historia

7
LAS RELACIONES EN AMERICA: ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACIÓN Después de nuestra independencia, el Perú quedó endeudado: Deuda externa: se hicieron préstamos en dinero o en servicios a países como Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Chile, que se hizo durante las guerras de independencia. Incluso se incluyen los gastos que el gobierno español había hecho en Perú durante el virreinato, ya que en la Capitulación de Ayacucho se acordó pagar a España. Deuda interna: el Perú reconoció a todas las personas, empresas y demás aportantes que ayudaron durante la guerra de independencia. lamentablemente esto se convirtió en corrupción por que muchos se presentaron con falsa documentación y falsos testigos para pedir al estado un dinero que no les correspondía, a nuestros indígenas no les dieron el reconocimiento debido ni gozaron de ningún derecho. CONFLICTOS TERRITORIALES DEL PERÚ CON PAÍSES VECINOS Se delimitó las fronteras de nuestra patria según las capacidades de nuestros gobernantes para defender nuestro suelo. Está delimitadas con hitos, montañas, ríos, etc. Después de nuestra independencia se delimitó en base a dos principios: UTTI POSSIDETIS Y LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS. FRONTERA CON BRASIL: Se producen incidentes entre caucheros de ambos países por la precisión de sus territorios. Los brasileños invadieron territorios de las cuencas del Yurúa y del Purús produciéndose fuertes enfrentamientos con los colonizadores de la zona alta de los dos ríos. La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: SECTOR NORTE : “la Convención Fluvial sobre Comercio y Navegación” Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil: en 1861 por el Perú Bartolomé Herrera y por Brasil Duarte Ponte que fija como frontera todo el curso del río Yaraví. SECTOR MERIDIONAL: “Tratado de Límites, Comercio y Navegación en la cuenca del Amazonas” firmado en Río en 1909 (Velarde –Rio Branco)

description

historia

Transcript of historia

LAS RELACIONES EN AMERICA: ALIANZAS, CONFLICTOS E INTEGRACINDespus de nuestra independencia, el Per qued endeudado: Deuda externa: se hicieron prstamos en dinero o en servicios a pases como Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Chile, que se hizo durante las guerras de independencia. Incluso se incluyen los gastos que el gobierno espaol haba hecho en Per durante el virreinato, ya que en la Capitulacin de Ayacucho se acord pagar a Espaa. Deuda interna: el Per reconoci a todas las personas, empresas y dems aportantes que ayudaron durante la guerra de independencia. lamentablemente esto se convirti en corrupcin por que muchos se presentaron con falsa documentacin y falsos testigos para pedir al estado un dinero que no les corresponda, a nuestros indgenas no les dieron el reconocimiento debido ni gozaron de ningn derecho.

CONFLICTOS TERRITORIALES DEL PER CON PASES VECINOSSe delimit las fronteras de nuestra patria segn las capacidades de nuestros gobernantes para defender nuestro suelo.

Est delimitadas con hitos, montaas, ros, etc. Despus de nuestra independencia se delimit en base a dos principios: UTTI POSSIDETIS Y LIBRE DETERMINACIN DE LOS PUEBLOS.

FRONTERA CON BRASIL:

Se producen incidentes entre caucheros de ambos pases por la precisin de sus territorios. Los brasileos invadieron territorios de las cuencas del Yura y del Purs producindose fuertes enfrentamientos con los colonizadores de la zona alta de los dos ros.La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: SECTOR NORTE: laConvencin Fluvial sobre Comercio y Navegacin Acuerdo de Lmites entre Per y Brasil: en 1861 por el Per Bartolom Herrera y por Brasil Duarte Ponte que fija como frontera todo el curso del ro Yarav. SECTOR MERIDIONAL: Tratado de Lmites, Comercio y Navegacin en la cuenca del Amazonas firmado en Ro en 1909 (Velarde Rio Branco) La divisoria de aguas existente entre los rosUcayali(Per) yYura(Brasil), hasta el paralelo 924'36" S, que corresponde a la boca delro Breu, afluente del Yura. Sigue por este paralelo en direccin este, hasta la boca del ro Breu; sigue por el Breu, aguas arriba, hasta su naciente. La divisoria de aguas entre los rosTorolluc, en el Per yEmbiraen el Brasil, hasta el paralelo 10 de latitud sur; Por el paralelo 10 de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio brasileo, y elCuranja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente delro Santa Rosa. El ro Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con elro Purs; El ro Purs, aguas arriba, hasta la boca delro Shamboyacu, aguas arriba, en todo su curso. Desde all, siguiendo el meridiano del lugar, en direccin sur, hasta el paralelo 11 de latitud sur; Del paralelo 11 de latitud sur, una lnea que va a encontrar la naciente delro Acre; El ro Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iapari.

FRONTERA CON BOLIVIA: Corresponde a dos zonas La regin Sur , poblada vecina del Lago Titicaca hasta la frontera con Chile, que fue solucionado en 1902 por el tratado de demarcacin de fronteras , firmada en la paz entre el plenipotenciario Peruano Felipe de Osma y el Canciller boliviano Eleodoro Villazn. La Regin selvtica y fluvial de Madre de Dios, en 1909 se da solucin al problema del ro Suches al norte con el Tratado Polo- Bustamante, bajo el arbitraje argentino del presidente Figueroa Alcorta, fallo que no fue bien recibido por los bolivianos, Sin embargo el tratado se firmo por Soln Polo de Per y Daniel Bustamante de Bolivia, el 17 de setiembre de 1909. Sin embargo qued en criterio la solucin de la parte peruano boliviano hasta el oncenio de Legua con el tratado ratificatorio firmado el 15 de enero de 1932. Desde la Unin de los ros Yaverija con el Acre, hasta el Hito N 80. Desde la boca del ro Yaverija, en el Acre, una lneageodsicahasta la parte occidental de la barraca Illampu, en elro Manuripe. Desde all otra lnea hasta la boca delro Heath, en elMadre de Dios; El ro Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la lnea divisoria del lugar hasta la boca del Colorado, en elro Tambopata; Por el ro Tambopata, aguas arriba;ro LanzaoMosojhuaico, hasta el paralelo 10 15 de latitud sur; y desde all, por el paralelo en direccin oeste, hasta la lnea divisoria entre los ros Lanza o Mosojhuaico y Tambopata; Por esta divisoria, sigue la lnea en direccin sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa, Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende hacia la laguna Suches; Elro Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde all, otra lnea sinuosa, hasta la baha de Cocahui, en ellago Titicaca; De la baha de Cocahui, una lnea recta al punto equidistante entre laislaSoto(Per) y Chiquipa (Bolivia); Otra lnea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata (Per); y, desde all, otra lnea recta hasta el lugar denominado punta Kasani; La lnea de frontera contina desde punta Kasani, donde se encuentra el hito N 22, con una trayectoria sinuosa sobre la pennsula de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la pennsula queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano; La lnea de frontera contina en el lago Huiaimarca, entre la isla Iscaya (Per) y punta Huancallani (Bolivia); isla Cana (Per) e isla Limina (Bolivia). Desde este punto, una lnea recta en direccin sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco (Bolivia) y punta Zepita (Per) y otra en direccin sur, hasta la naciente delro Desaguadero, en el lago Huiaimarca. El ro Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha despus, hasta la boca delro Cutjire. Desde este lugar prosigue en direccin sudoeste, sobre la meseta, pasando por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico. De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la confluencia delro Ancomarcay elMaure. Finalmente, desde este lugar, una lnea geodsica en direccin este, otra, hacia el sudeste y finalmente otra en direccin sur, hasta encontrar el hito N 60 de la frontera entre Per y Chile, en medio de la meseta de Ancomarca, a 17 2954 de latitud sur y 69 28 28,8 de longitud occidental (UTM:N8030765,668;E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).FRONTERA CON ECUADOR El problema limtrofe con el vecino pas del norte ha durado 120 aos. Las pretensiones de Ecuador eran los territorios de Tumbes, Jan y Maynas.En 1860 estando en el gobierno Ramn Castilla el Ecuador intent adjudicar a Inglaterra zonas de nuestra Amazona como pago por su deuda externa. la diplomacia peruana logra desistir aEcuadorde susintencionesy logr adems aceptar que el problema seasometidoal rey de Espaa.Entre los aos 1858 y 1860, hubo serios diferendos entre Per y Ecuador. El motivo del conflicto fue porque Ecuador haba cedido en 1857 un milln de metros cuadrados en las mrgenes del ro Bobonaza (Provincia de Pataza) a sus acreedores ingleses a cambio del 30% de su deuda externa, a sabiendas de que esa zona perteneca a territorio peruano. Evidentemente, los ingleses fueron estafados y se atent contra la soberana del Per. Por supuesto que el gobierno peruano protest contra ese atropello. Como la va diplomtica no dio resultados, Castilla prepar la escuadra peruana para que hiciera respetar la soberana nacional. Dirigi personalmente la operacin militar y march hacia el norte. Bloque el puerto de Guayaquil, sin resistencia ecuatoriana. En seguida ocup dicho puerto el 7 de enero de 1860. Estableci en ese lugar su cuartel general y desde all entabl negociaciones con el presidente ecuatoriano Francisco Robles, firmndose el Tratado de Mapasingue el 25 de enero de 1860. Mediante dicho documento, Ecuador dejaba nulo el contrato pactado con los ingleses y reconoca como peruanos los territorios de Bobonaza y Pastaza. En otros asuntos, se considera que el Tratado de Mapasingue fue un arreglo muy generoso para Ecuador. Castilla, despus de regalar al pobre ejrcito ecuatoriano uniformes, tres mil fusiles y otros pertrechos militares, se retir el 10 de febrero de 1860.Al llegar a Lima, se dice que fue silbado. Haba sido una guerra impopular. El Tratado de Mapasingue fue rechazado por el Congreso peruano. Tampoco en Ecuador fue oficializadoCuandoEcuadorquiso aprovecharse de nuestra derrota en la guerra con Chile en 1879, revivi su plan deconcesionesde nuestraAmazoniaa empresarios extranjeros.Estando el gobierno en 1889, Dn. Jos Pardo y Barreda present a la corona Espaola un escrito completo sobrenuestracuestinlimtrofe.En 1904 Ecuador consider que sus posesiones se extendan hasta las mrgenes del Ro Napo y el Cururay. Reactualizndose el arbitraje espaol y en 1910 estandoprximoa darse el fallo del arbitraje Ecuador inicia una campaa de hostilizacin contra Per considerando que el fallo del rey de Espaa sera favorable al Per,movilizndoselas tropas de ambos pases, pero por mediaciones de EEUU, Argentina y Brasil la paz se restableci.En 1941 se produjo el conflicto armado que llev a las fuerzas peruanas a ocupar la provincia Ecuatoriana del "ORO" concluyendo el conflicto con la firma del protocolo de "Paz, Amistad y lmites"firmado por Alfredo Solf y Muro y Julio Tobar Donoso29/01/1942 (Gob.de Manuel Prado Ugarteche).FRONTERA CON COLOMBIAElTratado Salomn-Lozanofue un tratado de lmites firmado el24 de AGOSTO de1922que puso fin a un litigio territorial de casi un siglo entreColombiayPer. El tratado fue obra del Plenipotenciario de Colombia,Fabio Lozano Torrijos, y el Plenipotenciario de Per,Alberto Salomn. Bajo la presin de losEstados Unidospara que aceptase un tratado que era impopular, elpresidente peruanoAugusto B. Legua.LA AMBICIN DE Colombia de apoderarse de los Ros Caquet y Putumayo sin tener derecho, por la explotacin del caucho se agrav en 1911, cuando este pas envin un destacamento militar.FRONTERA CON CHILEDespus de la guerra deba realizarse el plebiscito en 1894, que no pudo efectuarse por intransigencia del gobierno chileno y su poltica de chilenizacin de las provincias de Tacna y Arica cuyos pobladores dando un vivo ejemplo de patrimonio de apego a nuestra nacionalidad y a nuestra patria. En 1922, se llev el problema al arbitraje de los E.E.U.U. en 1925 el rbitro dio su fallo en el cual se dispona a realizarse el plebiscito, estando este por llevarse a cabo el delegado norteamericano lo declar impracticable, por los abusos cometidos por el gobierno Chileno. Poco despus se iniciaron negociaciones directas que terminaron con la firma del Tratado Rada Gamio-Figueroa Larrain el 3 de junio de 1929 en el cual se establece la reparticin de territorios: Tacna para el Per y Arica para Chile de esta manera se dio termin a un conflicto que duro casi 50 aos. Desde el hito N 01 de La Concordia hasta el Hito N 80. Finalmente Legua y Figueroa concuerdan en la divisin territorial Tacna para el Per y Arica para Chile. Figueroa argumentaba que Arica tena mayor simpata por Chile, mientras que Tacna era fiel al Per. La nueva lnea divisoria entregara parte de la provincia de Tacna a Chile. Chile retena Arica y una extensin de 15351kmy el Per recuperaba Tacna y una extensin de 8678km junto a Tarata con una extensin de 980km. Puesto que Arica era el puerto natural de Tacna, el Per pidi uno por cuenta de Chile en Arica. El embajador estadounidense en Lima, Moore, pidi que parte de la baha de Arica y el ferrocarril sean peruanos. Se hicieron otros estudios para que a 2km de Arica en el ro San Jos se construya el puerto peruano. Chile ofreci construir uno a 16kmde Arica en el ro Lluta, a 30km de Arica en la Yarada o a 60km de Arica en Sama. Finalmente Chile ofrece construir un malecn de atraque, oficinas de aduanas y el terminal del ferrocarril en el puerto de Arica. La indemnizacin que pagara Chile al Per sera de seis millones dedlaresestadounidenses para obras en la ciudad de Tacna. ComoBoliviaexiga una salidasoberanaalmary ante la posibilidad que Chile se la diera cedindole territorios anteriormente peruanos, exigi Legua un protocolo complementario en la que se estipulara que Chile no cedera ningn territorio que hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar primero al Per. Sobre las azufreras del Tacora, quedaran en territorio chileno ya que el embajador Figueroa Larran argumentaba que sus propietarios eran chilenos. El volcn Tacora que perteneca a la provincia de Tacna qued en manos de Chile. El Per obtendra todas las aguas del Uchusuma y del Maure que discurren por territorio chileno. La propuesta se present el15 de mayo. Chile y Per la aceptaron el mismo da. El tratado se suscribe el3 de juniode1929en la ciudad de Lima, siendo el representante peruanoPedro Jos Rada y GamioyEmiliano Figueroa Larranpor la parte chilena. Las ratificaciones se canjean en Santiago el 28 de julio de 1929. En Chile se promulga por decreto N1110, el 28 de julio de 1929 y se publica en el "Diario Oficial" el 16 de agosto de 1929. El28 de agostode 1929 se realiza laReincorporacin de Tacna al Per.