Historia- Blanco y Romero

download Historia- Blanco y Romero

of 78

Transcript of Historia- Blanco y Romero

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    1/78

    CAMB IO TECNOLOGICOE INDUSTR IAL IZAC ION :

    LA M ANUFACTURA M EX ICANADURANTE EL PORFIR IATO

    (1877-1911)

    MONICA BlANCOMA EUGENIA ROMERO SOTELO

    E STE trabajo estudia las caracteristicas generales de la industriade transforrnacion en Mexico durante el Porfiriato. En la gene-racion del producto de este sector el peso mas importante co-rrespondio a la rama textil, que para 1910 representaba el 22.64 parciento del total, seguido por el azucar con el17.05 y la tabacalera con el9.12 por ciento. A fin de contar con un panorama completo, nos referi-remos asimismo a las ramas qutmica , alimentos y bebidas y papel , asfcomo a algunas menores, entre ellas la cerillera, la del vidrio y la cera- .mica, las cuales, a pesar de que no se encuentran incorporadas a las es-tadisticas naciona1es, Iueron Iundamentales por producir bienes nece-sarios para el consumo de la poblaci6n.

    Finalmente consideramos un grupo que se expande notablemente

    173

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    2/78

    M6NlCA BLAKCO Y MA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    CUADRO 2PRODUCClON INDUSTRIAL

    QUANTUM S DE 1900-1901 VALOR AGREGADOTASA DE CRECIMIENTO ANUAL

    IndustriasIndl!stria de mmero

    Arias Tota l trallsformaci61 l 1 1 1 e tal t irgicas1877-18781878-1879 2.181879-1880 9.451880-1881 6.181881-1882 (0.48)1882-1883 1.191883-1884 7.391884-1885 3.671885-1886 1.301886-1887 9.501887-1888 4.611888-1889 4.961889-1890 (5.04)1890-1891 7.801891-1892 15.231892-1893 17.201893-1894 14.47 (5.22) 44.631894-1895 13.28 1953 7.011895-1896 12.51 17.46 6.961896-1897 4.74 3.45 6.341897-1898 4.96 (0.23) 11.191898-1899 9.64 10.02 9.231899-1900 (0.22) 3.14 0.87)1900-1901 5.99 1.52 11.171901-1902 2.48 (l.80) 7.01

    176

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    3/78

    C AM BIO TEC :-lO LO GIC O E II\D USTR IA LIZA CIO N

    CUADRO 2 (con ti nuuclon )IndustriasIndltStria de minero

    Ai ios Total IrC lnsformncion me ta l urg i cas1902-1903 13.47 16.09 10.921903-1904 5.27 2.72 7.871905-1906 2.40 5.37 (0.44 )1905-1906 2.40 5.37 (0.44)1906-1907 4.17 9.75 (L47)1907-1908 5.86 (J .71) 14.391908-1909 0.12 (8.90) 8.861909-1910 3.87 5.64 2.441910-1911 8.90 3.10 13.74

    Elaboracion propia can base en: E.!itadlstiws tconomkru d e l Po r! ir ia lO . Furrza de tm!)(J-jo y C1C1ividadcwnomica por scctores, Mexico, EI Colegio de Mexico, 1967, p. 105,

    TASA S DE CREC IM IENTO PROMED IO ANUALIndustrias

    InduSI ria de mineroPe riodo Tota l transiormacum metalurgicas

    1877-1895 3.67 1.75 7.151895-1900 4.97 3.52 6.661900-1905 6.43 5.93 6.941905-1910 3.69 (0.50) 7.731895-1910 5.31 3.59 7.00

    Tasas de crecimiento prorncdio anual (valor calculado que reflcja el crecimiento cons-tante a 1 0 largo de un periodo para llegar de un valor inicial a orro) = ((vlllor final/Valorinicial)-"( 1111))-1 )xIOO.

    177

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    4/78

    M6N lCA BLANCO Y MA . EUGEN IA ROM ERO SOTELO

    A partir de la Hamada Gran Depresion 0873-1896) hubo cambiosde sefialada importancia en el sistema capitalista mundial, En las ulti-mas decadas del siglo X IX se produjo la segunda Revolucion industrial.A diferencia de la primera, ocurrida aproximadamente un siglo antes,basada en la industria textil y con centro en Inglaterra, este nuevo pro-ceso arnplio en gran escala el desarrollo de las industrias de base: car-bon, hierro y acero. Aparecieron la industria electrica y la quimica, ba-sadas prioritariamente en el conocimiento ciennfico. EI desarrollo de laprcduccion industrial se acelero de forma notable. Segun Eric j. Hobs-bawn una serie de transformaciones de importancia cualitativa perrni-ten referirnos al periodo 1873-1914 como la segunda Revolucion in-dustrial; de ellas merecen destacarse la Iuncion de la ciencia aplicada ala tecnologia, la organizacion sistematica de la prcduccion masiva, laextension del sistema Iabril y la construcci6n en serie de las rnaquinas-herramienta.'

    En los patses nucleares -lnglaterra, Alemania, Francia y EstadosUnidos- ocurrieron transformaciones profundas: fue un periodo his-t6rico de crecimiento econ6mico en general y de fuerte desarrollo in-dustrial. De manera simultanea se dio un incremento demografico y unacelerado proeeso de urbanizaci6n. EI comercio internacional aumentoen volumen, se diversifico en euanto a productos y adquirio una mayoramplitud geografica.

    En este terreno el cambio de los transportes, tanto terrestres comomaritimos, fue fundamental. En cuanto a los primeros, se difundio elusa del ferrocarril. EI desarrollo de la tecnologia permiti6 aplicar lafuerza del vapor a los barcos, que as! Iueron capaces de eonducir unacarga 1 0 suficientemente grande y con la necesaria velocidad como parahacer mucho mas lucrativo este media de transporte. De tal manera seprodujo un abaratamiento general de los costos y una ampliacion sinprecedentes en el comercio internacional.

    Las transformaciones ocurridas en el sistema capitalista mundial,.3 Eric). Hobsbawn, 1977, p. 168.

    178

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    5/78

    CAMBIO TEC:-':OLOGICO E INDUSTRIALIZACION

    considerado como una unidad integrada, generaron una nueva divisionintemacional del trabajo, en la cual America Latina cumplio el papel deproveedora de materias primas y alimentos. Mexico participo de estaexpansion del capitalismo como productor de materias primas, agnco-las y mineras, y como consumidor de productos industriales.

    Dentro de este modelo de crecimiento se desarrollo en la estructuraeconornica porfiriana un primer impulso industrial, cuya caracteristicaprincipal fue la de centrarse en la produccion de bienes de consumo yla de tener una organizacion industrial basad a en la gran empresa cap i-talista, es decir, enla sociedad anonima.

    Los FACTORES DE LA PRODUCC I6N :ESTADO , CAPITAL Y MANO DE OBRA

    L\ PARTICIPAC ION DEL EST ADOA partir de la decada de 1880 fueron introducidas en Mexico diversasinnovaciones institucionales, tecnicas y legales, que pasaron a ser elsosten del auge ocurrido en los siguientes anos, La industria se via fa-vorecida particularmente par el desarrollo de las vias de cornunicacion,la abolici6n de las alcabalas, la llegada de la inversion y la tecnica ex-tranjeras dentro de un mercado protegido por el arancel, 1 3 deprecia-cion del peso y el crecimiento de las ciudades.

    La construccion de modernas vias de cornunicacion como el ferro-carril, ademas del telegrafo y de una red telefonica que ofrecieron ven-rajas en las cornunicaciones rapidas, Iueron instrumentos clave para laexpansion econornica. El gobierno nacional subvenciono indirecta-mente la puesta en marcha de la mayor parte de las vias Ierreas conexenciones de impuestos, concesiones de tierra e induso subsidios enefectivo. La disminucion del cos to de arrastre de las mercancias sedeja sentir de manera inmediata aumentando el tonelaje de cargatransportado. EI movimiento de pasajeros no fue menos importante

    179

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    6/78

    ~ClNICA BLANCO Y MA. EUGENIA RO~ERO SOTELO

    que el de mercancias; para 1880 se trasladaron por tren un millon depersonas, para 1895 aumento a 5.7 Ypara 1910 el numero de pasajerosascendio a 17.7 millones, mientras la poblacion total era de 15.2 millo-nes. Estas cifras dan idea de la movilidad que el factor trabajo alcanzocon el desarrollo de las vias Ierreas. Asimismo, la cornunicacion entrelos principales centros de consumo y la produccion implic6 agilizarlas transacciones con el exterior, la integracion del mercado interno yel desarrollo de nuevas areas del pais."

    Adernas de la instalaci6n del Ierrocarril, el erecimiento de la pobla-cion fue otro de los elementos que explican la expansion general de laeconomia porfiriana, y de la industria en particular. La capital del paispaso de alrededor de un cuarto de millen de habitantes en tiempos deJuarez, a cerca de medio millen en 1910. Durante el mismo lapso la po-blacion de la ciudad de Guadalajara aurnento de alrededor de 60 mil acerca de 120 mil personas y la de Monterrey de 40 mil a 80 mil, aproxi-rnadamente.

    Las alcabalas constituian aduanas interiores que entorpecian la cir-culacion libre de mercancias. Esto ocasionaba que can Irecuencia losproductos importados fucran mas baratos que los producidos en cl inte-rior. En 1896 este impuesto finalmente fue abolido, can 1 0 cual la in-dustria yel comercio se vieron libres de una de las cargas fiscales de an-tiguo regimen. Es importante mencionar que algunos estados seadelantaron a la supresion nacional de las alcabalas, como fue el casode Nuevo Leon, Veracruz, jalisco, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Aguasca-lientes.

    La devaluacion de la plata fue una barrera a la entrada de las mer-candas extranjeras a Mexico, situaci6n que prornovio el desarrollo dela industria naciona!. EI fenomeno de la devaluacion del peso y losefectos de los irnpuestos a los articulos importados perrnitieron que, enmuchos casas, estos ultirnos fueran sustituidos par productos naciona-les, Al respecto, el periodico EI Financiero Mexicano publico un articulo

    4 Enrique Cardenas, 1995. pp. 266-267.

    180

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    7/78

    CAMBIO TEC1>:OLOGICO E I i ' \DUSTRIALIZACION

    de David Octius Croa; despues de hacer referenda al desarrollo de lasindus trias nacionales en el Oriente debido a la coyuntura favoreeedorade la devaluacion de la plata, el periodista .mgles haee un analisis delcaso mexicano, escogiendo como ejernplo el desarrollo de la industriatextil. Explica como las Iabricas de Orizaba, en el estado de Veracruz,estaban dotadas de la mejor rnaquinaria inglesa y producian estarnpa-dos de algodon de buena calidad, "La produccion de estas [abricas-dice- ha sido Iomentada por el alto tipo de cambio; sus ventas hanaumentado considerablernente durante los ultimos tres anos y las ga-nancias han sido muy buenas. Las acciones mexicanas de algodon secotizan con un promedio de 60 a 80 por ciento." Menciona asimismoque la baja del precio de 1 3 plata llevo a sustituir el algodon importadopor algodon mexicano.? Esta ventaja a favor de la industria nacional sevio anulada cuando la depreciaci6n del peso desaparecio con la reformamonetaria de 1905, que vinculo la moneda del pais a una equivalenciaIija con respecto al oro."Asimismo, se hicieron diversas reformas jundicas con el proposirode crear condiciones legales optimas y alentar la inversion. Un puntocrucial de estas reformas fue que protegieron con mas eficacia que lasvigentes hasta ese raornento el derecho a Ia propiedad privada, Se dicta-ron los codigos de colonizacion (1883), mineria (1884 y 1887) y co-mercio (1884 y 1886). Tambien se inicio una vigorosa ampliacion de lared bancaria. Es decir, la expansion industrial durante el Porfiriato es-tuvo sustentada en la generaci6n de las instituciones que crearon unmedio adecuado para la actividad ernpresarial. De gran relevancia fue lalegislaci6n que prornovio la realizacion de las economias de escala pormedio de la Iormacion de sociedades anonirnas.

    Uno de los mas solidos pioneros en el terna de la historia empresa-rial de Mexico, el investigador Mario Cerutti, eomenta que la ley mer-cantil que permiti6 el surgimiento de la sociedad anonima, propicio la

    5 "La independencia industrial de los parses de talon de plata', E[ Finandero Mcxicallo,25 de mayo de 1895, nurn. 10.

    h Fernando Rosenzweig, 1985, p. 330.

    181

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    8/78

    MONICA BlANCO v MA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    union de capitales para Ilevar a cabo cuantiosas inversiones y minimi-zar el riesgo al repartirlo entre los inversionistas.?EI gobierno de Porfirio Diaz protegio de manera directa la industrianacional, sobre todo a las nuevas y desconocidas manufacturas. Paraestas indus trias surgieron las exenciones y franquicias para importarmaquinaria y materiales. En 1893 declare que todas las nuevas indus-trias quedarian exentas del pago de impuestos federales directos y dere-chos aduanales sobre la maquinaria y otros materiales necesarios parala construccion de sus fabricas. El capital minima aplicable para hacervalida esta exencion fue de 250 mil pesos, y en 1898 bajo a 100 mil pe-sos. Las empresas Iavorecidas en realidad disfrutaron de la exencion deimpuestos durante periodos de 7 a 30 anos.

    Es importante mencionar que antes de que se promulgara esta leyalgunos estados de la Republica ya habian puesto en marcha medidassimilares para fomentar el desenvolvimiento industrial. .:ste fue el casode Puebla, Hidalgo y Nuevo Leon."Es indudable que el panorama hasta aqut descrito creo un arnbien-te de optimismo. Los empresarios ternan expectativas positivas para eldesarrollo de sus inversiones. EI ferrocarril habria integrado los merca-dos regionales aumentando la produccion y venta de los articulos: elnaciente aparato industrial desplazaba a los artesanos locales y habnalogrado sustituir muchos praductos irnportados, entre otras cosas gra-cias a los altos arance1es y exenciones fiscales.

    FORM AS DE FIN ANCIAM IENTO INDUSTRIA LEn Mexico los cmpresarios manufactureros no contaban con institucio-nes financieras que los apoyaran para llevar a cabo sus empresas, pues-

    1Como resultado de sus investigaciones encuentra que las familias de Monterrey queen mas de una ocasion buscaron la asociacion fueron: Armendariz, Belden, Calderon-Mu-guerza, Fcrrar, Hernandez-Mendtnchaga, Madero, Milmo, Rivero, Sada, Muguerza-Garza yZambrano. Los consorcios formados fueron compai'ifas mineras, [erroviarias, Iabricas de ja-bon, de carton, ladrilleras, de vidrios y de acero. Cerruti, 1992, pp. 144-145.

    H EJ EconomiSlQ Modcano, enero de 1887, p. 279.

    182

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    9/78

    CAMBIO TEC:-.iOL6GICO E INDUSTRIAUZACION

    to que el sistema bancario del pais no era una fuente de capital para lanueva industria. L a razon fundamental de esta incapacidad era que nootorgaba prestarnos por un periodo mayor de un ano, Cuando rnucholos bancos refaccionarios concedtan prestamos por dos afios, aspectoque Ie fue util a Ia minena, a la agricultura y a los inversionistas enbienes raices, pero no ast a la industria manufacturera.

    Sin embargo hubo excepciones, pues algunos empresarios busca-ron forrnas imaginativas de obtener credito bancario. Este Iue el caso,por ejemplo, de .los productores de azucar en Sinaloa, que asociados yorganizados en la Union Azucarera pudieron obtener prestarnos aun encoyunturas dificiles durante esa epoca. La fortaleza de estes ernpresa-rios se encontraba en la unificacion de los productores que, como vere-mos m a s adelante, formaron un consorcio azucarero en la region.?

    En 1894 se constituyo el primer mercado de valores organizado, laBolsa Nacional de Mexico, cuyo inicio de operaciones se produjo alafio siguiente. Las empresas que cotizaban, tornando como data el anade 1910, eran 17: 1a papelera San Rafael y Anexas; en el ramo de la qu i-mica, el jabon y la glicerina, Compania Industrial J abonera de la Lagu-na; Campania Cervecera de Toluca y Mexico y Cerveceria Moctezuma;en el ramo de la industria cigarrera, El Buen Tono y Cigarrera Mexica-na; dentro de la industria textil de algcdon, Compama Industrial deOrizaba, CIDOSA; Compafna Industrial Veracruzana, CiVSA; ComparuaIndustrial de Atlixco, ClASA, y Cornparua Industrial de San AntonioAbad; de la textil de lana, Comparna Industrial San Ildefonso; de bone-teria, la Iabrica La Abeja; de la industria de la construcci6n, La Teja; dela rama electrica, Cornparua Electrica e lrrigadora de Hidalgo y Com-parua Potencia Electrica Estado de Hidalgo; de la metalurgia, Fundido-ra de Fierro y Acero de Monterrey y Fundidora y Afinadora de Monte-rrey.

    Como podemos observar, importantes ramas industriales se queda-ron fuera de este sistema de captacion de ahorro: la de explosivos, del

    ~Gustavo Aguilar, 1993, pp. 79-83.

    183

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    10/78

    ~6NlCA BLA;\CO Y :'1A. ELlGEN!.-\. ROMERO SOTELO

    cementa y del vidrio, entre otras.l? Adernas, e 1 mercado de valores eramuy riesgoso y volatil, pues las sociedades accionarias recibian ganan-cias limitadas y sus miernbros obteruan bajos rendimientos. Asi pues, laBolsa de Valores de la ciudad de Mexico tampoco Iue una fuente im-portante de recursos para la mayoria de las empresas industriales.J!

    Al inicio del Porfiriato los ernpresarios de la industria manufacture-ra mexicana acudian a t prestarno de los comerciantes para sacar adelan-te sus negocios. E I capital en acciones proveniente de las bolsas de va-lores de Ginebra y Paris mas bien complernentaba el financiamiento, yaque la verdadera generacion de capital procedia de las actividades mer-cantiles y prestamistas de los no mas de 25 financieros industriales mexi-canos, que aunque en su mayoria de arigen extranjero, habnan forma-do en el pais sus capitales. E I caso de este grupa de ernpresarios, cuyoscaudalcs eran en realidad de formaci6n interna y no ahorro traido delexterior, y cuyo campo de actividades conducia hacia la satisfaccion denecesidades internas, es clara mente distinto a la clasica inversion ex-tranjera directa, orientada sobre todo hacia el sector exportador y con-cebida como una fuente de dividendos para el pais de origen de la in-version.V Dichos ernpresarios eran practicarnente los duenos de laindustria mexicana, y su estrategia de exito habria consistido en despla-zar a sus cornpetidores del mercado y obtener el favor proteccionistadel Estado para bloquear tambien la competencia extranjera. Las mis-mas personas se juntaban una y otra vez para formar empresas y coinci-dian en los distintos consejos de adrninistracion de diferentes Iirmas in-dustriales.P

    Un ejernplo elocuente de este grupo de empresarios es ThomasBraniff, quien invirti6 su capital en distintos negoeios, adernas de losferroearriles y la banea, donde inicio su fortuna. Braniff participo acti-

    to E I Fomen/o I l IdU5Iri(l/. Mexico, 15 de mayo, La y 15 de junio, 10 y 15 de julio. 10 y15 de agust, 10 de sepnembre, tomo II , nurneros 9-16 del ana de 19LO.

    u Stephen Haber . 1992, pp. 143. 132-133.t z Fernando Rosenzweig, 1965, pp. 87-91.lJStephen H aner. 1992, pp. 87-91.

    184

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    11/78

    CAMBIO TEC"OLOGICO E Il'\DUSTRIALlZAClO~

    varnente como inversionista de la industria de transformaci6n: fue ac-cionista de C!DOSA , de la Iabrica de papel San Rafael, de la CampaniaElectrica e lrrigadora del Estado de Hidalgo, de la Comparua EI BuenTono, de la Fabrica de Tejidos San Ildelfonso, de la Campania Explora-dora de las Fuerzas Hidroelectricas de San lldelfonso, de la Campaniade Marrnoles Mexicanos y de la Fabrica de Curtiduria de Velocitan. HPara 1905 el 45 par ciento de sus inversiones se encontraban ubicadasen la industria de transformaci6n.

    Segun su origen, los industriales financieros campanian dos gru-pas. EI primero estaba formado par cornerciantes nacidos en Europacuyas actividades mercantiles en Mexico los habian conducido a la ban-ca y posteriorrnente a la industria. El segundo grupo se compoma dediversos capitalistas de origen estadounidense, quienes habian prospe-rado en actividades no comerciales, como los Ierrocarriles, pero que ha-bian heche alianzas can la elite comercial financiera, de modo que ellosmismos terminaron como financieros; en la practica ambos grupos fun-cionaban como uno solo.

    En el primer grupo fueron mayo ria los franceses y espanoles. Entrelos primeros tuvieron un papel destacado los que llegaron a radicar aMexico con la intervenci6n francesa a aun antes. Estos franccses esta-blecieron primero negocios al por menor de tejidos, muebles y perfu-meria. EI capital asf adquirido se reinvertia y mas tarde Iue utilizadopara comprarles a los espanoles toda su produccion de estampados; selleg6 a establecer un monopolio de compra y distribucion dirigido porlos franceses radicados en Mexico. Otros comerciantes de dicha nacio-nalidad que no participaron en la compra de este monopoho se reunie-ron para crear su propia empresa. Adquirieron la Iabrica de Cerritosde Orizaba para Iorrnarla que m a s tarde sena la Comparua Industrial deOrizaba, S. A. (ClDOSA). Otras empresas textiles que se establecieroncon capital frances fueron la Cornparna Industrial Veracruzana y laCampania Industrial de Atlixco.

    l~ Para un conocimiento de la vida de este ernpresario vease Malia del Carmen Colla-d o , 1 9 8 7 , p p . 5 9 - 6 5 .

    185

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    12/78

    MONICA BLANCO Y MA. El!GE~IA ROI>IEROSOTELO

    Los ernpresarios de origen frances tambien invirtieron en otras ra-mas de la manufactura, como la fabricaci6n de cigarros, papel, licores,zapatos, muebles y paraguas. De todas estas indus trias las mas impor-tantes eran las fabricas cigarreras El Buen Tono y la Comparna Mexica-na, asi como la Iabrica de papel San Rafael,

    En e I segundo grupo de industriales podemos ubicar a Henry ClayPierce, empresario nortearnericano, a quien Arturo Grunstein describecomo un "ernpresario innovador y habil, a la vez que sumamente mor-daz e irnpulsivo't.P Pierce, asociado con W. H. Waters, forma la com-pania Waters-Pierce, que invirtio en la refinacion del petroleo y para fi-nes del siglo X IX tenia el monopolio en el pais de los productosderivados del mineral. E I sector ferroviario era uno de los principalesdemandantes de los derivados del petroleo. Esto incentiv6 a Pierce a in-vertir en los ferrocarriles con la compra del Ferrocarril Central Mexica-no. Petroleo y ferrocarriles fueron los campos principales que ocuparonla atenci6n de este empresario estadounidense.A diferencia de otros sectores industriales, como la mineria, la elec-tricidad y el petroleo, los capitales acumulados en Mexico tuvieron unamayoritaria participacion en eI financiamiento del sector manufacture-rooAsi 1 0 registra la recopilacion hecha par Antonio de Pcnafiel sabre elmonto de capital de las sociedades manufactureras inscritas en el Regis-tro Publico de la Propiedad y el Cornercio entre 1886 y 1910. FernandoRosenzweig comenta que si bien esta fuente tiene limitaciones, se pue-de deducir de ella que 71 por ciento del capital invertido entre 1886 y1910 en las sociedades industriales fue de origen nacional mexicano(86 millones de pesos) y el 29 por ciento restante provino de extranje-ros (35 millones de pesos) .16

    Adernas de los ernpresarios de origen extranjero, hubo un tercergrupo de ernpresarics natives representado por la familia Madero. TheMonte rre y News se refirio a ellos destacando la labor "tenaz y muy im-

    IS Grunstein Dickter, 1996, pp. 5-6.16 Rosenzweig, 1985, pp. 450-453.

    186

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    13/78

    CA~BIO TEC~OL6G-[CO E [I\'DUSTRIALIZACI6N

    ponante de unos capitalistas mexican as ... quienes asi en empresas in-dustriales como en negocios agricolas, 1 0 mismo en asuntos de comer-cia que en los que se relacionan can la alta banca, dernuestran grandesenergias y una inteligencia realmente admirable". Ernesto Madero, jefede los negocios de la familia, era presidente de la Campania Fundido-ra de Torreon y gerente del Banco de Nuevo Leon, una de las mas pode-rosas instituciones bancarias de la Republica mexicana.!? Los Maderoestuvieron presentes en los textiles, la minena y la fundicion industrial;en la siernbra y cosecha de algodon y guayule; en la industria de vinos yaguardientes; en el sector financiero, primero como prestamistas parti-culares (1872-1875), y luego como banqueros institucionales (Bancode Nuevo Leon, 1892); en la Campania de Teatro y Circo de Monte-rrey, S. A., de la cual Francisco 1 . _Madero fue socio; en fin, en 18 de las32 empresas mas importantes del norte de Mexico y de una u otra for-ma en mas de treinta cornparuas mineras.l''

    Un asunto que hay que hacer notar es que la inversion en la indus-tria de transformacion no Iue la unica actividad de los inversionistasmexicanos. Al igual que en otras epocas, las inversiones en la actividadindustrial formaban parte de una estrategia general de rentabilidad. Talcomo 1 0 comenta Haber, las perdidas en ciertos sectores eran compen-sadas can ganancias extraordinarias de 9tros.

    los inversionistas controlaban las nuevas y prometedoras areas pro-ductivas, como la industria, sin perder su inreres y su dominio en susantiguos y redituables negocios, principalrnente el comercio y la es-peculaci6n en bienes raices, Indudablemente estes inversionistas di-versificaban sus carteras para disminuir los riegos inherentes a la in-cipiente actividad industrial.l?

    L 7 EI Economisla Mexicano cementa la nota pubHcada por eI periodico The MontarryNews . EIEwnolnisfa Mexicano , 22 de agosto de 1903, p. 476. Vease eI reciente libra de jesusMendez, 1997.

    L M Mario Cerruti, 1992, pp. 81-82.L9 Stephen Haber, 1992,.p. 153.

    187

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    14/78

    M6NICA BLANCO Y ~IA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    L A MANa DE OBRAEl problema fundamental de la manufactura can respeno a la mano deobra no fue la cantidad sino la calidad, pues la fuerza de trabajo indus-trial proverna del campo, E I pafs no contaba can una mana de obra in-dustrial, entendida esta como un grupo estable, formal y disciplinado,que hubiera cortado el cordon umbilical que la tenia sujeta a la tierra y.cuya utilizacion en las fabric as resultara adecuada porque tenia cabalconocimiento para llevar adelante el proceso de trabajo.r? En el afio de1899 La Union de Monterrey hacia notar la insuficiencia de trabajo ca-lificado:

    La carencia de hombres que conozcan cl manejo de las diferentes rna-quinas que can el ensanche de las negociaciones se van ernpleando,se hace cada dia mas y mas notable, Negociaciones hay que han que-dado en ernbrion a causa de esta falta y es que todas y cada una de lashasta hoy establecidas han tenido la precision de recurrir a extran]e-ros para su instalacion ...21Si bien los trabajadores mexicanos no contaban can el conocimien-

    to necesario en el manejo de las nuevas tecnologias, si poseian la habili-dad que les permitia obtener un adiestramiento rapido. En un informesobre inversi6n de capitales en Mexico de 1886. se afirma que "AI prin-cipio se requerira un numero regular de operarios adiestrados [perc 1despues de algun tiempo, bajo una buena direcci6n, el indio se convier-te en un excelente artesano. "22 Con dicha salvedad puede afirmarse quela manufactura canto can una oferta de mana de obra barata y abun-dante, compuesta en gran parte por artesanos desplazados par las fabri-cas y campesinos migrantes del campo a la ciudad,

    20 Alexander Gerschenkron, 1962, P: 18.21 El EWllomisca Mcxicallo, I de julio de 1989, p. 255.22 Reports From Her Majesty's Diplomatic and Consular Officer Abroad on Subjects of

    Commercia] and General Interest, citado pOT EI E col1 om is la M ex ic an o, 10 de septiernbre det886~p. 61 . ~

    188

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    15/78

    CA~B[O TEC"';OL6GICO E INDUSTRl.-\.LIZAClO:->

    La cstructura econ6mica del Porfiriato presento una caracteristicaque perdura hasta nuestros dias: la incapacidad de la economfa paraabsorber fuerza de trabajo en proporciones iguales a superiores alcrecimiento de la poblacion, can el consiguiente resultado de unatendencia a mayor desigualdad en la distribucion del ingreso, adernasde la existencia de un proeeso de concentracion industrial que afir-maba el deterioro de la participacion del factor trabajo en dicha dis-tribuci6n.

    A pesar de la abundaneia de trabajadores, se presentaron en la epo-ca fen6menos de escasez debido ados circunstancias. Por una parte, laevolucion en la mecanizacion de los procesos productivos implico ladernanda de profesionales, tecnicos y obreros calificados en divcrsas es-pecialidades, 1 0 eual indujo una modesta entrada de fuerza de trabajodel exterior. EI nurnero de extranjeros que desernpenaban trabajos re-munerados en Mexico dentro del sector manufacturero represento ape-nas un porcentaje de 0.34 por cienta en 1909.23

    EI personal estadounidense recibia su paga, dentro de Mexico, enmoneda noneamerieana: estable y siempre mas fuerte. Contaba cansalarios mas altos, mejor nivel de empleo y vivicndas en zona residen-cial aparte.I" La desigualdad economics y las practicas discriminato-rias hacia los trabajadores natives crearon las condiciones que acaba-ron en revueltas obreras. E~ los que constituyen sin duda los dos masimportantes movimientos huelguistas del periodo, el de los minerosdel cobre en Cananea y el de los obreros textiles de Rio Blanco, seprotesto, entre otros aspectos, contra la discriminacion salarial, y se pi-dio el fin de las diferencias establecidas en cuanto a vivienda y as-censos.

    Par otra parte, el surgimiento de nuevas actividades en regionespoco pobladas del pais, para las cuales no habra una ofen a local de bra-zos en la cuantia apropiada, fue otro motivo de eseasez de mano de

    23 Fernando Rosenzweig, 1965, p. 454.l~John Hart, 1990, p. 100.

    189

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    16/78

    M6:-":lCA BLAl"C(l Y MA. EUGENIA Ro\lERO SOTELO

    obra. ESlO propicio 1amigracion de jornaleros de regiones menos dina-micas hacia lugares mas desarrollados. ASi, existieron focos de atrac-cion y repulsion dernogralicos, y se generaron reacomodos internos dela fuerza de trabajo. Los estados del centro (Distrito Federal, Puebla,Veracruz y Mexico), que tenian fuerte concentracion de la industriamoderna, mostraron incrementos en el mirnero de trabajadores emplea-dos en la manufactura, mientras que estados como jalisco, Hidalgo yMichoacan tuvieron decrementos significarivos.P

    La dispersa distribucion de la mana de obra ocasionaba que en cier-las regiones el abastecimiento de trabajadores constituyera un serioproblema. Situaciones de este tipo se vivieron can frecuencia en las ha-ciendas azucareras, las cuales respondieron a esta limitante otorgandoaltos sueldos y otras prestaciones. Como ejemplo puedecitarse a LaPrimavera (una de las siete haciendas azucareras mas importantes deSinaloa), 1acual ofrecia altos sueldos (mmirno de 62.5 centavos hasta 1peso, en cornparacion can la media nacional de 39 centavos) viviendagratis, 60 hectareas de terreno regalado y mulas sin que tuvieran quepagar renta.26

    E1desarrollo y expansion de las actividades productivas y su con-secuente incremento en la demanda de fuerza de trabajo ejercio un efec-to positive sabre los salarios; mas adelante el proceso vino a regirse poruna oferta superior a las oportunidades de empleo remunerado queexistian. Finalmente las inmigraciones provenientes del sector rural y delos artesanos y obreros venidos de zonas margina1es terminaron par de-primir los niveles salariales y las condiciones 1aborales. E1 salario mini-mo en terminos reales (segun su poder adquisitivo de 1900) subio hasta1898, cuando llego a 39 centavos diaries, en comparaci6n con 32.5 cen-tavos en 1877; en cambio en 1911 fue de 30.3 centavos, es decir 7 porciento menos que en 1877.27

    lj Rodney Anderson, 1976, p. 39.ze Gustavo Aguilar, 1993~ pp. 48-49.27 Fernando Rosenzweig, 1965, p. 445.

    190

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    17/78

    CAMBIO TEC~OLOGICO E INDUSTRIALIZACl6~

    Si bien, como hemos podido observar mas arriba, el desarrollomanufacturero fue importante en terrninos de su participacion en elP IB , no 10 fue tanto como para modificar significativamente la estruc-tura ocupacional de la epoca, El sector agricola siguio siendo el queabarcaba la proporcion mas grande de la poblacion: 67 por ciento en1895,66 en 1900 y 68 en 1910.28 El sector industrial en su conjun-t029 no sufrio variaciones significativas (para 1985 constituia 16.8 parciento: 17.9 en 1900, y 16.3 en 1910). La manufactura en especificorepresento una proporcion importante de la fuerza de trabajo: en1895 el 12.5 por ciento, 12.7 en 1900 y 11.6 en 1910.30

    El empleo industrial no era solamente mas pcligroso que el prein-dustrial, sino tarnbien mas insalubre. Los trabajadores no recibian otracosa que su bajo salario, sin que las empresas se responsabilizaran porlos accidentes 0 la vejez del trabajador. La atencion medica era pro vistaa veces por las grandes fabricas pero pagada por el empleado.

    Para el ano de 1900 un examen de un distrito donde habitaba pre-ponderantemente la clase trabajadora en la ciudad de Mexico, enlistaba2 550 cuartos con 18 523 habitantes, un prornedio de siete por cuarto,En ese mismo ana otra investigacion revelo que el 16 par ciento de lapoblacion de la ciudad no tenia vivienda; muchas pagaban pocos centa-vos por neche para permanecer en las casas de hospedaje publicus co-nocidas como mesones.l! Estos eran viejos y en mal estado, no tertianservicio para el aseo, ni agua para beber, 1 0 cual ocasionaba numerosasy Irecuentes enfennedades infecciosas entre la poblacion. EI periodicoEl Pais llamo a los barrios de la clase trabajadora de la ciudad "centrosde enfermedad y muerte" y las estadisticas de rnortalidad par mil habi-tantes para el Distrito Federal en total alcanzaban 43.17 en 1895 y seelevaron a 49.51 en 1900.32

    11 1 Rodney Anderson, 1976, p. 38.29 EI sector industrial comprendia rnanufacturas, rnineria, construccion, gas, electrici-

    dad, industria petrolera y transporte.)() Rodney Anderson, 1976, p. 38.n [f,jdem , p. H .32 /f)ji/em, pp. 43 Y 44.

    191

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    18/78

    MONICA BL \NCO Y MA. EUGENIA R OM ER O SO TEL O

    INDUSTR IALIZAC ION Y RECAM BIO TECNOLOGICO

    L A I N D U S T R I A T E X T I LLa tecnica tuvo un papel central en el aumento de las escalas de pro-duccion, pues su aplicacion hizo disminuir los costas industriales. Lautilizacion de la energia electrica como Iuerza motriz origino un impor-tante cambia tecnologico, que implicaria la modernizaci6n de la plantaproductiva. Las innovaciones tecnologicas realizadas en la industriafueron alentadas en parte par la fuerte cornpetencia entre los producto-res. Por ejernplo, los ernpresarios de Puebla se vieron obligados a mo-dernizar su planta industrial para poder hacer frente a la dura cornpe-tenda de grandes fabricas de la ciudad de Mexico y de Orizaba, que sedestacaron por su integracion vertical y sus operaciones a gran escala.33

    Ante la carencia de companias que se dedicaran a L a produccion deenergia electrica para su cornercializacion, las Iabricas textiles constru-yeron sus propias plantas generadoras. Al principio las textileras mon-taron pequenas plantas que se utilizaban para suministrar luz electricacan el fin de iluminar las bodegas y los talleres. La instalacion del alum-brado fue de vital importancia, pues evitaba riesgo de incendios y per-mitio alargar la jomada de trabajo.

    Fue asi como algunas comparnas textiles comenzaron a construirhidroelectricas. No olvidernos que la mayorfa de las fabricas textiles seencontraban a las orillas de los nos y par 1 0 tanto contaban con un sis-tema hidraulico, cornpuesto de grandes ruedas que generaban energfapara mover los husos y telares, A fines del siglo XIX cornenzaron a crear-se grandes empresas textiles, como la Campania Industrial de OrizabaS. A. (C lDOSA) . Recicn organizada dicha compafua, compro las IabricasSan Lorenzo y Los Cerritos e inici6 la construccion de la fabnca de RioBlanco, que sena la mas grande del pais durante el Porfiriato. C IDOSAinvirtio en una planta generadora y para el ana de 1897 entre en fun-

    }3 Coralia G utierrez A lvarez , 1996, p. 45.

    192

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    19/78

    CAMBIO TECt"OLOGICO E 1:-JDUSTRlALlZAC10N

    cionarniento la hidroelectrica de Rincon Grande, que contaba can cua-tra turbinas y producia 2250caballos de Iuerza, los cuales eran distri-buidos scgun la dernanda entre sus tres Iabricas. Para 1910 C IDOSAcontaba can dos hidroelectricas, la de Caida de Rinc6n Grande y la delcanon del Rio Blanco. Conjuntarnente estas producian 8 mil caballosde fuerza.

    En 1896 se creo la Campania Industrial Veracruzana (C IVSA) cancapital frances. Inmediatamente cornenzo la construccion de la fabricade Santa Rosa y de una hidroelectrica en Rio Blanco, que le suministra-ria energia a aquella. La fabrica de Metepec Atlixco edifice una hidroe-lectrica para su servicio, can una capacidad de 5 mil caballos de fuerza.Las obras de construccion de los sistemas fueron dirigidas par ingenie-ros traidos del extranjero, en su mayoria europeos 0 norteamerica-nos.34 El empleo de energfa elcctrica Iacilito que las grandes empresasestablecieran un monopolio en el sector textil, basado en mayor pro-duccion y menores costas.

    La modernizaci6n de la rama textil se dio de mancra acelerada. Se-gun datos de la Memor i a de la Secretaria de Hacienda para el ana fiscal1898-1899 habia en Mexico 274 959 husos antiguos y 194588 hUSbSmodernos. Durante el siguiente ano fiscal la industria textil utilizabamas husos modemos -315 255- que antiguos -273 219-. Para1900-1901 la proporci6n era de 188364 husos antiguos y 408 542 m.o-demos. En los anos de 1901-1902 existian 162 359 husos antiguosy 433 369 modernos (vease el cuadro 3).35 En realidad, la sustitucionde los husos antiguos por los modernos ernpezo a realizarse a partir de1900. Antes de esa fecha el numero de husos modemos se debia al sur-glmiento de las Iabncas de Rio Blanco y la Comparua Industrial Vera-cruzana.

    HDawn Kercmitsis, 1973. pp. 103-104.3SM em oria de H aciC lld! y Crec/ilo Pilblico. Corrr5po!1dit:I1(~ (I ! (litO ccotlomiw de 1 ~ de.iu-

    li o de 1903 (130 de .illltio de 1904. Pre se tlllld l por el srcre tariv dt: H acie rtdll al Congre so de laU ni6 n, M t'> .:ico, T ipog rafia de la O ficina Impresora de Es tampillas , Palacio N acional, 1909.pp.592-593.

    193

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    20/78

    ~t- t- U"\N < " ' l r

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    21/78

    r"'\ v-aa01 0--,Nr)a001 01-o :i

    01a01-

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    22/78

    ,--,:0

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    23/78

    CAMBIO TECNOLOGICO E INDUSTRIALiZAClON

    Casi toda la maquinaria que se instalo en la industria textil eraimportada, en especial de lnglaterra. Muchos de los empresariosque deseaban conocer directamente los adelantos tecnologicos via-jaban a Europa y Estados Unidos, y algunos incluso estudiaron fue-ra del pais.36

    La utilizacion de maquinaria mas eficiente genero un aumento de laproduccion. En 1898 se elaboraron 11 140 000 piezas tejidas 0 estam-pados; en 1899 se habria duplicado su producci6n y para mediad os de1907 las piezas tejidas a estampadas alcanzaban la cifra de 36 039 000;o sea que hubo un incremento de 323.51 par ciento con respecto a1899. (Vease el cuadro 4.)

    Asi, durante la segunda mitad del regimen de Porfirio Diaz la in-dustria textil se caracterizaba par contar con una planta productiva mo-derna. Segun informes de los propios empresarios del altiplano de Pue-bla- Tlaxcala, en 1913 todos los husos en actividad eran modernos y tansolo alrededor de 0.10 par ciento de los telares se catalogaban como an-tiguos. Adernas, la regi6n concentraba una tercera parte de las estarnpa-doras registradas en el pais.37

    En esta industria se logro una sustitucion de importaciones de telasde algod6n blanco }' estampados, destinada toda esta produccion alconsumo popular. EI hecho de que el textil rnexicano fuera fundamen-talmente para las clases populares le perrnitia mantener los mismos di-bujos por muchos anos y reducir los costos de producci6n. La c1ase altanunca fue un foco de demanda pues sus preferencias se dirigtan marca-damente hacia las telas importadas, Debido a esto las industrias de lalana, la seda y ellino tuvieron un desarrollo poco brillante.l"

    Una revista de la epoca, Me xic o In du stria l, estimaba que la industriade hilados y tejidos del estado de Puebla representaba 56 par ciento deltotal de las fabricas existentes en la Republica: 116 de hilados y tejidos,

    Jt. Coralia Gutierrez Alvarez. 1996. p. 46.3, Ib idem. pp. 45-46.J~ Fernando Rosenzweig, 1985. pp. 346-358.

    197

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    24/78

    8 60'> 0'>

    g ;;q- 0'>

    ~o\Oo-.r-r- ......~ trIl.1""1:J '"1r-Nr-- TtI"\n.:;.".. " """ 1

    ~~~::=8~~ONIOOOOO-N.:; ."..1 " " 1;};~;!2~~~+\Oi""""\\Or-O\t-N10 .".. ,.....I""l~ ~ ~ ;; g ~' ~ooooO'o':;NooN11"\ .r1 " " 1;:!i~~:;;!:~~N I""> 7>11"\ 010.r1 " " 1

    ~~~2:~8:1;~NO'oIl"\7>r-0\ tI"\ NN

    r-N()Of"lNONt--~~ Q"I\OONLnMo-,~t- If"'l N .,......NI""> 0 NI"">r-OO 0; l B g g : g ~ ~ o oo 11"\ N'"

    198

    or-Nf--,

    or-Nr- .1 " " 1r-,o10

    1 " " 1N00'"

    r-1 " " 1o00No

    N00

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    25/78

    8:o~r;;~~O--rN .......N+- e -

    199

    , . . . , . . . N

    '" - e - 0- 1""1 Q,t-1"")r-nCl'lN"""""""1""1

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    26/78

    MONICA BLANCO Y MA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    11 de hilados y estarnpados, 5 de hilaza y 14 de bonerena.l? Las estadis-ticas locales y federales del momento mostraban con claridad la serie deprogresos industriales realizados en Puebla: "esta sola entidad abastectade mantas y otros generos de algodon a diecinueve estados de la Fede-racion. Adernas exportaba a las Republicas de Centro y Sudamerica dedonde [llegaban] constantes pedidos.v'?

    La fabric a EI Leon cornenzo sus trabajos en Atlixco, Puebla, en1900. Desde los inicios sus duenos, los senores Lion, se preocuparonpor instalar maquinaria moderna e irla mejorando paulatinamente deacuerdo con el "desenvolvimiento de los negocios y de las necesidadesde la ~ituacion".41 Contaba con 355 telares de la marca Kughley, que den-tro de las conocidas era la mas rnoderna. Su producci6n ascendia apro-ximadamente a 18mil piezas mensuales. Para mover el cornplicado me-canismo se ernpleaban alrededor de 250 operarios durante el dta y 79durante la noche.t- Tenia en movimiento unos 6 104 husos. EI consu-mo de algcdon era de diez mil pacas anuales y en ocasiones aun mayor.Su produccion se cornponia principalmcnte de mantas comunes y man-tas Iistadas y a cuadros en diversos colores. En sus talleres mecanicos y. en la carpinteria del establecimiento se hacian los trabajos de repara-cion. EI transporte a In Iabrica de El Leon se hacia en via ferrea propiade traccion a sangre, can una extension de' 5 kilometres.

    La manufactura de textiles en Tlaxcala, que desde la epoca colonialhabria sido una fuente altema en la economia de la entidad, recibi6 ungran impulso durante el Porfiriato. Adernas de la exencion impositivaotorgada por el gobiemo existieron otros elementos que favorecieron eldesarrollo de la industria tlaxcalteca, como la ubicacion geografica cerca-na a los principales centros cornerciales de la epoca, in presencia de li-

    10 Fernando Blumenkron, "Puehla a la vanguardia de la industria nacioual", MtxicoIndustrial, iomo I, num. 13, Mexico, 15 de agosto de 1905, pp. 1-3.

    4l.) I dem .-I I I dem .

    - HFernando B lumenkron, "El Leon. H ilados y tejidos nacionales. Auge de la industriafabril en Puebla", Mexico IlldmlriaJ, tomo I, numero 14, Mexico, septiernbre de 1905. pp. 6-7.

    200

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    27/78

    CAMBIO TECr"OLOCICO E ~:\DLJSTRIALIZACI001

    neas Ierroviarias que Iacilitaban la colocacion del producto en los mer-cados y la utilizacion de corrientes de agua, tan necesarias para la pro-ducci6n de Iuerza rnotriz y los diversos procesos para elaboracion de lastelas. Adernas del impulso a la produccion de hilados y tejidos de algo-don se prornovio la de la industria de la lana, aunque no en la misma me-dida, pues la region tenia mas tradicion en el campo del algod6n.

    Las instalaciones de los centres fabriles en Tlaxcala, que datan delos anos setenta en adelante, en su gran mayo ria trabajaban por mediode vapor, fuerza hidraulica y electricidad, por 10 que resultaba de granimportancia la presencia de corrientes fluviales. La rnaquinaria era in-glesa y fue comtin que secontinuara utilizando la misma con la que sehabian iniciado las labores, S610 en pacos casas se la renov6. Dentro delas fabricas que mas se destacaron durante el Porfiriato par su produc-cion figuran E I Valor, La Trinidad, La Tlaxcalteca y La Josefina. La pri-mera de elias contaba can 300 obreros y las otras empleaban de 120 a160 operarios.P

    Las actividades fabriles se encontraban concentradas en manos deunas cuantas familias, algunas de elias de espanoles avecindados enPuebla, como los Conde y Conde, Lopez de Letona, Morales y Benitez ylos Gavioto Urdapilleta. De igual forma que los hacendados, los empre-sarios textiles diversificaron SlIS inversiones en otras ernpresas, talescomo poses ion de haciendas y ranchos, bienes inmuebles y acciones enla banca 0 en algunas otras industrias, no necesariamente relacionadascan cl area textil."'

    LA INDUSTRIA AZUCARERA

    Al igual que en la rarna textil, la tendencia de los industriales de la canadurante el Porfiriato fue .la de proveerse de maquinaria moderna para

    4. 1 Garcia Verastegut y Perez Salas, 1990, p. 182.14 Ibidt:,", p. 183.

    201

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    28/78

    M6NlCA BL....NCO Y MA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    reducir los costos de producci6n y elevar la productividad. Tarnbien eneste caso la competencia fue un acicate para la mcdernizacion. Asi, en1894 se hicieron grandes compras de maquinaria moderna, a fin de ha-cer frente a la reducci6n del precio del azucar en el mercado internacio-nal debido a la gran produccion de remolacha en Alernania."

    En 1892 la producci6n de azucar fue de 55 mil toneladas y en 1910de 148 mil, es decir, hubo un incremento del 169 por ciento. Duranteese periodo la produccion crecio a una tasa anual de 5.6 por ciento (vea-se el cuadro 5). Los datos disponibles muestran que 1895-1896 rue unmomento dificil para la rama industrial, pues presento una tasa de ere-cimiento negativa (-50.69 por ciento). Su mayor desarrollo se dio apartir de 1900, y fue en el ano de 1910 cuando llego a su cifra maxima(vease el cuadra 6). La producci6n de azucar desplazo al piloncillo portener mayor demanda tanto en el mercado interne como en el externo.

    El exito de la industria azucarera durante el gobierno de Diaz se de-bio a la combinaci6n de los facto res credito, ferrocarril y maquinariamodema. Al respecto, John Womack comenta que el cultivo de la can aen el estado de Morelos incorporo nuevas tecnologias, especialmentelas maquinas de moler que extraian una proporci6n mayor de azucarque las viejas prensas. Hacia la decada de 1870 estas maquinas comen-zaron a ser de uso generalizado. Los hacendados de Morelos vieron laoportunidad y penetraran en los campos de la elaboracion industrial yde la venta de cafia. A medida que su produccion rue aumentando, ejer-cieron presion politic a para reducir impuestos municipales y estatales,para abolir los impuestos interestatales subsistentes y para mantener 0elevar los aranceles nacionales que protegfan su industria."

    Los productores morelenses realizaron constantes inversiones paradiversificar los grades de refinamiento del azucar 0 para producir masron. La familia Araoz, por ejemplo, importo maquinaria nueva can va-

    1~ "La industria azucarera en Mexico. La posibilidad de su desarrollo lucrative", E I Fi-nanc ie r o Me x ic ano , IS de mayo de 1895, num. 9.

    'I{) John Womack, 1973, p. 41.

    202

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    29/78

    CAMillO TECNOL6cICO E I:-":OUSTRIALIZACI6N

    CUADRO 5PRODUCClON DE AZUCAR, PILONCILLO Y ALCOHOL 1892-1910

    MILES DE TONELADASAno Azuccr PiloPlcillo A lcohol"1892 55b 63 n. d.1893 49b 54 n. d.1894 54 b 58 n. d.1895 144b c 75 n. d.1896 71b 63 n. d.1897 66 b 63h n. d.1898 68b n n. d.1899 69 59 941900 75 67 511901 68 78 521902 82 68 361903 100 75 791904 102 89 631905 95 88 571906 93 81 1261907 lIS 84 1321905 99 67 1561909 108 59 297 c1910 14Sb n.. n. d.

    FUENTE: ESladrsticas his((Jricru de Mtxico, Mexico, INEG! , 1994, C D -ROM .a Produccion en miles de litros.h Datos tornados de la publicacion EsladrSlica, por Azucar 5. A ., Mexico, 1936.v La produccion de cana se determine aplicando un coeficiente de 19.973 a cada

    tonelada de azucar producida. Para 1897-1907 hubo una fuerte produccion de piloncilloque en promedio global alcanzo 87.5 por ciento de la de azucar, de manera que por cadamil kilos de azucar elaborado en los ingenios los trapiches paneleros produjcron 875 kg depiloncillo. Esto indica que la produccion es de 1 875 kg de sacarosa (azucar y piloncillo).La relacion de tonelajc de cana productda. entre el de sacarosa obtenida, es de 19973 kg 0sea que por cada 19 973 kg de cana producida se obtuvieron 1 875 kg de sacarosa (1 000 deazucar y 875 de piloncillo), durante el periodo de 1897-1907. EI procedirniento se juzgacorrecto porque determinado el coeficiente de rendimiento resulto de 9.3 por ciento, elmismo rendirniento industrial que aun se obtiene en el pals en la industria azucarera.

    203

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    30/78

    \IONlCA GU:"CO Y : -.iA . E l!GE0: 1.- \ RO\lERO SOTELO

    CUADRO 6rnoouccro DE AZUCAR, PlLOt-:CILLO Y ALCOHOL 1892-1910TASA DE CRECll\llENTO ANUAL

    MILES DE TONELADASAliO AZlicar Pilo ltcillo A/colwla18Y21893 (10.91 ) ( 14.29) n. d.1894 10.20 7.41 n. d.1895 166.67 29.31 11 . d.1896 (50.69) (16.00) n. d.1897 (7.04) n. ! . . I .1898 3.03 14.29 11 . d.1899 1.47 (18.06) n. d.1900 8.70 l3.56 (45.74)1901 (9.33) 16.42 1.96IY02 20.59 (12.82) (30.77)IY03 21.95 10.29 119.441904 2.00 18.67 (20.25)1905 (6.86) ( 1.12) (9.52)1906 (2.11 ) (7.95) 121.051907 23.66 3.70 4.761908 (l3.91) (20.24) 18.1 t!1909 9.09 (I1.94) 90.381910 37.04 n. d. n. d.

    FUEI,IE: ESlcwisliwsiris(oriclI5 d e M e xic o. Mexico, l~EGI. 1994. CD -ROM . Produccion en miles de Iitros.

    lor de 350 mil dolares para su hacienda de Cuahuixtla. A fin de mante-ner trabajando sus rnaquinas caras, los ernpresarios ternan que cultivarmas cafia, 1 0 cual los obligo a amp liar sus propiedades. Esta expansionacelerada estaba convirtiendo' rapidarnente a Morelos en una red de fa -bricas rurales. Es probable que la inversion en obras de riego Iucse tangrande como la inversion en maquinaria para la molienda. En su ha-cienda de Tenango Luis Garcia Pimentel invirtio 166 mil dolares en la

    204

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    31/78

    CA MB IO TEC \O LO GICO E I"D USTR IA LIZA CI6~

    construccion de tuneles, canales, acueductos, presas, acequias, puen-tes, valvulas de cierre de adrnision, para traer agua desde el rio Cuautlasituado a unos 90 kilo metros de distancia. Y a 1 0 largo del mismo rioIgnacio de la Torre y Micr y Vicente Alonso invirtieron juntos mas de210 mil dolares en obras hidraulicas para sus tierras.t/

    De tal manera, las haciendas de Morelos cobraron fama de ser lasm a s modernas de Mexico. En 1908 los 24 ingenios del estado llevabana cabo mas de una tercera parte de la producci6n azucarera total delpais. Despues de Hawai y Puerto Rico, la region de Morelos era la ma-yor productora de carla de azucar del mundo.t''

    Adernas del avance en las regiones tradicionalmente productoras deazucar, la industria creci6 de manera notable en nuevas areas. Entre1878 y 1903 se constituyeron en Sinaloa siete haciendas azucareras. LaAurora, La Primavera, EI Dorado y The Aguila Sugar Refining Com-pany ternan en la siernbra de la carla y la produccion de azucar su ac-tividad central, rnientras que La Coristancia, La Florida y EI Aguilamanejaban la siembra de la carla de azucar como una actividad comple-mentaria a otras actividades rradicionales.i?

    Los empresarios de Sinaloa nan comerciantes 0 mineros que invir-tieron sus caudales acumulados en la industria azucarera. En 1878 Joa-quin Redo y Balmaceda cre6 en su finca La Aurora la primera fabrica.Producia 750 millibras de azucar y 500 barriles de aguardiente al arlo,y daba empleo a 250 personas. 50

    En 1884 Francisco Orrantia y Sarmiento establecio en la haciendaLa Constancia el segundo ingenio azucarero de Sinaloa. Cuatro anosdespues Esteban Zkany obtuvo la primera zafra del ingenio La Florida.Este empresario realize grandes inversiones para el desarrollo de la in-dustria: mando construir diques a fin de aprovechar las aguas del rio

    ~7 Ib idem, p. 48.~~ Idem .4" Gustavo AgUilar , 1993, pp. 10-l3.50 Ib idem, p. 28.

    205

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    32/78

    M6NICA BLANCO Y MA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    Fuerte para el riego de la cana; importo de Hamburgo, Alemania, ma-quinaria capaz de rnoler 150 a 200 toneladas de cana diaria, y daba em-plco a 350 jornaleros.

    Para 1890 se constituyo en Sinaloa un ingenio nuevo propiedad delos hermanos Almada, llamado L a Primavera; inicio su produccion en1893 y su capacidad de molienda era de dos mil toneladas de cana diarias.

    En esc mismo ana la hacienda de Zacarias Ochoa instalo un nuevoingenio, The Aguila Sugar Refining Company. Esta empresa se realizeen asociacion con los nortearnericanos Edward Lynca, Francis Johns-ton y Ruggles para formar el ingcnio azucarero importando maquinariade Estados Unidos. El acuerdo fundamental que daba cuerpo a esta aso-ciacion era que Ochoa aportaba la can a y a cambio recibia 40 por cien-to de los beneficios.U

    En 1900 se forma en el pueblo de El Dorado un ingenio con el mis-rno nombre, propiedad del general Francisco Canedo. Dos anos des-pues Joaquin Redo y sus hijos Diego y Alejandro fundaron un ingeniomas, la Sociedad Colectiva Mercantil Redo y Campania. Un historiadorsinalcense, Gustavo Aguilar, encuentra diferencias entre los empresa-rios agroindustriales de la cana y los hacendados tradicionales.

    Algunos de los duenos de las haciendas instaladas en ese rnomen-to, como fueron los duenos de La Primavera y La Aurora, eran hom-bres cornpletamente diferentes a los terratenientes comunes. Se trata-ba de verdaderos ernprendedores, genie can vision empresarial conamplia experiencia en el mundo de los negocios en Sinaloa, cuyaIuentc de acumulacion de sus capitalcs -ta mineria y el comercio---les habria permitido incluso influir en la vida poluica del Estado. Es-tos eran hombres dmarrncos que se transformaron en empresariosagroindustriales -sin abandonar sus primeras actividades- cuandovieron las condiciones [avorables para la inversion en las haciendas. 52

    ~I rhidt:lIl, pp. 30-3 1.~1 Ib idem, p. 13.

    206

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    33/78

    CAMBIO TEC;-'

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    34/78

    \16NICA BL-\.NCO \' MA. EUGENIA RO\IERO SOTELO

    CUADRO 7INDUSTRIA DEL TABACO 1898- I 940PRODUCC10N DE CIGARROS Y rUROS

    Cig(]l't 'Os PurosAlto Mile s de caje lillas M iles de pieZ(ls1899 14.28 H A O1900 (2.HLJ) (3.03)1901 1.94 20.811902 9.15 3.161903 15.31 (1.45)1904 3.23 (5.04)1905 4.58 (2.18)1906 3.79 (5.75)1907 (l.72) (22.01 )1908 (1.92) (15.93)1909 1.21 0.221910 0.56) (7.05)1923 (16.71) (82048)1924 (7.49) (4.93)1925 1.34 113.171926 17.41 (2.96)1927 19.90 (4.37)1928 0.08 1.391929 6.86 (7.72)1930 02.95)1931 6.681932 (0.45)1933 12.621934 16.551935 10.40 9.001936 3.68 (8.70)1937 11.02 7.001938 (5.09) 15.721939 11.33 (5.36)1940 (5.28) ( 1.06)

    FUENTE: Es(rldisticas his(r)ricas d e Mexico. Mexico, INEGI . L994. CD-RO~1 .

    208

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    35/78

    CA :V IB IO TECNOLOG ICO E INDUSTRIAUZAC ION

    CUADRO 8lNDUSTR lA DEL TABACO 1898-1940

    PRODUCC ION DE C lGARROS Y PUROSCigan-o Puros

    Aiia M ile s d e c aje tilla s Mi les de piezas1898 328 606 109 7411899 375 543 lIS 9631900 364 699 115 3631901 371 791 139 3691902 405 817 143 7781903 467 950 141 6961904 483 068 134 5541905 505 202 131 6241906 524 365 124 0501907 515 325 96 7+61908 505 438 81 3361909 511 574 81 5151910 493 349 75 7681923 410 904 13 2741924 380 139 12 6201925 385 248 26 9021926 452 320 26 1071927 542 335 24 9661928 542 768 25 3141929 580 016 23 3591930 504 8871931 538 5971932 536 1641933 603 8061934 703 760 15 2561935 776 931 16 6291936 805 529 15 1821937 894 275 16 2451938 848 721 18 799

    --2 09

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    36/78

    M6"11CA llu\NCO Y \-IA. ELGEN1A RO\1ERO SOTELO

    CUADRO 8 (conti t l lWclon)

    AliuCigarroMiles de (ajclillas

    ParasMiles de piezas

    1l)391940

    944 900895 000

    17 79117 602

    Fl1E~TE: Esradis licus h isrol'ic iIS de Mexiw. Mexico, I:-;EGI, 1994, C[)-RO~1.

    TA $A DE CREC IM IENTO PROM ED IO ANUAL POR PER IODOCigarros ParDS

    Periodo porfirista1898-1910 3.44 (3.04)Periodo revolucionario1y 10-1923 (1.40) (12.54)

    por ciento de las empresas y para fines de este periodo 15.5 par cientodel total (vease el cuadro 10) .54

    Tanto al inicio como al terrnino del periodo el estado de Guanajua-to ocupo el primer lugar en cuanto al nurncro de Iabricas tabacaleras,albergando 20.8 y 13.8 par cicnto del total nacional en 1898 y 1910,'respectivarnente. Le siguieron en irnportancia los estados de Michoacan(10.1 y 10 par ciento) y Veracruz (6.5 y 12). Veracruz y Tarnaulipasfucron dos estados que durante ese periodo incrementaron el nurnerode fabric as en sus respectivos territories, pasando de 49 a 55 unidadesen Veracruz y de 21 a 36 en Tamaulipas.

    ~~ La zona norte cornprende 105 cstados de Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevol.eon, San Luis Potosi. Tamaulipas y Zacatecas: la zona Golfo de Mexico abarca los estadosde Campeche, Tabasco, Veracruz, Yucatan. la zona Pacifico none los cstados de Baja Cali-fornia, Sinaloa, Sonora, Y Teplc; la zona Pactltco sur los csiados de Colima, Chiapas, Gue-rrero)' Oaxaca: la zona centro los de Aguascalierues, Distrito Federal, Guanajuato, Hidalgo,Jalisco, Mexico, Michoacan, Morelos, Puebla, Queretaro r Tlaxcala. ES[ lId is tiw s e co num ic asdel PorjJriato, Mexico, El Colcgio de Mexico, 1967.

    210

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    37/78

    CAMB10 TEC\'()LL~GICO E I:\DLSTR1ALlV,C10r.:

    Si analizamos el numero total de Iabricas y su distribucion en la Re-publica Mexicana entre 1898 y 1910 encontramos que el numero abso-luto de fabric as se redujo en 304 unidades a sea que hubo un descensoen el numero de establecirnientos industriales de 40.2 por ciento (cua-dra 9). El interrogante que surge es: (par que disminuyo el numero deestablecimientos? Para el primer descenso la razon la encontramos enque se dio un proceso de concentracion dentro de la rama industrial alque nos referiremos en detalle mas adclante. Respecto del segundo pe-riodo la explicacion se encueritra en los efcctos de la lucha armada quese inicio en 1910. Junto al proceso de concentracion. la rarna industrialtuvo una notable expansion. Asi, en 1898-1899 la produccion de ciga-rros fue de 328 606 cajetillas y para 1909-1910 aumcnto a 511 574 (vea-se el cuadro 8)_ La expansion antes mencionada fue provoeada por unalto desarrollo tecnico.

    Las Iabricas mas importantes de la industria se encontraban en lacapital de la Republica: EI Buen Tono, La Cigarrera Mexicana y la Taba-calera Mexicans. Par su prcduccion, El Buen Tono, formado por Ernes-to Pugibet en 1894, fue la mas importante de todas ellas. La revista M e-xico In du .stria l Ia describe como un verdadero establecimiento modeloen su genera, par su admirable organizacion, la homogeneidad de sumaquina y la habilidad y orden can que se dirigia.55

    Esta empresa daba empleo a 1 200 obreros en los departamentos demaqueta y envoltura, 150 en empaque y maniobras del tabaco, 300 enlos talleres de litograffa y mas de un centenar de nines en la Iabricacionde cajas de carton. Los anuneios de EI Buen Tono sc distinguieron tem-pranamente par la calidad de sus impresiones, ya que eontaban can ta-Heres litograficos propios, de los que salian las envolturas y las etique-tas de las cajas de cigarros, adernas de los anuncios publicados en laprensa. En termino media la produccion de la fabrica era de scserua ci-garros par minuto. En sus instalaciones habia trabajando 200 maquinas

    ~~Mexico Industrilll, Mexico, I de rnarzo de 1905, num. 2, p. 8.

    211

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    38/78

    c :J'> N N r-"l '" -r r-I:J'> r-"lc- < : : > " " ' -t- , . _ I'- , . _ '" \C 0- 0 , . , . , '" 0g '" N ' " ' I N . . . . , , . _ '" r'"\0- ;-i 6 , . _ '1" 0 Ir> '" If') r'"\ -= 0 0 0 - '1" '1" ecr'"\ 0 ("'I '" " ' " " \C '" ' " "- c- -r-r-; =0 Q\ \C N . . . . , 0\ 0 l '"'l a; ':]> -o: r"\Cl Cl \C N r-I N r") ,-1 1 1 " " 1 . . . . . . . . ,c- ~ - r -

    -'-. \C r-; 0\ -r -r - r'"\ T) 0 0 -s; . , . . . N - r - r") N oc ;,.-< < : : > < : : > , . _ r") '" N r'"\ n Ir> " O J - NI ~ ~ " O J -cc0\co or, \C 0 0 0 M :c 0 a 0 ;- ,-1 n1 " " 1 :c , . _ , . _I- 0 ~ r-,Zwl- e : , 0 J-. \C r'"\ '1" If') .....1 J-. 1 1 " 1 '1" oc ; N 0 1"'1,l/) C M .q- N r'"\ L'"'I 'YJ \C J-.X e- 0'1 , . _Wif,

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    39/78

    N

    ,~'1-0' Nr

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    40/78

    a.0 0a.O C J

    o 0 O C J ~ ~ ~ 00 n N~ ~ ~ 00 ~ ~ ~ 00 ~o 'C ~ 0 0 N ~ 00oN

    ~~'_orooO1.f '11J"lr- . . , . . . ,O'IO,.. .; lI"i r - . : No0 ~ T M ~ ~ ~~~~;~~N ~~o ~ 7 ~ ~ ~ NoNo ~ a. or N ~ ~ ,_ N~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~o 10 "T 0 "T'_ ~oN

    o~N -~~~~~o~a. ~ 100 ,_~ 0o 00 lI"i 0 ~ ~ ,_ NS N

    o :J'I C\ a. 0'>o~~T~o 0 -ioNo ~ "T "T ::;,~ ~ ~ " ~C ~ N No-'

    oo~o O C Jo - J , J-

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    65/78

    o

    o o

    t - t - r " \ 0 > 0 > O > < C \ CV t - N t - - . D O > f " " ! t -- i f " " ' i f " " ' i r " \ " " : " " : O 0I r \

    I r \ r " \ O > r " \ l r \ l I " \r " \ N - O - " f :" " : f " " ' i X O > O N

    o" f :-00l I " \l I " \N

    239

    cu.~O J~

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    66/78

    Yl6K'lCA BLANCO Y i'.IA. EUGENIA Rm.tERO SOTELO

    un principia las concesiones fueron otorgadas par el gobierno a empre-sarios nacionales para la explotaci6n de las aguas de los rios. Mas tarde,aquellos las cedieron, mediante un pago, a iruereses extranjeros, queconstituyeron importantes cornpanias de luz y fuerza motriz. La dura-cion de las cesiones otorgadas por el gobierno federal era de 99 anos.Este fue el cas a de la Mexican Light and Power Company limited, a laque se le concedio la adjudicacion del usa de los nos Tenango, Nccaxay Catelpoxtla, en el estado de Puebla.IOJ

    La inversion en esta rama se inicio aproximadamente a partir de1881. EI movimiento de inversion se realize en dos etapas. La primera,de 1881 a 1900, estuvo caracterizada par la presencia de pequenas em-presas nacionales que invirtieron en la instalacion de plantas termoelec-tricas. Estas comparuas ternan como chentes algunas minas y fabricas ysuministraban energia electrica para el alumbrado de varias poblaciones.

    Durante una segunda etapa, de 1900 a 1910, hicieron su aparicionlas grandes empresas de luz y fuerza constituidas en la mayorta de loscasos can capital Ingles, que contahan can una amplia disponibilidad derecursos y realizaron considerables inversiones en la creacion de plantashidroelectricas. Estas grandes ohras permitieron a las empresas estable-cer un rnonopolio en 1 3 generacion y comercializacion de clectricidad.

    Ernesto Galarza registra 27 cornpantas en el ramo entre 1887 y 1910.De elias la Campania Mexicana de Luz y Fuerza Motriz Iue una de lasmas Iuertes en la produccion y cornercializacion de energia electrica.l''"Fue organizada par Frederick Stark Pearson en el ana de 1902, en Cana-da, bajo el nornbre de The Mexican light and Power Company. lO S

    \03 Ib idem, 30 de mayo de 1903, p. 96.HI-I Ernesto Galarza, 1941. p. 2LW~ "Frederick Stark Pearson ru e cl artifice de tres inmensas y complejas organizucio-

    nes, que involucraron a adminisiradores de cmpresas, ascguradores, corredores de bolsa,prominentes ingenicros y tecnicos, as! como gran des ma5

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    67/78

    CAYlBIO TECNOL6GICO E INDUSTRIALIZACI6N

    Esta cornpafua adquirio las cmpresas de luz y fuerza electrica yaexistentes en el centro del pais, con 1 0 cual monopolize estas servicios.En 1903 absorbio la Mexican Electric Words, de capital aleman. En1905 cornpro la Compania Explotadora de las Fuerzas Hidroelectricasde San lldelfonso, asf como la Cornpama de Gas y Luz Electrica. En clestado de Hidalgo, desde 1909, la Compama Electrica e lrrigadora fueel media par el cual el consorcio Pearson controlo el mercado de ener-gia en la ciudad de Pachuca y en las minas aledanas.F?

    Para ampliar la capacidad generadora de energia Ia Mexican Lightand Power construyo una central generadora a 153 kilometres de laciudad de Mexico, en la sierra norte de Puebla, y el complejo hidroelec-trico de Necaxa. Esto implico, entre otras casas, la construccion de cin-co presas de amplias dimensiones, una de las cuales fue la segunda entarnano del mundo en aquel entonces. Asimisrno hubo que construirun cornplicado y costoso sistema de tuneles y canales a traves de maci-lOS y acantilados y, a su vez, abrir caminos y tender vias de ferrocarril,con el proposito de transponar 35 mil toneladas de maquinaria y 2 miltoneladas de alambre de cobre.l'"

    IN DU STR IA PETROLERA

    Durante el Porfiriato Ia industria petrolera mexicana inicio un procesode desarrollo hasta entonces inusitado. Si bien el maximo auge de estaactividad se dio aproximadamente una decada despues de terminadodicho periodo, el nivel que se logro alcanzar durante el mismo fue con-siderable.

    Hasta 1901 la industria petrolera Iue un monopolio de Ia Waters-Pierce Oil Company. Esta empresa no producia el petrolco en Mexicosino que 1 0 importaba, pagando un impuesto sobre las cantidades que

    HI!> Ihidem, 1996, p. 38.101Id(m.

    241

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    68/78

    MONICA BLANCO Y MA . EUGENIA ROMERO SOTELO

    introducia. Posteriorrnente, con el desarrollo de la explotaci6n de losyacimientos petroliferos mexicanos y la creciente cornpetencia que elloimplicaba, el monopolio desapareceria.

    EI proceso ernpezo en 1889, cuando Weetman Pearson, famoso in-geniero Ingles, se encontraba en Mexico para plan ear el corte del GranCanal de Desague. Interesado en las posibilidades del pais como pro-ductor de petroleo, Pearson contrato a un ingeniero que habra perfora-do el pow Spindle Top, en Texas, y ernpezo a explorar la zona de Ca-poacan. Hacia el ano de 1900 Pearson organize su compania petrolera,dcnominada El Aguila. Ya para 1906 habia comprado 600 mil acres deterrenos petrohferos y tornado en arrendamicnto 200 a 300 mil mas.

    Enese mismo ano Dtaz le otorgo a Pearson una concesion mono-.poltstica para explorar las tierras nacionales en varios estados en buscade petroleo. A este hecho hay que aunar el privilegio de exenci6n deimpuestos sobre las mercancfas importadas para el desarrollo de estaindustria.

    Cabe aqut hacer un parentesis y destacar el papel que desempefi6 elEstado al incentivar el desarrollo de la industria petrolera mediante elotorgamicnto de ciertos privilegios, tal como fue la tonica, segun sena-lamos mas arriba, para el conjunto del sector manufacturero. Dichosprivilegios quedaron especificados en la primera ley minera relacionadaexclusivamente con el petroleo, la ley de 1901.

    De acuerdo con esta ley, el Ejecutivo federal tenia la facultad deotorgar concesiones con el fin de explotar el subsuelo. La s concesianesdonadas costarian 5 centavos por hectarea y los plazas se extendertan adiez arias. Asimismo, los que descubrieran petroleo podnan: a] expor-tar libres de impuestos todos los productos de la explotaci6n; bl impor-tar sin cargas fiscales, por una sola vez, la rnaquinaria necesaria para larefinaci6n del petroleo; cl el capital invertido en la explotacion del pe-troleo estana exento de todos los gravamenes, excepto el del timbre. Deesta manera el gobierno prornovio el desarrollo de 1 3 industria petrolerapor dos medias: Iacilitando los tramites legales de perrniso de explota-cion del subsuelo y otorgando exclusiones I iscales.

    242

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    69/78

    CAMillO TECNOL6GICO E rNDUSTRlALlZACI6N

    La creciente expansion de EI Aguila represento una fuerte compe-ten cia can la Waters-Pierce, la cual se encontraba imposibilitada parahacer frente a esta nueva situacion, ya que el impuesto que gravaba asus importaciones petroleras la dejaba en desventaja, Para 1910 ElAguila habia descubierto grandes pozos que convertian a Mexico en unirnportante pais productor de petroleo.

    El desarrollo de la industria petrolera en Texas y las semejanzas desu zona costanera con el norte de Mexico provoc6 que se despertara elinteres, en otras personas, en las posibilidades de encontrar petroleo ennuestro pais. Las nuevas inversiones no se hicieron esperar. En febrerode 1907 se forme la Huasteca Petroleum Company; subsidiaria de laMexican Petroleum Company of Delaware, propiedad de Edward LDoheny.

    Entre las numerosas cornpamas que se organizaron para explotar elpetroleo figuraban la Transcontinental, la New England Fuel Oil Com-pany y Ia Continental Mexican Petroleum Company, ambas estableci-das en 1911. Estas comparnas, junto con las de Pierce, Donheny y Pear-son, fueron de las primeras en instalarse en nuestro pais antes de 1911,Ylas que constituyeron los grupos explotadores mas importantes de laepoca.

    Entre 1901 Y 1911 se exportaron unos 22.5 millones de barriles depetroleo, sin pagar por ella ni un solo centavo de impuestos. En ese ul-timo ano las inversiones de Estados Unidos en el negocio petroleo enMexico ascendian a 15 millones de dolares. El Aguila pago un dividen-do del 8 por ciento a las acciones preferentes a fines de junio de 1911, Y1 0 propio hizo la Huasteca.

    Al estallar la Revoluci6n en 1910 la actitud del gobierno cambiabruscamente; se volvio mas hostil con la inversi6n extranjera, a lacual Ie aplic6 onerosos impuestos. Sin embargo, aun con la persisten-cia del movirniento revolucionario de I? 10 Y de las condiciones in-ciertas del gobierno mexicano, las compamas ya instaladas en el paisno sufrieron ninguna perdida grande ni consecuencias importantes.Se calcula que en 1914 el valor total de la inversion norteamericana en

    243

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    70/78

    ,-,

    :v1L )N lCA BL \NCO Y MA . EUGEN lA ROM ERO SOTELO

    la produccion mexicana de petroleo era de unos 85 millones de dola-res. Asimismo, de 1914 a 1918105 dividendos de EI Aguila representa-ban 77 par ciento del capital invertido, y las reservas puestas aparteascendian a 100 par ciento, 0 sea que se produjo una ganancia de 177por ciento.

    De la explotacion del petroleo se deriva la extraccion de otras sus-tancias, que pueden ser utilizadas e,n posteriores procesos productivos.En agosto de 1910 la Tampico Oil incorporo a su capital 70 mil librasesterlinas Con objeto de adquirir derechos de explotaciori, en la munici-palidad de Panuco, de petroleo, petrolina, chapopote y otros hidrocar-buros.P"

    Fue a 1 0 largo de este periodo analizado que la industria petroleraernpezo a ocupar un lugar importante como proveedora de bienes in-termedios. Si bien su usa no era tan extendido y generalizado como 11e-garia a serlo decadas mas tarde, su utilizacion como combustible sf seconocio ampliamente.Como muestra de 1 0 anterior se pueden mencionar los siguientesejernplos. H~cia el ano de 1903 una compania petrolera rnexicana, queestaba explotando pozos petroliferos cerca de Tampico, se encontrabatrabajando con petro teo erudo como combustible para sus maquinas.Ya para 1904 esta misma comparna se preparaba para introducir a la ca-pital del pais el petroleo como combustible. Para ella pensaba construirenormes depositos, que le perrnitieran contar con una existencia consi-derable del hidrocarburo y asi tener la suficiente disponibilidad encualquier momento.l''"

    EP ILOGOEl entorno general para el desarrollo de los Iactores de la produccionubicados en el sector manufacturero no fue el mas adecuado para un

    IO H E l Economis/a Mexic (U lO . 20 de agosro de 1910.10

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    71/78

    CAMBIO TECNOL6GICO E INDUSTRIALlZ.-\CI6N

    buen rendimiento de la produccion manufacturera durante el Porfiria-to. Sin embargo, surgio un brote industrial que fue el inicio del desarro-llo de la industria mexicana de la epoca conternporanea.

    Este se dio inrnerso en un modelo de desarrollo hacia afuera. EI irn-pulso central de la economia giro alrededor de la produccion de mate-rias primas, agricolas y mineras para la exportacion. EI Estado porfiria-no impulse las actividades que se dirigian a fortalecer csta politicaeconornica y a generar una ideologia de los negocios que promovia queMexico se insertara en el mercado internacional como productor dematerias prim as. La inversion en estas actividades cxportadoras estimu-16 la expansion del mercado interno y abrio una via para cl desarrolloendogene del pais, crean do una demanda potencial de bienes de consu-rno que incentiv6 la inversion hacia cl sector manufacturero y el debienes intermedios. Como resultado de ese proceso encontrarnos en laepoca una estructura de la produccion manufacturera basada prepon-derantemente en los bienes de consumo basicos, y un Iuerte impulsoinicial del desarrollo de los bienes intermedios.

    En consonancia, la cultura del inversionista en general no conside-raba la actividad manufacturera como el centro de sus negocios. La ta-rea central de los gran des empresarios de la epoca estaba mas Iigada a labanca, el cornercic, la mineria, la agricultura 0 la construcci6n de losferrocarriles.

    En el caso de la mana de obra, observamos que era una fuerza detrabajo agricola a cuando mucho artesanal, que no tenia el entrena-miento y la destreza del obrera industrial. Par 1 0 tanto, influta necesa-riamente en el rendimiento eficiente de la inversion realizada en la ma-quinaria. Par innovadora que sea la inversion en tecnolagia, si no setiene una mana de obra calificada el rendimiento de esa inversi6n nosera optirno.

    Los factores institucionales fueran fundamentales para promoverla expansi6n manufacturera. Entre ellos se encuentra el papel que des-ernpeno eI Estado. Su actuacion fue central para la buena marcha de laeconomia. Se hicieron diversas reformas juridicas con el fin de crear

    245

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    72/78

    M6N1CA BLANCO Y MA. EUGENIA ROMERO SOTELO

    condiciones legales optirnas y alentar la inversion, y que protegieron canmas eficacia que las vigentes hasta ese momenta el derecho a la propie-dad privada. Se dicta ron los codigos de colonizacion (1883), rninena(1884 y 1887) Ycomercio (1884 y 1886). Tarnbien se inicio una vigo-rosa ampliaci6n de la red bancaria. Es decir, la expansion manufacture-ra durante el Porfiriato estuvo sustentada en la generacion de institu-ciones que crearon un medio adecuado para la actividad empresarial.De gran relevancia fue la legislacion que prornovio la Iormacion de lassociedades anonimas, 1 0 que a su vez hizo posible la existencia de eco-nomias de escala.

    Durante la epoca se dio un fuerte proceso de Iormacion de capital.Se invirtieron grandes sumas de dinero en la construccion de carrete-ras, puentes, ferrocarriles, centrales electricas, maquinas herramienta yaltos homos, entre otros, proceso en el cual la participacion del Estadotuvo un papel relevante allado del capital privado.

    Un aspecto a subrayar sobre la organizacion industrial basada en lagran empresa es el esfuerzo por incorporar procesos tecnicos de punta.La tecnica tuvo un papel central en el aumento de las escalas de pro-duccion, pues su aplicacion redujo los costos industriales. La utiliza-ci6n de la energia electrica como fuerza motriz origino un importantecambio tecnologico, que implicana la modemizacion de la planta pro-ductiva. Los efectos de dicha modernizacion se vieron reflejados en ladisminucion de los costas de produccion yen el aumento de esta, y por1 0 tanto de las ganancias. Esta conducta de la empresa, si bien promo-vio una modernizacion industrial, tambien dio como resultado un pro-ceso de concentracion muy fuerte en las ramas m a s exitosas de la epo-ca: la cigarrera, la textil, la electrica, la del acero, etcetera.

    Otra de las caracteristicas de estas empresas manufactureras fue suintegracion vertical; eran propietarias y operaban sus propias plantasde energia electrica, controlaban sus fuentes de materias primas y pro-dujeron sus propios productos intermedios.

    246

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    73/78

    90

    80

    70Il.)" S ' 60cIl.)o 50.. .&

    40

    30

    20

    10

    CAMBIO TECNOL6GICO E II\'OUSTRIALIZACI6N

    GRAFICA 1COMPOSICIl1N DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DURANTE EL PORFIRIATO

    Aries

    247

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    74/78

    :-16NICA BL.\.NCO Y \IA. EUGENIA ROMEROSOTELO

    BIBLIOGRAFiAAGUILAR, GUSTAVO

    1993 Sinaloa, la industria de l azucar, Mexico, Dtfocur.ALVAREZ, FRANCISCO

    1978 Las tn tcha s, accra y soc icdad en Mexico, Mexico, El Colegio de Mexico.ANDERSON , RODNEY D.

    1976 O utcasts ill their own land. M exican industr ia l w oru e rs , 1 90 6 19 11 ,Northern Illinois University Press

    ARIZPE, RAFAEL1900 El a !um brado e n M exico , Mexico, Tip y Lip, La Europea

    BANCO DE MEXICO1995 1nd icado re s e con6m icos de l Banco de Mexico, 19701995, Mexico.

    CARDENAS, E!"RIQUE1995 "Una interpretacion macroecon6mica del siglo XIX en Mexico", El Tri-

    mcsrrc Economico , vol. LX l I (2), nurn. 246, abril-junio, pp. 245-279.CERUTTI, MARIO1983 BurgucsiaycapH alismocnMonte rrey 1850 1910 , Mexico, C l av es L a tin o -

    arnericanas.1992 Burgue sia , capuale s c industria e n e l no rte de Me. :dco . Monte rre y y su

    ambi to re gio na l (1 85 0-1 91 0), Mexico, Alianza.1996 "Cornparua jabonera de la Laguna", Revista de Ja Universidad Naaona !

    Au /onoma de Mex ico , num, 544, mayo.COLLADO, MARiA DEL CARMEc.:

    1987 La burgucsia mcxicana , el im perio Braniff y su participaci6n pol f t ica ,1865 1920 , Mexico, Siglo XXI .

    CO:--lFEDERACl6N DE CAMARAS INDUSTRIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS19 88 H isto ria y dcsarrorIo industrial de Mexico, Mexico.

    COt":-';OLLY, PRISCILL.I,1996 "Weetrnan Dickinson Pearson: El contratista de don Porfirio", Re-

    lIista de la U n ive rs idad N aciona l A u r6nom a de M e xico , nurn, 544,mayo.

    D'OLWER, LUIS NrCOLAu1960 "Inversiones y libre ernpresa", Historia Mex icana , vol. x, num. 37, ju-

    lio-septiernbre, pp. 162-171.

    248

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    75/78

    CAM BIO TEC t"O lO GICO E IND USTR IAL IZAC10N

    1985 "Las inversiones extranjeras", en Daniel Cossio Villegas (comp.),H isto ria m ode rna de M exico , tomo VII, E l P OIjiria to . V ida e co l1om ica .5egunda par t e , pp. 973-1185, Mexico, Hermes.

    EL CO lEG IO DE M tX 1CO1960 E sradisucas e con6m icru de l Por firia to . C om crcio e xte rior de M exico ,

    1877-1911, Mexico.1967 Esrad isticas e conom icru de l Porfiria to . Fucrzzt d e tra ba jo y activ idad e co-

    nom ica por se cto rcs , Mexico.G AlA RZ A, ER :-':ESTO

    1941 L a in du stria elcar ica e n Mexico, Mexico, Fondo de Cultura Econorni-ca.

    GARC iA VERASTEGU I, UA y MARLA ESTHER PEREZ SALAS1990 T laxca la . U na histo ria wm partida . Siglo XIX , Vol. 13, Mexico, Institute

    de investigaciones Dr. Jose Maria Luis Mora, Gobierno del Estado deTlaxcala.

    1991 Tlaxcara , una historia companida. 5iglo X I X , vol. 13, Eugenia Meyer(coord.), Mexico, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Go-bierno del Estado de Tlaxcala,

    G ER SC HEr-.:K RO N, A LEX A r.m ER1968 E I a tra so e co no m ic o en su p ersp ec tiv a histo ric a, Barcelona, Ariel.

    GODOY DARDANO , ER1 'ESTO1996 "Un ingeniero y su imperio: Frederick Stark Pearson ~, Rcv isca de r a

    U nive rs idad Nacional Autonorna de M e xico , junio, nurn. 545, pp. 35-38.

    GOM EZ GALVARR lDO FREER , AURORA1990 E l prim er im pulso indu5 tr ia lizador de Mex i co . EI caso de Fund idora M onte -

    my, tesis de licenciatura, Mexico, Instituto Tecnologico Aut6nomo deMexico.

    GON zALEZ HERRERA , C .l,RLOS Y RICARDO LE6N GARCiA1996 "Enrique Creel y la economia chihuahuense, 1880-1910", Rev ista de

    la U nivcrsidad Nacional Aut6nom a de M e xico , num. 544, mayo.GUTltRREZ ALVAREZ , CORAUA

    1996 "La industria textil en Puebla y Tlaxcala durante d Porfiriato", Rev i s -ta de la U n ive rsidad Naciona l Au t6nom a de Mexico, num. 544, mayo,pp.42-46.

    249

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    76/78

    M6N ICA BLANCO Y MA . EUGEl\IA ROMERO SOTELO

    G RU NSTEI"i O !CK TER , ARTl:RO1996 "Henry Clay Pierce: Petroleo y ferrocarriles en el Porhriato", Revtsro

    de la U nive rsidad Nacional A ut6nom a de M exico , num . 544, mayo, pp.42-46.

    HABER, STEPHEN1 99 2 In du stria y subdesarrol lo . La in du s tria liz ac io n de Mb. . ico 1890-1940,

    Mexico, Alianza.1993 "La industrializacion de Mexico: historiograha y analisis", Historia

    Mo:icana, vol. XLII , num . 3, pp.1 i49 -68 8.HA BER, STEPHEN (COMP. )1997 "Financial markets and industrial development: A comparative study

    of governmental regulation, financial innovation, and industrialstructure in Brazil and Mexico, 1840-1830n, pp. l46-178, How LatinAmerica fe l l behind. Essays on the e conom ic h istorie s o f Brazil and M e-xico, 1800-1914, Stanford, Stanford University Press.

    HART , JOHN MASON1990 EI Mex ic o r cv o lu cio n ar io . Gesrac ion y proCfSO de la Rcyo/uci6n mf)jca-na, Mexico, Alianza.

    HOBSBAWN, ERICJ_1977 Industria e imperio: Una historia econ6mica de Gran Brctana de sde

    1750 , Barcelona, Arid.HUERTA, MARIA TERESA

    1993 E lIlp re sa rio s d el a Zlica r fll d siglo x r x , Mexico, lnstituto Nacional deAntropologfa e Historia.

    1 :- .I5T lTUTO NAC IO l'\A L DE ESTAD IST!CA , GEOGRAFIA E INFORM ATICA (INEG !)1994 Estadist icas his t6 ricas de Mexico , Mexico, CD -ROM , tomo I.

    JELL1NEK , FRANK1945 "Mexican industrialization problems", Mexican-Amer ican Review, vel.

    13, rnim. 7, 137,julio, pp. 50-52.KEREMITSIS , DAWN

    1973 La industr ia te xtil mexicana e n d siglo XIX , Mexico, SEP.KUNTZ FICKER , SANDRA

    1995 Empre sa ex tran j e ra y m erca do in te rn o; El Ferrocarril Ctntral Mexicauo,1880-1907, Mexico, EI Colegio de Mexico.

    250

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    77/78

    CAMBIO TEC:\Ol6GICO E 11\DUSTRlAlIZAC!6~

    L AN oAz uR l B ., GISELA Y V ER O:-.llC A V AZ Q UEZ M.1988 Azucnr y Estado (J 750-1880), Mexico, Fondo de Cultura Econornica-

    Secretaria de Minas e Industria Paraestatal ,LENZ, HANS1990 Histoda de l pape l e n M exico y c osas r e la cio n ada s, 1525-1950, Mexico,

    Miguel Angel Porrua .M EN DEl REYES, JESUS

    1996 La p olW ca cconom ica duran te cl g obie rn o de F ra ncisco I. Made ro , Me-xico, Instituto Nacional de Estudios Historicos de la RevolucionMexicana.

    PEREZ ACEVEDO, MARTiN1994 Empresar ios y em presa.s ell Morel ia . 1860-1910, Morelia, Universidad

    Michoacana de San Nicolas de Hidalgo.PLETCHER, DAVID M.1953 "Mexico, campo de inversiones norteamericanas: 1867-1880, Hisro -

    r ia M e x ic an a, vol, 11 , num. 8, abril-junio, pp. 564-574.RIPPY, MERRill1954 "EI petroleo y la Revolucion rnexicana", P ro blem a s Ag l'ic ola s e Indus-

    tria le s d e Mexico, vol. 6,julio-septiembre, pp. 13-101.ROSENZWEIG, FERNAI"DO1965 ~El desarrollo econornico de Mexico de 1877 a 1911 ". E ! Trlmestrc

    con6111ico,num. 127, julio-septiernbre, pp. 162-211.1985 "La industria", en Daniel Cossio Villegas (cornp.), H istoria m ode ma

    d e M e xic o, tomo 7 , 1 PO 'jir ia to . V id a e co n6m ica , Mexico, Hermes, pp.311-482.

    SOBERANIS, ALBERTO1988 La in dustria te xtil en Mexico , 1840-1900, Mexico, Celanese Mexicana.

    THORUP , CATHRYN1982 "La cornpetencia econ6mica britanica y norteamericana en Mexico

    (1887-1910). EI casu de Weetman Pearson", H isto ria M e xica na , vol.XX], nurn. 124, abr il-junio, pp. 599-641.

    WA5SERMAN, MARK1973 "Oligarquia e intereses extranjeros en Chihuahua durante el Porfiria-

    (On, Historia Mexicana, vol. XXl1 , mim, 87, enero-marzo, pp. 279-319.

    251

  • 5/13/2018 Historia- Blanco y Romero

    78/78

    I-ION!Co\ BL-I.I 'CO Y MA. EL;GENIA RO M ERO SO TELO

    Wm~ACK, JOHN1973 Zapata y la Re volu c i6 n m f.x i c alla , Mexico, Sigle XXI.

    ZAPATA, FRANCISCO1978 Las T ruchns , Ace ro y soc i edad fitMexico, Mexico, EI Colegio de Mexico.

    2 5 2