Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

10
HISTORIA BREVE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Visión Teocéntrica del Mundo En la época medieval se creó un tipo de ciencia que trató de explicar el universo en función de lo divino. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar, sino por una regularidad natural orientada a un fin determinado que debe ser aclarada mediante la explicación científica; por su parte la doctrina cristiana expresaba que la existencia de leyes naturales rígidas suponía que los acontecimientos que se salían de la ley no podían tener otra causa que no fuera sobrenatural; estas dos doctrinas sostenían e que la Tierra era el centro del universo y todo lo demás GIRABA a su alrededor. Revolución Científica Para el siglo XVI el paradigma aristotélico había entrado en crisis y fue remplazado por el descubrimiento de la Teoría heliocéntrica planteada por el polaco Nicolás Copérnico (1473- 1543), quien sostenía que el sol era la parte central del universo; esto conllevó a que se empezara a estudiar la naturaleza a través de los sentidos y se descartara la autoridad bíblica y aristotélica describiendo el orden natural en términos de regularidades simbólicas expresadas en funciones matemáticas. El Italiano Galileo Galilei (1564-1642), sostuvo que la ciencia debía limitarse a describir las cualidades objetivas de los cuerpos al ser humano. A principios del siglo XII el inglés Francis Bacon sostuvo que el ser humano debía dominar la naturaleza a través de la ciencia, la cual debe ser aplicada a la industria y cuyo objetivo era conocer las verdaderas causas de los fenómenos. Características del Método Científico Naciente a Partir de Copérnico

description

Invesigacion

Transcript of Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

Page 1: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

HISTORIA BREVE DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Visión Teocéntrica del Mundo

En la época medieval se creó un tipo de ciencia que trató de explicar el universo en función de lo divino. Según Aristóteles, los fenómenos de la naturaleza no ocurren por azar, sino por una regularidad natural orientada a un fin determinado que debe ser aclarada mediante la explicación científica; por su parte la doctrina cristiana expresaba que la existencia de leyes naturales rígidas suponía que los acontecimientos que se salían de la ley no podían tener otra causa que no fuera sobrenatural; estas dos doctrinas sostenían e que la Tierra era el centro del universo y todo lo demás GIRABA a su alrededor.

Revolución Científica

Para el siglo XVI el paradigma aristotélico había entrado en crisis y fue remplazado por el descubrimiento de la Teoría heliocéntrica planteada por el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), quien sostenía que el sol era la parte central del universo; esto conllevó a que se empezara a estudiar la naturaleza a través de los sentidos y se descartara la autoridad bíblica y aristotélica describiendo el orden natural en términos de regularidades simbólicas expresadas en funciones matemáticas.

El Italiano Galileo Galilei (1564-1642), sostuvo que la ciencia debía limitarse a describir las cualidades objetivas de los cuerpos al ser humano. A principios del siglo XII el inglés Francis Bacon sostuvo que el ser humano debía dominar la naturaleza a través de la ciencia, la cual debe ser aplicada a la industria y cuyo objetivo era conocer las verdaderas causas de los fenómenos.

Características del Método Científico Naciente a Partir de Copérnico

Utilización del método hipotético-deductivo: se observa un fenómeno, se elabora una hipótesis y se deducen consecuencias confirmadas con hechos.

Tratamiento matemático de la naturaleza: la naturaleza estaba regida por una armonía matemática.

Rechazó a la física aristotélica: basó su física en explicar el “Cómo” de los fenómenos.

Page 2: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

Uso de la experimentación en la investigación científica: se utilizan los experimentos para comprobar las hipótesis.

Surgimiento de la Ciencia Moderna:

Paradigma de René Descartes

Durante el siglo XVII el francés René Descartes funda la filosofía y la ciencia moderna, esclareciendo explícitamente los fundamentos de las mismas basadas en las siguientes ideas: en primer lugar, concebía que la naturaleza funciona de acuerdo a leyes mecánicas que pueden ser descifradas mediante las matemáticas; estableció que la investigación científica debe seguir 5 reglas que se resumen a observar objetivamente, dividir el problema en partes, ir de lo simple a lo complejo y enumerar y revisar; También dio mayor importancia al razonamiento analítico que a la experiencia sensorial destacando que nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón, que al mismo tiempo es el instrumento para alcanzar el conocimiento científico, esta última había sido la idea principal de un nuevo movimiento filosófico El Realismo.

Paradigma Newtoniano

El inglés Isaac Newton (1642-1727) estableció que el objetivo de la ciencia es enunciar leyes para explicar y predecir hechos y fenómenos, las cuales se pueden encontrar de manera inductiva a través de la observación y experimentación, esta teoría se convirtió en el Fundamento de la Filosofía de La Ilustración.

Características del Método Científico a Partir de Descartes y Newton

Este método presentaba carácter Explicativo, determinando el por qué de los hechos, Descriptivo, señalando los rasgos del fenómeno, Predicativo y controlado, anticipándose a ellos, Empírico pues se basaba en la observación directa, Metódico y sistemático, mediante procedimientos organizados lógicamente, Objetivo, el investigador se distancia del objeto de estudio, Verificable, pues los enunciados debían estar abiertos a sometimientos para probar su valor de verdad.

En la actualidad ciertos aspectos de este método han sido puestos en duda, como por ejemplo su carácter controlado es imposible, pues la conducta humana no permite la predicción de sucesos, también la objetividad ha sido rechazada ya que en la construcción del conocimiento científico intervienen valores, disposiciones intenciones y creencias; otro asunto es la verificación empírica de los resultados de las investigaciones, pues, según Alberto Aziz, los

Page 3: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

hechos no son el resultado de selecciones que corresponden a una teoría o un perjuicio, no existen ahí fuera del sujeto, como objetos para ser aprehendidos por una investigación, en ese mismo orden Doménech e Ibáñez expresan que los sentidos de verdad son obra nuestra, y por lo tanto son tan relativos a nuestras cambiantes prácticas como cualquier otra cosa que resulte de nuestro quehacer.

Empirismo Inglés

El fundador de esta doctrina, el inglés John Locke, planteaba que no existen ideas innatas, sino que provienen de la experiencia la cual es consideró como única fuente de conocimiento, para él la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento; este pensamiento fue la fuente principal para el desarrollo de la filosofía positivista del siglo XX.

El positivismo de Augusto Comte

El francés Augusto Comte (1798-1875) desarrolló la filosofía positivista sosteniendo que la humanidad evoluciona y progresa a través de tres estadíos. El primero de estos es el Teológico, en él se desea conocer el por qué de las cosas apelando a causas ocultas y sobrenaturales que ofrecen respuesta a todo; también encontramos El estadio Metafísico, que explica todo por entidades abstractas (ideas y conceptos) sin referencia empírica; por último encontramos el estado Positivo, es el estadio de la ciencia que busca la descripción de los fenómenos y sus regularidades mediante la observación y el razonamiento.

Según Benedicto (1986) otro aspecto del positivismo es que la ciencia se constituye por un progreso lineal, continuo, sin saltos, desde las primeras etapas, hasta las más avanzadas. El positivismo se caracteriza por la comprobación de los hechos y cómo se presentan de manera espontánea. González Rey (2000) afirma que los fenómenos sociales debían ser tratados de la misma manera en que se estudian los fenómenos astronómicos.

Neopositivismo

Este movimiento se caracteriza por el empirismo, el estudio del lenguaje, el interés por unificar la ciencia y hacer énfasis en lo experimentable como válido y en el análisis racional de la experiencia; la tesis principal del mismo es que el único conocimiento válido es el que nos proporcionan las ciencias. Popper enuncia que el conocimiento científico se inicia con las contradicciones entre nuestro supuesto conocer o saber y los supuestos hechos; la ciencia entonces tiene que estar en continuo estado de refutación de las visiones científicas para eliminar las equivocadas.

Page 4: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

CARACTERiSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTiFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.

El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.

Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.

Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación.

Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."

Page 5: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de conocimientos e investigaciones, de carácter objetivo, acerca de las relaciones entre los hechos, que se descubren gradualmente y que se confirman por métodos de verificación definidos.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

*Verificable, puede ser comprobado por otros

*Objetivo: describe la realidad tal como es, descartando deseos y emociones

*Metódico, debido a que es producto de la aplicación deliberada e intencional de una serie pasos y procedimientos técnicos

*Sistemático, porque los conocimientos se relacionan y se complementan

*Explicativo, busca el por qué de las cosas (causa y efecto)

*Predictivo, con base en argumentos válidos, puede hacer proyecciones o prever la ocurrencia de determinados fenómenos

*Generalizable, por cuanto establece leyes científicas constantes y aplicables

Clasificación de la ciencia

Ciencias formales

Tienen como objeto de estudio entes ideales y los métodos que empleen son generalmente le deducción y la demostración, así tenemos a la matemática pura y la lógica.

Ciencias fácticas

Llamadas ciencias de la realidad y estudia objetos y hechos materiales. Se sub. clasifican en dos:

A) Ciencias Naturales

Page 6: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

Tienen como objeto de estudio entes materiales y los métodos que emplean son: la observación, la experimentación, inducción y otros, así tenemos:

- Fenomenológicas : química y física

- Genéticas : cosmologías y embriología

- Sistemáticas taxonómicas : minerología, zoología y botánica.

B) Ciencias Sociales o Ciencias del Espíritu

Llamadas humanas y estudia hechos humanos o sociales que tengan valor, sentido y meta. Los métodos que emplean son la abstracción, deducción, la dialéctica y otros, así tenemos:

- Fenomenológicas Genéticas : psicología y la historia.

- Sistemática : derecho, economía, sociología, pedagogía y arte.

METODO CIENTIFICO

Es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único. Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.

PASOS DEL METODO CIENTIFICO

Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible, porque han de servir como base de partida para la solución.

Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser

Page 7: Historia Breve Del Conocimiento Científicomartes

puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis.

4

El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.

Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

Ley:

Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados. En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

· Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas.

· Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema por resolver con el fin de obtener soluciones científicas.

· Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es sólo un medio y no el fin del método científico.

· Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes: Intenta crear un sistema teórico nuevo con base en lo que ya se tiene.

· Va más allá de los hechos: Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo más.

· Objetividad: Busca la verdad independiente de la escala de valores y criterio personal del investigador.

· Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.

· Es fáctico, siempre se refiere a los hechos.