Historia Antigua II 2013 Cronograma

5
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA CÁTEDRA: HISTORIA ANTIGUA II (CLÁSICA) 2° CUATRIMESTRE DE 2013 CRONOGRAMA DE TEMAS Y LECTURAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS Clase 1 (12/08-17/08): 1. EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO Y LA IRRUPCIÓN INDOEUROPEA. 2) Los comien- zos de la Edad del Hierro y la así llamada Edad Oscura de Grecia. La arqueología y los poemas homéricos. El basileús, el oîkos y la comunidad aldeana. La antropología económica y el problema de los vínculos de reciprocidad. Lecturas Obligatorias: POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti- gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 2: “La «Edad Oscura» de Grecia y el «Renacimiento» del siglo VIII (ca. 1150-700 a.C.)” (pp. 69-109). FINLEY, M.I.: El mundo de Odiseo. 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Cap. 2: “Bardos y héroes”; Cap. 4: “El hogar, el parentesco y la comunidad” (pp. 27-58, 88-130). DICKINSON, O.: El Egeo. De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Bar- celona, Bellaterra, 2010. Cap. 4: “La estructura y la economía de las comuni- dades”; Conclusiones (pp. 107-144, 283-305). Clase 2 (19/08-24/08): 2. LA PÓLIS GRIEGA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 1) El surgimiento de la pólis en la Era Arcaica: de la aldea a la ciudad. La stásis en el mundo griego. Ex- pansión marítima y nuevos asentamientos. La guerra y la falange hoplita. Legisladores y tiranos. Regímenes políticos y condiciones agrarias. Lecturas Obligatorias: POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti- gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 3: “La Grecia arcaica (ca. 700-500 a.C.)” (pp. 111-159). DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.: La pólis y la expansión colonial griega. Si- glos VIII-VI. Madrid, Síntesis, 1995. Cap. 3: “La configuración de la pólis”; Cap. 4: “La colonización griega”; Cap. 5: “El siglo VII en Grecia” (pp. 61-185).

Transcript of Historia Antigua II 2013 Cronograma

Page 1: Historia Antigua II 2013 Cronograma

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA CÁTEDRA: HISTORIA ANTIGUA II (CLÁSICA) 2° CUATRIMESTRE DE 2013

CRONOGRAMA DE TEMAS Y LECTURAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS Clase 1 (12/08-17/08): 1. EL ÁMBITO MEDITERRÁNEO Y LA IRRUPCIÓN INDOEUROPEA. 2) Los comien-zos de la Edad del Hierro y la así llamada Edad Oscura de Grecia. La arqueología y los poemas homéricos. El basileús, el oîkos y la comunidad aldeana. La antropología económica y el problema de los vínculos de reciprocidad.

Lecturas Obligatorias:

• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 2: “La «Edad Oscura» de Grecia y el «Renacimiento» del siglo VIII (ca. 1150-700 a.C.)” (pp. 69-109). • FINLEY, M.I.: El mundo de Odiseo. 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica, 1978. Cap. 2: “Bardos y héroes”; Cap. 4: “El hogar, el parentesco y la comunidad” (pp. 27-58, 88-130). • DICKINSON, O.: El Egeo. De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Bar-celona, Bellaterra, 2010. Cap. 4: “La estructura y la economía de las comuni-dades”; Conclusiones (pp. 107-144, 283-305).

Clase 2 (19/08-24/08): 2. LA PÓLIS GRIEGA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 1) El surgimiento de la pólis en la Era Arcaica: de la aldea a la ciudad. La stásis en el mundo griego. Ex-pansión marítima y nuevos asentamientos. La guerra y la falange hoplita. Legisladores y tiranos. Regímenes políticos y condiciones agrarias.

Lecturas Obligatorias:

• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 3: “La Grecia arcaica (ca. 700-500 a.C.)” (pp. 111-159). • DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.: La pólis y la expansión colonial griega. Si-glos VIII-VI. Madrid, Síntesis, 1995. Cap. 3: “La configuración de la pólis”; Cap. 4: “La colonización griega”; Cap. 5: “El siglo VII en Grecia” (pp. 61-185).

Page 2: Historia Antigua II 2013 Cronograma

2

Clase 3 (26/08-31/08): 2. LA PÓLIS GRIEGA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 2) La pólis en la Época Clásica: los modelos y su crisis. Esparta y el modelo de la pólis oligárquica: milita-rismo e hilotismo.

Lecturas Obligatorias:

• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 4: “Esparta” (pp. 161-188). • FORNIS, C.: Esparta. Historia, sociedad y cultura de un mito historiográfico. Madrid, Crítica, 2003. Cap. 4: “El kósmos espartano” (pp. 245-319). • CASILLAS, J.M.: La antigua Esparta. Madrid, Arco, 1997. Cap. 2: “Institucio-nes de gobierno en Esparta”; Cap. 3: “La sociedad de Laconia”; Cap. 4: “El kósmos espartano” (pp. 31-76).

Clase 4 (02/09-07/09): 2. LA PÓLIS GRIEGA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 2) La pólis en la Época Clásica: los modelos y su crisis. Atenas y el modelo de la pólis democrática: imperia-lismo y esclavismo.

Lecturas Obligatorias:

• POMEROY, S.B.; BURSTEIN, S.M.; DONLAN, W.; ROBERTS, J.T.: La anti-gua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 5: “El desarrollo de Atenas y las Guerras Médicas”; Cap. 6: “Las rivalidades de las ciudades-estado griegas y el desarrollo de la democracia ateniense”; Cap. 7: “Grecia antes del estallido de la Guerra del Peloponeso”; Cap.: “La Guerra del Peloponeso” (pp. 189-356). • MUSTI, D.: Demokratía. Orígenes de una idea. Madrid, Alianza, 2000. Cap. 4: “Los órganos de gobierno y sus funciones. El territorio. El poder entre aleato-riedad y continuidad”; Cap. 5: “Después de Pericles: ¿de la democracia radical a la democracia moderada?” (pp. 155-248).

Clase 5 (09/09-14/09): 2. LA PÓLIS GRIEGA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 2) La pólis en la Época Clásica: los modelos y su crisis. La pólis en el siglo IV: ¿crisis o transformación? El mundo griego frente al avance macedónico: entre monarquía e imperio. Alejandro y la expansión oriental.

Lecturas Obligatorias:

• POMEROY, S.B., BURSTEIN, S.M., DONLAN, W. y ROBERTS, J.T.: La an-tigua Grecia. Historia política, social y cultural. Barcelona, Crítica, 2001. Cap. 9: “La crisis de la pólis y la época del cambio de hegemonías”; Cap. 10 “Filipo II y

Page 3: Historia Antigua II 2013 Cronograma

3

la ascensión de Macedonia”; Cap. 11: “Alejandro Magno”; Cap. 12: “Los suce-sores de Alejandro y la cosmópolis” (pp. 357-495). • SHIPLEY, G.: El mundo griego después de Alejandro 323-30 a.C. Barcelo-na, Crítica, 2001. Cap. 3: “Los reyes y las ciudades” (pp. 85-132).

Clase 6 (16/09-21/09): 3. LA CIVITAS ROMANA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 1) Las comunida-des del Lacio arcaico y el surgimiento de Roma. Servio Tulio y las bases de la ciu-dadanía romana. La lucha de los órdenes: marco institucional y conflictos sociopolíti-cos. El patriciado, la plebe y el control del estado. Las deudas y el problema del nexum.

Lecturas Obligatorias:

• LOPEZ BARJA, P.; F. LOMAS SALMONTE: Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004. Parte I: “Monarquía y República” (pp. 5-76). • CORNELL, T.J.: Los orígenes de Roma c. 1000-264 a.C. Italia y Roma de la Edad del Bronce a las guerras púnicas. Barcelona, Crítica, 1999. Cap. 4: “El nacimiento de la ciudad-estado”; Cap. 7: “Las reformas de Servio Tulio” (pp. 108-148, 209-236). • DUPLÁ, A.: La república romana arcaica (509-264 a.C.). Madrid, Síntesis, 2003. Cap. 4: “Patricios y plebeyos en el siglo V”; Cap. 5: “Las leyes de las XII Tablas”; Cap. 7: “El triunfo de la plebe” (pp. 61-98, 117-137).

Clase 7 (23/09-28/09): 3. LA CIVITAS ROMANA COMO PROBLEMÁTICA HISTÓRICA. 2) Paz social, gue-rras de conquista y crisis de la república. El ager publicus y el desarrollo del escla-vismo. La expansión imperial y los cambios agrarios: la “crisis” del siglo II. Los Graco: reforma agraria y política popular. El fin de la república: hacia la autocracia.

Lecturas Obligatorias:

• LOPEZ BARJA, P.; F. LOMAS SALMONTE: Historia de Roma. Madrid, Akal, 2004. Parte I: “Monarquía y República” (pp. 77-240). • FINLEY, M.I.: Esclavitud antigua e ideología moderna. Barcelona, Crítica, 1982. Cap. 2: “Aparición de una sociedad esclavista” (pp. 84-118). • CRAWFORD, M.: La república romana. Madrid, Taurus, 1982. Cap. 10: “Re-forma y revolución”; Cap. 11: “Roma e Italia”; Cap. 12: “El final del consenso”; Cap. 13: “El mundo al revés” (pp. 109-152).

Clase 8 (30/09-05/10):

• JORNADAS INTERESCUELAS / DEPARTAMENTOS DE HISTORIA. Clase 9 (07/10-12/10):

• PRIMER EXAMEN PARCIAL.

Page 4: Historia Antigua II 2013 Cronograma

4

Clase 10 (14/10-19/10): 4. EL MUNDO ROMANO: DEL PRINCIPADO AL TARDOANTIGUO. 1) El gobierno del imperio: el emperador, la aristocracia y la burocracia. El Principado: ¿gobierno sin burocracia? Autoritarismo y crisis militares: de los Antoninos a los Severos.

Lecturas Obligatorias:

• ALFÖLDY, G.: Historia social de Roma. Madrid, Alianza, 1987. Cap. 5: “El orden social en la época del Principado” (pp. 131-211). • GARNSEY, P.; SALLER, P.: El Imperio romano. Economía, sociedad y cultu-ra. Barcelona, Crítica, 1991. Cap. 1: “Un imperio mediterráneo”; Cap. 2: “Go-bierno sin burocracia” (pp. 15-54). • LÓPEZ BARJA, P.: “El gobernador provincial, de Cicerón a Plinio el Joven”, en M. Campagno, J. Gallego, C.G. García Mac Gaw (eds.), Política y religión en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia, Roma. Buenos Aires, Miño y Dávi-la, 2009, pp. 289-304.

Clase 11 (21/10-26/10): 4. EL MUNDO ROMANO: DEL PRINCIPADO AL TARDOANTIGUO. 1) El gobierno del imperio: el emperador, la aristocracia y la burocracia. La crisis del siglo III como paradigma historiográfico. “Finales” y “pervivencias” del esclavismo. Tetrarquía y Domi-nado: reorganización fiscal y burocracia imperial.

Lecturas Obligatorias:

• RÉMONDON, R.: La crisis del Imperio romano: de Marco Aurelio a Anasta-sio. Barcelona, Labor, 1967 (Selección de Caps.). • FERNÁNDEZ UBIÑA, J.: “La crisis del siglo III: realidad histórica y distorsio-nes historiográficas”, en C. Estepa, D. Plácido, J. Trías (eds.), Transiciones en la Antigüedad y feudalismo. Madrid, FIM-Historia, 1998, pp. 25-51. • FINLEY, M.I.: Esclavitud antigua e ideología moderna. Barcelona, Crítica, 1982. Cap. 4: “La decadencia de la esclavitud” (pp. 160-194).

Clase 12 (28/10-02/11): 4. EL MUNDO ROMANO: DEL PRINCIPADO AL TARDOANTIGUO. 2) Las relaciones entre imperio romano e Iglesia cristiana. El cristianismo primitivo hasta inicios del si-glo IV. Las persecuciones. Los obispos y la construcción del poder eclesial. Repercu-siones políticas del Edicto de Milán y el Concilio de Nicea.

Lecturas Obligatorias:

• ESTRADA, J.A.: “Las primeras comunidades cristianas”, en M. Sotomayor y J. Fernández Ubiña (eds.), Historia del cristianismo. I. El mundo antiguo. Ma-drid, Trotta, 2003 (pp. 123-187).

Page 5: Historia Antigua II 2013 Cronograma

5

• FERNÁNDEZ UBIÑA, J.: “Constantino y el triunfo del cristianismo en el Im-perio Romano”, en M. Sotomayor, J. Fernández Ubiña (eds.), Historia del cris-tianismo. I. El mundo antiguo. Madrid, Trotta, 2003, pp. 329-398. • TEJA, R.: Emperadores, obispos, monjes y mujeres. Protagonistas del cris-tianismo antiguo. Madrid, Trotta, 1999, pp. 75-96 (Cap. 3: “La cristianización de los ideales del mundo clásico: el obispo”).

Clase 13 (04/11-09/11): 4. EL MUNDO ROMANO: DEL PRINCIPADO AL TARDOANTIGUO. 2) Las relaciones entre imperio romano e Iglesia cristiana. Una polémica historiográfica: la delimitación de la Antigüedad tardía. El problema de la “decadencia y caída” del mundo antiguo.

Lecturas Obligatorias:

• BROWN P.: El mundo en la Antigüedad tardía. De Marco Aurelio a Mahoma. Madrid, Taurus, 1989. Parte II: “Legados divergentes”. Cap. 1: “El Occidente”; Cap. 2: “Bizancio” (pp. 113-178). • CAMERON, A.: El mundo mediterráneo en la Antigüedad tardía. Barcelona, Crítica, 1998. Introducción; Cap. 3: “Iglesia y sociedad”; Cap. 6: “Cultura y mentalidad” (pp. 15-25, 70-93, 141-164, 219-223, 230-235).

Clase 14 (11/11-16/11): 4. EL MUNDO ROMANO: DEL PRINCIPADO AL TARDOANTIGUO.

• INTEGRACIÓN DE TEMAS ESTUDIADOS. Clase 15 (18/11-23/11):

• SEGUNDO EXAMEN PARCIAL.