Historia Bagua Grande

download Historia Bagua Grande

of 63

Transcript of Historia Bagua Grande

BAGUA GRANDE:

HISTORIA Y PAISAJSTICA

EMILIO VILLAVICENCIO GALLAC Lic. HISTORIA Y CC. SS.

DEDICATORIAA los hombres y mujeres, del campo y la ciudad, del Distrito de Bagua Grande y a los nios y nias que son la esperanza de su pueblo. A la memoria de mi madre: PETRONA GALLAC FLORES

AGRADECIMIENTO Mi ms profunda y eterna gratitud al Prof. Domingo Rosales Vargas por sus aportes para la edicin y al seor Gilmer Horna Corrales por su apoyo incondicional para la impresin del presente libro.

PRESENTACIN

Es sumamente grato realizar la presentacin de este magnfico libro denominado BAGUA GRANDE: HISTORIA Y PAISAJSTICA, que es el producto de una ardua labor de investigacin realizada, durante varios aos, por un hijo de estas tierras, el Lic. Emilio Villavicencio Gallac, egresado de la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle, La Cantuta, en Lima, el mismo que trata sobre la Historia del Distrito de Bagua Grande y da a conocer diversos recursos tursticos y algunos lugares histricos que posee el territorio distrital, poniendo al servicio de estudiantes, profesores, turistas y pblico en general, a fin de tener un conocimiento real y objetivo de dicho proceso y poder comprender mejor los hechos histricos en la dinmica social por la construccin y fortalecimiento de la identidad socio cultural, en armona con su medio que ocupa.En el encontrar valiosa informacin cientfica sobre la Ubicacin Geogrfica, Creacin Poltica, Toponimia, Extensin Territorial, Lmites y Divisin Poltica del Distrito de Bagua Grande, as como la evolucin histrica, desde su poblamiento inicial hasta nuestros das.Tambin hace referencia a los aspectos socio econmico, educativo, religioso y cultural.Instamos, a la juventud y poblacin de Bagua Grande y Utcubamba, a continuar cultivando el amor y sentimiento orgulloso por la tierra que les vio nacer o que les cobija, haciendo de ella cada da ms grande.

Cordialmente, Gilmer Horna Corrales.

5 INTRODUCCIN

Todas las sociedades necesitan conocer la evolucin histrica de su pueblo para, poder as, afirmar su identidad socio histrico cultural, en armona con su medio en el que se desenvuelven.La historiografa distrital an no ha sido objeto de severas y exhaustivas investigaciones para desentraar el proceso de nuestro devenir histrico, desde su poblamiento inicial ocurrido hace 6 000 mil aos a. C. (Dr. Federico Kauffmam) y poblamiento sedentario durante el Formativo Medio, hacia el 960 a. C. (Dra. Ruth Shady), hasta la actualidad; por desconocimiento y falta de investigacin y publicacin de sus fuentes, muchas de las cuales permanecen inditas.Por ello y con la finalidad de conocer los hechos ocurridos y comprender mejor el proceso histrico y cultural, as como la dinmica social, se deja a vuestra consideracin, el presente libro denominado BAGUA GRANDE: HISTORIA y PAISAJSTICA el mismo que trata sobre la Historia del Distrito de BAGUA GRANDE, en la Provincia de Utcubamba, Regin Amazonas, analizando su economa, religin, educacin y las caractersticas sociales y culturales; as como sus recursos tursticos y lugares histricos, con lo que se pretende contribuir al conocimiento cientfico, la educacin y cultura del pueblo y fortalecer la identidad socio cultural, en la construccin de un nuevo espacio con perspectivas que permitan una mayor articulacin de sus fortalezas y oportunidades, por que nadie ama lo que no conoce.

6Este trabajo est dividido en Tres Captulos: En el Primero, se consignan datos sobre la Ubicacin Geogrfica, Creacin Poltica, Toponimia, Extensin Territorial, Lmites y Divisin Poltica del Distrito de Bagua Grande; as como su Evolucin Histrica, desde su poblamiento inicial hasta nuestros das. En el Segundo Captulo se hace referencia, someramente, a diversos aspectos como: Social, Econmico, Educativo, Religioso y Cultural.El Tercer Captulo detalla los principales recursos tursticos y lugares histricos que ostenta el territorio distrital, expresado en diferentes lagunas, cataratas o cascadas, valles, cuevas, grutas y cavernas, yacimientos arqueolgicos, formaciones geolgicas y ptreas, a travs de evidencias fotogrficas.Quedar eternamente agradecido por sus sugerencias y/o aportes que permitan enriquecer y mejorar el mismo.

EL AUTOR

7

NDICE Pag.DEDICATORIA AGRADECIMIENTOPRESENTACIN 5INTRODUCCIN 6CAPTULO I: HISTORIA DEL DISTRITO DE BAGUA GRANDEI. HISTORIA DEL DISTRITO DE BAGUA GRANDE1.1. UBICACIN GEOGRFICA 111.2. CREACIN POLTICA 121.3. TOPONIMIA 131.4. EXTENSIN GEOGRFICA Y LMITES 141.5. DIVISIN POLTICA 161.6. EVOLUCIN HISTRICA: ETAPAS Y PERIODOS 1.6.1. LOS ORGENES 181.6.2. PRESENCIA INCA 281.6.3. CONQUISTA Y COLONIZACIN EUROPEA 291.6.4. CONTROL POLTICO RELIGIOSO 291.6.5. TIEMPOS REPUBLICANOS 31CAPTULO II: ASPECTO SOCIO POLTICO, CULTURAL EDUCATIVO

I. POBLACIN Y ORGANIZACIN SOCIAL 46II. ORGANIZACIN ECONMICA 47III. RELIGIN 56IV. EDUCACIN 58

V. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES 1.7. FOLKLORE 631.8. ARQUITECTURA 671.9. CERMICA 681.10. TEXTILERA 691.11. PLATOS Y BEBIDAS 701.12. CUENTOS, MITOS, LEYENDAS 72 CAPTULO III: RECURSOS TURSTICOS Y LUGARES HISTRICOS I. RECURSOS TURSTICOS Y LUGARES HISTRICOS 97 1. GRUTAS, CUEVAS Y CAVERNAS 972. MONTAAS 1003. FARALLONES 1004. VALLES 1015. LAGUNAS 1026. CATARATAS Y CASCADAS 1047. CENTROS RECREACIONALES 1058. OTROS 108

BIBLIOGRAFA 117

CAPTULO IHISTORIA DEL DISTRITO DE BAGUA GRANDE

I. HISTORIA DE BAGUA GRANDE 1. UBICACIN GEOGRFICA

REGIN AMAZONAS

EL MILSGROCAJARURO

JAMALCA

CUMBA

YAMN

LONYA GRANDEPROVINCIA DE UTCUBAMBA

El Distrito de Bagua Grande se encuentra ubicado en la parte central de la Provincia de Utcubamba, en la Regin de Amazonas y los Andes Septentrionales del Per, entre la Cordillera Shipago por el sur y el Ro Utcubamba por el norte.Su capital es la ciudad de Bagua Grande, considerada como el Corazn de Amazonas y se ubica entre el Km. 225 al 232 de la Marginal Fernando Belande Terry, en la margen izquierda del Ro Utcubamba, entre los 05 46 40 de latitud sur y los 78 25 46 de longitud oeste, a una altitud de 440 m.s.n.m. en la Selva Alta (Dr. Javier Pulgar Vidal) y en el Bosque Seco Ecuatorial (Dr. Antonio Brack Egg).Tiene un clima sub tropical y semidesrtico, con una temperatura de 38 C. en promedio.2. CREACIN POLTICA.Sobre la creacin poltica del distrito de Bagua Grande no se consigna un slo dato: Al respecto, el INEI (Instituto Nacional de Estadstica e Informtica) y el IGN (Instituto Geogrfico Nacional), refieren que ste fue creado en poca de la Independencia, segn Reglamento Provisorio del Gral. Jos de San Martn y Matorras, dictado en Huaura el 12 de febrero de 1821, dentro de la jurisdiccin territorial de la naciente Provincia de Chachapoyas y del Departamento de Trujillo. Estos mismos datos lo consigna el Plan Estratgico Concertado de Desarrollo de la Provincia de Utcubamba, publicado por la Municipalidad Provincial de Utcubamba (Bagua Grande-2004: pg. 200).El Seor Julio Csar Abad Alvarado en su libro Bagua Grande-Bendita Tierra, (pg. 20-2004), afirma que la creacin del distrito de Bagua Grande ocurri segn Ley del 05 de febrero de 1861 durante el Segundo Gobierno del Mcal. Ramn Castilla y Marquesado, formando parte de la flamante Provincia de Luya. Desde el punto de vista religioso, se hace referencia al ao 1848, cuando el Papa Gregorio XVI traslad la sede del Obispado de Maynas a la ciudad de Chachapoyas y el Obispo de dicha Dicesis, Jos Mara Arriaga, solicit que se supriman los Curatos y Vicaras para ser reemplazados por los Distritos.

3. TOPONIMIA.Son varias las versiones que tratan de explicar el origen del nombre de Bagua Grande: Segn Juan Durn, Bagua tiene origen Pano y significa loro. Para Jorge Lira, procede de Phawa que significa escape, accin de escapar. Sin embargo, son dos las hiptesis ms acertadas y difundidas que explican y propalan el origen y evolucin del nombre de estas misteriosas tierras:a. En pocas anteriores habitaron este valle el grupo tnico de los Baguales y cuando el Cap. Alonso de Alvarado hace su arribo por estos lares, en 1536, con el propsito de conquistar la regin de los Sachapuyos, los habitantes de estas tierras denominaron BAGUAL, al ro y al valle, debido a la abundancia de agua que se generaba por las permanentes precipitaciones pluviales lo que haca incrementar considerablemente el caudal de las quebradas y del Ro Utcubamba que se tornaba fuerte, bravo y corpulento, por lo torrentoso de sus aguas, haciendo que los pobladores digan: VA AGUAL y que posteriormente se convierte en Bagual; por lo que Bagua Grande significa Gran Cantidad de Agua.

b. En tiempos del Tawantinsuyo, los descendientes de los Luya Chillaos y de los Sachapuyos se internaron por este valle, al escape de la conquista de los ejrcitos de Tpac Inca Yupanqui (1475) y se convirtieron en hombres vagos que por su alta estatura les denominaron VAGOS GRANDES y tras el pasar de los aos llamaron a estos lugares como Tierras de los Vagos Grandes surgiendo, as, Bagua Grande que significa Tierra de Hombres y Mujeres Grandes, en cuyo territorio se ubica el C. P. de Collicate, cuna de Margarito Machacuay Valera, el hombre ms alto del Per.4. EXTENSIN GEOGRFICA Y LMITES

La extensin territorial del distrito de Bagua Grande abarca una superficie de 746.64 Km 2 y sus lmites son: Por el NORTE, con la Provincia de Bagua y el Distrito de Cajaruro, a lo largo de una lnea que inicindose en la margen izquierda del ro Utcubamba, en un punto a donde llega una lnea recta Sur-Norte, trazada desde la desembocadura de la Quebrada de Huarango Pampa, sigue por el lecho del ro Utcubamba, aguas arriba y con direccin Este-Sureste, hasta la desembocadura de la Quebrada Oln o La Caldera, afluente del ro Utcubamba por su margen izquierda. Por el ESTE, con el Distrito de Jamalca, por una lnea que inicindose en la desembocadura de la Quebrada Oln o Caldera, se traza por el lecho de la Quebrada antes mencionada, aguas arriba y con direccin generalizada Nor-Sur, hasta alcanzar las nacientes ms lejanas de dicha Quebrada, en el Cerro Cndor Puma. Por el SUR, con los Distritos de Lonya Grande, Yamn y Cumba, a lo largo de una lnea que inicindose en el Cerro Cndor Puma y en los orgenes ms lejanos de la Quebrada Oln o La Caldera, se traza con direccin generalizada Este-Sureste a Oeste-Noroeste, siguiendo la divisoria de aguas que separa las cuencas formadas por los ros Maran y Utcubamba. Pasa sucesivamente por los Cerros de Shipago y Vista Alegre, hasta alcanzar el Cerro El Punto que es divisoria de aguas que separa las cuencas formadas por la Quebrada Jahuanga, afluente del ro Utcubamba por su margen izquierda y la Quebrada Piatana, afluente del ro Maran en su margen derecha. Por el OESTE, con el Distrito de El Milagro, a lo largo de una lnea que se inicia en el Cerro El Punto, en la parte ms alta de la divisoria de aguas que separa las cuencas formadas por las Quebradas Jahuanga y Naranjos y se traza con direccin Sur-Norte, pasando por las cumbres de los Cerros El Balcho, Portachuelo y los Rollos, hasta alcanzar las nacientes de la Quebrada Huarango Pampa y va a terminar en la margen izquierda del ro Utcubamba, frente a la ciudad de Bagua.

5. DIVISIN POLTICAPolticamente, el distrito de Bagua Grande, est dividido en quince Centros Poblados, los mismos que estn constituidos por diferentes Caseros y Anexos:NCENTRO POBLADOCAPITALFECHA DE CREACINBASE LEGAL

1MIRAFLORESCasero Miraflores01 julio 1986R.A N 011-86

2TOMOCHOCasero Tomocho09 set. 1988 R.A N 032-88

3BUENA VISTACasero Buena Vista15 dic. 1988R.A N 043-88

4MAUMALCasero Maumal20 abril 1989R.A N 020-89

5JAHUANGACasero Jahuanga06 dic. 1989R.A N 062-89

6UNYA JALCACasero unya Jalca11 dic. 1989R.A N 063-89

7VISTA HERMOSACasero Vista Hermosa27 jun. 1991R.A N 126-91

8COLLICATECasero Collicate10 jul. 1991R.A N 133-91

9SAN MARTN Casero San Martn 10 abril 1992R.A N 057-92

10NUEVO HORIZONTECasero Nuevo Horizonte31 dic. 1997R.A N 256-97

11PUEBLO LIBRECasero Pueblo Libre30 nov. 1998R.A N 170-98

12PONA ALTACasero Pona Alta04 en. 2005O. M. N 001-05

13ALTO PERCasero Alto Per06 jun. 2007O. M. N 006-07

14PROGRESO SAN ANTONIO Casero Progreso San Antonio26 dic. 2013O. M. N 023-2013

15MIRAFLORES DE BUENA VISTACasero Miraflores de Buena Vista27 dic. 2013O. M. N 025-2013

6. EVOLUCIN HISTRICA: ETAPAS Y PERIODOS 6.1. LOS ORGENES:El proceso cultural del devenir histrico del Distrito de Bagua Grande se remonta, segn el Dr. Federico Kauffmam Doig, hacia unos seis mil aos a. C. cuando se realiza el poblamiento inicial de estas tierras, durante el perodo del paleoltico; con la llegada de los primeros pobladores en estado nmada, siendo trogloditas, recolectores, cazadores y pescadores. As lo evidencian los restos seos, lticos, de cermica y pinturas rupestres, etc. que se encuentran dispersos en diferentes cuevas, grutas y cavernas en los Caseros de Laurel, San Martn (Casero Santa Mara-23 abril 2010), Casa Blanca, unya Jalca, Pueblo Libre, Tancho Jalca, Alto Per, Rosa Pampa, El Balcn, San Jos, Miraflores de Buena Vista, Perla Mayo, Palma Central, Buena Vista, Collicate, Maumal, etc.

Restos seos encontrados en la gruta de Palma Central.

Hombres trogloditas que habitaron en cuevas

Pinturas rupestres

La vida trashumante les permita recolectar hojas de ataco, paico, shil shil, achira, callampas o carne vegetal (especies de hongos) y diversos rboles; frutos como la guayaba, balcho, lanche, guaba, zapote, Cushuro, lcuma, caimito, el cajaruro, pishcol, chuchumera, la pitajaya y otras variedades de cactus; granadilla, quijo, cansa boca (ushun); races como el yacn, colle, la yuca, ola, michuche, camote, man, vituca, sacha papa; huevos de diferentes aves y miel de abejas, castellanos, sactapungos y de botijeros (enormes panales que abundaban en los pajonales), etc. , etc. Variedades de cactus

20Entre los animales que cazaban se mencionan a los sajinos, guanganas, venados, majas, chosca, puerco espn (erizo), oso de anteojos, oso hormiguero, variedades de monos, zorros, iguanas, caracoles, etc.

Oso hormiguero

Pacaso, camalen, caracol En las aves: la pava de monte, el guataraco, el pishn, paujil, perdiz de montaa y de playa, huactahuay, guacamayos, loros, gallito de las rocas, picaflor, pjaro carpintero, periquitos, etc.

Loro Gallito de las rocas

Perico 23

Pava de monte (aliblanca) Picaflor, pecho colorado La pesca lo realizaban en las diversas quebradas y en el Ro Utcubamba, preferentemente de anguilas y llushcas (especie de bagre), zngaro, doncella, dorada, gamitada, sbalo, boqui chico, momoy, cashca, y otras variedades pequeas, respectivamente. 24

Quebradas y Ro Utcubamba 25El poblamiento sedentario tiene lugar, segn la Dra. Ruth Shady, durante el Formativo Medio hacia el 960 a. C, asentndose en lugares protegidos de las inundaciones.La fase ms temprana se encuentra en Morerilla, representando a la tradicin alfarera ms antigua, hace 1200 a. C. Despus se introdujo la tradicin Bagua y El Salao, entre los aos 400 a 200 a. C, existiendo intenso contacto con las sociedades andinas a travs de las vas fluviales del Maran y el Amazonas, facilitando la comunicacin a larga distancia entre las sociedades del sur del Ecuador o del norte del Per y de la sierra sur o el altiplano del Collao.

26Su alfarera estaba bien elaborada con uso de pigmentos pre y post coccin.Los asentamientos humanos como Puerto Nuevo, El Tigre, Paredones, Pjaro Bobo, El Sauce, Morerilla, Huarangal, Quebrada Seca, La Versalla, La Puntilla en Jahuanga, etc., dependan de una agricultura incipiente (maz, camote, frejoles, zapallo, calabazas, etc.) complementada con actividades de caza (sajinos, venados, osos, aves, etc.), pesca y recoleccin.

276.2. PRESENCIA INCAEl Imperio Inca no pudo asegurar un control absoluto sobre los Chunchos (habitantes de las montaas), ms la conquista de los Chachas en 1475, por los ejrcitos de Tpac Inca Yupanqui, origin el desplazamiento y fuga de su terruo para llegar a vivir, trashumantemente, en el Valle de Bagual. No se encuentran manifestaciones culturales, propias de los Inkas, en todo el mbito distrital, pero s existen y se evidencian estilos pre incas, por ejemplo en las construcciones circulares de Alto Per, La Palma de Laurel, Sachapoyas, etc.

286.3. CONQUISTA Y COLONIZACIN EUROPEAEn 1534 lleg a Per Alonso de Alvarado y Palomas y el conquistador Francisco Pizarro lo nombr Capitn para ir a descubrir y conquistar el pas de El Dorado y la regin de los Chachas, ingresando por primera vez en 1535 por la zona de Balsas y en 1536 volvi por Chuquibamba, Bagua y el Utcubamba, llevando como interprete al indio Juan de Alvarado.Al tener noticias del Curacazgo de ILLAURY en el llamado valle de Bagual (actual Utcubamba), envi al Cap. Francisco Hernndez quien, al confirmar la noticia, procedi a su conquista, enfrentndose a ms de tres mil indgenas capitaneados por el Curaca Guayamil, el mismo que fue preso y muerto. Durante el proceso de conquista, destruan todo, quemaban las chozas y causaban desesperacin entre los naturales.En 1549, el Cap. Diego Palomino estableci que el nombre del actual Ro Utcubamba se llamara Bagual, en honor al grupo tnico que habitaba esta zona.

6.4. CONTROL POLTICO RELIGIOSOAl establecerse las encomiendas en el Per, Bagua Grande y toda la regin de los Chachas formaron parte de la Encomienda de Santiago cuyo encomendero fue el Cap. Alonso de Alvarado quien estableci como su Santo Patrn a Santiago Apstol, trado en 1538, hasta que fue repartido entre Juan Prez de Guevara (Encomendero de Santo Toms en 1599) y Alejos de Medina.Desde 1569, Bagua Grande, perteneci al Corregimiento de Chachapoyas hasta 1784 en que se crearon las Intendencias, formando parte entonces de la Intendencia de Trujillo.En 1577 la Dicesis de Trujillo constituy su Obispado con ocho provincias y Luya tena cinco Curatos, entre ellos El Ron con dos anexos: Jamalca y Bagua que tambin llamaban Onda.En 1790, el sacerdote Eduardo cavero llam a este lugar como Tierras de Santiago Apstol de Bagua.En 1794, la Intendencia de Trujillo tena siete Partidos, siendo uno de ellos Chachapoyas con diecisiete Doctrinas gobernados por subdelegados.A partir de 1805, la Dicesis de Chachapoyas fue confinada a los franciscanos que ejercan el control religioso desde el Convento de Santa Rosa de Ocopa, en Huancayo, Dpto de Junn.La imagen ecuestre de Santiago Apstol, llevando en sus manos una cruz y un espada, montado sobre un caballo blanco que pisoteaba a un moro (hombre de color negro), lleg para la fiesta patronal de 1861 con el nombre de San Felipe y Santiago Apstoles. La imagen caminante fue trada por el Prroco Luis Zulibarra Ureta en 1975, quedando como Santo Patrn de Bagua Grande con el nombre de Santiago Apstol. 306.5. TIEMPOS REPUBLICANOSEl 12 de febrero de 1821, por Reglamento Provisorio dictado en Huaura por el Gral. Jos de San Martn y Matorras, se cre la Provincia de Chachapoyas y dentro de su jurisdiccin territorial se inclua al naciente Distrito de Bagua Grande, pertenecientes, ambos, al del Departamento de Trujillo hasta el 21 de noviembre de 1832 cuando el Mcal. Agustn Gamarra Mesa, durante su 2 Gob., cre el Dpto de Amazonas, con su capital la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas fundada, por el Cap. Alonso de Alvarado, el 5 de septiembre de 1538.A mediados del Siglo XIX la incipiente Repblica Peruana recibi, aunque dbilmente, la importancia geopoltica de la Amazona y por Ley del 5 de febrero de 1861, el Mcal. Ramn Castilla y Marquesado, cre la Provincia de Luya y Bagua Grande pas a formar parte de la misma. El 30 de noviembre de 1868, el italiano Antonio Raimondi, cruz las aguas del ro Maran por Puerto Potrerillo, frente a Bellavista y luego de pasar por El Valor y El Reposo, se dirigi por la Hacienda de Jahuanga para llegar a la ciudad de Bagua Grande, situada en la margen izquierda del Ro Utcubamba, en el actual sector del parque Infantil, que por entonces lo describi como un pueblo pequeo constituido por una sola calle, ancha e irregular (actual Jr. Manuel Antonio Mesones Muro), con un pequeo nmero de casas y una capilla, hecho clebre por lo ardiente de su clima.En 1914, lleg al valle de Huarango Pampa el seor Juan Manuel Abad (de ascendencia rabe) y en 1918 compr terrenos en La Versalla. Aqu su hijo Julin Abad Carrin, Pionero de la Agricultura, se cas con su prima, Robertina Alvarado Carrin y tuvo a sus hijos: Juan, Manuel, Segundo Julin, Manuel Mara, Julio Csar y Robertina. Durante el 2 Gob. del Gral. Oscar R. Benavides Larrea se crearon la Escuela de Varones N 1140 (actual I. E. ASA N 16210), mediante R.D. N 402 del 01 de marzo de 1935 y la Escuela de Mujeres N 1141 (actual I. E. N 16211), el 28 de septiembre de 1935 segn R.D. N 5755.

I.E. N 16211 32 A partir de la dcada de los 40, en el Siglo XX, se registr un fuerte proceso de migracin, generando un mestizaje tnico cultural y una profunda modificacin del rea en el proceso de insercin al espacio nacional.En 1940, cuando era Alcalde el seor Samuel Espejo, se estableci el Puesto Policial (Ex Cabildo) frente al Parque Infantil que encerraban a los delincuentes en el Cepo.Cuando el 1 de septiembre de 1941, por Ley N 9364, durante el Gob. del Presidente Manuel Prado Ugarteche, se cre la Provincia fronteriza de Bagua, a raz del conflicto con el Ecuador, el Distrito de Bagua Grande pas a formar parte de ella con el nombre de Visalot. Sin embargo, por Ley N 10012 del 14 de noviembre de 1944 los pobladores lograron restituir su antiguo nombre de Bagua Grande que conserva hasta la actualidad. Con la construccin de la carretera Olmos Ro Maran y la Marginal de la Selva entre 1951 a 1955, durante el 2 Gob. del Gral. Manuel A. Odra Amoretti, hoy marginal Fernando Belande Terry, llegaron los primeros camiones como: Cruz de Chalpn, El Len y Ro Escondido; as como por D.S. del 12 de noviembre de 1951 que promova la colonizacin de la Amazona, el mayor nmero de migrantes provino de la sierra, especialmente del Departamento de Cajamarca (Chota, Cutervo, Santa Cruz, etc.) y de la costa norte, de Piura (Ayabaca, Fras, Chalacos, Huanca Bamba, etc.) los cuales fundaron nuevos Caseros como: Santa Rosa, Vista Hermosa, Limn Yaco, La Tabla, Campo Alegre, Nogalito, Sopln (actual Mercedes), El Sauce, Buena Vista, Maumal, Vista Alegre, unya Jalca, San Martn, Agua Azul, La Pona, etc. Integrndose a los antiguos Caseros de Pururco, Prosocho, Miraflores, El Porvenir (antiguo Tancho), Tomocho, Collicate, Goncha, Gonchillo, Rieguillo (actual San Luis), etc. Muchos de los cuales, hoy, son capitales de Centros Poblados.A partir de 1953 ingres Emilio Guimoye Hernndez y estableci sus haciendas en Morerilla, Cushillo - Mineral (actual Santa Elena) y Mishky Yacu, dedicadas al cultivo, mecanizado de arroz, tambin de lino y algodn, as como a la crianza de ganado vacuno, obteniendo la especie amazonas que result del cruce entre el Brown suiz (europeo) y el ceb ( de la India ). Dicho modo de produccin se desactiv con la aplicacin de la Ley de Reforma Agraria N 17716 que estableci el Gob. del Gral. Juan Velasco Alvarado en 1969.En 1955, Emilio Guimoye Hernndez hiso construir el nuevo local del Puesto Policial en la Av. Chachapoyas, de abobe y techo de calamina, a dos aguas.La actual va de comunicacin terrestre que viene por Corral Quemado, Siempre Viva, El Reposo, La Versalla y La Victoria, fue aperturada a raz de la construccin, sobre el Ro Maran, del Puente 24 de julio (Corral Quemado) a cargo del Ing. alemn Walter Casimir, siendo inaugurado el 24 de julio de 1956, durante el 2 Gob. del Gral. Manuel A. Odra y del Alcalde, seor Alejandro Vlchez Bazn. El nuevo puente fue construido el ao 1997 durante el Gob. del Ing. Alberto Fujimori Fujimori.

El Cementerio General, fue construido en 1960.

El 09 de enero de 1964, durante el 1 Gob. del Arq. Fernando Belande Terry, se cre la I.E. Alonso de Alvarado, por R.D. N 14786, cuando se desempeaba como Alcalde Distrital el seor Julio Csar Abad Alvarado. Ese mismo ao se cre la I.E.I N 203.35La Iglesia Matriz Santiago Apstol, fue construida en 1975, durante la labor pastoral del Sacerdote Luis Zulibarra Ureta.

Cuando fue Alcalde el seor Gustavo Guerrero Arrieta, el 16 de diciembre de 1978, se organiz la Cooperativa cafetalera Ltda. Bagua Grande. Inicialmente tuvo 20 socios y en la actualidad cuenta con 400, as como con una planta procesadora en el Casero San Luis. Produce 13 mil quintales de caf, por ao, y exportan a Estados Unidos y Holanda e Inglaterra, en Europa. El Gerente Gral. es el Ing. Fortunato Prez y su Presidente el seor Elmer Garca Peralta.El 29 de julio de 1979 se incendi el Puesto Policial, a raz del asesinato del soldado del Campamento Militar de Ingenio, en Pedro Ruz, Hiplito Mego Lara, por un efectivo policial.En 1981, cuando era Alcalde el seor Walter Ocampo Fernndez, se construy el Hospital de Campaa del Seguro Social, EsSALUD y el nuevo local de la Comisara de la Polica Nacional del Per. En 1984 se inaugur la construccin del Puente Cajaruro, sobre el ro Utcubamba, en el sector de La Esperanza Baja.

21

El 30 de mayo de 1984, Bagua Grande adquiere la categora de ciudad y se convierte en la Capital de la naciente Provincia de Utcubamba, segn Ley N 23843, durante el 2 Gob. del Arq. Fernando Belande Terry y el 2 perodo en la Alcalda del seor Julio Csar Abad Alvarado.El ISTP. Utcubamba, fue creado por R.D. N 626 87, del 28 de agosto de 1987 y brinda sus servicios acadmicos en la formacin de personal Tcnico en las especialidades de Enfermera, Computacin e Informtica, Contabilidad y Agropecuaria.Segn Ley N 24874 del 11 de julio de 1988, cuando fue Alcalde el Dr. Nixon Heredia Carreazo y Pdte. Constitucional del Per el Dr. Alan Ludwing Gabriel Garca Prez, pasamos a formar parte de la Regin Nor Oriental del Maran RENOM junto a los Departamentos de Cajamarca y Lambayeque, hasta el ao 2 000 en que se constituyeron los Consejos Transitorios de Administracin Regional-CTAR. Por D. S. N 025- 91- ED. del 10 de septiembre de 1991, durante el Gob. del Ing. Alberto Fujimori Fujimori se crea el Instituto de Educacin Superior Pedaggico Estatal Utcubamba, el mismo que mediante R. D. N 071-95-ED. del 14 de febrero de 1995 cambi su denominacin por Instituto Superior Pedaggico Pblico Jos Santos Chocano Gastagnoly y brinda sus servicios acadmicos en la formacin de Profesores, en las especialidades de Educacin Inicial, Comunicacin, Idiomas (Ingls) y Computacin e Informtica..

38El antiguo Parque Inca Garcilaso de la Vega, ubicado en el Barrio Pueblo Viejo fue reconstruido en 1996, durante el Gob. local del Prof. Milecio Vallejos Bravo.Desde el ao 2003, cuando fue Pdte. de la Repblica el Dr. Alejandro Toledo Manrique y Alcalde Provincial el Dr. Jos Luis Novoa Flores, formamos parte de la Regin Amazonas, actualmente, dividida en 07 Provincias y 84 Distritos.La Municipalidad Provincial de Utcubamba fue construida entre los aos 1995 30 de mayo - (Alcalde Milecio Vallejos Bravo) y marzo de 2006 (Alcalde Antonio Politi Monteleone). 39

Municipalidad de UtcubambaDurante el 2 Gob. del Dr. Aln Garca Prez y siendo Alcalde el seor Segundo Quiterio Hernndez Vsquez, con R. D. N 233-2008-DIRGEN/EMG del 17 de marzo del 2008, se resuelve Crear la Escuela Tcnico Superior de la Polica Nacional del Per de Amazonas (ETS PNP - A), con sede en el Jr. Daniel A. Carrin N 845 de la ciudad de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba.El 05 de junio del 2009, durante el Bagazo, la poblacin de Bagua Grande demostr, ante el mundo, su gran espritu humano y solidario acogiendo a centenares de compatriotas Awajun y Wampis que haban sido desalojados del bloqueo de la marginal Fernando Belande Terry, en el Km 200. 5, ubicado en el sector de la Curva del Diablo, Casero Siempre Viva, distrito El Milagro, Provincia de Utcubamba, Regin Amazonas, como protesta y en defensa por la enajenacin de sus tierras en la Provincia de Condorcanqui, viviendo luego un Estado de Emergencia, decretado por el Gob. del Presidente de la Repblica, Dr. Alan L. G. Garca Prez.

El Recreo Campestre El Zafiro, ubicado en el Jr. A. Gamarra N 205, Casero San Luis, se apertura el 13 de diciembre del 2009. Su propietario es el seor No Guevara Coronel. Brinda servicios de recreacin, restaurante y eventos sociales.

El parque acutico Illa Yaku, ubicado en el Jr. Manco Inca N 145 del Casero San Luis, cuyo propietario es el Dr. Jess Vidal, brinda servicios de recreacin, restaurante y recepciones.

42El 2012, tras sendas gestiones, de autoridades y pobladores de Bagua Grande, se logra la creacin e instalacin de la Gerencia Sub Regional de Utcubamba, con sede en esta ciudad.

Entre el 2013 y 2014, se construy la tribuna y se hicieron mejoras en el Estadio San Luis.

Entre el 10 y 13 de julio del 2014 se realiz la, sorprendente, Expo Amaznica con la que se demostr que Bagua Grande es, realmente, el Corazn de Amazonas, pero que tambin tiene ciertas limitaciones.Hoy, como antes, Bagua Grande es zona de encuentro y de trnsito entre la costa y la Amazona peruana y espera que sus autoridades e instituciones y pobladores, sin discriminacin de ninguna ndole, trabajemos arduamente para ubicarla en el sitial que le corresponde, contribuyendo con la cultura, economa e identidad local, regional y nacional, dejando de lado odios y rencores personales; pero tambin, siendo celosos guardianes de nuestra soberana para evitar que personas o pequeos grupos se aprovechen de nuestras riquezas.

44CAPTULO IIASPECTO SOCIO ECONMICO, CULTURAL Y EDUCATIVO

1. POBLACIN Y ORGANIZACIN SOCIAL: El Distrito de Bagua Grande alberga una poblacin de 53 537 habitantes, siendo el 68, 6 % poblacin urbana con 36 735 habitantes, en la ciudad capital, de los cuales 19 120 son hombres y 17 615 mujeres. La poblacin rural asciende a 16 802 habitantes representando a un 31, 4 % del total.La esperanza de vida que registran los hombres es de 74 aos y de las mujeres 77 aos.

Vista panormica de la ciudad de Bagua Grande

Debido a las corrientes migratorias, la ciudad de Bagua Grande tiene un crecimiento horizontal desordenado sin considerar los riesgos de los desastres y fenmenos naturales, viviendo actualmente, un proceso de sincretismo socio cultural, predominado el estilo cajamarquino, pues la poblacin est distribuida, segn procedencia, tal como se detalla: Del Departamento de Cajamarca el 57 % De Piura, el 18 % De Lambayeque 15 % Autctonos, 5% De otros Departamentos, 5%.

Crecimiento desordenado de la ciudad 2. ORGANIZACIN ECONMICA: ACTIVIDADES ECONMICAS: El potencial agrario de Bagua Grande, segn el Ministerio de Agricultura, est distribuido de acuerdo a la capacidad de uso que se da a los suelos, los mismos que se distribuyen y clasifican segn cuadro: 47 POTENCIAL AGRARIOPOTENCIAL DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USOHECTREAS%

Tierras aptas para cultivo en limpio 4 676, 535,5

Tierras aptas para cultivos permanentes2 30717,5

Tierras aptas para pastos3 50026,5

Tierras aptas para produccin forestal1 50011,4

Tierras de proteccin1 2009.1

Fuente: Ministerio de Agricultura

La principal actividad econmica es la agricultura, destinada al cultivo de arroz en cscara, caf, maz, yuca, arracacha, frejoles, verduras, rboles frutales y productos de pan llevar. Valles arroceros

El arroz (oryza sativa), de origen asitico, se cultiva en los valles longitudinales de: Jahuanga El Pintor La Versalla Quebrada Seca Goncha Morerilla San Antonio Caimito Santa Elena unya Temple Quebrada Onda Puerto NaranjitosTambin se practica la ganadera, mediante la crianza selectiva de ganado vacuno (10 907) de diferentes especies, generando una alta y muy buena produccin de carne y leche con sus derivados a lo largo de toda la cuenca del Shipago, especialmente, en los Caseros de Rosa Pampa, Alto Per, San Jos, Miraflores de Buena Vista, Perla Mayo, etc. Porcinos (2 841), Ovinos (2 246), Caprino (1 531), cuy (22 745) y pollos (24 521). 49

Organizaciones Agropecuarias: Asociacin de Productores Agropecuarios Luis Zulivarra Asociacin de Productores de Utcubamba Asociacin Nio Dios de Jahuanga Asoc. Jvenes Innovadores Creciendo con Jess-(maz, sacha Inchi) Cooperativa Agraria Cafetalera BG Ltda. CEPROAA ( caf, cacao). Asociacin Grano de Oro Asociacin Perolito Ecolgico (azcar orgnica) Asociacin de Productores de Tomocho Asociacin de Productores de Maumal Asociacin de Productores Agropecuarios de San Juan de Chota Asociacin de Ganaderos de Utcubamba Asociacin de Ganaderos de Alto Per Asociacin de Ganaderos de Buena Vista Criadores de cuyes de Morropn Criadoresde cuyes de unya TempleOTRAS ACTIVIDADES ECONMICASEntre otras actividades econmicas, tenemos: El Comercio, destinado al intercambio de diversos productos agropecuarios y manufacturados, en bodegas, tambos, mercados y ferias, haciendo que registre un importante movimiento econmico a travs de agencias financieras como: Banco de la Nacin, Banco de Crdito del Per (BCP), Agencia de la Caja Municipal de Piura, de la Caja Municipal de Trujillo, Agencia del Banco Azteca y la Cooperativa Santo Cristo de Bagazn y el Banco Continental. 5127 La Minera, es poco significativa en trminos de su impacto en la economa del distrito. Se realiza una explotacin de sustancias no metlicas, relacionadas a la extraccin de materiales para la construccin como ripio, arena y piedra de las playas y riveras del Ri Utcubamba. En la cantera de Fila Larga, sector los royos, la Empresa Cementos Selva, con su Gerente General Carlos Jos Molinelli, que tiene su planta de procesamiento en Nueva Cajamarca, explota puzolana (arcilla de origen volcnico) para la fabricacin de cemento. (Direccin Regional del Ministerio de Energa y Minas - 2009).

La Explotacin Forestal, se realiza de manera informal con la explotacin y extraccin de diversas especies de rboles madereros de los bosques del Shipago, habindose producido una tala indiscriminada de diversas especies, algunas de las cuales se extinguieron y otras estn en proceso de extincin.Tambin se registra la tala de rboles y arbustos destinados al consumo como lea.

Tala en la cordillera Shipago La Pesca, en el Ro Utcubamba, a travs de algunas personas que se dedican a la extraccin de Boqui chicos (Prochilodus amazonensis), Sbalo (Brycon erythropterum), Cashca o carachama (Ancistrus sp.), Momoy o bagre, Pempe o piraa amarilla,

Pez sapo, Oc o machete, plateadas, camarones y cangrejos, etc. 54 Algunas especies como el Zngaro, la Doncella, Gamitana, Dorada, etc. estn en extincin.En varias piscigranjas o estanques se cran carpas, tilapias, paco, gamitana, boqui chico y paiche, en convenio y con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Utcubamba a travs de la Gerencia de Desarrollo Econmico Local. As por ejemplo en Maumal, Las Guineas, Morropn, Jahuanga, Quebrada Onda, Quebrada Seca, etc. La Industria, representada por la existencia de molinos para pilar arroz, la planta procesadora de caf y los centros de procesamiento de productos lcteos de Alto Per y Buena Vista. Posteriormente se ejecutarn proyectos de explotacin de hidrocarburos en la localidad de Limn Yacu, en el lote N 145. 55

3. RELIGIN Y COSMOVISINLa religin que se profesa en el mbito distrital es el Cristianismo, predominando el grupo Catlico a travs de la Iglesia principal Santiago Apstol, una casa parroquial y un centro pastoral; as como iglesias y capillas en los diferentes centros poblados y caseros.Tambin existen otros grupos religiosos como Nazarenos, adventistas, Testigos de Jehov, Pentecosts, Israelitas, etc. Entre estos grupos existen diferencias en cuanto a la forma de expresar su religiosidad, pero en el fondo coinciden en la creencia de un solo Padre (Dios), hijo (Jess) y Espritu Santo, puesto que somos herederos, a travs de la conquista y colonizacin, de la concepcin mtico religiosa de la cultura occidental criolla.

Capilla en Campo Alegre Iglesia en San Juan de Chota 56 CONCEPCIN SOBRE LA VIDA Y LA MUERTELa vida y la muerte estn directamente relacionadas a la accin divina de Dios. Se cree en la existencia de un mundo bueno llamado Gloria y de un mundo malo denominado Infierno, as como en un mundo de arriba (Cielo) y un mundo de abajo (Tierra). RITOS Y CULTOSEl grupo cristiano Catlico realiza sus ritos y ceremonias a travs de un Sacerdote y de los Catequistas, en los Caseros y Centros Poblados, mediante la celebracin de la misa y de las liturgias, correspondientemente, con la entrega de diversas ofrendas.Los otros grupos lo hacen a travs de Ancianos y Pastores, en sus templos y con la asistencia de sus fieles creyentes o hermanos.Se celebran diversas fiestas religiosas en honor a un Santo Patrn, la Navidad, Bajada de Reyes, Semana Santa, Da de los Difuntos y de Todos los Santos, etc., con asistencia masiva a los cementerios para velar a sus seres fallecidos, llevndoles flores y dedicndoles oraciones y plegarias.Tambin se celebran los bautismos, confirmaciones, matrimonios religiosos, la uncin de los enfermos y la misa de cuerpo presente ante la muerte de un familiar. 57Luego de velar al difunto, por dos o tres das, se procede al entierro y en muchos casos se contina con el velorio durante cinco o nueve das.

4. EDUCACIN REALIDAD EDUCATIVAEntendiendo a la educacin como uno de los factores importantes en el desarrollo de la persona y la sociedad, es importante realizar un anlisis de la realidad educativa en nuestro distrito.Sobre una poblacin de 53 537 habitantes, corresponde a la escolaridad el 79, 93 % y el analfabetismo a un 88, 54 %.El nivel de Educacin Primaria ocupa el primer lugar con 16 970 estudiantes, de los cuales el 39 % continuar el siguiente nivel, pero el 61 % no lo har debido a factores como el ausentismo, por el poco estmulo que reciben de sus padres, generando la desercin escolar y el bajo rendimiento acadmico. A ello se suman los ambientes inadecuados que carecen de aulas y mobiliario, escaso personal docente, poco motivado y capacitado y, peor an cuando son escuelas unidocentes. As mismo, influye la falta de medios econmicos. Lo cierto es que el 61 % de estudiantes no avanza hacia el nivel secundario, producindose una descapitalizacin a temprana edad de un caudal de habilidades y destrezas. 58Los servicios educativos, en niveles y modalidades, estn ms concentrados en el rea urbana; es decir, en la ciudad de Bagua Grande. Slo contamos con dos Institutos estatales de Educacin Superior, uno Tecnolgico y otro de formacin pedaggica.Como Bagua Grande es un distrito eminentemente rural, agrcola y pecuario, los padres de familia obligan a sus hijos e hijas a realizar faenas agropecuarias y otras actividades debido a la falta de brazos para el trabajo y para ayudar en la economa de la familia.Los 663 Docentes enfrentan problemas relacionados con la metodologa educativa activa y el sistema de evaluacin, como tambin la falta o carencia de materiales didcticos, de aulas y mobiliario, especialmente en la zona rural.As mismo, no contamos con un Proyecto Educativo Distrital ni mucho menos provincial.Otro factor que dificulta el normal desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje es el nivel de pobreza que enfrentan las familias y personas para satisfacer sus necesidades, relacionadas con la alimentacin, vivienda, salud, educacin e instruccin, servicios de agua, luz, desage, acceso al crdito, etc., pues se registra S/ 277.1 como ingreso familiar per cpita.Tenemos una pobreza generalizada, siendo la zona rural la ms afectada con un 64 %, denotando el abandono del campo por parte del Estado y de los Gobiernos Regional, Provincial y/o Distrital.El Distrito de Bagua Grande se ubica en la categora de pobre, junto a El Milagro y Lonya Grande, con un ndice de desarrollo humano medio bajo de 0, 515, ocupando el ranking 19, en el Departamento de Amazonas y a nivel nacional. INSTITUCIONES EDUCATIVASA nivel distrital existen 162 Instituciones Educativas, entre los niveles de Educacin Inicial, Primaria de menores y adultos, Secundaria de menores y adultos, Instituciones de Educacin Superior Tecnolgica, Magisterial, Especial y Ocupacional. El 63 % son Poli docentes multigrado y el 37 % Unidocentes. Entre las primeras instituciones educativas que se crearon en el Distrito, tenemos: 1. I. E. ASA N 16210, el 01 de marzo de 19352. I. E. N 16211, el 28 de septiembre de 19353. I. E. N 16213, Casero Tomocho, el 04 de septiembre de 1962.4. I. E. Alonso de Alvarado, el 09 de enero de 1964.5. I. E. N 16220, en Nuevo Horizonte, el 05 de noviembre de 1965.6. I. E. N 16221, en 1965, en el Casero Collicate.7. I. E. N 16224, Buena Vista, el 26 de abril de 1968. 608. I. E. N 17079, La Esperanza Baja, el 28 de mayo de 1968.9. I. E. N 16216, Casero Miraflores, el 31 de marzo de 1971.10. I. E. N 16228, Casero San Luis, el 30 de julio de 1974.11. I. E. Santiago Apstol, el 07 de abril de 1983.12. I. E. Fe y Alegra N 38, el 30 de marzo de 1989.13. I. E. Manuel Seoane Corrales de Buena Vista, el 14 de abril de 1989.14. I. E. N 17074 Educacin Primaria, en Visalot Alto, el 30 de marzo de 1994.15. I. E. N 17306, Casero Nuevo Oriente, el 18 de junio de 2004.

Por D. S. N 025- 91- ED. del 10 de septiembre de 1991, durante el Gob. del Ing. Alberto Fujimori Fujimori, se crea el Instituto de Educacin Superior Pedaggico Estatal Utcubamba, el mismo que mediante R. D. N 071-95-ED. del 14 de febrero de 1995 cambi su denominacin por Instituto Superior Pedaggico Pblico Jos Santos Chocano Gastagnoly.

61NINST. EDUCATIVABASE LEGALFECHA CREACINMODALIDADLUGAR

116210RD. 40201-03-1935PRIM. MENORBAGUA GRANDE

216211RD. 575528-09-1935PRIM. MENORBAGUA GRANDE

316213RD. 2706004-09-1962PRIM. MENORTOMOCHO

4A. A.RD.1478609-01-1964SEC. MENORBAGUA GRANDE

516221RSR 1518 1965PRIM. MENORCOLLICATE

616220RD. 178405-11-1965PRIM. MENORNVO HORIZONT,

716224RM. 165826-04-1968 PRIM. MENORBUENA VISTA

817079RD. 35128-05-1968PRIM. MENORLA ESPERANZA

916216111131-03-1971PRIM. MENORMIRAFLORES

1016228RD. 080030-07-1974PRIM MENORSAN LUIS - B G

11CEO-UTCUBRD. 00601-04-1982CEO INDUSTRBAGUA GRANDE

12SANTIAGO APSTOLRD. 011107-04-1983SEC. MENORLA ESPERANZA

13IST UTCUBAMBARD. 62628-08-1987SUP.TECNOLGBAGUA GRANDE

14FE Y ALEGRD. 05030-03-1989SEC. MENORBAGUA GRANDE

15M. SEOANE CRD. 00214-04-1989SEC. MENORBUENA VISTA

16TEC. INDUSTRD. 40310-12-1990SEC. MENORSAN LUIS-BG

17JOS S. CHOCANODS. 02510-09-1991FORM. MAGIST.BAGUA GRANDE

1817074RD. 018230-03-1994PRIM. MENORVISALOT-BG

1920308-1964ED. INICIALBAGUA GRANDE

2017306RDU. 74418-06-2004SEC. MENORNVO ORIENTE

5. PRINCIPALES MANIFESTACIONES CULTURALES:

El folklore Bagua grandino, no es tan variado como el de otros Departamentos del Per. No se ve aqu la difusin de danzas, catares y vestimentas que hay, por ejemplo en Puno o Cusco. Pero en cambio, se pone en evidencia, como en pocos pueblos, el espritu de sus pobladores, sencillo e ingenuo.Muchos aspectos histricos se conservan en forma de tradiciones, creencias y costumbres, formando un rico acervo cultural.Estn muy difundidos, en Bagua Grande, los llamados brujos y hechiceros que realizan sus trabajos mediante un tratamiento mgico con el empleo de plantas y hierbas medicinales y alucingenas como la coca, tabaco, ayahuasca y otras que le atribuyen procedencia de cerros encantados.El folklore se nutre de leyendas, cuentos, narraciones e historietas en los que siempre est presente el misterio y lo inexplicable. As, lagunas, pueblos, cerros e imgenes siempre tienen un origen que contraviene invariablemente las reglas de la lgica o de la biologa.Si se trata, por ejemplo del cerro Gallo Cantana dirn que est encantado, lo mismo que del cerro Shipago.En toda la poblacin es marcado el predominio del sentimiento religioso y en general, se rigen las costumbres por rigurosas normas tradicionales.En los Caseros, la msica popular es similar a la mayora de los pueblos de la regin andina del Per. Se celebra: Las fiestas de Carnaval, que ya se institucionaliz en la ciudad de Bagua Grande desde el ao 2011, al compas de los huaynos y marineras, en los que danzan las parejas alrededor de las yunzas o unshas (rboles adornados con banderines, regalos, frutas e inclusive animales vivos que cogen los participantes cuando al fin son derribados. La pareja que hace caer la yunza, sern los mayordomos para el prximo ao, con el compromiso de armar otra doblando la cantidad que recibi. La religiosidad es una nota saltante en la mayora de los pueblos y as lo demuestra el entusiasmo y recogimiento que ponen en estas celebraciones. Semana Santa, La Cruz de Mayo, Santa Rosa, Virgen de las Mercedes, Seor de los Milagros, Da de los Difuntos y todos los Santos, Navidad, etc. son fechas clsicas en el calendario distrital. En los das de Navidad hay presencia de pastorcitas que recorren las calles, cantando y bailando ante los nacimientos que se instalan en las casas y capillas o iglesias. Con el mismo esplendor se celebran las fiestas patronales en todos los pueblos, en honor a algunos Santos, as: En la ciudad de Bagua Grande se celebra la fiesta patronal en honor a Santiago Apstol, del 20 al 30 de julio Seor de los Milagros Virgen de Guadalupe. En Gonchillo, Santa Rosa de Lima, el 30 de agosto En el Barrio la Esperanza Alta, Cruz de Motupe, el 05 de agosto. La Esperanza Baja, Virgen de las Mercedes 23 setiembre En el Casero de San Luis, Virgen de Guadalupe 13 de diciembre En el Barrio Los Libertadores, Seor Cautivo 13 octubre En el Barrio San Martn, San Martn de Porres Morerilla Baja, Seor de los Milagros, 18 octubre En el Casero El Salo, se celebra el Seor de los Milagros En el C. P. unya Jalca y Pto. Naranjitos, Santa Rosa, el 30 de agosto. En el C. P. San Martn, San Martn de Porres, el 03 de noviembre En el C. P. Miraflores y Tomocho, la Cruz de Mayo, el 08 de mayo En el C. P. Vista Hermosa, Sagrado Corazn de Jess, el 15 de junio En Jahuanga, se celebra el nacimiento de Jess (Navidad) En el C. P. de Collicate, se celebra la Virgen de Asunta, el 15 de agosto. C. P. Alto Per, Virgen Mara Reyna, 23 agosto En Buena Vista, Todos los Santos, el 02 de noviembre En el C. P. Maumal, Seor de Huamantanga, el 14 de septiembre En el Casero de Laurel de Pururco, Virgen de las Mercedes, septiembre, etc. La msica folklrica y otras costumbres estn desapareciendo y en el mayor de los casos son desplazados por las msicas y bailes modernos. As en la ciudad capital existen conjuntos musicales como: La Amenaza, Centinela Mix, Pasin Privada, Meta Luna, Ilusin Sensual (C. P. Tomocho), Latn Boom y diferentes sonidos musicales, como: Fantstico, Sonido Amor, Sonido Candela, Studio Digital, Studio Dilmar, etc. que difunden la cumbia sanjuanera, afro caribea y latina, como tambin por diferentes radio emisoras con seales de amplitud y frecuencia modulada (A.M. y F. M.). En varios Caseros existen bandas tpicas con instrumentos de viento y percusin como las quenas, platillos, tambores y bombos. Existe tambin la creencia en los restos de la antigedad, las tumbas de los abuelos o gentiles. La artesana se caracteriza por la utilizacin de piedra caliza, arcilla, huairuro, tutuma, chante, corteza de coco, fruto de calabaza, etc., para confeccionar diferentes adornos, collares, vasijas, gorros, etc.

ARQUITECTURAEl la ciudad capital, como en varios centros poblados y caseros, existen viviendas modernas (construidas con ladrillo, cemento, piedra y fierro), pero tambin estn las casas antiguas hechas de adobe y adobn (tapial), con techo a dos aguas y en menor proporcin las chozas y cabaas, hechas de caa brava, carrizo, guayaquil, broza, etc. 67 CERMICALa cermica tiene una fase pre inca, denominada Bagua - El Salao (Dra. Ruth Shady), encontrndose restos de ceramios de color gris, revestidos de rojo que lo aplicaban con la mano.Muchos sitios arqueolgicos an constituyen un secreto y otros han sido saqueados por los huaqueros que, en su bsqueda de tesoros, destruyeron los objetos como vasijas, cntaros, huacos, etc. As, por ejemplo ocurri en las huacas de Paredones, Puerto Nuevo, Laguna del Sauce, La Puntilla, Quebrada Seca, El Tigre, etc.

68Las vasijas son de forma globular y de gran tamao, siendo destinadas a ser depsitos para enterrar a los muertos. Estas vasijas estaban compuestas por dos partes, una serva como tapa y la otra como base al final de la cual tiene un orificio con dimetro de 08 a 10 cm. que serva para que discurran los desechos del cuerpo fallecido.Tambin existe cermica utilitaria con objetos de pequeos tamaos como ollas, cntaros, jarras, vasos, platos, etc. Con decoraciones en alto y bajo relieve, con figuras geomtricas y representaciones zoomorfas, fitomorfas y hasta antropomorfas.Actualmente no existen artesanos que se dediquen a este arte, slo algunas personas provenientes de Cajamarca se dedican a fabricar y vender porrones, tiestos, ollas, saleros, azucareros, etc.

TEXTILERAEn materia de tejidos, las Bagua grandinas, se especializaron en telas con labores, confeccionando colchas, ponchos, alforjas, talegas, etc. de algodn, utilizando colores blanco, azul y pardo o marrn rojizo. El proceso iniciaba con la cosecha del algodn, luego se despepita y descarmina para hilarlo en las ruecas o puchicangas y finamente urdirlo para llevarlo al telar.

69Actualmente, las seoras de la zona rural se dedican a confeccionar, de lana y algodn, frazadas, colchas y diversas prendas multicolores, empleando telares de madera denominados cungalpios. En la ciudad, se dedican a confeccionar, a crochet o palillo, tapetes y diferentes adornos para muebles del hogar, utilizando preferentemente el color blanco y con hilos que obtiene en las tiendas.

PLATOS Y BEBIDAS:Entre las comidas tradicionales se mencionan: Shurumbo, yuca picada y sancochada con pltano, y carne, preferentemente de cerdo. Locro, pltano con frejol , zapallo verde y culantro Locro de Washa, yuca, pltano, frejol, vrtebras de cerdo. Sancocho, arroz, yuca, arracacha, col, culantro. Caldo, huevo, cuajada, carne seca y desmenuzada, con yuca y pltano. Nido de Hormiga, hgado de cerdo sancochado con pltano verde, chancado en batn y guisado con azafrn y achiote. Charqui de papa con carne Cuy con papa Caldo de gallina Huevos, pltanos y cecina fritos, aj o uchu, tucsiche. Cimiento: Purtumote, mote, tamales, humitas, yuca, pltano, zapallo o cushe. Cangrejo frito o en sudado, palmito, colle, michuche, ataco.

Bebidas, tales como: Guarapo, jugo de caa de azcar Mistela, aguardiente con miel de caa Chicha de jora, de honguitos. Aguardiente o llonque Rompope, clara de huevo batido, con aguardiente, leche y chancaca. Drake, hierva luisa hervida con aguardiente

71Ts y refrescos: Chocolate, movido con molinillo Ampe, agua con chancaca Caf Hierva luisa, ajenjo, poleo, bastrn, canelilla. Cushuro, naranja chile, pur - pur, guayaba

CUENTOS, MITOS, LEYENDAS, NARRACIONES:ORIGEN DE LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE(LEYENDA)Hace mucho tiempo vivi, en lo que hoy es la ciudad de Bagua Grande, un hombre casto que, en su afn de mantenerse en oracin, frecuentaba martes y viernes por las noches, a una capilla que tena la imagen de Santiago Apstol.Dicho seor empez a tener visiones en ensueos, en los que se le presentaba el Apstol dicindole que apunte todas las cosas que le iba a decir y ensear, por que al fin, llegara el tiempo en que sera un personaje importante en la historia de su pueblo.En una de sus apariciones, el Apstol le dijo:..Al sur de tu casa hay una gran roca, al pie de ella un manantial y t, desde hoy en adelante te baars nicamente en esa agua. Yo te avisar todo lo que haz de hacer

72Conforme pasaban los das y meses, muchas cosas le revel onricamente el Apstol y, Don LOLO, lleg a acumular tres cuadernos de apuntes.Por ltima vez le revel: El viernes prximo irs all y parado, entre la gran roca y el manantial, al segundo canto del gallo, dars tres gritos bien fuertes. Seguidamente, vers surgir una gran ciudad. Luego oirs el repique de las campanas y cuando esto termine, t morirs sentado en tu casa.Don Lolo, entusiasmado, sigui paso a paso todas las instrucciones del Patrn y cuando lleg la hora y fecha indicada, dio estricto cumplimiento a las indicaciones del Santo Patrn.Todo esto sucedi un viernes, en medio de campos y bosques verdes y el trinar alegre de las aves. As surgi la hermosa y calurosa ciudad de Bagua Grande, a orillas del majestuoso ro Utcubamba. FUENTE: PROF. JOS DEL CARMEN VILLAVICENCIO VELA

73

LAGUNA DE BURLAN(LEYENDA)Cuentan que, en tiempos muy remotos, en lo que ahora son las Pampas de Burlan, ubicada en la margen derecha de la quebrada San Antonio o tambin llamada Caimito, exista una gran ciudad donde sus habitantes llevaban una vida desordenada, llena de vicios, habiendo perdido los sentimientos de caridad y amor al prjimo.Cierta tarde, un anciano harapiento llega a esta ciudad y solicit un vaso con agua a una vecina; sta le contest que el agua que tiene es para preparar un banquete mas no para invitar o regalar a ningn pordiosero. En vista de ello, el anciano va a otra vecina y luego a otra y a otra, recibiendo la misma respuesta y como nadie saciaba su sed comprob de este modo que todos eran mezquinos. El anciano que no era otro que el Apstol Santiago disfrazado, les dijo que eran unos malvados y que en castigo, por haberle negado el agua, esa ciudad iba a ser inundada.Efectivamente, aquella noche comenz una torrencial lluvia, con truenos y relmpagos; a medida que iba lloviendo, la ciudad se iba inundando y al amanecer, la hermosa ciudad, haba desaparecido, quedando en lugar de ella una extensa y bella laguna.Con el transcurso del tiempo, esta laguna se fue secando poco a poco a hasta convertirse en una gran pampa lo que hoy conocemos en Bagua Grande como las Pampas de Burlan. FUENTE: PROF. DEIDAMIA RUIZ PAREDESDespus de muchos aos, esta laguna vuelve a revivir gracias a las aguas que discurren por los riegos que hacen los actuales agricultores que han vuelto a ocupar gran parte de las pampas de Burlan. Es una laguna muy hermosa, que abarca ms o menos 60 hectreas de extensin superficial y en sus aguas se est criando peces como la tilapia, carpa y otras variedades: Es un lugar muy bueno para el turismo y pasar un domingo agradable.

75PAMPAS DE BURLAN(LEYENDA)En tiempos muy remotos, posiblemente pre-incaicos en las cercanas de la actual ciudad de Bagua Grande, hubo un hermossimo pueblo, que por la soberbia de sus habitantes fue castigado por el Apstol Santiago, convirtindolo en una bella laguna, mediante una torrencial que dur quince das y quince noches.Con el transcurrir de los aos esta fue secndose poco apoco y en el lugar donde antiguamente se encontraba la mencionada laguna, hoy existe un inmenso llano, denominado las pampas de burlan, ubicado en la margen derecha de la Quebrada San Antonio o tambin llamada Caimito.Cuentan que en estas pampas se encontraba un cerro que en su interior encerraba gran cantidad de oro y plata. Sus pobladores sabedores de la existencia de esta mina, decidieron explorarla en la cual encontraron tanta riqueza que no supieron que hacer con ella, entonces se dedicaron a fabricar un sinnmero de objetos tales como vestidos, coronas, brazaletes, cadenas, anillos aretes, ollas, azafates, jarros, tinajas, cucharas platos, amuletos, dolos, etc., incluso sus animales coman en platos de oro y plata. Todo esto los llev a convertirse en seres idolatras de sus propias imgenes creados por ellos mismos, tal es as que dejaron de adorar y creer en su DIOS CREADOR, ya no practicaban los nobles ideales de caridad, de amor a Dios y al prjimo de respetarse entre ellos mismos y temer a Dios . El pueblo se haba perdido por completo porque la riqueza lleg a tal extremo que los enorgulleci, los volvi egostas y vanidosos.Dicen que los espaoles llevados por la ambicin y la codicia por estos metales preciosos, enrumbaron a dicho lugar. Esta noticia llega a los pobladores quienes se reunieron y acordaron acudir a un brujo, el mismo que les dijo que fabricaran un enorme toro de oro y lo colocaron en la entrada de la mina para que este no dejara entrar a ningn otro que no fuese del pueblo, pero por castigo de su Dios, dicho toro no dejaba entrar a nadie ya fuese espaol o natural del pueblo.El toro, celoso guardin de las inmensas riquezas, haba sido puesto con artes mgicas que con el correr de los tiempos, ese lugar desapareci y se encant, convirtindose en una gran pampa y el cerro donde se encontraba la mina pas a ser parte de las Pampas de Burlan. Algunas personas, dedicadas a la caza de venados, majases y burros ariscos, aseguran que en noche de luna nueva, el toro guardin, grandazo como un ceb sale del cerro, baja mugiendo en busca de agua de la quebrada San Antonio o Caimito. De todo su cuerpo irradia chispas, especialmente de sus ojos, cuernos y joba, como luces de bengala, y que toda persona que se encuentra frente a frente con l y lo mira a los ojos se convierte en roca. Tambin cuentan dichos cazadores, que la caverna encantada se abre dos veces por da, en determinados das de la semana, martes y viernes, una vez por la maana y otra vez por la tarde, con el fin de tragar gente por que todo aquel que entra ya no vuelve a salir, he aqu el temor que tienen las personas de caminar los das martes y viernes por las cercanas de las Pampas de Burlan, especialmente por el cerro donde se encuentra la mina encantada. FUENTE: Prof. JOS DEL CARMEN VILLAVICENCIO

78

MAPA DEL PER (LEYENDA)Cuando los espaoles arriban a estas tierras, no slo imponen su cultura y religin, sino que tambin modifican los espacios geogrficos del antiguo Per, mediante los repartimientos y las encomiendas, de las distintas culturas y naciones que integraban el Tawantinsuyo, con la existencia de diversos grupos tnicos.En este valle exista el grupo tnico de los Baguales que aglutinaba a diferentes tribus, entre ellas a los antiguos habitantes de Burln. Estos vivan en las partes altas de la laguna a la que respetaban y veneraban por que crecan que, en algn momento, esta sera la muestra representativa de una nueva nacin, libre e independiente, donde sus habitantes, inspirados por el movimiento Taky Onkoy y el mito Inkarry, construiran esa nacin.As, cuando Mariano Paz Soldn, en 1865, public el primer mapa geogrfico del Per, lo hizo inspirado en el contorno que observ de la laguna de Burln, desde el mirador de dicho lugar.En la actualidad, todo visitante que llega a dicho lugar puede observar, desde el mirador de Burln, el mapa del Per, en el contorno que muestra su imponente y misteriosa laguna.Por tanto, el mapa del Per, sta representada en el contorno de la laguna de Burln.

FUENTE: EMILIO VILLAVICENCIO GALLAC

LAGUNA DE CORRALITOS(LEYENDA)El Dios Wiracocha quiso dar agua a una parte cercana a las alturas de Bagua Grande, trasladando al lugar denominado Sopln, muy cerca de los actuales Caseros La Tabla y Nogalito, una parte de la laguna de Ochenta en las cercanas de Chachapoyas (llamada as por tener 80 huecos por donde desborda sus aguas). Esta laguna vino por el aire al son de msica y danzas, ms al no encontrar cabida en la faldas de Sopln, dejando solamente algunas vertientes que hoy forman parte de la quebrada de Goncha, se asent en las inmediaciones de Collicate ocasionando la prdida de mucho ganado vacuno que al intentar beber de sus aguas caan rodando hasta el fondo; por lo que los naturales en seal de protesta al Dios Wiracocha y presintiendo que algo grave les pudiera suceder, decidieron recurrir a un famoso brujo de las guarinjas para que lo trasladase a otro lugar.Llegado el momento, el hechicero ayun varios das y solicit un caballo blanco, bien aperado y cabalg, ordenando a la laguna que le siguiera. Esta obedeci y finalmente, seguida de un gran aluvin, se detuvo en el lugar plano de Corralitos, al sur del Casero de San Luis.El brujo emprendi su camino en direccin a Tomocho diciendo: labor cumplida. Luego retorn a su tierra recibiendo el agradecimiento de los beneficiados. De nuestra edicin

LA PRINCESA ENCANTADA(LEYENDA)La nica hija del sacerdote Manuel, de tan slo trece aos de edad, se enamor del joven y guapo vaquero de la hacienda de Collicate. Ella se llamaba Beatriz y el joven Evillag de 15 aos.Un da se citaron para encontrarse en el campo, dado que sus padres eran muy celosos. Llegado el momento, ambos corran cogidos de las manos por los pajonales, cuales y tiernos ariscos terneros.En otra ocasin, Beatriz le propuso a su querido Evillag que fueran a baarse en la Laguna de Corralitos, lo que l acept con la condicin de que se baaran completamente desnudos. Cuando lleg el momento, emprendieron su caminata cogidos siempre de sus manos angelicales. En cada llanura se acariciaban y besaban, tiernamente, demostrndose el ms tierno y puro amor que dos inocentes campesinos empezaban a compartir.Estando en la orilla de la laguna se desvistieron, el uno al otro, quedando totalmente desnudos, tal como vinieron al mundo. El, apasionadamente se posaba en el pecho de su amada a lo que ella corresponda con mucha ternura, enredndose, cada vez ms, en una ardiente e incomparable pasin, hasta verse complacidos en el ms puro e ingenuo amor campesino que un da toc las puertas de sus corazones.Tan grande pudo haber sido el pecado de su amor que incomod totalmente el espritu de las tranquilas aguas de la laguna que cuando se pusieron a nadar, buceando una y otra vez, de un momento a otro la Princesa, como la llamaba Evillag, desapareci de su vista. Desesperado, la busc, busc y busc no pudiendo encontrarla. Entonces, cansado y resignado sin poderla encontrar, llor y llor desconsoladamente por la irreparable prdida de su incomparable amor.Grande fue su sorpresa cuando un da, sbado, regres a buscarla y observ que en la superficie de las tranquilas aguas de la Laguna de Corralitos se reflejaba el bello, tierno, hermoso y angelical rostro de su amada Princesa.Desde entonces, Evillag va todos das sbados a la laguna con la nica esperanza de ver a su tierna amada, acariciando suavemente las tranquilas aguas de la laguna, tal como lo haca, apasionadamente, con el angelical rostro de su princesa.

De nuestra edicin.

82

CERRO SHIPAGO (LEYENDA)Lo que es hoy el Cerro Shipago, refieren los naturales del pueblo nuevo de Yamn que "Mam Chepa", tuvo tres hijos: Felipe, Santiago y Lorenzo. Cuando estos crecieron Mam Chepa les reparti la herencia, a Felipe y Santiago les dio Yamn Viejo y a su hijo Lorenzo, le hered Cujillurco (actual Cujillo). Pronto surgi el descontento entre los hermanos que cegados por la envidia, Felipe y Santiago, decidieron dar muerte a Lorenzo, puesto que el tena las mejores posesiones, para lo cual contactaron con un conocido brujo del lugar, quien para cumplir con las malvadas intenciones de los hermanos decidi enviar una enorme serpiente. Mas Lorenzo conocedor de lo que iba a suceder contrat al mejor brujo de Cujillurco, quien valindose de su hechizo transform en piedra a la serpiente.Para devolverles el mal, Lorenzo hizo que Yamn Viejo se encantara, quedando convertido en ruinas. No contento con todo lo sucedido Felipe y Santiago, prefirieron alejar a Lorenzo de Cujillurco (Cujillo), hasta Succe (actual Scota, en Cutervo). Cuando Lorenzo lleg al lugar, los moradores construyeron una iglesia en su honor, pero fue en vano, porque Lorenzo regresaba a Huarangal de Scota, donde lo encontraban continuamente.Aos ms tarde, en el lugar, construyeron una capilla en honor a San Lorenzo el que se convirti en Patrn de Scota. Actualmente la fiesta se celebra el 10 de agosto de cada ao.La Mam Chepa, indignada por la incomprensin de los hermanos, les mand a llamar y una vez que se hicieron presentes, luego de hacerles ver sus errores, como castigo los convirti en inmensas rocas. Desde aquel entonces se observan a tres pequeos cerros, junto al grande e imponente Shipago. 84Desde aquella vez cuentan los, caminantes, que pasan por las cercanas del cerro, que encuentran ganado vacuno sin rabo, bien gordos, de piel brillante y cuando van a cogerlos se pierden en los bosques. Tambin encuentran a Mam Chepa - vieja, arrugada, canosa, narizona, flaca, harapienta y con grandes aretes y collares, de oro, plata y diamantes - sentada a la entrada de una cueva, hilando con su rueca y acompaada de leones y si le hablan de inmediato quedan encantados. FUENTE: FERMN BUENO GALLO CANTANA (LEYENDA)En Gallo Cantana vivi un hombre muy acaudalado, con abundante ganado y sirvientes de turno que le ayudaban en la agricultura, ganadera y explotacin de una mina de oro.Un da, para festejar su cumpleaos, invit a mucha gente e hiso llamar a un Villac Umo (Sacerdote). Cuando culmin la ceremonia, no le pareci bien el cobro que le haca el Villac Umo por lo que, disgustado, le increp su conducta. El Villac Umo pregunt: Prefieres pagarme justo precio o convertirte en un cerro?Ante dicha amenaza, Wimalac, el gran hacendado, arranc en carcajadas y le hiso castigar con toda su gente. Cuando al fin lo soltaron, el Villac Umo clav su mirada fija y le mencion: Desde hoy y para siempre sers un gran cerro. Inmediatamente, Wimalac, toda su gente y sus riquezas quedaron convertidos en lo que hoy es le cerro Gallo Cantana.Desde entonces y especialmente en semana santa, cuando personas incrdulas pasan por las cercanas del cerro, se les presenta una gallina con pollitos y un hermoso gallo cantando, todos son de oro puro y si pretenden cogerlos, quedan inmediatamente encantados para siempre.Hace varios aos un seor, de apellido Rivera, encontr una entrada a una gruta y en su interior descubri un laberinto de tneles. Entonces empez a buscar la mina de oro y de tanto caminar lleg a perderse.Tratando de buscar la salida encontr dos estalactitas con filtracin de agua cristalina. Sediento y sin mirar de donde provena el agua, ha bebido hasta saciarse. Corra el sptimo da de estar perdido y despus de despertar, de una pequea siesta, encontr la salida. 86Al volver a su casa, qued completamente asombrado al descubrir que sus rganos genitales haban cambiado.En adelante, nunca ms volvi a ser hombre por que se convirti en una hermosa y muy bella mujer. FUENTE: JOS VILLAVICENCIO VELA Explicando la Leyenda del Cerro Gallo Cantana, en Quebrada Seca GALLO CANTANA (LEYENDA)Primitivos grupos humanos se establecieron en los promisorios valles de Bagua Grande y Cajaruro, que tenan como curaca al clebre ILLAURY (amanecer), al cual respetaban y obedecan. El curaca vesta tnica de un slo manto llamado Illarinura, que, a manera de poncho, le cubra la espalda y la parte delantera hasta los pies, sostenida por un TOPU (prendedor). Tena su morada semejante a una cueva, sostenida con pilares de piedra revestidos con oro en las cimas de las colinas que se levantan, en la actualidad, entre las quebradas de Goncha y El Pintor.Dicen que esta cueva era invisible por que estaba encantada, algunos naturales que acostumbraban huaquear en los das de Semana Santa, aseguran que a las seis de la maana, doce del da, seis de la tarde y doce de la noche de los das Jueves Santo y Viernes Santo se deja escuchar el canto de un gallo en la cumbre de esta colina, razn por la cual la denominan Gallo Cantana.Un curioso del casero de Goncha, deseoso de conocer el misterio que encerraba este lugar, se propuso un da, hacer excavaciones y observaciones minuciosas, termin el da sin encontrar nada y cansado regres a su casa al anochecer. Durante la noche, en sueos, un personaje extrao le revel, que en el lugar donde estaba excavando, exista un gallo y una gallina de oro, si persistes en buscarlos los vas a encontrar, pero atngase a las funestas consecuencias. Este sueo le preocup mucho; por lo que despus de una profunda reflexin, determin viajar a Caars para consultar a un brujo, el cual despus de muchas ceremonias a travs de unos cristales y pedernales, en medio de tantos objetos raros que conformaban su mesa de artes diablicas, le dijo que para probar la realidad del sueo se dirija en ayunas al lugar encantado, donde primero aparecera un gallo de oro que te har tantos rodeos con cocoroqueos, a fin de que lo cojas entre tus manos, pues, no lo hagas, le recomend; despus se presentar la gallina de oro, en la misma forma que el gallo te har tantos rodeos con cocoroqueos e invitar a que la agarres, tambin no lo hagas, le advirti. Por qu? Pregunt, el gonchano. El brujo le contest: Porque si los tomas, morirs en el acto por estar contaminados de mucho antimonio, lo que te envenenar y morirs arrojando mucha sangre. Con esta recomendacin ya de regreso de Caars y con todas las precauciones del caso, el gonchano se dirigi al cerro; en efecto sucedi tal como le haba dicho el brujo, mas ste se abstuvo de cometer imprudencias en resguardo de su vida. De regreso, a su casa, cont lo sucedido a su esposa y sta en tono de desagrado le respondi diciendo que debera apoderarse de los tesoros, por que no le importaba la vida de l; sino la felicidad de ella y de sus hijos.INFORMANTE: PEDRO MUOZ TEJADA

EL DUENDE(Mito)El duende, es un misterioso personaje que se caracteriza por que es un ser de pequea estatura (hombre o mujer) que tiene un pie de humano y otro de gallina, ojos grandes, sobresalientes y bien redondos, brazos cortos y manos bien grandes.Este ser vive en zonas y parajes boscosos y muy solitarios y aparece repentinamente a las personas caminantes, cuando van pensando en algn ser querido o tienen pensamientos impuros. Al hacerlo, lo hace tal cual es la persona en la que se piensa y por lo tanto le invita a seguirle, conducindolo por un sendero sumamente hermoso y paradisiaco, rodeado de una gran variedad de bellas flores, jardines y profundos aromas inimaginables, hasta su vivienda que es una exorbitante casa muy bien amoblada y con todas las comodidades, que ni el ms millonario posee.All, le brinda un banquete especial con comidas y bebidas nicas y bien apetitosas, otorgndole diversos y exquisitos postres que cuando al fin son rescatados, comprueban que no eran ms que otra cosa que estircol de animales, secos y frescos.Prefiere llevarse a nios o nias que estn solos para jugar con ellos en su mundo mgico. Cuando logra llevar a una persona adulta lo hace, preferentemente, para burlarse de ella. Si la victima es hombre, lo deja completamente desnudo, colgando su ropa lo ms alto, posible, en la copa de los rboles. La persona que a sido victima de sus travesuras, posteriormente, tiene algunas consecuencias psicolgicas y anomalas en su personalidad y conducta. FUENTE: PETRONA GALLAC FLORES

91 EL DA DE SANTIAGO APSTOL (Cancin) Acuden todos a misaEn horas de la maanaEs el da de Santiago, El Patrn de Bagua Grande.El 25 de julio es Fiesta PatronalY en la casa parroquialEscuchamos los sermones del Evangelio Que a lo lejos ilumina corazones. El Prroco de mi puebloDigno, corts, cual hermanoDando saludable ejemploCon una Biblia entre manosInvita a todos al temploA rezar como cristianos.Con argumentos humanosLa fe de Cristo la enseaCon histrica reseaMuestra a Santiago El MayorDe haber llegado a ser MrtirY apstol predicador. Es el da de SantiagoRoguemos todos por l, Que el misterio de su ser Ilumine nuestras almas Dando paz y eterna calma Como luz de amanecer Autor: Oscar M. Abad Morales.

BAGUA GRANDE: PUEBLITO PEQUEITO (Marinera)

Bagua Grande era un pueblito,Pueblito muy pequeitoCon sus mujeres hermosas Y los hombres de gran corazn.Se tomaba el rico Ampe Y la coca por tradicin Trabajando muy unidosNo haba comparacinEl pueblo est juntitoAl ro Utcubamba Y en sus lindos vallesSe cultiva el buen arroz.

Hablado:Que rico se comaCon cuchara de palo, en mateGuisado con achiote o azafrnCocinado en olla de tierra, enTulpa o fogn.Tambin se tomaba, en tete de cerma,El rico sabroso y puro chocolateMolido en batn. Autor: Nstor M. Villavicencio Vela.

En tiempo de inviernoEs muy caudalosoPero en veranoNos sirve de reposoEstribillo:Sin la aguas del UtcubambaNo podemos vivirPor que el calor es muy intensoY nos refresca hasta morir. Autor: Nstor M. Villavicencio Vela.

RO UTCUBAMBA (Huayno)

Saucecito verde Que ests en la playaPrestarme tu sombraHasta que me vaya.El ro Utcubamba Que corre sus aguasY nos alimenta con sus ricos peces

95 CAPTULO IIIRECURSOS TURSTICOS Y LUGARES HISTRICOS

1. RECURSOS TURSTICOS Y LUGARES HISTRICOSLos valles y montaas del Distrito de Bagua Grande albergan a, ms de un centenar de, zonas arqueolgicas, espeleolgicas y paleontolgicas que testimonian la grandeza de las culturas o grupos tnicos que se desarrollaron desde pocas muy remotas.Aqu podemos encontrar una diversidad de recursos y atractivos tursticos, as como lugares histricos, los mismos que pueden ser apreciados con el establecimiento de sus respectivos circuitos.

Gruta en San Juan de ChotaEstas misteriosas aldeas, huacas, fortalezas otemplos (Alto Per), grutas, cuevas y cavernas en los Caseros de Laurel, San Martn, Casero Santa Mara, Casa Blanca, unya Jalca, Pueblo Libre, Tancho Jalca, Alto Per, Rosa Pampa, El Balcn, San Jos, Miraflores de Buena Vista, Perla Mayo, Palma Central, Buena Vista, Collicate, Maumal, etc., nos inducen a pensar en la teora del Dr. Julio C. Tello que plante la posibilidad que los primeros grupos humanos llegaron a poblar el territorio peruano a partir de la selva amaznica. Caverna en San Juan de Chota

Origen de la Quebrada de Goncha en el Sector El Alumbre

En el territorio distrital se pueden apreciar distintos paisajes naturales, llenos de una belleza lujuriante que se combina con un mundo de gran trabajo y riqueza, expresado en inmensos campos de cultivo de arroz, maz, caf, rboles frutales, etc., ilimitadamente en un verde claro oscuro y bajo un cielo maravillosamente azul, mezclado con una exuberante vegetacin de selva alta, en la que se puede apreciar una gran diversidad de especies de orqudeas, musgos, lquenes y helechos.

Flores y helechos en la Cordillera Shipago 99 Gracias a las diversas formas de relieve, el turista puede apreciar: Llanuras o pampas como las de Burln, al sur este de la ciudad de Bagua Grande; la de Huarangal, al oeste de Goncha.Parte del sistema montaoso de la Cordillera Central de los Andes del Norte del Per a lo largo de las montaas del Shipago, Cndor Puma, Cerro Azul, Pangamito y Nuevo Mundo.

Cordillera Shipago Bosque seco ecuatorial.Formas de magma enfriado que modifican la litsfera como el Faralln de Paredones, la pea de Los dolos, La Pushura, Pea Blanca, etc. Farallones de Laja Larga y El Alumbre 100 Hermosos y frtiles valles longitudinales como los de Jahuanga, El Pintor, La Versalla, Quebrada Seca, Goncha y Morerilla, San Antonio, Santa Elena, unya Temple y Naranjitos que convergen en el Ro Utcubamba, formando el majestuoso valle del mismo nombre.

Valle de Quebrada Seca

Valle del Utcubamba

101Laderas como las Gallo Cantana, Fila Blanca, Las Colpas, Cuturrume, San Miguel, etc. Lagunas como las de Burln, Corralitos, Collicate, Laguna del Pato y de las Guineas, las mismas que con la construccin de refugios o albergues incentivaran el turismo en la zona, practicando el canotaje, cayac u otros deportes acuticos, as como la crianza de peces.

Laguna de Burlan

Laguna del Pato, C. P. Buena Vista

102En la diversidad de cavernas, cuevas y grutas se aprecian formaciones crsticas de estalactitas y estalagmitas, tal verdaderos altares de cristal, as como pozos y riachuelos de napas freticas, conteniendo variadas formas de flora y fauna (peces de color blanco y anaranjado). Tambin sirven de habitad de murcilagos, los gallitos de las rocas y de guacharos, de majs, choscas y otras especies de animales.

Grutas que dan origen a la Quebrada de Goncha

103Cataratas San Antonio y Lgrimas del Oso, en el C. P. Progreso San Antonio, Cascadas como El Colibr, con una cada de 300 metros, ubicada en el Centro Poblado de Vista Hermosa, la de San Martn, varias cadas pequeas de agua en Santa Rosa de Buena Vista, El Sauce, etc.

Cascada El Colibr, Vista Hermosa Cascada El Sauce 104

Tambin encontramos atractivos tursticos, tanto en la ciudad, como en algunos Caseros o Centros Poblados. RECREO CAMPESTRE EL ZAFIRO

105 PARQUE ACUTICO ILLA YAKU

INSTALACIONES DEL RO HOTEL

107

ACCESO AL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

PUENTE CORRAL QUEMADO

Construido sobre las aguas del Ro Maran, es la Puerta de entrada a la Regin de Amazonas. Tiene una longitud de 208 m. y una capacidad de resistencia de 60 T. m. 108

ENTRADA A LA CIUDAD DE BAGUA GRANDE

Parque principal Francisco Bolognesi

Parque Inca Garcilaso de la Vega

109 VALLE DE LOS DINOSAURIOS-CASERO QUEBRADA SECA

CERRO LA TORTUGA QUEBRADA SECA

110

CUEVA EN CERRO SAN JULIN QUEBRADA SECA

DISCORDANCIA CERRO SAN JULIN- QUEBRADA SECA

111 CENTRO POBLADO DE COLLICATE

CENTRO POBLADO DE TOMOCHO

112 CASERO DE SAN JUAN DE CHOTA

IGLESIA CATLICA EN SAN JUAN DE CHOTA

113 C. P. UNYA JALCA

EL PEROLITO

114 LAGUNA DE BURLANEs un espejo de agua, formada por la acumulacin de las filtraciones de aguas de los terrenos agrcolas que se sitan en las partes altas de la misma, sobre una antigua y pequea laguna. Para llegar viajamos, en direccin Este desde la ciudad de Bagua Grande, hasta el Km. 234 de la Marginal Fernando Belande T. y luego nos desviamos en direccin Sur, por la carretera que va al Centro Poblado de Miraflores. Se ubica, en la margen izquierda del Ro Utcubamba y derecha de la quebrada San Antonio o Caimito, en el Casero de Burlan y a 20 minutos, al Este, de la ciudad de Bagua Grande.Cuenta con una superficie de 60 Has. Aprox. y ostenta recursos hidrobiolgicos de peces, moluscos, flora y fauna silvestre, rodeado de un maravilloso paisaje agropecuario.En sus aguas se puede practicar deportes acuticos: canotaje, esqu acutico, moto nutica y otros; as como actividades de piscicultura. Su contorno, visto desde el mirador, representa al mapa del Per.Burlan es un Casero que se form en 1988 y pertenece al Centro Poblado de Miraflores, en el distrito de Bagua Grande, Provincia de Utcubamba, Regin Amazonas, Per.

Formacin geolgica que representa a la Esfinge de Giza en Egipto. Se ubica en el Bosque seco de Huarango Pampa.

Estalactitas y estalagmitas al interior de una gruta en Palma Central. 116

BIBLIOGRAFA

1. ABAD A., Julio C.: Bagua Grande Bendita Tierra.2. ABAD M, Oscar: As es mi Amazonas3. ALEGRA, Ciro: La Serpiente de Oro4. AMICH, Jos: Misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa5. ANGLADETTE, Andr: El Arroz: Tcnicas Agrcolas6. APARCANA P., Jos: Geografa I7. BALLN, Francisco: La Amazona en la Norma Oficial8. BARCLAY, Federica: Cambios y Perspectivas de la Sociedad Rural en la Selva9. BARCLAY, Federica : Amazona. El Extravo de una Ilusin10. BONAVIA, Duccio: Muelle en el Bajo maran y Utcubamba11. CHANCOS P., Jorge: Geografa Fsica y Humana del Per12. CIEZA DE LEN, Pedro :Primeros Descubrimientos 1553 y Conquistas de los Chachas13. CUENTAS, Virgilio : Monografa del Dist. de Bagua Grande.14. DOCUMENTAL DEL PER: Amazonas15. ESPINOZA S., Waldemar: Seoros de los Chachas16. FIGUEROA, Francisco : Informe de los Jesuitas en el Amazonas17. GARCA, Csar : Diccionario Arqueolgico del Per 117

18. GATES CH., Carlos : Ocho Captulos Crticos de la Historia de Amazonas19. GOB. REG. AMAZ.: Causas criminales de la poca Colonial y Repblica20. INST. GEO. NACIONAL: Nomencltor de la Demarcacin Poltica del