NK. También denominadas respectivamente Fc γ R de los

tipos I, II y III. Para las IgE hay un receptor, el FcξR-I, de gran afinidad , presente en leucocitos

eosinofilos y basofilos, celulas cebadas y celulas de Langerhans. Finalemte hay también

receptrespara la IgA, el FcαR, de baja afinidad, localizado en monocitos, macrófagos,

neutrofilos y lecucitos eosinofilos.

Existen cuatro tipos de receptores para el componete C3 del complememtn. El CR1, que se

une a C3b, iC3b y C4b y se encuentran en eritrocitos, macrófagos, neutrofilos, linfocitos B y

celulas foliculares dendríticas. El CR2, con afinidad por el iC3b, C3d y el C3dg, localizado en

monocitos, macrófagos, neutrofilos, celulas NK y celulas dendríticas. El CR4 para el C3a y C4a,

encontrado en leucocitos basofilos, celulas cebadas y linfocitos.

De esta manera, las inmunoglobulinas y el complemento sirven para establecer puentes de

contacto entre las celulas extrañas y las celulas encargadas de su eliminación, favoreciendo

esta destrucción. En el caso de las celulas fagociticas la destrucción de la celula extraña tiene

lugar por fagocitosis, en el caso de las celulas NK, la destrucción es mediante laliberacion de

sustancias citotoxicas contenidas en los granulos de estas celulas, a esto se denomina reacción

de citotoxidad celular dependiente de anticuerpos.

87º Describa las celulas NK y explique sus funiones ¿Qué especifidad tiene sus receptores de

superficie frente a las celulas a las que elimina?

Las celulas asesinas naturales son consideradas por algunos como un tercer tipo de linfocitos.

De hecho, son muy similares a los linfocitos pequeños, aungue se distinqguen de ellos por su

nucleo, que es menos heterocromatico y por la presencia de alguna cisterna de RER y sobre

todo de varios granulos densos en el citoplasma. Poseen receptres de superficie para el

fragmento Fc de las IgG y el componente C3b del complemento. De esta manera participan en

la eliminación de celulas extrañas recubiertas por anticuerpos. Se trata de la reacción de

citotoxicidad celular dependiente de anticuerpo.

Reconocen también los antígenos presentados en MHC de la clase I de celulas propias como

algunas que se han vuelto tumorales y las que han sido infectadas por virus. Este

reconocimiento es inespecífico del antígeno y lo realiza una proteína de la familia

inmunoglobulinas. Las celulas NK solo reconocen y atacan las celulas propias con bajos niveles

de MHC de clase I, las celulas propias infectadas y tumorales, pero no atacan las celulas con

Page 58: Histologia

niveles normales MHC de clase I, como las celulas propias normales. En el caso de las celulas

tumorales, la participación de las celulas NK es menor que en las infectadas por virus y se

produce debido a la estimulación por IL-2.

Las celulas NK actúan estableciendo contacto con la celula diana y liberando el contenido de

sus granulos al espacio intercelular. Lo mas importante de las sustancias contenida en los

granulos es la perforina o citolisina, que presenta cierto homología con el C9 del

complemento. La perforina, con la colaboración del Ca++, se une a la fosfatidil colina de la

membrana de la celula diaa y forma un poro transmembranoso similar al de la reacción del

complemento. La muerte celular causada por la perforina se produce por apoptosis. Esto se

debe a que los granulos de las celulas NK contiene proteasas de serina que penetran en la

celula diana por los canales abiertos por la perforina. Las celulas NK también pueden activar

directamente la cascada apoptotica. Los granulos conteine además linfotoxin y condrotitin-

sulfato A.

88º Compare los receptres o moléculas de superficie de los linfocitos B con los de los linfocitos

T ¿Qué receptres del linfocito B y del linfocito T se relacionan entre si? Exprese esto ultimo en

un dibujo.

A. Activación de un liffocito TH por una celula presentador a de antígenos. Esta celula

presenta el antígeno procesado en sus MHC de clase II al receptor de la celula T. para

que el reconocimiento se produzca es necesario otro receptor especifico de los

linfocitos TH que solo reconoce MHC de clase II. Además, la celula presentadora de

antienos posee una molecula de superficie, B7, que es reconocida por otr receptro de

la celula TH. el proceso requiere la secreción de IL-1 por la celula presentadora de

antígenos.

B. Activación de un linfocito de un linfocito B por el linfocito TH. el linfocito B, que es

también una celula presentadora de antígenos y reconoce el antígeno nativo con sus

anticuepros de superficie, lo procesa y lo presenta en sus MHC II al linfocito TH. a su

vez, este activa el linfocito B. en la activación interviene el reconocimiento de una

molecula de superficie presessnte en este linfocito por parte de otra molecula de

superficie presenteen el linfocito TH y la IL-4 que es segregada por el linfocito TH.

Los receptores de los linfocitos B son: anticuerpos IgM e IgD, las MHC II, el receptor Cd 40, la

molecula B7, CD72. Algunos linfocitos B poseen receptres para el gragmento Fc de las IgG y el

C3b del sistema del complemento.

Los receptores de los linfocitos T presentan como receptores: el receptor TCR2 y TRC1,

complejo CD2, CD3, CD4, CD28, CTLA-4, CD40, CD5 y CD8.

89º ¿Cuáles son los tipos celulares presentadores de antígenos? En que se diferencian de los

macrófagos? ¿Qué son las celulas fliculares dendríticas y que función desempeñan.

Además de los macrófagos existen otras celulas que endocitan antígenos de forma inespecífica

y los presetan del mismo mdo a los linfocito TH. estas celulas junto con los macrófagos y los

linfocitos B, forman el grupo de las celulas presentadoras de antígenos. Cuando se estudian

estas celulas in vitro sedenominan celulas dendríticas. Todas ellas tienen en común la

Page 59: Histologia

presencia de MHC de la clase II y de moléculas B7 en su superficie, su citoplasma contiene

unos granulos peculiares, de tipo raquetas, denominados granulos de Birbeck. A diferencia de

los macrófagos, no suelen poseer recepotres para el fragamento de Fc de lo anticuperos ni

para el C3b del complemento. Tenemos:

I. Celulas interdigitantes. Son celulas de nucleo mas claro e irregular que el de los

linfocitos y citoplasma mas abundantes con escasas diferenciaciones peculiares.

II. Celulas veladas. Son similares a las anteriores pero con el citoplasma replegado.

III. Celulas de Langerhans, muestran algunas prolongaciones citoplasmáticas. En estas

celulas se describieron los granulos de Birbeck. Pueden presentar recpetores para el Fc

de los anticuerpos.

90º Explique que es el receptor de los linfocitos T ¿Qué tipos hay? ¿Qué grado de especifidad

tiene? ¿Qué es lo que se marca con el CD3? ¿Qué receptres de superficie difieren entre los

linfocitos TH y TC?

La superficie carece de inmunoglobulinas pero posee un receptor de la misma familia para

captar los antígenos presentados por los linfocitos B o por otras celulas presentadoras por los

linfocitos B o por otras celulas presentadoras. Tenemos los receptores TCR-1 y TCR-2 y el CD3.

La especificdad para el antígeno en la región variable de los receptres de los linfocitos T es

como la de los anticuerpos. También destacamos la CD-2. La presentación del antígeno a los

linfocitos T y su activación implica la presencia de otras moléculas señal de superficie que

diferen según la varidad de linfocito de que se trate:

I. Linfocitos auxiliares (TH). ayudan a los linfocitos B en la estimulación antigénica. Se

denominan también linfocitos T4, porque presetna la CD4, que colabora con el TCR

para reconocer que los antígenos les son realmente presentados en MHC II. Posee

también el receptor CD28 y la CTLA-4. Para activar los linfocitos B, otras moléculas de

superficie son el ligando del CD40 y el CD5.

II. Linfocitos citotoxicos (Tc). actúan directamente frente a las celulas protadoras d

eantigenos. Se denominan también linfocitos T8 por su positividad al marcador de

superficie CD8, q7ue colabora con el TCR en el reconocimiento d elos antígenos

procesados que les sean presentados por las MHC I.

91 Explique las principales diferencias entre los cinco isotipos principales de anticuerpos

¿caules son objeto de opsonizacion? ¿Cuáles activan el complemento?

Vienen determinados por las cadenas H:

IgG: es de producción tardia en la respuesta inmunitaria primaia, pero predomina en

las respuestas inmunitarias secundarias. Es la única que atraviesa placentas, su

fragmento Fc se une a receptres de fagocitso. Es muy acitva frente a bacterias y virus.

Interviene en la activación del complemento pero de menor eficacia que la IgM.

IgM: es como la IgG, pero posee cuatro dominios en vez de los tres presentes en la IgG,

IgA e IgD. La unión de las cinco moléculas para formar los pentámeros exige una

proteína suplementaria de enlace llamada cadena J. Es el primer tipo de

inmunoglobulina que se presenta en la membrana plasmática de los linfocitos B

Page 60: Histologia

vírgenes. El fragmento Fc no se une a recpetores de fagocitos pero activa mas

fácilmente el complemento, el cual se une a receptores de fgocitos induciendo la lisis

celular, por lo que es eficaz en la opsonizacion.

IgA: tiene un receptor para el Fc de la IgA a la que transportan por transcitosis desde la

mucosa a la secreción. La IgA liberada forma dimeros cuyas moléculas forman una

cadena J, que esta ligada a una proteína denominada componente secretor, que

sintetizan las celulas epiteliales por las que pasa la IgA y es resistente a la proteólisis.

IgE: se une a los antígenos alérgenos, que causa la respuesta inmunitaria de

hipersensibilidad inmediata, anafilaxia. El fragmento Fc de este anticupero se une c0on

gran aifinidad a recdeptores de las celulas cebadas y leucocitos basofilos, los cuales

liberan mediadores químicos. Que causan congestion vascular, dificultados

respiratorias… Tambien se une a recpetores de leucocitos eosinofilos, que liberan

sustancias que eliminan helmintos y algunos otros parasitos.

IgD: junto con la IgM se encuentra en la membrana plasmática de los linfocitos B.

Sosten

92º Explique como es la notocorda del anfioxus y la de vertebrados.

La notocorda del anfioxus esta constituida por celulas musculares laminares, a modo de sacos

muy aplanados. Casa celula aprece hendida formadndo un par de laminillas en una de las

cuales se aloja un nucleo pequeño. El citoplasma presenta abundantes miofilamentos que

configuran sarcomeras, dando una estriación transversarsal. Estas placas musculares están

envueltas por una vaina cordal de fibras colagenas a la que se unen lateralmente, mientras que

l aparte drsal recibe inervación de la medula espinal. Otro tipo celular lo constituyne las

celulas de Müller, que tiene un aspecto estrellado y se disponen en las partes dorsal y ventral

de la notocorda.

En vertebrados la notocorda de los vertebrados es de estructura sencilla y aspecto uniforme.

Consiste en celulas cordales grandes, unidas por desmosomas y por uniones de hendidura. En

el citoplasma destacan numerosos filamentos intermedios, mitocondrias y una gran vacuola

limitada por mmebrana. Las celulas cordales están rodeadas por una capa periférica de celulas

indiferenciadas, precursoras de las celulas cordales. Los cordoblastos son ricos en RER, CG,

mitocondrias, microfilamentos y glucógeno. Carcen de vacuolas. Delimitando la notocorda hay

una vaina de fibras colagenas y elásticas con fibroblastos. En los escualos, la vaina notocordal

comprende tres capas:

Vaina interna. Es comparable a una lamina basal especiaizada y probablemente es

sintetizada por las celulas de la notocorda.

Elástica externa.

Vaina externa.

La estomocorda de los enteropneustos se asemeja a la notocorda de los vertebrados.

Page 61: Histologia

93º Describa las propiedades del cartílago. Diga como es un condrocito y dibújelo ¿Cómo es la

matriz donde se encuentra?

Realiza las siguientes funciones: permite que lo huesos se muevan libremente en las

articulaciones, a l par que sostiene un gran peso, actua de armazón flexible y resistente a la vez

y es el molde sobre el que se formaran los huesos del esqueleto azial y apendicular del

organismo.

Los condrocitos son similares a los condroblastos, con menos RER y con un CG menos

desarrollado. Conteine mitocondrias, glucógeno y gotitas de lípidos. Los condrocitos viejos

también contiene pigmento. En las zonas mas profundas del tejido los condrocitos son mas

voluminosos y adquieren formas angulares o redondeados. Se aprecan en el tinerior de

lagunas de material extracelular, rodeadas de una capsula qu aparece como una región

intensamente teñida. Este aspecto es un artefacto de fijación, duratne la cual los condrocitos

se contraen mas que la matriz. Distinguim9os la matriz capsular o territorial, para distinguirla

del resto de la matriz, que se denomina matriz intercapsular o interterritorial.

94º Compare el cartílago hialino y el cartílago articular ¿Qué diferencias hay en la organización

de la matriz? ¿Dónde se encuentra cada uno de ellos?

El cartílago hialino es el mas abundante y frecuente en los vertebrados. Es semitransparente y

algo elástico. Esta constituido por condrocitos típicos, con abudnate glucógeno y lípidos. Con la

edad se forman muchos grupos isogenicos. La matriz presenta un contenido moderado de

fibrillas colagenas, que constituyen el 40% del peso e nseco de la sustancia intercelular.

Corresponden a los tipos II, IX y XI y se disponen de dos maneras: rodeadno pequeños grupos

de condrocitos y formando largos haces o tabieuqes que discurren en diversos sentidos entre

los grupos de condrocitos. La sustancia fundamental posee granulos entremezclados con

filamentos.

El cartílago articular recubre las superficies articulares de los huesos, a las que esta

fuertemenete adherido por fibras colagenas. Consta de tres capas:

I. Superficial. Es pco espesa y esta formada por celulas planas, pequeñas y dispuestas

paralelamente a la superficie articular.

II. Capa de transición. Esta constituida por celulas redondeadas u ovaladas dispuestas en

columnas.

III. Capa de cartílago calcificado. Se encuenra separada de la anterior por una lamina

basofila, densa y sinuosa.

A continuación se encuentera la lamina osea subcondral, resultante de la osifiacion del

cartílago calcificado.

Además de as fibras colagenas finas que se han mencionado en el cartílago hialino y que

rodean los condrocitos, hay otras del tipo I. estas ultimas nacen en la lamina osea subocndral,

atraviesan la zona calcificada describiendo un arco que llega hasta la capa superficial, donde

discurren paralelamente a esta y decienden de nuevo hasta la lamina subcondral. Los

cartílagos articulares se nutren a través del liquido sinovial.

Page 62: Histologia

95º Compare el cartílago fibroso y el cartílago elástico ¿Qué diferencas hay en la organización

de la matriz? ¿Dónde se encuentra cada uno de ellos?

El cartílago fibroso es poco abundante. En los mamíferos se encuentra en los discos

intervertebrales, la sinfilis del ubis, la inserción de tendones…Se caracteriza por la abundancia

de fibras colagenas, que no son enmascaradas por la sustancia undamental excepto en la

proximidad de los condrocitos. Hay gruesas fibras colagenas del tipo I que forman haces entre

los condrocitos. Hay fibras colagenas de los tpos II, IX y XI que rodean cada condrocito. Esta

variedad de cartílago carece de pericondrio. Los condrocitos poseen pocas inclusiones lipidicas

y menos filamentos que las otras variedades de cartílago.

El cartílago elástico, en los mamíferos suele encontrarse en el pabellón de la oreja, la trompa

de Eustaquio, la eiglotis y en cartílagos de la laringe. Posee numerosas fibras elásticas

muyramificadas formando una red por toda la matriz y alrededor de cada condrocito. Hay

también fibras colagenas bajo el pericondrio son gruesas y presentan la estiacion transversal

característica mientras que las que se localizan entre las fibras elásticas y carecen de

estriación. Los condroctiso conteine lípidos y abudnantes filamenteoos de viementina. En este

cartílago hay una mayor densidad celular que en cartílago hialino.

96º Dibuje dos huesos jóvenes (uno largo y otro corto) y superponga los dos mismos huesos al

final del desarrollo oseo. Explique como ha sido el proceso de remodelación que ha permitido

la transformación ¿Dónde se ha depositado y donde reabsorbido hueso?

Aunque su organización interna cambia constantemente el hueso converva la msima forma

externa. Esto implica depósitos de hueso en algunas partes y reabosercion en otras.

Comparando las tibias en diferentes momentos del crecimiento, se observa uq ela formación

yu la reabosoricon de tejid ooseo se produce de manera diferente en diáfisis y la epiisi. En la

diáfisis se deposita hueso subperiostico y en la superficie medular se reabsoerbe. Por el

contrario en la epífisis se raboserbe tejdio oseo en la periferia y se deposita en ola parte

medular. Esto se debe a que al crecer el hueso lo que antes era epífisis pasa a formar parte de

la diáfisis.

Una combinación de depsito y reabosricon tiene lugar también en el creciemito d elos hueso

planos. Un hueso del cráneo debe aumentar el radio de curvatura a medida que va creciendo.

Esto significa que al crecer el hueso frontal de un niño en la parte central debe eliminarse

hueso po la parte externa y añadirse en la parte interna, en cambio en la periferia del hueso

sucede lo contrario.

97º ¿Qué vitaminas, hormonas y factores de crecimiento intervienne ne la osteogenesis y de

que modo?

El hjueso se deposita debido a factores humorales y locales. Las fibras de colágeno tipo I

inducen la formación de cristales de hiroxiapatita en soluciones estables de calcio y fosforo.

Debe de haber una inhibición de esta propiedad producida por alguna sustancia.

Entre el huesos y la sangre hay un intercambio de Ca++, manteniéndose una concentración

determinada de este ion en el plasa. El Ca++ mas labil se encuentra en las osteonas mas

jóvenes, que responden muy bien a las exigencias de la regulación homeostática.

Page 63: Histologia

El déficit de calcio o fosforo determina la extracción de calcio del hueso y causa raquitismo,

por lo que queda un tejido osteoide no calcificado. La carencia de vitamina A determina

disminución de ritomo de crecimiento pues esta vitamina controla al actividad y coordinación

de los osteoblastos y osteoclastos. La carencia de vitamina C causa el escorbuto, enfermedad

en la que no se forma colágeno en el tejido conjuntivo. Al no porducirse fibras colagenas no

habrá osificación n icrecimiento. La carencia de vitamina D dificulta la abosorcion intestinal de

calcio y fosforo, por lo que no se produce mineralización.

Las hormonas, destacamos la paratiroidea que extrae el Ca++ del hueso hacia la sangre. Esta

hormona también disminuye la foramacion de hueso al inhibir la estimulación d elos

osteoblastos y su efecto se rige por un mecanismo de retroalimentación negativa. La hormona

antagonista es la calcitonina, que inhibe los osteocastos y estimula los osteoblastos. Los

glucocorticoides disminuyen la abosrcion de calcio, incrementan la reabosrion osea y reducen

la actividad de los osteoblastos, inhibiendo asi la formación de hueso. Las hormonas sexulaes

frenan el crecimiento del hueso al producir el cierre de las epífisis. La insulina favorece la

captación de aa y la síntesis de proteínas oseas. La hormona del crecimiento determina que los

huesos largos crezcan al aumentar el recambio metabolico en el hueso.

Como factores que estimulan la formación de hueso son EGF, PDGF, TGF-α Y TGF-β, otros

factores son el factor de crecimiento derivado del hueso, el factor de crecimiento del

esqueleto humano, la proteína morfogenica osea y la osteogenina. Lo factores que estimulan

la reabsorción osea son: las prostanglandinas, los factores EGF, PDGF, TGF-α Y TGF-β y la IL-1 y

los factores TGF-α Y TGF-β. Facotres que inhiben la rabosocion osea, IFN-γ.

98º Explique como seinicia la osificación endocondral y como prgresa hasta el establecimeinto

d elos dos centros primarios de osificación.

Tiene lugar en los hueso de la base del cráneo, la columna vertebral, las costillas, l pelvis y las

extremidades. Son un molde de cartílago hialino que ira siendo reemplazado por hueso. La

primera señal de osificación es la hipertrofia de los condrocitos en el centro del molde

cartilaginoso. Los condrocitos se vuelven muy grandes y redondeados. Mientra que los

condrocitos no hipertrófico salmacenan glucógeno y fabrican ATP, los condrocitos

hipertróficos realizan un metabolismo anaeróbico,, utilizando el glucógeno y el ATP para

incorporar y almacenar calcio en el interior de las mitocondrias . cuando la energía acumulada

se consume, las mitocondrias. Cuando la enegergia acumulada se consume, las mitocondrias

no pouden mantener el calcio en su interior y este es liberado, primero al citosol y luego a la

matriz en las veiculas de calcificaicon. La calcificaicon de la matriz extraceclular impide que

lleguen los nutrientes a los condrocitos hipertrofiados. Los condrocitos mueren y desaparecen

y los hueso que ocupaban quedan entre delgados tabiques y espiculas irregulares de matriz

cartilaginosa calcificada.

Las celulas mesenquimaticas del pericondrio se vueven osteogenas, transofrmandose el

pericondrio en periostio. Las celulas osteoprogenitoras oritinan oosteoblastos que depositan

una capa de hueso subperiostico, formando un anillo alrededor de la zona central. Los vasos

sanguíneos del periostio penetran en al diáfisis e invaden las cavidades dejadas por los

condrocitos. Las celulas osteoprogenitoras se transforman en osteoblastos, que forman una

capa epitelioide sobre las trabeculas calcificadas de la matriz cartilaginosa. Este primer hueso

Page 64: Histologia

depositado es del tipo esponjoso y del tipo inmaduro no laminar, que rea sustituido por hueso

maduro laminar.

99º ¿Qué son las vesículas de calcificación? ¿Qué celulas las forman y como lo hacen? ¿Cómo

evolucionan estas vesículas y cual es su destino final?

Las vesículas de calcificación son sintetizadas y segregadas porlos tipos celulares qu participan

een el proceos de osificación: los osteoblastos y los condrocitos hipertrofiados. Las vesículas

de calcificación se origina dentro de las mitocondrias en las que penetran PO43- y calcio por

transporte activo, acumulándose en la matriz mitocondrial como (PO4)2Ca3. E el espacio

extracelular, las vesículas de calcificación muestran un diámetro variable y están limitaddas

por membrana. Contienen cristales de hidroxiapatita y un contenido amorfo denso que

consiste en glucoproteinas, glucolipidos, fosfato cálcico y enzimas que intervienen en la

calcificaicon. En el espacio extracelular, als vesículas de calcificación acumulan mas calcio. Los

cristales van aumentnado hasta que alcanzan el tamaño definitivo, rompen la emmbrana y se

fijan a las fibras de colágeno formando los cristales de hidrxiapatita.

100º ¿Qué constituye la materia organica del hueso? Enumere los componetes ¿Qué

constituye la materia mineral? ¿Qué proporcion guardan ambas entre si? ¿Qué propiedades

confieren al hueso cada una de ellas?

La matriz osea contiene fibras colagenas, con estriaron y constituidas principalmente por

colageno tipo I, aunque tambien hay finas fibrillas colagenas del ti0po V. la materia organica

del hueso constituye el l30-35% del peso seco total del hueso, el colageno representa el 90%

de esta materia organica.

La glucoproteina mas abundante después del colageno es la osteonectina, que es sintetizada

por los osteoblastos y posee gran afinidad por los cristales de hidroxiapatita y las fibras

colagenas, favoreciendo el deposito de calcio y fosforo. Otras proteinas preesentes son la

osteocalcina o proteina osea con acido glutámico que se une a la hidroxiapatita e interviene en

la mineralizacion.

Los glucosaminoglucanos de los proteoglucanos del hueso son fundamentalmente sulfatos de

condroitina A y C, pero menos abundantes que en el tejido conjuntivo y que en el cartílago.

Hay tambien sulfato de queratan, sialoproteinas I y II y acido hialuronico.

Son cristales de hidrocxiapatita. Ademas contienen iones citrato, carbonato, magnesio y sodio.

La descalcificación del ueso deja un hueso flexible. La calcinación deja un hueso duro pero

quebradizo. La calcificación se favorece con pH basico.

101º Haga cuatro dibujos que representen secuencialmente el desarrollo de la osificaoin

intramembranosa y explique las diferencias entre cada una de esas etapas.

La osificacion se inicia con la condensación del mesenquima en las zonas donde se formaran

los huesos, originando una capa muy vascularizada de tejido conjuntivo mesenquimático con

células estrelladas (A). el primer sigono de osificacion es la aparicion de una matriz eosinofila,

en bandas delgadas, equidistantes de los vasos. Estas bandas forman una red y constituyen las

primeras especulas y trabeculas oseas (B).

Page 65: Histologia

A medida que se añaden nuevas capas a las trabeculas oseas, los osteoblastos van quedando

encerrados en la matriz mineralizada de las trabeculas y se transorman en osteocitos (C). la

superficie de las trabecluasl es ocupada por nuevos osteoblastos diferenciados de las celulas

mesenquimaticas osteoprogenitoras del tejido conjuntivo (D). se obsevan mitosis en estas

celulas pero no en los osteoblastos. De esta la manera la osificacion se expande hasta

completar el desarrollo del hueso.

102º Compare el periostio con el endostio ¿Qué relacion tiene con el pericondrio en la

osificacion endocondral?

El periostio recubre todo el hueso, existe una envoltura fibrosa denominada periostio. Ademas

d eproporcionar proteccion y servir como via de entrada de los vasos sanguíneos, linfaticos y

nervios al hueso, el periostio contribuye a la expansion del tejido oseo, donde hay periostio

hay potencialidad ostegena. El periostio consta de dos capas:

I. Externa. Esta formada por un tejdio conjuntivo denso con gruesos haces de fibras colagenas del tipo I, algunas fibras elasticas y abudnates vasos sanguineos. Algunos haces de fibras colagnas junto con algunas fibras elasticas, penetran en el hueso compacto asegurando la retencion del periostio al hueso. Son las fibras de Sharpey.

II. Interna. Es un tejido conjuntivo laxo con numerosas celulas osteoprogenitoras. Seun el momento del desarrollo del hueso, puede haber osteoblsatos activo o celulas limitantes en reposo.

El endosito es una unica capa de celulas carente de fibras, la cual reviste todas las cavidades

del tejdio oseo como la cavidad medlulas de la diafisis, los conducotos de Havers y de

Volkmann y los espacios mdeulares del hueso esponjoso. Estas celulas tiene potencialidad

osteogena yh puede aparecer como celulas limitantes.

103º Dibuje una seccion transversal de la diafisis de un hueso largo y explique como se

organizan las laminillas oseas ¿solo forman osteonas o que otros tipos de laminillas pueden

establecerse? ¿Dónde se situan los osteocitos respecto a ellas?

En el hueso maduro, la matriz osea se deposita en capas o laminillas paralelas, dispuestas en la

proximidad de un vaso sanguineo y contien cavidades denominadas lagunas u osteoplastos, se

encuentran los osteocitos. De las lagunas parten en todas direcciones finos canaliculos. Son los

canaliculos calcoforos. Esta red contiene liquido tisular y permite la nutricion de los osteocitos.

Esta organización de las laminillas se denomina osteona o sistema de Havers. En la diafisi de

los hueso lartgos, las osteonas forman cilindros que recorren la longitud de la diafisis. Cada

osteona consta de 4 a 20 laminillas oseas concentricas, con la estructura descrita, dispuestas

alrededor de ungrupo de vasos sanguineos. en cada laminilla las fibras colagenas estan muy

ordenadas.

Entre los sitemas de Havers, que se observan como cilindros completos, aparecen sitemas de

laminillas que constituyen fragmentos de cilindros que ocupan los huyecos entre las osteonas.

Corresponden a restos de aniguas osteonas que han sido parcialmente destruidas en la

remodelación del hueso. En los limites entre los sitemas de Havers y los sistemas intersticilaes

se obsevan lineas refrigentes llamadas lineas cementales. Estas lineas no estan atravesadas

por canaliculos calcoforos.

Page 66: Histologia

Inmediatamente por debajo del periostioi y del endosito se encuetran las laminillas

circuferenciales externas e internas. Estas laminillas son similares a las de los sistemas

insterticiales pero su origen reside en la actividad osteogena del perioistio y el endosito.

Los sitemas de laminillas estan surcados por dos tipos de conductos que contiene nervios y

vasos que nutren a los osteoctios: los conductos de Volkmann y los conductos de Havers.

104º Dibuje y describsa como es una osteona ¿Cómo se organizan las laminillas? ¿Qué

conducto contiene y que conducto relaciona osteonas adyacentes? ¿Qué se encuentra en esos

conductos?

La organización de las laminillas se denomina osteona o sistema de Havers. En la diafisi de los

hueso lartgos, las osteonas forman cilindros que recorren la longitud de la diafisis. Cada

osteona consta de 4 a 20 laminillas oseas concentricas, con la estructura descrita, dispuestas

alrededor de ungrupo de vasos sanguineos. en cada laminilla las fibras colagenas estan muy

ordenadas.

Entre los sitemas de Havers, que se observan como cilindros completos, aparecen sitemas de

laminillas que constituyen fragmentos de cilindros que ocupan los huyecos entre las osteonas.

Corresponden a restos de aniguas osteonas que han sido parcialmente destruidas en la

remodelación del hueso. En los limites entre los sitemas de Havers y los sistemas intersticilaes

se obsevan lineas refrigentes llamadas lineas cementales. Estas lineas no estan atravesadas

por canaliculos calcoforos.

Inmediatamente por debajo del periostioi y del endosito se encuetran las laminillas

circuferenciales externas e internas. Estas laminillas son similares a las de los sistemas

insterticiales pero su origen reside en la actividad osteogena del perioistio y el endosito.

Los sitemas de laminillas estan surcados por dos tipos de conductos que contiene nervios y

vasos que nutren a los osteoctios:

Los conductos de Volkmann: son longitudinales. Pasan por el centro de los sitemas de Havers y nutren a todos los osteocitos de esa osteona.

Los conductos de Havers: son transversales. Comunican los conductos de Abres entre si y a estso con los vasos del periostio y en menor grado tambien con las cavidades meduilares limitadas por el endosito. Son mayores que los conductos de Havers.

105º ¿Qué es la osificacion superioistica? ¿a partir de que celulas se produce? ¿Cuál es su

finalidad? ¿Cuándo se inica y termina? ¿permanece durantte la osificación todo el hueso

depositado de esa manera?

La osificación endocondral propiamente dicha, es la responsabledel crecimeitno en longitud de

los heusos, esta acompañada de la osificacion causada por el periostio, cuyos osteoblastos

forman un deposito oseo alrededor de la diafisis. Esta osificacion subperiostca es exactamente

igual a la osificación intramembranosa que hace crecer los heusos planos, no hay

reemplazamiento de cartílago. Asi se forma un enrejado tridimensional de trabéculas de tejido

óseo esponjoso, que irá trasnofrmanándose progresivamente en hueso compacto,

Page 67: Histologia

constituyendo la pared de la diafisis. Al crecer el hueso, en el centro de la diafisis se ha ido

reabsorbiendo el hueso formado por placas de crecimiento.

El primer hueso subperiostico que se forma en el feto humano es del tipo inmaduro no

laminar y sera posteiormente reabosorbido en la remodelación que se inicia ya durante la vida

intrauterina. Se considera que a los dos años de vida, los huesos largos son ya de estructura

laminar.

106º Clasifique los tipos de hueso: según la organización del tejido a simple vista, según la

forma y según el grado de desarrollo en su organización microscopica ¿Qué relacion hay entre

esas tres clasificaciones?

Según la estructyura macroscópica, se distinguen dos modalidades de hueso:

Hueso esponjoso. Es una red tridimensional de espiculas o trabecluas oseas

ramificadas, un laberinto de espacios intercomunicados ocupados por medula osea.

Hueso compacto. Forma una masa solida, con espacios solo perceptibles con el

microscopio óptico.

Según la foma. En la mayoría de los vertebrados se distinguen tres tipos de huesos de acuerdo

con su forma.

Huesos planos. Están formado spor dos finals capas de hueos compacto, entre las

cuales se encuentra una capa de hueso esponjoso con tejido hemopoyetico.

Huesos cortos. La capa externa o cortical es hueso compacto y la zona interna o

medular es hueso esponjoso.

Huesos largos. En los huesos largos típicos los extremos están ensanchados y

presentan formas variables, la zona central tiene forma cilíndrica. La transición entre

ambas zonas se denomina metafisis y es de forma conica. Las epífisis constan de una

fina capa de heuso compacto, albergando en su interior hueso esponjoso que contiene

medula osea roja. La diáfisis es en una gruesa capa de hueso comacto, en su interior

hubo inicialmetne hueso esponjoso, pero este desapareció con la remodelación,

quedando tejdio adiposo que constituye la medula amarilla o tuétano del hueso.

Según el grado de desarrollo a lo largo del teimpo el tejido oseo adopta dos modalidades:

Tejido oseo primario o inmaduro. Esta constituido por fibras colagenas entrecruzadas

in ninguna organización aparente.

Tejido oseo secundario, maduro o definitivo. La matriz forma laminillas superpuestas

debido a la orientación paralela de las fibras colagenas. Los osteocitos están

esparcidos regularmente en las laminillas. Este tejido sustituye progresivamente al

tejido oseo no laminar que le precede.

Page 68: Histologia

107º Explique y dibuje como es la placa de crecimiento del crentro primario de osificación

¿Cómo es posible que, hasta el final de la osificación, el aspecto microscópico del hueso no

cambie a pesar de que sigue creciendo en longitud y anchura?

El centro primario de osificación en la diáfisis, este centro se divide en dos zonas sitaudas en

los linmites distal y proximal de la diáfisis. Estas dos zonas marcan la transición entre el

cartílago y el hueso en los dos extremos de este. Son las placas de crecimiento cartilaginoso o

fisis. En cada placa se establecen las siguientes zonas:

1. Zona basa, de reserva o de cartílago en reposo. Esta constituida por condrocitos

pequeños, que se disponen de forma aislada o en grupos repartidos en una matriz

abundante.

2. Zona de proliferación o de cartílago seriado. Los condrocitos se dividen formando

columnas paralelas entre si y perpendiculares al plano de la metafisis, con numerosos

grupos isogenicos.

3. Zona de maduración o de cartílago hipertrofco. Los condroticos se convierten en

celulas grandes, redondas y vacuoladas que segregan vesículas de calcificacionm,

iniciándose asi la calcificación de la matriz del cartílago.

4. Zona de degeneraicon del cartílago y osificación. Los condrocitos mueren y

desaparecen. En las cavidades que dejan penetran los vasos sanguíneos con celulas

osteoprogenitoras y sobre los tabiques de matriz calcificada se realiza la osificación tal

y como se describió anteiormente.

A media que degeneran los condrocitos hipertróficos en el extrtemo diafisario de la placa y van

siendo sustuidos por huso, se van produciendo nuevos condrocitos hipertróficos a partir de la

zona de cartílago seriado. Durante el crecimiento del hueso no solo hay osificación, sino

también reabosorcion parcila del hueso formado inicialmente.

108º Dibuje un centro secundario de osificación ¿Cuándo inica su formación y cuando la

termina? ¿en que se parece y difiere del centro primario de osificación?

El inicio de la formación de cada centro secundario de osificación es similar al del centro

primario. En la parte central de la epífisis los condrocitos se hipertrofian, la matriz se calcifica y

se observan vasos sanguíneos y celulas osteoprogenitoras que se convierten en osteoblastos e

inician la formación de hueso. Estos vasos proceden del pericondrio.

En los centros seundarios la disposición en columnas de los condrocitos no es tan clara y no se

distinguen bien las zonas mencionandas en los centros primarios. El desarrollo del centro

secundario tiene lugar por expansión desde dentro. El hueso va reemplazando el cartílago

epifisario, que inicialmente sigue creciendo gracias a una zona de proliferación, tal como

sucede en los centro s primarios de osificación de las metafisis. A diferencia de lo que ocurre

en estas, en las epífisis el pericondrio no se transforma en periostio y tampoco hay osificación

subperiostica.

Page 69: Histologia

109º Dibuje y explique como son un osteoblasto y un osteocito ¿Qué segregan los

osteoblastos? ¿en que zonas del hueso se localizan cada una de estas celulas?

Son las celulas derivadas de las osteoprogenitoras y las que isntetizan las fbras y la sustancia

fundamental del hueso. Se disponen sobre el borde osteoide de las superficies de osificación y

constituyne también la capa mas interna de la envoltura fibrosa ddel hueso.

Los osteoblastos activos tienen forma cubica o primatica y emtien algunas poryecciones

citoplasmicas discretamente alargadas que se unen entre si mediante uniones de hendidura. El

nucleo es redondeado y muestra un gran nucléolo. Se aprecia ribosojmas libres, RER, CG

yuxtaglomerular, mitocondrias, lisosomas, gotitas lipidicas, microtúbulos y filamentos de

vimentina. Las mitocondrias acumulan granulos de (PO4)2Ca3, que pasaran al interior de

vesículas de calcificaicon que se segregaran para la calcificaion de l a matriz en el proceso de

osificaicon. Posee un elevado contenido en fosfatasa alcalina, otras enzimas son la fosforilasa,

la glucógeno sintetasa y la colagenasa. Los osteoblastos segregan todos los componentes de la

matriz osea y que incluyen proteínas, glucoproteinas, proteogluconaos y sales minerales. Los

osteoblastos que adquieren forma alargada y se asemejan a fibroblastos se llaman celulas

limitantes.

Los osteocitos, son los osteoblastos incorporados a la matriz osea ya calcificada. Su aspecto es

fusiforme, con finas prolongaciones que atraviesan la matriz y conectan con las de otros

osteocitos estableciendo entre ellas uniones de hendidura. El nucleo es ovalado y el nucléolo

pequeño. El mantenimiento de la matriz osea es mediante osteocitos y en el transporte de

sustancias del hueso a la sangre mediante la reabsorción de la matriz osea (osteolisis

osteocitica).

110º Dibuje y describa un osteoclasto ¿Dónde se encuentran? ¿Qué sustancias segregan?

Son celulas grandes y multinucleadas que se adosan a la superficie de reabosorcion del hueso

en las llamdas lagunas de Howship. Causan la destrucción del hueso en la remodelación osea.

Los osteoclastos tienen forma redondeada, un par de centriolos por cada nucleo, varios CG

yuxtanucleares, lisosomas de tamaños y contenidos diversos y abundantes mitocondrias

alargadas. La superficie del osteoclasto en contacto con el hueso presenta numerosas

proyecciones citoplasmicas. Estas proyecciones constituyen el borde fruncido y están

revestidas internamente de finos filamentos. Bajo este borde fruncido se observan vesículas

dispuestas en cadena y pequeñas vesículas con contenido denso homogéneo.

Los osteoclastos destruyen la matriz osea mediante la secreción de enzimas hidroliticas, que

digieren las fibras colagenas y degradan la matriz osea. También segregan acidos para

acidificar el medio y favorecer las osteolisis enzimática. Estos se originan de los monocitos.

Page 70: Histologia

HISTOLOGIA VEGETAL

111º Explique como puede evolucionar la endodermis en diferentes plantas. Además de estar

presente en las raíces ¿Dónde mas puede encontrarse una endodermis o una estructura

similar? ¿Qué es la exodermis?

Durante el desarrollo primario de la raíz, las celulas endodérmicas consevan la capacidad para

crecer adicionalmetne, la cual peude ir acompañada de la divion y el alargamiento de las

celulas endodérmicas vecinas. Durante el engrosamiento secundario de algunas raíces, las

celulas endodérmicas siguen d8ividiendose radialmente en las priemras etapas de dicho

crecimiento. No obstante en las gimnospermas y dicotiledonias con crecimiento secudnario, la

endodermis se pierde con el desarrollo del sistema vascular y formación de la peridermis,

desprendiéndose junto con la corteza.

En las monocotiledoneas de larga vida pero sin crecimiento secundario típico, la endodermis

permanece y se modifica.

La endodermis además de estar presente en las raíces, también hay en algunos tallos y hojas

rodeando los haces vasculares.

La exodermis es un tejido primario definitivo, originando bajo la epidermis durante el

desarrollo primario de la raíz. Esta constituida por una o varias capas de celulas de forma

alargada, unidas sin dejar apenas espacios intercelulares.

112º ¿Qué es la endodermis? ¿Dónde se localiza y en que posición? ¿Cuál es su estructura?

Haga un dibujo que permita entender como protege la endodermis al cilindro central.

La endodermis es otro tejido protector presente en las raíces y también en algunos tallos y

hojas rodeando a los haces vasculares.

La endodermis mas característica se encuentra en las raíces, donde forma la capa mas interna

de la corteza. Es una única capa de celulas de aspecto epidérmico pero con grandes vacuolas.

La pared celular se caracteria por presentar un engrosaiento parcial en la banda central de las

paredes perpendiculares a la superficie de la raíz, dando forma una banda paralela a la

superfice, la banda de Caspary. Esta banda al m.e. aparece constituida por un material de

apareincia densa y homogénea. La función de la estria es impedir el paso del agua e iones

hacia el cilindro central por los espacios apoplasticos. De modo que el paso obligado de estas

sustancias para entrar en la corriente del xilema sea a través del citoplasma de las celulas

endodérmicas.

113º Dibujar un estoma ideal indicando sus componentes ¿Qué celulas en ellos presentan

cloroplastos? ¿Qué celulas se unen por plasmodesmos? ¿Cuál es el mecanismo fisiológico de la

apertura y cierre con independencia de la forma?

114º Explique dos mecanismo de origen de los estomas: mesogeno y perigeno.

Origen mesogeno: las celulas anexas se forman a partir de la misma celula protodermica

precursora que da origen a las celulas oclusivas. Una celula protodermcia se divide

asimetricmaente dando lugar a dos celulas de diferente tamaño. La mas pequeña es la celula

Page 71: Histologia

madre de las estomáticas y de las anexas. La división de esta celula madre oritina 2 celulas:

una de ellas es una celula aneza definitiva y la otra se divide para dar lugar a otra anexa

definitiva y una celula madre de las estomáticas. A continuación esta se divide para originar

ambas celulas estomáticas oclusivas.

Origen perigeno. Las celulas anexas proviene de celulas protodermicas diferentes de las que

origina las estomáticas. El proceso es como sigue: una celula protodermica se divide

asimétricamente y la as pequeña de las dos es la celula madre del estoma. Esta se divide y

forma las dos celulas oclusivas. Las celula anexas se forman de celulas protodermicas

adyacentes que sufren una división asimétrica.

115º ¿Cómo se clasifican los estomas de acuerdo con la celula anexas?

Dicotiledoneas

Existen al menos 4 disposiciones diferentes de las celulas anexas

Tipo I: Anomocitico: las celulas anexas no difieren de las restantes epidermcias. Es

típico de las ranunculáceas.

Tipo II: Asinsocitico: hay 3 celulas anexas de tamaño desigual. Es característico de la

scruciferas.

Tipo III: Paracitico: hay varias celulas anexas, paralelas a las estomáticas. Se encuentra

en las rubiáceas.

Tipo IV: Diacitico: las celulas anexasson dos y rodean las oclusivas de modo que ambas

celulas anexas hacen contacto. Es propio de las cariofiláceas.

Monocotiledoneas

Tipo V: Actinocitico: el estoma esta rodeado da una corona de celulas anexas

dispuestas radialmente.

116º Explique que variaciones adaptativas al medio ambiente presentan los estomas. Dibuje y

explique un estoma acuífero.

En climas secos, los estomas tienen por finalidad entorpecer la transpiración. En estas especies

hay un numero reducido de estomas que se encuentran hundidos en la epidermis rodeadas de

celulas anexas grandes.

En ambientes humeod ocurre lo contrario. Los estomas se elevan sobre la epidermis,

sostenidos por las celulas anexas que actúan a modo de pedestales.

Hay estomas modificados, llamados acuíferos qu se situan en grupos en el apice a lo largo del

margen foliar. Las celulas estomáticas son mas grendes que en los estomas ordinarios y

mantienen permanente el ostiolo abierto. En el espacio subestomatico hay unas celulas

diminutas de tipo parenquimatoso y sin cloroplastos que se denominan epitema.

Page 72: Histologia

117º ¿Qué funciones desempeñan los tricomas vegetales? Clasifique los tricomas vegetales

pluricelulares de acuerdo con su morfología.

Las funciones mas habituales de los tricomas son:

Proteccionfrente a a iluminación excesiva, los cabios de temperatural, la evaporación

excesiva y la desecación consiguiente.

Soporte

Secreciones de diversos tipos

Absorción de agua para aumentar la superficie de la hoja.

Los tricomas unicelulares pueden ser:

Papilares

Alargados simples

Alargados enrrollados

Ramificados

Estrellados

118º Clasifique los tricomas vegetales pluricelulares de acuerdo con su morfología. ¿Qué son

las prominencias? ¿en que difieren las simples de las complejas?

Los tricomas pluricelulares pueden ser:

Alargados simples

Lanosos

Ramificados

Escuamiformes

Estrellados

Los tricomas se origian del dermatógeno, pero, a veces, intervienn en su formación tejidos mas

profundos para forma una prominecia. Hay prominencias simples, en las que solo el estrato

subepidermico interviene en su formación como las espinas y verrugas de tallos. Otras son

complejas como las de los tentáculos de plantas carnivroas, esta prominencias están recorridas

por un hacecillo vascular, segregan enzimas y digieren productos capturados.

Las prominencias suelen ser glandulares, almacenan sustancias y con el calor estallan,

quedando las plantas perfumadas.

119º Explique y dibuje la estructura de los pelos radicales ¿Cómo se originan y desarrollan?

Los pelos radicales están especializados en la absoricon de agua por la planta. Empiezan a

desarrollarse por detrás de la zona meristematica en las raíces jóvenes., en esta zona, algunas

celulas especiales del estrato epidermcio, denominados tricoblastos, emeiten una

prolongación tubular formando un peo.

En el extremo en crecimiento del pelo se localizan el nucleo y los orgánulos citoplasmicos. Los

tricoblastos son de menor tamaño que las restantes celulas epidérmicas. Durante el desarrollo

del pelo, los nucleos y nucléolos de los tricoblastos aumenan de volumen.

Page 73: Histologia

Los pelos radicales aparecen primero como pequeñas protuberanci. Al pared del pelo en

desarrollo parece como una continuación de la capa interna y en ella las microfibrillas de

celulosa se disoponene en el sentido del eje longitudina del pelo.

Los pelos inicain suformacion en la zona localizada a continuación de la capliptra. Con el

crecimiento de la raíz, lo spelos radicales quedan al descuberto. Los pelos son efímeros, duran

unos pocos días. Cuando mueren y se desprenden, las paredes de las celulas epidermcias se

suberifican o lignifican completamente.

120º Explique que tipos de depósitos pueden encontrarse sobre la cuticula (o impregnando a

esta e incluso a la pared externa) de la epidermis vegetal. ¿Qué son las celulas buliformes? ¿y

las celulas suberosas y siliceas?

Depósitos de ceras: constituyen una mezcla compleja de la interacion de acidos grasos

de caden a muy larga, alcoholes alifáticos y alcanos en presencia de O2. Las ceras son

producidas por las celulas epidermcias. Suelen encontrarse fundidas a la superficie

cuticular y pueden tener forma de granulos.

Depósitos de sales: forman cristales. Se encuentran tanto en la superficie de la cuticla

como impregnando a esta.

En otras celulas epidermcias pueden aparecer otros itpos de depósitos como resinas y

aceites.

Las celulas buliformes se encuentran en hojas de gramíneas y de toras

monocotiledonias que se caracterizan por la presencia de una gran vacuola

con un gran contenido de agua. Carecen de cloroplastos. Se distribuyen

formando bandas paralelas a las venas en las depresiones que foerman las

zonas intervenosas. Se piesa que estas celulas intervienen en el enrrollameinto

y desenrollamiento de las hojas medinate movimientos hidorstaticos.

Las celulas siliceas y suberosas. Las celulas siliceas contiene cueros de sílice

que presentan forma circular, elíptica acampanada o en silla de montar. Estos

cuerpos siliceos se encuentran rodeados de membrana por lo que están en el

interior de la vacuola. Junto a cada celula silicea se dispone una celula

suberosa cuya pared esta impreganda de suberina y en su vacuiola suele haber

sustancias de reserva

121º Explique como es la pared de las celulas epidérmicas vegetales. ¿a que se llama capa de

pectina y a que capa cuticular? ¿Qué variaciones pueden presentar las paredes de estas celulas

en el contorno, expesor y cuticula?

En general, las celulas epidérmicas solo tienen una pared celular primaria cuyo espeosr puede

ser muy variable, desde paredes delgadas a muy gruesas.

En algunas celulas epidermcias con paredes gruesas, estas forman tabiques incompletos desde

la pared externa hasta tocar casi la pared interna. En algunos casos, como e la epidermis de las

hojas de coníferas y de muchas semillas, puede desarrollarse una pared muy gruesa que esta

lignificada.

Page 74: Histologia

Entre los diversos tipos celulares de la epidermis de gramíneas, hay un tipo de elulas

denominadas celulas suberosas cuya pared esta impregnada de de suberina.

En la cara externa de las celulas epidérmicas por fuera de la pared celulósica, hay una capa de

pectina muy pura que separa la pared celular de la cuticula. Se denomina capa de pectina y

difiere de la llamada capa cuticular que pertenece a la cuticula.

122º Dibuje la epidermis de una hoja ideal en la que, junto a celulas epidérmicas mas o menos

típicas, aparezcan celulas con cistolitos, estomas y tres tipos de tricomas diferentes ¿Qué

diferencia hay entre epidermis estratificada e hipodermis?

123º Dibuje tres tipos de mecanismos de apertura y cierre delos estomas. Explique como

funcionan y diga en que plantas se encuentran.

Tipo amarilidáceas y coníferas. El ostiolo es elíptico y las paredes celulares que lo

rodean están muy engrosadas y son rigidas mientras que las opuestas quedan sutiles y

elásticas. Este movimiento curvara también algo la membrana rigida, abriéndose el

ostiolo. En el arqueameinto de las paredes opuestas al ostiolo y la tensión creada

sobre las guresas paredes que rodean al ostiolo interviene la orientación radial de las

microfibrillas de celulosa en las paredes de las ceulas estomáticas.

Tipo gramíneas. La hendidura del estoa tiene forma rectangular. Las celulas oclusivas

están engrosadas uniformemente, dejando un estrecho canalículo central, pero en los

extremos las celula soclusivas se ensanchan y forman una sampollas o sacos polares. Al

dilatarse los sacos polares, las partes engrosadas se transladan al exterior y se separan

y los estomas se abren.

Tipo del genero Mnium. Es muy común en musgos y helechos. El modo de apertura es

muy simple. Las paredes externas están engrosados a excepción del lado de la

abertura, donde son delgadas. Al variar la turgencia, estas paredes delgadas son mas

flexibles y se arquean produciendo la apertura del ostiolo.

124º ¿Qué es el ritidoma? ¿Qué capas de celulas puede incluir? Diga los tipos mas comunes de

ritidoma y como se produce la descamación en cada uno.

El riditoma hace referencia al tejido muerto que en muchas plantas se desprende anualmente.

Corresponde a todos los tejidos que se encuentran por fuera del felógeno y que mueren

debido a que la capa de suber formada la aisla del xilema, que siempre queda por debajo del

felógeno.

En el riditoma solo se incluyen el suber y felógeno y también comprende tods los tejidos qque

queda por fuera de la peridermis y que no forman parte de esta.

Según se produzca su desprendimeinto, el riditoma se designa de diferentes formas:

Laminar continuo: el felógeno forma un cilindro continuo alrededor del tallo y el

riditoma se desprende fomando anillos alrededor de todo el árbol.

Laminar en tiras: el felógeno tqambine froma un cilindro continuo pero el ritidoma

forma laminas que se despprenden como tiras de arriba abajo.

Page 75: Histologia

Escamoso: el felógeno no se encuentra formando un circulo alrededor del centro de la

planta sino describiendo curvas que se superponen entre si,en este caso el ritidoma se

desprende en forma de escamas.

En placas: el felógeno se dispone también formando curvas, pero estas no establencen

contacto entre si, por lo que el ritidoma desprendido forma grandes placas no

superpuestas.

El conepto de ritidoma no es equivalente al de peridermis. El ritidoma no incluye todas las

estruturas mencionadas en la peridermis, solo se incluyen el suber y e felógeno. Además el

ritidoma comprende de todos los tejidos que quedan por fuera de la peridermis y que no

forman parte de esta.

125º Explique que es la peridermis y haga un dibujo en el que se ndiquen las diversas capas

que la compoenne y que tejidos puedne quedar por fuera ypor dentro de ella.

Al conjunto de capas celulares producidas por el felógeno se denomina perdiermsi. Asi pues, la

peridermis comprende: varias capas de suber, una capa de felógeno, varias capas de

felodermis.

126º Distinga entre los siguientes conceptos: felógeno, suber, felodermis, peridermis,

ritidoma, corteza externa y corteza interna.

Felógeno: la formación del felógeno ocurre tanto en la razi como en el tallo de

gimnospermas y dicotiledóneas con crecimiento secundario y puede producirse a

diferentes niveles.

El felógeno puede provenir de la desdiferenciacion de celulas de los tejidos

donde se forma.

En las raíces el primer felógeno se forma en el periciclo. Esta constiuido por

celulas prismaticas, con una pared muy fina y algo vacuolizada. En los cortes

transversales, presentan una forma algo rectangular, con las paredes mas

alargadas.

Si el felógeno procede de la epidermis no suele dividirse, si procede el

parenquimma o colénquima, sufre una división periclinal y de las dos celulas

resultantes la mas externa se suberivida y las mas interna sigue siendo

felógeno.

El feloeno suele agotrarse anualemnte en la producción de suber.

Suber: el suber esta constituido por celulas rismaticas de pequeño tamaño unidas sin

dejar espacio intercelulares. Las celulas suberificadas tienen una pared celular no muy

gruesa atraveada por algunos plasmodesmos que no forman punteaduras. La

suberificación de la pared consiste en el deposito de una sustancia a la que también se

denomina suber o suberina, que contien aproximadamente 35% acidos grasos no

saturado s y del 20 a 30% de lignina, mientras que el resto consiste e ncelulosa y

taninas. A la pared primaria se añade una capa de suber. Mas internamente hay una

capa de celulosa que en algunas ocasiones se lignifica completamente. Subericada la

pared, la celula muere y queda en el interior aire o una materia de color pardo,

amorfo. El suber es impermeable a los liquidos y gases y a ello se debe que aminore la

transpiración y el intercambio de gases de la planta.

Page 76: Histologia

Felodermis: en algunas plantas, algunas de las diviones celulares del felógeno no dan

lugar a suber sino que de las dos celulas hijas resultantes, la mas externa sigue siendo

felógeno y la mas inerna se diferencia en felodermis. En las plantas que muestran

felodermis acompañando a la producción del felógeno se foraman muchas mas capas

de suber que de felodermis. A diferencia del suber, las celulas de la felodermis tienen

aspecto parenquimatoso. En algunas plantas, la felodermis contien cloroplastos y

contribuye a la capacidad fotosintética de la planta.

Peridermis: Al conjunto de capas celulares producidas por el felógeno se denomina

perdiermsi. Asi pues, la peridermis comprende: varias capas de suber, una capa de

felógeno, varias capas de felodermis.

Ritidoma: El riditoma hace referencia al tejido muerto que en muchas plantas se

desprende anualmente. Corresponde a todos los tejidos que se encuentran por fuera

del felógeno y que mueren debido a que la capa de suber formada la aisla del xilema,

que siempre queda por debajo del felógeno. En el riditoma solo se incluyen el suber y

felógeno y también comprende tods los tejidos qque queda por fuera de la peridermis

y que no forman parte de esta.

Corteza externa e interna: el termno ritidoma es también concpetualemtne diferente

del termino corteza, aunque en algunos casos pueden coincidir. La corteza comprende

todo lo que queda por fuera del cambium vascular. Se divie en: corteza externa,

incluye todos los tejidos que quedan por fuera del floema; y corteza interna

corresponde al floema.

127º Explique que es el suber ¿Cómo se forma? ¿Cómo es la pared de las celulas suberosas?

¿en que se diferencia el suber de la felodermis?

El suber esta constituido por celulas rismaticas de pequeño tamaño unidas sin dejar espacio

intercelulares. Las celulas suberificadas tienen una pared celular no muy gruesa atraveada por

algunos plasmodesmos que no forman punteaduras. La suberificación de la pared consiste en

el deposito de una sustancia a la que también se denomina suber o suberina, que contien

aproximadamente 35% acidos grasos no saturado s y del 20 a 30% de lignina, mientras que el

resto consiste e ncelulosa y taninas. A la pared primaria se añade una capa de suber. Mas

internamente hay una capa de celulosa que en algunas ocasiones se lignifica completamente.

Subericada la pared, la celula muere y queda en el interior aire o una materia de color pardo,

amorfo. El suber es impermeable a los liquidos y gases y a ello se debe que aminore la

transpiración y el intercambio de gases de la planta.

128º Dibuje y explique una lenticela ¿Cuándo se forman y cual es su finalidad? Diga que tres

tipos de lenticelas se conocen de acuerdo con las celulas que las forman.

Con al formación del suber, los tejidos internos de laplanta quedarían aisaldos del exterior sino

fuera porque se producen interrupciones en el suber que sirven para que los tejdios puedan

comunicarse con el exterior y se verifique el intercambio gaseoso. Las estructuras formadas en

estar interrupciones se denominan lenticelas y están presentens en la superficie exterior del

tronco o ramas del tallo y en la raíz.

Las lenticelas son aberturas de forma lenticular debajo de las cuales hay acumulaciones

desordenadas de celulas de aspecto parenquimatoso, con amplias espacios intercelulares, que

Page 77: Histologia

van abriéndose paso entre los diversos tejidos, rompiendo la continuidad de los estratos

peridermicos y comunican con la partes mas intern sdel tallo o de la raíz. L los ampliios

espacios entre estas celulas permietne el paso del aire y gases y la expulsión de vapor de agua

en gran cantidad. Hay tres tipos hisologicos de lenticelas:

Las lenticelas que al finlaizar el otoño el felogno produce un estrato de suber normal

que cierra las elnticelas. Este estrato vuelve a romperse en la primavera siguiente,

reanudándose la actividad de la lenticela.

Otras celulas consiste en celulas suberificadas que en la primavera dejan amplios

espacios entre si. Al fainlizar el otoño, se producen nuevas celulas suberificadas que

cierran esso espacios.

El tercer tipo de lenticela es el constituido por una emzcla de celulas suberificadas y

otras que no lo están. Al llegar el otoño, solo hay celulas suberificadas.

129º ¿Cómo es la estructura de los tricomas glandulares vegetales? Dibuje dos tipos

morfológicamente diferentes ¿Cómo se elabora y almacenan la secreción?

La estrutura de las celulas de los tricomas glandulares es muy varialbe. En general las celulas

sutentantes presentan una gran vacuola y poseen un apred primaria atravesada por numeroso

plasmodesmos. Las celulas secretoras contiene abudnantes REL y RER entremezclados y

numerosas vesículas. Suelen tener tabmein numerosos dictiosomas y mitocondrias. L apared

celulas es primaria. Las celulas secretoras están provistas de cuticula. Las sustancias

precursoras de la secreción provienen de las celulas sustentantes y van pasando de unas

celulas a otras, atravesando las paredes por plasmodesmos, hasta llegar a las celulas

secretoras, donde se forma la verdadera secreción. La acumulación de la secreción en estas

celulas en contra de gradiente de concentración y requiere energía que es proporcionada por

el ATP.

130º Explique los diferentes mecanismos de liberación de la secreción por los tricomas

vegetales.

La secreción debe atravesar, en primer luar, la membrana plasmática y en segundo lugar la

pared celular. Como en las glándulas animales, algunas secreciones principalmente las

constituidas por iones o moléculas muy pequeñas y las lipidicas, se difunden pasivamente a

través de la membranan plasmática. Otras secreiciones principlamente proeinas,

glucoproteinas y polisacáridos, viajan en vvesiculas desde en Golgi hasta la membrana

plasmática con la que se fuionan. Una vez atravesadas las membrana splasmatica, las

secrecion es vertida al exterior por alguno de los siguientes procedimientos:

La secreción es extruida por canales o poros que atraviesan la cuticula.

La serecion se alamcena por fuera de la pared celular de las celulas secretoras entre la

pared y la cuticula.

Otras secreciones podrían considerarse del tipo holocrino, esto es, no son extruidas y se

liberan al morir las celulas que contienen y que están llenas de secreción.

Page 78: Histologia

131º Clasifique los tricomas glandulares vegetales por el tipo de secreion, indicando la

composición principal de esta con independencia de la morfología del tricoma o de cómo se

libere la secreción

Hidratos activos: segregan una solución acuosa con acidos organicos. La secreción se

acumula entre la pared y la cuticula y es extruida en forma de pequeñas gotitas a

través de proor s que se abren en la superficie cuticular.

Tricomas secretores de sal. Segregan sales inorgánicos. En a secreción se han

encontrado numerosos tipos de iones. Las glándulas salinas pueden ser de dos tipos:

pelos vesiculosos y glándulas pluricelulares.

Tricomas secretores de mucilago. Forman glándulas pluricelulares de forma muy

variada. Los mucilagos constanfundamentalmente de polisacáridos formados

principlamente por arabinosa, fucosa, galactosa, acido galacturonico y xilosa.

Osmoforos. Segregan aceites, principalemnte terpenos. Estas sustancias se volatilizan

y causan los olores y perfumes de las lfores para la atracción de los insectos

polinizadores. Estas glándulas constan generalemnte de una celula basal, un

pedúnculo uniseriado de una o vairas celulas y una porción apical.

Coleteres. Segregan una mezcla de termpenos y mucilagos de consistencia pegajosa.

Son glándulas pedunculadas o sésiles con una porción apical mulicelular ensanchada.

Nectarios. Producen néctar cuya fucnnion es atraer a los insectos polinizadores. El

néctar es una solución rica en azucares principlamente sacarosa, glucosa y frucotsa.

También contien trazas de aminoácidos y algunos acidos y compuestos organicos.

Glándulas de las plantas carnívoras: son tricomas modificados que sirven de órganos

de captura para la planta. Hay dos tipos:

Tricomas secretores de enzimas proteolíticas.

Tricomas secretores de néctar.

Pelos urticantes: están formados por una única celula secretora y secreta un liquido

irritante.

132º Entre los tejidos secretores internos de los vegetales se encuentran las llamdas bolsas

¿Cómo se originan y evolucionan? ¿Qué secreciones contienen? Diga algún ejemplo muy

conocido.

El desarrollo de algunas de estas bolsas es esquizogeno y el de otras lisigeno. Estas ultima se

contituyne inicialmente de un modo esquizogeno, a partir de acumulaciones celulares que

sufren repetidas divisones mitoticas. Posteriormente las celulas mas centrales desaparecen al

convertirse en secrecion y queda constiuida la bolsa lisogenica. Un ejemplo de esas bolsas se

enecuntra en las frutas citricas.

133º Explique y dibuje como son los conductos resiniferos ¿Cómo se forman? ¿en que plantas

estan presentes y donde se localizan? ¿Qué es la resina?

Los conductos resiniferos de las confieras forman cavidades alargadas, a modo de canales

donde se contiene la resina, que es una compleja mezcla en la que predominan los terpenos.

Estos conductos se forman porque celulas secretoras se dividen disponiendose alrededor de

un amplio espacio intercelular al que estas celulas vierten su secrecion.

Page 79: Histologia

Las celulas que forman estos canales contienen mcuhos plastidios con pcas laminillas y

abundante almidón.

134º Explique como son las celulas de los laticiferos articulados y las d elos no articulados

¿Dónde se contiene el latex en ambos tipos celulares?

En los laticiferos no articulados las cellulas se mantiene vivas con núcleo que se divide para campoñañar con su crcimeinto al del organo, y el latex esta contenido en una vacuola central o en varias vacuolas citoplasmicas.

En los laticiferos articulados, que crecen por susion de nuevas celulas derivadas del parenquima, hauy degeneracion y lisis celular como estado final del desarrollo. Con el desarrollo de estas laticiferas las paredes transversales se rompen, los roganulos citoplasmicos desaparecen y el citoplasma fundamental forman una capa perietal. En los laticiferos articulados jóvenes puede orbservarse el núcleo que se pierde en los viejos. En la mayoria de estos laticiferos no hay vacuola ni verdaderas vacuolas sino vesiculas limitantes por membrana plasmatica.

En plantas como Hamillera los laticiferos son mas bien conductos, limitados por celula

productoras de latex que rodean el conducto y vierten en el su secrecion holocrina.

135º ¿Qué son los tubos laticiferos? ¿Dónde se encuentran? ¿cmo se clasifican de acuerdo con

su morfología? Dibujelos.

136º Describa y dibuje una celula colenquimatica ¿Cómo es y se desarrolla su pared celular?

¿Qué tipos de colenquima conoce? Haga un dibujo de cada tipo.

El colenquima esta constituido por celulas vivas, con cloroplastos. La forma celular es alargada,

pero tambien el colenquima puede estar constituido por celulas cortas. En cualquier caso se

caracteriza porque sus paredes, que permanencen celulositas, se engruesan en toda su

superficie o solo en algunas zonas. El engrosamiento es de la pared primaria y carece de

secundaria. La almina media es bien visible. La pared puede presentar campos de poros

primarios.

La pared colenquimatica consta de celulosa una mauyor proporcion de pectatos y abundante

agua. Al m.e. se observan de 7 a 20 capas en la pared celular, alternando capas claras con

oscuras.

Las claras son ricas en celulosa y pobre en pectatos y las microfibrillas estan orientadas transversalmente.

Las oscuras son pobres en celulosa y ricas en pectatos y las microfibrillas estan orientadas longitudinalmente.

El engrosamiento desigual de la pared celular se inicia antes de que termine el alargamiento

de las celulas. Antes de que se inice el engrosamiento de la pared se produce una disolución

parcial de eta por la accion de enzimas liticas. Sobre los heucos dejaods en la pared celular dse

depsitan nuevos componentes de la pared celular y como esta es extensible, el resultado final

es una pared de mayor tamaño.

Page 80: Histologia

137º Compare el colenquima y el esclrenquima en cuanto a su estructura y propiedades

derivadas.

El colenquima es un tejido de sostén que se halla preferentemente en los organos en vias de crecimiento o en organos maduros de plantas herbaceas. El colenquima esta constituido por celulas vivas, con cloroplastos. La forma celular es alargada, pero tambien el colenquima puede estar constituido por celulas cortas. En cualquier caso se caracteriza porque sus paredes, que permanencen celulositas, se engruesan en toda su superficie o solo en algunas zonas. El engrosamiento es de la pared primaria y carece de secundaria. La almina media es bien visible. La pared puede presentar campos de poros primarios. El colenquima presenta una notable ressitencia a la traccion.

El esclerenquima es un tejido que esta constituido por celulas que junto a la pred priamria celulosita, desarrollan una pared secudnaria muy engrosada y endurecida por el deposito de lignina, proceso conocido como lignificcaion por lo que ofrecen una resitencia todavía mayor que el colenquima. El esclrenquima es el tejido de soten de organos adultos, que ha han dejado de crecer y su desarrollo esta controlado por factores hormonales. El esclerenquima tiene gran importancia en la formadacion de organos axiales de la planta.

138º Explique como son las esclrereidas ¿Dónde se disponen? Enumere y dibuje los tipos de

esclrereidas que conozca. ¿en que se diferencian las esclreidas de las fibras esclrenquimaticas?

Las fibras se desarrollan a partir de celulas meristematicas pero no crecen manteniendo una

forma isiometrica sino que se vuelven alargadas, generalmente fusifomres y puntiagudas.

Su elongacion es lenta y llega a durar meses. La luz celular es muy reducida, inicialmente

contienen citoplasma, pero este termina por perderse.

Las fibras presenta punteaduras menos desarrolladas que en celulas petreas. En las fibras la

punteaduras son mas anchas.

La longitud de las fibras es muy diversa, desde 1mm como el Tilia hasta 350 mm.*

Se encuetran en todos los organos de la planta.

Clasificacion:

Fibras extraxilares

Fibras del floema

Fibras corticales

Fibras perivasculares

Page 81: Histologia

139º ¿En base a que criterio se distingue entre meristemos primarios y secundarios? Enumere

los meristemos de cada uno de ambos tipos que conzca.

Según el teimpo de su formación o al menos de su manifestación, los meristemos pueden ser

primarios y secundarios.

Meristemos primarios: causan fundamentalmente el crecimiento en longitud de los

órganos de l aplanta durante su primera etapa del desarrollo. Pueden ser de dos tipos:

Meristemos apicales: están situados en los apices de brotes aulinares y raíces.

El origen de estos meristemos se remonta a las primeras etapas del desarrollo

embrionario cuando se establecen dos polos: apical y basal. En cada uno de

estos polos queda un grupo de meristemos apicales que de acuerdo con la

parte de la planta que desarrollan, se dividen en: mersitemos apicales

caulinares yy meristemos apicales radicales.

Meristemos intercalares: son zonas de tejido primario en crecimiento activo,

que se situan en la base de los entrenudos de las ramas.

Meristemos secudnarios: no se localizan en los extremos sino en los laterales de las

ramas del tallo y de las raíces en aquellos plantas que después del crecimiento

primario desarrolla un crecimiento secundario. Hay dos meristemos laterales: el

cambium vascular y el cambium interfascicular y el cambium suberoso o felógeno.

140º De las diversas teorías histogenicas que explican la diferenciación de las celulas

meristematicas, explique con dibujos la de la celula inicial apiacla de los helechos y la de los

tres histogenos.

141º Dibuje y describa una celula de un meristemo apical ¿en que se diferencia de una celula

parenquimatica?

Fibras xilares

Fibrotraqueidas

fibras libriformes

Fibras septadas

Page 82: Histologia

142º Explique como son los tres planos de división de las celulas meristematicas. Ilustre con

dibujos la explicación.

División tangencial: se realiza en planos paralelos a la superficie del órgano. Produce

un crecimiento en espesor del órgano.

División anticlinal: se realiza en planos perpendiculares a la superficie del órgano. Estos

planos pueden ser de dos tipos, determinando dos tipos de modificaicon:

Division anticlinal radial: el plano de división contiene el eje del órgano.

Constribuye también al engrosamiento.

División anticlinal transversal: el plano de división es perpendicular eje del

órgano. Constribuye al crecimiento en longitud.

143º Explique que es el cambium vascular, donde y como se dispone y que tipo de celulas

cambiales conoce ¿a qe dan lugar al dividirse estas celulas?

El cambium origina el floema y el xilema secundario mediante divisiones periclinares de las

celulas cambiales. Cada división origina dos celulas:

Una celula que permanece como celula inical cambial y queda donde estaba la celua

madre.

Otra celula que s ediferencia en:

Componentes del xilema.

Componentes del floema.

El cambium vascular se localiza inicalmente entre el metasilema y el metafloema, uy con el

desarrollo del sistema vascular secundario, no desaparece sino que persiste entre la ultima

capa del xilme a formado y la ultima de floema. El cambium puede adquirir dos disposiciones

en la planta:

Un cilindro en esta caos, el sistema vascular orginado aduiqere la forma de un cilindro

continuo, con el floema al exterior del cambiumm y el xilema al interior.

Un numero variable de cordonde sde clulas cambiales. Cuando esto ocurre, los tejidos

vasculares secudnarios se encuentran formando haces y el cambium queda limitado a

estas cordones.

Tipos de celulas cambiales:

Celulas inicales fusiformes: son celulas grandes y muy alargadas. En realidad son

piramidales cuyo numero de capas parece variar desde 8 hasta 32. Originan todas las

celulas del sistema vascular seucndariio diespuestas en el sentido del eje longitudinal

del tallo o raíz.

Celulas inicilaes radiales: son mas pequeñas y de forma menos alargado. Son menos

numerosas y se disponen diseminadas entre estas formando placas de un espesor

variable. Roiginan el parénquima radial del sistema vascular. Hay dos tipos: las celulas

verticales y las celulas procumbentes.

Page 83: Histologia

144º De las diversas teorías histogeneticas que explican la diferenciación de las celulas

meristematicas, explique con un dibujo la de la túnica-corpus. Diga además que es y donde se

localiza el centro quiescente.

Seugn esta teoría, en los apices caulinares de la mauyoria de las plantas fanerógamas no se

encuentran 3 histogenos sino un grupo de celulas inicales denominado como vegetativo en el

que se distingue dos zonas morfologicmanete distintas. Schmidt denomino a estas celulas

túnica y corpus.

El centro quiescente designa una región localizada junto al grupo de celulas inicales, en

posición mas apcial y es una teoría alternativa a la organizaicno del apice por las celulas

iniciales y se ha aplicado,, con diversos nombres como meristemo latente.

145º Describa y dibuje una celula de transferencia ¿Dónde se encutnrean estas celulas?

Un tipo de celulas parenquimatosas que merece un aconsideraicon especial, corresponde a las

celulas de transferencia, que se ocupan de la rápida transferencia de abudnante material a

distancias cortas.

Celulas de este tipo son frecuentes en las celulas que hace ncontacto con tubos cribosos en la

vaina del haz de las vena spequñas de las hojas y en los tricomas galndualres. En contacto con

traqueas se han observado en el periciclo de raíces de gramíneas. Morfológicamente, las

celulas de transferencia se caracteriza porque la pared de una o vairas de sus caras presenta

profundos repliegues y su citoplasma es rico en orgánulos.

146º Explique las características de las celulas parenquimaticas ¿Cómo se origina este tejido?

Enumere los tipos de parénquima que conoce.

De acuerdo con la varidad de sus funciones, las celulas parenquimatosas se presentan con

formas variablbes, preferentemente prismaticas. Si se cultiva una celula parenquimatosa

aislada, su forma es esférica, si se cultivan dos celulas adosadas, las paredes encontacto son

planas.

En general se considera que la celula parenquimatosa ideal es un tetracaidecaedro . los

espcaico intercelulares son también muy variables. L pared celular consiste en lamina media,

pared primaria y en algunos casos pared secudnaria poco desarrollada.

En estas celulas es muy característico la gran vacuola central, que contiene el jeugo celular y

mataeiales de reservas. En la lengüeta citplasmica que queda entre la vacuiola y la pared

celular se encuentra el nucleo y los orgánulos.

Al ser el parénquima en tejido muy extendido en los oirganismo vegetales, tanto el desarrollo

primario como el secudnario puede presentar diferentes orígenes:

En el desarrollo priamrio de la planta:

El parénquima de la corteza y la medula se origian a partir del emristemo

fundamental.

El parénquima asociado al sistema vascular priamiro se forma a paritr del

procambium

Page 84: Histologia

En el desarrollo secudnario:

El parénquima formado junto con los compoents vasculares se origina a partir

del cambium.

El parénquima cortical y medular se origina:

a) De diviones en las mismas celulas parenquimatosas.

b) Del cambium interfascicular.

c) Del felógeno.

Tipos de parénquima: clorofílico, de reserva, aerífero y acuífero.

147º Haga un dibujo del parénquima en empalizda y el laguanr ¿Qué características comunes y

diferentes presentan las celulas de ambos tipos de parénquima?

El parénquima empalizada. Esta constituido por celulas prismaticas, alargadas y con espacios

itercelulares relativamente pequeños pero mejores que los existentes entre las celulas

meristematicas.

El parénquima lagunar, eta formando por celulas as redondeaas y con espacios intercelulares

muy amplios, dejando grandes cámaras o lagunas. Estas celulas en conjunto adquiren una

forma lobulada. El origen de los espacios intercelulares puede ser esquizogeno o lisigeno.

148º Describa y dibuje el parénquima acuífero y el aerífero. ¿Dónde se encuentran?

Parénquima acuífero, algunas plantas de climas secos poseen un parénquima almacenador de

agua. Estas celulas son de gran tamaño, carecen de cloroplastosy poseen una gran vacuiola

rodeada de una estrecha banda de citoplasma. La vacuiola contiene mucilagos que embeben el

agua, retirándola para soportar la sequia.

Parénquima aerífero, en plasntas aucaticas o en la que crecen es lugares echarcados queda

espacios enormes entre cordones celulares anastomosados formados por celusa

parenquimatosas. De este modo se conduce el aire y los gases por los tejidos interiores de la

planta, cuyo problema es la falta de aireación.

149º ¿Cómo se dispone el metafloema respecto al protofloema? ¿Cómo se dispone el floema

de los sucesivos aos durante el crecimiento secundario con respecto al de los años anteriores?

¿se forman anillos de crecimiento?

Primero aparece el protofloema, que contien tubos cribosos típicos en las

angiospermas. En las criptógamas vasculares y gimnospermas no hay verdaderos tubos

cribosos sino celulas cribosas. Estos tubos cribosos y celulas cribosas dejan pronto de

ser funcionales y osn destruidos formándose entonces el metafloema, que desempeña

la función conductora.

El metafloema posee tubos cribosos y celulas cribosas de maoyr longitud y grosor que

en el protofloema. Los tubos cribosos tienen ya placas cribosas y las areas cribosas

están mas desarrollados que en el protofloema.

Page 85: Histologia

El metalfoema es funcional toda la vida en las monocotiledonias sin crecimiento. En las

dicotiledonias con crecimiento secundario se forma el floema secundario y el

metafloema se vuelve inactivo. Con el crecimiento de los años posteriores va

volviéndose inactivo el floema de los años precedentes.

150º Compare la estructura de los tubos cribosos con la de las celulas cribosas. ¿en que

plantas se encuentran unos y otras?

Tubos cribosos: están constituidos por elementos celulares superpuestos, formando

largos tubos.

En las pades laterales xisten depresiones de la pared primaria que ocupan

extensas zonas que se conocen con el nombre de areas cribosas. Estas areas

están atravesaadas por numerosos plasmodesmos, constituyendo asi campos

de poros primarios. Estas areas comunican tubos cribosos entre si o con

celulas anexas adyacentes.

En las paredes terminales hay placas cribosas, que se diferencian de las aresas

cribosas en que los plasmodesmos que las atraviesan por perforaciones

denomindas porors cribosos. El contenido de estos plasmodesmos de las

placas cribosas se denomina filamentos de conexión.

Cada element de tubo criboso mide de 50 a 150 µm de largo y 40 µm de

ancho.

Las celulas cribosas: son celulas largas y delgadas, con extremos puntiagudos o

paredes terminales muy oblicuas. Se disponen superponiéndose unas a otras y solo

presetan areas cribosas en las paredes terminales. En gimnospermas y criptógamas

vasculares solo hay celulas cribosas, pero no elementos de los tubos cribosos.

151º ¿Qué es la calosa? Explique que cambios sufre la placa cribosa durante la deposición de la

calosa. Ilustre lo explicado con un dibujo.

Durante la época de reposos de la planta los tubos cribosos se llenan de soluciones acuosas y

las placas se obturan por depositarse en ellas una sustancia llamada calosa que interrumpe

las comunicaciones entre los tubos cribosos.

La calosa consiste en un polisacárido del tipo glucano constituido por glucosas unidas por

enlaces β-1-3. La evolución de los depósitos de calosa es la siguiente:

1) Alrededor de cada poro de la placa cribosa se deposita un cilindro de calosa. El

deposito no se realiza en el interior del plasmodesmo sino fuera del citoplasma. La

membrana plasmática queda resaltada por la calosa acumulada bajo ella.

2) A continuación, la calosa se va extendiendo sobre la pared primaria deprimida,

rellenándola.

3) La calosa rellena por completo la depresión, que se convierte en una sobreelevacion.

Los cilindos de calosa ya no resaltan. Los plasmodesmos quedan completamente

ocluidos y el paso se interrumpe.

Page 86: Histologia

152º Enumere los compoentnes vasculares y no vasculares del floema, definiendo brevemente

cada uno de ellos.

Elementos vasculares

Tubos cribosos: resaltan de la superposición de celulas de forma cilíndrica,

unidas enre si a través de sus bases que, a diferencia de las traqueas, no

quedan perforadass en sentido estrcito sino atravesada por cribas, formando

placas cribosas.

Celulas cribosas: son similares a los elementos de los tubos cribosos, pero se

superponene sin que las paredes celulares basales formen verdaderas placas

cribosas sino tan solo areas cribosas.

Elementos no vasculares

Celulas anexas: acompañan a los tubos cribosos.

Celulas albuminiferas: acompañan a las celulas cribosas.

Parénquima axial y radiomedular.

Fibras esclerenquimaticas.

153º ¿Qué son las celulas anexas del floema? ¿y las celulas albuminiferas? ¿Dónde se

encuenran unas y otras? ¿de que modo afecta la calosa a las celulas anexas? Haga un dibujo

explicando esto ultimo.

Las celulas anexas se encutnran solo en angiospermas. Están adosadas a los tubos

cribosos.

Las celulas anexas son mas estrechas y poseen nucleos mayores que los elementos de

los tubos cribosos en desarrollo. El citplasma es rico en orgánulos. Carecen de almidon

y esta nunidas a los tubos cribosos por numerosos plasmodesmos. Destaca la

presencia de abudnatnes mitocondrias y ribosomas.

La calosa se acumula del lado de la celula anexa formando depósitos cilíndricos de

calosa entre la pared celular y la emmbrana plasmática.

Las células albuminiferas: las celulas cribosas no están acompañadas por celulas

anexas sino por otro tipo celular, las celulas albuminiferas. Estas celulas contiene

proteínas, hidratos de carbono y en general sustancias de reserva diferentes de

almidon.

Sus características celulares son muy similares a las de las celulas anexas y sus

relaciones con las celulas cribosas son también parecidas a las descritas entre las

celulas anexas y los tubos cribosos.

154º Explique e ilustre con dibujos como se produce la diferenciación de los elementos de los

tubos cribosos.

155º Dibuje la organización del xilema (protoxilema y metaxilema) y floema (protofloema y

metafloema) en un haz vascular colateral abierto y en un haz vascular colateral cerrado ¿Cuál

de los dos crece y de que manera? ¿en que plantas y órganos se encuentran?

El xilema se encuentra en posición interna y el floema se localiza externamente al xilema. Este

tipo de haz es cerrado si no hay cambium vascular, asi se observa en tallo y raíces de

monocotiledoneas. Se denomina abierto si hay cambium vascular entre el xilema y el floema

Page 87: Histologia

para posibilta el crecimeitno tal como ocurre en tallo y raíces de dicotiledóneas y

gimnospermas con crecimeoto secundario típico.

156º Dibuje la organización del xilema (protoxilema y metaxilema) y floema (protofloema y

metafloema) en un haz vascular radial y en un haz vascular bicolateral. ¿En que plantas y

órganos se encuentran?

El radial es propio de las raíces. El bicolateral se observa en solanáceas y cucurbitáceas, y en

algunas hojas de dicotiledóneas.

157º Dibuje la organización del xilema y del floma en el haz vascular concéntrico perixilematico

y en el perifloematico ¿en que plantas y órganos se encuentran? ¿Cómo seria el crecimiento

secundario?

En el concéntrico perixilematico, el xilema rodea al floema. Se encuenrra en los tallos y raíces

de algunas monocotiledoneas y en ciertos rizomas. El concéntrico perifloematico, el floema

rodea al xilema, se observa en helechos.

158º Dibuje y explique como son las traqueidas ¿en que se diferencian de las traqueas? ¿en

que plantas se encuentran?

Las traqueidas se encuentran en el xilema de todas las plantas, pero forman el único elemento

del xilema en aquellas plantas que carecen de traqueas, esto es, en las criptógamas vasculares,

gimnospermas y en el orden ranales, qe solo tiene traqueidas.

La estructura y la fucnion de las traqueidas son similares a las de las traqueas, pero las

primeras presetnanlas siguientes características morfológicas diferenciales:

Cada traqueida es mas estrecha y mas larga que un elemento de traquea.

Al superponerse las traqueidas forman rutas de recorrido irregular.

Las paredes entre traqueidas no están perforadas, sino llenas de punteaduras.

En las traqueidas del xilema primario, en las paredes laterales se forman

engrosamiento del tipo anillado, helicado, punteado y escaleriformes.

159º Compare el xilema secundario de una planta dicotiledónea leñosa con el de una conífera

¿Qué son los círculos de crecimiento anuales y a que se deben? ¿en que órganos aparecen?

160º ¿Cómo son las paredes terminales d elos elementos de las traqueas? Dibújelas ¿Qué se

entiende por perforaciones en estas paredes?

161º Clasifique las traqueas de acuerdo con sus paredes laterales. Haga un dibujo de cada tipo

¿Cuáles aparecen en el xilema priario y cuales en el secundario?

En el xilema primario, sobre todo en el protoxilema, se encuentran cuatro tipos de traqueas.

Estos cuatro tipos de traqueas simples son:

Anilladas: engrosamientos en anillo.

Helicadas: engrosamientos en hélice.

Doble-helicadas: engrosamientos en doble hélice.

Anulo-helicadas: además de una hélice hay anillos.

Page 88: Histologia

En el metaxilema, los tipos de traqueas que aparecen son:

Escaleriformes.

Reticuladas.

Punteadas.

162º Explique como es el parénquima del xilema y clasifique sus celulas ¿Qué son las tilides?

Entre los elementos del xilema hay celulas que poseen las características generelae sde las

celulas parenquimatosas y realizan activos intercambios con los elementos vasculares con los

que comunican.

Las celulas parenquimatosas del xilema proporcionan a este solutos como aa, hormonas, sales

minerales, etc. Otras celulas parenquimatosas alamcenan sustancias como almidon, grasa,

etc. En el xilema primario las celulas parenquimatosas son alargadas en el sentido del eje

longitudinal del órgano. En el xilema secudnadrio se encuentran 2 tipos de parénquima:

Parénquima axial: deriva de celulas iniciales fusiformes del cambium vascular. Estas

celulas parenquimatosas se disponene paralelas a las traqueas y traqueidas.

Parénquima radiomedular: según la formade sus celulas hay 2 tipos:

Celulas procumbentes.

Celula verticales.

Cuando las traqueas y traqueidas dejan de ser activas, las celulas parenquimatosas vecinas,

ejercen fuertes presiones sobre ellas y llegan a introducirse parcilametne dentro de ellas y

obstruirlas. Estas proyecciones de las celulas parenquimatosas se denominan tilides. Los tilides

permiten bloquear la luz del vaso impidiendo que esta sirva del túnel para el desplazamiento

de hongos.

163º Enumere los componentes vasculares y no vasculares del xilema, definiendo brevemente

cada uno de ellos.

El xilema comprende los siguientes componentes:

Elementos vasculares:

Traqueas: resultan de la superposición de numerosas celulas de forma

cilíndrica. Erstas celulas se denominna elementos de la traquea.

Traqueidas: son similares a los elementos de las traqueas, pero se superponen

sin perforaciones de las paredes celulares basales, por lo que cada cella

manteine su individualidad.

Elementos no vasculares:

Parénquima axial y radiomedular.

Fibras esclerenquimaticas.

164º Explique e ilustre con dibujos como se produce la diferenciación de los elementos de las

traqueas.

Page 89: Histologia

165º Explique como son las esclereidas ¿Dónde se disponen? Enumere y dibuje los tipos de

esclereidas que conozca ¿en que se diferencian las escleredas de las fibras esclerenquimaticas?

Las esclereidas dereivan de celulas meristematicas o parenquimatosas en las que comienza a

depositarse pared escudnaria, posteriormentese produce el deposito de lignina en la pared.

Una vez depositada la lignina, es estable y no esta sometida a recambio. Etas celulas se

engruesan armónicamente, conservando su forma, pero quedando una luz celular muy

pequeña en la que se aloja un citoplasma muy reducido. En las celulas jóvenes permanecen el

nucleo y el citoplasma mientras la pared celular se esta engrosando. Aunque suele admitirse

que mas tarde se reaboserve todo el contenido celular y las esclereidas desempeñan solo

funciones mecanicas.

Las punteaduras son muy frecuentes y comunican otras puteaduras de celulas adyacentes que

suelen ser también esclereidas.

Las esclereidas se encuentran por la corteza y la medula de tallos y raíces, asi como en el

mesofilo de la hoja, en frutas y en la cubierta de semillas.

Las esclereidas se diferencian de las fibras esclerenquimaticas en que estas también procede

de celulas meristematicas pero no crecen manteniendo suforma isodiametrica. Su enlongacion

es lenta y lega a durar meses. Inicalmente contiene citoplasma pero termina por perderse. Las

punteaduras son menos desarrolladas y son mas anchas.

Tipos: