historia

6
1. ALUMNOS: HONORES TENORIO ALEX SILVERA MONDALGO YENSON DIAZ SOTELO JOEL LINO PACHECO NATALIA CORONADO BAUTISTA JAVIER CURO PARY EDY OMAR VELAZQUÉS MENDEZ JESÚS ALDERETE YAUYO ALCIDES 2. PROFESOR: SALAZAR QUISPE ROBERT 3. ESCUELA: INGENIERÍA MECATRÓNICA 4. FACULTAD: FIEI

Transcript of historia

Page 1: historia

1. ALUMNOS: HONORES TENORIO ALEX SILVERA MONDALGO YENSON DIAZ SOTELO JOEL LINO PACHECO NATALIA CORONADO BAUTISTA JAVIER CURO PARY EDY OMAR VELAZQUÉS MENDEZ JESÚS ALDERETE YAUYO ALCIDES

2. PROFESOR:

SALAZAR QUISPE ROBERT

3. ESCUELA:

INGENIERÍA MECATRÓNICA

4. FACULTAD:

FIEI

Page 2: historia

ESTADOS PRÍSTINOS

Un estado prístino o proto-estado es aquel en el que no hay un modelo previo que lo

guíe para desarrollarse como estado. Esta forma de gobierno surgió a fines del arcaico

tardío como consecuencia de la intensificación de la producción agrícola, el

crecimiento demográfico y la sedentarización. Reemplazó a las jefaturas; la autoridad

está respaldada por mecanismos ideológicos pero no existía una milicia especializada

para la protección y control del estado. Caral y Kotosh, son considerados como los

primeros estados de este tipo y Chavín como la forma más desarrollada de estado,

pues ostenta las condiciones de este.

CARAL

El complejo arqueológico de Caral está ubicado en el valle medio del rio supe, en la

provincia de barranca. Fue fotografiado desde el aire por Paul Kosok quien le presto

una atención especial, Carlos Williams en una de sus investigaciones de las evoluciones

arquitectónicas desde los montículos y plataformas hasta los templos en forma de U

constituyen el primer camino de las diferencias de los estados prístinos.

Frederic Engel publica un plano de uno de los asentamientos además de las estructuras

de viviendas en las que se pueden ver los “anfiteatros” así se le denominaba a

estructuras circulares de 50-80 metros de diámetro rodeadas de graderías de piedra a

las cuales se llegaba por una rampa que daba a una gradería poca profunda Engel

comparo esto con las “Kiwas” estructuras semisubterráneas ubicadas al sudoeste de

EE.UU. que servía para reuniones, verdaderos anfiteatros donde se realizaban

festividades de carácter teatral y religioso.

Actualmente un grupo de arqueólogos empezaron a descubrir 25 pirámides de 25

metros de altura aproximadamente alrededor de una explanada construidas a base de

piedras canteadas, donde se encontraron hasta 11 capas de pintura de diversos

colores en su decoración. En otro sector se hallaban las viviendas del grupo de poder.

Shady explica que Caral es un sitio pre cerámico con características monumentales y

arquitectónicas más grande que se haya encontrado en el país, cuyo habitantes eran

sedentarios vivían de la pesca, agricultura, recolección, etc. Y que la excavaciones

Page 3: historia

representa la intensa actividad agrícola con productos que incluso provenían de la

selva, frente a esto remontan a casi 5000 años de antigüedad estamos ante los

orígenes de la civilización de los andes y en América.

ÁSPERO

Actualmente pertenece a la jurisdicción del distrito de Supe, provincia de Barranca,

departamento de Lima, en Perú. Las primeras excavaciones arqueológicas en este sitio

las realiza Robert A. Feldman en 1973 y 1974 en las pirámides que el bautizó como

Huaca de los Ídolos y Huaca de los Sacrificios.

Las investigaciones de Feldman revelaron también un sistema de subsistencia basado

principalmente en pescado, anchovetas y sardinas, y un conjunto de plantas cultivadas

que contribuyeron a la dieta, tales como calabazas, ají, legumbre y achira, pero en

cantidades menos significativas. También se halló algodón.

Las estructuras que más destacan son las llamadas huaca de los sacrificios y huaca de

los ídolos la estructura sugieren, tanto por el tamaño de las entradas como por la

amplitud de los recintos, que los ambientes se van haciendo más selectivos.

LA GALGADA

Pertenece al periodo tardío entre 2400 a 1900 a.C. Está ubicado dentro de un árido

cañón, junto al rio Tablachaca y le rio santa en Ancash a 1000 msnm. Fue un gran

centro ceremonial, también fue un centro de intercambio de manufactura artesanal,

una red de intercambio “comercial” estratégico para el intercambio de productos de la

costa, sierra y selva. Esto se evidencia con los hallazgos de las conchas marinas, las

plumas amazónicas, etc.

Compuesto por un patio circular (fogones redondos) estos servían para realizar

ofrendas, tenía los canales de ventilación similar a los canales del agua. Utilizaron la

fibra del algodón para la confección de fardos funerarios como mantos, alfombras

forma de aves falcónidas y serpientes, y bolsos.

Page 4: historia

HUARICOTO

Sitio arqueológico situado en la sierra central del Perú, en Marcara departamento de

Ancash. Centro ceremonial del periodo arcaico tardío .y se prolonga hasta el formativo

(2800 a 200 a.c)

Forma parte de templos provistos de fogones que floreció en la región no central del

Perú, siendo una influencia para Chavín de Huantar.

Es fue un pequeño centro ceremonial de la tradición religiosa de Kotosh, y no fue

interrumpida ni reemplazada con la aparición del culto Chavín. Estaba compuesto por

una superposición de trece construcciones que se inician en el Arcaico Tardío y

terminan en el Formativo Superior. En ellas se hallaron los restos de 12 fogones sin

ducto de ventilación, a excepción de uno, que además tiene doble piso y trazo circular.

Se aprecia además canales de drenaje, muros de piedras y una plaza circular.

Actualmente estas evidencias están cubiertas por tierra, selladas por los mismos

investigadores para su protección.

El diseño arquitectónico podría ser explicada por la presencia de especialistas

religiosos, que habrían dirigido la renovación cíclica de los templos “para asegurar la

reproducción para un patrón ritual y arquitectónico divinamente inspirado “.

LA INHUMACIÓN DE LOS TEMPLOS

Llamada también renovación de los templos” y consiste en cubrir y construir

inmediatamente un nuevo templo sobre el relleno que cubre el anterior .En Kotosh

señala Onuki, hay por lo menos 3 subfases en la construcción del conjunto ceremonial:

El templo de las manos cruzadas esta edificado sobre el relleno que cubre el templo

de las manos cruzadas.

SECHIN ALTO

Conjunto arquitectónico del periodo Formativo Temprano del Perú antiguo (2000-1500

a.c). La estructura principal consta de plataformas superpuestas y está formada por

emparrillados de muros rellenos de piedras y barro. Los paramentos externos, que

Page 5: historia

pertenecen a periodos medios y tardíos de la edificación, tienen mampostería de

grandes piedras y aparejos de hiladas alterna de piedras grandes y chicas.

LAS HALDAS

Las haldas está ubicada al sur de Casma a 16 kilómetros de la fuente de agua más

cercana, debido a esto este lugar es un paraje desértico. Este lugar llamo la atención

de varios historiadores, como Rosa Fung y Carlos Wiliams, después de las pruebas

realizadas de asume que empezó a construirse en la época pre cerámica alrededor de

1850 a. C. Después algunos arqueólogos como Bruder y Matsuzawa deduce que

construyeron la pirámide principal ya conocían la cerámica. Las haldas tuvieron una

ventaja propicia para el intercambio de otras regiones agrícolas, también este lugar

contó con unos buenos recursos marítimos.

En las haldas se puede hallar relaciones con Sechin Alto en sus composiciones

arquitectónicas, la estructura principal tiene como base la forma de un rectángulo casi

un cuadrado, también tiene la forma una disposición general en U, gracias a las

excavaciones realizadas en primera etapa con muros reticulados de mampostería de

piedra que conformaban una especie de emparrillado que fue llenado con capas de

barro y piedra. Más adelante con motivos de acelerar solo fueron llamados con una

especie de bolsas formada por redes de junco y piedras angulares, este sistema fue

similar en todas las edificaciones de la derecha.

Por las excavaciones realizadas por Grider se dice que la parte fundamental del

yacimiento se construyó después de introducir la cerámica en tres épocas, primera

1350 a. C. a 900 a. C. con un tiempo no mayor de 10 años de 1900 a 890 a. C. Sé utilizo

en los pisos una especie de concreto blanco grisáceo, esto se terminó de construir

entre 1190 a. C.

DOS SISTEMAS POLÍTICOS

Son distintas las trayectorias del desarrollo social en el valle de Casma con el valle de

moche. A pesar de los patrones comunes que tienen estos sitios, hay datos suficientes

para afirmar que cada uno tuvo un sistema de gobierno particular, en los dos se puede

observar el mismo subsistema basado principalmente en la agricultura y una red de

Page 6: historia

intercambio, pero también podemos encontrar diferencias en sus cerámica y

arquitectura otra diferencia también son la diferencia de la magnitud de las

construcciones.

LA HUACA DELOS REYES

Actualmente está ubicado en el valle de rio moche en el complejo llamado “caballo

muerto”. Es considerado como una de las obras arquitectónicas más importantes

como símbolo de representación artística de piedra y baro según algunos

investigadores se habría desarrollado durante el segundo milenio antes de la era

cristiana. Se puede apreciar que para el desarrollo se emplearon planos y técnicas de

diseño bien estructurado que aún se puede apreciar. Lo más resaltante de su

diseño son la forma de u que tienen sus construcciones, sus composiciones en niveles

y el empleo de colores policromas que reflejan la vocación por el embellecimiento de

los planos de diseño en sus construcciones

ARQUTECTURA ESTATAL

La huaca de los reyes ,la Galgada ,Kotosh , Huaricoto, Sechín alto entre otros ; eran

centros ceremoniales estales que tenía un carácter religioso ,político y

administrativo, pero lo más importante es que desarrollaron sistemas de control de

agua para el consumo y la agricultura , emplearon sistemas de producción y control

de alimentos , las técnicas de cultivo , su jerarquía en su nivel cultural y su

organización social de estas civilizaciones reflejan el nivel de conocimiento

empleado durante el proceso complejo de desarrollo como una sociedad.

Para los arqueólogos estas construcciones de urbanismo requirieron de gran cantidad

de mano de obra , lo que demuestra que el proceso de desarrollo requería manejo

de grandes masas de personas , debido a estas características se tuvo que desarrollar

en un estado con una organización bien definida y manejo de conocimientos

tecnificados de la planificación urbanizacional.