Historia APs Nivel Mundial y Ecuador.

download Historia APs Nivel Mundial y Ecuador.

of 5

description

Historia de Áreas Protegidas

Transcript of Historia APs Nivel Mundial y Ecuador.

Elabore un resumen sinttico de los aspectos ms relevantes de la historia de la conservacin de reas protegidas: a) nivel mundial y, b) nivel nacional. (Presentar en una pgina en Word).a) Revise el documento Manual para la Gestin Operativas de las reas Protegidas de Ecuador, 2013 y otros documentos tcnicos especificados en la bibliografa complementaria.b) Elabore resumen requerido

Las reas Protegidas se crearon como una respuesta a las amenazas del crecimiento poblacional, tecnificacin agrcola e industrializacin; para la conservacin de recursos importantes para uso humano; el inicio de la relevancia adecuada para la conservacin de la biodiversidad se da en los inicios de1 siglo pasado.

La idea de las reas protegidas tiene antecedentes histricos muy antiguos, tanto en Europa como en frica, principalmente como reas de caza para la clase alta y produccin de madera.A inicios del siglo XIX, la familia real portuguesa inicio la restauracin ecolgica de las cuencas que proveen agua a Rio de Janeiro en una zona que hoy constituye el Parque Nacional Tijuca. En 1861, los bosques de Tijuca y Paineiras fueron declarados por D. Pedro II como bosques protectores y comenz entonces un proceso de expropiacin de las pequeas explotaciones y granjas, con el fin de promover la reforestacin y permitir la regeneracin natural de la vegetacin. Se puede decir que la Tijuca es uno de los pioneros de reas protegidas en el mundo, ya que es ms viejo incluso que Yellowstone, el primer parque nacional creado en 1872, en los Estados Unidos.En 1846 se promulga el decreto de conservacin del Volcn Barva en Heredia, Costa Rica.

En 1872 se crea el primer parque nacional en Estados Unidos, Yellowstone. La idea de parques nacionales se extendi a Canad en 1885, Nueva Zelanda Australia y Sudfrica. (Moore,A.W.Ed,1993)

Las APs de Amrica Latina datan de 1876, cuando Mxico cre la Reserva Forestal Desierto de los Leones (se origin en la orden de las carmelitas en el siglo XVII, como centro de retiro, no fue hasta 1876 que se ve su valor de la zona y se declara reserva forestal) y, luego la Reserva Forestal el Chico. En cuando a los Parques Nacionales, tanto Chile como Argentina establecieron los primeros parques nacionales del continente en la primera dcada del siglo pasado. Paulatinamente se crearon reas protegidas en todos los pases latinoamericanos, hasta que en los aos 60 la creacin de reas protegidas, y al notable crecimiento de la poblacin mundial que aument la presin sobre los recursos naturales.En 1934, el gobierno de Ecuador adopta el Decreto Ejecutivo 607 para proteger algunas especies claves y controlar el acceso de barcos a las Islas Galapagos y en 1959, se estableve el Parque Nacional Galapagos. La mayora de las aareas protegidas de America Latina ha nsido creados en lso ltimos 30 aos. (Universidad de Colorado, 2010, Pag.19)El enfoque en la creacin y gestin de APs ha evolucionado, por lo menos desde hace 70 aos, conjuntamente con las corrientes de pensamiento y de conciencia ambiental.En los aos 60 se ampla la preocupacin sobre la desaparicin de especies y ecosistemas causados por la actividad humana y surgen proyectos que promueven la planificacin en reas protegidas y los sistemas de estas, para representar los ecosistemas ms existentes en cada pas.En los aos 80, surge el tema del desarrollo sostenible (Informe Brundtland en 1987), el cual se incorpora inmediatamente en la planificacin de las reas protegidas generando un cambio sustancial en su enfoque.Aunque la mayora de APs ha sido creada individualmente, actualmente la mayora de estas pertenecen a un sistema de reas protegidas.En las ltimas dcadas se han desarrollado instrumentos tcnicas y mtodos para fortalecer la gestin en las reas protegidas, al mismo tiempo hay nuevos desafos que estas deben enfrentar que requieren de recursos humanos, informacin, tecnologa, recursos econmicos.Uno de los marcos conceptuales desarrollados para abordar los desafos de la gestin de reas protegidas, es el Enfoque Ecosistemico que bajo la Accin del CDB (Convenido de Diversidad Biolgica) consta de 12 principios:PrincipioRespuesta

La eleccin de los objetivos de la gestin de los recursos de tierras, hdricos y vicos debe quedar en manos de la sociedad. Es la responsabilidad de TODOS, nos da la posibilidad de una participacin activa y comprometida.

La gestin de los recursos naturales debe estar descentralizada al nivel apropiado ms bajo.Los beneficios de los recursos naturales deben ser distribuidos y conservados, mediante la utilizacin sostenible y necesaria.

Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.Es responsable conocer, estudiar y analizar el impacto de cada una de las acciones a tomar en las APs.

Dados los posibles beneficios derivados de su gestin, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto econmico. Este tipo de programa de gestin de ecosistemas debera: Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la Diversidad Biolgica. Orientar los incentivos para promover la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica. Procurar, en medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate.La gestin en las APs se complica y en algunos casos adquiere ambigedad la decisin clara de conservacin, debido a la responsabilidad econmica que va de la mano, por lo que es funcional tener claro los beneficios y costos de cada AP, y crear soluciones viables y sostenibles.

A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservacin de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debera ser un objetivo prioritario el enfoque eco sistmico. Los 12 principios del Enfoque Ecosistemico son vitales para el correcto manejo de un AP.

Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los lmites.Las APs se vern limitadas territorialmente y deben regirse a estos lmites para su conservacin.

Habida cuenta de las diversas escalas temporales y efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberan establecer objetivos a largo plazo en la gestin de los ecosistemas.Los proyectos y la gestin que se realice en cada AP debe contemplar una lnea de tiempo amplia hacia el futuro, debido a la lento reflejo del impacto de cada accin en la naturaleza.

En la gestin debe reconocerse que el cambio es inevitable.Lo que se evita es el impacto negativo en el entorno, no la transformacin de la naturaleza.

En el enfoque eco sistmico se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservacin y la utilizacin de la diversidad biolgica, y su integracin.Se busca una sostenibilidad, no un sacrificio infructuoso.

En el enfoque eco sistmico deberan tenerse en cuenta todas las formas de informacin pertinente incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prcticas de las comunidades cientficas, indgenas y locales.En la visualizacin de una AP bien manejada influyen innumerables aspectos a tomar en cuenta que deben manejarse con el mismo nivel de compromiso que la conservacin requiere.

En el enfoque eco sistmico deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas cientficas pertinentes.Debido a su ubicacin y otros factores, se delimitan los sectores y disciplinas pertinentes, sin embargo, esto es para determinada AP; fuera de esto todos son responsables por la conservacin general del planeta.

Se estima que existen ms de 200 tratados multilaterales y cerca de 900 tratados bilaterales para la conservacin. Principales:

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (ONU) 1972. Declaracin de Estocolmo Convenio para la proteccin de la flora, fauna y bellezas escnicas naturales en los pases de Amrica. Convencin de Washington o Hemisferio Occidental 1940. (categoras de manejo) Convenio relativo a los humedales de importancia internacional especialmente como hbitat de aves acuticas. Ramsar 1971. www.ramsar.org Convencin para la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural. Paris 1972. UNESCO Convencin sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Washington D.C. 1973. (PNUMA) www.cites.org Convencin sobre la conservacin de especies migratorias de animales silvestres. Bonn 1979. www.cms.int Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica. Rio de Janeiro 1992. (PNUMA) www.cbd.int Reserva de la Biosfera UNESCO 1971 el hombre y la biosfera.

ECUADOREn 1934 se inici la conservacin de sus ecosistemas al emitir las primeras normas legales a la proteccin del archipilago de Galpagos y algunas especies de flora y fauna. Posteriormente en 1959, se estableci el Parque Nacional Galpagos. En 1966, se crea la Reserva Geobotnica Pululahua y en 1968, la Reserva Ecolgica Cotacachi Cayapas. (Elbers, 2011. Pag.141)