Historia

3
Historia Dentro del anecdotario del cine hondureño, está su participación en la primera aventura cinematográfica de Eduardo Zamacois: “En pocos meses el film quedó terminado (...). Eduardo Zamacois y la película salieron de Valencia (embarcados en el Montevideo) rumbo a la isla de Puerto Ricoel 11 de diciembre de 1916, casi un año después de haber concebido el proyecto. (...): Poco es, también, lo que Zamacois dice sobre su visita a Honduras. Son apreciaciones de tipo político y social, que podemos resumir en esta frase: «Honduras me produjo una impresión similar a la que me causaron Guatemala y El Salvador, y a la que había de producirme Nicaragua, y también, aunque en menor grado, Costa Rica. Esos países donde la agricultura, las industrias y el comercio, son rudimentarios, estaban viviendo su Edad Media... ». Sabemos también que cuando llegó a la capital, Tegucigalpa, salieron a recibirle el entonces joven poeta Rafael Heliodoro Valle y el «veterano comediante español don Pedro Vázquez». (...)”. 1 El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de los años 1960. Su primera obra cinematográfica fue el cortometraje "Mi Amigo Ángel", producida en 1962, es la primera obra cinematográfica de ficción producida en Honduras. Este cortometraje es de una gran fuerza expresiva y de una gran sensibilidad social y artistica. Esta primera generación de cineastas se completa con Fosi Bendeck que realiza el largometraje "El Reyecito" o "El Mero Mero", película de ficción fuertemente influenciado por el surrealismo. Ambos cineastas realizaron también documentales que tenían mayormente fines institucionales y/o comerciales. Sus producciones personales fueron financiadas mayormente por ellos mismos. Sami Kafati completaba su labor con la producción de spots comerciales. A lo largo de su carrera adquirió una serie de equipos de primera calidad para la producción cinematográfica que lamentablemente solo le permitirá trabajar en dos películas de largometraje: "Utopía", dirigida por el gran cineasta chileno Raúl Ruiz y la película "No Hay Tierra Sin Dueño", que lamentablemente no logró terminar en vida. En la década de los años setenta regresan a Honduras los cineastas Mario López y Vilma Martínez que habían realizado estudios en Argentina. Igualmente llega René Pauck, francés que realizara junto a Mario López varios de los documentales más emblemáticos de la época, tanto dentro del Departamento de Cine de la Secretaría de Cultura, Turismo e Información durante la dictadura militar del General Adalberto Melgar Castro. De esta época data el documental "Ritos y Magia" sobre los rituales tradicionales realizados por el pueblo Lenca y la etnia Garífuna. Mario López junto a René Pauck producirán el documental "Maíz, Copal y Candela", y en solitario en la década de los noventa Mario López dirigirá el documental "Doña Ticha" sobre una rezadora tradicional Lenca. René Pauck producirá el documental "El Tata Lempira" sobre la ceremonia tradicional del

Transcript of Historia

Page 1: Historia

Historia

Dentro del anecdotario del cine hondureño, está su participación en la primera aventura cinematográfica de Eduardo Zamacois: “En pocos meses el film quedó terminado (...). Eduardo Zamacois y la película salieron de Valencia (embarcados en el Montevideo) rumbo a la isla de Puerto Ricoel 11 de diciembre de 1916, casi un año después de haber concebido el proyecto. (...): Poco es, también, lo que Zamacois dice sobre su visita a Honduras. Son apreciaciones de tipo político y social, que podemos resumir en esta frase: «Honduras me produjo una impresión similar a la que me causaron Guatemala y El Salvador, y a la que había de producirme Nicaragua, y también, aunque en menor grado, Costa Rica. Esos países donde la agricultura, las industrias y el comercio, son rudimentarios, estaban viviendo su Edad Media...». Sabemos también que cuando llegó a la capital, Tegucigalpa, salieron a recibirle el entonces joven poeta Rafael Heliodoro Valle y el «veterano comediante español don Pedro Vázquez». (...)”.1

El primer cieneasta hondureño fue Sami Kafati, estudió cinematografía en Roma en la década de los años 1960. Su primera obra cinematográfica fue el cortometraje "Mi Amigo Ángel", producida en 1962, es la primera obra cinematográfica de ficción producida en Honduras. Este cortometraje es de una gran fuerza expresiva y de una gran sensibilidad social y artistica. Esta primera generación de cineastas se completa con Fosi Bendeck que realiza el largometraje "El Reyecito" o "El Mero Mero", película de ficción fuertemente influenciado por el surrealismo.

Ambos cineastas realizaron también documentales que tenían mayormente fines institucionales y/o comerciales. Sus producciones personales fueron financiadas mayormente por ellos mismos. Sami Kafati completaba su labor con la producción de spots comerciales. A lo largo de su carrera adquirió una serie de equipos de primera calidad para la producción cinematográfica que lamentablemente solo le permitirá trabajar en dos películas de largometraje: "Utopía", dirigida por el gran cineasta chileno Raúl Ruiz y la película "No Hay Tierra Sin Dueño", que lamentablemente no logró terminar en vida.

En la década de los años setenta regresan a Honduras los cineastas Mario López y Vilma Martínez que habían realizado estudios en Argentina. Igualmente llega René Pauck, francés que realizara junto a Mario López varios de los documentales más emblemáticos de la época, tanto dentro del Departamento de Cine de la Secretaría de Cultura, Turismo e Información durante la dictadura militar del General Adalberto Melgar Castro. De esta época data el documental "Ritos y Magia" sobre los rituales tradicionales realizados por el pueblo Lenca y la etnia Garífuna.

Mario López junto a René Pauck producirán el documental "Maíz, Copal y Candela", y en solitario en la década de los noventa Mario López dirigirá el documental "Doña Ticha" sobre una rezadora tradicional Lenca. René Pauck producirá el documental "El Tata Lempira" sobre la ceremonia tradicional del Guancasco en el occidente de Honduras, y ya en la primera década del siglo XXI el documental "Cusuna, Lugar del Pez Dormilón", en colaboración con Gerardo Aguilar.

Page 2: Historia

Se producen en el país en la década de los setenta algunos largometrajes televisivos por un grupo que se llamo "Teatro de los Diez", formado en su mayoría con locutores radiales que trabajaban en Radio Nacional de Honduras.

En la década de los años noventa llegan al país varios graduados de la Escuela Internacional de Cine y TV, EICTV, proyecto impulsado por la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Estos jóvenes comenzaran una nueva etapa de la producción audiovisual. Hispano Durón producirá el video clip "En Mi País", del cantautor Guillermo Anderson y colaborara con la producción del largometraje "Alto Riesgo" dirigido por René Pauck. Francisco Andino dirigirá el cortometraje "Voz de Ángel".

Ya en la década del dos mil, Elizabeth Figueroa dirigirá los cortometrajes de ficción "Fantasmas del Huracán" e "Historia de Camposanto" y los documentales "Los Colores del Aserrín", "El Pelicano Gis" y "Al Compás del Campanario". Hispano Durón dirigirá el largometraje "Anita la Cazadora de Insectos", Francisco Andino dirigirá la teleserie "Historia de Fiscales" y el cortometraje "Tiempo de Vida". Nolban Medrano dirigirá el video clip "No Hables Más" del grupo Diablos Negros y Oscar Estrada dirigirá el documental "El Porvenir".

Además de los egresados de la EICTV, comienzan a producir cine los egresados de la Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC y los estudiantes y egresados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, además de otros graduados en escuelas de cine extranjeras. Juan Carlos Fanconi dirige el largometraje "Almas de la Media", Paola Reyes dirige el documental "Bambú, Testimonio en Escena". Mariela Zavala el cortometraje "Libremente Encerrado" y Darwin Mendoza el cortometraje de ficción "Taller de Máscaras". Ángel Maldonado dirige el cortometraje "La Cometa". Katia Lara dirige el cortometraje "72 Horas" y el documental "Corazón Abierto". Omar Carías produce el primer cortometraje de animación por computadora "Virus" y Adrián Guerra produce el corto animado "Oscuro Cardinal". Michael Baruch produce los cortometrajes "Alberto Solo" y Lúminus". Laura Bermúdez dirige el cortometraje documental "La Orquesta que Murió en Silencio" y "Narciso". Michael Bendeck produce el documental "Historia del Rock en Honduras.

A partir del año 2007 se intensifica la producción cinematográfica con los largometrajes "Amor y Frijoles" de Hernán Pereira y Matew Kodath, "Unos Pocos con Valor" de Douglas Martin y "Second Coming", producida por José David Yacamán.

Ya en los primeros años del la década del dos mil diez la producción cinematográfica ha ganado en calidad y experiencia. Se producen los largometrajes "No Amanece Igual Para Todos" de Manuel Villa, Ramón Hernández y Francisco Andino. "Toque de Queda" de Javier Suazo, "El Xendra" de Juan Carlos Fanconi y "Quién Paga la Cuenta" de Benjamín López.

La producción de cortometrajes ha tenido una autentica explosión, contándose en el 2013 al menos cincuenta cortometrajes de todos los géneros. Destacándose "Esperándola" y "Secretos Conocidos" de James Join, "El Sueño de Memo" de Hispano Durón y "Cuentos de Carretera" de Elizabeth Figueroa y Nolban Medrano, además de los Cortometrajes del grupo de creación El Colectivo con "El Último Hombre" y cortometraje "El Día de la Luz" de César Hernández.