Historia argentina 1810-1820

84
Los Primeros Pasos de una Nación Argentina, 1810 - 1820 Almada Tomás, Arbelo Esteban, Lococo María, Moreyra Gian, Piccini Matías, Saldaña Mariano, Stabillito Julian. 10/07/2015 1° año Profesorado de Música, Prof. Eduardo Ramírez, Historia Social y Política de la Argentina y de América Latina, Instituto de Educación Superior “Musicante”, 2015.

description

monografia historica

Transcript of Historia argentina 1810-1820

Los Primeros Pasosde una NacinArgentina, 1810 - 1820Almada Toms, Arbelo Esteban, Lococo Mara, Moreyra Gian, Piccini Matas, Saldaa Mariano, Stabillito Julian 1 ao Profesorado de Msica, Prof. Eduardo Ramre, !istoria "ocia# $ Po#tica de #a Argentina $ de Am%rica &atina, 'nstituto de Educaci(n "u)erior *Musicante+, 201,.2&os Primeros Pasos de una -aci(n!ndice'ntroducci(n.................................................................................. .Antecedentes/ &as )rimeras causas..............................................01a)itu#o 1/ Proceso Re2o#ucionario $ Primeros "istemas 3u4ernamenta#es.......................................................................... 8&a re2o#uci(n de ma$o................................................................ 8Primera 5unta de go4ierno..........................................................6Moreno $ "aa2edra, dos intereses antag(nicos.................................................178unta su)erior de go4ierno........................................................1.Primer triun2irato.....................................................................10"egundo triun2irato..................................................................18Asam4#ea 3enera# 1onstitu$ente.......................................................................189irectorio.................................................................................. 161ongreso de :ucum;n........................................................................................ 22&a constituci(n de 1816..................................................................................... 27&a 4ata##a de 1e)eda......................................................................................... 2,1a)itu#o 2 < 1am)aas $ 4ata##as de re2o#uci(n $ #i4ertad..........2=Manue# >e#grano. E# Mi#itar........................................................2=E?)edici(n a #a >anda @rienta#.......................................................................... 2=E?)edici(n a# Paragua$...................................................................................... 281om4ate de 1am)icAue#o.................................................................................. 261om4ate de Paraguar........................................................................................ 701om4ate de :acuar........................................................................................... 71B?odo 8u5eo....................................................................................................... 71>ata##a de :ucum;n............................................................................................ 72>ata##a de "a#ta.................................................................................................. 77>ata##a de Ci#ca)ugio $ A$oAuma.......................................................................7."an Martin, e# &i4ertador de Am%rica........................................70&a ##egada a >uenos Aires.................................................................................. 7=E# e5%rcito de# -orte............................................................................................ 78Auge #i4ertario.................................................................................................... 76Renuncia $ retiro................................................................................................ .01a)itu#o 7/ "ociedad $ cu#tura Argentina a )rinci)ios de# sig#o D'D................................................................................................... .1A#usi(n )re#iminar......................................................................11om)osici(n de #a )ir;mide socia#......................................................................1E# ro# de #a mu5er................................................................................................ .,E# gaucAo........................................................................................................... .01am4ios #uego de #a emanci)aci(n............................................=E# resu#tado de# criso# de cu#turas.......................................................................=1onc#usi(n..................................................................................,17&os Primeros Pasos de una -aci(n.&os Primeros Pasos de una -aci(n"ntroduccinBuscamos desarrollar dentro de este trabajo contextual, una visin de ciertos puntos que fueron clave en el surgimiento de nuestro pas y tambin los resultados de ciertas decisiones tomadas por los personajes ms destacados de nuestra historia. omo se podr observar, esta contextuali!acin histrica fue separada por captulos buscando destacar los diferentes aspectos que consideramos de mayor importancia."ara poder lograr dicho desarrollo fue necesario ubicarnos como primera medida en un contexto mundial, que explique porque se desencadenaronlos hechos que vamos a exponer. #e esta forma vamos a darle inicio a nuestro trabajo expositivo.$amos a repasar en el primero de estos captulos, la base de todo el recorrido, centrando la atencin especficamente en las acciones que se tomaron para dirigir la naciente patria, los objetivos que se plantearon, algunos logros adquiridos de mano de nuestros dirigentes y algunas cuestiones de gestin poltica.#ecimos y tomamos esto como base, ya que lo fue durante el proceso investigativo reali!ado por nuestro equipo. %os captulos siguientes tienen como propsito, profundi!ar en lo que, para nosotros, despert cierto inters y protagoni! cambios de importancia dentro de nuestro periodo abarcado.&l primer punto de inters, habla de los conflictos blicos a los que se debieron enfrentar algunos de nuestros mximos referentes de la revolucin y la libertad. 'qu hacemos hincapi en los sucesos de principal repercusin en nuestra nacin, aunque tambin pasamos revista de algunas campa(as y batallas de renombre destacado.,&os Primeros Pasos de una -aci(n"or )ltimo, repasamos la conformacin sociocultural prevaleciente en ese periodo y como algunos cambios polticos influyeron en los usos y costumbres de la cultura, transformando esta, y definindola como propia de nuestra joven "atria.* sin ms que destacar en cuestiones de contenido quisimos cerrar esta introduccin con una frase que se le adjudica a uno de los personajes de la historia universal, influyente en lo que desarrollamos en este trabajo, ya que con esta nos sentimos, en cierta forma, +tocados, en los momentos iniciales de esta investigacin."Aquel que no conoce la historia, est condenado a repetirla". -.apolen Bonaparte./0&os Primeros Pasos de una -aci(nAntecedentes# Las $rimeras causas"ara poder comprender los eventos decisivos que nos acontecen debemos adentrarnos superficialmente en las causas que desencadenaron el hecho revolucionario."artimos desde la idea que el territorio que hoy conocemos como la 0ep)blica 'rgentina, en ese entonces, situndonos en los primeros a(os del siglo 121, constataba el llamado +virreinato del rio de la plata,, una de las tantas colonias en manos de la monarqua espa(ola, siendo su rey contemporneo 3ernando $22.&n &uropa, se estaba gestando una gran disputa de poder. 2mpulsado por 2nglaterra, se produce un bloqueo continental a 3rancia, que consista en buques ingleses patrullando las costasfrancesas impidiendo la salida y entrada de embarcaciones al puerto. 's fue como, con .apolen Bonaparte como personaje tctico estratgico poltico y militar, se invade &spa(a, con intencin de obtener salida a mar abierto. #errocando as a 3ernando $22, y asumiendo como regente subordinado a 3rancia 4os Bonaparte, hermano de .apolen.5ientras tanto, en las colonias, durante los a(os 6789 y 678: 2nglaterra con intenciones econmicas y polticas intenta invadir el $irreinato del 0io de la "lata. %os criollos, abandonadospor el designado gubernamental ;obremonte, defienden por si solos su territorio y logran repudiar el avance ingls. &sta victoria fue un cambio decisivo en el pensamiento de los coloniales ya que tomaron conciencia del poder del pueblo, dando lugar a creaciones de milicias,aumento del poder poltico de los criollos y el desprestigio de los espa(oles. &sto llevo a que provisionalmente se hiciera cargo del gobierno ;antiago de %iniers. idalgo de isneros para ocupar el cargo de virrey.=&os Primeros Pasos de una -aci(n'dems, hubo algunos acontecimientos que repercutieron de manera indirecta, para que el clima social se encamine hacia la revolucin. 'lgunos de ellos fueron la revolucin francesa, quefue referente mundial de las ideas de libertad igualdad y fraternidad, la revolucin de &stados ?nidos, ejemplo ms tangible de un movimiento independentista victorioso liberndose de su yugo ingls, la rebelin del comunero 'ntequera en "araguay, del cual Buenos 'ires particip del derrocamiento del gobernador, la rebelin de huquisaca, que fue un levantamiento de criollos contra el rey que se extendi hacia %a "a! y vamos a nombrar, por ultimo aunque no son todos, %a rebelin de @)pac 'maru, uno de los ms importantes levantamientos indgenas contra los ejrcitos espa(oles.' partir de todos estos eventos, entre el nimo popular de la colonia, se fue gestando la nueva ideologa que adoptaran los criollos. *a no tenan por qu recibir rdenes de &spa(a, inserta en una crisis y conflictos blicos entre los focos de resistencia y las fuer!as napolenicas, donde la idea del surgimiento de un gobierno independiente, formado por y para los americanos, hacia crecer un sentimiento patritico y la necesidad de organi!arse para llevar a cabo lo que fue conocida como +la revolucin de mayo,.8&os Primeros Pasos de una -aci(n1a)itu#o 1/ Proceso Re2o#ucionario $ Primeros "istemas 3u4ernamenta#esLa re%olucin de mayoon isneros al poder, los focos de resistencia de 3ernando $22, encabe!ados por la junta de ;evilla, crean que haban recuperado el control de la colonia. "ero esto est muy lejos de la realidad. on la creacin de las milicias criollas y los escenarios polticos de debate, como el af de 5arco, los americanos se estaban organi!ando para poder ejercer presin en el abildo. on la idea de la formacin de una junta de gobierno independiente de la corona espa(ola, el A6 de mayo de 6768 se congrega fuera del abildo una multitud de gente con la peticin de reali!ar un cabildo abierto, ya que la situacin espa(ola era crtica. isneros no tiene otra opcin que autori!ar la convocatoria para el da siguiente.'l cabildo abierto participaron alrededor de AB8 vecinos importantes. #espus de un debate agitado, cuestionan la autoridad del virrey a expensas de que en &spa(a ya no regia 3ernando $22, por lo cual se lleva a cabo una votacin a favor o en contra de la permanencia de isneros en su cargo. 5ientras tanto en la casa de '!cunaga los focos independentistas se concentraban a esperar las resoluciones del abildo. %os resultados fueron expuestos el da siguiente con una mayora avasallante por la destitucin del virrey, por lo cual se resuelve designar una Junta Provisoria para el desempe(o del poder poltico en Buenos 'ires. &l AC de mayo desde el cabildo inverosmilmente se anuncia a isneros como presidente de la junta, de la cual tambin formaban parte ornelio ;aavedra, 4uan 4os astelli y 4uan ;ol. &sto caus gran indignacin entre la gente ya que no se estaba acatando el fallo popular. &sa misma noche isneros es incitado a renunciar.6&os Primeros Pasos de una -aci(n&se glorioso AB de mayo de 6768 amaneci lluvioso y frio, pero aun as haba un gran tumulto entre los pobladores. %os que se destacaban eran los grupos revolucionarios de choque, encabe!ados por #omingo 3rench y 'ntonio Berutti a la que se le denomino +%a %egin 2nfernal,. &stos se identificaban con cintas rojas y blancas e incentivaban a la multitud con ideas de emancipacin y en recha!o del poder espa(ol. &l abildo inici su jornada a puertas cerradas desde temprano y resolvi recha!ar la renuncia de isneros. &sto lleg a los odos de la legin, lacual irrumpi en el cabildo exigiendo la destitucin de virrey. 'nte esta situacin, se decidi reducir a los revolucionarios, pero cuando acudieron los jefes militares se rehusaron rotundamente a acatar la orden. ;in ms remedio, los cabildantes aceptan la renuncia de isneros. 2nmediatamente se hace presente Berutti con un grupo de patriotas presentando una nmina de ciudadanos que contaban con el apoyo popular para conformar una nueva junta gubernamental, la cual luego fue presentada por escrito con alrededor de C88 firmas conocida como La Peticin del Pueblo. &l abildo, sin medios para resistir y evitando escenarios de violencia, decide aceptar la autoridad de esta nueva junta revolucionaria. -lasa, A886/Primera &unta de 'obiernoCompuesta por presidente y comandante de armas interino Cornelio !aavedra" #$ vocal Juan Jos% Castelli" &$ 'anuel (el)rano" *$ 'i)uel de A+cu%na)a" ,$ -r. 'anuel Alberti, cura de !an .icols" /$ -omin)o 'atheu, comerciante" 0$ Juan de Larrea, 1dem" y para secretarios a los doctores Juan Jos% Paso, y 'ariano 'oreno2 -0oberto &lissalde, A88=D pg. 6:8/. %os integrantes de la junta, representaban a distintos sectores de la sociedad. &l clero estaba representado por 'lbertiD los intelectuales por, 5oreno, "aso, astelli y BelgranoD %os militares, ;aavedra y '!cunaga. * por )ltimo, %arrea y 5atheu, comerciantes espa(oles, con una firme idea de romper negocios con la "ennsula.10&os Primeros Pasos de una -aci(n"or su parte, en el orden poltico se emite la circular del A: de mayo, informando al resto del territorio del $irreinato, de la cual resaltaremos los puntos ms importantesE ;e inform de la situacin espa(ola, por lo cual en Buenos 'ires se eligi una Junta Provisional de 3obierno. onvoc que desde el interior se enviaran diputados para decidir una forma de gobierno definitiva y una alusin a la lealtad a 3ernando $22, medida estratgica para no provocar hostilidades espa(olas. 5ientras llegaban los diputados interinos, desde Buenos 'ires se envi una expedicin de 988 hombres a las provincias, con el fin de que no se produjeran movimientos contrarrevolucionarios.&l orden administrativo de la misma se divide en dos departamentos bajo el reglamento creado el A7 de mayoE >acienda, a cargo de 4uan 4os "aso, y Fobierno y Fuerra, a cargo de 5ariano 5oreno. #os de las medidas ms contundentes fueron, por un lado,el envo a &spa(a de los oidores de la real audiencia porte(a, mximo organismo jurisdiccional en el 0io de la "lata)nico conformado exclusivamente por funcionarios letrados, ya que el recha!o popular fue unnime,la incompetencia administrativa judicial de la real audiencia era avasalladora y los oidores carecan de autoridad dado que el rey que los representaba, 3ernando $22, ya no estaba a cargo por ende la junta deseaba elegir la designacin de los cargos. * por el otro, el recambio de la mayora de los cabildantes en octubre de 6768, buscando desarticular la creciente oposicin que all se estaba gestando. &sto dio lugar a la legitimi!acin del nuevo gobierno, aunque no provoc cambios sustanciales en la organi!acin de administracin de justicia. -5agdalena andioti, A868/#esde el aspecto militar, se reorgani! el ejrcito con el objeto de apoyar y asegurar concretamente los objetivos patriticos y revolucionarios y estableca una serie de medidas para la organi!acin militar, poniendo a la cabe!a al coronel 5iguel de '!cunaga. ;e cre una fuer!a11&os Primeros Pasos de una -aci(nnaval bajo el mando de 3rancisco de Furruchaga, tanto as como la escuela militar de matemtica creada por 5anuel Belgrano."or otro lado, como medidas econmicas y diplomticas, se disminuy los derechos de exportacin para fomentar el comercio interno. ;e reprimi el contrabando y se control el precio del combustible. ;e le dio una proteccin a las artesanas del pas y se resolvi la apertura de diversos puertos. ;e contact con la orte portuguesa y britnica, ya que con su reconocimiento se iniciaran negocios armamentsticos que nos favoreceran, y se produjo contacto con "rusia, 0usia y 3rancia para tener apoyo.#esde el mbito socioGcultural, se le otorgaron los mismos derechos polticos y sociales que tenan los espa(oles a los criollos, mientras que los indios tendran los mismos derechos que el resto de los habitantes. ' mano de 5ariano 5oreno, se fund La 3a+eta de (uenos Aires, primer peridico patrio, y la biblioteca p)blica. ;e control estrictamente a los religiosos contrarrevolucionarios, que apoyaban a)n a la corona. * por )ltimo, Belgrano promulg la creacin de las escuelas patrias para extender la educacin."or ms que se tomaron todas estas medidas, la problemtica principal del naciente gobierno patrio fue sin dudas el hecho de que las fuer!as realistas conspiraban arduamente con quebrantar el nuevo orden impuesto. "or ende, se deba organi!ar una estrategia blica contundente para defendernos de los tres frentes de lucha que implicaban una amena!a directaE 'lto "er)E era un frente muy temido por disponer de gran cantidad de recursos y por inmediate! con el $irreinato del "er), que posea gran podero militar. %a Banda HrientalE 3rente que atemori!aba por su cercana con Buenos 'ires, por su gran podero naval y porque mantena abierta la relacin con &spa(a. "araguayE &ra un frente secundario.12&os Primeros Pasos de una -aci(n&n respuesta a la circular se encontr el primer foco de resistencia en rdoba, en agosto de 6768 la junta toma conocimiento de dicha sublevacin al frente de %iniers y decide ordenar el fusilamiento de todos los cabecillas. &l coronel 3rancisco Hrti! de Hcampo desacata la orden de 5ariano 5oreno, lo que genera la delegacin de dicha tarea a 4uan 4os astelli, quien de inmediato se dirigi a la ubicacin de %iniers e hi!o cumplir la sentencia. +&stas fueron las opiniones de los patriotas que no opinaban como l.#en 3unesE I4s un detestable de este pueblo por sus crueldadesJ. ornelio ;aavedraE I4s un demonio del in5iernoJ, I6n hombre de ba7a es5eraJ, una ILen)ua imp1a, un detestableJ,. -lasa, A888D "g. AB:/'nte la negativa respuesta de sus compatriotas en cuanto a los acontecimientos dictados por l, 5ariano 5oreno reali!a una publicacin de manera justificativa de sus actos, en su diario +La 3a+eta de (uenos8Ayres,, el 66 de octubre de 6768, un artculo titulado +'ani5iesto de la 7unta,.+9:ui%n pudiera inspirar a los hombres el sentimiento de la verdad y de la moderacin, o volver atrs el tiempo para prevenirlos a no precipitarse en los criminales proyectos, con que se atraen la ven)an+a de la 7usticia; 4llos no nos habr1an puesto en los amar)os con5lictos que hemos su5rido ?a conoc%is que hablamos de los delincuentes autores de la conspiracin de Crdoba, cuya e@istencia no nos ha sido posible conservar. .ada hemos e@cusado, de cuanto pudo interponerse en abono de sus personas 2.omo damos a notar en estas palabras, este fue un gran desencadenante de un conflicto poltico entre dos patriotas, 5oreno y ;aavedra, quienes nunca congeniaron demasiado con sus decisiones dentro de la junta y surgieron con esta rivalidad, sectores del pueblo para apoyar a ambos bandos.17&os Primeros Pasos de una -aci(nMoreno y Saavedra, dos intereses antagnicosEn este apartado expondremos, fuera del itinerario cronolgico prevaleciente en el desarrollo, las disputas ;aavedraG5oreno. on pensamientos y perfiles totalmente diferentes fueron el anticipo de las batallas civiles entre ?nitarios y 3ederales. ;aavedra acusaba a 5oreno de ser un malvado 0obespierre, abogado, escritor, orador, poltico francs yuno de los lderesde la revolucin francesa, y este lo vea como una !e)unda Parte de Liniers, o sea, como un nuevo virrey continuador de la administracin colonial. &ra un choque de ideas y de personalidades. ;aavedra, un rico hacendado y lder militar nacido en "otos, crea que las cosas deban hacerse paso a paso. 5oreno unjoven abogado que reivindicaba los ideales de la 0evolucin 3rancesa, pensaba que los enemigos del movimiento de mayo de 6768 deban ser eliminados. -&duardo "ogoriles, A88A/&l B de #iciembre de 6768 se hace una ena en el uartel de "atricios para festejar el triunfo de ;uipacha por el &jrcito del .orte, un brindis a cargo del Hficial 'tanasio #uarte quien nombra a ;aavedra 4mperador y Aey de la Am%rica del !ur, vale aclarar que no actuaba ensus cabales debido a la influencia del alcohol. 5ientras tanto un centinela no le permite la entrada al convite a 5oreno ya que lo desconoci. &n esa misma noche 5oreno escribe el decreto firmado el da 9 por el cual se supriman honores especiales para cualquier miembro del gobierno y que todos aceptaron. %os extensos y exacerbados argumentos del decreto y sus artculos, revelaban un profundo despecho hacia ;aavedra y sus partidarios y exageraciones que debilitaban las formas y los fines. &ste decreto de supresinde honores rebajaba la figura de 5oreno. ->ctor 4os @an!i, 677C/ Htro de los hechos era la discusin por la integracin de los diputados del interior a la junta. &l 67 de diciembre nueve de los diputados, ya en Buenos 'ires, pidieron incorporarse al 1.&os Primeros Pasos de una -aci(ngobierno. %os secretarios se opusieron al ingreso, pero la votacin fue favorable a la incorporacin.5oreno se extendi en su voto negativo a la incorporacin, pero como adverta un descontento centrado sobre su persona, renunciaba al cargo por no ser de provecho la continuacin de un magistrado desacreditado. ' 5oreno se lo enva entonces en una misin #iplomtica a %ondres, quien parte entonces de Buenos 'ires el AC de enero de 6766 y fallece a bordo de un buque ingles el C de mar!o de 6766 envenenado. ;u cuerpo fue arrojado al 5ar envuelto en una bandera inglesa. &l puesto de 5oreno fue ocupado por 4uan >iplito $ieytes.' pesar de la ausencia de su primer referente, los 5orenistas continuaron su legado centralista. 3ormulaban reuniones, conspiraban para la toma del poder. %uego de los sucesos de abril de 6766, revuelta saavedrista que expondremos ms adelante, los principales simpati!antes de 5oreno fueron perseguidos y blasfemados. &stos no tuvieron ms remedio y se exiliaron en diversas partes del territorio -.orberto Falasso, A88C/. ' continuacin seguiremos desarrollando por orden cronolgico los siguientes modelos gubernamentales.Junta su$erior de 'obiernouando las provincias comen!aron a demostrar su lealtad a la junta provisional, enviando asus diputados completar la idea de la circular y formar parte de aquella, se constituyo el 6= de diciembre de 6768 la junta superior de gobierno conocida tambin como segunda junta o junta grande conformada por nueve representantes del interior y siete de buenos aires -lasa, A888/?no de los reglamentos ms destacados que fueron dictados por la 4unta superior, fue el llamado +Ae)lamento de 7untas provinciales y subordinadas o subalternas, el 68 de febrero de 6766, esto se basaba en formar una junta en cada capital de las provincias, las cuales iban a estar lideradas por un gobernador intendente designado por la 4unta grande e iban a contar con la participacin de C vocales elegidos por el voto obligatorio de los ciudadanos blancos de cada 1,&os Primeros Pasos de una -aci(nciudad capital. "or otra parte, las ciudades que tuvieran derecho a designar diputados en Buenos 'ires deban crear otras juntas subalternas que estaran lideradas por el omandante de armas o un presidente enviado de la 4unta grande y con A vocales elegidos por el voto popular. &stas dependan de las 4untas provinciales antes nombradas. Htro punto que vale destacar como accionar de la 4unta ;uperior es el 0eglamento de libertad de imprenta, que reconoce la libertad para expresar sin censura las ideas polticas, por lo tanto se abolieron todos los ju!gados de prensa aunque mantuvieron la censura a los escritos sobre materia religiosa. %legando al final, antes de la cada de la junta, el enfrentamiento de los simpati!antes de 5oreno y ;aavedra se torno complicado. %os 5orenistas se oponan fuertemente al nuevo gobierno, se reunan en el caf de 5arco como una especie de club que contaba con una marcha patritica y una escarapela celeste y blanca como smbolo. &stos lograron aliarse con el cabildo ycontar con el apoyo del )nico regimiento presente en Buenos 'ires, el 0egimiento %a &strella. on esto a su favor planeaban derrocar el gobierno de turno y tomar el poder por la fuer!a.omo contrapartida de esto, el B y 9 de abril de 6766 se reunieron en la pla!a de mayo una cantidad que oscilaba entre 6B88 y C888 hombres provenientes de las orillas, los arrabales y las quintas, para apoyar a ;aavedra y evitar que se consumara el plan morenista. &stos hombres lograron su cometido y algunos ms al presentar un petitorio a la junta, que comprenda en ella las siguientes exigencias, que se le entregue el poder poltico y militas a ;aavedra, la disolucin del regimiento la estrella, la expulsin de todos los europeos que no rindan lealtad al gobierno, laprohibicin de designar los presidentes de las juntas provinciales que no fueran vecinos de ellas y por )ltimo la creacin de un tribunal de seguridad p)blica que estaba destinado a proteger el sistema poltico velando contra sus adversarios. -3ernnde! y 0ondina, A889/10&os Primeros Pasos de una -aci(n%ograron casi todos sus propuestos a excepcin de entregar el poder poltico y militar a ;aavedra debido a que este se negara a aceptarlo.Primer triun%irato&l clima de inseguridad, adems de las prdidas de algunas batallas, determino la disolucin de la 4unta y se cre una nueva forma de gobierno. ;e cre entonces el @riunvirato. &ste estaba conformado por L personas que desarrollaran el poder ejecutivo y los miembros de la junta grande pasaron a formar parte de la 4unta onservadora que desarrollaba el papel de poder legislativo, organismo ante el cual, el triunvirato, deba rendir cuentas.%os integrantes de dicha triada fueron 3eliciano hiclana, 5anuel de ;arratea y 4uan 4os "aso, este )ltimo fue reempla!ado ms adelante por "ueyrredn. @ambin se crearon junto con este, tres secretarias, de gobierno, de guerra y de hacienda. -lasa complementaria, A886/%a 4unta onservadora propuso el nombrado re)lamento or)nico, donde se dictaron algunas normativas. %a que ms molesto a los triunviros fue el que indicaba que +el triunvirato ser responsable de su conducta p)blica ante la junta conservadora, -3ernnde! y 0ondina, A889D "g. C:/, estos, en mutuo acuerdo con el cabildo disolvieron dicha junta y expulsaron a losdiputados del interior. #e esta manera se centrali!a el poder en Buenos 'ires.Htro factor que sera decisivo ms adelante para determinar la discontinuidad del triunvirato, fuela creacin por parte de este, del 4statuto Provisional del 3obierno !uperior de las Provincias 6nidas del Aio de la Plata, para reempla!ar el 0eglamento Hrgnico. 'unque tuvo algunas concesiones con las que muchos estuvieron en desacuerdo tambin hubo algunos indicativos que vale la pena destacar, entre los cuales se puede nombrar la fundacin del tribunal nacional que reempla!o a la audiencia reglamentando la justicia. #ecretaron tambin la seguridad individual, esto constitua un derecho para todos los ciudadanos el cual brindaba una 1=&os Primeros Pasos de una -aci(ninviolabilidad de correspondencia y de domicilio, y por otra parte deca que nadie poda ser arrestado sin motivo, ni ser condenado sin juicio previo. * lo que es ms importante de destacar de este estatuto, es la obligacin de convocar un congreso de provincias ante el cual se har responsable de su conducta p)blica. -3ernnde! y 0ondina, A889/"ara finali!ar el periodo del primer triunvirato, debemos remarcar el arribo del general 4osde ;an 5artin, a quien se le orden desde el gobierno, la organi!acin de un cuerpo de caballeraque surgiran oficialmente el 69 de mar!o de 676A con el nombre de Franaderos a aballo -MMM.buenosaires.gob.ar, alendario histrico/..o vamos a profundi!ar en sus labores debido a que los desarrollaremos en un capitulo siguiente con ms detalles. ;olo vamos a decir que con su llegada al pas, junto a otros lderes militares fundaron una sociedad secreta llamada Lo)ia Lautaro que persegua el objetivo de la independencia absoluta y coincida en sus fines, a su ve!, con otra agrupacin cvica llamada !ociedad Patritica y Literaria liderada por Bernardo de 5onteagudo.#ichas agrupaciones manifestaron la disconformidad con el triunvirato el 7 de octubre de 676A, tomando con las tropas de la %ogia %autaro acompa(ados por los civiles de la sociedad patritica, la pla!a de mayo y llevando a cabo la protesta cvicoGmilitar que exiga la destitucin del triunvirato, la creacin de un poder ejecutivo al mando de personas dignas que consulten al pueblo y, tambin, que se reali!ara una convocatoria de asamblea extraordinaria para debatir acerca de la organi!acin poltica definitiva de la .acin. -3ernnde! y 0ondina, A889/Se'undo triun%irato%a protesta llevada a cabo ese 7 de octubre desencadeno la creacin de dicha forma de gobierno, integrada por .icols 0odrgue! "e(a, 'ntonio Nlvare! 4onte, y 4uan 4os "aso. ;in ninguna duda el acto mas trascendental de este rgano gubernamental fue el llamado para una 18&os Primeros Pasos de una -aci(nasamblea general constituyente por medio de un decreto con fecha AC de octubre de 676A que convocaba a los diputados provinciales a presentarse el L6 de enero de 676L en Buenos 'irespara formar parte de la mejor conocida como +Asamblea del aBo CDDD,.&n cuanto a cantidad de diputados, el decreto postulaba a Buenos 'ires como el poseedor de la mayora con cuatro, las capitales provinciales disponan de dos cada una y en cuanto a las ciudades subalternas, podan elegir uno cada una, a excepcin de @ucumn recompensado por sus triunfos militares con el poder de enviar dos.#e esta manera, el segundo triunvirato cumpla con los intereses impuestos por la revolucin encabe!ada por la %ogia %autaro y la ;ociedad "atritica y as tambin se divida el poder ejecutivo y legislativo de las provincias unidas del 0io de la "lata. -3ernnde! y 0ondina, A889/Asamblea General Constituyente&sta asamblea, que asumi el poder legislativo, fue creada con dos objetivos claros. rear una constitucin y declarar la independencia. ;us autoridades fueron elegidas el mismo L6, resultando presidente de la misma, el diputado enviado por corrientes, arlos 5ara de 'lvear, y asumieron el cargo de secretarios >iplito $ieytes y $alentn Fme!. &n relacin a sus reformas,impuestas mediante la declaracin de nuevos derechos y valores para los habitantes fueronE %a libertad de vientres, la supresin de la servidumbre de los indios y la supresin de la tortura. &stas medidas fueron tomadas para fomentar la libertad, junto con la libertad de los esclavos que entraban al pas. 'dems, adopt dos smbolos nacionales para representarnos, estos fueron el &scudo .acional y %a 5archa "atritica, luego llamada >imno .acional. @ambin sancionaron algunas medidas para fomentar la igualdad de personas y la equidad como la prohibicin de la exhibicin de blasones, la supresin de los ttulos de noble!a y la prohibicin de los mayora!gos.16&os Primeros Pasos de una -aci(n'unque no lograron concretar sus objetivos principales, ya nombrados anteriormente, no sera correcto decir que no estaba en proyeccin, ya que, haba proyectos constitucionales ofrecidos que no se llegaron a tratar. "or )ltimo, a comien!os de 676C, reali!o una reforma en el poder ejecutivo modificando el &statuto "rovisional vigente. ' partir del cual, se adoptara una forma de gobierno unipersonal. -0omero, A868/ -5agdalena andioti, A868/(irectorio%a 'samblea Feneral onstituyente, como nombrbamos hace unos momentos, design la creacin de un -irectorio. 0gimen que fue encabe!ado por un director supremo que a su ve! contaba con el asesoramiento de un Conse7o del 4stado. "ero la gran novedad, no conto con el apoyo popular de las provincias unidas y las diferencias entre Buenos 'ires y el interior fueron creciendo paulatinamente &l AA de enero de 676C, la sugerencia enviada por el triunvirato fue aceptada por la asamblea y #on Fervasio 'ntonio de "osadas es designado -irector supremo de las Provincias 6nidas, de este modo se daba comien!o a esta nueva forma de gobierno. -lasa, A888/20&os Primeros Pasos de una -aci(nCuadro # los -irectores !upremos.ombre y'pellido"eriodo degobiernoonflictos quese presentaron0ecordadoporEFervasio 'ntonio de "osadasAAO86O676C P 8=O86O676B"roblemas internos yen el litoral. ;ublevacin del ejrcito del norte.;er el primero. #eclarar a 'rtigas traidor a la "atria. ;uaccin diplomtica para salvarnos de lasrepresalias de los espa(oles.arlos 5ara de 'lvear68O86O676B P 6CO8CO676B&s recha!ado por loscaudillos del interior y por 'rtigas. %a 'samblea le pide la renuncia.2ntentar poner al pasbajo dominio ingls. 2mponer en Buenos 'ires un rgimen basado en el terror.0evolucin de 676B 6BO8CO676B P A8O8CO676B;urge una interrupcin del #irectorio debido al descontento ocasionado por ciertas medidas tomadas por 'lvear2gnacio Nlvare! @homasA8O8CO676B P 69O8CO6769;ublevacin del ejrcito de ocupacin de ;anta 3e.onvocar al ongreso de @ucumn.21&os Primeros Pasos de una -aci(n'ntonio Fon!le! Balcarce6:O8CO6769 P 8LO8BO6769&ra gobernador provisorioFobernar con serenidad.4uan 5artin de "ueyrredn8CO8BO6769 P 8=O89O676=&nfrentamiento con los caudillos del interior.;er nombrado por el ongreso de @ucumn. ;er el que dur ms. 'yudar a ;an 5artn a concretar la independencia chilena. ;ancionarse bajo su mandato nuestra "rimera onstitucin -676=/4os 0ondeau 68O89O676= P 86O8AO67A83ue derrotado por los caudillos en epeda.;er el )ltimo. 2ntentar #ominar porla fuer!a las legtimas aspiraciones del interior.-lasa, A886D "g. =6L/#ebido a este nuevo sistema gubernativo se debi reglamentar el funcionamiento del mismo, as pues se estableci el A9 de ese mes la modificacin del 4statuto Provisorio de #E#*.&n esta reforma se establecaE &l #irector ;upremo tendra las mismas facultades que el triunvirato %a residencia del mismo seria la 3ortale!a. ;eria llamado &xcelencia.22&os Primeros Pasos de una -aci(n "ortara una banda bicolor "ara su asesoramiento se crea un onsejo de &stado formado por un "residente, un ;ecretario y siete o nueve $ocales. &l presidente sera nombrado por la 'samblea y suplira al #irector en caso de enfermedad., -lasa, A886D "g. =6A/ +&n 676B las "rovincias ?nidas del 0io de la "lata mantenan en pie su revolucin. &l resto de >ispanoamrica se encontraba nuevamente dominado por el poder colonial de &spa(a. &ntonces, la situacin era muy peligrosa en estas tierras., -lasa, A888/#urante B a(os se intentaron diversas formas de gobiernoE 4untas, @riunviratos, #irectorios. ;in embargo ninguno logro una consolidacin. .unca dejaron de existir los problemas externos e internos que haban comen!ado con la "rimera junta, y muy lejos de solucionarse, aumentaron especialmente en 676B. '(o en el cual durante el mes de abril se libr una revolucin provocada por la sublevacin del ejrcito que Buenos 'ires haba enviado a ;anta3e en contra del poder central. ' causa de esto, la asamblea fue disuelta por lo que el director supremo de turno, arlos 5ara de 'lvear, debi renunciar. &sta decisin tuvo como consecuencia la retribucin del poder a las manos del cabildo de Buenos 'ires, que como primera medida convoca a los vecinos para que de esta manera se designen doce electores para definir la forma de gobierno que se adoptara. -3ernnde! y 0ondina, A889/&stos electores en conjunto con los miembros del cabildo seleccionaron un nuevo #irector ;upremo, y con este tambin eligen una 4unta de Hbservacin. %uego de la renuncia de 'lvear sedeba designar un nuevo director supremo, que sera quien se encontraba al mando de los sublevados en ;anta 3e, Nlvare! @homas. -lasa, A888/Congreso de Tucumn %a 4unta de Hbservacin tuvo como una de sus tareas la promulgacin del llamado 4statuto Provisional de #E#/, para establecer algunas pautas polticas como la divisin del poder27&os Primeros Pasos de una -aci(n&jecutivo, %egislativo y 4udicial, entre otras cosas. "ero no cabe dudas este documento tuvo un punto de mayor importancia que es necesario destacar. 2mponerle al #irector la convocatoria de un congreso para la declaracin de la independencia mediante la sancin de una constitucin. #icho organismo comen! a sesionar el da AC de mar!o de 6769 teniendo que resolver algunos problemas. &n la provincia de Buenos 'ires estaba a cargo del puesto ejecutivo, de manera provisoria, 'ntonio Balcarce debido a que Nlvare! @homas haba renunciado a su cargo por sublevaciones de la provincia de ;anta 3e. &l designado por el organismo tucumano para ocupar el puesto, fue elegido por unanimidad, siendo este el diputado de la provincia de ;an %uis, 4uan 5artin "ueyrredn. -lasa, A886/%a declaracin de la independencia fue el siguiente acto de este congreso, ya que, lo que pretendan era definir la forma de gobierno que adoptaran, pero un pueblo que no go!a de libertad no tiene motivos para discutir sobre formas de gobierno. &sto sucedi el = de 4ulio de 6769, da en el cual veintinueve #iputados presentes dieron el paso ms trascendental. .o votaron ni debatieron acerca de este hecho, la decisin es taba tomada, las Provincias 6nidas en !udam%rica declararan+romper los violentos v1nculos que las li)aban a los Aeyes de 4spaBa, recuperar los derechos de que 5ueron despo7adas, e investirse del alto carcter de una nacin libre e independiente del rey Fernando GDD, sus sucesores y metrpoli2. &sto fue modificado die! das despus agregando +y toda otra dominacin extranjera, para evitar que haya malos entendidos con alg)n otro pas. -0a)l %ima, A866/.o todas las provincias firmaron el acta de independencia, por su parte tanto rdoba, como &ntre 0os, ;anta 3e, 5isiones y la Banda Hriental formaban la Federacin de Pueblos Libres2 y ya haban tenido su propio congreso en 676B llamado Con)reso Federal de Arroyo de 2.&os Primeros Pasos de una -aci(nla China. uando artigas recibi la notificacin por parte de "ueyrredn, le contesto que haca ms de un a(o que haba jurado su independencia.3inali!ada la declaracin el siguiente paso era proponer un orden poltico para la nueva nacin, aunque esta tarea no pudo ser llevada a cabo por el congreso y de hecho llevo largos a(os, hasta 67BL, poder constituir la forma de gobierno que adopto nuestro pas y que est establecida hoy en da. 0epresentativa, republicana y federal.%uego de declarar la independencia el ongreso trato tambin otros asuntos, entre los cuales sancion una ley que institua la Bandera .acional. @ambin se sanciono una ley de educacin que propuso la creacin de escuelas primarias en los pueblos de campa(a. * por ultimo para destacar cre el nuevo Ae)lamento Provisorio de #E#H para reempla!ar el 4statuto Provisional de #E#/, este primero, era de claro carcter centralista y fue la base para la constitucin de 676=.La constitucin de 1819&l congreso convocado por el #irector ;upremo Nlvare! de @homas, reunido en @ucumn, sancion el 0eglamento "rovisional de 676:, en el cual se establecan las funciones del director supremo. 'probado con ciertas modificaciones establecidas por "ueyrredn, favoreca en gran manera los intereses porte(os. &ste 0eglamente "rovisional fue la base principal sobre la cual se elaborara en 676= la primera constitucin, que por su parte, daba gran privilegio a las ambiciones porte(as y otorgaba poder casi absoluto al #irector ;upremo de turno. 'tropello que traera como consecuencia la crisis de 67A8. %a redaccin de la primera constitucin estuvo a cargo de la comisin integrada por @eodoro ;nche! de Bustamante, 4os 5ariano ;errano, 'ntonio ;en!, #iego Qavaleta y 4uan 4os "aso. &l AB de 5ayo de 676= fue jurada, aunque no por todos... ;e opusierona esta nueva 2,&os Primeros Pasos de una -aci(nBurla las provincias del litoral y la Banda Hriental. -lasa, A888/.%os caudillos pertenecientes al litoral, &stanislao %pe! y 3rancisco 0amre! se opusieron terminantemente a la nueva constitucinpor su carcter centralista, y entonces, recha!aron la misma en conjunto con la Banda Hriental y la provincia de orrientes. %os objetivos de las provincias de litoral estaban muy claros, pretendan la autonoma con respecto a Buenos 'ires, cosa que, con la sancin de la constitucin, quedaba muy lejos debido a que en esta se otorgaba el poder de eleccin de los gobernadores de cada una de las provincias al #irector ;upremo. -lasa, A888/+La Constitucin que el -irectorio de Pueyrredn le) como herencia a sus sucesores, en ve+ de un pacto de unin, 5ue una nueva bandera de discordia que se levant en el campo de los principios y en el terreno de los hechos. Ibra de so5istas bien intencionados, que soBaban con lamonarqu1a, no pudiendo 5undir en sus moldes convencionales los elementos sociales re5ractarios, cre1an eliminarlos no tomndolos en cuenta, y de aqu1 su ine5icacia. (osque7o de un centralismo rudimentario, sin r)anos apropiados a su 5uncionamiento, en presencia de la masa in5orme de un 5ederalismo rudimentario y anrquico, que era una ne)acin del ideal y un desconocimiento del modelo, no satis5ac1a las e@i)encias tericas ni prcticas, y de aqu1 que pu)nase con los hechos, sin satis5acer las conciencias. !in 5uer+a slida que la sostuviese ni 20&os Primeros Pasos de una -aci(n5uer+a moral que la propiciara, era una 5rmula vac1a de sentido que no conten1a los )%rmenes de la vida presente ni 5utura. !in embar)o, ella 5ue 7urada con entusiasmo patritico el &/ de mayo de #E#J, as1 en (uenos Aires como en las provincias, con e@cepcin de las de 4ntre A1os, !anta Fe, (anda Iriental y Corrientes, y los e7%rcitos de los Andes y del PerK le prestaron homena7e., -Bartolom 5itre, 6=C6D pgs. ACBGAC9/La batalla de Ceeda%os audillos federales %pe! y0amre! se decidieron a terminar con el poder de Buenos 'ires de una ve! por todas y comien!an con el avance hacia Buenos 'ires con la compa(a de su ejrcito de 'ontoneros a comien!os de 67A8.&n un intento de cerrar el paso a la ciudad de Buenos 'ires las fuer!as unitarias de 0ondeau, #irector ;upremo de turno, se locali!aron en %ujan, y luego se dirigieron hacia ;an .icols para el encuentro con la infantera de 0amn Balcarce. #esde all, al mando de unos dos mil hombres 0ondeau marcho hasta la a(ada de epeda, y fue all donde el primero de febrero las tropas porte(as se batieron con las fuer!as montoneras de 0amre! y %pe!quienes resultaron triunfadores en poco ms de un minuto.%uego de esta victoria, en buenos 'ires reino el terroral pensarse que los federales tomaran la ciudad e incendiaran y destruiran todo a su paso. %ejos de esto, 0amre! y %pe! decidieron negociar y como resultado de esta negociacin el 66 de febrero de 67A8 4os 5ara 2=&os Primeros Pasos de una -aci(n0ondeaupresento su renuncia como #irector ;upremo y no se nombro a ning)n reempla!ante, adems el congreso que haba declarado la independencia, fue disuelto.#urante un largo periodo no tuvimos gobierno nacional, y sumado a esto Buenos 'ires pas a ser provincia 3ederal tomando como referente gubernamental de la misma, a 5anuel de ;arratea.'penas ;arratea fue nombrado Fobernador de Buenos 'ires se reuni con los referentes federales para llegar de esta manera a un acuerdo que pondra fin a este conflicto. &l encuentro tuvo lugar en la ciudad de "ilar, #onde el AL de febrero de 67A8, firmaron un tratado.4l tratado de pilar establec1a La )uerra Civil entre las provincias 5irmantes hab1a lle)ado a su 5in !e intentar1a or)ani+ar el pa1s ba7o un r%)imen 5ederal Para ello e invitar1a a resto del pa1s a reunirse en un con)reso constituyente en el pueblo!anta5ecino de !an Loren+o2 Llasa, A888D "g. L6C/28&os Primeros Pasos de una -aci(n1a)itu#o 2 < 1am)aas $ 4ata##as de re2o#uci(n $ #i4ertadManuel )el'rano El Militar!"edicin a la #anda $riental5ientras que en toda ;udamrica se centraban las ideas revolucionarias, el abildo de 5ontevideo negaba rotundamente el reconocimiento de la Junta 3rande en Buenos 'ires, en posde represin a cualquiera del que se sospeche su adhesin a la misma. ?no de los intentos de parte de la 4unta para el apoyo de la Banda Hriental a las causas revolucionarias fue, entre otros, la comisin ante las autoridades por parte del secretario 4uan 4os "aso, quien plante el peligro de una posible agresin portuguesa.&l onsejo de 0egencia de di! nombr de forma autoritaria a un nuevo virrey en un intento desesperado de recuperar el territorio perdido, el designado fue el militar 3rancisco 4avierde &lio quien se present de forma hostil y despectiva hacia los revolucionarios.&l A7 de febrero se produjo el primer levantamiento revolucionario de la Banda Hriental, elcual es recordado hoy en da como el 3rito de Asencio, teniendo como principal conductor al caudillo 4os Fervasio 'rtigas.%a expedicin a la Banda Hriental se inici el : de mar!o de 6766, liderada por 5anuel Belgrano acompa(ado por una divisin de CC6 hombres liderados por 5artn Falain y CA6 hombres a cargo del oronel 4os 5oldes con el fin de brindar apoyo a los patriotas del este en su confrontacin con las fuer!as realistas. ?na ve! llegados a $illa oncepcin del ?ruguay el = de abril del mismo a(o Belgrano nombr a 'rtigas como segundo jefe.26&os Primeros Pasos de una -aci(n?nidos y contando ya con un ejrcito de tres mil hombres, Belgrano y 'rtigas tuvieron un magistral desempe(o y lograron con creces la insurreccin de la Banda Hriental -2...B. 6==BD &xpedicin a la Banda Hriental/.!"edicin al %araguay?na ve! instalada la "rimera 4unta de gobierno el AB de mayo de 6768 se procur transmitir los ideales revolucionarios a los dems pueblos del $irreinato del 0io de la "lata. &l pueblo del "araguay se mostr indiferente ante estos ideales, ms adelante se opondra a la 4unta.;iendo 'suncin una madre de ciudades teniendo en cuenta su pasado histrico e insurreccin, la idea de la fundacin de Buenos 'ires parti de esta ciudad. 'hora, teniendo en cuenta esto y el hecho de que la capital del $irreinato del 0io de la "lata se hallaba ubicada en Buenos 'iresgener gran recelo por parte del "araguay. "osterior a la invitacin de la 4unta, el AC de julio de 6768 se convoc a una asamblea en la que se decidi jurar obediencia al onsejo Feneral de di!, mantenerse en buenos trminos con Buenos 'ires y la creacin de una 4unta de Fuerra destinada a defender su territorio.@res orrientesE- %os 0ealistas &ncabe!ados por $elasco, a favor del onsejo de 0egencia- %os "orte(os &ncabe!ados por ;omellera, a favor de los ideales revolucionarios de la "rimera 4unta- %os .ativos &ncabe!ados por el doctor 4os Faspar 0odrgue! de 3rancia, a favor de la independencia del "araguay.5anuel Belgrano fue encomendado al "araguay con la misinde establecer una autoridad de la 4unta por sobre el gobierno "araguayo, este mismo discrepaba con esta decisin, buscaba repartir sus ideales revolucionarios de forma pacfica. ,&sta expedicin slo pudo caber en cabe!as acaloradas que no vean sino su objeto y para lasque nada era difcil porque no reflexionaban ni tenan conocimientos.,70&os Primeros Pasos de una -aci(n&l ejrcito, buscando el factor sorpresa y aprovechando la precariedad del ejrcito enemigo, se encamin al "araguay por el camino ms difcil y longevo. $elasco, quien haba sidode gran ayuda durante las invasiones inglesas en 6789 y 678:, tena como objetivo repeler las tropas patriotas, estableci defensas en el 0io "aran y se apoder de las embarcaciones del mismo, formando un escuadrn fluvial y logrando as gran dificultad para los argentinos en su despliegue.Belgrano reuni =B8 soldados, 9 pie!as de artillera, y contaba con la ayuda de voluntarios,reclutas y recursos, adems, las milicias de *apey).&l general orden enviar al frente A88 milicianos con el objetivo de distraer el frente enemigo mientras ordenaba a &spndola adelantarse a reconocer lugares de pasaje del ro.%uego de una ardua travesa, lluvias, caminos y lugares inhspitos, ros como el orrientes y temperaturas elevadas las milicias arribaron al 0io "aran el C de diciembre de 6768 -2...B. 6==BD &xpedicin al "araguay/.Combate de Camic&uelo&l ejrcito argentino se encontraba a costas del 0o "aran, en %a andelaria, se les hi!o imposible el cruce debido a que el ejrcito "araguayo, defensivamente destruy todas las embarcaciones del ro. Belgrano mand a construir una serie de botes de cuero y de madera, con capacidad mxima de 98 personas cada uno.&l 67 de diciembre de 6768 se inici el paso del 0io "aran, cerca de las once de la noche con el objetivo de desembarcar en un monte llamado 4l Campichuelo. %a primera embarcacin, constando de solamente 6A hombres, arrib tomando dos prisioneros, armas y tres canoas del enemigo. 5s tarde, entre las L y media y 9 de la ma(ana, arribaron mayor cantidad de tropas delejrcito argentino con el objetivo de adue(arse de dicho monte, llevando consigo tres pie!as de 71&os Primeros Pasos de una -aci(nartillera. &ste proceso se llev a cabo con un xito rotundo, sobre todo gracias a las tcticas ofensivas y sorpresivas de Belgrano -2...B. 6==BD ombate de ampichuelo/.Combate de %araguar'"osteriormente a la conquista de ampichuelo e 2tapu, el ejrcito argentino avan! con gran dificultad por el territorio paraguayo debido a sus bosques, pantanos y lagunas. Belgrano orden el asalto a una subunidad de las tropas paraguayas el : de enero de 6766, procedimiento poco exitoso debido a la posicin defensiva de estas )ltimas. &l avance de las tropas a partir de ese momento fue nocturno, se encontraban a 6LB Rilmetros de 'suncin. Belgrano saba de antemano la situacin de las tropas paraguayas, mientras se hallaba cru!ando el arroyo 2b(e! el da 6B de ese mismo mes, el enemigo estaba compuesto de :888 hombres de los que 788 eran de infantera, el resto eran tropas sin instruccin.&l 6= de enero comien!a la batalla, ante la eventual huda de la milicia paraguaya, liderada por el gobernador $elasco, el centro de la batalla se traslad a la capilla de "araguar, esto dej alejrcito porte(o escaso de recursos. 'nte la retirada de 5achan, al producirse una confusin y desorden debido a que este )ltimo malinterpret la llegada de nuevos recursos, creyendo que eran enemigos, el ejrcito paraguayo no dud en contraatacar for!ando la retirada de los patriotas, los cuales se pusieron enmarcha hacia @ebicuary.'rgentina perdi 6A8 hombres que cayeron prisioneros, 68 muertos y 6B heridos."araguay tuvo L8 muertos, 69 cayeron prisioneros y varios heridos -2...B. 6==BD ombate de "araguar/.72&os Primeros Pasos de una -aci(nCombate de Tacuar'&l ejrcito argentino se sit)a en el sur del rio @acuar a la i!quierda del mismo, liberando a los prisioneros paraguayos, cuyo pensamiento haba pasado por una metamorfosis gracias a los ideales revolucionarios de Belgrano.Belgrano solicit ayuda a la 4unta de Buenos 'ires y al gobernador de orrientes &las Falvn, el 6C de febrero ante el ataque paraguayo huyeron los milicianos argentinos, lo cual dejen una situacin crtica al lder de las tropas.&l = de mar!o se puso en marcha el plan paraguayo de ataque, encabe!ado por L888 soldados, avan!ando frontalmente para tomar efectivos y una clula fluvial para crear distracciones, mientras que las tropas patriotas constaban de dos subgruposE ?no liderado por 5achan, integrado por 6L8 soldadosy otro liderado por Belgrano, integrado por AB8 reclutas.%a situacin era contraproducente para las tropas patriotas debido a la mayora avasallante del enemigo, perdieron prisioneros, jefes y armas, entre otros. Suedando solo entre 688 soldados argentinos frente a A888 milicos paraguayos, y transcurridas ya entre : u 7 horas con posibilidades de xito casi nulas por parte de los patriotas, Belgrano decide aceptar la proposicin de pa! del general 5anuel aba(as, retirndose el 68 de mar!o -2...B. 6==BD ombate de @acuar/.("odo )u*e+o&ste suceso ocurrido el AL de julio de 676A, fue una estrategia impuesta de manera opcional por parte de Belgrano hacia los habitantes de 4ujuy, donde solicitaba de manera terminante que los mismos abandonaran el pueblo llevndose consigo los objetos que fueran de utilidad, alimentos y todas sus propiedades dejando la !ona lo ms vaca posible. 2ncluso incinerando lo que no poda ser llevado a lomo de mula, caballo o en carreta. 77&os Primeros Pasos de una -aci(non sta estrategia, se buscaba que el ejrcito realista no pudiera utili!ar nada que sirviera para su avance. @ras el xodo, el pueblo se refugiara en @ucumn durante el lapso de un poco ms de seis meses.#urante el viaje hacia @ucumn, fueron sumndose a la poblacin y autoridades del cabildo, campesinos con sus posesiones y ganado, los cules eran custodiados por una divisin del ejrcito del norte al mando de &ustoquio #a! $le!. "or su lado, 5anuel Belgrano, permaneci en 4ujuy hasta la medianoche, cuando fue informado que las tropas espa(olas estaban en camino hacia *ala, 4ujuy.' lo largo del trayecto, el ejrcito de #a! $le!, sufri algunos encontrones con las tropas realistas que los perseguan, y al obtener victoria se permitieron el avance hasta @ucumn, donde pusieron a salvo a los juje(os.&l AC de agosto, las tropas al mando de "o @ristn invadan el pueblo de 4ujuy, donde slo encontraran a los pocos humildes que no se sumaron al xodo por falta de recursos o bienes. %uego de seis meses, las milicias de @ristn abandonaron el lugar y tras la victoria de Belgrano en ;alta en 676L, los juje(os pudieron volver a sus tierras. -5inisterio de educacin de la "cia. #e 4ujuyD A86A/ -2...B. 6==BD iggins.&n el transcurso del viaje a el 0o de la "lata, ;an 5artn tom nocin de la impopularidad del primer @riunvirato, ms precisamente de 0ivadavia. onocimiento que produjo la accin de comen!ar a dise(ar un movimiento poltico, paralelamente a la formacin de un cuerpo militar -lasa, A886/.La llegada a #uenos Aires76&os Primeros Pasos de una -aci(n&l 9 de 5ar!o de 676A, desembarc en Buenos 'ires y apenas llegado fund la +%ogia %autaro,, junto a 'lvear, Qapiola y el Barn de >olmberg, compa(eros de viaje. %a %ogia tuvo como actividad decisiva la cada del primer triunvirato el 7 de Hctubre de ese a(o.&n 676L, el escuadrn que se le haba encargado al Feneral, tras un enrgico y duro entrenamiento, ya se encontraba listo para demostrar toda su eficacia valor. &scuadrn mejor conocido en ese entonces como 0egimiento de los Franaderos a aballo. ' comien!os de ese a(o, el libertador tena informes de que las tropas espa(olas reali!aban saqueos, violaciones y ataques a pueblos de la costa del "aran y que, aparte de esto, planeaban un fuerte desembarco en la costa santafesina, ms precisamente un ataque al onvento de ;an arlos. &l L de 3ebrero, los 6A8 granaderos aniquilaron a los L88 soldados realistas que tocaron la costa de ;anta fe. %as tropas de la "ennsula, tuvieron apenas B8 sobrevivientes que alcan!aron a marcharse a toda vela de vuelta a su continente. #esde aquella batalla, los espa(oles no volvieron a producir un ataque fluvial -lasa, A888/.!l e*-rcito del .orte?n a(o despus, tras la lamentable derrota del ejrcito de Belgrano en $ilcapugio y 'yohuma, ;an 5artn es enviado por el #irectorio hacia *atasto, lugar donde se encontrara con el abogado para pasar a obtener el mando del ejrcito. ?na ve! a cargo del mismo, comunica a FTemes el plan que haba decidido poner en prctica, atacar al enemigo en sus reductos ms poderosos, hile y "er). 'ccin que lo ba(ara de gloria. ;imultneamente pidi autori!acin a posadas para hacerse cargo de la intendencia de uyo. ;u jurisdiccin abarcaba las provincias de;an %uis, ;an 4uan y 5endo!a, lo que le permiti una convocatoria de soldados ilustres con ideales de independencia y libertad. &ntre todos ellos, se reencontr con el jefe chileno HJ>iggins quien desde all, se transform en amigo del libertador -lasa, A886/..0&os Primeros Pasos de una -aci(nAuge libertario&l cruce de los andes dur A6 das y consista en ingresar a chile por las rutas de ?spallata y %os "atos, asegurando el factor sorpresa y atacar a los realistas. &l ataque se dividi en dos milicias. &l enfrentamiento ocurrido en estas ubicaciones, result a favor del ejrcito a cargo del Feneral.%a batalla determinante y ms +cruda, de la ha!a(a, fue la de hacabuco. &l da 6A de 3ebrero, las tropas de ;an 5artn, nuevamente se separaron en dos mandos, la derecha a cargo de;oler -con el grueso del ejrcito/ y por la i!quierda HJ>iggins. %os dos cuerpos deban combinarsu ataque. &l cuerpo de la i!quierda, lleg antes a la sierra encontrando a las tropas realistas dirigidas por 5aroto, concentrndose. &l jefe chileno vio esto como una oportunidad de ataque, y no esper a ;oler. &l comien!o de la batalla estaba siendo funesto para los patriotas, pero afortunadamente, el flanco de la derecha lleg en un momento crucial del combate, convirtiendo as al ejrcito patriota en el vencedor. "ero en la noche del 6= de 5ar!o, los realistas dan un golpe sorpresa mientras el ejrcito del Feneral descansaba. ernnde!. -&strella Futirre! y ;uare! alimano, 6=C8/&ste periodo nos ha dejado una m)sica muy rica, donde las dan!as picaras y las contradan!as espa(olas se me!claron con los cantos indgenas y las percusiones africanas para dar a lu! a una multiplicidad de gneros musicales folRlricos.#esde el noroeste, 4ujuy, @ucumn, atamarca y ;alta, conteniendo una ra! ms cercana ala indgena con la incorporacin de instrumentos como la quena, el pincuyo, el erque, el ,0&os Primeros Pasos de una -aci(ncharango y la caja, se desenvuelve el carnavalito, considerado el ms famoso y festivo. on menos influencia indgena, aparecen la Qamba, la ueca norte(a y la $idala.&n la !ona de uyo, como en las provincias ;an 4uan, 5endo!a, ;an %uis y oeste de %a "ampa/ el baile ms caracterstico es la ueca cuyana, seguido por el $als y la @onada, esta )ltima no se baila, si no que se compone por hermosas melodas poeti!adas. %a guitarra prevalece como instrumento exclusivo, y como variacin el requinto guitarrilla de afinacin ms aguda.&n el centro del pas, rdoba y ;antiago del &stero se originan dos formas de bailes que luego se difundieron por todo el pas. %as ms famosas, la hacarera y el Fato, dan!as alegres, estructuradas en versos picarescos y que se bailan en pareja. %os instrumentos que prevalecen son la guitarra y el bombo, acompa(ando alg)n violn, arpa o bandonen.&n %a "ampa h)meda, Buenos 'ires, sur de ;anta 3e y rdoba, este de %a "ampa, el baile que prevalece es el 5alambo, ya que las extensiones de campos eran vastas y no se sola sociali!ar. omo ritmos bailables tambin surgen la 0anchera y la 5ilonga. #e aqu surgen los &stilos y las ifras, formas musicales preferidas para payar.* por )ltimo, llegando al %itoral, 5isiones, orrientes, &ntre 0os, 3ormosa, haco y este de ;anta 3e, nacen el hamam, la "olca y el 0asguido doble como formas bailables, en pareja, vivaces y alegres. .ormalmente interpretado por acorden o bandonen acompa(ado por una guitarra, arpa y en conjuntos ms grandes el contrabajo. -lasa, A888/&ntre las habilidades manuales, artesanas, con matices caractersticos de cada regin y legado indiscutible de los pueblos originarios, se desempe(aron ms las tcnicas de la talla, la cestera y el tejido. ,1&os Primeros Pasos de una -aci(n%a talla de madera, oriunda de 3ormosa y misiones que consta de darle forma a determinado pie!a de madera, normalmente es elegida la ms noble para esta labor, con elementos especficos como el formn, el buril y las lijas, hasta lograr una pie!a de arte que va desde majestuosos animales a representaciones de la vida cotidiana. %a cestera es una de las artesanas ms antiguas conocidas. ;e basa en la confeccin de cestos con distintos tcnicas como el torcido y retorcido, tren!ados simple o en pleitas o la mimbrera. %a materia prima consta de diversas fibras vegetales. * en la actualidad, muchas familias aborgenes contin)an confeccionando estos cestos como sostn econmico.&l tejido, con formas y colores distintos seg)n la provincia donde se teja, es una tcnica a travs de un telar que da como producto desde ponchos y mantas hasta tapices y yicas. "ara otorgarle su color a la tela producida se extraen pigmentos naturales de diversas plantas, frutos, flores y races dndole su caracterstico cromtico a las prendas artesanales. -lasa A888/* como )nico elemento com)n cultural de todo este aspecto, trascendiendo clases sociales,espacios fsicos y contextos histricos, hasta fama internacional que nos lleva a una costumbre tan propia del rioplatense pre y post colonial, como del argentino promedio actual. #esde ese entonces, tenemos el agraciado legado del mate, infusin que se ha convertido en motivo de reunin social que invita a la comunin y la fraternidad y nos une en una identidad como una invitacin a compartir.,2&os Primeros Pasos de una -aci(n+onclusin>ay varios aspectos importantes a destacar dentro de todo este desarrollo, en relacin a la primer parte abarcada, destacaremos el enfrentamiento durante el primer momento de revolucinentre los polticos ;aavedra y 5oreno, ya que, este conflicto fue un desencadenante de futuros desencuentros de carcter poltico. &stas discusiones acerca de la forma de gobierno que queran imponer dichos personajes, fue el suceso que marc los bandos que en un futuro se enfrentaran en diversas guerras civiles.Htro punto a destacar en todo ,7&os Primeros Pasos de una -aci(n)iblio'ra,a(uenos Aires Ciudad" L&M#/N" Calendario Oistrico 3ranaderos a Caballo2" httpPPQQQ.buenosaires.)ob.arPareasPciudadPhistoricoPcalendarioPdestacado.phpRmenuSidT&*&M*UideT*,&Frupo lasaD -A888/D 4nciclopedia 4studiantil Ar)entina Dnd1)ena 8 Colonial y Criolla2" Golumen .$&" (uenos Aires"Frupo lasaD -A886/D 4nciclopedia 3eneral (sica Vemtica DlustradaD omplementariaD Buenos 'ires.Frupo lasaD -A886/D 4nciclopedia 3eneral (sica Vemtica DlustradaD Buenos 'ires.4orge 0a)l 3ernnde! y 4ulio esar 0ondinaD -A889/D Oistoria Ar)entina #E#M8 #J*MD 6ra &dicinD ;anta 3eD ?...%.%uis '. 0omeroD -A868/D Clar1n (icentenario Ar)entina &MM aBos W La primera e@periencia revolucionaria2D Buenos 'iresD 'rte Frfico &ditorial 'rgentino.5agdalena andiotiD -A868/D Las Vesis del Aavi)nani Ley, 7usticia y revolucin en (uenos Aires, #E#M8#E*M 6na historia pol1tica2D Buenos 'iresD ?.B.'.5ariano 5orenoD -6768/D La 3a+eta de (uenos8Ayres 'ani5iesto de la Junta2" .$ #J" 0eal 2mprenta de .i(os &xpsitos.0a)l %imaD -A866/D (olet1n Plural -1a de la independencia2D ;antiago del esteroD Boletn .X B8D 3>;y;.0oberto %. &lissaldeD -A88=/D -iario de (uenos Aires #E#MD Buenos 'iresD 'guilar, 'ltea, @aurus,'lfaguara, ;.' de ediciones.Bartolom 5itreD -6=C6/D Ibras CompletasD $olumen $222D &dicin del ongreso de la .acin, pgs. ACBGAC9.Enrique Tandeter; (2000); Nueva historia argentina; Tomo II; Buenos Aires; Editorial Sudamericana.0osa UindlerD -A868/D (icentenario. 6n via7e por la culturaD Buenos 'iresD 5inisterio #e educacin.Floria %. 5endicoaD -A86L/D !1ntesis Clave -erechos humanos a &MM aBos de la asamblea del aBo CDDD2D ;ntesis lave .X 76D ?.5.&strella Futielle! y ;uare! alimanoD -6=C8/D Oistoria de la literatura Americana y Ar)entinaD Buenos 'iresD &ditorial Yapelus! ;.'.,.&os Primeros Pasos de una -aci(n5inisterio de educacin de la "cia. #e 4ujuyD -A86A/D X:u% 5ue el %@odo Ju7eBoRD ;an ;alvador de 4ujuy.2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D 4@pedicin a la (anda IrientalD Buenos 'iresD httpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoOexpedicionGaGlaGbandaGorientalO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D 4@pedicin al Para)uayD Buenos 'iresD httpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoOexpedicionGalGparaguayO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D Combate de CampichueloD Buenos 'iresD httpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoOcombateGcampichueloO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D Combate de Para)uar1D Buenos 'iresD httpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoOcombateGparaguariO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D Combate de Vacuar1D Buenos 'iresD httpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoOcombateGdeGtacuariO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D Y@odo Ju7eBoD Buenos 'iresDhttpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoOexodoGjujenoO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D (atalla de VucumnD Buenos 'iresDhttpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoObatallaGdeGtucumanO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D (atalla de !altaD Buenos 'iresD httpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoObatallaGdeGsaltaO2nstituto .acional Belgraniano -6==B/D (atallas de Gilcapu)io y AyohumaD Buenos 'iresDhttpEOOmanuelbelgrano.gov.arOseccionGbelgranoObatallasGdeGvilcapugioGyGayohumaO.orberto FalassoD -A88C/D Cuadernos para la otra historiaLa revolucin de 'ayo y 'ariano 'oreno2D Buenos 'iresD entro cultural &nrique %. #iscpolo.&duardo "ogorilesD -A88A/D Clar1n 4speciales Las internas de la primera 7unta2D Buenos 'iresDhttpEOOedant.clarin.comOsuplementosOespecialesOA88AO8BOA8OlGL=8L:6.htm>ctor 4os @an!iD -;O#/D Los Acontecimientos de mayo y Cornelio !aavedraD Buenos 'iresD 677C &ditorial irculo 5ilitar.