Historia

12

Click here to load reader

description

Relatos, historias y apuntes de radio

Transcript of Historia

Page 1: Historia
Page 2: Historia

El Primer periódico de peumo fue el Cachapoal, del que solo se conserva un número con fecha del 11 de noviembre de 1885. Su director fue Don José Domingo Toledo. 1886.- La voz del Cachapoal 1887.- El eco de Peumo 1890.- La libertad 1899.- El orden de Cachapoal 1903.- La Cruz 1904.- El Gulutrén 1905.- La verdad 1919.- La voz del Cachapoal 1920.- El regreso 1923.- El 1 de agosto se funda El progreso de Cachapoal, periódico semanal que se conserva hasta estos días. En diciembre del año 1884 don Víctor Echaeren, de ascendencia suiza, forma una fábrica de papel en Peumo, que debe haber sido muy importante por los datos que conocimos.

Entre 1882-1883, se crea la provincia de Rancagua, esto da origen a un debate entorno a Peumo como capital del departamento de Cachapoal, ya que había intereses de que fuera Doñihue, ya estaban hechos los planos de ferrocarril, era mejor la posición central de Peumo y su mayor distancia a Rancagua.

El 8 de mayo de 1892 llega el tren a Peumo, trayendo gran alegría a sus habitantes y un avance progresista incalculable.

Nos parece importante hacer notar que Peumo por ser capital del departamento de Cachapoal tuvo gran importancia dentro del quehacer de la región, que fue un pueblo de mucho progreso y el centro comercial de todos los lugares aledaños.

Ya en el siglo XVIII existía en Peumo, un escuadrón de policías Municipal y su cuartel se ubicaba donde hoy se encuentra la clínica de la Mutual de seguridad, al fusionarse la antigua policía el 27 de abril de 1927 da origen a Carabineros de Chile y pasa a ser tenencia, dependiente de la 5ª comisaría de carabineros Cachapoal con asiento en San Vicente de T.T.

El 24 de diciembre de 1936 el presidente don Arturo Alessandri Palma, Suprime dicha comisaría y organiza la 5ª comisaría de carabineros Cachapoal con asiento en la ciudad de Peumo, dependiente de la prefectura de O’higgins. La comisaría estaba ubicada en Walker Martínez N° 257, era una casona hermosa pero debido al deterioro del tiempo el año 1983 se autorizo la entrega de una parte del edificio destinado a oficinas publicas, oficinas que años atrás

Page 3: Historia

fueron correos y telégrafos de chile. El terremoto del año 1985 destruye completamente la antigua comisaría por lo que la dirección general de carabineros de chile dispone trasladar a la unidad al edifico que actualmente ocupa.

Page 4: Historia

No sabemos si don Alberto Reyes fue el fundador de la banda municipal pero en algunos datos que nos dieron ya en 1928 dirigía la banda que estaba compuesta casi solamente por integrantes de la familia Reyes. El mismo don Alberto Reyes fue el primer empresario que tuvo teatro en Peumo, el teatro estaba ubicado donde mas tarde seria el Hotel Prat, y que actualmente es casa habitacional de descendientes de la señora Eva Soto dueña de dicho Hotel y del archivo judicial. Más tarde el teatro funcionaria donde hoy esta el cuerpo de bomberos, el teatro en esos años se llamaba biógrafo, después de don Alberto paso a ser de la empresa González Hermanos, los mismos de San Vicente de T.T, por lo que las películas se pasaban en san Vicente y al día siguiente aquí, mas adelante se quemo esta construcción, compraron los bomberos y los mismos funcionarios se encargaron de la demolición y luego de la construcción del actual cuartel. Nos pareció curioso y digno de ejemplo una anécdota que nos contó don Arturo Zúñiga, cuando se hizo la losa para el segundo piso, cada voluntario debía debía subir por el andamio 5 carretilladas de mezcla durante el día, de modo que en medio de sus quehaceres, subían a dejar una carretillada mas tarde volvían por otra asta completar su cuota diaria.

Al lado de los bomberos estaba la Municipalidad, el juzgado y la notaria

estuvieron ubicados donde hoy esta el negocio de Jano Moran, mas allá por la misma vereda estuvo el Hotel Alberto, de don Luis Alberto Reyes y en la esquina la caja nacional de ahorro, hoy banco del estado, al frente la dulcería de la señorita Emilia, ¡¿Quien en su infancia no paso a comprar sus primeras golosinas al salir de misa los domingos o al ir camino a la escuela todos los días?!.

El registro civil esta ubicado donde hoy esta la cede central de CEMA Al lado del gimnasio y la oficial civil era la señorita Melania Espíndola,

el gabinete de identificación funcionaba en una casa grande que estaba mas o menos donde hoy esta la funeraria Ortiz, y aquí nuevamente don Arturo nos cuenta una anécdota; falleció en esos tiempos un personaje publico de connotada trascendencia dentro del país, por lo tanto correspondía al izamiento de la bandera mediante a media asta y así se hizo, pero cumplido el tiempo reglamentario la bandera del gabinete no se saco y no se saco nunca mas después, por lo que se perdió la bandera, pero al año siguiente cuando se subió un maestro a limpiar las canaletas de desagüe, encontró dicha bandera que por el tiempo, el viento y la lluvia se había ido cayendo hasta quedar perdida en la canaleta.

Page 5: Historia

Las casas comerciales que existían en esos tiempos eran; los españoles, que primero estuvieron instalados donde hoy esta la casa Maldonado dando la vuelta y llegando mas o menos hasta donde Monchito Silva, esa casa se quemo y no se pudo salvar nada, ya que dentro de las cosas que vendían había balas municiones y pólvora, mas adelante los españoles se instalaron, al decir de un testigo “Era una real tostadera” y nadie se podía acercar. Más adelante los españoles se instalan en la esquina de este lado, siendo uno de los negocios más grandes. Otro negocio de ese tiempo es la Estrella Polar de don Eduardo Jara. La Carmela, de Jara y García, la Unión de don Domingo Laza, tienda Habib Atala, quien al parecer seria el primer árabe que llego por estos lados junto a su hermano Masul Atala que era el querido “turco”. Que recorría las calles con los cortes de género en sus brazos. El año 40 se compra auto, los primeros que hubo en Peumo. (Burrita).

Donde hoy esta ubicada, la panadería La Reina del Pacifico, estuvo

ubicada la primera panadería llamada “La Vasconia” y su dueño era don Daniel Letemendi. Al frente de la panadería había un potrero donde pastaban los caballos que tiraban las carretélas repartidoras de pan, la calle sarmiento Llegaba solo hasta avenida España y todo los que hoy es la población de EEPP era potrero y a esa misma altura por la línea del ferrocarril estaba ubicado el caballo de hierro, que le llamaban a la toma de agua del tren. Don Manuel Drogget, fue el primer empresario tuvo góndolas, que así e les llamaban a las micros, que viajaban de Peumo a Rancagua con pasajero y comerciantes los que llevaban sus canastos con fruta amarrados en la parrilla, Mas adelante tuvo góndolas con recorrido de Peumo las cabras donde segundo quintanilla a quien llamaba el pariente, estas góndolas las manejaba su hija y era el cobrador, La sala donde se reunía la banda estaba ubicada en avenida España al lado de la panadería, en un galpón, por lo que cuando la banda se formaba, para recorrer las calles de Peumo, esto antes de las 7 de la mañana salían a saludarlos el matrimonio de Don Manuel Drogget y señora, que tenían su casa al frente de este galpón, la banda entonces les ofrecía tres pies de cueca que don Manuel y señora bailando con mucho entusiasmo, para luego festejarlos con bandejas de sándwich y bandejas con vasos de vino. Al barrio puertas de peumo llegó, en 1920. Don Lupercio Reyes español, que arreglaba las vitrolas y fonógrafos y las primeras radios RCA Víctor, recuerdo personal, mi madrina, la Srta. Mila Flores, contaba que cuando su papa trajo la primera radio los niños se agolpaban en las ventanas de la casa para escuchar esta maravilla de aquellos años. Volviendo a puertas de Peumo. Don Luis Pérez me cuanta un anécdota de su infancia, existía en el lugar un

Page 6: Historia

almacén de Don Rolando Rojas que se llamaba “El Chiquitito”, allí iban los niños a comprar dulces y golosinas, al pedirle la yapa costumbre de aquellos niños, Don Rolando Contestaba: ¡todavía no para (partera) cuando para la sapa! (año 40). En estos años mismos años el matadero municipal estaba ubicado en arboleda al frente de Don Nano Cartagena y la carne se entregaba a los puestos (carnicería) en carretela tirada por caballos que conducía un personaje llamado el pelado rubio, Don José López era como administrador y venia a supervisar la matanza, ya que en esos no había veterinario, este señor tenia puesto de carne (carnicería) frente a la caja nacional de ahorro, hoy banco del estado: los matarifes eran maestro lucho Pérez, Don Lindorfo Flores y el pituco Lagos, Padre del actor Osvaldo Lagos y Osvaldo Garrido Pérez. También en el barrio Arboleda, también era famoso Don Felipe Gutiérrez Cerda, conocido herrero, maestro carrocero y de fragua, con el mismo oficio Don Juan Becerra que vivía en puertas de Peumo. Otro hecho que nos parece importante destacar es el fusilamiento de los ocurrido el año 1952 a un hombre que mato a la mama en Idahue, mas adelante, en 1952 se produce el doble fusilamiento de 2 hombres apellidados Soto y Ortega, ellos mataron y violaron a una anciana y su nieta, hecho ocurrido en Llallauquen.

Page 7: Historia

Atravesaba la plaza un domingo por la tarde, En ese silencio y quietud que solo se encuentra en la plaza de Peumo, escuche, sin quererlo, la conversación de unos jóvenes -¡Este pueblo es mas aburrido que la… (Cresta)…! a lo que el otro contestaba –Vamos pá San Vicho mejor, es mas muerto este pueblo… (Huevón)… Ese fue el nacimiento de este sueño, porque es un sueño el que yo pretenda escribir un libro, hacerlo significa darle vida a algo que no está, hacerlo significa casi parir un hijo, y parir un hijo cuesta. No pretendo que sea una obra maestra, lo única intención es que la juventud sepa lo que fue nuestro pueblo, que los niños aprendan de nuestro recuerdos y que los adultos puedan recordar los tiempo de gloria de nuestro Peumo cuando era el importante departamento de Cachapoal. Muchas cosas no se dirán, muchas otras se dirán demás porque esto ha sido un trabajo a base de historias, recuerdos y vivencias de propios Peuminos que amablemente me abrieron su casa, su corazón y el arcón de sus recuerdos para compartir contigo, en instancia, y luego con todas las personas a quienes lleguen estas adendotas de un paso muy feliz y menos feliz, según el criterio de cada uno. En la Parte histórica tome como referencia el libro “Peumo, historia de una parroquia”, escrito en 1959 por el padre Walter Hanich, documentos del archivo parroquial y algunos extractos de revistas antiguas que mencionare al final. A todos y cada una de los personas que me ayudó o tuvo la intención de hacerlo le agradezco en lo que vale su cooperación, yo me sentiré graficada con el sólo hecha de sabe que estas páginas les entretuvieron por un momento.

Page 8: Historia

Como ya hemos venido hablando en otras oportunidad, de los negocios que existieron aquí en Peumo, hoy vamos a continuar con el tema, nombrado y haciendo recuerdos de ellos. Otro de los grandes negocios de esa época fue “La Estrella Polar” que pertenece a don Eduardo Jara, este negocio estaba ubicado en Vicuña Makenna llegaba hasta el río. Volviendo al tema de los negocios, mas allá de la estrella polar, por la misma vereda, por donde hoy esta la casa Ledo estaba una gran tienda llamada “La Carmela” que pertenecía ala sociedad Jara y García mas allá aún estaba la casa comercial la Unión. De don Domingo laza ¿Quién no recuerda ese negocio con su fachada amarilla y sus puertas eternamente cafés? y quien no recuerda a don Domingo Laza paseándose en la ventana de su negocio de un lado pare otro y siempre con sus manos atrás. Estos son los recuerdos maravillosos que queremos compartir con ustedes desde aquí nuestro programa los años inolvidables. El datilo de hoy se refiere a la ropa de cama, hay personas a las que les gusta las sabanas perfumados, auque ahora la mayoría de los de los detergente son perfumado, no esta demás que los de este daito, se colocan unas gotitas de colonia en el ultimo enjuague o también se puede colocar un algodoncito con unas gotas de perfume entre los dobles de las sabanas mientras permanecen guardadas, así cuando las usemos estarán olorositas.

Page 9: Historia

El capitán José de mesa fue un personaje destacado de Peumo, el, español, nado de Sevilla en 1794, llego a chile en 1814 y sirvió en el ejercito hasta 1821 en el banco realista, enviado a la ciudad como parlamentario, se une a la causa de la patria, esto por que el poderío español estaba llegando a su fin en América. Bueno la Historia de don José de Mesa es muy larga ya que este señor durante su vida realizó muchas actividades dentro del país para el final y luego de quedar viudo radicarse definitivamente en Peumo, dedicándose al comercio y seguramente a escribir sus memorias porque es don José de Mesa quien nos deja una descripción de cómo era nuestro pueblo en 1840, Tenia como hasta hoy, nuestro pueblo, forma de punta de diamante, esto debido a los accidentes geográficos, además de haberse inundado en 1827 y mediados del siglo anterior. La población tenía 20 casas de teja, 74 de paja y 126 ranchos ordinarios, carecía de edificios públicos, el presidio estaba establecido en un rancho, había 4 tiendas y 2 bodegas, las tiendas pertenecían a José Contreras y Pacifico González. El presidio era necesario para reprimir los crímenes y asaltos, tenia “cepo” (una clase de martirio donde el presidiario quedaba con la cabeza sujeta de un lado y por el otro lado el resto del cuerpo), esto era para los delincuentes y de ese modo se trataba a los niños que jugaban a las bolitas en la calle en vez de asistir a la escuela fiscal. Hasta aquí la descripción de nuestro pueblo, yo por mi parte no quiero ni pensar en los jóvenes que hacen la simarra en estos días si vivieran en aquellos tiempos. Quisiera hacerles un comentario a propósito de cómo cambiar las cosas a través de los años de 1820 que hoy comparto con Ustedes. La cena y el almuerzo son ligeros y se componen de fruta y chocolate, las comidas son abundantes, después de la sopa viene la olla podrida, esta se compone de toda clase de carnes, legumbres de la estación y garbanzos, la verdad que la lista de ingredientes de esta olla podrida es colosal y como punto final, los garbanzos, que fuera la época del año que fuera llegaba garbanzos igual, como entrada servían aceitunas, mantequilla, rábanos, atún y los mejores quesos traídos de chanco traídos de un lugar cerca de concepción como asados, filete o lomos de buey, aves pescados y toda clase de guisos españoles, para los postres, arroz con leche, pasteles, frutos de la estación confituras muy azucaradas chancaca y camote.

Page 10: Historia

Don Luis Alberto Reyes Peumo a través de la historia, ha sido bendecido con grandes hombres destacados personajes, que han dejado un legado de cultura, para nuestra generación y para generaciones futuras. Uno de esos personajes es sin duda alguna don Luis Alberto Reyes, un hombre emprendedor, visionario y con una voluntad férrea para hacer grandes cosas, fue empresario de biógrafo, que así se le llamaba los cines por allá por los años 30-40. También fue dueño de Hotel y posteriormente de restaurante. ¿Cuántos litros de vino han pasado por encima del mostrador de don Alberto? El mismo mostrador que hoy tiene su hijo para coronar las virtudes de don Alberto, fue también músico, el tocaba clarinete y esta afición por la música y sabiendo que contaba con familiares que compartían su misma afición, se dio a la tarea de formar una banda para Peumo, esta banda estaba formada principalmente por puros familiares, esto fue mas o menos en 1928. Años más tarde fue director de la banda don Clemente Pavez que también era pariente de don Alberto. Cuanta cholito Pérez que uno de sus recuerdos mas bonitos, por allá por los años 50, es que cuando la banda se preparaba, en los 18 de septiembre para hacer el recorrido por las calles del pueblo, don Manuel Drogget conocido empresario de micro, que hacia los recorridos para Rancagua. Don Manuel los esperaba al salir de la sala de bandas, ubicada en la avenida España, con brindis que consistía en vasos de vino y sándwich, para todos los integrantes de la banda, a esta manifestación de aprecio correspondían con tres pies de cuecas, que el matrimonio baila con mucho entusiasmo, después recorrían las cales tocando himnos marciales, adiós al séptimo de línea. Los nibelungos etc. cuando concluya este recorrido pasaban donde don Alberto reyes, haciéndole un saludo homenaje entraban tocando por la puerta del negocio de

Page 11: Historia

Historia de Peumo En tono que es el mió, voy a contarle una historia de este pueblo que

tanto amamos y que nos llena de gloria, de cuando Peumo nació, nadie sabe a ciencia ciertas pero allá por la conquista, Don Pedro se lo regala, a doña Inés Parra Huerta.

El camino que al principio trazo fue por los incas, es el mismo que hoy pisamos, que con orgullo hoy llamamos carretera de la fruta.

A la historia de mi pueblo, cuando aun era Peumo, llega Fraile Luís de la torre, a enseñar doctrina cristiana, que el tiempo ni nada borre

En lo cívico político, el notable clavo encalada, Daba enmiendas a los indios, y las tierras ordenaba en el cerro gulutren,

dicen que el diablo bailaba, que zapateaba la cueca durante noches enteras y jugando a la rayuela, hacia de Troya el rió, que bajo el serpenteaba.

Allá por 1790, el cura Vicente Carballo ponía una cruz de madera, par calmar al maloso: pero viene otro baboso que apuesta la va a quemar…gana terreno luzbel, llevándose a las Marcelas, para que bailen con el noche y día sin descansar. Peumo a sido bendecido por ilustrísimos curas, el Santo Antonio de Zúñiga sonto por lo bondadoso, preocupado de su pueblo, de la casa de ejercicios, las escuelas, beaterio, el decía de si mismo, ando raído y roto, no me alcanza ni pa sotana, pero me importa muy poco, porque quiero que mi pueblo de educado tenga fama. Mas adelante en la historia, viene otro no menos santo, padre Tobías Carrillo, que, vienen de lejos, los lleva a desayunar, dando leche a los chiquitos, enseñándoles a rezar.

En 1896, después de mucho batallar, se pone la cruz de hierro, que es la misma, la actual. Y la alegría es muy grande, sale el pueblo a celebrar, pues, dos añitos mas tarde, llega el tren a este lugar.

En tanto don Víctor Achurra, visionario de aquel tiempo, ve futuro en los paltales y su villa santa Teresa planta el primer palto negro, tal vez de chile el primero, y tres cuadras de la parroquia, las viste de naranjales, industrializa la palta, da a conocer sus efectos; y así con fama y dinero, llega el progreso a este pueblo. Quisiera hacer un paréntesis, en este relato histórico, para contar que los paltos son mas antiguos que Peumo, que gracilazo, decía, un inca de aquellos tiempos, que la fruta larga y verde, que los indios llaman, palta pera, llaman los Españoles, a porfía de rebeldes”, cierro paréntesis, sigo.

Acontecimiento sin igual, ocurre a principios de siglo, en 1923, siendo primero de agosto, se funda “El progreso de cachapoal”. Solo nueve años después a ser párroco de esta iglesia llega don Rufino Echevarria, alto, vetusto

Page 12: Historia

y severo, durante años junto dinero para levantar nueva iglesia, pues la antigua se caía,

Casi al final de su vida, le mandan un ayudante, el padre Miguel Salcedo, que hace realidad su sueño, que al colocar la primera piedra, su emoción echa una lagrima, hasta la misma piedra rueda, y don Mariano se encarga de terminar esta obra el quería que todo el pueblo escuchara su oración colocando alto parlantes, en lo alto del torreón, que la cruz del Gulutren, a todo el valle alumbra que la juventud Peumina en su liceo estudiara y así tantas otras cosas, que cual legado dejo, don Mariano Bustamante, hace muy poco murió, estoy segura, desde el cielo, nos envía su bendición.

Hasta aquí llega la historia hasta aquí mi inspiración, Peumo, paisaje ondulante de cerros, ríos y valles, pueblo alegre, idealista, realista y transcendente, pasado, futuro, presente, sigue adelante Peumo, no te duermas en los laureles.,