Historia antigua age

75
1 HISTORIA ANTIGUA CON AGE OF EMPIRES Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, este libro de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por unos momentos, protagonistas de la Historia. Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas, he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome). Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox: https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer.

Transcript of Historia antigua age

Page 1: Historia antigua age

1

HISTORIA ANTIGUA CON AGE OF EMPIRES

Muchos (entre los que me incluyo), habremos disfrutado de largas tardes o noches jugando al Age

of Empires, reviviendo las apasionantes batallas de antiguas civilizaciones. Pues, bien, este libro de repaso sobre mis apuntes de Historia Antigua, tiene, no sólo la finalidad de conocer los hechos

acaecidos, sino también esa finalidad lúdica que necesita nuestra imaginación, para sentirnos por

unos momentos, protagonistas de la Historia.

Con este fin, he generado escenarios para jugar y hacer más entretenido y distendido nuestro

aprendizaje. Aunque el juego el bastante limitado para crear fielmente el desarrollo de las batallas,

he intentado recrear lo mejor posible el entorno geográfico de los acontecimientos, y la consecución de la victoria se basa simplemente en la conquista del territorio o eliminar al contrincante (aunque

en muchos casos, nunca fue así, como es evidente). Para poder jugar es obvio que se necesita

tener instalado el Age of Empires (con o sin su extensión Rise of Rome).

Los escenarios estarán comprimidos en un ZIP y colgados en mi carpeta pública de dropbox:

https://www.dropbox.com/home/Public desde donde se podrá descargar fácilmente, y sólo hay que descomprimir el escenario en la carpeta “Scenarios” del Age of Empires. Desde ahí, cada uno

puede modificar la dificultad de juego y la velocidad entrando a “Jugar un Escenario”. En el

momento señalado, habrá una reseña en cada artículo con el nombre de archivo comprimido

correspondiente. Puede que existan artículos sin escenario para jugar, ya que también existieron periodos de moderada estabilidad, pero, que por supuesto hay que conocer.

Page 2: Historia antigua age

2

INDICE

EL NEOLÍTICO – ANTECEDENTES A LA PROTOHISTORIA DE ORIENTE PRÓXIMO

Página 3

PROTOHISTORIA DE ORIENTE PRÓXIMO – DEL EGIPTO PREDINASTICO AL ANTIGUO

Página 13

SUMER – LOS SUMERIOS

Página 20

AKAD – LOS ACADIOS

Página 22

IMPERIO MEDIO DE EGIPTO – DINASTIAS XI-XII

Página 25

ASIRIA – IMPERIO ANTIGUO

Página 27

BABILONIA AMORITA – DINASTIA I

Página 28

REINO ANTIGUO HITITA

Página 31

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO DE EGIPTO

Página 32

EL IMPERIO HITITA

Página 34

BABILONIA CASITA – DINASTIA II

Página 37

MITANNI

Página 39

EGIPTO – IMPERIO NUEVO

Página 42

CRETA MINOICA Y MICENAS

Página 45

IMPERIO MEDIO Y NUEVO ASIRIO

Página 53

TERCER PERIODO INTERMEDIO Y BAJA ÉPOCA EGIPCIA

Página 57

BABILONIA CALDEA – DINASTIA X

Página 60

FENICIA – LOS FENICIOS

Página 62

ISRAEL

Página 66

EL REINO DE LIDIA

Página 70

IRÁN – MEDOS Y PERSAS Página 71

Page 3: Historia antigua age

3

EL NEOLÍTICO – ANTECEDENTES A LA PROTOHISTORIA DE ORIENTE PRÓXIMO

HIPÓTESIS SOBRE LAS CAUSAS DEL CAMBIO CULTURAL

El Neolítico y la producción de alimentos resulto ser uno de los grandes hitos evolutivos de la

Humanidad, previos al inicio de la civilización. Desde inicios del siglo XX se plantea la hipótesis sobre

el “cuando y por qué” los cazadores-recolectores, se convirtieron en productores de alimentos. Uno de los

investigadores más influyentes de la primera mitad del siglo XX, Gordon Childe, plantea sus hipótesis (del

oasis y revolución neolítica) sobre el origen del Neolítico en el Próximo Oriente:

La primera – localizar las áreas geográficas donde se encuentran las especies animales y vegetales que

primero fueron domesticadas (la oveja, la cabra, los cereales, el trigo, la cebada y las leguminosas), y que

se dan de forma silvestre en el Próximo Oriente.

La segunda – en esta misma región es donde surgen las primeras ciudades más antiguas (sumeria y

egipcia), además de la ciudad de Jericó, con la cronología más antigua, en lo que él mismo definió como

“Revolución Urbana”.

La tercera – la mejoría climática holocénica y el retroceso de los glaciares, trajo consecuencias terribles a

la región del Próximo Oriente, donde las precipitaciones descendieron, apareciendo zonas desérticas y

oasis. Los grupos humanos y animales tuvieron que congregarse en los oasis, donde los humanos

empezaron a practicar la agricultura, mientras que los animales se acostumbraban a la presencia

humana, empezando así un lento proceso de domesticación. En estos oasis se establecerían los primeros

asentamientos estables, poblados, ciudades, y milenios más tarde, las primeras civilizaciones.

Hipótesis muy discutidas y matizadas en otras, ya que los ritmos de domesticación animal y vegetal son

diferentes de cómo se plantearon, y las condiciones climáticas a inicios del Neolítico no fueron tan

extremas. Pero fue la primera hipótesis científica global.

HIPÓTESIS DE LAS ÁREAS NUCLEARES – a mediados del siglo XX la Arqueología como ciencia

interdisciplinar donde otras ciencias colaboran para resolver problemas arqueológicos, rastrean el origen

primigenio de las especies animales y vegetales antecesores salvajes de las domesticadas durante el

Neolítico. Robert Braidwood trabajó en dos escenarios, en el Próximo Oriente con la domesticación del

trigo y en América central con la del maíz.

En el Próximo Oriente si las especies domesticadas bajaron de las montañas con la mejoría climática,

cuando ésta empeoro y se hizo más árido, tendrían que haber vuelto a las montañas. Su trabajo se centró

en las montañas que rodeas el “creciente fértil” y que bordean desde Palestina, Líbano, Siria, Jordania,

Sureste de Turquía y Norte de Irak. La hipótesis se centra en que los cereales silvestres, la oveja y la

cabra salvaje al ser especies montañosas, tuvieron que ser domesticadas en estas regiones. El yacimiento

más relevante fue Jarmo (Kurdistan Iraquí) datado en el VII milenio a.C. con pequeñas casas de tapial,

domesticación de cereales, cerdo, vaca, oveja y cabra, y donde se hallaron figuras cocidas, sin elaborar

cerámica, ya que pertenecían al Neolítico acerámico o “Pre-Pottery Neolithic” (Neolítico Precerámico o PPN)

En América, en la región de Tehuacán (México) fue relevante la domesticación del calabacín hacia

7.000-5.000 a.C. y en una fase más desarrollada del 5.000-3.400 a.C. aparece el maíz, las judías, el chili

y la calabaza. Con estos trabajos se puede concluir que, la domesticación de plantas y animales se

realiza de manera autóctona en diferentes partes del mundo. El Neolítico no representa una ruptura

abrupta, sino un proceso lento y gradual de experimentación por parte de los humanos. No existió una

“Revolución Neolítica”, sino que el pack neolítico compuesto por agricultura, ganadería, cerámica, etc, que

no apareció simultáneamente, sino que fue adaptado de manera gradual.

HIPÓTESIS DE LAS ZONA MARGINALES – según Lewis Binford y Kent Flannery creen que las

comunidades humanas entraron en un proceso de sedentarización al utilizar economías de alto espectro,

con un control avanzado de los recursos naturales, y aumentando en número considerablemente. La

presión demográfica, hizo que muchas poblaciones se desplazaran a zona adyacentes a las “nucleares”, las

cuales no son tan ricas en recursos, viéndose obligados a recurrir a la agricultura y la ganadería.

Page 4: Historia antigua age

4

Flannery apunta que no fue un proceso repentino, sino largo, que comenzó hace 10.000 a.C. con el

empleo de utensilios como molederas, dientes de hoz, y el traslado de especies vegetales.

La razón por la que grupos cazadores-recolectores se convirtieron en productores de alimentos, tendría

que ver con la seguridad en cuanto a la alimentación, ya que los agricultores disponían de alimento

seguro durante todo el año y no implicaba ser nómada. Surgieron argumentaciones en contra de esta

hipótesis, como la de que, cazadores-recolectores (incluso de regiones inhóspitas como el Kalahari)

necesitaban unas pocas horas para conseguir alimento, y que con el cereal silvestre replantado durante 3

semanas, se obtenía el grano silvestre que necesitaba una familia. ¿Por qué razón era necesario ser

agricultor?. Flannery argumento que se trataba de una elección social, decidiendo trabajar más, para

comer más.

HIPÓTESIS PALEOECONÓMICA – a principios de los 60, Eric Higgs y Mike Jarman refutan algunos

aspectos tomados casi como axiomas para explicar el origen del Neolítico, centrándose en que las especies

domésticas son de menor tamaño que las silvestres, añadiendo que éstas eran más pequeñas que las que

habitaban en el Pleistoceno, por lo que se trata de un descenso gradual. Tampoco se puede asumir que las

especies actuales salvajes sean las progenitoras de las domesticas. Tras estudiar el contexto (del Próximo

Oriente y la cultura Natufiense), el origen de la producción de alimentos, debe ser tomado como un

proceso y no como un evento puntual, y observar los cambios morfológicos de animales y vegetales en sus

etapas finales.

HIPÓTESIS DE LA PRESIÓN DEMOGRÁFICA – planteada por Mark Nathan Cohen a mediados de los

70’s parte de la posibilidad de obtener más calorías en poco espacio explorado y la presión demográfica

que desemboca en la producción de alimentos. La agricultura tiene la ventaja de obtener mayor número

de calorías que los cazadores-recolectores en menos espacio, por lo que la agricultura sólo pudo ser

adoptada cuando era necesario obtener más calorías. Con el Holoceno, los grupos humanos crecen y se

expanden llegando pronto a una verdadera crisis demográfica, y ante esta presión, se vieron obligados a

recurrir a la agricultura para alimentarse.

LA REVOLUCIÓN SOCIAL – planteada por Barbara Bender, sostiene la transición de cazadores a

productores de alimentos desde el punto de vista social, ya que según ella, los cazadores-recolectores ya

disponían de suficientes recursos, y el paso a la agricultura y ganadería seria un proceso natural. La

complejidad social viene dada por la generación de excedentes y los conflictos generados para su

distribución. También crece la interacción e intercambio entre grupos, generando la intensificación de la

obtención de recursos, y por tanto, la adopción de sistemas de producción de alimentos.

LA REVOLUCIÓN SIMBÓLICA – en la década de los 90, Jacques Cauvin, rechaza el énfasis a los cambios

medio ambientales para explicar el origen del Neolítico, y tomando el Próximo Oriente como ejemplo,

enfoco su investigación hacia la reestructuración de mentalidad sufrida en dicho periodo. La cultura

Natufiense fue sedentaria en su primera fase y semi-nómada en la final. ¿Por qué fue necesaria la

producción de alimentos?. La respuesta está más allá de la causa paleoclimática, ya que estos grupos

creían en la necesidad de disponer de excedentes alimenticios, sin que existieran necesidades económicas.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS – al resto de cultura material y estructuras de habitación, se debe unir

ahora los restos de plantas, fauna, estudio de restos orgánicos en el sedimento, ADN, restos humanos y el

lenguaje, para conocer cómo, cuándo y por qué, los grupos cazadores-recolectores se convirtieron en

productores de alimentos. En la cultura material podemos encontrar herramientas que pudieron ser

utilizadas, tanto por cazadores-recolectores como por agricultores, como los picos de cavar, que pueden

servir para recolectar tubérculos o para arar el terreno. La cerámica (elemento típico del pack neolítico)

fue usada en el Norte de África por cazadores-recolectores al inicio del Holoceno. Por lo tanto, no

podemos llegar a conclusiones a partir de evidencias, sino por el conjunto de hallazgos encontrados en el

mismo contexto.

CULTURA MATERIAL – una de las innovaciones del Neolítico fue el empleo de la cerámica para

realizar utensilios de almacenaje. Su elaboración no es sencilla, ya que hay que manipular la arcilla,

depurarla, amasarla, mezclarla con desengrasantes, elaborarla a partir de tiras o moldeado, decorarla en

algún caso, desecarla y cocerla en hornos cavados en el suelo. El trabajo en piedra también sufrió

cambios, como las lascas para realizar utensilios (raederas, raspadores, buriles, hojas y hojitas), se

Page 5: Historia antigua age

5

emplearon para elaborar piezas de dorso y usarse como puntas de flecha o dientes de hoz. Se

introducen nuevas técnicas de talla por percusión indirecta o presión, siendo características las

hachas y azuelas pulimentadas. La técnica del pulido se intensifica pudiéndose realizar sobre rocas

metamórficas, volcánicas o sílex tras un desbastado y adecuación morfológica mediante el pulido con roca

de grano grueso o arenisca. El tejido (especialmente lana y lino) aparece entre restos encontrados en

yacimientos del Próximo Oriente y Europa, mientras que en Centroeuropa se encuentran evidencias

arqueológicas de instrumentos para tejer.

ESTRUCTURAS DE HABITACIÓN – las unidades de habitación pueden ser variadas (casas para vivir,

espacios de almacenaje, granero, viviendas compartidas con ganado, etc), por lo que hay que ser cauto al

asociar el tamaño de la estructura con el grado de movilidad, tipos de subsistencia o estatus social. Los

materiales como el follaje, ramas o madera, se unen al empleo de arcilla y la piedra. La piedra se usaba

para realizar zócalos perimetrales alrededor de la vivienda, y la arcilla se empleaba a modo de tapial o en

ladrillo de adobe para construir muros y techumbres.

Es importante conocer la distribución interna y su empleo, para comprender “para que” y “por

quién” fueron utilizadas. El análisis que nos permite discernir (además de los propios de la cultura

material), es el estudio de los restos en el sedimento del suelo, ya que de esta manera podemos

averiguar si fue usada como vivienda o como establo. En muchas aldeas neolíticas del Oeste de Europa, se

constatan grandes concentraciones de fosfatos (producto de los excrementos de los animales) en

sedimentos concretos del área de la casa. Tanto agricultores como ganaderos, modificaron su territorio,

para adecuarlo a dichas actividades económicas, y sus evidencias se encuentran en terrazas artificiales o

muros, sistemas de regadío, etc, pudiéndose localizar por fotografía aérea.

RESTOS DE PLANTAS – las evidencias arqueológicas del uso de la agricultura la encontramos en restos

de plantas domesticadas (generalmente semillas) en cerámicas, silos e incluso en desengrasantes para la

cerámica. Son materiales orgánicos y perecederos, pero se pueden conservar restos en condiciones

anaeróbicas, o lugares inundados o ultrasecos (cuando han sido quemados o extraídos de otros restos,

como los coprolitos). El estudio del fitolitos adheridos a utensilios líticos, cerámica o en el sedimento, son

un indicativo de las condiciones ambientales en las que maduró el grano. La cuestión esencial es la

evolución de especies silvestres a domésticas, estudiando para ello, los restos vegetales por dos vías, la

morfológica y la genética.

Por lo general, las especies domésticas son más grandes que las silvestres. En el trigo, cebada y arroz (por

ejemplo), los granos de la espiga son más fuertes que en las silvestres, y la explicación de algunos autores,

es que al recolectar la especie silvestre, se recogen con la mano los granos más externos o menos

fuertemente sujetos al raquis. Así, pues, los granos no recolectados serán los que proporcionen la

siguiente cosecha, con la espiga más fuerte, además de que el grano silvestre tiene una cobertura

protectora más fuerte, ya que tiene que sobrevivir a la temporada siguiente, mientras que el grano

doméstico al estar almacenado, irá perdiendo robustez en su cascara.

Los cambios producidos en la gestión y explotación forestal es una herramienta útil para diferenciar la

transición de recolectores a agricultores, realizando para ello, estudios paleobotánicos del paisaje y restos

de madera en los yacimientos y que fueron empleados como materiales de construcción y combustible.

Uno de los estudios más interesantes tratan de analizar los procesos naturales y culturales sufridos por

los restos vegetales con el estudio de la tafonomía. Con ello se trata de discernir y estudiar cómo se

emplearon las diferentes partes de la cosecha, como por ejemplo, si los vegetales fueron limpiados para

su almacenaje o para cocinar, o identificar actividades como el trillado, el cernido, etc, o si la paja sirvió

para alimentar al ganado o como lechos.

LA FAUNA – los primeros pasos consisten en definir las características que determinan cuando una

especie es doméstica. La básica, es la reducción de su talla, y la explicación tradicional, es que los

grupos humanos seleccionaban los especímenes de menor tamaño porque podrían ser más dóciles,

aunque estudios recientes con bueyes almizcleros, concluyen que los especímenes de mayor tamaño son

los más dóciles.

Otra característica es la reducción de cornamentas y colmillos, que posiblemente, tenga que ver con la

relajación de la presión selectiva que afecta a los animales salvajes, o bien con la selección realizada por

Page 6: Historia antigua age

6

los grupos humanos. No todos los restos faunísticos de un yacimiento se centran en animales domésticos,

ya que la actividad de la caza en grupos neolíticos no ceso, aunque no era la principal actividad de

subsistencia.

RESTOS HUMANOS – desde el Mesolítico se encuentran evidencias de necrópolis, pero a partir del

Neolítico es cuando se hacen más comunes y su información permite el estudio de diferentes individuos

de diferentes edades, sexo y patologías.

Otra cuestión relevante es la aparición de evidencias paleopatológicas en huesos, típicas de actividades

relacionadas con la producción de alimentos. Existen enfermedades que nos proporcionan información

sobre los modos de vida, grado de violencia como la osteoartritis, tuberculosis, lepra o sífilis. El aparato

masticador aporta información sobre la dieta mediante restos de placa o caries, indicando el consumo de

azúcar y carbohidratos.

Otro método para conocer la dieta es a través del estudio de isótopos estables en los restos óseos, ya

que la ingesta de alimentos cambia la composición química de nuestros huesos y puede ser identificada

por isótopos de N14 y N15. La diferencia entre ellos, refleja la proporción de proteínas en la dieta

(indicando una ingesta de grandes cantidades de carne, si los valores son altos). Con los isótopos de C13 y

C12, además de saber el consumo de carne, también nos indica las condiciones climáticas de plantas

consumidas, como pueda ser el maíz o el sorgo.

ESTUDIOS DE ADN – se ha estudiado la variación genética en poblaciones vegetales y animales modernas

para conocer los caminos que han llevado a esa diferenciación. Si una especie fue domesticada y luego se

disemino por otros territorios, ésta tendrá menor diversidad genética que una especie salvaje. Por el

contrario, si una especie domesticada tiene mayor diversidad genética, ésta ha podido ser domesticada en

varios lugares. El estudio del ADN antiguo (por ahora constreñido sólo al ADN mitocondrial) ha permitido

conocer el origen del poblamiento de Oceanía o los caminos de difusión del caballo.

SEDIMENTOS – la composición del sedimento indica las condiciones medioambientales en las que se

formaron los niveles de los diferentes yacimientos arqueológicos (acción eólica, corrientes de agua de baja

o alta energía, procesos de ladera, etc). Nos proporciona información sobre el uso que se dio a partes del

yacimiento (ocupado por animales a modo de establo, por humanos, que tipo de animal era, estación

anual, etc). Los resultados se obtienen por los estudios de los fosfatos, micromorfología del suelo, etc,

además del estudio de restos de microfauna (insectos, conchas de moluscos contenidos en el suelo), que

ayudan a conocer el clima del área. Cabe destacar la importancia de la información aportada por los

restos de polen en los sedimentos, ya que gracias a ella, no solo conocemos la vegetación que existía en

diferentes periodos, sino que nos permite conocer las actividades del grupo humano, o el periodo de

ocupación del yacimiento.

EL LENGUAJE – dentro de la taxonomía desarrollada para el estudio de las lenguas, una de las unidades

básicas en la “familia”, relacionados con el origen y dispersión de los grupos neolíticos, en 3 regiones,

África, Europa y Sureste de Asia.

En África se consideraba que el origen de la producción de alimentos provenía del pueblo bantú, de

lengua “bantú” y ya usaban el hierro en sus herramientas. Estudios lingüísticos han concluido que el

grupo bantú pertenece a la familia de lenguas tipo Níger-Congo con variantes de origen en Camerún.

Para Europa, dichas familias de lenguas seria la Indoeuropea (descendientes del Proto-Indoeuropeo),

difundida por grupos asociados al final del Neolítico, Edad de Bronce y del Hierro.

En el Sureste asiático la familia primigenia se denomina Austroneia, con foco original en la isla de

Formosa, y desde ahí, a los grupos productores se extendería hacia el continente y Oceanía.

Page 7: Historia antigua age

7

EL NEOLÍTICO EN ORIENTE PRÓXIMO

EL MEDIO NATURAL – el Creciente

Fértil es el área comprendida entre el sur

de Siria hasta la cuenca Media del

Éufrates, que abarca el Sinaí, Israel,

Palestina, Líbano, Oeste de Jordania y

este de Siria (también llamado corredor

levantino), las montañas del Taurus, el

este de la Meseta de Anatolia, al norte de

los montes Zagros, y cuencas del

Éufrates y el este del Tigris. Las zonas

altas de estas zonas reciben

precipitaciones en torno a 200

milímetros cúbicos, suficiente para el

desarrollo de cereales sin irrigación.

Entre el sureste de Anatolia, el Taurus y

el Zagros contiene una importante masa

forestal con predominio del roble.

Esta área fue objeto de investigación sobre los orígenes del Neolítico donde se dan los ancestros salvajes

de las especies domesticadas. El trigo salvaje (Triticum boeticum) ancestro del trigo (Triticum

monococcum) se encuentra en Turquía y el Zagros. La cebada silvestre (Hordeum spontaneum)

antecesor de la cebada (Hordeum vulgare) se da en el corredor levantino, el Taurus y el Zagros, y también

al Oeste de Creta y Libia. Las legumbres, lenteja y guisantes se dan desde el Mediterráneo al Mar

Caspio.

En cuanto a los animales, la oveja (Ovis aries) podría descender del muflón de los Urales (Ovis

orientalis), distribuida desde el este del Mediterráneo hasta el Himalaya. La cabra (Capra hircus)

desciende de la cabra montesa (Capra hircus aegragus), extendida desde el Zagros a Pakistán. El Uro

(Bos primigenius) sería el predecesor del Toro (Bos taurus), mientras que el cerdo desciende del Jabalí

(Sus scrofa).

GRUPOS MESOLÍTICOS – los cazadores-recolectores del Próximo Oriente incorporan temprano las

especies silvestres en su economía, como los grupos Kebarienses (cultura que ocupo la zona levantina

entre 20.000-13.000 BP), que ya usaban morteros de piedra para moler trigo y cebada silvestre. En el

yacimiento de Ohalo II, se recogieron millares de semillas carbonizadas de cereal silvestre (trigo y

cebada) y frutos (almendra, pistacho, aceituna y uva).

Hace 12.800 BP aparece el Natufiense (complejo mesolítico más conocido), con una economía basada en

la caza de gacelas y recolección de cereales y leguminosas silvestres, utilizando dientes de hoz para

cortar las espigas de grano, y mortero y molederas para su procesado. Muchos consideran a estos grupos,

predecesores del Neolítico en la región.

NEOLÍTICO PRECERÁMICO A (PPNA) – el Pre-Pottery Neolithic A o Neolítico precerámico A (PPNA), en

una cronología comprendida entre 9.500-8.500 a.C. comenzó en una etapa fría del Dryas, a finales del

Pleistoceno. A inicios del Holoceno en el Próximo Oriente se inicio la producción de alimentos,

localizándose el tecnocomplejo en el corredor levantino y representado por el yacimiento de Tell el-

Sultan de Jericó (Israel), entre los que destacan, Khiam, Nevit Hgdud y Nahal Oren (Israel), Aswad,

Mureybet, Qamarei Cheikh Hassan (Siria) o Cayönü (Turquía). Se considera que existieron 3 grupos, el

Sultaniense (cuenca del río Jordán), el Mureybetiense (norte levantino y Éufrates medio) y el Aswadiense

(oasis de Damasco).

ASENTAMIENTOS – los poblados son muy variables, de dimensiones de entre 2 a 3 ha, con unidades de

habitación circulares u ovales (4-8 m diámetro), similares a las natufienses. La mayoría semienterradas en

el suelo y con piedras en su base (de hasta 80 cm altura), y tapial de ladrillos de adobe para realizar la

superestructura. Los techos pueden ser cónicos o planos. El interior poco acondicionado o

Page 8: Historia antigua age

8

compartimentado, con tierra apisonada y hogar marcado por piedras y escalones desde la puerta al suelo.

Las viviendas pueden agruparse formando racimos de viviendas, dependiendo de la topografía del terreno.

El poblado de Jericó estaba rodeado de una muralla, pudiendo ser defensivo o para protegerse de las

crecidas del río, siendo ésta última la más plausible, ya que los poblados circundantes no disponen de

muralla.

Existen otros edificios de uso comunal (simbólico o ritual) como un edificio semicircular en el

yacimiento de Dha’ (Israel), con paredes de arcilla y extraños pilares en su interior, interpretado como

un lugar para actividades religiosas. En Jericó destaca su torre asociada a la muralla, con una altura en

su origen de 8,5 m x 8 m de diámetro, albergando en su interior estructuras circulares para el almacenaje

de excedentes. La torre posee una escalera estrecha que conduce a la parte superior, y es posible que

también albergara enterramientos en su interior.

RITOS FUNERARIOS Y RELIGIÓN – los ritos funerarios siguen tradiciones natufienses con abundantes

necrópolis, y clara diferenciación en el trato de sepulturas entre adultos y niños. Adultos y jóvenes eran

enterrados individualmente y sin ajuar, y cuando tejidos y músculos se habían podrido, la sepultura se

volvía a abrir y se extraía el cráneo. Estudios etnográficos apuntan sobre este comportamiento, algún

tipo de ritual comunitario, tras el cual, los cráneos se colocaban entre los muros de las casas, bajo ellas, o

en estanterías. En Netiv Hagdud (Israel), se encontró un cráneo entre aparejos y utensilios de molienda.

Algunos niños eran enterrados debajo de los pilares que sujetan la techumbre.

El Neolítico supone una ruptura simbólica con el pasado cazador-recolector, y se pasa de un simbolismo

basado en un bestiario animal, a un nuevo simbolismo con la “diosa-madre” como elemento principal.

Esta “diosa-madre” se acompaña de un elemento masculino, que en el caso del Próximo Oriente, se

encarna en forma de toro, formando entre ambos el sistema religioso de estos grupos. Evidencias

arqueológicas las podemos encontrar en Netiv Hagdud o Dhra’ (Israel), donde aparecieron figurillas

femeninas, rompiendo con el simbolismo natufiense de repertorio zoomorfo y representaciones fálicas,

aunque también se han encontrado este tipo de representaciones en contextos del PPNA, como en el

yacimiento de Salibiya IX, donde una figura femenina de rodillas, observada al revés, representa un falo.

CULTURA MATERIAL – se caracteriza por la industria lítica tallada por métodos de hojas unipolares

para obtener hojas y hojitas, muchas destinadas a la fabricación de puntas de flecha Khiamiense,

diente de hoz, perforadores y buriles. Dependiendo de la región se confeccionaban con diversas

materias primas y entre los utensilios para trabajar la madera, destacan las hachas bifaciales, cinceles

y hachas pulimentadas. Para moler cereales y otros frutos se emplearon morteros (heredados del

natufiense y otros grupos mesolíticos), y los molinos de mano (que serán típicos del PPNB).

LA SUBSISTENCIA – se considera que vivían de la recolección silvestre de frutos secos y frutas, la caza

de gacelas, ungulados, aves, pequeños mamíferos y la pesca. Con la agricultura, existe debate, entre si

existían especies cultivadas (aún en estado silvestre) o especies totalmente domesticadas, ya que en los

yacimientos de Tel Awash, Jericó y Netiv Hagdud, se encuentra, tanto trigo domestico, como cebada

silvestre. Estudios experimentales concluyen que segando anualmente un cereal, este pudo tener

morfología domestica entre 20 a 200 años, pero recolectar el grano pasando la cesta por la espiga, permite

que el cereal doméstico se mezcle con el silvestre, ampliando el periodo. Por tanto, el hecho de que

existan los dos tipos de grano, no es indicativo de que no existiese agricultura.

El proceso de formación de la agricultura como método productivo de alimentos, no fue

premeditado, sino un paso más amplio, dentro del proceso de recolección vegetal. Algunos grupos

comenzaron a cultivar cereales y legumbres en terrenos aluviales cercanos a los poblados, no conscientes

del cambio de sistema económico, sino como un paso más de un proceso (recolección de cereal y

leguminosas), que se llevaba realizando desde el Mesolítico. La ganadería no fue tan determinante en los

primeros momentos del PPNA, excepto el perro, domesticado ya desde el Natufiense. La especie más

consumida era la gacela, y también se cazaban liebres, aves acuáticas, onagros, bóvidos, gamos y ciervos.

En la cuenca del río Jordán, las aves constituyeron el 50% de los recursos alimenticios.

Fuera del corredor levantino, en zonas áridas, la producción económica fue variada, con una economía

mixta (complementaban los recursos con agricultura). En las montañas de Jordania, en la cueva de Iraq

eb-Dubb se encontraron una serie de estructuras cavadas empleadas como silos, con granos silvestres y

Page 9: Historia antigua age

9

domésticos de trigo, cebada, lentejas y otras legumbres. El yacimiento turco de Çayönü Tepesi fue el

foco de domesticación del trigo y una posible proto-domesticación del cerdo, a la vez que se encuentran

evidencias de proto-domesticación de la cabra en el Zagros.

No se dispone de evidencias de gran actividad comercial, aunque pudiera haber existido

intercambios locales e incluso interregionales con conchas marinas (del Mar Rojo y Mediterráneo,

utilizadas para confeccionar collares), betún (de yacimientos naturales del Mar Muerto, utilizado como

aislante de recipientes), malaquita y obsidiana (de Anatolia Central).

NEOLÍTICO PRECERÁMICO B (PPNB) – con una cronología entre 8.500-6.700 a.C. supone el

afianzamiento de la producción de alimentos y la expansión a otra áreas adyacentes (Anatolia, Chipre

y Meseta Iraní), dividiéndose en 3 etapas:

PPNB Inicial (8.500-8.200 a.C.) – al norte del Creciente Fértil y ocupada por el Mureybetiense,

corresponde a la primera oleada expansiva hacia el sureste de Anatolia. Se define en el yacimiento sirio

de Tell Aswad.

PPNB Medio (8.200-7.500 a.C.) – segunda oleada de expansión hacia el sureste del Próximo Oriente

(Éufrates Medio, Taurus, Palestina y Damasco), con numerosas facies tecnoculturales, domesticación

de rumiantes y asentamientos mayores y estables.

PPNB Final (7.500-6.700 a.C.) – fase de expansión más allá del Creciente Fértil, hacia el noreste de

Siria hasta llegar a zonas no ocupadas, y hasta el desierto, ocupando zonas deshabitadas desde finales del

Natufiense. Profundos cambios económicos en la agricultura, domesticación de nuevas especies, y

aparición de pastoreo nómada. El final de este periodo coincide y coexiste con la aparición del

Neolítico Cerámico, sin ruptura clara.

ASENTAMIENTOS – la mayoría comprendían de 2 a 12 ha y los mayores pueden formar “tells”

(montículos de desechos, escombros y restos de viviendas de tapial y adobe de ocupaciones anteriores).

Los yacimiento mejor conocidos podían albergar entre 1.000 y 2.000 habitantes, entre los que destacan,

Tell es-Sultan (Jericó), Ain Ghazal (Israel), El Kown, Bouqras y Tell Abu Hureyra (Siria), Cayönü,

Tepesi, Haçilar y Çatalhöyük (Turquía), y Maghzaliyah o Nemrik (Iraq).

Los asentamientos reflejan un incremento mayor de la complejidad social, con construcciones

empleadas como viviendas, y otras, con fines rituales o sociales. Las estructuras de uso domestico

son de planta rectangular o cuadrada, de paredes con ladrillo de adobe y con varias estancias. Algunas

son de dos plantas (inferior usada como almacenaje y procesado de alimento, y superior como vivienda).

En casi todas hay silos (agujeros excavados para almacenar grano y alimentos), y hogares definidos por

piedras, definiendo que la familia era la unidad básica de producción y consumo.

Estudios de isótopos revelan diferencias en la dieta de la población, lo que podría poner en evidencia

diferencias sociales o diferentes accesos a los alimentos, bien, porque parte de la población no se

alimentaba regularmente, como pudieran ser los pastores, ausentes en el poblado con su rebaño durante

largas temporadas. Los yacimientos suelen estar ubicados en tierras bajas con buenos recursos

acuíferos y con humedad para los cultivos, pudiendo estar relacionado con la necesidad de disponer de

abundante agua y alimento para los animales domesticados (cabra y oveja). También es un indicativo de

que las poblaciones son más sedentarias, al abandonar la caza y centrarse en la ganadería.

RITOS FUNERARIOS Y RELIGIÓN – coexisten 3 tipos de enterramientos, 1) sepulturas primarias de

adultos en tumbas individuales, 2) entierro de niños en tumbas individuales y en ocasiones

múltiples, 3) extracción de algunos cráneos de adultos

Un aspecto interesante es la relación entre ritos funerarios y arquitectura, ya que hay cadáveres de

niños enterrados en cimientos, suelos o patios de viviendas, formando parte de ritos de fundación de

las casas o muros. Los enterramientos secundarios de cráneos en casas suelen ubicarse en la zona

suroeste de las viviendas, con muestras de tratamiento previo al enterramiento, como se muestra en el

yacimiento de Nahal Hemar (Israel) con 6 cráneos recubiertos parcialmente en asfalto, y en Ain Gazhal,

3 cráneos en el centro de la habitación con ligeras capas de betún. Los cráneos modelados también son

Page 10: Historia antigua age

10

rituales de este periodo con gran variedad de tipos de materias y técnicas empleadas. Las capas

empleadas (generalmente de yeso) servían para preservar los cráneos y a la vez ofrecer el aspecto más

parecido a la persona en vida, reconstruyendo nariz, ojos (mediante incrustación de conchas), y la boca,

aunque de la veintena de cráneos moldeados recuperados, la mayoría no conservan la mandíbula.

Las actividades relacionadas con la extracción de cráneos, su modelado y posterior enterramiento, podrían

estar relacionados con rituales de carácter simbólico o religioso, involucrando a gran parte de la

población. Estudios etnológicos lo ponen en relación con el culto a los antepasados y los enterramientos

secundarios enfatizan la importancia de la comunidad frente al individuo.

Emplearon un amplio espectro de máscaras, estatuas y figuras en su cotidianidad y vida espiritual.

Relevantes son, las estatuas antropomórfas en yacimientos como Jericó o Aín Ghazal, figuras

modeladas y realizadas en materias blandas de más de 1 metro de altura, representando individuos

completos, o bien, bustos (cabeza y torso), que al parecer, se construyeron por partes, para ensamblarse, y

se encontraron bajo las viviendas.

LA CULTURA MATERIAL – la industria lítica se caracteriza por el aumento de talla laminar a partir de

núcleos prismáticos bipolares, tallados por percusión directa con percutor duro, y por núcleos

unipolares tallados por presión (núcleos nabiformes). El objetivo es producir hojas estandarizadas y

retocadas para confeccionar piezas de uso cinegético (microlitos geométricos o puntas de flecha

pedunculadas), piezas de siega (dientes de hoz), piezas para trabajar madera (hachas), y trabajar hueso

o cuero (buriles, raspadores y perforadores). El material de molienda aumenta, sobre todo el empleado

para moler y machacar (molederas o cuencos de mortero), realizados en arenisca, caliza o basalto. La

producción de cal se empleó para enlucir paredes y suelos de viviendas, y ya conocían el método de

fabricación y el control del fuego, para llevar a cabo la calcinación de la caliza. Se constatan evidencias de

cordería y cestería, por la improntas dejadas en sedimentos o en el betún empleado para

impermeabilizarlo. También por restos encontrados en el yacimiento de Nahal Hamar (Palestina), de

esterillas, cestos, vasijas, redes, y carcajs realizados en fibras vegetales.

SUBSISTENCIA – la actividad agrícola se efectúa, sobre especies domesticadas que se expanden

rápidamente, como indican las evidencias arqueobotánicas y arqueológicas, ya que los dientes de hoz

eran mucho más robustos al tener que segar el cereal seco o con el raquis más robusto que la especie

silvestre. La agricultura usaba técnicas de arado manual, y se ha constatado el uso de técnicas de

quema de vegetales para favorecer el crecimiento de pastos.

Desde finales del PPNA se conocen indicios de actividad ganadera en la región del Zagros, como en el

yacimiento de Ganj Dareh donde se encuentran restos de cabra con morfología doméstica. La ganadería

de oveja y cabra se extiende rápidamente por todo el Creciente Fértil, encontrándose pronto en Anatolia e

Israel. La inclusión del cerdo y la vaca se produce en la fase final del PPNB, y las primera evidencias

se encuentran en el noroeste del Levante y zona centro-sur de Anatolia. Los toros fueron una imagen

simbólica en estos grupos, y muchos de ellos fueron sacrificados en rituales religiosos e incluidos en

las construcciones de los edificios, donde algunos cráneos figuran en estancias.

No abandonaron las prácticas forrajeadoras y siguieron consumiendo vegetales silvestres y cazando

animales salvajes, como refleja el yacimiento iraní de Umm Dabaghiyah, representado como un

asentamiento estacional para la caza de onagros y gacelas. En zonas áridas, la caza y la recolección

sigue siendo la actividad principal, la ocupación sigue siendo estacional, y las estructuras de habitación

circulares u ovales. En el Sinaí y el Negev, la aparición de la cebada doméstica, se interpreta como fruto

del intercambio con agricultores de las zonas fértiles, aunque otros consideran que fueron cultivados por

estos, debido a la influencia o presión territorial. Se practica el comercio tanto a larga distancia como a

nivel local, con intercambio de obsidiana desde el este de Anatolia hasta el Zagros, y la zona levantina.

Se observa especialización de talla por artesanos locales dedicados a tallar obsidiana y obtener láminas

para el resto de miembros.

DEL NEOLÍTICO PRECERÁMICO AL CERÁMICO – este periodo transicional es llamado por unos como el

Pre-Pottery Neolithic C (PPNC) comprende la cronología entre 6.700-6.250 a.C. donde las viviendas siguen

siendo cuadradas y con estancias para almacenaje. No hay evidencias de edificios comunales o de uso

ritual. La prácticas rituales son similares a las anteriores, aunque comienzan a existir enterramientos

Page 11: Historia antigua age

11

colectivos. En la subsistencia se observan diferencias, donde la actividad cinegética pasa a un segundo

plano en comparación con la fauna domesticada.

La cerámica se comienza a utilizar de manera sistemática desde el VII milenio a.C. cuando el sistema

de producción de alimentos está implantado y conlleva cambios en el uso social de la agricultura. La

primera ventaja es en el almacenaje de líquidos, como indican los restos cerámicos de Abu Hureyra

(los cuales demostraron que fueron empleados para cocinar), pudiéndose realizar guisos con carne y

diferente vegetales. Con la cerámica el procesado de vegetales se suavizó, ya que piezas dentales

estudiadas en Abu Hureyra, presentan menos abrasión. Uno de los usos más influyentes de la cerámica

fue el proceso de fermentación, ya que las bebidas alcohólicas fueron usadas como catalizador en

celebraciones rituales y sociales, sin olvidar la repercusión e importancia que tendría siglos después en

Mesopotamia. La cerámica también tuvo un papel importante como identificador cultural de diferentes

zonas, en base a su morfología y decoraciones.

Se empezó a explorar otros recursos ofrecidos por los animales, como la leche convertida en queso o

yogurt, la cual se convierte en una excelente manera de almacenar proteínas (además de eliminar parte

de la lactosa, a la que los humanos y todo mamífero adulto, es intolerante), gracias al empleo de

recipientes cerámicos específicos para su conservación. Las ovejas generan lana, para la confección de

vestimenta y el ganado vacuno además de dar un aporte cárnico importante, también se utilizo como

animal de tiro en arados para los campos o en el transporte.

En el Próximo Oriente entre el 6.250-5.300 a.C. la diversidad cultural fue mayor, dándose numeroso

grupos culturales, destacando, el Yarmukiense, el neolítico de Anatolia, la cultura de Halaf (Anatolia),

y la cultura de Samarra (Zagros y Taurus).

EL YARMUKIENSE – se localiza en la estrecha franja del Mar Muerto y el lago Tiberias, ocupando parte de

Israel y Jordania. Presenta cerámica pintada e incisa, con edificaciones empleadas como viviendas de

planta circular y rectangular, y produciéndose dispersión de la población, posiblemente por necesidad de

más tierras o búsqueda de pastos. Los enterramientos son escasos, pero con gran diversidad de ritos

(individuales y colectivos, con o sin ajuar, bajo suelos de habitación o en el exterior). Las figurillas

(comunes en etapas anteriores), aparecen escasamente en unos yacimientos y desaparecen en otros.

NEOLÍTICO DE ANATOLIA – se ubica en la llanura de Anatolia, cuyas precipitaciones permiten el cultivo

de cereal, destacándose los yacimientos de Haçilar, Can Hassan III y Çatalhöyük.

Su economía depende de la agricultura de cereales y leguminosas y del lino. En la ganadería destaca

la explotación de ovicápridos, vacuno y cerdo. En la cultura material, se talla obsidiana y la

cerámica es monocroma, de color negro y escasamente decorada. La industria ósea en muy

abundante y variada apareciendo los primeros objetos de cobre nativo martilleado.

Los poblados son monolíticos (casas adosadas, sin espacios intermedios, ni calles). Se entraban a las

casas desde los tejados y las paredes estaban enlucidas en cal, y en el interior, habían estructuras como

bancos corridos, hogares, etc. El aspecto más importante de esta cultura es el simbólico, a través de

restos arquitectónicos interpretados como santuarios o templos en el yacimiento de Çatalhöyük.

Con temática polarizada por representaciones de toros (asociado con lo masculino) y figuras femeninas.

Las representaciones femeninas se asocian con la diosa madre con sus atributos sexuales bien marcados,

y en acciones muy explicitas relacionadas con la fertilidad (por ejemplo, dando a luz a un toro). En etapas

finales de este periodo destacan la gran cantidad de pequeñas figuras de terracota, yeso y otras materias

primas. Se observa cierta estratificación social en los enterramientos, con diferenciaciones en los

ajuares, sobre todo dependiendo del sexo. Se observa la finalización de un movimiento social que

comenzaría antes incluso de la actividad productora, y que se concreta en una especie de pan-religión en

el Próximo Oriente, donde el toro y la diosa madre, serian los elementos simbólicos aglutinantes.

LA CULTURA DE SAMARRA – se ubica en la zona meridional de Mesopotamia, desde el Zagros hacia el

sur, teniendo su esplendor hacia la segunda mitad del VI milenio a.C.

Los yacimientos más relevantes son Choga Mami, Tell Sawwan o Bagouz (Iraq), con poblados complejos

en su estructura y de gran tamaño, pudiendo llegar a 6 ha con plaza central donde desembocan los

Page 12: Historia antigua age

12

accesos a él, y algunas casas estructuradas en torno a un patio central. El yacimiento de Tell-es-

Sawwan, está rodeado por un foso y una muralla de adobe realizados en molde. Las casas son de planta

rectangular, con estancias de tamaño variable y contrafuertes en los muros, lo que indica posible

existencia de pisos superiores. Los enterramientos eran inhumaciones diferenciando entre adultos

(individualmente en fosas, con escasos ajuare e impermeabilizados con asfalto), y niños (en grande vasijas

y acompañados de figuritas como ajuar). Su economía estaba basada en la ganadería de bóvidos,

ovicápridos y cerdos, y con pruebas arqueológicas del uso de irrigación a gran escala, con varios km

de canales, encontrados en el yacimiento de Choga Mami. Esta irrigación se debe, en parte, al cultivo de

cereales que necesitan abundante agua. Las actividades fluviales como la pesca y recolección de

moluscos también eran importantes en esta cultura.

LA CULTURA DE HALAF – surge al final del VI milenio a.C. en la región comprendida entre el Éufrates y

los Zagros, destacando los yacimientos de Tell Halaf, Tell Sabi Adyad, Tell Yarim Tepe II, con una

cultura en amplia dispersión y con cambios socioculturales que llevaron a las primeras jefaturas,

apoyados, en parte, por las mejoras en los transportes de animales de tiro.

Los asentamientos no son demasiado grandes, aunque los mayores podían alcanzar las 8 ha, compuestos

por estructuras circulares de adobe, en ocasiones partimentadas y con techumbre cupular. Las

agrupaciones de casa están circundadas por un muro a modo de muralla. La base de su economía era la

agricultura (trigo, cebada, lenteja, garbanzo y lino), mejorada por los fértiles suelos del Éufrates, y la

ganadería (bóvidos, ovicápridos, y suidos), además de la caza complementaria de onagros, ciervos y la

pesca fluvial. La cultura material estaba dominada por la cerámica de vasija carenada de bordea

abiertos y copas de pie largo, con decoraciones en color rojo y negro, y con motivos geométricos,

vegetales y zoomórficos.

Page 13: Historia antigua age

13

PROTOHISTORIA DE ORIENTE PRÓXIMO – DEL EGIPTO PREDINASTICO AL ANTIGUO

En este tema, conoceremos la Protohistoria de Oriente Próximo y las primeras dinastías de Egipto, hasta

el periodo Antiguo e Intermedio.

PROTOHISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE

Del VIII al III milenio a.C., diferentes civilizaciones se desarrollaron a lo largo de los ríos Tigris, Éufrates

y Nilo, denominándose “Civilizaciones hidráulicas”. Los primeros asentamientos en Mesopotamia

(llamado así por los griegos como “País entre ríos” que se extiende por el Éufrates y el Tigris) y Asia

Menor, pertenecen al Neolítico, caracterizado por la existencia de agricultura, ganadería y cerámica.

Las culturas más significativas son las siguientes:

Cultura Natufiense (X-VIII milenio a.C.) - Principal cultura palestina que conoce la recolección y

estadios agrarios. Estructuras: Jericó (8.000-7.000 a.C), murallas, 2000 habitantes y cabañas circulares.

Economía: recolección agricultura y caza. Cerámica: Precerámico A, sin continuidad con el Neolítico.

Cultura Tahuniense (VII milenio a.C.) – no es prolongación del Nafufiense y con Jericó destruida, se

establecen los nómadas. Estructuras: monumentos megalíticos y casas rectangulares rodeando un patio.

Economía: agricultura y caza. Enterramientos: cráneos rellenos de arcilla y conchas en los ojos.

Cerámica: Precerámico B, la cerámica no aparece hasta el 5.500 a.C. en el Valle Yarmuk.

Cultura Hacilar (VII milenio a.C.) – cultura tipo natufiense-tahuniense, con hornos de paja y agricultura.

Estructuras: cabañas circulares (como Jericó) y algunas rectangulares. Economía: agricultura, indicios

de ganadería e importación de obsidiana. Enterramientos: cráneos similares al Tahunienes bajo las

casas.

Cultura Çatal-Hüyük (6.500-5.650 a.C.) – 10 niveles datados por C14, con indicios de alfarería a mano.

Se extendió al Konya, pero desaparecieron. Estructuras: metrópolis sin muralla y casas en forma de

colmena. Economía: agricultura, indicios de pesca, importación de obsidiana, mármol y alabastro del

Tauro. Cerámica: sellos de arcilla como marca de propiedad y utilización de cobre y plomo para

decoración.

Cultura de Jarmo (6.750-6.500 a.C.) – asentamiento neolítico más importante, con desarrollo de

metalurgia de cobre y plomo. Recolección de conchas y caracoles. Estructuras: casas rectangulares, con

habitaciones, paredes de arcilla y techo de caña mezclado con barro. Economía: agricultura, ganadería

(cabra doméstica), habilidad obsidiana trabajada. Enterramientos: fuera del poblado. Cerámica: fina,

bruñida y cocida al horno, con tumbas sin ofrendas y algunas figurillas de “diosa-madre” y animales.

Debido al aumento demográfico, estas comunidades agrícolas y pastoriles, pasaron a formar parte de

una sociedad jerarquizada, con la aparición de la escritura, en un periodo de transición entre el

Neolítico y la Historia, denominado “Protohistoria”. Se dividieron en 6 horizontes culturales (3 al

Norte y 3 al Sur).

Periodo Hassuna (5.800-5.500 a.C.) - a 35 Km de Mosul con 6 niveles. Utilizaban el sílex, conservaban el

grano en recipientes de arcilla incrustados en el suelo (silos) y cocían el pan. Estructuras: casas mayores

y mejores construidas. Economía: agricultura, ganadería y caza. Enterramientos: niños enterrados en

jarras de arcilla bajo las casas y adultos al exterior. Cerámica: pintada no figurativa. Figurilla de arcilla de

mujeres desnudas sentadas, sellos y fusayolas de terracota.

Periodo Samarra (5.600-5.000 a.C.) – pudieron ser antecesores de los “ubadienses” y estos a su vez, de

los “sumerios”. Eran agricultores, cazadores, pastores y pioneros en irrigación, aprovechando las crecidas

del Tigris. Vasos de mármol traslucidos y sellos como el periodo Hassuna. Estructuras: centro del poblado

con foso y casa con ladrillos crudos, alargados y en forma de cigarro. Economía: caza, ganadería y

agricultura (trigo, avena, cebada, lino). Enterramientos: niños enterrados en largos recipientes, y adultos

bajo las casas en posición fetal con vendas y betún. Cerámica: bella, beige, poco rugosa, decorada con

geometrías en rojo oscuro o temas figurativos. Figurillas de terracota femeninas con pastillas de arcilla en

los ojos (forma de grano de café) y cráneo alargado como en Ubaid. Figurillas de terracota con alabastro,

Page 14: Historia antigua age

14

ojos incrustados en nárcar y grandes cejas de betún parecidas a las sumerias. Cruz gamada aparece con

frecuencia como motivo decorativo.

Periodo Halaf (5.500-4.500 a.C.) – amuletos en forma de toro y doble hacha. Estructuras: calles

pavimentadas y construcciones en forma de Tholoi (parecidas a las tumbas micénicas). Economía: gran

importancia en comercio de obsidiana. Enterramientos: inhumación y algunos casos de incineración.

Cerámica: la más bella jamás fabricada en Mesopotamia, con figurillas en forma de paloma o mujer,

algunas sentadas sujetándose los pechos (talismanes contra la esterilidad ó Diosa-Madre ?). Sustituida

hacia el 5.000 a.C. por Obeid o Ubaid.

Periodo El-Obeid I (5.000-3.750 a.C.) o Fase Eridú – referencia a pequeño montículo o “tell” a pocos Km

de Ur, con 19 niveles al excavar zigurat con 17 templos superpuestos. Estructuras: templos construidos

con grandes ladrillos crudos, ligados con mortero de arcilla con larga “cella” rectangular bordeada de

habitaciones. La mayoría se elevaban sobre una terraza a la que se accedía por una escalera. Cerámica:

de excelente calidad, clásica del Obeid encontrada en niveles XI al VI, mientras que en niveles V al I se

hallan del periodo Uruk. Ello indica que hay continuidad cultural, ya que la cerámica del Obeid III y IV

proviene del Obeid II, que a su vez deriva del Ubaid I o Eridú.

Periodo El-Obeid II (5.000-3.750 a.C.) – neolítico final con expansión al Mediterráneo. Progreso

metalúrgico, demográfico y mejor nivel de vida. Utensilios de piedra y cocción de arcilla en hornos.

Aparición del arado, el carro de 4 ruedas y aumento de la natalidad. Aumento de riqueza llevara al

revolucionario periodo Uruk. Estructuras: en Eridú IV se encuentra el templo tripartito típico sumerio.

Economía: irrigación, navegación y comercio. Dominio del templo. Sacerdotes dirigen el culto, la economía

y administración. Religión: adoración a los primeros dioses similares a Sumer. Cerámica: marrón oscuro

sobre fondo verdoso (según Frankfort Speiser, los hombres de esta cultura serían los primeros sumerios, y

según Kramer, los primeros “protosumerios”).

Periodo Uruk (3.750-3.150 a.C.) – (4114 +/- 160 según C14) con primeros establecimientos urbanos en

Mesopotamia, siendo un protourbano tardío. Cilindros sellos más antiguos con primeras escrituras

hallados en niveles V-IV (en torno 3.300 a.C.). En nivel IV se encuentran tablillas con numerales (sistema

sexagesimal y pictogramas). Estructuras: se utilizaba ladrillo plano-convexo y se construyen murallas en

Uruk (leyenda de Gilgamesh). En Eridú, Ur y Lagash se encuentran templos de gran tamaño,

considerándose como ciudades. En nivel VI, uso de pequeños adobes plano-convexos, grandes y

cuadriculados. Decoración con arcilla de cabeza pintada en muros exteriores de los templos. Religión:

evidencias de la zona sagrada del Eanna de Uruk (dedicada a la diosa Inanna). Niveles anteriores al IV,

con varios templos adosados, unidos por columnatas y patios, con zigurat del templo al dios Anu (pero

falta investigar más).

Periodo Jemdet Nasr (3.150-2.900 a.C.) – se superpone a la fase Uruk. Unidad Templo-Palacio y función

real-sacerdotal, gobernada por el “en”, junto con hombres ancianos. Existían obreros y jerarquía social.

Utilizaban el cálculo y la contabilidad. Economía: periodo urbano con el Templo como centro económico.

Comercio con Irán y Egipto. Religión: deidades Inanna (futura Ishtar de acadia), An (cielo) y Enlil.

Cultura: el desarrollo cultural mesopotámico tuvo un soporte étnico y lingüístico mixto (sumerio y semita),

desde la aparición de la escritura, y subsisten de esta mezcla, variaciones en el tiempo-espacio.

Es importante analizar el origen del pueblo sumerio y los elementos típicos de la sumeria posterior, ya que

este pueblo, podría haber sido autóctono de la zona. Algunos historiadores postulan que a partir de la fase

Obeid, ya eran sumerios.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el aumento demográfico en una zona fértil como fue el Próximo

Oriente, y concretamente Mesopotamia, originó la evolución de la sociedad urbana jerarquizada. Ello

generó una identidad social, cultural y religiosa, que con el tiempo, se segmentará en una gran

variedad de lenguas y etnias, sin olvidar que la raíz de todas ellas, preceden de los primeros

asentamientos neolíticos del Próximo Oriente.

EGIPTO PREDINASTICO – DINASTIAS I-II

Page 15: Historia antigua age

15

Este periodo se localizado en la Zona oriental del Sahara, en el nordeste de África, dividido en 3 zonas,

el Delta o Bajo Egipto, Egipto Medio y Alto Egipto (al Sur, aproximadamente del 5500 al 2686 a.C.

Existen muchas teorías propuestas sobre el origen de la sociedad egipcia, pero ninguna es concluyente. La

más aceptada, por el momento, es que estaba compuesta por una mezcla de gentes asiáticas y africana

oriental, establecidas en el Valle del Nilo, tras la Era del Hielo. Fue un periodo muy húmedo y favorable

para la agricultura y la ganadería, se forman grandes aglomeraciones humanas, tanto en núcleos

fortificados como no, donde artesanos fabricaban elementos tradicionales como, vasos de piedra o

cuchillos de sílex con mangos decorados con motivos faunísticos.

Fue un periodo caracterizado por la urbanización, la creación de instituciones sociales y

económicas, y la unificación cultural, y donde ya se conocía la escritura, en el Protodinástico (3.500-

3.300 a.C.)

ETAPAS – las fuentes históricas sobre este periodo son escasas, pero algunas se encuentran en papiros,

listas reales, escritos de Maneton y documentos sincrónicos de otros países. Existe una etapa

PREDINASTICA (3300-3150 a.C.) tanto en el Alto como el Bajo Egipto que comprende la DINASTIA 00,

y después empezarían las etapas DINASTICAS:

Predinastico (3300-3150 a.C.) – Dinatía 00 – corresponde a un periodo protodinastico, no a una línea

de reyes en un lugar especifico. La élite gobernante de Tinis (jefes y reyes enterrados en la necrópolis U

de Abidos), resurge como una hegemonía en el Alto Egipto. Los nombres de los antiguos “príncipes”

se encuentran de forma anónima, inscritas en las fachadas del palacio (serekhs) o en tumbas.

Dinastía 0 (3150-3050 a.C.) – los serekhs se encuentran desde el Delta hasta Alta Nubia,

correspondiendo a gobernantes locales en áreas geográficas restringidas, aunque compartiendo una

misma cultura. Se encuentran serekhs con o sin halcón sobre ellos. Nagada, Tinis y Hierakómpolis se

reparten el poder entre pugnas, creciendo gracias a la explotación de canteras de oro en Nubia (la

cual estaba bajo el poder del Bajo Egipto). Los reyes Tinitas heredaron probablemente el territorio

Nagada y accedieron a rutas de comercio nubio. Los príncipes de Hierakómpolis serian los únicos

rivales de los reyes Tinitas hasta la únificación. El rey Escorpión es considerado predecesor de

Narmer, quien habría podido pertenecer a las familias predominantes de Hierakómpolis.

Aquí empieza nuestro primer escenario, y aunque hay escasa información al respecto, este pudiera ser

uno de los primeros conflictos de la antigüedad. El archivo se llama: 1_Egipto_3050ac.zip

Época Tinita – Dinastía I (3050-2890 a.C.) Namer,

fue considerado el fundador de la I dinastía

(originando la legendaria figura de MENES),

solucionando el problema de los rivales de

Hierakómpolis, y se podría decir, que de forma

pacífica. Los reyes de esta dinastía comienzan a llevar

la “titulatura” o “protocolo”, conferida a los faraones

en ceremonia de coronación, con 5 titulos fijos, y 3

de estos títulos eran utilizados por los faraones

(nombre de Horus del faraon inscrito sobre un

rectangulo o serekh, rey del Alto y Bajo Egipto,

representado por un junco y una abeja, y el Nebty o

Dos Señoras, relacionado con los reinos del norte y

sur, representado por un buitre y la cobra).

Fuentes de Dinastia I – encontradas en cilindros-

sello, Piedra de Palermo, Papiro de Turin, Lista reales,

y lista de Maneton.

Page 16: Historia antigua age

16

Faraones Dinastía I – el primer faraón fue NAMER o MENES a quien se le atribuye la fundación de

Menfis y su templo (al dios Path) y Cocodrilópis (antigua Shedet egipcia). Reinó durante 36 años y

desapareció llevado por un hipopótamo. Su sucesor fue AHA, “el combatiente”, al que se le atribuyen

campañas contra Nubia, Libia y relaciones con Biblos y el Líbano. Se conoce un sacrificio humano

ante el palacio real y se encuentran 338 tumbas subsidiarias supuestamente ocupadas por miembros

de la corte sacrificados (principalmente mujeres) para acompañar al rey eternamente.

El siguiente rey fue VADYI, conocido como “Rey-Serpiente”, que reino durante 10 años y realizo una

expedición en el desierto oriental. Fue contemporáneo de la reina MERNEITH, considerada como una

reina, según algunos autores, podría ser, hija de DJER (anterior faraón con su nombre grabado en una

tablilla de marfil en Abidos), y mujer del “Rey-Serpiente”. Su tumba en Abidos estaba rodeada de 77

tumbas subsidiarias, lo que indica la gran importancia y tal vez, reinó como primera reina-rey. En

tiempos de DEN (supuesto hijo de MERNEITH y el Rey-Serpiente) se suponen escritos dos capítulos del

Libro de los Muertos. Le sucedió, MIEBES, y a este SEMERKHET, y el último rey de esta dinastía fue,

HORUS KA.

Dinastía II (2890-2686 a.C.) – los nombres y número de faraones es incierto con contradicciones con

las fuentes, pero son seguros los nombres y orden de los 4 primeros, HOTEPSEKHEMUY, al cual le

sucedió NEBRÉ. El tercer faraón fue NINETER conocido por la Piedra de Palermo, y le sucedió UNEG, con

noticias confusas después de él.

Características de la Época Tinita – la separación entre época arcaica y Reino antiguo fue artificial, salvo

el lugar de residencia de los soberanos que cambio de capital. La III Dinastía sucedió sin ruptura a la II

Dinastía.

La Monarquía – a finales de la II Dinastía estaban fijadas las características de la monarquía faraónica.

Los ritos de coronación real y su renovación (fiesta Sed) se desarrollaron hasta la época ptolemaica

con sucesión de padres e hijos, la titulatura real y el importante papel de las reinas.

Los Dioses – el panteón egipcio estaba formado por divinidades antropomorfas representadas con sus

símbolos.

La Escritura – hacia el 3.800 a.C. se hallan signos de escritura en vasos y verdaderos jeroglíficos se

constatan hacia el 3.500 a.C. A finales de la Dinastía 0 se usaban 30 signos y desde el reinado de DEN

se conocen los primeros papiros. Los 3 tipos de escritura egipcia son, la Jeroglífica, la Hierática y la

Demótica.

Ritos Funerarios – con la cerámica de las tumbas, se aprecia una decoración destinada a asegurar al

difunto “la vida en el más allá” y la protección de divinidades. La escritura mantiene mágicamente el

nombre de la persona y su permanencia eterna.

Principales Ciudades – Menfis fue fundada alrededor del 3100 a.C. por el primer rey de la I Dinastia

(NAMER) que unificó Egipto, y aunque se dice que la conquisto por la fuerza, arqueológicamente aun

no se ha probado.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el desarrollo de la agricultura y el urbanismo en constante

crecimiento, hizo que estas sociedades se jerarquizaran y ostentasen al poder en base a la

explotación de oro y a la unificación cultural y social, para obtener un dominio hegemónico del alto

y bajo Egipto. La unificación es uno de los mejores ejemplos para construir una sociedad homogénea

y consolidada, aunque sujeta a la formación de la monarquía y al respeto por los dioses y un

extremo culto a la muerte, considerándola como un pasó más hacia otro destino en sus vidas. La

escritura jeroglífica supuso un gran logro durante este periodo, no sólo por su componente cultural,

sino también en el campo simbólico y espiritual.

EGIPTO REINO ANTIGUO – DINASTIA III-VI

Este periodo se desarrolló del 2686 al 2181 a.C. donde la III Dinastía sucedió sin ruptura con la II

Dinastía, denominándose época menfita, por su capital Menfis, la cual, será capital durante todo el

reino antiguo. Con la unificación del alto y bajo Egipto empieza un periodo de centralización y

Page 17: Historia antigua age

17

acentuación de la burocracia, avanzando hacia un absolutismo monárquico, en una época

contemporánea con las dinastías mesopotámicas de Kish, Ur, Uruk e Imperio Acadio.

Dinastía III (2686-2613 a.C.) – se sabe poco de su primer rey, aunque le sucedió su posible hermano

DJESER, el cual, según Maneton, empieza la dinastía con grande procesos, con la ayuda del arquitecto

jefe, Imhotep, como hombre de confianza o “visir”, y cuya reputación se mantuvo durante siglos

como médico identificado como Escapulario (dios griego de la medicina). Se le atribuye la invención del

procedimiento de talla de piedra, como se prueba en la Pirámide escalonada de Saqqara, suponiendo

un avance en la arquitectura de piedra frente a la del adobe. DJESER extendió sus dominios hacia

Nubia y el Sinaí. Sin datos de su sucesor, se sabe que el último rey fue HU o HUNI constructor de la

Pirámide escalonada de Meidum.

Dinastía IV (2613-2498 a.C.) – el número y orden de faraones es incierto, pero se sabe que el primero

fue SNOFRU, que se caso con Huni o Heteferes I, madre de Keops e hija de su predecesor. Contruyo dos

pirámides en Dahsur, templos, palacios y fortalezas, haciendo traer madera de cedro del Líbano.

Le sucedió su hijo, KEOPS, constructor de la Gran Pirámide de Keops en Giza, con una altura de

146,6 m (actualmente 137,4 m) y una base cuadrada de más de 227 m de largo, siendo el mayor

monumento construido por el hombre. Los altos cargos estaban vinculados al rey, y KEOPS dejo

mala fama de tirano. El descubrimiento de la tumba de la reina Heteferes I (madre de KEOPS) en una

cámara funeraria a 30 m al Este de la pirámide, se supuso que sería un enterramiento secundario, ya

que se pensaba que habría sido enterrada inicialmente cerca de la pirámide con su esposo Snofru. Se

encontró en un sarcófago de alabastro con ajuares y se guardaban las vísceras de la difunta, siendo el

testimonio más antiguo de momificación.

Le sucedió, DYEDEFRE, que reino 8 años y por descontento general, el partido de la oposición lo

desentrono. Su sucesor KEFREN, construyo su pirámide al lado de la de Keops, y su obra más famosa

fue La Esfinge de Giza, la cual, se tallo directamente de un bloque de tiempos de Keops. El sexto y

último rey fue SEPSESKAF en un reinado corto y sin gloria.

Dinastía V (2345-2184 a.C.) – el titulo real de “Hijo de Ra” se generaliza en este periodo, aumentan

los textos escritos y la elevación del pensamiento literario y científico. Las pirámides eran más

pequeñas y con materiales de menores proporciones y el principal cuidado de los reyes era el culto a

Ra, celebrando ritos en los templos solares al aire libre. El resultado de esta reforma religiosa fue el

debilitamiento del poder real, al reconocer el rey su dependencia del poder divino, y se acercaba en

cierto modo, al resto de mortales.

USERKAF, fue el primer rey, sin ser de sangre real, siendo hijo de una sacerdotisa de Ra, y se conoce

una posible relación con el mundo egeo, en concreto con Creta, aunque es una época temprana para la

navegación. Le sucedieron los reyes SAHURE (realizando expediciones a Libia y el Sinaí), luego

NEFERIRKARA (en el tiempo en que se grabo la Piedra de Palermo), y el último rey de esta dinastía fue

ONOS.

Dinastía VI (2345-2184 a.C.) – según Maneton, los reyes de esta dinastía eran de Menfis, siendo su

primer rey TETI y su nombre Horus Seheteptany “el que pacifica las Dos Tierras”, simbolizando la

tranquilidad del País, aunque murió asesinado. Le sucedió FIOPE o PEPI I, en una época de declive de

la autoridad real, nombro corregente a MERENRA I antes de su muerte. Le sucedió PEPI II el cual realizo

expediciones comerciales al Sinaí y el Yam. Contrajo matrimonio con la hija de un funcionario,

llevándolo a un periodo de crisis y nefastas alianzas provinciales, dando lugar a un periodo de

descentralización. Le suceden, 3 reyes más y la reina NITOCRIS, siendo la segunda reina con poder

político tras Memeith, de la I Dinastía.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – este periodo se caracterizó por la disgregación religiosa, auge e

independencia de la burguesía, y una crisis social, ideológica y económica. Los templos favorecidos

por los faraones se enriquecieron adquiriendo propiedades territoriales y se acrecentó el culto a Osiris,

dios de la vegetación, cuya doctrina indica que todo hombre puede convertirse en dios al morir,

produciéndose la socialización de la religión. En consecuencia, se abrieron altos puestos del gobierno a

gente rica plebeya, con lo que parece indicar un signo de debilidad del poder real, a la vez, que se

Page 18: Historia antigua age

18

aprecia decepción y escepticismo en las expresiones literarias. La crisis económica se vio

acrecentada por las amenazas de asiáticos y nubios en las minas del Sinaí y el desierto de Arabia, y la

debilidad monárquica dio paso a la hegemonía de los nuevos príncipes del sur.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO – DINASTIAS VI-X

Se desarrolló del 2181 al 2040 a.C. y las fuentes históricas de este periodo son casi inexistentes. Se

caracterizó por el feudalismo o independencia de los nomos, donde los nomarcas reunían sus tropas

locales y los sumos sacerdotes administraban sus bienes. Tras finalizar la VI Dinastía y el hundimiento

del esquema político del Reino Antiguo, se favoreció el ascenso al poder de los nomarcas, y la aparición

de un reino en el norte con capital en Heracleópolis y Tebas en el Sur.

Dinastía VII y VIII (2184-2161 a.C.) – caracterizado por la invasión extranjera y guerra civil, donde

los “Visir” y “Nomarca” se hacen hereditarios. En la dinastía VII hubo 70 reyes en 70 días, con lo que

probablemente no haya existido. La dinastía VIII fue de origen menfita, y parece ser una continuación del

VI (un interregno). Su fundador fue, tal vez, el hijo o nieto de Pepi II y sus sucesores son

desconocidos. En el 2160 a.C. Egipto se encuentra dividido por el Delta (en manos de invasores

asiáticos), Egipto Medio (unificado bajo la autoridad de Heracleópolis, y sede de las posteriores dinastías

IX y X) y al Sur (bajo la autoridad de Tebas, sede de las XI dinastía que dará comienzo al Reino Medio).

Dinastía IX y X (2160-2040 a.C.) – tras el colapso de Menfis, a medida que aumentaba la autoridad del

gobierno heracleopolitano, también incrementaba el de la dinastía de Tebas. La IX dinastía emerge de una

familia de nomarcas de Heracleópolis, y puede que gobernara el país, pero ya existía un gobierno fuerte

en Tebas. La creciente hostilidad entre los dos rivales provoco fuertes enfrentamientos hasta que los

reyes tebanos unificaron Egipto.

Sociedad – en la cúspide estaba el rey, depositario por derecho divino de todos los poderes del Estado.

Era divinizado e identificado con Horus (dios Halcón), bajo la protección de Wadjet (diosa cobra de Buto), y

Nejebet (dios buitre de el-Qab), y cada 30 años se renovaban los poderes con la fiesta Sed. Llevaba 5

nombres o titulaciones (ya fijadas desde el IV milenio a.C.), y transcendía de lo humano a lo divino en la

medida que gobernaba. Dirigía el país en virtud del derecho divino (maat), y podía gobernar, dictar y

emanar derecho, manteniendo el orden frente a las fuerzas disgregadoras del Caos. Esta doble

naturaleza del faraón explica su pérdida de humano y ascensión a la categoría de dios. Bajo la cúspide se

encontraban los altos funcionarios y sacerdotes, y la parte más baja formada por el pueblo bajo

(labriegos y artesanos), y no existían los esclavos, salvo los prisioneros de guerra. Existía la propiedad

privada y los bienes pasaban de padres a hijos. El medio de cambio, era el trueque, aunque algunos

templos llegaron a acuñar lingotes de oro antes de la aparición oficial de la moneda. La familia se basaba

en la autoridad paterna y el régimen de mayorazgo. El orden de los herederos estaba regulado por ley, y la

autoridad paterna, la cohesión familiar, y el culto funerario familiar, fueron conceptos estrechamente

ligados.

Administración Central – los principales cargos eran, el Visir (jefe de la administración central y todos

los asuntos pasaban por su despacho, presidia los archivos reales, donde se conservaban documentos

importantes, era jefe de la Gran Casa de Justicia y presidia las “Seis Grandes Casas”, dirigía el “Tesoro”, la

“Doble Casa Blanca” (o Hacienda), y tal vez, el ministerio de agricultura, era jefe de todos los servicios del

rey, Casa Real, Casa de Armas y Cámara del Tocado del Rey). El Canciller del Rey del Bajo Egipto (titulo

atestiguado desde la I dinastía, se convirtió en un cargo honorifico). El Canciller del dios (importante

cargo elegido por el faraón para organizar y dirigir expediciones a las minas y viajes comerciales,

disponiendo de tropas, una flota y el titulo de general y almirante). El Tesoro o Hacienda (centralizaba

todos los productos e impuestos que el país enviaba. Tenía posesiones en todo Egipto y recibía el nombre

de “Casa Blanca” y cuando se unifico, recibió el nombre de “Doble Casa Blanca”). Ministerio de

Agricultura o “Doble Granero” (dividido en departamentos de animales, campos y títulos de propiedad o

documento civiles). Terrenos de propiedad real (se arrendaban a particulares y dependían de un jefe,

sirviendo como campos de pastoreo o de huerta). Escribas (de gran importancia, ya que en sus manos

estaba el funcionamiento del país, ya que se ocupaban de misiones reales, ordenes del faraón, de justicia,

de diplomacia, y el titulo pasó a convertirse, más tarde, en honorifico con altos grados de responsabilidad).

La administración provincial estaba organizada por nomos.

Page 19: Historia antigua age

19

Ciencia – la Astronomía fue lo primero que se conoce, seguido de las matemáticas, y según Maneton, ya

existían tratados de Anatomía y Medicina en la I Dinastía.

Derecho – la Ley emana directamente del Rey, aunque existieron una primeras norma legales

emanadas del dios Thot.

Literatura – los textos literarios más antiguos son de poesía religiosa, aleccionamientos morales y

biografías, destacando, los Textos de las Pirámides, Inscripciones funerarias, Sabidurías o

“inscripciones” (textos de enseñanza de padres a hijos), Cuentos (como el de Keops y el Mago), y Teatro

Religioso (relato de las aventuras de Horus, acompañado con música polifónica). En la literatura del

Primer Periodo Intermedio, destacan, los libros doctrinales, sapienciales, didácticos y obras

polémicas llenas de crítica social e inconformismo (reflejan el cambio social y la desorganización del

sistema administrativo, así como, el pesimismo y el sufrimiento por la fragilidad del ser humano).

El Arte – tuvieron un gran auge con la III Dinastía y la aparición de la concepción monumental

arquitectónica con el reinado del faraón Zoser, como (pirámide escalonada de Zoser, conjunto de

Saqqara, cerca de Menfis, las mastabas de los súbditos cerca de las tumbas de los reyes en Saqqara). Con

la IV dinastía se completo la evolución de la pirámide hacia su forma clásica, como las de Snefru,

Keops, Kefren y Micerino. En la V dinastía las pirámides eran más pequeñas y los edificios adyacentes

decorados con inscripciones y relieves llamados “textos de las pirámides”, siendo los principales

conjuntos Saqqara, Abusir y Heliópolis. La escritura no oficial en madera y piedra, tuvo una gran

calidad plástica, tal vez, la mejor de la historia de Egipto. Con la VI dinastía hubo un aumento gradual

del tamaño de las mastabas de los particulares, mientras que en las pirámides disminuyeron. Estas

construcciones muestran la descentralización del gobierno y el auge del poder feudal.

Principales Fuentes – escritores griegos que recogieron las fuentes literarias de época tinita fueron,

Heródoto, Diodoro Sículo, Eratóstenes y Manetón (sacerdote egipcio que confecciono la “Historia de

Egipto” escrita en griego y comprende la lista de reyes con una breve síntesis de sus reinados). Las “Listas

Reales” confeccionadas durante el Reino Nuevo por orden de los faraones para honrar a sus antepasados,

son la Cámara de los antepasados, de Karnak o “Lista Karnak” (contiene la lista de faraones de la I

dinastía hasta Tutmosis III de la XVIII), Tabla de Abidos, grabada por orden de Seti I en la pared de su

templo funerario (contiene la lista desde de faraones hasta la XIX dinastía), Tabla de Saqqara, del

templo de Tunroi, y contemporánea de Ramsés II (con lista desde el sexto rey de la I dinastía hasta la

XIX), el Papiro real de Turín (muy dañado), otros papiros (Papiro Wetcar y Prisse), y los graffiti y la

Piedra de Palermo.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el primer periodo intermedio y como un periodo transitorio hacia el

Imperio Medio, se caracteriza por el desmembramiento de la unidad de Egipto, debido al

debilitamiento en el poder real, y al aumento del feudalismo e independencia de los nomarcas, que

serán los que intentarán tomar el poder político de Egipto, desde su capital en Heracleópolis. Aunque

el país estaba dividido en tres zonas, el gobierno de Tebas (al sur) era fuerte, y fue decisivo para la

próxima reunificación del país.

Page 20: Historia antigua age

20

SUMER – LOS SUMERIOS

Sumer estaba ubicada en la región Sur de Mesopotamia, entre el Tigris y el Éufrates. Las fuentes

sobre esta civilización provienen de Ur, Shurupak, Umma, Kish y Lagash. Desde la época primitiva

sumeria (periodos Uruk y Jemdet-Nasr) hasta el imperio acadio (2.900-2.334 a.C.), estuvo dividido en 3

periodos dinásticos:

Dinástico Arcaico I (2.900-2.750 a.C.) 1º supremacía de la ciudad de Kish hacia 2.700 a.C.

Dinástico Arcaico II (2.700-2.600 a.C.) 2º supremacía de la ciudad de Uruk entre el 2.700-2316

a.C.

Dinástico Arcaico III (2.600-2334 a.C.) 3º supremacía de la ciudad de Ur entre el 2.700-2004 a.C.

y la 4º supremacía de la ciudad de Lagash entre el 2.490-

2340 a.C.

Según Mallovan y Gadd, los sumerios evolucionaron desde la fase El Obeid II (Uruk y Jemdet-Nasr) en

el Neolítico Final. Para Kramer eran inmigrantes que procedían de Tilmún, y para otros historiadores

tienen origen oriental en base a analogías con las lenguas dravínicas y similitudes arquitectónicas

procedentes del Sur de India o las llamadas “civilizaciones del Indo”. La teoría más aceptada

actualmente, es que eran autóctonos, aunque su civilización es resultado de la mezcla de elementos

autóctonos y foráneos.

Fue época de gran desarrollo técnico con aparición del arado, el carro, la cerámica, la escritura, el uso

del metal, etc, con el surgimiento de grandes ciudades-estado como Kish, Uruk, Ur o Lagash, como

las más destacables.

Política y Administración – se sucedieron luchas por el predominio de diversas ciudades-estado, con

sucesivas hegemonias entre: Kish (dominando el comercio entre N y S, e iniciando el conflicto con Elam

por parte de su vigésimo segundo rey MEBARAGESI), Uruk (formada por 4 reyes antecesores de

GILGAMESH y contemporáneos a MEBARAGESI. A GILGAMESH le sucedieron 6 reyes, de los cuales

LUGALZAGESI se enfrento a la ciudad de Lagash y Súmer conoció con él su primera unificación

territorial), Ur (a orillas del Éufrates dominaba el comercio marítimo de N a S) y Lagash (con 9 reyes,

siendo el último URUKAGINA, destronado por LUGALZAGESI de Uruk). La Estructura social

estratificada se dividia en hombres libres, semilibres y esclavos.

Aquí se desarrolla el scenario de AoE. Aunque sólo fue un conflicto, en la partida se trata de conquistar

Elam o derrotar a todas sus fuerzas y edificios. El archivo se llama: Sumeria_2700ac.zip

Forma de Gobierno – estaba basada en el binomio de Templo (unidad económica completa que puede

atender a todas las ramas de producción con una estructura magníficamente organizada) y Palacio (con

dominio paralelo al Templo, ya que el autentico Rey, era a la vez dios y juez supremo, siendo el

representante humano). Alrededor del Templo se creó una compleja sociedad centralizada formada por

hombres libres, artesanos, labradores, ganaderos, herreros y canteros, que arrendaban tierras y estaban

obligados al servicio militar. En Palacio vivía el “Ensi o Lugal” (Jefe de la Ciudad), y en el Templo, el

“En” o Rey-Sacerdote.

Economía – era un pueblo de agricultores y comerciantes, con gran conocimiento de la metalurgia,

sobre todo el cobre y el oro. Las tierras se dividían en cultivables (con ¼ parte para el señor “En” y las

necesidades del templo, y el resto para subsistencia de personal y cultivos de arrendamiento) y tierras de

pastoreo.

Cultura – se desarrolló la Astrología (median el tiempo con relojes de agua o clepsidras, diferenciaban

planetas, estrellas, órbita lunar y solar), Matemáticas (conocían las potencias, raíces y ecuaciones de 1º y

2º grado), Geometría (calculaban volúmenes y superficies, y conocían los principios de Euclides y el

Page 21: Historia antigua age

21

teorema de Pitágoras) y Medicina (practicaban la cirugía y conocían enfermedades contagiosas). La

Escritura cuneiforme (formada a base de pequeñas cuñas) se grabadas en tablillas de arcilla o barro,

normalmente de pequeñas dimensiones. En las tablillas se hacían rodar unos cilindros-sellos que dejaban

la imprenta de una escena como firma del autor. El Zigurat (o ziguratum) eran torres escalonadas para

ceremonias religiosas u observatorio astronómico. Se escribieron grandes obras literarias como Enuma-

Elish (poema épico más importante de Babilonia, que narra el entronizamiento de Marduk como dios

tutelar de la ciudad y como paso a ser la más importante divinidad mesopotámica), Epopeya de

GILGAMESH, Poema de Esra, Himnos Sumerios, Mitos Sumerios (el diluvio, la creación, descenso de

Inanna a los infiernos, etc).

Religión – era politeísta con divinidades antropomorfas cercanas a los hombres en su actividad diaria.

Los temas religiosos eran simples, pero de profundo espíritu mítico con preocupación por la

fertilidad. Temían a las divinidades (concepto premio-castigo) y realizaban ofrendas, sacrificios y

oraciones. La transmisión de las ideas religiosas las realizaba el Dubsar (escriba) quien la escribía y el

Mar (trovador ambulante) las recitaba en público. El origen de las concepciones religiosas venia de la

fuerza regeneradora de la diosa-madre, unido al dios masculino como fuerza regeneradora

subordinada a la diosa (paredro). La relación entre el poder político y religioso estaba íntimamente

ligado con la figura del “En” (rey-sacerdote).

Los principales dioses sumerios eran: An (cielo), Ki (tierra), Enlil (viento) Enki (agua), Triada cósmica

(An, Enlil y Enki), Ningursag (señora de la tierra, dama de luz), Marduk (hijo de Ki y Enki), Inanna (lucha

y procreación, amada de An, asociada a Venus, y diosa Isthar acadia), Nanna (luna, hijo de Enlil, dios Sin

en acadio), Utu (sol, hijo de Nanna y dios Shamash acadio), Triada astral (Utu, Nanna e Inanna), Nanshe

(diosa de la verdad y justicia), Nergal (diosa del inframundo), Dumuzi (dios de la fertilidad agrícola, dios

Tammuzu acadio), Los anunnaki (dioses descendidos del cielo) y los Igigi (dioses del infierno)

Derecho Mesopotámico – las instituciones jurídicas tenían 4 grandes tareas, 1) solucionar disputas

entre individuos o grupos, 2) poner en práctica las decisiones adoptadas y castigar al culpable, 3)

administrar las leyes de gobierno y 4) actuar como organismo instancia (formados por ancianos y el

alcalde), los jueces que actuaban en el Templo, y el Rey (que se encargaba de cuestiones de gravedad) y

aplicaba el Código o Ley vigente.

El derecho mesopotámico esta caracterizado por la existencia de un primer derecho consuetudinario

de transmisión oral y por la necesidad de un derecho escrito, a causa del aumento de la producción

agrícola, la prosperidad y el crecimiento de la propiedad privada.

El derecho en el Próximo Oriente se divide en: Sumerio (con el rey UR-NAMMU de la III dinastía de Ur

como primer legislador que conservó un código “sin ley talión” y un texto catastral), Sumerio-acadio

(colecciones de textos legales), Acadio (sistema de composición legal como fundamento del Derecho Penal,

con ley talión), Babilonio (diversos códigos y codificaciones según varias dinastías, con ley talión), Asiria

(actas y leyes paleoasirias del s. XIX a.C.), Ebla (textos jurídicos, pero no Códigos del III-II milenio a.C.), de

Shemshara y Nuzi (textos hurritas, escritos en acadio), en Hatti (series de leyes formando un tratado

jurídico), de Elam (textos de Susa y Khukhur en carácter cuneiforme acadio) e Israel (legislación mosaica

recogida en el Pentateuco, “Torah” o Ley)

CAUSAS Y CONSECUENCIAS - el avance y la prosperidad de esta sociedad centralizada alrededor de

sus ciudades, pudo propiciar la pugna entre las diferentes ciudades por el dominio de recursos y riquezas,

propulsado por los estratos de poder, ambicionando el control y dominio de toda le región. Tal fue el

caso del rey LUGALZAGESI de Uruk (III dinastía) que destrono al rey URUKAGINA de Lagash,

consiguiendo la primera unificación de Súmer. Poco tiempo después LUGALZAGESI sería destronado

por SARGÓN I de Akad, desapareciendo el pueblo sumerio como tal. Aun así la cultura y religión

sumeria perduró con la cultura babilónica hasta comienzos de la Era Cristiana.

Page 22: Historia antigua age

22

LOS ACADIOS

Los semitas eran nómadas (de nomadismo cerrado o de movilidad en cortas distancias), que formaban

tribus en contacto con la población urbana, creando una sociedad dimorfa en simbiosis con los

sumerios. Tras la victoria de SARGÓN I de Akad, sobre Ur-Zababa (IV dinastía de Kish) y de

Lugalzagesi (III dinastía de Uruk), los acadios iniciaron un proceso de sedentarización, extendiendo

su dominio por todas las ciudades sometidas.

El debilitamiento de las ciudades-estado sumerias a causa de sus guerras internas, fue aprovechado

por los acadios, los cuales, movidos por el interés en riquezas, prestigio y control de las rutas

comerciales hacia Ebla, Mari y Anatolia, creían en la necesidad de una nueva entidad política o

“imperio”, que precisa una nueva organización. El Imperio acadio unificó toda Mesopotamia (desde el

Tauro, hasta el Golfo, y desde el Zagros al Mediterráneo), entre el 2.334 al 2.193 a.C.

Política y Administración - SARGÓN I (2.334-2.279 a.C.) o Shar-rrukini, inaugura su reinado

fundando al norte de Súmer, la ciudad de Akad o Agadé (como capital del imperio, aun no localizada).

Realiza reformas en política interior (acadio lengua oficial aunque escrito en cuneiforme sumerio, se

fechan por el “nombre de años” y mantuvo los cargos de “ensi” y “lugal” en las ciudades sometidas,

añadiendo nuevos gobernantes en las conquistadas) y en Política exterior (anexión de territorios

mesopotámicos, toma de las ciudades de Uruk, Umma y Lagash, campañas hacia Mari, Ebla, Libano,

Tauro, Anatolia, Subartu, Asiria y Awan, y se adquiere el título de “rey de Kish” y “rey del país de Súmer”)

Formas de Gobierno - La monarquía era absoluta, gobernando el rey en solitario, o ayudado por “ensis”

con la autoridad que el rey les concedía. Los funcionarios, administradores civiles y militares

dependían del rey, y eran pagados por él, con la concepción de bienes de consumo, alimento, vestimenta

y tierras cultivables en usufructo. La modificación de las relaciones sociales, produjo la distinción entre

clases sociales, según la riqueza.

Reyes sucesores de SARGÓN I

Tras su muerte el imperio comenzó

a desintegrarse. RIMUSH (2.278

a.C.) y MANISHTUSU (2.269 a.C.)

afrontaron sublevaciones de

ciudades sometidas y de pueblos

del N y E, mientras Ebla recobró

su independencia.

NARAM-SIN (2.254 a.C.) se hizo

divinizar como “Dios de Agadé”,

venciendo a países del N, S, E y

llevando campañas al O,

venciendo en Mari y acabando con

el apogeo de Ebla. Destruyo la

ciudad sagrada de Nippur y

profano su santuario (la casa de

Enlil). Se llego a titular “rey de las

4 regiones” y los Lullubi

(habitantes de las montañas del

Zagros y Kurdistán Oriental) y los

Guti (de la región del Zab interior y

el Diyala), empezaron a causarle

problemas.

SHARKALISHARRI (2.217 a.C.) se independizaron los amoritas,

Elam y tal vez Uruk y continuó la amenaza Guti (importante factor de la caída del imperio).

Aquí se desarrolla el primer scenario de AoE con nombre: Akad_2254ac.zip

Page 23: Historia antigua age

23

Economía – las riquezas se conseguían a través de botines de guerra, impuestos, monopolio de bienes

de consumo y el control de rutas comerciales entre Mari-Siria y Líbano-Anatolia. El aumento de la

propiedad privada atrae el pillaje (guti, lullubi)

Cultura – lengua acadia era escrita en caracteres cuneiformes más estilizados y menos

pictográficos. La lengua acadia (semítica) era la lengua cotidiana (escrita en cuneiforme sumerio) y

aunque existía bilingüismo sumerio-acadio, con el tiempo el sumerio quedo relegado a lengua

litúrgica, mientras que el acadio se convirtió en oficial y franca. El “emensal” (sumerio arcaico) era el

lenguaje de las mujeres.

Religión – el poder real se separa del religioso (ruptura binomio Templo-Palacio). Politeísmo sumerio y

semítico evolucionó a una sistematización más cuidada y simplificando deidades. Los acadios

partían de divinidades sumerias para amoldarlas a sus necesidades. El panteón acadio parte de un

principio acuoso primitivo con una primera pareja (Tiamat y Apsu) que ambos dieron lugar a todos los

seres y resto de dioses. Los principales son: Anshar (cielo, dios Anu sumerio), Kishar (tierra, diosa Ki

sumeria). Esta pareja dio lugar a la Triada Suprema (Anu, Enlil, Ea o “Enki sumerio”), Segunda Triada

(Sin “dios luna”, Shamash “dios sol hijo de Sin”, Isthar “Inanna sumeria, diosa del amor y la guerra”).

Mitos Acadios – se crearon mitos nuevos dando mayor abstracción a los dioses y unificando a todo

los dioses en un único panteón con tendencia al monoteísmo (supremacía de Marduk). Los rasgos

temáticos estaban diferenciados en base al nuevo panorama político con, menor interés por la

fertilidad y problemas cósmicos, y mayor interés por la realeza y su divinización, y por la

organización de mundo mesopotámico en torno a una ciudad y un dios supremo nacional. Los mitos

acadios eran más prosaicos y extensos (como se refleja en Enuma Elish y el de Gilgamesh), pierden

variedad conceptual, tendiendo a la abstracción y jerarquización, son reelaboraciones de mitos

preexistentes y la narración contiene grandes recursos literarios. Los principales mitos forman 7

bloques por temática sobre, creación y origen (creación del mundo, del hombre, el árbol de Eridú),

luchas y victorias (Marduk sobre Tiamat, Gilgamesh, Isthar y el toro celeste), destrucción y salvación

(diluvio universal, poema de Erra), el más allá (descenso de Isthar a los infiernos), ascensión (Etana y

Adapa), exaltación divina y humana (nacimiento de Sargón de Agadé, nacimiento de Marduk) y seres

fantásticos (Enlil y el dragón Labbu).

La Hierogamia – era un matrimonio sagrado o acto sexual, sin valor jurídico como matrimonio, que

producía la unión cósmica y divinización real, por unión con una diosa. Testimonio literario más

antiguo fue Id-din-Dagan de Isin (1974-1954 a.C.), el cual se comparó con Dumuzi, y su amante la

diosa Inanna. En época acadia el primero en realizar este rito fue el nieto de Sargón I, NARAM-SIN

(2.254-2.218 a.C.) adquiriendo una fuerza sobrehumana propia de los dioses y donde el rey pasaba a

ser para sus súbditos, creador, dueño y señor de los destinos. El aumento de la posición centralista y

unificadora vendría dada desde el rey Shulgi (III dinastía de Ur), donde el rey era, Juez supremo y

cabeza de la administración, decidía guerra o paz, y construía templos. Con el tiempo los reyes

adquirirán un poder ilimitado y aunque la divinización monárquica originaba cultos locales, el rey estaba

por debajo de los grandes dioses.

Caída del Imperio Acadio – en torno al 2.193 a.C. el rey acadio SHARKALISHARRI no pudo contener la

invasión Guti (siendo un pueblo con técnicas inferiores que vence a uno superior). Se produjo un periodo

de anarquía y aunque los Guti se comportaron como “barbaros”, mantuvieron la administración,

respetaron las culturas y permitieron el comercio. La lista real sumeria presenta 21 reyes Guti que

reinaron durante 91 años sin continuar el estado universal anterior, quedando desarticulado en

autonomías locales. Aprendieron el acadio por rivalidad con Akad, y la ciudad de Lagash vivió una

época de esplendor con su rey guti GUDEA, el cual fue un gran gobernante, marcando reformas

sociales a favor de la igualdad y el culto religioso.

Aquí se desarrolla el segundo scenario de AoE con nombre: Gutis_2193ac.zip

Page 24: Historia antigua age

24

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – desde el Protodinastico I (2.900-2.700 a.C.) donde las migraciones de

nómadas semitas del desierto de Arabia, fueron el elemento mayoritario en Siria, Región de Diyala y región

de Kish (Tell Ohei-mir, templo hogar), hasta el Protodinastico II (2.750-2.600 a.C.) donde los centros

semitas se consolidaron en Mari, Kish, Nippur y Assur, los semitas convivían con los sumerios, sin

integrarse plenamente en la vida urbana. El acceso al poder de monarcas semitas y la fundación del

Imperio acadio propició la sedentarización de los semitas, convertidos en acadios, con identidad

nacional y cultural propia. El aumento progresivo de riquezas y prosperidad acelero la penetración de

otros pueblos, que sumado a las sucesivas sublevaciones de los territorios conquistados, desestabilizó el

imperio hasta la invasión Guti.

Page 25: Historia antigua age

25

EL IMPERIO MEDIO DE EGIPTO – DINASTIAS XI-XII

Este periodo se extiende del 2040-1570 a.C., y comenzó con 3 reyes que eran nomarcas de Tebas,

participando en guerras contra Heracleópolis, y con su dinastía se inició el Reino Medio, reunificando el

Norte y el Sur. Los nobles y sacerdotes eran muy poderosos en esta época y los príncipes tebanos

querían llevar a cabo su proyecto de unificación, tanto por la diplomacia como por la fuerza.

Dinastía XI – MENTUHOTEP I (2060-2010 a.C.) – consolido el poder central y las fronteras,

restaurando la unidad con fuerza y diplomacia, nombrando funcionarios tebanos y restableció las

relaciones diplomáticas con el extranjero. Se expandió al Nubia, a las minas de turquesas del Sinaí y

a Libia. Egipto volvió a ser el foco artístico, sobre todo en el Sur, con los templos de Elefantina, Dentera,

tumbas reales en Deir-el-Bahari, y el templo funerario al lado de la reina-faraón Hatshepsut.

Le sucedió, MENTUHOTEP II (2010-1998 a.C.) manteniendo una actitud defensiva en la frontera

norte, sin perder de vista el sur, por su interés comercial.

Le sucedió, MENTUHOTEP III (1997-1991 a.C.) en un reinado pacifico y prospero, con excelente

obras de arte, apreciándose la ascensión hacia la perfección estética. Realizó expediciones a Libia y

Nubia, reanudándose el comercio exterior y manteniendo la capital en Tebas.

Dinastía XII (1991-1782 a.C.) – una de las más gloriosas, compuesta por 7 reyes varones y

Sebeknefruna (mujer), todos de procedencia tebana. Destacó la energía de su gobierno y el cambio

onomástico real, adoptado por los nombres teóforos de sus faraones.

Su primer rey fue AMENEMHAT (1991-1962 a.C.) que tomo el poder en un periodo de revuelta e

invasión del Delta por asiáticos, indicando debilidad en el poder real egipcio. Recurrió a la literatura

para difundir las pruebas de su legitimidad y el cambio religioso, basándose en la “Profecía de

Nefertiti” (la cual anunciaba la llegada de un mesías llamado Ameny o diminutivo de Amenemhat, en un

estado caótico de invasiones asiáticas). Restableció las fronteras y reorganizó la administración,

construyendo “los muros del príncipe”, en la parte oriental del Delta, como defensa contra los asiáticos.

Acrecentó el Tesoro Real como instrumento de poder, y cambió la capital de Tebas a Menfis. Trató

de restablecer el poder real, aunque los nomarcas eran muy poderosos, y reanudo las relaciones

diplomáticas con el exterior. Penetró en Nubia construyendo la fortaleza de Buhen (segunda catarata)

y murió en un atentado o “conjura del harén” como cita el “Papiro de Sinuhé”.

Le sucedió, su hijo SESOSTRIS I (1971-1926 a.C.), el cual acabo con la conspiración de mujeres del

harén que acabaron con la vida de su padre. Mantuvo la presencia egipcia en Nubia y relaciones

comerciales con Palestina y el Sinaí (turquesa y oro), Creta, Siria, Chipre y habitantes del desierto

del Oeste. Hubo un gran desarrollo económico y restauro el templo de Ra en Heliópolis, intentando

renovar la tradición del Reino Antiguo. Los nomarcas continuaron gobernando, aun sometidos al poder

real.

Le sucedió su hijo AMENEMHAT II (1929-1895 a.C.) y su nieto SESOSTRIS II (1897-1878 a.C.)

manteniendo las relaciones comerciales y diplomáticas con Nubia, el Sinaí, costas del Mar Rojo,

Palestina y pueblos asiáticos situados cerca de Menfis.

Con SESOSTRIS III (1878-1841 a.C.) llego el apogeo del Reino Medio siendo el faraón más glorioso,

llevando el dominio de Egipto hasta el noreste de Palestina. Termino con el poder de los nomarcas,

suprimiendo sus cargos, y gobernando las provincias desde Palacio (norte, sur, cabeza del sur).

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: Sesostris_III_1878ac.zip

Le sucedió AMENEMHAT III (1842-1797 a.C.) consolidando el desarrollo económico con numerosas

expediciones a las canteras de Tura, Uadi, Hammamat y Assuán.

Le sucedió AMENEMHAT IV (1798-1786 a.C.) expandiendo la influencia de Egipto por el Próximo

Oriente, hasta que le sucedió su hermana SEBEKNEFERURA (1785-1782 a.C.) siendo reina/rey

llevando la titulatura real de faraón “Horus”.

Page 26: Historia antigua age

26

Civilización Imperio Medio – se caracterizo por la evolución de las ideas religiosas, donde los reyes

serán considerados como simples mortales. La relación entre la humanidad y la divinidad de los reyes

fue una problemática intelectual. Se finalizó el poder de los nomarcas como unidades

administrativas y se crearon nuevas en las ciudades y territorios circundantes. La paz y la prosperidad

aumentó entre la clase media “burguesa”, y se mejoraron las importaciones y exportaciones por las

excelentes relaciones internacionales.

Religión – se caracterizó por el contraste de la religión osiriáca (asegura la inmortalidad de las momias)

con la de Ra. A partir de la XI dinastía, Osiris adquirió mayor preponderancia por su cercanía al

hombre, ya que sufría y moría, mientras que Ra era un dios solar y lejano. Aparece una nueva religión

con tendencias netamente heliopolitanas, cuyo dios principal era Amón-Ra.

Literatura – fue una época de esplendor y apogeo, donde muchos documentos demuestran progresos

científicos, matemáticos, astronómicos y médicos, como atestigua el “Papiro Ebers”.

Arquitectura – excelencia en las escasas obras que se conservan, destacando, Arquitectura Militar

(fortificaciones para defender el país de incursiones extranjeras o pillaje de tribus nubias, siendo fortalezas

homogéneas, sólidas y grandiosas, como ejemplo, fortaleza de Buhen), Arquitectura Funeraria

(destacaron en originalidad y soluciones arquitectónicas, como el Templo de Mentuhotep, de gran belleza

en su sucesión de terrazas, patios, relieves e inscripciones. Las tumbas de los faraones, siendo auténtico

laberintos y templos funerarios de grandes dimensiones, aunque los templos dedicados a las divinidades

eran de menor tamaño. Las tumbas de los notables excavadas e roca (hipogeos) constituyeron un tipo

funerario nuevo.), Arquitectura Civil (destacando la ciudad mandada construir por el faraón Sesostris II

para los obreros y operarios de levantar la pirámide en Kahun, edificada en ladrillo crudo, en

concordancia con un plano preciso, diferente a las casas alineadas del Antiguo Egipto.), y la Nueva

Arquitectura (con nuevo capitel, en lugar del formado por hojas de loto, palmera o papiro utilizado en el

Reino Antiguo, representando ahora el rostro de la diosa Hathor, denominandose “capitel hathórico”. El

pilar osírico, con la figura de Osíris apoyada en un pilar cuadrado, ya existía en épocas anteriores. En la

entrada de grandes conjuntos religiosos colocaban esfinges de granito y doble obelisco tallado de granito

rojo, llenos de inscripciones jeroglíficas.)

Escultura – se distinguen dos escuelas principales, en el Norte cerca de Menfis (realizando obras de

gran categoría con tradición del Reino Antiguo), y al Sur (con carencia de tradición local y las esculturas

revelan mayor torpeza de ejecución). A partir de la XII dinastía, se observa mayor unidad de estilo con

gran calidad y modelos comunes, dominando los magníficos dibujos jeroglíficos. La autentica novedad

fueron las estatuas cúbicas, nacidas de las investigaciones geométricas del Primer Periodo

Intermedio.

Pintura – en las tumbas, las pinturas son mayores que las realizadas en el Reino Antiguo, aunque de

composición más densa y las figuras ocupan menos espacio. Destacan las representaciones de

animales entre campos de papiro y de loto.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – tras abolirse el poder de los nomarcas, y mejorar los sistemas

hidráulicos, el país prosperó hacia una época de esplendor comercial y económico, proporcionándole

también buenas relaciones internacionales.

Page 27: Historia antigua age

27

ASIRIA – IMPERIO ANTIGUO

Junto al Tigris superior y el Gran Zab (al pie de los montes Zagros y el Tauro), del 1813 al 1393 a.C.

surgen los asirios. Estos nómadas semitas se aprovecharon de la destrucción producida por los Guti,

estableciéndose en la ciudad que les da nombre (Assur), enriqueciéndose con el comercio. Tras la caída de

Ur III, se independizaron del sur mesopotámico y PUZUR-ASUR I tomo el poder. Los verdaderos

fundadores del imperio fueron amoritas y los descendientes de PUZUR-ASUR I, se establecieron en

Mesopotamia y Norte de Siria.

El príncipe amorita SAMSI-ADAD (1813-1781 a.C.) fue hijo del rey de Alepo (Siria) y fue el primer rey de

Asiria, fundando el primer imperio militar asirio, localizado en la antigua Subartu (posteriormente llamada

Asiria). Su proyección conquistadora le hizo extender sus dominios hasta el Mediterráneo, el Líbano,

ciudades sumerio-acadias y el Elam. Su expansión fue detenida por el reino de Alepo y Eshnunna,

aunque no evitaron que Asiria se convirtiera en una de las grandes potencias del Próximo Oriente.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: Asiria_1813ac.zip

Su hijo y sucesor ISME-DAGAN (1780-1741 a.C.) no pudo contener el avance de los pueblos sometidos,

hasta que Asiria fue ocupada por los babilonicos amoritas.

Política y Administración – el reino estaba organizado con una Administración provincial (con el

reino dividido en provincias con un gobernador y funcionarios subalternos), una Administración central

(con el rey, que mediante funcionarios, vigilaba las ciudades y desarrollaba una cancillería y servicio de

correos. La capital fue Assur y posteriormente, Subat-Enlil, en el triangulo del rio Habur), e Instituciones

militares (con guarniciones permanentes y tropas reclutadas en vísperas de campañas, entre nómadas y

sedentarios. Poseían importante material de asedio).

Economía – gran desarrollo del comercio en Anatolia (Capadocia) de los mercaderes asirios desde el

siglo XIX a.C. donde “tablillas capadocias” documentan relaciones comerciales entre Asia Menor y

Mesopotamia. Existían instituciones asirias en Asia Menor, como el Karum (muelle o mercado, siendo

centro de importación y exportación, con Cámara de comercio, banco, centro de peaje y consigna y

atribuciones jurídicas), el Wabaratum o agencias secundarias (establecidas en otras ciudades y

dependiente del Karum), el Bit Alim o Ayuntamiento (o también casa de los epónimos, que también

existía en Assur), y la Asamblea de Ancianos (con el mismo poder legislativo y judicial que el Karum). Se

pagaban impuestos a los príncipes “hatti” logrando privilegios (monopolio del bronce) y se exportaban

hacia Capadocia y de allí hacia Occidente, telas, vestidos y estaño, al tiempo que se expedían hacia

Asiria los capitales en forma de metales preciosos, oro y plata. El comercio se realizaba con caravanas de

2000 asnos por los montes Tauro.

Sociedad – la tierra conservaba su movilidad y era un bien enajenable. Su transferencia estaba

rodeada de complicados procedimientos jurídicos. La venta de inmuebles estaba sometida a diferentes

formalidades y se pregonaba 3 veces al mes. Los asentamientos asirios en Capadocia eran ocupados por

mercaderes en las llanuras, mientras que los indígenas hatti (o prehititas) vivían en lugares elevados,

aunque se llegaron a celebrar matrimonios mixtos. Los barrios estaban formados por casas regulares

alrededor de plazas y los enterramientos se realizaban bajo las casas.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – durante el dominio babilonico en Asiria en época de Hammurabi hasta

el reinado del rey casita Burnaburias II (1375-1347 a.C.) de Babilonia, Asiria tuvo poca importancia,

ya que el equilibrio de fuerzas se disputaba entre Babilonia y los hurritas de Mitanni. Pero, poco

después la situación internacional se desestabiliza y los asirios aprovecharon la oportunidad para

revelarse y extenderse.

Page 28: Historia antigua age

28

LA BABILONIA AMORITA – DINASTIA I

En la Región de Babilonia (Sur de Súmer y Norte de Akad), entre el Fin de la III Dinastía de Ur (2004

a.C.) y la toma de Babilonia por los hititas en el 1595 a.C., se producen invasiones de los nómadas

“martu” o amoritas y un periodo de 100 años de paz durante la dinastía de Isin, hasta que en el siglo

siguiente se produce una lucha constante por el dominio de Ur por parte de la ciudad de Larsa (la cual

predomino). Mientras tanto se formaban los principados amoritas, entre ellos Babilonia, y la pugna

entre las ciudades de Eshunna, Mari y Asur por el dominio de las rutas comerciales en la alta

Mesopotamia. Tras estos 200 años, los amoritas acceden al Gobierno formando la I Dinastía de

Babilonia, y emplazando la ciudad al norte, como refundación del Imperio de Akad.

La expansión del pueblo amorita (del Éufrates Medio) precisaba de la figura del rey, como pastor del

pueblo. Desde la ciudad de Babilonia y con el príncipe amorita SUMU-ABUM en 1894 a.C. se formo un

principado independiente integrando las ciudades de Sippar, Dilbat y Kazallu., y el reino se expandió

desde Diyala hasta Larsa.

En el 1834 a.C. el príncipe amorita WARAD-SIN de Larsa, se alía con Babilonia, y le sucedió su

hermano RIM-SIN, el cual en el 1803 a.C. tomo Uruk y 10 años después tomo Isin. Babilonia

gobernada por SIN-MUBA-LLIT en 1812 a.C. se hizo fuerte englobando las ciudades de Kish, Borsipp y

Sippar, hasta que en el año 1792 a.C., subió al trono HAMMURABI, unificando toda la región.

Política – HAMMURABI (1792-1750 a.C.) – fue el sexto rey de esta dinastía en una época de esplendor,

tanto en su Política Exterior (consolido su posición frente al rey RIM-SIN de Larsa, tomando Isin y Uruk,

quedando como rey de Sumer y Akad, en el 1762 a.C. venció la “coalición tigris” de elamitas, asirios y

gutenos, en el 1760 a.C. venció en las ciudades de Eshnunna, Subartu, Malgium, Mankisum y destruyo

Mari, en el prólogo de su Código figuran las ciudades de Asur y Ninive como ciudades con favores del

vencedor, y ejerció soberanías sobre Mesopotamia, titulándose “Rey de las 4 regiones del mundo”), como

en su Política Interior (unifico y organizo la administración y justicia convirtiendo a Babilonia, en sede de

su realeza).

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: Hammurabi_1792ac.zip

El Código de HAMMURABI - el Código, (Hoy en Louvre) es la inscripción más larga escrita en lengua

paleobabilonica, con 49 columnas grabadas en una estela de basalto de 2,25 m. Contiene un prologo,

un epílogo y 282 leyes relacionadas con la propiedad privada y real, el derecho mercantil, y

redactadas en condicional o en forma de oración. Es el modelo de jurisprudencia escrito, que unifica la

legislación ya existente, regulando el orden establecido. No se sabe, si el texto representa una

recopilación de leyes consuetudinarias, una serie de innovaciones jurídicas, o una designación de los

aspectos a enmendar. En ninguna parte se indica una orden solemne, que obligue a jueces y

funcionarios a atenerse a sus disposiciones. La promulgación que tenía fuerza jurídica en esa época,

eran “los edictos “misharum” (medidas a corto plazo, proclamadas oralmente para mitigar desgracias

sociales y económicas).

Formas de Gobierno – la responsabilidad en todos los asuntos correspondía al rey, aunque tuviera

ayudantes y consejeros. Existían departamentos de Cancillería y contabilidad organizados y

eficientes. El servicio de Correos era rápido y en crisis militares se utilizaban almenaras como

alarma. Existían guarniciones militares permanentes, con reclutamiento de tropas complementarias

entre nómadas y población. La Puhrum o “asamblea” (tribunal de justicia de ancianos y alcaldes, que

en algunos casos comparecían ante la ciudad. Si no había acuerdo, se acudía a la ordalía o “juicio de

dios”, donde se lanzaba al acusado al rio, y si sobrevivía era declarado inocente, por favor de los dioses).

El Ilkum o “feudo o concesión” (concesiones de tierras del rey a individuos o grupos, como recompensa

de ciertas obligaciones militares y civiles). El Redum (campesino que tenia obligaciones militares, aunque

dedicaba gran parte de su tiempo al campo. Tenía prohibido vender o hipotecar las concesiones del rey,

aunque las personas con mayor categoría gozaban de esa libertad, siempre y cuando el comprador acepte

las obligaciones que conlleva). La Naditum (sacerdotisa que invertía en diversos negocios, prestando plata

y grano, y suministrando material para expediciones comerciales. Invertía en propiedades que luego

arrendaba, y aunque podía casarse, cumplía celibato).

Page 29: Historia antigua age

29

Economía - el comercio se realizaba a través de la institución Tamkarum (organización oficial de

comercio itinerante) y su figura principal era el Wakil-tamkari, como jefe de mercado y operaba por

mandato real recaudando impuestos y cobrando por cuenta del Gobierno. La propiedad de la tierra era

tripartita distribuida entre, Estado (repartida entre granjeros, colonos, trabajadores al servicio real y

beneficiarios de tierras no enajenables, pero transmisibles por herencia “ilkum, feudo o concesión”),

Propiedades del Templo y Propiedades del Particulares.

Religión - Se traspaso la autoridad del Templo al Rey.

Sociedad – las clases sociales se dividían, con Estatuto Jurídico (Clase alta: awilum “hombre libre” o

asamblea de ancianos “shibutum” que formaban las cabezas de familia más influyentes / Pueblo:

mushkenum “siervos de palacio” / Esclavos: “wardum” con personalidad jurídica, llevaban marca y

podían casarse con una mujer libre y comparecer ante la justicia. Llevaban un mechón característico “el

abbutum”) y sin Estatuto Jurídico (Prisioneros de guerra o los “asiru” esclavos propiedad del rey y del

Estado)

La Familia – el matrimonio era monógamo, pero atemperado con el concubinato. El novio entregaba

al suegro un regalo (tekhatum) en dinero o bienes. El suegro entregaba a su hija una dote (sheriqtum)

en usufructo personal, y si moría, pasaba a sus hijos o en su defecto, al padre. El marido podía

contribuir con (nudunum)

La Mujer – podía comparecer ante la justicia, ejercer profesiones y asumir funciones públicas. El

marido tiene derecho de correlación sobre ella, y si era infiel, podía tomar la iniciativa de divorcio. La

ley reconocía al esposo, el derecho a tomar una concubina, si su mujer era estéril. La esposa

secundaria se podía vender, si intentaba equipararse a la primera esposa faltándole al respeto.

La Adopción – se podía adoptar para asegurar descendencia y si era esclavo, quedaba manumitido

(libre) teniendo igual derecho que un descendiente legítimo.

La Herencia – los descendientes legítimos heredaban con prioridad y en segundo lugar, los hermanos

del fallecido. Los principales de este derecho eran los varones (que sucedían sin distinción de

primogenitura). Si las hijas no estaban casadas, sus hermanos debían asegurarles una dote. Los hijos

nacidos de concubinas o esclavas, no legitimados, sólo podían heredar, si su padre en vida les concedía

bienes. El padre no podía desheredar a ningún hijo, salvo falta grave probada judicialmente.

Sucesores y Fin de la Dinastía – AMSU-ILUNA como sucesor de Hammurabi, subió al trono en el 1749

a.C. en un periodo de crisis social y económica, además de hacer frente a incursiones nómadas

casitas procedentes del Zagros, los cuales, tras violentos ataques en Babilonia, se infiltraban como

jornaleros. Hubieron sublevaciones en regiones sometidas, y Larsa, País del Mar y Asiria se

independizaron. Con su sucesor ABI-ESHUH en el 1711 a.C. se acentuó la descomposición del

régimen agrario, donde los beneficios (Ilku) concedidos a los soldados, dejaron de ser respetados y los

servicios al rey se convirtieron en una carga. En el 1700 a.C. una sucesión de movimientos

migratorios (hicsos, arameos y casitas) trastocó las estructuras, provocando la desaparición de fuentes

escritas durante 200 años. Los últimos reyes amoritas fueron AMMI-DITANA, AMMI-SADUQA y

SAMSU-DITANA, el cual en su último año de reinado, hacia el 1595 a.C. Babilonia fue tomada por los

hititas.

Page 30: Historia antigua age

30

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El reinado de Hammurabi fue un

periodo reformador y lleno de

esplendor, pero se volvió efímero en

tiempos de crisis, donde varios

factores contribuyeron a su

desintegración, como pueden ser 1)

incursiones de nómadas casitas 2) la

desmotivación de la población 3)

movimientos migratorios nómadas 4)

sublevaciones e independencia de

estados sometidos. Aun con un periodo

de 200 años sin fuentes escritas sobre

lo sucedido, se puede evidenciar que el

descontento de la población y la

incapacidad de gestión de sus últimos

gobernantes, llevo a Babilonia a

permanecer vulnerable e inestable,

hasta la toma de la ciudad por los

hititas en el 1595 a.C.

Page 31: Historia antigua age

31

HATTI – LOS HITITAS

En Anatolia, en Asía Menor, entre las regiones montañosas del Éufrates (Armenia) y el Norte de Siria,

se desarrolla esta civilización del 2000 al 1200 a.C. perviviendo su cultura posteriormente en los

principados Neohititas. Se encontraban mezcladas en Anatolia:

Población asiánica “hatti” de lengua aglutinante, siendo la primera nación civilizada fuera de la

zona mesopotámica, descendientes de la necrópolis real de Alaça Hüyük (donde se han recuperado bellos objetos de bronce, plata y oro, equiparables al tesoro de Priamo de Troya).

Mercaderes mesopotámicos semitas (después se afianzaron mercaderes asirios en Capadocia).

Tribus indoeuropeas palaitas, luwitas y nesitas que debieron penetrar por el estrecho de Bósforo.

Las tribus indoeuropeas llegaron en oleadas del 2300 al 2000 a.C. creando asentamientos distintos y

convirtiéndose en ciudades independientes. De las agrupaciones y ciudades independientes, surgió un

poder superior y dominante por parte de los nesitas, creando una aristocracia superior, unificando todas

las ciudades, y creando el Imperio hitita, con el nombre de “Hatti” como nación.

Antiguo Reino (1750-1500 a.C.) – entre los siglos XIX y XVIII a.C. Hatti estaba fraccionada en

principados, pero fue unificado por el príncipe Anitta, de Kussara (de la antigua Alaça Hüyük), donde fue

establecida la primera capital del reino.

Le sucedió, LABARNA I (1680-1640 a.C.) que engrandeció el reino y llego a ocupar Anatolia Central. Sus

sucesores HATTUSIL I (1650-1620 a.C.) y MURSIL I (1620-1590 a.C.) siguieron la política

expansionista enfrentándose a hurritas y sirios, así como luchas internas en el país, y permanentes

conspiraciones al trono.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: Hititas_1650ac.zip

Tras un periodo de reyes poco importantes, sucedió al trono TELEPINU (1525-1500 a.C.) el cual en su

política exterior mantuvo la paz en sus fronteras para organizar el país, y en política interior puso fin a los

disturbios, acabando con el problema de sucesión al trono imponiendo, “La Ley de Suceción”,

estableciendo un orden dentro de la familia real, y excluyendo a la nobleza a todo derecho al trono.

Sometió a la nobleza al poder de la corona y obligó a servirla mediante cargos públicos, y prohibió hacer

ley y justicia propia. Creó el “Panku” (Asamblea general de ciudadanos), y un Tribunal Supremo de

Justicia, con poderes para reconocer al sucesor de la corona, a través de la Ley de Sucesión. Hizo del

“Panku” la pieza clave de organización estatal, evitando así asesinatos y desordenes internos.

Periodo Oscuro (1500-1450 a.C.) – sucesión de reyes poco conocida, en un periodo de decadencia,

coincidiendo con la hegemonía de Mitanni y Egipto (reinando Thutmosis III y su política expansionista),

donde los monarcas hititas tuvieron que firmar un tratado de paz con Egipto.

Page 32: Historia antigua age

32

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO DE EGIPTO

Del 1785 al 1580 a.C., se sucedieron, durante las dinastías XIII y XIV, cambios de titularidad

monárquica que no superaban los 2 años. El reino se dividió en Norte, Sur y Cabeza del Sur, y las

relaciones con Nubia, Siria, Palestina y Biblos, decayeron a mediados de la XIII dinastía. La

inestabilidad de la persona de los faraones se oponía a la estabilidad de los visires (que estaban más

tiempo en su cargo), y se tienen noticias de la presencia de asiáticos en el Delta y una creciente

importancia en el ejército.

Fue un periodo oscuro por la escasa información en sus edificios. Tras el comienzo de la Dinastía XIII

(1782-1650 a.C.) con su soberano SOBEKHOTEP (1782-1778 a.C.), le suceden varios faraones de

nombre desconocido, hasta la ascensión al trono de SOBEKHOTEP IV. Poco después se produce la

invasión de los Hicsos. De la Dinastía XIV (1765-1674 a.C.) se obtiene aun menos información, tan sólo

reflejada en el Papiro Real de Turín, donde posiblemente se reinó en el Delta en un periodo de 65 años y

74 reyes.

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 9_Hicsos_1600ac.zip

Los Hicsos durante las dinastías XV-XVI (1663-1555 a.C.) – y su invasión es uno de los fenómenos

más discutidos y menos claros de la historia de Egipto en el Bronce Medio. La idea tradicional (aun

cuestionada), es que fue una invasión al estilo asirio, dándole la interpretación como “reyes de los

países extranjeros”, como expresión egipcia para designar a los jefes beduinos o cabecillas asiáticos.

Algunos apuntan a un origen cananeo, aunque la presencia asiática en el Delta Oriental, fue un

fenómeno que se produjo en todas las épocas, donde era común el comercio con Palestina y Fenicia, y

tal vez, el asentamiento de asiáticos en estas zonas fuera un hecho natural, aprovechando la debilidad

egipcia o incluso el permiso oficial.

Causas de la invasión hicsa – asiáticos más numerosos, y tal vez, más violentos que los comerciantes

establecidos en el Delta, penetraron en masa en Egipto por causas desconocidas. Hacia el 2000 a.C. ya

se estaba produciendo el movimiento o “lenta penetración hicsa”, coincidiendo con los movimientos

amoritas e hititas de finales del III milenio en el Próximo Oriente. Según Maneton, eran grupos de

nómadas cananeos con jefes guerreros sin Estado unificado políticamente. El motivo de la penetración de

estas gentes pudiera ser la búsqueda de prosperidad.

Fenómenos relacionados con los Hicsos – la toma de poder de Egipto por parte de los hicsos se ha

puesto en relación con la expansión hurrita (Mitanni), aunque no hay dato alguno que mantenga esa

afirmación. Lo que más se puede sostener, es que el asentamiento hurrita en Siria y Palestina a

mediados del siglo XVII a.C., pudo favorecer la emigración de cananeos hacia Egipto, pero en ningún

caso una invasión militar.

Importancia de los Hicsos – aportaron corrientes ideológicas extranjeras y corrientes de opinión del

Próximo Oriente. Florecieron las artes y las letras conservándose numerosos papiros de carácter

científico. Aportaron la extensión del uso del bronce, y novedades como el arco compuesto, armadura

de escamas, hacha de tubo para enmangarla, cascos de cuero y el carro de guerra. Se atestigua por

primera vez, los arreos de caballo, aunque el animal ya era conocido y criado.

Ultimas Teorías – la teoría más admitida, es que los asiáticos ascendieron al poder en el Delta, en el

confuso periodo de las dinastías XIII y XIV, apoyándose en sus congéneres, similar a lo ocurrido en

Babilonia con la dinastía casita. Los egipcios siempre los consideraban extranjeros dominadores, a

pesar de las relaciones familiares. Representaban una extensión geográfica de la cultura fenicio-

palestina en la época del Bronce Medio II, y alcanzaron puestos destacados en la administración,

apoderándose del poder, tal vez, por un golpe de estado.

Dinastías Hicsas – lo reyes hicsos se agruparon en Grandes Hicsos (Dinastía XV) y Pequeños Hicsos

(Dinastía XVI).

Page 33: Historia antigua age

33

Dinastía XV – Avaris (1650-1530 a.C.) – una lista de grandes sacerdotes de Menfis, menciona el

nombre del rey durante cada pontificado, y del que se extraen 3 nombres hicsos. Según Maneton

existieron una serie de reyes, de los cuales sólo se atestigua el último en los monumentos.

Dinastía XVI – Gobernadores locales (1620-1540 a.C.) – formada por 9 reyes que no dominaron el

Alto Egipto, ni enteramente el sur, mientras que la monarquía tebana del sur, se fortalecía y logró

expulsarlos a la cabeza del príncipe AHMOSIS de Tebas (último rey de la dinastía XVII tebana).

Dinastía XVII – Tebana (Paralela a Hicsas del 1650-1550 a.C.) – durante el dominio hicso en el norte,

aparece en Tebas una serie de jefes con titulatura real, considerándose una dinastía, aunque se tratan

de reyes del mismo tipo que los hicsos en la Dinastía XVI. El último rey de esta dinastía, KAMOSE, según

la tablilla Carnavon 1, narra el comienzo de su lucha contra los hicsos y su rey Apopi. Según la estela

de KAMOSE, su reino se extendía desde Elefantina hasta Kusae, y Nubia quedo fuera del dominio

egipcio, aunque la cultura egipcia siguió afirmándose.

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 10_Kamose_1550ac.zip

Administración en época hicsa – se conoce a través del papiro de Kahún, papiro de Bulaq nº 18,

estelas nº 51911 y 52453 del Cairo. Existía una doble administración, Norte y Sur (bajo autoridad

tebana de la dinastía XVII), y no hubo independencia efectiva hasta sus 3 últimos soberanos. En la baja

Nubia se formo el reino independiente de Kush. La vida intelectual durante la dinastía XVII fue muy

activa.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Tras los hicsos, se reunifico Egipto,

aunque ya no volvió a ser como

antes.

En el Delta continuaba la influencia

asiática, a pesar de la pérdida de

poder, y en el sur aumentó la penetración de nubios que actuaban

como mercenarios de los reyes del

Reino Nuevo, y que a la larga, terminaron por sustituir.

El 1580 a.C. fue la época de auge de Mitanni.

En el 1595 a.C. finaliza la babilonia

amorita, y gobiernan reyes poco importantes en Asiria.

Page 34: Historia antigua age

34

HATTI – EL IMPERIO HITITA

Primer Imperio Hitita (1450-1336 a.C.) – con TUDHALIYA (1450 a.C.) llevo a cabo una política

expansionista hacia el sureste y sur de Anatolia. Se impuso al reino de Alepo (Siria), exigiendo un tratado

de obediencia y realizó negociaciones de paz con Egipto (durante reinado de Amenofis II). La falta de

organización interior exigía una mayor centralización del poder del rey, desembocando en una monarquía

absoluta y teocrática.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 11_Hititas_1450ac.zip

Tras una conspiración en el trono, llego SUBILULIUMA (1380-1336 a.C.) con una brillante carrera

desarrollada en dos etapas:

Fortalecimiento, desde 1380 al 1365 a.C. se preparó para su posterior política expansionista,

manteniendo la débil estabilidad interior, aceptando el equilibrio impuesto por Egipto (Amenofis

III), Mitanni (Shutarna II) y él mismo.

Expansión, a partir del año 1365 a.C. del reino hitita aprovechando momentos de relaciones

frías entre Mitanni y Egipto (este último descuidado por Amenofis IV en política exterior, ante la

crisis interna del Cisma de El-Amarna).

Emprendió una primera guerra contra Siria avanzando por el N hasta el Líbano, donde las ciudades de

Alepo y Qadesh, (bajo influencia mitannia) reconocieron su autoridad.

En la segunda guerra contra Siria, se formo una coalición contra Hatti y las ciudades vasallas se

sublevaron, con lo que el rey tuvo que actuar llegando hasta Damasco.

Durante la tercera guerra contra Siria, los hititas ocuparon Biblos y Ugarit, provocando la reacción de

Egipto y su aliado Mitanni.

Consecuencias para Egipto: al morir Tutankhamón se renovaron los ataques contra Egipto, sin éxito, ya

que se propagó la peste entre el ejército hitita. En Egipto llego al poder Horemheb que supo hacer frente a

la amenaza hitita y reorganizó el país.

Consecuencias para Mitanni: al ser derrotados en Karkemish provoco el descontento de la nobleza que

se levanto contra el rey, generando guerras civiles. SUBILULIUMA aprovecho la ocasión para intervenir y

asignar en Mitanni un rey que le convenga a Hatti. Esto origino la decadencia total de Mitanni, ya que no

volvió a reponerse y perdió todo su poder. Asiria surgió de nuevo como una gran potencia al otro lado del

Éufrates, y aprovecho la situación para lograr su independencia durante el reinado de Ashur-Uballit I.

SUBILULIUMA murió en el año 1336 a.C. a causa de la peste que contrajo en Egipto, siendo su

política interior sacrificada por la exterior, ya que la grandeza de Hatti solo era aparente, pues no disponía

de una administración interior que la sostuviese, pero si, la fuerte personalidad de este monarca.

Page 35: Historia antigua age

35

Segundo Imperio Hitita (1336-1215 a.C.)

Sus sucesores ARNUWANDA II

(1336-1335 a.C.), MURSIL II (1335-

1310 a.C.), MUWATALLI (1309-

1287 a.C.) y MURSIL II (1287-1286 a.C.) conservaron la expansión del

reino durante casi un siglo.

El carácter común de estos reyes se

centro en sofocar sublevaciones

internas y reprimir intrigas en la corte, lo cual, indica la inestabilidad

interior del país.

Al final del reinado de MURSIL II,

en el 1310 a.C. hubo dos nuevos

peligros, Egipto y Asiria. Los

faraones de la XIX dinastía habían recobrado su fuerza y querían

recuperar los territorios de Siria.

La expansión egipcia fue detenida por los hititas, pero no pudieron con la entrada de los asirios al final del

reinado de MUWATALLI, perdiendo prácticamente el dominio de Mitanni. Al siguiente rey hitita,

HATTUSIL III (1286-1265 a.C.), el empuje asirio le obligo a pactar con Egipto con el tratado de Qadesh

(firmado en el 1278 a.C, por Hattusil III y Ramsés II) y grabado en el templo de Amón en Karnak. En

él, se comprometían a defenderse y respetarme mutuamente, velar por su sucesión legitima y regular la

extradición de fugitivos. Con Asiria, se enfrento a Salmanar I, que le venció y ocupó los territorios

situados al O del Éufrates, marcando el inicio de la decadencia hitita.

El fin de Hatti – su sucesor TUDHALIYA (1265-1235 a.C.) no poseía las dotes de su predecesor, y su

oponente asirio Tukulti-Ninurta I, era uno de los mayores estadistas y militares de la época. La debilidad

hitita y la posible invasión de los “Pueblos del Mar” acabaron con el imperio hitita en tiempos de su hijo y

sucesor ARNUWANDA IIII (1235-1215 a.C.), aunque aun se conoce un último rey, SUBILULIUMA II.

Los Estados Neo-Hititas (1200-700 a.C.) – tras sucumbir el imperio hitita, algunos estados vasallos del

norte del Tauro hasta el río Orontes, lograron sobrevivir. Su idioma era el luwita-hitita escrito en jeroglífica

hitita, como testimonio de pervivencia hitita.

Organización Política – el imperio hitita fue un estado feudal o federación de estados sometidos a una

autoridad central, el rey, el cual tenía que ser aceptado por la Asamblea o el Panku. La monarquía no era

absoluta, sino constitucional (aunque era venerado como un dios tras su muerte y recibía un culto

particular). Era intermediario entre dios y su pueblo y ayudaba en las guerras contra los enemigos, siendo

Jefe Militar y Gran Juez. La Reina podía ser regente, ya que por carácter divino se convertía en

Tawananna (sacerdotisa de la diosa madre), y el príncipe heredero era elegido por la asamblea y asociado

al gobierno. El estado hitita era federativo y los estados vasallos o protegidos. Estaban unidos al Estado

Central. Los reyerzuelos y príncipes vasallos eran aliados del Gran Rey por tratados particulares, y

existían gobernadores provinciales como representantes del soberano.

Sociedad – la base era la familia, constituida por matrimonio monógamo. La poligamia no era admitida,

más que para el rey y los más altos cargos. Los únicos hijos legítimos eran los de la esposa principal. La

herencia sólo se transmitía a los varones, mientras que a las hijas se les facilitaba una dote y derecho a

otras ventajas. La propiedad tenía carácter feudal y era una concesión hereditaria con carga del servicio

militar, y existía la esclavitud.

Economía – basada en la agricultura, pastoreo, minería y tributos.

Page 36: Historia antigua age

36

Legislación – leyes de carácter muy marcado, respetando las costumbres de los países autóctonos,

intentando fusionar las costumbres de Sumer, Akad, Hatti y pueblos indoeuropeos. Existían

disposiciones en economía (relacionadas con asuntos de agricultura), en derecho civil (familia,

propiedades, bienes inmuebles, animales, etc.), y en derecho penal (crímenes, delitos, orden social). Los

castigos corporales fueron convirtiéndose en indemnizaciones pecuniarias.

Escritura – hasta el siglo XV a.C. la escritura utilizada fue el cuneiforme sumerio-acadio.

Posteriormente surgió el jeroglífico hitita (dibujos con motivos geométricos en bajorrelieve), cuya primera

inscripción se descubrió en Hama (Siria) en 1871. No se asemejan a los jeroglíficos cretenses, ni

egipcios, pudiendo ser una invención local, donde se dividen ideogramas y signos con valor silábico. La

lengua que se escribe con ellos es el luwita. El babilónico se utilizaba como lengua diplomática, y el

sumerio en ceremonias religiosas. No tuvieron una lengua unificada, y en consecuencia su literatura fue

pobre.

Literatura – los textos hititas comprenden una serie de temas resumidos en Mitos de fondo Anatolio

(narraciones cortas en forma de cuentos populares), Mitos mesopotámicos (Gilgamesh y atrahasis),

Mitos de origen cananeo (pertenecientes al ciclo Baal y Anat), Mitos hurritas (literatura mítica propia de

pueblos extranjeros), Himnos y Plegarias (la más antigua conservada a la diosa solar de la tierra, “Himno

a Istanu”).

Religión – ocupaba un primer lugar en los asuntos públicos y privados, y los extranjeros eran

considerados impuros, alejándolos del culto nacional. No existía una sola religión y los lugares de culto

eran santuarios al aire libre, ligados al poder civil y con gran número de servidores. Se celebraban

festivales religiosos, siendo el principal, el “Festival de la Tierra” o Purulli, que tenía como fin vigorizar

la Tierra tras el letargo invernal y asegurar la lluvia. Sus dioses estaban repartidos en varios grupos,

aunque los de origen asiánico eran los que ocupaban los primeros puestos en el panteón hitita con la

pareja, Wurusemu (Diosa sol) y su esposo, Taru o Teshub (dios de la tempestad), y los dioses menores

nacidos de esta pareja (de la medicina, rios, mar, etc.). Sus santuarios más conocidos son, Arinna (se

adoraba a la diosa Wurusemu y a Teshub), Nerik (se veneraba a Telepinu, hijo del dios de la Tempestad),

y Yazilikaya (santuarios de grandes dimensiones que en lengua turca significa “la roca escrita”).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – la falta de cohesión y gestión en política interna fue uno de los puntos

débiles del Imperio Hitita, que sumado a la presión Asiria y la invasión de los “Pueblos del Mar”, llevo a la

disolución del imperio.

Page 37: Historia antigua age

37

LA BABILONIA CASITA – DINASTIA II

Los casitas eran tribus montañesas del Zagros, que ocuparon Babilonia en el 1570 a.C. a la cabeza de

su rey AGUM II, extendiendo su poder sobre Eshnumma, Gutium y Assur.

Con KARAINDASH (1415 a.C.) y séptimo rey de la dinastía, derrotó y anexionó el “País del Mar”,

quedando Babilonia unida en un solo país. Tuvo gran prestigio y Amenofis III de Egipto, le pidió una hija

como esposa. Según los archivos de El-Amarna (350 tablillas en cuneiforme) sabemos que

intercambiaban embajadores con Egipto y formalizaron el intercambio de mercaderías y regalos. Se

instituyo el intercambio regular de mensajeros entre Egipto y Babilonia, con caravanas comerciales que

viajaban con frecuencia a Siria, Egipto y Anatolia. Su sucesor KURIGALZU I (+/- 1400 a.C.) mantuvo la

amistad con Egipto, sometió a Susa y construyo la fortaleza de Dur-Kurigalzu contra los asirios.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 12_Karaindash_1415ac.zip

Sucesores de KURIGALZU – BURNABURIASH II (1375-1347 a.C.) caso un hijo suyo con una princesa

asiria (cuyo reino era vasallo de Babilonia). Construyo un templo al dios Shamash en Larsa y mantuvo la

paz internacional. Le sucedió KARAHARDASH en el 1346 a.C., el cual fue asesinado en una revolución

en Babilonia, y ocupo el trono su hermano menor KURIGALZU II en 1344 a.C. (con ayuda del rey asirio) y

restauro la ciudad de Dur-Kurigalzu, renunciando a Babilonia como capital. A finales del siglo XIV a.C. se

reanudo la guerra entre asirios y babilonicos, donde KASHTILIASH IV (1242-1235) fue vencido y hecho

prisionero por el rey asirio Tukulti-Ninurta (1244-1208), el cual arraso y saqueo Babilonia, suprimiendo el

culto a Marduk, llevándose tesoros y dejando un gobernador en la ciudad. Este gobernador fue expulsado

7 años más tarde, y proclamado rey KADASHMAN HARBE II (hijo de Kashtiliash IV) en el 1227 a.C. el

cual restauro el culto a Marduk y Babilonia recupero su esplendor, tras la ruina de Asiria y la

desaparición del Imperio hitita. Le sucedió ADAD-SHUMA-USSUR en el 1218 a.C. verdadero restaurador

de Babilonia, el cual reorganizo la dinastía casita y sometió a los asirios descendientes de Tukulti-Ninurta.

Con su sucesor y último rey, MELISHIPAK, Babilonia cayó en poder de Elam en el 1157 a.C., resistiendo

los últimos casitas en Isin, donde florecerá más tarde la IV dinastía de Babilonia.

Administración y Gobierno – la monarquía era feudal y pocas familias tenían en su poder tierras y

dominios en el comercio. Los monarcas usaban vestidos reales de gran lujo y tiara real. Los principales

cargos administrativos eran, Hazannu o “Khazannu” (reaparece el alcalde en Babilonia, con funciones

administrativas, policiales, judiciales y fiscales), Guennaku (gobernador de Nippur, que a veces fue rey),

Sukkallu (funcionario con funciones de primer ministro), Bel-pahati (gobernador de una provincia),

Shakin-Mati (prefecto que supervisa la administración provincial y regional), Shatammu (administrador

de palacio, templo y almacenes), Tabali (mensajero por mar y tierra) y Mati (médico o escanciador)

Economía - Hubo intenso comercio de oro y lapislázuli, enviándose princesas casitas a Egipto a cambio de

oro. El oro fue sustituido por la plata en relación oro-plata de 9 a 1. Los artesanos trabajaban en la

industria de la guerra (curtidores, carpinteros, guarnicioneros, herreros, alfareros y albañiles).

Sociedad – era dualista, componiéndose de funcionarios y oficiales, en primer lugar, y de aldeanos y

artesanos, oprimidos por impuestos, trabajos y prestaciones obligatorias. Las clases sociales consistían en

Clase dirigente, de lengua babilónica (semita occidental) que mantenía el poder cultural, y la Clase

guerrera o brazo armado, formado por casitas invasores de lengua aglutinante sobre la población. Era

una sociedad guerrera que dependía del carro de guerra y los caballos, y los jefes del ejército eran

permanentes, a veces ocupando cargos administrativos.

Cultura – fueros originales con la erección de los KUDURRUS “escrituras de propiedad grabadas en

piedra”, en forma de estela y con los extremos redondeados, que se colocaban en los campos o

propiedades que se concedían. En archivos oficiales o templos se depositaban las copias por escrito en

tablillas, a fin de asegurar su conservación oficial. No son simple mojones, sino “documentos históricos,

jurídicos y religiosos”, ya que contenían, la descripción de las tierras concedidas, las circunstancias que

rodearon la concesión, la franquicia que se beneficiaba de esas tierras, una invocación a los dioses y

maldiciones para quien lo destruyese o cambiase de lugar, y una lista de testigos. Recogieron la herencia

de Hammurabi e imitaron y transformaron la vieja cultura babilónica.

Page 38: Historia antigua age

38

Religión – se adoraba a dioses dinásticos, la triada suprema (Anu, Enlil, Ea) y siguieron el culto a

Marduk. También se adoraba al dios Éufrates (por su importancia en la ordalía) en la que se echaba al rio

al acusado, dejando su destino en manos de la divinidad. Se concedió inmunidad a los templos y

propietarios señoriales, obteniendo una completa autonomía administrativa y judicial.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – a partir de MELISHIPAK II los reyes donaron a sus hijos, tierras eximidas

de impuestos y como consecuencia, se fraccionó el país en grandes propiedades rurales semi-

independientes, como pequeños principados aislados entre sí. Estas tierras (aun sometidos a las

soberanía del rey de Babilonia), no fueron vigiladas por la administración, ni tuvieron obligaciones

militares, ni fiscales. Babilonia se convirtió en un islote en medio de una crisis política (desordenes

dinásticos, amenaza asirias, pillajes arameos, decadencia egipcia, feudalismo, etc.), y se inicia el auge

comercial de ciudades fenicias, Arabia y la India.

Page 39: Historia antigua age

39

MITANNI

Se localiza en la región comprendida entre el rio Khabur y el Éufrates, bajo el Lago Van. A mediados del

siglo XVI a.C. comenzó la fusión de principados hasta formarse la confederación de Mitanni, siendo su

época de apogeo del 1550 al 1270 a.C.

Los pueblos “hurri” de lengua aglutinante y del Sur del Cáucaso se establecieron al sur del Lago Van,

junto con otros pueblos indoeuropeos. Se cree que estos hurritas se integraron entre los hicsos que

invadieron Egipto, aunque el elemento “hicso” fue especialmente cananeo y amorita.

A las diferentes poblaciones hurritas se superpuso el elemento aristocrático militar indoeuropeo, y se creó

la confederación de Mitanni. El principado hurrita de Urkish fue el primer centro de dominio, donde la

población se dividía en Clase Superior (compuesta por la aristocracia militar de lengua indoeuropea), y la

Clase Inferior (compuesta por hurritas de lengua aglutinante).

Durante el Imperio de Ur III, la expansión mitannia se realizó, como comerciantes de Kultepe y otros

lugares de Asia Menor, con las ciudades-estado con soberanos hurritas, y con poblaciones hurritas,

como Mari, Alalakh y Alepo.

Entre el siglo XVIII-XVI a.C. su expansión va unida a la clase militar indoaria que formó una aristocracia

superior, que avanzo hacia Palestina y en consecuencia, empujo a los hicsos hacia Egipto. Su primera

capital fue Wasuquani, y en el siglo XVI a.C. se conocen los primeros reyes que unificaron los reinos

hurritas, entre los que destacan KIRTA, SHUTTARNA I (1560 a.C.) y BARATTARNA (1530 a.C. en cuya

época el reino comprendía desde el territorio de Nuzi, al este de Assur, hasta Alalakh, en Siria.)

Enfrentamiento hitita-mitannio – los principales rivales de Mitanni fueron los hititas, los egipcios y

posteriormente los asirios. El enfrentamiento con los hititas se produjo en el siglo XV a.C. cuando Mitanni

era una potencia dominante. El rey PARSATATAR (1450-1440 a.C.) y su hijo, SAUSTATAR (1440-1410

a.C.) fueron los artífices del florecimiento mitannio, conquistando Assur, y extendiendo su reino desde el

Zagros al Mediterráneo, englobando el Norte de Siria, desde el Tauro al Antilíbano.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 13_Mitanni_1410ac.zip

Enfrentamiento egipcio-mitannio – se inició el enfrentamiento con Thutmosis III de Egipto, al llevar su

expansión en 1473 a.C. hacia Alepo y Karkemish, en las cuales venció y se firmo un tratado de amistad.

En el 1471 a.C. tuvo lugar un nuevo choque con Egipto, donde volvió a vencer en Alepo (Siria), y donde

las luchas de guerrillas mitannias duraron 9 años. En el 1464 a.C. Thutmosis III recupera Tunip y

Kadesh (ocupadas por Mitanni) firmando un segundo tratado, donde Siria se quedo en poder de Mitanni.

Mientras en Babilonia reinaba la dinastía casita y Hatti se encontraba en un periodo de decadencia.

Intervención hitita y división de Mitanni – la subida al trono de Hatti del rey Subiluliuma en el 1380

a.C. rompió el predominio egipcio en Siria. Se produjeron disensiones dinásticas en Mitanni dividiéndose

el país en dos reinos, con dos reyes:

Mitanni, con su rey TUSRATTA, que pidió ayuda a Amenofis IV firmando un pacto entre

Mitanni y Egipto.

Hurri, con el rey ARTATAMA II que pidió ayuda a Subiluliuma de Hatti firmando un pacto entre

ambos países. Subiluliuma ataco Mitanni y fue vencido por Tusratta, pero posteriormente los

príncipes de Amurru se unieron al rey hitita, y Tusratta fue vencido y asesinado.

Disgregación y desaparición de Mitanni – las consecuentes guerras civiles acabaron con el poder de

Mitanni, y el principado de Alse y Asiria terminaron por repartirse sus despojos. MATTIWAZA, hijo de

Tusratta mantuvo el trono, pero fue expulsado, a pesar de su petición de ayuda al rey hitita Subiluliuma.

Hacia el 1300 a.C. lo que quedaba de Mitanni paso a ser estado vasallo de Asiria. En el 1270 a.C.

hubieron levantamiento contra Asiria apoyados por Hatti, pero fueron sofocados con gran rigor por

Page 40: Historia antigua age

40

Salmanasar I de Asiria, y ya no se tuvieron más noticias sobre Mitanni. La civilización hurrita influyo en

los hititas, siendo este pueblo el que precipitaría el final de Mitanni.

Economía y Sociedad – la monarquía era hereditaria de tipo feudal, con distribución de feudos, y

esencialmente teocrática y absolutista. Adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, reservando

su lengua para textos religiosos. En Hattusas (antigua capital hitita) se encuentra una pequeña tablilla

con un tratado de Hipología, firmada por su autor de procedencia hurrita, lo que pone de manifiesto, la

habilidad en cría y doma de caballos de los mitannios. De los caballos dependía la efectividad del arma de

guerra más importante del momento, el carro ligero de combate.

Clases sociales – el rey estaba en la cúspide y se apoyaba en la aristocracia militar y la familia real. Por

debajo estaban los “Maryannu” o aristocracia militar de origen ario. A su alrededor estaban los “Nish-

Biti” o gente de palacio, que recibían raciones de alimentos. Por debajo existían numerosos funcionarios

reales, administradores, escribas y granjeros-jefe que dirigían las explotaciones reales. Entre la

población había multitud de artesanos, tejedores, forjadores y alfareros, obligados a pagar bienes en

especies o productos acabados (armas, carros de guerra, vestidos, etc.). En la última capa de la sociedad

estaba el pueblo bajo explotado por sus superiores.

Arte – se caracteriza por la glíptica y las improntas de los cilindros-sello de las tablillas de Nuzi (sello

de saustatar), con ciertas influencias egipcias y egeas. Los hititas deben a los hurritas lo mejor de su

arquitectura y escultura, como Bit-hilani (palacio con pórtico de doble planta), escultura al dios Assur

(Museo de Berlín), busto de divinidad en basalto (encontrada en Djabbul, Siria), bronces de Mishrifé

(antigua Qatna), relieves de Alepo y esculturas de Tell-halaf.

Derecho – estuvo influido por el derecho babilónico, aunque sus leyes no eran tan crueles como las

asirias o babilónica semitas. El robo se castigaba con la compensación económica alcanzando 25 veces el

valor de lo robado. Se conocen también:

Actas sobre el Matrimonio, donde existían pagos de la novia y se autorizaba el repudio a la

mujer si era estéril. Existía también el “levirato” (la viuda era propiedad del difunto marido y

estaba obligada a casarse con un hermano de éste).

Actas sobre adopción, con la que los grandes propietarios aumentaban sus dominios con

contratos de adopción (el adoptado pagaba su adopción con un regalo, a cambio de la

participación de la herencia).

Religión – compuesto por un panteón de numerosos dioses, resultado de la yuxtaposición de diversos

elementos, entre los que se encuentran:

Teshup, dios de la tempestad, del cielo, del rayo, de la lluvia y la fertilidad. Comparable con el

Adad mesopotámico y se le representa con una tiara, con el rayo y el hacha en sus manos, y de pie sobre un toro.

Hepat, la pareja de Teshup, siendo la diosa de la fecundidad y la fertilidad, como Ishtar,

representada vestida y una tiara como tocado. La unión de esta pareja producía la renovación de la tierra, fertilidad para campos, los animales y los hombres.

Dioses asirios (Mitra, Varuna, Indra y Nasatya), Dioses de países vecinos (Asur, Ishara y Sala),

Dioses de Babilonia y Sumer (Anu, Antum, Enlil, Sin y Ea), y Dioses de la naturaleza (de las montañas, rios, viento, nubes, etc.).

Page 41: Historia antigua age

41

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Las disensiones dinásticas de Mitanni y

la división de su reino en dos, en un

periodo de crecimiento de Asiria, fue el

inicio de su fin.

La influencia oportunista de Hatti fue

el “disolvente” que acelero el proceso de disolución del imperio.

En consecuencia, ya bajo dominio asirio, las sublevaciones de los

principados mitannios apoyadas por

Hatti, fueron el último intento por recuperar un poder que parecía

imposible recuperar.

Las medidas de represión de estas sublevaciones debieron ser

contundentes y brutales, ya que de

Mitanni, no se volvió a saber más.

APOGEO DE MITANNI (1450-1410 a.C.) Reinados de PARSATATAR, y su hijo SAUSTATAR

Page 42: Historia antigua age

42

IMPERIO NUEVO DE EGIPTO – DINASTÍAS XVIII-XX

Comprende las dinastías XVIII-XX (1570-1070 a.C.), siendo un momento de esplendor, tras la expulsión

de los hicsos, en la cual se restablecen las relaciones internacionales y comerciales, y se inicia una época

de conquistas al exterior. Se restauró el Alto y Bajo Egipto, instalándose la capital en Tebas. Fue una

época de construcción de grandes monumentos y donde la mujer tuvo importancia y protagonismo en los

problemas sucesorios, ya que por primera vez, una mujer (HATSHEPSUT), fue nombrada faraón con los

títulos masculinos, y Nefertiti es representada en escenas familiares en un plano de igualdad. También

quedaron bajo el protectorado egipcio, las ciudades cananeas.

Dinastía XVIII - sin cambios con la relación anterior, pues el primer faraón AMOSIS fue hermano de

KAMOSE, último faraón de la Dinastía XVII. La unificación de Egipto llegó hasta el sur, y durante la

dominación hicsa se formó un principado indígena en Tebas. No se sabe si estos príncipes tebanos, eran

vasallos de los hicsos, pero convivieron con ellos con mutuas ventajas. El relato de la batalla de KAMOSE,

describe una gran batalla y un regreso triunfal a Tebas, aunque los hicsos fueron derrotados, continuaron

al norte del país, sin poder alguno.

Dinastía XVIII – su primer rey fue AMOSIS I (1570-1546 a.C.), el cual expulso definitivamente a los

hicsos del poder. El avance egipcio llego hasta el sur de Palestina, anexionando la zona ocupada por los

hicsos. Problemas con Nubia y expediciones de castigo. Contactos comerciales con el Egeo. Le sucedió,

AMENOFIS I (1551-1524 a.C.) reorganizando el País.

Thutmósidas – Política Expansionista – le sucedió THUTMOSIS I (1524-1518 a.C.), siendo el primer

gran conquistador entre los faraones, llevando sus conquistas hasta Palestina y el Éufrates. Realizo dos

campañas a Nubia derrotando el reino indígena de Kerma y construyo la fortaleza de Tombos. Inicio la

costumbre de la inhumación del rey en hipogeos excavados en las laderas de las colinas frente a Tebas

(rito que perdurará durante todo el Reino Nuevo en el Valle de los Reyes). Le sucedió, THUTMOSIS II

(1518-1504 a.C.), el cual realizo campañas contra una sublevación en Nubia, y en Siria. Tomo por esposa

a Hatshepsut, su hermanastra y única hija de Thutmosis I y por tanto con derechos al trono. A la muerte

de THUTMOSIS II, esta reina renegó al joven Thutmosis III (1504-1450 a.C.) a la sombra y reino como rey

durante 22 años.

HATSHETUP (1498-1483 a.C.) tomo al gobernar la titulatura real vistiéndose como un hombre,

adoptando el protocolo completo de los reyes de Egipto. Se apoyo para gobernar con fieles funcionarios e

interrumpió la política expansionista. Construyo templos y restauro los templos destruidos por los hicsos.

Realizo expediciones al Punt, donde los egipcios formados militarmente, la recibieron con amabilidad. Se

iba en busca de incienso, pieles de pantera y leopardo, ébano, marfil y ganado bovino, a cambio de

manufacturas metálicas (hachas, adornos y telas). Tuvo un reinado pacifico, dedicado a la tareas

administrativas, y se desconoce como finalizó su reinado, aunque se pensó que habría perecido en una

sublevación de los partidarios de Thutmosis III

THUTMOSIS III (1483-1453 a.C.) asumió su papel de rey llevando conquistas y campañas hacia Asia,

durante sus 21 primeros años. Los mitannios se habían fortalecido y el objetivo de Egipto era el Éufrates.

Las campañas se reducían a un duelo Mitanni-Egipto, con victorias egipcias. Recibía tributos de las

provincias asiáticas y regalos de Babilonia, y se conocen relaciones con el Egeo. Enorme actividad

constructora Templos.

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 14_Thutmosis_III_1464ac.zip

Le sucedió su hijo, AMENOFIS II (1453-1419 a.C.) continuando su política y abatiendo a príncipes sirios

sublevados. Tras su muerte le sucedió, THUTMOSIS IV (1419-1386 a.C.) que se caso con una princesa

mitannia, formando una alianza egipcio-mitannia contra la amenaza hitita.

Le sucedió, AMENOFIS III (1386-1349 a.C.) el cual se enfrentó al rey hitita Subiluliuma, sin éxito, y

construyo el Templo de Luxor en Tebas. Fue el periodo más brillante de Egipto, asegurada la paz por las

campañas anteriores y donde el país gozaba de prosperidad. Las relaciones con el Oriente Próximo se

podían seguir a través de la correspondencia de El-Amarna en lengua acadia (lengua diplomática de la

época). Evoluciona la sensibilidad social y religiosa, destacando la importancia que adquiere el dios Atón.

Page 43: Historia antigua age

43

Le sucedió, AMENOFIS IV (AKHENATÓN) – (1350-1334 a.C.) conocido por el cambio religioso,

sustituyendo la primacía del culto al dios Amón por el de Atón, dios solar (manteniendo el culto de los

dioses tradicionales). No se puede hablar de monoteísmo, pero sí de panteísmo, aunque en realidad es un

henoteísmo (con un dios más importante entre los demás).

La reforma de El-Amarna fue una decisión personal de un hombre, que trato de imponerla sin

preocuparse de nada, ni de nadie, produciendo grandes conmociones. El dios Atón era omnipresente y no

necesitaba representarse en estatuas y se le figuraba como el sol. Sus santuarios eran abiertos para que el

dios bajara en persona y bañase a los fieles con sus rayos. Se persiguió a Hapy, dios del Nilo (divinidad

secundaria) y a Osiris, aunque es de suponer que al rey le asistieran grupos minoritarios o élites

intelectuales, capaces de entender sus elucubraciones. La tradición histórica no lo considero un rey

legítimo y la religión posterior se verá afectada por el culto atoniano impuesto, y a los dioses más cerca de

los hombres.

El-Amarna fue construida deprisa y en su mayor parte en adobes, con suelos y paredes en estuco, y

pinturas de tonos azules y rojos. Las pinturas eran al fresco y los relieves representaban la familia real,

mostrando escenas domésticas.

En política exterior se pensó que era el responsable de la caída del imperio egipcio en Asia, aunque no

faltaron las demostraciones militares en Siria y Nubia. Desplegó una hábil diplomacia en época crucial con

el declive de Mitanni y el auge de Hatti. La situación en Siria y Palestina estaba cambiando, y los pueblos

cananeos seguían creando un clima de inseguridad.

Le sucedió, TUTANKHAMON (1334 -

1325 a.C.) famoso por el

descubrimiento de su tumba intacta en 1922, el cual se caso con la princesa

Ankesenamón (hija de Akenatón y

Nefertiti).

Tras la muerte de este faraón, reinó su

esposa hasta que se caso con AY

(1325-1321 a.C.) siendo posiblemente el padre de Nefertiti.

Le sucedió HOREMHEB (1321-1293 a.C.) que se caso con la hermana de

Nefertiti, MUTNEDJMET, la cual a la

muerte de su marido, reino sola.

Durante este periodo se suceden varias

reinas/faraón que no aparecen en las

listas reales.

EGIPTO EN EL 1334 a.C. TRAS EL REINADO DE AMENOFIS IV

Consecuencias de la Política Religiosa de AKHENATÓN – la sustitución del gran sacerdote de Amón por

el de Atón causó una revolución religiosa y político-social con desordenes y asesinatos entre fieles de

Amón y Atón. Se construyo un templo dedicado a Atón, cerca del de Amón en Tebas, donde las estatuas

eran de un estilo expresionista sorprendente, destacando las caras alargadas y mandíbulas excesivamente

prolongadas. Se abandono la capital de Tebas por El-Amarna.

Posibles fallos del Cisma Amarniense – es posible que se produjera un fanatismo de los adoradores de

Atón y su persecución contra Amón. El culto de Atón, no aceptaba en parte, tradiciones muy arraigadas

en el pueblo egipcio, y es innegable que el pueblo llano debió sufrir una convulsión muy compleja, al ver el

abandono de los antiguos dioses, por orden real. Debió afectar también el traslado de la capital de Tebas a

El-Amarna, ocasionando un desplazamiento de la actividad comercial al N. El clero de los templos de

Page 44: Historia antigua age

44

Karnak y Luxor se vio oficialmente perseguido y se desató la cólera del rey con violencia incontenida

contra Amón.

Posibles causas del cambio de culto Amón a Atón – habían nuevas corrientes intelectuales que

producían nuevas construcciones y una nueva forma de vida en la corte del faraón, con la llegada de

artistas, intelectuales y un nuevo refinamiento de costumbres. Existían influencias extranjeras, sobre todo

de Mitanni, reflejado en numerosas princesas mitannias que formaban parte del harén real. Por el

fanatismo del rey, se originó un cambio político generado por el exceso de poder de los sacerdotes de

Amón. AMENOFIS IV o AKHENATÓN era pacifista, idealista y adorador de un dios universal incapaz de

concentrarse en gobernar el país.

Dinastía XIX – se inició con RAMSES I (1293-1291 a.C.) soberano procedente de Tenis (en el Delta),

posiblemente de una familia de advenedizos. Tuvo un reinado apacible, ya que su antecesor, Horemheb,

dio sus frutos en su lucha contra los hititas y una buena administración.

Le sucedió, SETI I (1291-1278 a.C.) monarca guerrero que realizó campañas en Siria, Fenicia y lucho en

la batalla de Kadesh contra los hititas.

Le sucedió, su hijo RAMSES II (1279-1212 a.C.) realizando grandes obras arquitectónicas en Abidos,

Tebas y Abu-Simbel, destacando el templo dedicado a él, y al de su mujer, Nefertari. Tras su muerte se

produjo la decadencia hitita y el declive de Egipto.

Enfrentamiento entre Egipto y Hatti – en Egipto, el debilitamiento de la dinastía XVIII y luchas

internas, habían permitido la consolidación del poder hitita en Siria, y la entrada en Egipto de elementos

nómadas y seminómadas. En tiempos de Amenofis III, los hititas habían tratado de unificar Anatolia y

Siria, enfrentándose a Mitanni a la que vencieron, sin tratar de enfrentarse a Egipto. Durante el reinado

de Amenofis IV (Akenatón), Hatti se fortaleció y se reanudaron los enfrentamientos con Ramses I (dinastía

XIX), hasta que Seti I tomo la fortaleza de Kadesh, que fue recuperada por los hititas poco después.

Hacia el 1287 a.C. murió el rey hitita Muwatalli, sucediéndole su hijo Mursil III, bajo la tutela de su tío

Hattusil, en un momento en que los hititas retrocedieron ante el empuje de Ramses II y Adad-Nirari de

Asiria. Subiendo al trono de Hatti, Hattusil III en circunstancias desconocidas, ofreció un tratado de paz a

Ramses II (Tratado de Kadesh, con copia hitita escrita en babilonio cuneiforme), y ofreció a su hija y

princesa como esposa, la cual se caso con Ramses II.

A Ramses II, le sucedió MINEPTAH (1213-1202 a.C.) haciendo frente a la sublevación y derrota de

Canaán, donde por primera vez se nombra el pueblo de Israel. Sus sucesores y últimos reyes se

caracterizan por gobernar en una época de continua decadencia y anarquía.

Dinastía XX – con SETNAKT (1185-1182 a.C.) de origen desconocido, acabo con la anarquía y expulsó a

los invasores extranjeros. La sucedió RAMSES III (1182-1151 a.C.) realizando reformas administrativas,

sociales y arquitectónicas, y recuperando tributos de Nubia y Asiria. Con dichos tributo preparo un

ejército para hacer frente a las revueltas, pero a su muerte, Egipto, volvió a caer en decadencia.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el fin de este periodo viene dado en base a las intromisiones extranjeras,

el creciente poder de los sacerdotes de Amón, el déficit económico y la progresiva presencia de asiáticos en

la corte. En consecuencia, la anarquía se extendió probablemente motivada por elementos extranjeros de

origen asiático o cananeo.

Page 45: Historia antigua age

45

CRETA MINOICA

CRETA es una Isla ubicada entre la Grecia continental, Asia Menor y Libia, con el 95% de formación

montañosa calcárea y yacimientos de cobre, hierro, plata, galena, oro y arsénico, con explotaciones que se

remontan al 2000-1500 a.C.

Minoico Antiguo o Prepalacial (3000-1900 a.C.) - a comienzos de la Edad de Bronce, la isla cobró

protagonismo por su estratégica ubicación para las rutas comerciales (estaño y ámbar), y proliferaba la

agricultura y la ganadería. En la zona oriental destacaban los asentamientos pesqueros y comerciales,

recibiendo influencia de Egipto y Levante, participando del comercio mediterráneo con las Cicladas,

Chipre, Cilicia, Siria y Egipto, transformándose social y económicamente.

Minoico Medio o Palacial (1900-1600 a.C.) en su Fase 1 o Minoico Medio I (MMI) se produce un

aumento demográfico, modificándose los hábitats a recintos con grandes estancias, talleres,

almacenes y santuarios. Se encuentran señales de destrucción, quizás por causan naturales, ya que se

encuentran niveles de cenizas en Cnosos, Festo, Malía y Tilisio. Las posibles causas pudieran ser por

invasiones extranjeras, revueltas internas por sequia, o movimientos sísmicos. Un mosaico en Feyenza

(MMII) representa escenas de una batalla en una ciudad cretenses, aunque es posible concebir el final,

con desastres naturales, generado así inestabilidad política y étnica.

Con su Fase 2 o Minoico Medio II (MMII) se inicia un periodo floreciente de reedificación de palacios

con mayor riqueza y superficie, pero con estructura similar. Se manifiesta diversificación industrial en

Alfarería (con vasos de Camarés, a torno rápido, de finas paredes, y decoración a la barbotina. Productos

de gran calidad, colorido y decoración con espirales o motivos vegetales), y en Orfebrería (fabricándose

dagas, espadas, vasos con metales preciosos, joyas y gemas labradas). Gran importancia del comercio

marítimo con Chipre, Siria y Egipto, ampliándose a Cirenaica. En arte destacan figurillas femeninas

dando impresión de lujo y elegancia, con faldas acampanadas y abiertas, peinados en forma de cuernos y

asombrosos tocados y sombreros. Estas figuras, posiblemente eran exvotos o símbolos religiosos, aunque

también se encuentran figuras de hombres y animales.

La Fase 3 o Minoico Medio III (MMIII) y Minoico Reciente I (MRI), también fue conocida como Fase

Neopalacial o apogeo de la civilización minoica con una etapa de confusión marcada por el fin del

MMII y el comienzo del MRI (quizás por causas naturales o movimientos sísmicos). Se caracteriza por un

perfeccionamiento de la cultura material y organización político-social, pasando al Minoico Reciente,

sin ruptura.

La reconstrucción de Cnosos, con ciertas innovaciones, mantiene las características del Minoico Medio.

Los edificios son de grandes dimensiones y monumentalidad, en torno a un gran patio central y con

numerosas dependencias. Aumentan las riquezas, la decoración mural de frescos, columnas y pilares.

Proliferan las casas a modo de mansión o palacetes (Villas), tratando de imitar la arquitectura palacial

con varias habitaciones, almacenes, archivos, e incluso santuario y explanadas reducidas. Su fachada

suele ser de grandes bloques tallados, decorados con frescos, y se desconoce a los propietarios y su

función, pudiendo ser gobernantes locales, o funcionarios de alto rango (por el lujo, archivos y sellos

encontrados).

La reconstrucción de poblaciones destruidas en 1600 a.C. marca una etapa de desarrollo urbano con

barrios y bloques de viviendas, separadas por una red viaria pavimentada y alcantarillado. Eran ciudades

pequeñas en la zona oriental, cerca de palacios, asentamientos comerciales o industriales. Destaca el

progreso y desarrollo económico, y la utilización de objetos metálicos (herramientas, joyería, vasos y

armas). El arte palacial está representado por frescos, cerámica, estatuaria y orfebrería.

Política y Administración – se desconoce sus sistema de gobierno, estructura social y política, aunque

los objetos de valor y riqueza reflejan una élite social o altos funcionarios, en torno a un poder central,

que tal vez tuvieran el monopolio del comercio y la actividad palaciega. La tradición nos habla del rey

Minos de Creta, pero aun no está atestiguada su existencia. Efenterre, basándose en las plazas públicas,

se cree que podría haber existido una asamblea popular de control político.

Page 46: Historia antigua age

46

Economía – la agricultura era la base de la economía del Minoico Medio, donde el palacio disponía de

terrenos en los que vivían campesinos a su servicio. En sus almacenes se encuentras grandes tinajas de

barro “pithoi” y cistas. La ganadería se documenta en tablillas minoicas, basada en rebaños de cerdos,

vacas y cabras.

Con la manufactura (además de transformar productos agrícolas como el vino o aceita), se trabajaba la

obsidiana para la elaboración de vasos y la fayenza (esmaltado de origen fenicio). Existían talleres de

carpintería, escultura, vidrieros, herreros, curtidores, tintorerías, telares, etc.

El comercio era la segunda base de la economía, exportándose productos agrícolas (cereales,

leguminosas y almendras), y artesanía (armas, joyas y cerámica). Se importaba obsidiana, piedra,

pórfido, plata y cobre. De gran importancia fue la talasocracia minoica (habilidad marítima,

documentada en testimonios arqueológicos), y de la toponimia. Gran variedad de embarcaciones se

representan en sellos, tumbas y pinturas, algunas de gran potencia con 30 remeros y doble verga. Los

jarros pintados contenían vino, aceite, miel y hierbas aromáticas, mientras que los menos decorados

llevaban pescado y olivas. Para comerciar situaban factorías comerciales y diplomáticas en el Egeo, y

comerciaban con Egipto, Chipre (cobre), Anatolia y Fenicia. Se crearon patrones y medidas para

facilitar el intercambio, con registros escritos en lineal A en tablillas de arcilla y madera.

Religión – la información se remonta al Paleolítico, cuando Creta pertenecía al área cultural egeo-

anatólico, encontrándose en tumbas, ídolos femeninos de grandes caderas, en cinta o dando a luz,

siendo un culto a la fertilidad (sin considerarse la Madre Tierra), ya que aun no eran agricultores. En el

Neolítico aparecen ídolos con faldas acampanadas con los senos al descubierto, en santuarios y

lugares de adoración, y aunque mantenían relaciones con Egipto y Asia Menor, mantuvieron su

originalidad religiosa. El desciframiento del lineal B por Chadwick dio lugar a la revisión de la religiosidad

minoica y micénica.

La religión cretense ha sido clasificada como naturista, porque aunque los palacios fueran templos, hay

que destacar la importancia de los santuarios al aire libre en montes y bosques. Los santuarios en los

montes comienzan en el 2000 a.C. y a partir del Minoico Medio se edifican altares de cuernos.

Existía una primacía femenina, siendo la diosa cretense, una divinidad de fecundidad. Las mujeres

minoicas aseguraban su fertilidad bebiendo agua de ciertas fuentes o manantiales, tocando el vientre de

piedra de la diosa, y mediante talismanes y fetiches que se pasaban de madres a hijas. Se representaba

con dos animales encarados, siendo Señora de las montañas, fauna y flora, como la Gran Madre anatolia

(precursora de Cibeles). Se le asocia un dios hijo o amante junto a ella en un plano secundario.

La divinidad masculina descendía de la tierra dominada por hombres y bestias, y aun no está claro, si

toma la forma de toro (fuerza y fertilidad), o es simplemente un animal sacrificial. Se asocia con los

altares de cuernos y también se rinde culto al betilo, al pilar, al árbol, la doble hacha y al escudo.

Los cretenses decían que sus ritos eran insulares y después fueron copiados por otros pueblos. Las

sacerdotisas dirigían el culto encontrándose restos de sacrificios entre espesas capas de ceniza,

estatuillas humanas votivas. Los sacrificios podían ser cruentos, pero frecuentemente solían ser

libraciones y ofrendas.

Se celebraba la epifanía de la diosa, muerte y resurrección del dios vino, y la hierogamia

(matrimonio) del dios y la diosa. Es posible que las ceremonias estuviesen rodeadas de juegos, danzas y

cantos, ya que los griegos pensaban que los juegos venían de Creta. La tauromaquia y el pugilato estaban

representados en frescos de Cnosos.

Durante el III y II milenio a.C. el rito funerario eran las inhumaciones bajo estructuras abovedadas

(Tholos), pero a partir del 1500 a.C. los cadáveres se introducían en tinajas invertidas o sarcófagos

decorados, con ofrendas y banquete funerario. Los ajuares hacen suponer la aceptación de la vida

ultra-terrena. Según Homero, si el difunto cumplía los preceptos de purificación funeraria, viajaba al

Oeste hasta el Elíseo, y si no, debía esperar o reencarnarse.

Page 47: Historia antigua age

47

Escritura – se empleaban 3 tipos de escritura, la jeroglífica, silabario A y silabario B (las dos primeras

en periodos palaciales), siendo silabarios abiertos. Cada uno de los signos aparece en un grupo y

representa una sílaba, y junto a los signos silábicos aparecen anotaciones numéricas y sistemas de

medidas. El 95% de los escritos hallados son de contabilidad.

En el Bronce Antiguo (Minoico Antiguo) se encuentran signos aislados en vasos y sellos (no

considerados como escritura), y en el Bronce Medio (Minoico Medio) aparecen marcas de alfarero,

indicando el origen y destino de la mercadería (pero aun no se considera escritura). Los signos en sellos

del periodo Prepalacial, siguen sin considerarse escritura, pero si un comienzo de ésta.

La escritura jeroglífica se encuentra en Cnosos y Malía (aun sin descifrar), y desapareció en el Periodo

de los Segundos Palacios (MRI).

La escritura lineal A evoluciona desde el Minoico Medio al Reciente, encontrándose más extendido que la

jeroglífica. Se encuentra en un estado de estudio previo a su desciframiento, aunque aún lejano, con

posibles relaciones con el silabario B chipro-minoico, el cual, podría ayudar en su desciframiento.

Quedas dos cuestiones en el aire, ¿Por qué la escritura jeroglífica y el silabario A coexisten a pesar de

tener aparentemente la misma función?, y ¿Por qué la jeroglífica es la única grabada en sellos y la lineal A,

no?.

El disco de Festo es una inscripción en espiral, que sigue siendo una incógnita. En él aparecen

tocados de plumas que no son propios de Creta, pero sí de los Pueblos del Mar (1200 a.C.). Se cree

que pudiera tener un uso religioso, y que pudiera ser escritura luwita, aunque no coinciden las fechas.

Arte y Cultura – la particularidad del arte cretense es su extensión y magnitud, ya que hasta el

hábitat más modesto posee alguna forma de arte. Esto refleja una buena calidad de vida que se eleva

por encima de las necesidades materiales. Se encuentran multitud de sellos (bellos y originales) en

aldeas, con los que se marcaban los contratos y mercancías. Aprovechaban los recursos naturales, sin

disponer de cobre, ni mármol, pero usaban la caliza con maestría, tanto para sillar como para hacer cal

o estuco. La influencia asiática fue escasa, aunque la egipcia fue mayor.

En cuando a la pintura a partir del II milenio a.C., las casas recibían doble capa de yeso, siendo pintada

de rojo la capa más fina. A partir del siglo XVII a.C. se ignoran las sombras y en parte las perspectivas, y

se representan toros, animales marinos y figurar humanas en escenas de vida cortesana y fiestas.

Durante el MRI se inicia un periodo clásico con frescos en miniatura, despareciendo en el MRII. Los

relieves pintados aparecen en Cnosos durante los siglos XVI-XV a.C.

No hubieron grandes esculturas, aunque sí de pequeño tamaño, siendo el relieve pintado una transición

entre la pintura y la plástica. A mediados del III milenio a.C. se tallan piedras, elaborándose vasos de

pico con asas, sellos de marfil y pequeñas escultura de bulto en mármol. Durante el MRI aparecen vasos

de Esteatita con bueno relieves y el barro se sustituye por loca, con representaciones de figuras humanas,

como la diosa de las serpientes (que viste como una dama de corte, grandes ojos, orejas y una tiara, con

3 serpientes enroscadas), y la sacerdotisa (de grandes senos, sosteniendo en las manos dos pequeñas

serpientes y una leona sentada sobre su tocado). Los bronces son escasos, posiblemente provocado por los

saqueos de piratas.

En Orfebrería hubo excelentes trabajos de oro, plata (escasa y rara), hierro y bronce. Las armas se

decoraban, sobre todo en la empuñadura con materiales preciosos, y también se encontró un excelente

juego de tablero de marfil. La escritura se desarrollo a partir de la glíptica, expresando ideas por medio de

imágenes, ya que cuando los dibujos se convierten en jeroglíficos pasan a categoría de signos gráficos.

En la cerámica se pasa de una decoración con color negro y amarillento, bruñida y con incisiones del

Neolítico, a un color rojo lustroso con barniz semejante al esmalte en el III milenio a.C. A partir del

Minoico Antiguo, las decoraciones de color oscuro sobre fondo blanco, pasan a su época de apogeo

(Minoico Antiguo III) donde el trabajo con torno manual, permitía mayor esbeltez y finura en las paredes

externas, apareciendo los tonos rojos y esmaltados.

Page 48: Historia antigua age

48

En el Minoico Medio aparece la cerámica de Camarés (gruta donde se encuentran los primeros

ejemplares), con decoraciones brillantes u oscuras sobre coloración mostaza y estilos lineales y

curvilíneos. Con la llegada del torno rápido aparece el vaso con asas de estribo, y en la fase final del

Minoico Medio, la cerámica fue menos refinada, dedicada frecuentemente para la exportación.

Fuentes Literarias cretenses – las principales leyendas sobre Creta son, El Laberinto de Creta

(construido por Dédalo para esconder el Minotauro, y puede tener su sede en Cnosos, ya que una

construcción tan sofisticada y repleta de habitaciones, debió parecer para los aqueos, algo intrincado.

También podría tomar referencia a la cueva de Gortina o las danzas que se celebraban en las islas egeas,

donde se cogían de la mano y recorrían trazados laberinticos), La leyenda de Ícaro y Dédalo (donde

Dédalo fue desterrado a Creta, donde Minos hizo encerrar al Minotauro y aplacado con sacrificios

humanos. Dédalo cayó en desgracia y fue encerrado junto a su hijo Ícaro en el laberinto. Dédalo construyo

una alas con las que escapar juntos, e Ícaro desdeñando los consejos de su padre, voló tan cerca del sol

que sus rayos derritieron la cera de sus alas), y la Leyenda de Teseo (en la que tras perder Atenas, una

guerra contra Minos, se le impuso como tributo, el envío cada 9 años de 7 doncellas y 7 donceles, para ser

devorados por el Minotauro. Teseo, como uno de esos 7 jóvenes, se propuso a dar muerte al Minotauro.

Ariadna, la princesa e hija de Minos, se enamoró de él y le ofreció un ovillo de hilo para ir desenrollándolo

a medida que avanzaba por el laberinto. Teseo tras das muerte al Minotauro, volvió siguiendo el hilo, y

junto a Aridana huyeron de Creta).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La mayor parte de los centros

minoicos fueron destruidos en torno a

la mitad del II milenio a.C. a causa de la erupción volcánica del Thera.

Este volcán tuvo 3 erupciones durante

el Pleistoceno, siendo la tercera la que

marca el fin de los segundos palacios, datado con C14 entre 1620-1610

a.C., con la dendrocronología (anillos

de los árboles) entre 1628-1626 a.C. y en los hielos de Groenlandia

(isótopos) hacia el 1645 a.C.

Cnosos se recupero, pero se

abandonaron algunas edificaciones. El

periodo hegemónico palacial entro en decadencia por luchas internas y falta

de poder, provocando el fin de la

talasocracia minoica, aprovechada por

los aqueos (hegemonía micénica).

Expansión Pueblos Indoeuropeos – Creta (2600-1425 a.C.)

MICENAS – MUNDO MICENICO

Se localiza en la parte más meridional de la península Balcánica e islas del Egeo, con centro en

Argólida y regiones limítrofes del Peloponeso. Se acepta la idea de la llegada de proto-griegos a finales del

Heládico Medio, que se establecerían sobre la sociedad minia, introduciendo nuevas técnicas

metalúrgicas, el carro de guerra, y la espada larga. Lo que hace pensar en su origen indoeuropeo.

Micénico I Antiguo del 1600-1500 a.C. (periodo de formación con tumbas de pozo, sociedad

estratificada, riquezas, príncipes guerreros y artesanos especializados, con influencias artísticas cretenses

y locales). Micénico II entre 1500-1400 a.C. (se impone en el Egeo, y ocupan Creta y Cnosos. Se adopta

un sistema palacial basado en registros escritos. Enterramientos en Tholos). Micénico III A y B entre

1400-1200 a.C. (época de apogeo en el Heládico III A y B, con construcciones de grandes fortalezas y

palacios. Expansión comercial y consolidación como potencia entre el imperio hitita y egipcio. Su

uniformidad y expansión mediterránea se ha considerado como la primera Koiné “esplendor de los siglos

XIV-XII a.C.”). A partir del Sub-Micénico (1200 a.C.) se inicia una oleada destructiva con el final del

mundo micénico y un periodo de inseguridad de casi 400 años.

Page 49: Historia antigua age

49

El scenario de AoE correspondiente para descargar, se llama: 15_Creta_1400ac.zip

Política y Administración – se organizaban en pequeños reinos independientes en torno a un palacio,

con economía muy centralizada y sociedad muy jerarquizada. Alrededor de las fortalezas (las cuales

albergaban alimento y riquezas), se agrupaban varios poblados con necrópolis. Existía una cierta

estabilidad política bajo dinastías locales y de carácter guerrero. Estratificación social, división del trabajo

y artesanado especializado. Desarrollo comercial en contacto con otras culturas, y posiblemente tuvieron

conciencia de ser un mismo pueblo o cultura.

La estructura social está muy relacionada con la organización palacial y el estudio basado en las

tablillas de Pilos y Cnosos. La vida social, política, económica y posiblemente religiosa, se desarrolla en

palacio, sede del monarca o “wanax”, el cual tenía atribuciones, Religiosas (ordenaba el calendario, los

sacrificios, las ofrendas y presidia fiestas o ceremonias), Militares (dirigía al pueblo en armas y en torno a

él estaban los “hepetai” o más allegados al wanax, los cuales poseían un mando especial), y

Administrativas (controlaba, contabilizaba y reglamentaba, mediante funcionarios y escribas, el ganado,

posesiones de tierra en medida del cereal, los oficios artesanos, materias primas, productos

manufacturados y de comercio, mano de obra, y contabilidad de todo tipo).

La monarquía micénica podría ser un régimen burocrático, con dignatarios y funcionarios vinculados

personalmente al monarca, a su servicio, y a la vez representándole. Tras el monarca, el Basileus, era un

funcionario religioso con sequito personal a su servicio. El Lawagetas, se considera el conductor del

pueblo, el cual poseía un lote de tierras, una casa y personal a su servicio, siendo incluso heredero

legitimo, como primer mandatario o jefe del ejército. Los Telestas eran nobles de la corte con importantes

posesiones de tierras. Los Equetas eran nobles de alto rango o emparentados con el wanax, los cuales

usaban ropas características, eran poseedores de tierras, carros, esclavos, considerados como aristócratas

militares, haciendo funciones de consejeros y acompañantes del wanax. Otros cargos menores dentro de la

nobleza eran el korete (gobernador), prokerete, kawiphoro, moroquas, y damoroko.

El Damos era propietarios de tierras comunales que explotaban hombres libres por cesión de la

comunidad, donde una parte de la tierra se parcelaba cediéndola en usufructo y la otra era cultivada por

los esclavos del damos. La Población Libre se componía por artesanos, comerciantes, agricultores y

ganaderos, con variedad de especialización, donde los herreros estaba exentos de pagar tributos. Los

esclavos eran capturados en guerra o comprados, al servicio de Palacio o del Templo.

Economía – la actividad comercial es uno de los rasgos característicos más importantes, donde el

comercio estatal mantenía varios monopolios, existiendo asentamientos micénicos en las costas y rutas

fluviales de Anatolia. No se conocía la moneda, aunque podrían utilizar el trueque con algún tipo de

patrón, ya que tenían sistemas de pesos y medidas.

Comerciaban con jarras de estribo (para vino), trigo, aceite, vasos pintados, armas de bronce, telas,

madera, y tal vez, mercenarios y esclavos. Importaban metal (bronce, estaño y plata), caballos y telas (de

Troya), vino (de Canaán), marfil, especias y telas (de Siria y Palestina), oro, alabastro, joyas y pasta vítrea

(de Egipto), estaño, hierro y oro (de Anatolia), cobre (de Chipre), ámbar (del Báltico), y metales preciosos de

Occidente. Los datos obtenidos sobre el comercio se obtuvieron de ajuares funerarios y naufragios

(como el de Gehdonya), y cabe mencionar, que a través de la piratería y las guerras, se obtenían productos

para comerciar. El sentido comercial micénico se puede considerar un embrión de la posterior cultura

griega.

Se cree que la caída de Cnosos y la talasocracia minoica fue una de las causas de la expansión micénica y

su comercio, siendo un precedente de las colonizaciones griegas. Existían relaciones con Fenicia,

Egipto, Cilicia, Mesopotamia, Siria, Imperio Hitita, Sicilia e Italia, y se tiene constancia de hallazgos

micénicos del Heládico Reciente III B en la Península Ibérica, posiblemente cuando se expandieron a

Occidente en busca de riquezas mineras.

Religión – no existen textos teológicos, ni dedicaciones, ni oraciones, ni himnos, ni breves inscripciones

votivas, aunque es posible que tomaran influencia minoica, y que pervivieran en el panteón griego.

Page 50: Historia antigua age

50

Sus divinidades pueden relacionarse con el panteón griego como Potnia (Grandiosa madre), Poseidón

(dios principal de Pilo), Enaulios (Ares), Paisan (Apolo), Zeus y Hera, junto a otros dioses.

Los Templos no existieron como tales, y solo en tablillas hay mención de lugares donde residen personas

al servicio de los dioses y encargados del culto. El texto de Pilos habla de santuarios dedicados a los dioses

Poseidón y Zeus, posiblemente recintos al aire libre, considerados como propiedad de un dios y tal vez

sagrados. Existían altares (portátiles) que se colocaban en ciertos lugares y recintos de palacio.

Las Ofrendas solían hacerse a una pluralidad de seres divinos, detectándose una cierta jerarquía y solían

ser incruentas (productos agrícolas, jarras, vasos de oro, animales, hombres y tierras). No es posible

discernir, si las ofrendas se realizaban en festividades concretas o eran ritos habituales de culto.

El Sacerdocio era desempeñado tanto por mujeres como por hombres, siendo personas de alto nivel social

sobre el pueblo. Las ofrendas podían ser realizadas por sacerdotes o personal que atendía a los dioses.

Las ceremonias religiosas se relatan en representaciones artísticas, textos relativos a ofrendas, anillos y

sellos, donde los sacerdotes se encuentran escoltados por animales y monstruos sagrados. El estilo,

formato y vestuario es minoico.

En las ceremonias de enterramiento, se procedía al cortejo fúnebre con el difunto transportado en un

carro hasta la tumba, donde se le enterraba con ajuares (alimento y recipientes). Tras el enterramiento se

realizaba un banquete ritual con carne y vino, y se celebraba un juego funerario.

Cultura, Arquitectura y Arte – la arquitectura de las fortalezas fue el resultado de la arquitectura

paulatino egea y anatolia, con gusto por lo colosal, con bloques de piedra de 3 metros (los antiguos griegos

atribuían a los ciclopes este tipo de construcciones). Tirinto fue tomada como modelo, por su doble

reforzamiento exterior y accediendo mediante rampa exterior. Tras franquear la puerta principal y

atravesar el gran patio, se llega al palacio, cuya sala principal, “El Megarón” (hogar central bajo un pozo

de luz o apertura superior en el techo y rodeado de 4 columna, con salas, apartamentos y patios a su

alrededor), venia precedido de un pórtico (Aithousa), y un vestíbulo (Prodomo), y en el centro, está el

hogar. Por sus formas el Megarón apunta ya al templo griego. Las grandes fortalezas micénicas eran,

Micenas, Tirinto, Pilo, Gla, Tebas, Arné y la Acrópolis de Atenas.

En torno al 1500 a.C. se empiezan a construir tumbas distintas a las de fosa vertical, bien como

consecuencia de un nuevo asentamiento de gentes, o cambio socio-cultural. Estas construcciones

llamadas Tholoi fueron encontradas intactas y con ajuares. No se sabe con exactitud de donde proceden,

hablándose de posibles tumbas colectivas del Bronce Atlántico, tumbas rectangulares de Siria, o de

influencias egipcias o cretenses. El Tholoi consta del, Dromos (sendero inclinado de unos 36 m y

pavimentado con piedra, que va desde el nivel natural hasta las puertas), Stomion (entrada que conduce

al interior de la cámara, construida con grandes bloques de piedra decorada), y Cámara (zona interior de

la tumba o recinto funerario en forma de colmena con falsa cúpula).

Se distinguen 3 tipos de escritura, la jeroglífica, lineal A y B. Tablillas y vasos inscritos presentan una

información limitada de la que sólo se han podido descifrar 66 de los 90 signos que componen el lineal B,

siendo un dialecto arcaico del griego, conocido como Micénico (quizás parte de una base protogriega).

La mayoría de textos son de contabilidad, sellos, etiquetas de paquetes (propiedad, destinatarios,

contenido, etc.), ofrendas y dedicaciones, y posiblemente creadas a partir del lineal A. Antes del

Heládico Reciente I, no aparece la escritura, y la primera documentación en lineal B aparece en el

Heládico Reciente II.

Las Tablillas Micénicas aportan información sobre la administración de palacios, escribas, economía y

comercio, pero no se encuentran textos literarios, legislativos o religiosos. El mayor número de

tablillas en lineal B se encontraron en Pilo y Cnosos, realizadas en arcilla amasada, escritas con punzón y

secadas al sol. Solo contienen información sobre contabilidad y administración en formatos de página

(rectangular) y hoja de palmera (alargadas), con anotaciones de un año, referencias al año anterior, una

corta frase como cabecera, y el inventario de efectivos.

Page 51: Historia antigua age

51

Los escribas anotaban la contabilidad de un periodo, y pasado ese tiempo, los textos importantes se

trasladaban a materiales duraderos (metal o piel), y las tablillas eran borradas con agua para ser

reutilizadas de nuevo. Se clasificaban y se recogían en canastos o cajas colocadas en estantes y selladas

con barro.

La Escultura era escasa, quizás influida por la falta de modelos minoicos, aunque las primeras muestras

son estelas funerarias de las tumbas de pozo A y B de Micenas, siendo lajas de piedra (1,05x1,80 m)

esculpidas de forma rudimentaria. Estaban decoradas con motivos geométricos, representando carreras

de carros, cinegética, guerras y peleas de animales. A veces dispuestas en bandas paralelas horizontales,

siendo una ornamentación decorativa, sin relieves narrativos. Los frisos decorados en los edificios eran

otra forma de escultura, destacando, el Tímpano de la Puerta de los Leones de Micenas.

La Pintura al fresco es la mejor de las artes micénicas, aunque se encuentran en un estado de

conservación pésimo. La mayoría corresponden al Heládico Reciente III, y los más antiguos son claras

reminiscencias minoicas (posiblemente artesanos cretenses al servicios de los micénicos). Tras el 1300

a.C. los frescos evolucionan a un estilo más occidental (trazo fuerte y deficiente modelado de las

figuras y sombras), junto a temáticas tradicionales, y otras nuevas (cacería en carro, asedios, guerras,

etc.). Los motivo paisajísticos se emplean como fondo.

La Cerámica tenía 3 influencias, la cerámica minia del continente griego, la cerámica minoica

llamada “Estilo Palacio”, y la cerámica cicládica y de Chipre. Tras un periodo de formación entre el

Heládico Reciente I y II, aparece la cerámica micénica, caracterizada por decoraciones con dibujos

negros sobre fondo de arcilla claro, empleándose un naturismo estilizado.

El Estilo Palacio mostraba decoraciones en divisiones por zonas y con mezcla de motivos, predominando

los motivos florales, a veces, recargados y muy estilizados. En la última época se pierda calidad por las

necesidades de estandarización por la exportación, en base al estilo granero (tazones y jarras decorados

con líneas onduladas o franjas negras), y el estilo tupido (la decoración cubre toda la superficie con

motivos florales o marinos, siguiendo la tradición antigua).

La Orfebrería era heredada y evolucionada de los minoicos, donde se elaboraban varios tipos de

armas (dagas, cuchillos, puntas de flecha, lanza y jabalina). Las espadas y dagas solían estar decoradas

en su empuñadura y con incrustaciones. Entre los ajuares metálicos de las tumbas de foso A y B, se

demuestra un alto conocimiento de la técnica metalúrgica. Destacan collares, brazaletes, anillos,

diademas, cetros, objetos de tocador, herramientas, etc. Los vasos y copas mantienen la técnica minoica,

pero con decoración distinta (tipo geométrico como la cerámica).

La influencia cretense también se aprecia en la Glíptica, con los mismos temas (religión, ofrendas,

tauromaquia, etc.). Con el tiempo adquiere temas de caza, guerra, evolucionando hacia el esquematismo.

Los Marfiles llegaban sin tallar desde Siria, pasando por Chipre, hasta llegar a Grecia. Se realizaban

placas en relieve, destacando en el 1300 a.C. sus representaciones heráldicas, pastoriles y simbólicas

(Prixis de Atenas), y a finales del 1300 a.C. la estilización, rigidez y simetría en el modelado (Placa de

Delos).

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – hacia el 1250 a.C. se aprecia un aumento del desarrollo militar, evolución

de armas y técnicas, dando importancia a la infantería armada con lanza, escudo y espada. Se transforma

el modo de combatir y el equipamiento con espadas más anchas y afiladas, escudos más pequeños y

manejables, yelmo ( a veces cubierto por colmillos de jabalí), junto con corazas de laminas de bronce y

grebas de piel.

La zona este del continente recibió una corriente de refugiados, indicando un periodo de inestabilidad y

peligro, que los textos silencia. Las posibles causas pudieron ser:

Page 52: Historia antigua age

52

Internas: desde el Heládico Reciente III los

asentamientos micénicos se encuentran en decadencia, con transformaciones en la

cerámica (cerámica barbara), cambios en

fíbulas, empleo de hierro en las armas, y dos tipos de ritos funerarios (incineración e

inhumación en cista).

Las posibles rivalidades entre reinos, o luchas entre clases generan cambios en las

instituciones políticas y económicas

(posiblemente atribuido a los dorios).

Externas: con los movimientos de los

Pueblos del Mar, o poblaciones tribales de la costa, que realizaban actos de piratería o

actuaban como mercenarios. Las crónicas

egipcias mencionan el enfrentamiento con estos pueblos entre 1230-1150 a.C.

coincidiendo con la caída del imperio hitita,

y ciudades como Troya y Ugarit,

asentándose nuevos pueblos en el este.

En consecuencia, se produjo una ruptura

durante varios siglos con Oriente, y Grecia vuelve a una economía agrícola y ganadera,

con una clara decadencia mercantil,

derrumbándose el sistema burocrático y administrativo.

El wanax desaparece y es sustituido por el basileus con valor estrictamente local.

Desaparece la escritura, hasta que en el 700

a.C. vuelve a adquirirla en base al alfabeto

fenicio, siendo fonética y no solamente limitada a los escribas.

Mapa Superior (Período Micénico 2500-1150 a.C.)

Mapa Inferior (Migraciones)

Page 53: Historia antigua age

53

En este tema conoceremos el Imperio Asirio Medio y Nuevo, y el paso a la edad de hierro en torno al 1200

a.C. en Oriente Próximo.

ASIRIA – IMPERIO MEDIO – Del 1392 al 912 a.C.

Del 1392 al 1077 a.C. se produce el periodo reconocido como “Renacimiento Asirio” y del 1077 al 912

a.C., el periodo de “Decadencia Asiria”. La derrota que causo el rey hitita Subiluliuma, al rey Tushratta de

Mitanni, significo la preponderancia de Asiria, que fue liberada por ASUR-UBALLIT (1365-1330 a.C.),

hijo de Eriba-Adad. El interés por mantener relaciones internacionales con Egipto y Babilonia, posiciona y

privilegia a Asiria como una fuerza determinante en Mesopotamia, y supone una estrategia clave para

derrotar a su principal enemigo, Mitanni.

Se reconocen relaciones con EGIPTO (cartas del rey asirio al faraón Amenofis IV y el recelo del rey

babilonico Burnaburiash II, al considerar a los asirios como sus súbditos) y una alianza con BABILONIA

(para combatir las incursiones nómadas “sutu” que paralizaban el correo babilónico y asirio). La

sublevación en Babilonia de nobles casitas contra el hijo de la princesa asiria, Karahardash (el cual fue

asesinado en el 1347 a.C.) obligo al rey asirio ASUR-UBALLIT I a intervenir para imponer en el trono de

Babilonia, a su nieto Kurigalzu II, incoándose un periodo de hegemonía asiria en Babilonia.

Renacimiento Político – SALMANASAR I (1274-1245 a.C.) se enfrento al país de Urartu (en torno al

lago Van) y a Mitanni. Tras una gran victoria Mitanni desapareció para siempre y su dinastía local fue

sustituida por un funcionario asirio, el “sukkallu rabû”.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 16_Salmanar_1274ac.zip

Su sucesor TUKULTI-NINURTA (1244-1208 a.C.) sometió los pueblos del Zagros, haciendo que la

guerra se convirtiera en la forma de comercio de Asiria. Subartu le aportó tributos y se genero gran

tensión diplomática con Hatti. El rey Kashtiliash IV de Babilonia ocupó Rapiqum, provocando la ofensiva

asiria, derrotando al babilonio y llevándose a él y la estatua de Marduk. Babilonia paso a ser provincia

asiria en el 1234 a.C. Tomo las ciudades del Éufrates Medio y construyo una nueva capital frente Assur,

llamada Kar-Tukulti-Ninurta. Tras la ofensiva casita y elamita, los asirios se quedaron sólo con el

dominio de Babilonia, hasta que fueron expulsados de ella.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 17_Tukulti-Ninurta_1244ac.zip

Decadencia Asiria – el rey fue asesinado por su hijo ASUR-NADIN-APLI en el 1208 a.C. iniciándose un

siglo de decadencia constante que Babilonia aprovecho.

Nuevo Apogeo Asirio – con TIGLAT-PILESER I (1115-1077 a.C.) se inicia una época expansionista

tras la desaparición del imperio hitita, enfrentándose a pueblos tracofrigios y mushki. Realiza

campañas en Siria y hacia el noroeste (antiguo territorio hitita y de Mitanni). Resolvió el problema con

los arameos en 14 campañas, hasta que los disperso por Palmira. En el 1085 a.C. atacó Babilonia y

derroto a su rey Marduk-Ahhe (II dinastía de Isin y IV de Babilonia). En Política interior (recopiló

Page 54: Historia antigua age

54

leyes asirias en tablillas de arcillas, siendo recopilaciones de disposiciones legales de los siglos XV-XVII

a.C. / recopiló los “Edictos del harén” siendo regulaciones jurídicas para reglamentar las relaciones entre

el personal de la corte y mujeres del rey). Tras su muerte en el año 1077 a.C. hubo un gran declive en el

poder asirio, hasta la subida en el trono de ADAD-NIRARI II (911 a.C.)

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 18_Tiglat-Pileser_1085ac.zip

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – los sucesores de TIGLAT-PILESER I no tuvieron el temperamento, ni las

condiciones guerreras para mantener la firmeza necesaria en el imperio, y muchos pueblos sometidos se

sublevaron e incluso se independizaron, como fue el caso de Urartu y los arameos. En consecuencia,

la expansión aramea llego hasta Siria, valle del Éufrates y baja Mesopotamia, donde tribus arameas

formarían el Imperio Caldeo o X Dinastía de Babilonia. Hasta el reinado de TIGLAT-PILESER II (966-

935 a.C.), Asiria quedo replegada en sí misma, incapaz de contener el empuje de los arameos, hasta el

reinado de ASUR-DAN II (934-912 a.C.), el cual emprenderá campañas hacia el exterior para

recomponer el poder asirio.

ASIRIA – IMPERIO NUEVO – Del 911 al 609 a.C.

ADAD NIRARI II (hijo y sucesor de Asur-Dan II), en el 911 a.C. tomo la iniciativa en las campañas contra

los pueblos montañeses y los arameos, volviendo su atención también, hacia el Mediterráneo buscando

el dominio de las rutas comerciales. El cambio de situación internacional y el empuje belicoso de los reyes

asirios, elevaron a Asiria, como primera potencia en Próximo Oriente una vez más. Ante las bruscas

alternativas de extensión y reducción de su territorio, como una de sus principales características, hay

que añadir sus métodos de conquistas, basados en deportaciones, perfeccionamiento de armamento,

técnicas de asedio y la importancia del carro de guerra. Asiria anhelaba expandirse y reafirmar su

hegemonía.

Reyes y Etapas – en el 890 a.C. TUKULTI-NINURTA II (sucesor de Adad Ninari II), ataco la región de

Habur, a los arameos del curso medio del Éufrates y el Tigris, a persas, medos y al reino de Urartu.

Su sucesor, ASURNASIRPAL II (883 a.C.), llegó al Mediterráneo tras vencer la resistencia del

principado arameo de Bit-Adini, llegando al Líbano, a Sidón, Biblos, Arwad, país de Amurru y Urartu.

La afluencia de riquezas y botines conseguidos provoco el gran afloramiento del país, y se construyó un

nuevo palacio y reconstruyo templos, además de una nueva capital llamada Kalakh (hoy Nimrud).

Su sucesor, SALMANASAR III (858 a.C.), consolido el dominio de Siria hasta el Mediterráneo, se

extendió hasta el lago de Urmia y Urartu, lucho contra Alepo, Hama, Damasco (principados arameos),

y contra una confederación de estados sirios, y firmo una alianza con Marduk-zakir-sumi de la VII

dinastía de Babilonia. Organizó la administración en la que la nobleza llega a su apogeo, haciendo que

los cargos sean electivos y renovables en cada reinado.

Le sucedió su hijo ASUR-DAN-APLI en el 827 a.C. generando una rebelión con proporciones de una

autentica guerra civil, que paralizó el país. En el 823 a.C, su hermano SAMSI-ADAD V consiguió

restablecer el poder asirio, pero murió pronto, tomando la regencia de su hijo de 5 años, ADAD-NIRARI

III y su mujer Samuramat. Comenzó a reinar a los 9 años, y ya con 12 realizó sus primeras campañas

contra Damasco, Siria y Babilonia. Sus sucesores reinaron sucesivamente en un periodo de recesión

por el apogeo de Urartu, hasta un nuevo periodo de auge con Tiglat-Pileser III.

TIGLAT-PILESER III (744-727 a.C.), también fue hijo de Adad-Nirari III, el cual se extendió hasta el

Zagros y unifico bajo el imperio Asirio-Babilónico todas las tierras del creciente fértil.

Su sucesor SALMANASAR V destruyo Sam’al y Samaría, pero muere asesinado en el 722 a.C. y le

sucede SARGÓN II en el 721 a.C. iniciando la dinastía asiria de “los sargónidas”, y deportando

habitantes de Israel a la región de Harbur y la región de Media. En el 707 a.C. consiguió derrotar a

Urartu.

Su sucesor SENAQUERIB logró llegar a Menfis en el 671 a.C. en represalias a Egipto, por favorecer

sublevaciones en Palestina. Pero la dominación asiria en Egipto se derrumbo en el 653 a.C. debido a

que los asirios estaban concentrados en otro problema, Babilonia y Elam. La rebelión de caldeos y

Page 55: Historia antigua age

55

elamitas en el Zagros, era peligrosa para Asiria, ya que podría cortar las comunicaciones con Mesopotamia

y la meseta iraní. El conflicto dinástico en el trono de Babilonia, con su nieto ASURBANIPAL y su

hermano mayor, provoco la destrucción de Babilonia en el 648 a.C. pereciendo su rey en ella. La ciudad

de Susa fue saqueada y Elam se convirtió en provincia asiria. En el 610 a.C. el Imperio Asirio es

destruido por los medos y escitas.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 19_Senaquerib_671ac.zip

Organización del Imperio – Se basaba fundamentalmente en la autoridad del rey, que era el “shangu”

del dios Assur, sacerdote y administrador del dios nacional. Los objetivos de su política era extender sus

posesiones, en una forma de dominio universal. A todos los súbditos se les exigía el “Adu” o juramento

de fidelidad.

El rey tenía todos los poderes políticos, religiosos y administrativos. El Harén real estaba organizado

por leyes, teniendo gran importancia los eunucos, con frecuentes revueltas e intrigas por las ambiciones

de los partidarios de las diferentes reinas y concubinas.

Existía una gran jerarquización y burocracia. La Administración central estaba en manos de expertos

como, el general en jefe, el heraldo de palacio, el intendente, el copero mayor y los gobernantes de

provincias, al frente de los cuales estaba, el gobernador de la ciudad de Assur.

Con el Gran Visir o “Sukallu” convergían las informaciones de los “hasulu” regionales, que

verificaban las informaciones de los recogedores oficiales de grano y paja, o “qipu”. A nivel de

administración provincial, podemos distinguir una doble gestión, 1) administración ordinaria,

representada por los responsables locales, dependientes del gobernador provincial, el cual, daba cuentas

al gobernador central. 2) Administración de los “hassulu”, que ejercían sus gestiones de información en

todas las escalas de la pirámide administrativa y enviaban sus informes a los “sukkallu-dannu” o Grander

Visires principales de la capital”

Economía – era esencialmente agrícola, y el artesanado poco desarrollado estaba concentrado en los

centros administrativos, el templo y el palacio. En las capitales de provincia es donde se

concentraban las mercancías para su transformación. El comercio estaba en función del suministro

de objetos de lujo a las clases dirigentes y algunos soberanos. El esclavo era un bien que se podía

vender o intercambiar y como en la Babilonia casita, también se utilizaban “kudurrus”.

Sociedad – existía una aristocracia de militares y altos funcionarios, hombres libres que disponían de

tierras, población libre y una clase humilde sin propiedades llamados “upsu” (campesinos y artesanos

que vivían a las afueras de la ciudad y formaban la infantería de los ejércitos – equivalente a los

“mushkenum” babilónicos). Los esclavos eran en su mayoría, prisioneros de guerra (asiru).

Religión – el dios principal era Assur, dios de carácter guerrero de origen asirio. Desarrollaron la

creencia en el sol, representado en Samash, dios de la justicia y juez de los enemigos de Asiria. La

principal deidad femenina asiria fue Ishtar, diosa de la fecundidad. Desde el reinado de Asur-Uballit I,

ya hubo en Asiria, un templo dedicado a Marduk, dios de Babilonia. A partir del Imperio Nuevo Asirio,

ya se puede hablar de una religión asirio-babilónica.

Page 56: Historia antigua age

56

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

Tras la muerte de

Asurbanipal en el

627 a.C. hasta la

caída de Nínive en

el 612 a.C. se

produjeron una

sucesión de

guerras internas y

externas que

desgastaron el

país.

Asiria, debilitada

no se encontraba

en condiciones

para contener la

invasión de medos

y caldeos, que

dieron fin a sus

dominios y a su

Imperio.

Page 57: Historia antigua age

57

TERCER PERIODO INTERMEDIO – DINASTÍAS XXII-XXIII

Del 1070 al 730 a.C., con el país nuevamente dividido, este periodo, se caracteriza por la debilidad e

inestabilidad política. Tras la muerte de Ramses III (de la dinastía XX) Egipto cayó en decadencia,

estableciéndose el poder entre Sacerdote de Amón y sucesores de Ramses III.

La Dinastía XXI (1080-945 a.C.) en el Alto Egipto y Nubia se creó el Estado Divino de Amón, y se dividió

el país en dos reinos:

En Tebas, con HERIOR (1080-1074 a.C.) que llego al trono en edad avanzada, PIANKHI (1074-

1070 a.C.) que abandono el culto a Seth, reemplazando por la triada Amón-Mut-Khonsu, PINEDJEM I (1070-1032 a.C.) se caso con una hija del rey Psusenes de Tanis, consiguiendo

auténticos derechos al trono, y MAHASARTE (1054-1046 a.C.) murió pronto produciéndose

disturbios y le sucedieron varios reyes de sumos sacerdotes casi independientes.

En Tanis, con PSUSENES I (1039-991 a.C.) el cual mantenía buenas relaciones con el sumo

sacerdote de Tebas.

En la Dinastía XXII (945-712 a.C.) y XXIII (817-730 a.C.) – sucede al trono SESONQ I (945-924 a.C.)

procedente de una familia libia de origen bereber de Heracleópolis, por lo que no fue bien recibido en

Tebas, y parte del clero emigro hacia la Alta Nubia, a Napata. En Palestina reinaba David, cuyo hijos

Salomón se caso con una princesa egipcia. Cinco años después SESONQ tomo Jerusalén y mantuvo

buenas relaciones con Fenicia y el prestigio de Egipto en Asia. Realizó obras arquitectónicas y templos.

Sus sucesores son poco conocidos y los sacerdotes de Tebas volvieron a hacerse fuertes usurpando la

titulatura real. Al final de esta dinastía hubo un desmembramiento feudal y la Dinastía XXIII fue paralela.

BAJA EPOCA EGIPCIA – DINASTÍAS XXIV-XXX

Del 730 al 330 a.C. comprende las dinastías XXIV a la XXX, con un poder real débil y con invasiones

desde el Sur y el Oeste. Las posibilidades económicas eran precarias y no favorecían al arte, ni a la

cultura, reflejándose una pobre decoración en las tumbas de los soberanos, construidas en los patios de

los templos.

Dinastía XXIV (727-715 a.C.) de Sais – su rey TEFNAKHT (730-720 a.C.) destrono al legítimo faraón de

la dinastía XXIII y se enfrento a Piankhi de Nubia (dinastía XXV) al invadir Egipto. Le sucedió,

BOCCHORIS (720-715 a.C.) siendo un gran legislador que suprimió la esclavitud por deudas y mantuvo

buenas relaciones con Mileto y Lidia.

Dinastía XXV (747-656 a.C.) de Napata – fue un reino democrático con dominio absoluto de Amón,

fundado por el clero de Amón que no acepto la autoridad de Sesonq (dinastía XXII). Sus reyes fueron

enterrados en tumbas sobre modestas pirámides en piedra muy esbelta. Su primer rey fue PIANKI (747-

716 a.C.) que unifico Egipto enfrentándose a Tefnakht (dinastía XXIV).

Le sucedió, SABAKA (716-702 a.C.) que residió en Tebas reinando sobre todo Egipto, ocupándose de

nuevas construcciones y trabajos en canteras. Su política con Asiria fue de prudencia, enviando presentes

al rey Sargón II.

Le sucedió, SABATAKA (702-690 a.C.) que se salvo de la invasión del asirio Senaquerib por la infección

de peste que diezmo al ejército invasor.

Le sucedió, TAHARQA (690-664 a.C.) el cual asesinó a su predecesor, reorganizó la administración y llevo

a cabo numerosas construcciones, embelleciendo la ciudad de Tanis. Fomento la revuelta contra el rey

asirio Asarhadón desde las ciudades fenicias. El rey asirio intentó tomar Fenicia y al no conseguirlo, se

dirigió a Egipto, tomando Menfis, proclamándose rey del Alto y Bajo Egipto. Cuando abandono Egipto fue

tomada nuevamente por TAHARQA, pero cuando el rey asirio intentó volver a Egipto murió en el intento,

aunque su hijo Ashurbanipal reconquistó Egipto de nuevo. La revuelta de NEKAO (príncipe de Sais) fue

aplastada por los asirios, hasta que su hijo PSAMMETICO (iniciador de la dinastía XXVI Saita) se reveló

contra Asiria.

Page 58: Historia antigua age

58

Dinastía XXVI (664-525 a.C.) Saita – con PSAMMETICO (664-610 a.C.) se inicio un nuevo florecimiento

del arte y la historia egipcia hasta PSAMMETICO III (526-525 a.C.), comenzándose a imitar obras de la

dinastía XVIII. Se construían grandes edificios y las esculturas eran realistas y de pequeño tamaño,

intentando imitar el arte de los antepasados. El arte saita se caracteriza por no conseguir las proporciones

armoniosas del cuerpo, sino que en ciertas obras se refleja un espíritu griego en las formas de plasmar

mejillas y mentones.

Dinastía XXVII (525-404 a.C.) – la dominación persa trajo consigo el declive económico y el decaimiento

del estilo saita. Tras un breve paréntesis de la dinastía XXVIII (404-398 a.C.) con su único rey

AMIRTEO, y las dinastías XXIX (398-378 a.C.) y dinastía XXX (378-341 a.C.) volvieron a gobernar los

persas desde el (341-331 a.C.) convirtiéndose Egipto en una de sus Satrapías, hasta que su último rey

persa Dario III fue vencido por Alejandro Magno, y recibido en Egipto como un libertador y nombrado

faraón.

Sociedad – la población durante el Tercer Periodo Intermedio, estaba dividida en Sacerdotes, artesanos,

pastores, monteros, labradores y guerreros. La clase militar tenía prohibido ejercer cualquier otra

profesión. Era imposible pasar de una clase a otra.

Religión – tuvo gran influencia política, debido al poder del clero sobre la monarquía. Dominaron en

determinados momentos las ideas personales como en el caso de AMENOFIS IV (Akhenatón). Existió un

fervor popular por Osiris, cuyo culto se mantuvo paralelo al resto de dioses. La religión egipcia era

principalmente de adoración, sin libros sagrados, ni textos religiosos, sino formulas útiles para

particulares en su vida de ultratumba (libro de los muertos, textos en las pirámides y sarcófagos). El

culto era un servicio público y su único regulador y legislador era el rey. Las principales síntesis

religiosas fueron:

La Enada, donde en un principio, solo existía Nun (el Caos). Los 9 dioses de Heliópolis (Thot, Atun, Shu,

Tefnut, Geb, Isis, Osiris, Neftis y Seth). Atum (dios universal) se habría autocreado, siendo la primera

pareja divina, Shu (masculino) y Tefnut (femenino). Esta pareja dan lugar a Geb (dios de la Tierra), Nut

(diosa del cielo), Osiris (dios de los muertos, hijo de Geb y Nut), Horus (hijo de Osiris), Isis (esposa de

Osiris y diosa de la magia, la familia y el amor), Seth (dios de Ombos, enemigo de Osiris y Horus), y Neftis

(esposa de Seth y madre de Anubis).

La Ognada de Hermópolis, anterior al surgimiento del Sol, con 8 dioses creados por Toth (por medio de

su voz), los cuales eran primordialmente ranas (machos) y serpientes (hembras).

Culto de Osiris, fue dios universal con capital de culto en Busiris, como dios agrario, representando la

fertilidad, la navegación y el Nilo. Enseñó al hombre la agricultura y murió en manos de Seth, pero fue

resucitado por su esposa Isis.

Amón, fue venerado en Tebas y se convirtió en dios de la XI Dinastía, identificado con Ra, pasándose a

llamar Amón-Ra como dios nacional por excelencia, representado como un carnero de cuernos

enroscados.

Culto a los muertos (la momificación), se fundamenta en la creencia de la supervivencia del alma al

lado del cuerpo. Ello originó el desarrollo de técnicas de preservación del cuerpo, ya que la desaparición

del mismo conlleva la pérdida de la vida eterna del alma.

El arte de embalsamar surgió en la época arcaica mediante aplicación de natrón o sosa, acompañado de

aromas y esencias. A los más ricos se les extraían las vísceras y se depositaban en vasos canopos. A partir

del Reino Nuevo, se representaban las cabezas de los cuatro hijos de Horus. Amset (cabeza de hombre, se

depositaba el estomago y el intestino grueso), Hep (cabeza de simio, se depositaba el intestino delgado),

Tuamufet (cabeza de chacal, se depositaban los pulmones), y Qebhsenuf (cabeza de halcón, se depositaba

el hígado y la vesícula). El cuerpo se rellenaba de hierbas aromáticas y perfumes y se dejaba macerar 70

días en un baño de natrón, tras el cual, se envolvía con vendas y oraciones inscritas.

Cultura – existían 3 tipos de escritura, la Jeroglífica (usada en inscripciones y monumentos, empleada

desde el 3100-394 a.C.), la Hierática (permitía a los escribas, una escritura rápida y simplificada de los

Page 59: Historia antigua age

59

jeroglíficos sobre papiros), y la Demótica (simplificación del hierático para fines económicos y literarios

sobre piedra o madera). La lengua hablada era africana con elementos semíticos.

En Matemáticas tenían conocimientos elevados en calculo de volúmenes, superficies, resolvían

ecuaciones de 2º grado, y conocían el 0 y las progresiones. La ciencia práctica estaba dirigida a la

medición de los campos. En Medicina (relacionada con la magia practicada en los templos mediante

sueños terapéuticos), se practicaba la cirugía, la trepanación, la traqueotomía y la amputación, empleando

drogas como anestesia. Gran desarrollo de la farmacia con productos disueltos en miel o cerveza.

También elaboraban productos cosméticos. Los egipcios apreciaban la superioridad natural que confería

la ciencia y el conocimiento.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS – el constante debilitamiento del poder y la fuerte influencia de los

sacerdotes marcaron este periodo, que aunque librados de un periodo de dominación asiria, no pudieron

evitar el dominio persa sobre la nación. Aunque Egipto era una potencia importante, pierde su hegemonía

y su control hacia el exterior, aunque no pierde sus vías de comercio y su expansión cultural y científica.

Page 60: Historia antigua age

60

LA BABILONIA CALDEA – DINASTIA X

Del 625 al 539 a.C., los caldeos (nómadas semitas de la familias de los arameos), se establecieron en

Sumer a principios del I milenio a.C. NABOPALASAR como Jefe del País del Mar y primer rey caldeo, se

extendió al norte, tomando Uruk y Nippur en el 626 a.C. con ayuda elamita. Los babilonios le

ofrecieron el trono reconociéndolo como “Rey de Akad”. Intervino también en el fin del Imperio

Asirio con la caía de Nínive en el 612 a.C. y la caída de Harran en el 610 a.C.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 20_Nabopalasar_612ac.zip

En el siglo XII a.C. Asia Menor y el Próximo Oriente fueron turbados por incursiones de los “Pueblos

del Mar”, provocando los movimientos de otros pueblos. La desaparición de fuerzas dominantes como

los hititas y la desmembración feudal de Egipto, permitió a Asiria y Elam lanzar sus incursiones sobre

la Baja Mesopotamia. Las dinastías babilónicas desde la V a la VIII estuvieron caracterizadas por

ocupaciones comerciales de sus habitantes, sin tomar parte en los conflictos, y los reyes extranjeros

afincados en Babilonia, asumieron parte de las antiguas tradiciones. Con la IX dinastía de Babilonia

bajo el dominio asirio, quedaba anulada políticamente y estaba gobernada por representantes asirios.

En el 627 a.C. moría en Babilonia el gobernador asirio, puesto por Asurbanipal, sin que se nombrara

sucesor. Este hecho facilito la expansión e incursión caldea en momentos de declive asirio.

Reyes y sucesores – NABUCODONOSOR, (hijo de Nabopalasar) ya como príncipe heredero, tomo

Karkemish en el 605 a.C. (ciudad con guarnición egipcia), y a la muerte de su padre, fue reconocido

como el soberano más prestigioso de Babilonia desde la época de Hammurabi. En Política exterior (se

extendió a Siria y en el 587 a.C. venció a Egipto en Jerusalén. En el 582 a.C. deporto a los habitantes de

Jerusalén y anexionó Judá), y en Política Interior (hizo que afluyeran grandes riquezas, recontruyo el

zigurat “el Etemenanki”, el templo de Marduk “Esagil” y el palacio de su padre. Hizo de la ciudad de

Babilonia una gran ciudad de 20 Km cuadrados, con doble muralla y un canal, con 8 puertas de acceso,

siendo la puerta del norte “la puerta de Ishtar que conducía al santuario de Marduk. Al norte estarían los

famosos “jardines colgantes”).

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 21_Nabucodonosor_587ac.zip

En el 595 a.C. se produjo una revuelta interna destronando al rey y accediendo al trono AWEL-

MARDUK en el 561 a.C, que fue asesinado por su cuñado NERIGLISSAR dos años después. El hijo de

éste, LABASHI-MARDUK, también fue asesinado en el 555 a.C. y los conjurados propusieron al trono a

NABÓNIDO, cuya autoridad fue rechazada por el pueblo.

NABÓNIDO no era de ascendencia real, pero fue el último rey del imperio neobabilonico, en un

momento en que los medos habían tomado Urartu y Capadocia. En política interior (se enfrento al

clero de Marduk, favoreciendo el culto de Sin de Harran, y estallaron revueltas por la mala situación

económica), y en Política Exterior (partió hacia Arabia, donde estuvo 10 años, confiando su gobierno a su

hijo BALTASAR. En el 550 a.C. la situación internacional se hizo desfavorable, ya que en Irán, el rey

Ciro se une a los medos, e inicia la expansión hacia Lidia). La imposición del culto a Isin, molestó a

varios gobernadores babilonios, posicionándose a favor del rey persa Ciro. El Otoño del 539 a.C. los

persas toman Opis y Sippar, y el 12 de Octubre entran en Babilonia, asesinando a BALTASAR y

haciendo prisionero a NABÓNIDO.

Política y Administración – en la Corte, se conocen títulos honoríficos, pero no mecanismos de

administración, destacando, el Intendente del Palacio Real (primer funcionario del Estado, siendo

Canciller del Imperio, junto al Jefe del Arsenal y el Mayordomo), y los Grandes del país de Akad

(gobernador del País del Mar, como cuna de la dinastía). La Administración Provincial estaba formada

por 3 grados de funcionarios (shaknu: administradores de provincias, shakin: Jefes de las ciudades,

subordinados a los provinciales y los notables de las ciudades, dirigidos por los ancianos). En la

Administración de los templos, la renta pasaba al Tesoro Real, dirigido por el Oficial real del Eanna. Al

frente de los templos estaban los “Qipani” (realizaban funciones organizativas ayudados por funcionarios,

y funciones judiciales, ayudados por notables de la ciudad. Constituían tribunales presididos por los

gobernadores locales o “shakin-temi”). En época de Nabónido (553 a.C.) apareció el administrador real

Page 61: Historia antigua age

61

que vigilaba campos y dominios del templo, canales, campesinos y sus impuestos. Existían artesanos o

“unmanu” que eran notables y administradores que realizaban funciones retribuidas en los templos.

Economía – se basaba en la explotación de 4 categorías de tierras, para cereales, palmerales, pastos

y tierras concedidas como prebenda a los servicios del templo (proporcionando diezmos para el

gobernador y para el “Eanna”). También existían grandes explotaciones agrícolas de hombres de

negocios privados.

Sociedad – estaba estratificada en varias clases sociales como, el “Mar-Bani” (“Gente de Bien” que vivían

de las rentas del templo como funcionarios civiles o religiosos), Campesinos o “ikkaru” (libres, pero

sujetos a prestaciones personales y pagaban arrendamiento al “sutu”), los “sabe” (tropa del pueblo bajo,

esclavos, hombres libres y obreros a sueldo), los esclavos dependían de su amo y podían ser (de origen

libre, pero vendidos por deudas, extranjeros comprados por mercaderes y prisioneros de guerra), y los

“shirku” (vivían en el templo, en una vivienda llamada “Bit-Shirki” y estaban consagrados a la divinidad

por sus familiares o ciudadanos para que les preservaran del hambre).

Religión – no cambiaron los antiguos cultos, sino que los reforzaron, siendo una religión cerrada a

divinidades extranjeras. Algunos dioses monopolizaron todos los cultos, como Isthar (asumió el papel

de todas las diosas), y Marduk (el de los dioses). Existían 3 planos, El divino (en el cielo), El Medio

(donde el rey proyectaba el cielo hacia los hombres y estos hacia el cielo), y los hombres en la tierra.

Cultura, Ciencia y Derecho – las principales fuentes históricas provienen de: Beroso (+/- 300 a.C.),

autor griego de origen babilónico que en su obra “Babyloniaca”, escrita en griego, expuso la historia de su

país desde sus origen. Heródoto (siglo V a.C.) cuenta historias sobre subastas de mujeres, feria de

enfermos, prostitución obligatoria, dificultando distinguir de lo imaginario a lo real. El Antiguo

Testamento fue una fuente parcial con aspectos novelescos, atractivos y engañosos, gozando de mayor

fama en Occidente. En cuanto a inscripciones, obras conocidas como “crónicas Neobabilonicas” fueron

recogidas en 6 tablillas entre 616-595 a.C. La escritura cuneiforme se extendió como lengua culta y fue

empleada para la correspondencia de Tell-El-Amarna. La cultura babilónica se acepto por todo el mundo

conocido, incluso su religión. La adivinación y la magia se extendió por Anatolia, Grecia e Italia, y se

conformo el año en 12 meses, así como sistemas métricos, ángulos, arcos, y se conocían las

constelaciones y términos para designar árboles y minerales. El derecho, la medicina y mitos

religiosos de la Biblia (diluvio universal, paraíso, Adam y Eva, Caín y Abel, el árbol de la ciencia, el ángel

de la guarda, salmos, relación dios padre e hijo), todo ello fue legado en el Antiguo Testamento.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

La caída de Asiria favoreció la

época de esplendor de

NABUCODONOSOR II, y pudo haber

sido un gran imperio, sino hubiera

sido por el cambio de rumbo de

NABÓNIDO en cuanto al culto

religioso y la falta de atención en la

situación geo-política, en un

momento de constante amenaza

persa. En consecuencia, este rey se

creó muchos enemigos en Babilonia

que vieron con buenos ojos, el

avance del rey persa Ciro. La

impopularidad de NABÓNIDO y las

decisiones tomadas, no le llevaron a

buen puerto. Aún así, Babilonia

represento, un importante y

estratégico enclave comercial,

cultural, religioso y político.

Page 62: Historia antigua age

62

FENICIA – LOS FENICIOS

Del 1200 al 573 a.C. los fenicios se encuentran en la costa oriental mediterránea, y costa sirio-palestina,

en una estrecha franja costera separada por la cordillera del Líbano y el Antilíbano.

Hasta finales del II milenio a.C. no se diferenciaban los fenicios del resto de cananeos en cuanto a su

evolución étnica y cultural. Las dos primeras ciudades fenicias fueron Ugarit y Biblos (posteriormente se

fundaron Tiro y Sidón). Los fenicios se distinguían por ser excelentes comerciantes y navegantes, poseían

el monopolio de la fabricación de la púrpura (con la que se teñían ropajes caros), eran expertos en la

salazón de pescados y la pasta de vidrio, y fueron los creadores y difusores del alfabeto.

Sobre el origen de los fenicios se plantea que podrían ser semitas venidos del desierto a la costa (con

estilo de vida y cultura propia) o evolución en el área sirio-palestina de sus primeros habitantes cananeos.

La zona fue habitada desde el Neolítico (4055 a.C.) en una aldea cercana al puerto de Jebeil, con casas

firmes y conocimientos del bronce. Entre el 2300-2100 a.C. se encuentran niveles de cenizas, marcando

un incendio o posibles evidencias de invasiones desde el Sinaí. De la fusión de estos cananeos y la

población autóctona de Canaán o “protocananeos” surgiría el pueblo fenicio (aunque no es una teoría

concluyente). Los cananeos poblaban Siria en el III milenio a.C. como los semitas más antiguos o

“protocananeos”, y sus orígenes sigue siendo una incógnita, pero posiblemente, de ellos, derivaron los

fenicios y hebreos.

A mediados del II milenio a.C. la zona sirio-palestina fue unificada por el reino de Ebla, surgiendo una

doble influencia cultural egipcia y mesopotámica. En torno al siglo XV, los egipcios establecen un

protectorado sobre las ciudades fenicias, proporcionando un acceso fácil y seguro al comercio y al

florecimiento cultural y comercial con Siria, Chipre, Creta, el Peloponeso y Egipto.

En el siglo XIV a.C. el protectorado egipcio se tambaleo ante los hititas y amorreos, y Ugarit quedo bajo

sus dominios, hasta que en 1150 a.C. la invasión de los Pueblos del Mar llevó a esta zona una avalancha

de pueblos (entre ellos los filisteos)

Pueblos del Mar o del Norte – en torno al siglo XIII a.C. se suceden migraciones y grandes movimientos

étnicos (contrastados arqueológicamente) que provocaron en su empuje, movimientos de otros pueblos ya

establecidos en la cuenca mediterránea y Próximo Oriente.

La denominación de “Pueblos del Mar” fue recogida en los anales egipcios, dando nombre a cinco pueblos

de distinta naturaleza y procedencia, que amenazaron sus costas en torno al 1190 a.C. (aunque sólo

fueron una parte de ellos).

Según Chadwick, estos pueblos pudieron ser los causante de la caída de los reinos micénicos (aunque no

hay pruebas directas para determinarlo), y parece ser que fueron los mismo micénicos, los que en Egipto y

Canaán serán llamados, “Pueblos del Mar”.

Los frigios ocuparon la parte occidental de Anatolia, los “muski” (denominados así por los asirios) se

establecieron en el valle del Éufrates, y los “gasga” acabaron de destruir el decadente imperio hitita.

Huellas de destrucción aparecen en las excavaciones de Alalakh, Ugarit (cuyos archivos citan hambre y

destrucción), Jaffa, Asdod, Sidón, Tiro y finalmente trataron de invadir Egipto (que se salvo de una

nueva dominación extranjera, pagando con ello su pérdida de hegemonía en política internacional).

Algunos de estos pueblos se enrolaron como mercenarios al servicio del faraón, y otros como los filisteos

se establecieron en la franja marítima del país de Canaán, formando la Pentafederación de ciudades

filisteas (Ashdod, Ascalón, Ekrón, Gad y Gaza). Eran originarios de Creta, o Asia Menor.

Política y Administración - Ciudades-Estado – eran políticamente independientes una de otras y el

territorio que dominaban era pequeño. Nunca se formó una confederación fenicia, y Cartago no paso a ser

ciudad-estado, ni nación. Sus principales ciudades eran, Ugarit (la más septentrional y famosa por el

molusco “murex” con el que se elaboraba un tinte rojo, muy apreciado y valorado), Arados (construida

sobre una isla de 1500 m de perímetro y casas de varios pisos), Biblos (la más antigua e importante, con

dos puertos y culto a Astarté), Sidón y Tiro, siendo esta última la más conocida por su plano. Todas ellas

Page 63: Historia antigua age

63

disponían de playas para fondear barcos, manantiales de agua potable y áreas rocosas que se empleaban

como necrópolis.

La monarquía fenicia era, en principio hereditaria, y podían establecerse líneas dinásticas, pero no están

completas y sólo para grandes ciudades como Sidón y Tiro. Posteriormente la forma de gobierno, paso a

ser la oligarquía (con estructura similar al gobierno democrático de Atenas o la Republica Romana), y

estaba compuesta por, un Consejo de Ancianos (antes asesores del monarca, que pasaron a tener poder

real), los Sufetes (dos magistrados con poder constitucional elegidos anualmente), el Senado (con 300

miembros vitalicios), el Consejo (con 140 miembros que formaban una junta o tribunal de inspección

pública), y la Asamblea del pueblo, cuya relación con el resto de instituciones, no esta muy clara.

Sociedad – había un gran abismo entre las clases altas y bajas, y la cultura griega que más influyo, fue la

púnica. Los fenicios se mezclaban con otras gente con mucha facilidad, quizás, por ello, fueron tan buenos

comerciantes. Los matrimonios mixtos eran frecuentes. Los factores destacables de esta civilización son,

la mezcla con otras culturas, la división e independencia de sus ciudades-estado y las influencias

reciprocas con otros pueblos.

Economía – las primeras relaciones comerciales fenicias fueron con Egipto, desde muy antiguo, y su

expansión ultramarina, junto con el alfabeto, fueron las características más sobresalientes de esta

civilización. Iniciaron su expansión hacia Occidente en busca de minas de estaño y fundar factorías para

comerciar con los indígenas. Los restos arqueológicos son principalmente objetos de comercio y cerámica,

en especial, ánforas, vasos de boca saliente (clásica boca de seta), con cuello carenado y brillante barniz o

engobe rojo. Aunque la parte baja de la cordillera levantina era fértil para la agricultura, su producción era

insuficiente, aunque se exploto a producción de madera, para la fabricación de navíos. Tiro fue la ciudad

más activa y colonizadora, alcanzando en el siglo VIII su máximo apogeo.

La expansión comercial oriental se realizo por Chipre (comercio de cobre), Egipto (presencia de colonia

fenicia en Menfis). Cilicia, Asia Menor, Palestina Meridional (cerámica de color bruñido del siglo IX-VIII

a.C. atestigua su presencia en Gaza), y Rodas y Creta en el Egeo. Sus rutas occidentales fueron hasta:

Italia, estableciéndose en Sicilia (antes de la llegada de los griegos), Siracusa, Thapsos, Malta, Cerdeña.

No hay pruebas de su presencia en la península Itálica, por la presencia de etruscos y griegos.

Al Norte de África, se establecieron pronto fundando Útica, Cartago (fundada por Dido de Tiro en el 814

a.C.), Tingis y Lepsis Magna, entre otras.

En la Península Ibérica fundaron Gades (Cádiz, clave en su situación estratégica para el comercio de

estaño y riquezas de Tartessos) en el siglo XII a.C. Sexi (Almuñécar), Mainake (Málaga), y tras la primera

guerra púnica, Amílcar fundo Carthago Nova (Cartagena) y Akra Leuke (Alicante). Arqueológicamente la

presencia fenicia no se atestigua antes del siglo VIII a.C.

Religión – caracterizada por una falta de homogeneidad, posiblemente debido a las numerosas

aportaciones e influencias culturales. Existe continuidad de elementos primitivos con gran difusión de

nombres de divinidades, según el culto de cada ciudad:

En Biblos (ciudad del III milenio a.C.) con el Templo de Rashap o Templo de los Obeliscos (II milenio

a.C.). La gran diosa es Baálat Gubal, identificadas con la Innana sumeria, Ishtar acadia, e Isis egipcia,

siendo diosa de la fertilidad de la tierra y el hombre.

En Sidón, su gran divinidad fue Eshmun, identificado con Aclepsio (dios de la vida, la muerte y la

curación). Su diosa fue Astarté, paralela a la diosa de Biblos, e identificada con la Afrodita griega.

En Tiro, su gran divinidad fue Melkart, con funciones análogas a las de Adonis y Eshmun. También se

comparte culto con Astarté, Anat y algunas formas de Baal.

En cuanto a Templos y santuarios, los más antiguos son los de Biblos y Ugarit, fechados en el Bronce

Medio, siendo recintos cerrados, capillas al aire libre, o emplazados en lugares altos. En Occidente se

solían ubicar junto a los puertos o montes cercanos.

Page 64: Historia antigua age

64

El “Tophet”, ya en época púnica, era un recinto para sacrificios humanos, aunque el más conocido fue

Tanit en Cartago, donde se encontraron restos de niños de 12 años quemados. Posteriormente se

sustituyeron estos sacrificios humanos por corderos.

La inhumación era la forma corriente de enterramiento, y la incineración se empleaba desde el siglo

XVII hasta el XII a.C. La mayoría de tumbas eran excavadas en la roca o tierra, y usaban sarcófagos

antropoides de una pieza (los decorados indicaban pertenencia a burguesía adinerada), algunos de ellos

con ajuares compuestos por huevos de aves decorados y pintados, como símbolo de renacimiento.

Cultura – el alfabeto es un sistema de signos que expresa los sonidos elementales del lenguaje, y proviene

de la palabra latina “alphabetum”, formado por las dos primera letras del alfabeto griego, alpha y beta. La

idea de escribir las consonantes separadas de las vocales viene de Egipto que por influencia, se extendió

entre los pueblos semíticos durante el II milenio. Los primeros ejemplos de escritura prealfabética

fueron:

Inscripciones protosinaíticas, con pocos signos prealfabéticos, transmitidos a partir de

jeroglíficos por cananeos mineros al servicio de Egipto.

Inscripciones cananeas, encontradas en Palestina en pequeños objetos entre los siglos XVI –

XV a.C.

Inscripciones pseudo-jeroglíficas de Biblos (siglos XVII-XIV a.C.), escritas sobre piedra o

bronce en lengua fenicia, sin emplear ningún sistema de escritura ideográfica, utilizando 114 signos, siendo el paso de la escritura silábica a unas estructura alfabética simplificada, donde el

valor fonético de los signos es independiente en su origen.

Los Textos de Ugarit (siglo XIV a.C.) pertenecen al grupo semítico-cananeo, de aspecto

cuneiforme, sin relación con los caracteres sumerio-acadios y contiene 30 signos cuneiformes.

Todos los alfabetos pueden retrotraerse a un grupo de alfabetos semíticos, siendo el fenicio, el más

importante, ya que de él, deriva el griego y el latín. Su origen no se ha podido determinar y se divide en

dos grupos, Semítico del Norte (fenicio, arameo, hebreo y moabita) y Semítico del Sur (Sabeo del S de

Arabia y Yemen, y el etíope)

En la segunda mitad del II milenio a.C. los fenicios elaboran su alfabeto como resultado de la

simplificación del principio silábico, evitando representar todas la combinaciones de consonante-vocal,

siendo ignoradas la mayoría de vocales.

En el 1000 a.C. aparece en el sarcófago del rey Ahiram de Biblos, el alfabeto fenicio derivado de

jeroglíficos simplificados, y fue Tiro mediante su actividad comercial quien los difundió, Empleándose

22 signos consonánticos, sin emplear vocales, hasta que más tarde los hebreos crearon el sistema de

representación de los sonidos vocálicos. Algunos escrito en alfabeto fenicio fueron, el sarcófago de

Tabnit de Sidón (conjuro contra la profanación de su tumba, expuesto en el Museo Arqueológico de

Estambul) y las inscripciones de Karatepe.

Fuentes – las primeras noticias escritas sobre los fenicios aparecen en:

Egipto, la Piedra de Palermo (2650-2600 a.C.) se refleja un cargamento de madera. En el

Papiro de Sinuhé (1971 a.C.) se describe la vida nómada cananea. En los archivos de El-

Amarna, se les menciona como “kinan” o los “rojos o purpúreos”.

El Antiguo Testamento menciona a los giblitas o habitantes de Biblos.

Grecia, los menciona con el nombre de “phoenikes” (púnicos), mientras que los fenicios se

llamaban a sí mismo, “chanani” (cananeos).

Page 65: Historia antigua age

65

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

En el 589 a.C. Nabucodonosor II de

Babilonia conquistó las ciudades

fenicias, siendo Tiro, la única ciudad

que resistió asediada hasta el 573 a.C.

Al abolirse la monarquía en Tiro, sus

colonias perdieron su metrópolis

oriental y el decaimiento fenicio fue

aprovechado por los griegos.

Cartago asumió la supremacía sobre

Occidente, donde cartagineses y

etruscos lucharon contra focenses en

la batalla de Alalia (535 a.C.),

marcándose los límites de influencia

comercial.

Con la llegada del Imperio persa, las

flotas fenicias fueron básicas para el

comercio y las campañas persas.

Posteriormente tanto fenicios

orientales como occidentales sufrieron

las influencias griegas, y el dominio

romano después.

Rutas Fenicias durante el II milenio a.C.

Rutas Fenicias en el 539 a.C.

Page 66: Historia antigua age

66

ISRAEL

Desde el II y I milenio a.C., Israel y Palestina, se ubican entre la región de Dan, río Jordán y Mar

Muerto.

FUENTES – Primera mención del pueblo de Israel, en la estela de Menfis, de Amenofis II (Dinastía

XVIII), nombrados como prisioneros “apiru” (hebreos). La Estela de Belisan, narra la revuelta de los

“apiru” contras Seti I en su campaña asiática.

Según arqueólogos alemanes Israel se formo en territorio cananeo hacia el siglo XII a.C. al unirse

12 tribus (asociadas en torno a un Santuario, al modo de ligas

griegas como en Delfos), formando la llamada “Anfictionía” Los

Santuarios fueron Siquem, Bethel y Silo, siendo los patriarcas los jefes de las tribus autóctonas.

Según arqueólogos franceses Dan por válida la teoría del pasado anterior al establecimiento en

Palestina, por nombres, costumbres y ambiente social reflejado en el

Antiguo Testamento.

Según arqueólogos americanos Sitúan el Éxodo y la conquista de Palestina en el siglo XII a.C. pero

difieren en torno a la época patriarcal (época de Amarna en el siglo XV a.C. o bien primera mitad del II milenio a.C.)

Según el Éxodo y fuentes arqueológicas no bíblicas, israelitas semiesclavos venidos de Egipto, se

establecieron en Palestina en torno al 1270 a.C. (en busca de la tierra prometida, según el Antiguo

Testamento). Se constituyeron en 12 tribus, sin estado, ni gobierno, ni administración, aunque cada una

de ellas gozaba de independencia y falta de organización característica de los pueblos nómadas. La

autoridad en materia jurídica la ejercían los ancianos, y en época de guerra, se reunían a los hombres

capaces de portar armas.

La época de los Jueces, abarca desde la muerte de José, al nacimiento de Samuel, momento en el cual, ya

no eran nómadas pero mantenían el carácter tribal y patriarcal. En acontecimientos graves surgían

hombres, designados con el nombre de “jueces”, siendo jefes a los que les descendía el Espíritu Santo.

Los israelitas pudieron mantener su cohesión, no por su organización política, sino por el factor religioso.

La suprema autoridad de las tribus, estaba en manos de los jefes y un órgano central llamado “el Consejo

de Ancianos”. Al sedentarizarse y asimilar la cultura cananea, la autoridad tribal se debilito, y se impuso

el principio de lazos de sangre.

La Monarquía Israelita – los filisteos invadieron el país formando parte de las segunda oleada de “pueblos

del mar” (que según la tradición israelita procedían de Grecia), y tras ser rechazados por Egipto, formaron

la Pentafederación filistea. Penetraron poco a poco en territorios ocupados por los israelitas, hasta que en

1050 a.C. los israelitas fueron derrotados en Afec, y su Arca de la Alianza (traída desde Silo para

mantener la moral de los israelitas), cayó en manos filisteas y el santuario destruido. A partir de entonces,

los israelitas se ven obligados coordinarse y nombrar un rey capaz de someter los territorios y defenderlos.

Su primer rey fue SAÚL (1030-1010 a.C.), y que según el libro de Samuel presenta dos tradiciones

opuestas sobre la instauración de la monarquía (Yahvé elige a SAÚL como jefe o “nagid”, o, el pueblo

pide a SAÚL que nombre un rey, y este se aprovecha de la situación). La monarquía resulto ser una

fuente de tensiones y contradicciones, una conforme a la tradición (representada y mantenida por los

jueces), y otra impuesta por la lucha contra los filisteos.

SAÚL usurpó las funciones sacerdotales, y por ello, Samuel le auguro un corto reinado, y ungió a David

(popular por vencer con su honda al gigante Goliath, provocando la huida del ejército filisteo). David tuvo

que huir por el descontento de SAÚL, poniéndose al servicio del enemigo, por lo que le fue entregadas las

tierras del Negued de Judá. Poco después, se volvió en contra de los amalecitas y tribus del desierto,

convenciendo a la gente de que él era el verdadero vencedor. Ello sucedió cuando SAÚL libraba una

batalla en el monte Gelboé y fue derrotado, y al ver que sus 3 hijos murieron, se suicido sobre su espada

(1010 a.C.)

Page 67: Historia antigua age

67

Se proclama rey de Hebrón a DAVID (1010-970 a.C.) apoyado por tropas mercenarias, cambiando por

completo el procedimiento de doble elección utilizado por Sáúl (Yahvé y su pueblo). En Israel fue

proclamado rey ISBAAL, hijo de Samuel, pero fue asesinado en el 1012 a.C. con lo que las tribus crearon

una alianza con Hebrón, estableciendo su capital en Jerusalén.

Se anexionaron los estados cananeos, creándose una monarquía basada en 4 pilares, 1) Corte, Guardia y

Harén, 2) Cancillería (archiveros, escribas y heraldos), 3) Ejército (comandante “Joab”, jefe mercenario y

jefe de reclutamiento), 4) Culto (dirigido por sacerdotes, Saboc y Abiatar). Se creo la figura del “encargado

de prestaciones personales”, con la función de crear un censo, posiblemente por motivos fiscales. Este tipo

de centralización chocaba con las costumbres, dando lugar a 3 corrientes entre, partidarios de Saúl,

tradicionalistas y los que ambicionaban un nuevo régimen.

Sucedió SALOMÓN (970-931 a.C.), hijo de David y Betsabé (mujer del hitita Uriyya). La incursión egipcia

hacia Guezer, acabó con reconciliación y el matrimonio de SALOMÓN con una princesa egipcia (señal de

debilidad de la XXI dinastía egipcia). Mantuvo la integridad del reino, reorganizando el ejército (dotado

de 1400 carros cananeos y 12000 jinetes), y creando fortificaciones en las principales vías de

penetración (Hazor en Galilea, Meggido en los pasos del Carmelo, Guezer, Bethhoron, y Baalah en los

accesos a la costa). Comerció con Tiro y exploto las minas de Ezión-Geber (importante centro

industrial y mayor refinería del Próximo Oriente en el Sinaí). Realizó grandes construcciones con

material y artesanos fenicios, entre ellos el Templo de Jerusalén, y una recopilación de la Historia de

Israel.

Los gastos de reconstrucción, mantenimiento del ejército y la corte, añadido a la multiplicación de la

burguesía, la fastuosidad y la influencia extranjera, produjo un aumento de impuestos para cubrir el

déficit, socavando con ello los cimientos de la sociedad agrícola-pastoril, aumentando las diferencia entre

pobres y ricos.

A la muerte de SALOMÓN en el año 931 a.C. su hijo ROBOAM fue proclamado rey por la asamblea, pero

ante los problemas económicos, subió los impuestos, y las tribus del norte se revelaron y se separaron,

dividiendo el país en dos.

Reino de Judá (931-586 a.C.) – Tribus de Judá y Benjamin fieles a las tradiciones religiosas y al hijo de

Salomón, formaron el reino de Judá con capital en Jerusalén. La relaciones con Israel eran tirantes

entre (848-841 a.C.) hasta que JORAM, llevo a cabo la reunificación casándose con Atalía (hija de Acab y

Jezabel de Israel). Atalía mantuvo un reino de tiranía entre (841-835 a.C.), y fue asesinada produciéndose

el exterminio de la casa de David.

Les sucedieron JOAS (835-796 a.C.), y AMASÍAS (796-781 a.C.) pasando el reino a ser tributario de

Damasco, y produciéndose la invasión israelita y el saqueo del templo (tiempos de la profecía de Isaías).

Tras el reinado de AZARIAS, JOTAN y ACAZ, sucedió EZEQUIAS (716-687 a.C.) el cual se alió con

Egipto para intentar sacudirse el yugo asirio, pero Senaquerib le derrota y amenaza Jerusalén. Entre el

587-586 a.C. se produce la conquista y destrucción de Jerusalén por Nabucodonosor II, llevándose

cautivos a los judíos a Babilonia, comenzando la diáspora del pueblo judío y el fin del reino de Judá.

Reino de Israel (931-722 a.C.) – Las otras 10 tribus fundaron el reino de Israel con capital en Siquem,

Penuel, Tirrha y Samaria, adulterando las tradiciones religiosas y caracterizado por conflictos internos y

guerras con Egipto, Damasco y arameos. El candidato y caudillo del ejército OMRI (885-874 a.C.) fue

proclamado rey, constituyendo a la ciudad de Samaria como capital política y religiosa.

Le sucedió ACAB (874-853 a.C.) casado con la fenicia Jezabel (a la que se oponía el profeta Elías por su

culto fenicio). Su hija se caso con Joram rey de Judá, dando lugar a la reunificación de los dos reinos.

Le sucedió JEHU (841-814 a.C.) elegido por un enviado de Elias, y llevando a cabo el exterminio de los

ómridas. Paso a ser tributario de Asiria, produciéndose desordenes en momentos en los que los profetas

Oseas y Amós predicaban la destrucción de Israel.

Page 68: Historia antigua age

68

En el 722 a.C. Sargón II destruye Samaria e inicia la deportación de israelitas, convirtiendo a Israel en

provincia asiria, hasta que en el 539 a.C. tras la conquista del Imperio Neobabilónico por Ciro II,

palestina paso a formar parte del Imperio Persa.

Política y Administración – se organizaba administrativamente y políticamente alrededor de la

Monarquía (con acceso al trono renovando la alianza davínica para Judá con una gran ceremonia. El

monarca no era divinizado, pero obtenía un estrecho vinculo con Yahvé o “adopción espiritual” que le

convertía en un hombre distinto a los demás, siendo a la vez Juez ungido. No existía el derecho de

primogenitura.) y Altos Funcionarios (asistían al rey, siendo jefes del ejército, de impuestos, de prefectos,

comandante de la guardia, tres sacerdotes, y tres altos funcionarios)

La administración se dividía en 12 prefecturas o regiones administrativas, cada una bajo el gobierno de

un prefecto o “nissab”, las cuales, se encargaban de suministrar alimentos y animales a la casa real. A

nivel local también funcionaban los Consejos de Ancianos.

Sociedad – la sedentarización trajo consigo cambios, ya que la noción de las tribus, tendió a desaparecer,

en beneficio de las de clanes establecidos en aldeas. Se formaron castas de altos dignatarios reales,

separándose de los intereses municipales, debido a las necesidades administrativas de la monarquía. Las

clases sociales se dividían en, Hombres Libres (jefes de familia poderosos o funcionarios reales, civiles o

religiosos), Ancianos (o zegerim), Jefes (o sarim), Notables (o nedibim), Población Libre (sin distinción de

clases, también llamados “am-he’res” o pueblo del país), y los Gerim (hombres libres de clase inferior sin

posesiones, ni tierras, siendo agrícolas asalariados). Existían asociaciones profesionales en las que se

agrupaban artesanos, y el comercio fue una vocación tardía, ya que durante la monarquía estaba

monopolizado por el estado. Los esclavos formaban un grupo reducido de varias procedencias.

Derecho y Justicia – la ley israelita era esencialmente religiosa y su poder legislativo era y es la

divinidad, siendo el rey, el juez supremo al que se podía apelar. Existían dos formas, De formulación

casuística (legado del derecho cananeo) y de formulación apodíctica (de formulación imperativa propia

del derecho religioso israelí). Los tribunales tenían 3 jurisdicciones, el Tribunal de Ancianos, el Tribunal

Real, y el Tribunal Sacerdotal. El régimen de propiedad era familiar y el patrimonio no debía salir de

la familia (sin heredero varón, pasaba a las hijas, que debían casarse con miembros de la tribu, o en

último caso con familias colaterales).

Cultura y Religión – el Yahvismo de Moisés era una monolatría, ya que no excluía al restos de dioses.

La religión de Israel era primitiva y antropomórfica, con una deidad que luchaba contra los enemigos de

su pueblo, y no estaba ligado con el individuo, sino a la nación, y exigía el homenaje de sus vasallos. Su

culto era monolátrico y sin mitología, siendo fuente de justicia y su santuario, el deposito de la ley. El

propio nombre de su deidad llego a ser impronunciable por escrúpulos religiosos, y el gran merito de

Moisés fue haber conectado la idea religiosa con la moral. La relación de Yahvé con su pueblo era

paternal.

Cuando los israelitas se establecieron en Canaán , se produjo un lento proceso de fusión, copiando la vida

sedentaria y agrícola de sus vecinos. La conciencia de una nacionalidad distinta nace al amparo de una

religión distinta, intensificada durante la guerra con los filisteos en los siglos XI-X a.C.

El proceso de aproximación al monoteísmo durante la monarquía fue lento, donde Dios, fue propio de

los asuntos de estado, mientras que para cuestiones de fecundidad y cosechas, se recurría a los númidas

locales. El inicio del monoteísmo se encuentra en la época de los profetas, cuya intolerancia religiosa

era rara en esa época.

El Templo fue concebido como lugar de habitación real de Yavhé, y empezó a hacerse paradójico, que

el Dios creador del universo habitase una casa hecha por el hombre, así que se busco una formula, en la

que habitaba el nombre de Yahvé o que Yahvé había puesto su nombre en el Templo. Se convirtió en el

emblema de la dinastía davínica y símbolo nacional religioso. El personal del Templos, los levitas,

fueron en principio una tribu profana (extraños al pueblo) que acabarían por compensar su fracaso

político y sobrevivir, debido a los poderes religiosos de los que estaban investidos. También se contaban

con otros servidores como músicos y cantores.

Page 69: Historia antigua age

69

Antiguo Testamento como Fuente Histórica – el pueblo hebreo estuvo influido por las civilizaciones

mesopotámicas que les rodeaban, y por ello se encuentran en la Biblia, tradiciones y concepciones

culturales sumerias, asirias y babilónicas.

Para babilónicos y asirios, la creación se realiza a través de un caos preexistente, mientras que en el

Antiguo Testamento, Elohim, no surge del caos, sino que es él, quien lo crea y lo transforma. La

coincidencia de los textos orientales con el Antiguo Testamento revela su origen común.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El paso de unas tribus

nómadas al establecimiento

de un estado monárquico fue

clave para el posicionamiento

y la estabilidad del pueblo de

Israel.

Por otro lado la fuerte

dependencia de la religión

creo disensiones y múltiples

disputas, que agregado a los

problemas económicos en el

apogeo y comodidad de la

monarquía llevo a dividir, esa

unión que les hizo sentir

seguros.

Aun con la reunificación, el

país estuvo expuesto tanto a

la amenaza asisia como a la

babilónica, cayendo

finalmente bajo sus

dominios.

Page 70: Historia antigua age

70

EL REINO DE LIDIA

Del 704 al 546 a.C. en la región sureste de Anatolia, en Asia Menor, formada por fértiles valles y

montañas, se encuentran ricas ciudades fundadas por la “primera colonización griega”, siendo metrópolis

de donde partieron la “segunda colonización griega”. Estuvo entre dos culturas, la griega y oriental, siendo

el camino natural por donde discurrieron ideas, comercio y riquezas.

La población estaba constituida por un fondo asiánico autóctono sobre el que se asientan elementos

indoeuropeos. Su nombre antiguo era Meonia, hasta el siglo VII a.C. que paso a llamarse Lidia, con

capital en Sardes (epónimo de los sardanos, uno de los Pueblos del Mar). La invasión de los cimeros entre

750-700 a.C. devastó la región y las vecinas Frigia, Capadocia, Cilicia, el Ponto y hasta Asiria.

El rey de Meonia, CANDAULES (704-687 a.C.) pidió ayuda a sus vasallos, entre ellos Giges, que le usurpo

el poder.

GIGES (687-652 a.C.) se caso con la viuda de su predecesor y se apoyo para gobernar en los lidios, que

darán nombre al país. Fue el prototipo de “tirano” para los griegos, aunque desarrollo el comercio y la

moneda. Otra invasión de los cimeros en el 676 a.C. destruyo el reino de Midas, en Frigia, lo que hizo a

GIGES pedir ayuda a Ashurbanipal de Asiria, ofreciéndole tributos. En el 653 a.C. tras rechazar a los

cimeros con la ayuda asiria, se emancipo de los asirios, ofreciendo ayuda al faraón Psammético,

provocando que Asiria, lo asesinara en el 652 a.C.

Le sucedió ARDYS (652-615 a.C.) bajo soberanía asiria con cuya ayuda volvió a expulsar otra invasión de

los cimeros. Reconstruyo el reino y emprendió campañas para conquistar ciudades del litoral Egeo.

La caída de Ninivé y Harran entre el 612-610 a.C. proporciono al país su liberación e independencia del

dominio asirio.

Le sucedió ALYATES (610-561 a.C.) que reforzó la armada contratando mercenarios griegos y

extendió su reino hasta Halys, siendo combatido por Media entre el 591-585 a.C. La boda de su hija,

Alyates con Astiages de Media, sella la paz, fijándose la frontera en el rio Halys.

Su hijo y sucesor CRESO (561-546 a.C.) sometió Éfeso y la costa de Asia Menor, y fue legendario por

sus riquezas y reforma monetaria. Convirtió a Sardes en el mayor centro de intercambio de la

época, hasta que en el 546 a.C. Ciro II le vence y su reino quedo anexionado al Imperio Persa. (Próximo

scenario AoE en el siguiente tema)

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El papel histórico de Lidia queda

marcado en la importancia como

pioneros en la invención de la

moneda y en la transmisión de su

invento, que será usado en el Imperio

Persa.

Jugaron un papel importante, de

intermediarios entre Grecia y

Oriente, como precursores del

helenismo.

Page 71: Historia antigua age

71

IRÁN – MEDOS Y PERSAS

Desde el siglo VIII a.C. al 330 a.C. se extiende en una vasta zona desde los Montes Zagros hasta los

Montes Suleiman, y desde el Golfo Pérsico, hasta Mar Caspio y el rio Oxus.

A los primeros asentamientos Neolíticos del periodo Calcolítico en Mesopotamia, se les denominaron

Obeid-Uruk y Jemdet-Nasr, y al periodo Pre-Obeid en Irán, se le llama “Protoiranio”. Los principales

yacimientos de la cultura protoirania eran, Tepe-Sialk (con chozas rodeadas por muros de protección.

Utilizaban capazos y cestas de fibras vegetales. La cerámica era pintada y se conocía el cobre repujado.

Los muertos se inhumaban en fosas y los niños en jarras. Se conocía el ladrillo, en sus fases finales, la

domesticación del perro, el caballo y el cerdo), y el yacimiento Tepe-Hissar (donde se encuentran sellos de

piedra y desaparece la cerámica pintada. En su tercera fase contemporánea con Jemset-Nasr de

Mesopotamia, se encuentran cilindros-sello.)

A finales del II milenio a.C. con las invasiones de los Pueblos del Mar, los hititas se disgregaron y se

refugiaron en los “principados neohititas”. Parece ser, que lo medos eran mercenarios al servicios de los

príncipes de Anzan y Susa, que en recompensa recibieron tierras. Los medos eran de origen

indoeuropeo y la familia estaba basada en la autoridad paterna y la poligamia.

La primera mención de medos y persas tiene lugar en las campañas de Salmanasar III hacia el 844 a.C.

cuando entran en conflicto con los asirios. La región de Elam y el Lago Urmia, comprendía las regiones de

Ellipi, Zamua o país de los lullubi (gutis y casitas), País de los manni o medos (al sudeste del Lago

Urmia), y Parsua o país de los persas (oeste del lago Urmia). A la muerte de Salmanasar II, los pueblos

subyugados recuperan su libertad y a finales del siglo VIII a.C. antes de la muerte de Sargón II de Asiria,

aparecen en Irán los pueblos cimeros y escitas.

El primer rey fue DEJOCES (728-675 a.C.) un afamado juez medo que eligió una guardia personal y

estableció la capital en Hamadari. Organizó a los clanes, urbanizó y amurallo la ciudad a imitación de

Babilonia. Instituyo una etiqueta en la corte, en la cual, quedaba prohibido mirar al rey a la cara.

Su hijo y sucesor FRAORTES (675-653 a.C.) intentó agrupar a medos, escitas y manneos para someter a

los persas, y tras un periodo de dominio escita en Irán, accede al trono CIAXARES (653-585 a.C.) el cual,

hacia el 625 a.C. restableció la situación invitando a un banquete a los generales escitas, embriagándoles

y asesinándoles. Estableció un ejército al modelo asirio, predominado la caballería y engrandeció el reino.

Sitió Ninivé y caso a su hija con Nabucodonosor, hijo de Nabopalasar de Babilonia, y con la colaboración

babilónica conquista Ninivé en el 612 a.C. y Harran en el 610 a.C. repartiéndose con Babilonia los

territorios del hundido Imperio Asirio. Babilonia obtiene Asur, Elam, Siria y Palestina, mientras que Media

se queda lo que había sido Urartu y las provincias de Asia Menor.

Le sucedió ASTIAGES (584-550 a.C.) siendo un reinado largo y pacifico con introducción de costumbres

asirias en su imperio. Su hija se casa con Cambises (rey de los persas), hasta que el hijo de ambos, Ciro II

destrona a su abuelo y unifica el país con medos y persas.

Imperio Persa – Ciro I y Cambises – los persas estaban divididos en 10 tribus (6 de agricultores y 4

nómadas), siendo el grupo de agricultores lo más importantes, y el clan Aqueménidas los

predominantes.

El rey persa TEISPES (675-640 a.C.) fue sucesor de Aquemenes (que dio nombre a la dinastía) y rey de

Anzán. A su muerte dividió el reino entre sus hijos Ciro I y Ariaramne. Le sucedió, Ciro I (640-600 a.C.)

en el Parsumash y Anzán, con el título de rey de Anzán, hasta que le sucedió su hijo CAMBISES (600-559

a.C.) que se caso con la hija de Astiages (Rey de Media). El hijo de ambos sería Ciro II “El grande”

fundador del Imperio Persa.

Imperio Persa Aqueménida (559-330 a.C.) – su fundador CIRO II (559-528 a.C.) fue el rey más

importante de esta dinastía llevando a cabo la unificación de medos y persas. Según Herodoto narra la

leyenda del nacimiento de este rey, que fue abandonado en el monte por su abuelo Astiages (rey Medo), al

que se le profetizó que su nieto lo mataría. Su padre adoptivo, Harpages, fue cruelmente castigado por no

haber asesinado al niño, por lo que éste al mando del ejército medo, se paso al mando de Ciro II en la

Page 72: Historia antigua age

72

batalla de Pasargada en el 550 a.C. Tras la toma de Ecbatana, los medos le pidieron que fuera su rey y de

Anzán, y en el 546 a.C. paso a ser rey de Persia.

En Lidia, el rey Creso había anexionado Mileto, las ciudades griegas de Jonia, y apoyado por Babilonia y

Egipto, había llegado hasta el Halys. En el año 546 a.C. Sardes (capital de Lidia) cae en el poder del

Imperio Persa.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 22_Ciro_546ac.zip

CIRO II tomo Babilonia en el 537 a.C. donde reinaba Nabónido, hijo de un sacerdote del dios Shin de

Harrán, cuyo culto impuso en Babilonia, ganándose el odio de poderosos sacerdotes de Marduk. Esto hizo

que CIRO II quedara como protector de Marduk, cuyos partidarios facilitaron la conquista, aclamándolo

como un libertador.

El scenario de AoE correspondiente para descargar se llama: 23_Ciro_537ac.zip

Respeto los templos, prohibió el pillaje y devolvió la libertad de culto, permitiendo la vuelta de los judíos

a Jerusalén. Permitió la reconstrucción del templo y devolvió los tesoros a los judíos, que probablemente,

apoyaron la toma de Babilonia por CIRO II.

CIRO II murió en lucha contra los pueblos del Oeste, teñida de leyenda, siendo una de las grandes

figuras de la Historia Universal sometiendo a imperios como Media, Babilonia y Lidia. La duración de

este imperio se debió a la sabiduría de sus dirigentes y la capacidad de organizar étnica, cultural,

política y religiosamente los pueblos conquistados, concediéndoles gran autonomía.

Su hijo y sucesor, CAMBISES II (528-523 a.C.) tuvo que luchar en las provincias orientales, y tras

apaciguar el Imperio, se volvió contra Egipto (aliado de Samos). Los persas con flotas fenicias y jonias,

vencieron a Psammetico III en el 525 a.C. convirtiéndose Egipto en una satrapía o provincia persa. Se

hizo reconocer como faraón iniciando la XXVII dinastía (525-404 a.C.) y su plan contemplaba

conquistar Cartago, pero las flotas fenicias se negaron a luchar contra sus propios hijos. Realizó

expediciones contra Etiopía, donde fundó Meroe, llegando hasta Elefantina, pero su larga ausencia de

Persia, propició la usurpación de un sacerdote medo, llamado Gaumata, el cual, decía ser hermano de

Cambises. Cuando CAMBISES II volvió a Susa, murió en un accidente.

Sucedió DARIO I (521-485 a.C.) elevado al trono por el Consejo de la Corona, al ser jefe de una de las 7

grandes familias, ascendiendo de manera legitima, ya que era descendiente de los Aqueménidas.

Restauro el imperio y lo pacifico sofocando revueltas en Susa, Babilonia, Armenia y Asia Menor. Inicio

relaciones comerciales con la India, y su imperio se extendió desde el Egeo al Mar Negro, y desde el

Caúcaso al Mediterráneo Oriental (de Egipto a Cirenaica).

La inscripción de Behistún, es una inscripción grabada en la roca a 100 m por encima de un acantilado

cerca de la ciudad de Bisistun, en las colinas de los montes Zagros de Irán, y de unas dimensiones de 15 x

25 m. Se incluyen versiones del mismo texto en persa antiguo, elamita y babilonio, siendo una

declaración de DARIO I de cómo fue su ascenso frente al usurpador Gaumata, y las subsecuentes

sublevaciones sofocadas.

Con su sucesor JERJES (485-465 a.C.) tuvo lugar el enfrentamiento greco-persa en las Guerras

Médicas, tras la que Persia se vio obligada a abandonar sus posesiones en Europa. La victoria griega se

atribuye a la variada composición del ejército persa. JERJES fue asesinado en palacio. Los persas caen

en una política feudal funesta, la ruta comercial mesopotámica perdió importancia y fenicia cayo en

decadencia ante el auge de Grecia

Su sucesor fue ARTAJERJES (464-424 a.C.) con un reinado marcado por revueltas interiores y el

tratado de paz greco-persa en el 449 a.C. dando por finalizadas las Guerras Medicas y empezando el

esplendor de Atenas. Jonia quedo incorporada a la liga de Delos y renace la nación judía en

Palestina en el 445 a.C.

Page 73: Historia antigua age

73

Le sucedió JERJES II, asesinado al cabo de un mes, sucediéndole DARIO II (424-405 a.C.) en un

periodo caracterizado por inestabilidades internas e intrigas atenienses en Asia Menor, produciéndose

revueltas en Sardes (Lidia).

Le sucedió ARTAJERJES II (405-359 a.C.) con un significativo debilitamiento militar en el Imperio, y la

revuelta de su hermano “Ciro el Joven”, que con una tropa de 10.000 griegos, obtuvo una gran

victoria en Babilonia, pero murió en batalla en el 401 a.C. Se produjo entonces el regreso de los

griegos a su patria, sin comandante, ni mando, conocida como la “Retirada de los Diez Mil”, narrada

por Jenofonte en su Anábasis. En el 404 a.C. tuvo lugar la emancipación de Egipto, y el Imperio Persa

se disgregaba, mientras las subidas de impuestos provocaban revueltas en las Satrapías convirtiéndose

en hereditarias guerras sociales. En el 375 a.C. se emancipan Chipre, Fenicia y Siria, arruinadas por la

política continental. Los últimos años de este rey hasta su muerte a los 86 años, estuvo llena de dramas

familiares, asesinatos en palacio entre hijos, bastardos, esposas y concubinas.

A su hijo y sucesor ARTEJERJES III Ocos (359-338 a.C.) se le recuerda por su crueldad, al inaugurar su

reinado con el asesinato de sus hermanos, hermanas y todos los príncipes de la familia real.

Política y Administración – el Rey tenía el poder absoluto, no compartía la autoridad, ni era

controlado, recibía el poder de la divinidad, y era nombrado por ella como Ahura-Mazda, siendo

representante y vigilante. Este poder divino hacia que los demás fueran esclavos del monarca, y tanto

nobleza como el pueblo llano, debían hacer ante el rey la “Proskynesis” (reverencia hasta el suelo, sin

mirarle a la cara). Era el jefe del ejército y modelo a seguir por todos los guerreros. Rodeado de protocolo

real, posiblemente evolucionado desde la época meda e influenciado por las monarquías orientales, se

consolido en la época de Dario I. El título real era el de Gran Rey o Rey de Reyes rodeado de una aureola

divina.

Se instauró como idioma oficial el arameo y se organizo el imperio en una suma de Satrapías o

provincias con un Sátrapa o Gobernador en cada una de ellas (con poderes inferiores al rey). Las

principales capitales del Imperio fueron, Persépolis, Pasagarda, Ecbatana, Susa y Babilonia. El imperio

estaba dividido en dos grandes bloques representado por la fuerza en Irán Occidental, y el comercio en

la costa mediterránea.

El rey como monarca absoluto, dirigía todas las tareas de gobierno, y al frente de los funcionarios

estaba el “Hazarapatish” (Gran Visir y jefe de la Guardia del Gran Rey), con competencias

administrativas. El cuadro administrativo asirio, conservado por los caldeos o neobabilonicos, fue

mantenido por los persas. Las Satrapías eran verdaderos Virreinatos unidos por correos recorridos a

caballo. Todo se realizaba en nombre del rey, y el “Paryakhas” (Ojo del Rey) controlaba a los miembros

de la administración central. Existían servicios de calzadas, albergues y vigilancia de caminos con torres

y puestos avanzados.

Las ciudades fenicias conservaron sus reyes e instituciones, pero con un nuevo elemento, el gobernador

persa, aunque Damasco fue la excepción, ya que disponía de un Gobernador Militar distinto del sátrapa.

Fenicia fue un aliado fiel a la política expansionista persa, con algunas restricciones como, el pago

anual de tributos y la prohibición de tratados con naciones no pertenecientes al Imperio Persa.

El ejército era heterogéneo compuesto por lanceros, arqueros, caballería, la guardia personal del rey

“Diez Mil Inmortales”, mercenarios pagados por el rey, y flotas griegas y fenicias.

Economía – se basaba en la Agricultura (en grandes latifundios estatales o de las familias iranias, en la

que la mayoría eran donaciones reales, confiriéndose en un carácter feudal), y el Comercio (donde con su

expansión se abrieron importantes rutas comerciales. Dario I acuño Dáricos de oro, y sólo el rey tenia

el privilegio de acuñar monedas de oro. Cada sátrapa recaudaba los impuestos de su provincia

“fuente importante de ingresos”, y guardaban parte para su propio mantenimiento, y el resto se remitía

al rey. En determinadas zonas aun se pagaba con regalos o tributos en especies).

Religión de los Medos – tenían 4 religiones, la de los Pueblos Asiánicos Autóctonos (religión naturista

sin un dios universal, adorándose los elemento del agua, tierra, aire y fuego, y se realizaban sacrificios de

animales), la de los Magos (de origen ario, de tribu indo-aria meda sacerdotal, con multitud de creencias y

Page 74: Historia antigua age

74

tradiciones arias), la de los Reye Medos (hacían de los “Ahura” o “Señores” los protectores de la dinastía y

el país), y el Zoroastrismo (predicada por el profeta medo Zoroastro, que proclama a “Ahura-Mazda” el

más grande de los dioses, representado por el símbolo del fuego. Se convirtió en religión real, reformada

por Zoroastro y su doctrina fue contenida en el Avesta redactado en el siglo III a.C.).

Zoroastro fue un profeta del siglo VII a.C. al que se le apareció “Ahura-Mazda”, tras un retiro de 10

años, revelándole una ley moral y una práctica religiosa muy dura. Predicó su religión en la corte del

rey BACTRIANA, y sus éxitos le generaron múltiples enemigos entre nobles y sacerdotes, y fue asesinado

en el transcurso de una batalla en el 583 a.C.

El antiguo dios medo-persa Ormuz será “Ahura-Mazda” (dios supremo y creador, de bondad, sabiduría,

belleza, luz, pureza y verdad). Su doctrina tendrá un valor moral y de justicia social, ya que los buenos

serán recompensados y los malos castigados. Se basa en el dualismo entre el Bien-Luz y fuerzas del cielo

(atribuidas al dios Ahura-Mazda), y Mal-Tinieblas (atribuidas al dios Ahriman)

Religión del periodo aqueménida – el símbolo de la divinidad suprema era el dios solar alado,

prestado por hititas y asirios, del que sale una cabeza de rey aqueménida. Se presenta problemática

por, una posible evolución de la doctrina de Ahura-Mazda (enseñanzas de Zoroastro), tolerancia por

parte de los reyes en las distintas creencias del imperio, y la aceptación y adoración (incluso por

parte de los reyes) a otros dioses.

Existía una religión popular basada en la personificación de las fuerzas naturales, que junto a la

supremacía de Ahura-Mazda, se adoraba al sol, fuego, luna, estrellas y agua, sacrificándose animales en

las ceremonias. Tenía gran importancia el sacerdocio (los magos) formado por una casta cerrada, donde

solo se contraía matrimonio dentro de ella.

Cultura – se adoptaron los signos cuneiformes para la administración real, aunque en el imperio se

empleaban varias lenguas como, la susiana, el elamita y el arameo (utilizada en la administración y el

comercio, siendo oficial en todo el imperio).

Las leyes emanaban de la divinidad a través del monarca, con carácter sagrado. Ciro y Cambises más

preocupados por las conquistas, respetaron las legislaciones locales. Existían tribunales civiles y

tribunales reales para asuntos de estado.

La cultura se caracterizó por la asimilación de elementos egipcios, asirios, babilónicos y griegos sobre

una base irania. Se realizaron importantes obras arquitectónicas y escultóricas en los palacios de

Susa, Pasagarda y Persépolis. Cobra importancia la joyería, las piedras preciosas y los cilindros-

sello. La principal obra literaria fue el Avesta (colección de libros sagrados con contenidos de distintas

épocas transmitidas oralmente). El calendario zoroástrico se introdujo en el siglo V a.C. y mejorado por

el babilónico en el 367 a.C. fijándose los meses y las estaciones de forma definitiva.

Fuentes Arqueológicas – los textos cuneiformes babilónicos son las fuentes más fiables por ser

contemporáneas con, la Crónica de Nabónido, el Cilindro de Ciro, y el Cilindro de Sippar. Las

inscripciones reales de Ciro halladas en Pasargada, junto a su tumba, probablemente siendo obra de

Dario I. Los Apadanas (Palacios de recepción), tumbas reales excavadas en acantilados, y decorados en

relieve, que representan las diversas provincias del imperio.

El texto de la fortaleza de Persépolis, son un conjunto de documentos administrativos del imperio

durante el reinado de Dario I (509-494 a.C.) desterradas por el Oriental Institute od Chicago University, a

cargo de Emst Herzfeld, entre 1933-34. Compuesta por 30.000 tablillas de arcilla, forman parte de la

“economía real” aqueménida, en cuanto a traslado y distribución de productos.

Page 75: Historia antigua age

75

CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El último rey persa fue DARIO III (338-

330 a.C.) que subió al trono tras el

envenenamiento de Artejerjes III. Trato

de afirmar el control sobre el imperio

inestable, hasta que Alejandro Magno

lo derroto en la batalla de

Gaugamela, en el 330 a.C. dando fin

al Imperio Persa.

Aunque el modelo de administración y

gestión del Imperio Persa, fue

sabiamente elaborado y estructurado,

entro en un periodo de lenta

decadencia al finalizar las Guerras

Médicas. El debilitamiento militar y las

subidas de impuesto, propiciaron

sucesivas sublevaciones de algunas

satrapías descontentas, de las cuales

muchas se independizaron. Todos estos

hechos sumados al auge de Atenas

como potencia emergente en el Egeo y

por tanto en el Mediterráneo, cerco al

Imperio Persa estancándolo en intentar

solucionar sus problemas internos.

Expansión Imperio Persa en el 465 a.C.