Historia clinica peritonitis

15
HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA AL PROBLEMA I.- ANAMNESIS FECHA Y HORA DE REGISTRO DE HISTORIA CLINICA: 9 de Abril del 2014, 10:30 a.m. A.- DATOS DE FILIACIÓN: Nombres y Apellidos: Jesús Giovanni Echeandía Puescas. Edad: 14 años Sexo: Masculino Religión: Católica Ocupación Actual: Estudiante 3er grado, nivel secundaria Fecha y Lugar de Nacimiento: 12 de Noviembre del 2000 Lugar de Procedencia: JLO Domicilio Actual de Referencia: Calle San José … Fecha de Admisión: 7/ Abril /2014 … Hora: 6: 30 pm Camilla: 409 A Persona Responsable o de Contacto: Su madre Liliana Puescas. B.- ENFERMEDAD ACTUAL: Tiempo de Enfermedad: 5 días Forma de inicio: Insidioso (gradual) Curso de Enfermedad: Progresivo Síntomas Principales: Dolor migratorio abdominal, dolor focalizado FID, náuseas vómitos, diarrea, hiporexia, fiebre, distensión abdominal Relato Cronológico de la Enfermedad: Paciente se encuentra actualmente en su segundo día de hospitalización por habérsele realizado un procedimiento quirúrgico que incluye: apendicectomía por técnica abierta acompañada de lavado peritoneal terapéutico; tras habérsele diagnosticado apendicitis aguda complicada con peritonitis. Dos días antes de Internamiento la madre del paciente refiere que aproximadamente a las 6 p.m el paciente presenta dolor de tipo cólico a nivel mesogástrico con un EVA de 4/10, no incapacitante, con irradiación esporádica a

Transcript of Historia clinica peritonitis

Page 1: Historia clinica peritonitis

HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA AL PROBLEMA

I.- ANAMNESIS

FECHA Y HORA DE REGISTRO DE HISTORIA CLINICA:

9 de Abril del 2014, 10:30 a.m.

A.- DATOS DE FILIACIÓN:

Nombres y Apellidos: Jesús Giovanni Echeandía Puescas.

Edad: 14 años

Sexo: Masculino

Religión: Católica

Ocupación Actual: Estudiante 3er grado, nivel secundaria

Fecha y Lugar de Nacimiento: 12 de Noviembre del 2000

Lugar de Procedencia: JLO

Domicilio Actual – de Referencia: Calle San José …

Fecha de Admisión: 7/ Abril /2014 … Hora: 6: 30 pm

Camilla: 409 A

Persona Responsable o de Contacto: Su madre Liliana Puescas.

B.- ENFERMEDAD ACTUAL:

Tiempo de Enfermedad: 5 días

Forma de inicio: Insidioso (gradual)

Curso de Enfermedad: Progresivo

Síntomas Principales:

Dolor migratorio abdominal, dolor focalizado FID, náuseas – vómitos,

diarrea, hiporexia, fiebre, distensión abdominal

Relato Cronológico de la Enfermedad:

Paciente se encuentra actualmente en su segundo día de hospitalización por

habérsele realizado un procedimiento quirúrgico que incluye: apendicectomía por

técnica abierta acompañada de lavado peritoneal terapéutico; tras habérsele

diagnosticado apendicitis aguda complicada con peritonitis.

Dos días antes de Internamiento la madre del paciente refiere que

aproximadamente a las 6 p.m el paciente presenta dolor de tipo cólico a nivel

mesogástrico con un EVA de 4/10, no incapacitante, con irradiación esporádica a

Page 2: Historia clinica peritonitis

tercios superior y derecho del abdomen; asociada a diarrea amarillenta maloliente

sin restos alimenticios, ni mucosanguíneos de inicio aproximado a las 3 p.m y con

un promedio de 6 veces durante el día; hiporexia y sensación de alza térmica no

cuantificada con sudoración. Aproximadamente a las 9 p.m en una farmacia de la

zona se le receta Buscapina en solución (30 gotas/2h), Bactrim en suspensión y un

suero vía oral. Logra conciliar el sueño con disminución de las molestias

aproximadamente 12 p.m.

Un día antes de internamiento luego de desayunar hay reaparición del dolor

focalizado a FID tipo cólico con un EVA de 6/10 incapacitante, ya que evitaba el

movimiento para no exacerbar el dolor, se mantenía en decúbito dorsal y lateral,

se le volvió a administrar buscapina con lo que disminuyo la intensidad del dolor; el

dolor se acompañaba de naúseas con arcadas, aproximadamente 2 p.m el

paciente vomita contenido parcialmente alimentario de tonalidad marrón sin

rastos sanguinolentos. La diarrea a cedido, solo tuvo una deposición durante la

mañana no diarreica; el alza térmica y la hiporexia aún persisten.

2 horas antes de internamiento el paciente prosigue con el dolor abdominal

tipo cólico en los 2/3 inferiores abdominales con EVA de 6 /10 incapacitante con

distensión abdominal e hiperestesia cutánea de la zona. La diarrea y vómitos se

apaciguaron, pero se mantiene el alza térmica y la hiporexia. Es traído al Hospital

Regional de Lambayeque a las 6:30 p.m

En el HRL a las 10 p.m se realiza riesgo quirúrgico ordenado por el servicio de

Pediatría y se determina al paciente apto para entrar a cirugía, entrando con un

diagnóstico preoperatorio de apendicitis aguda complicada; la cirugía se realiza a

las 11 p.m con el siguiente procedimiento:

Asepsia quirúrgica en zona abdominal y genital (iodopovidona,..) -

Colocación de campos estériles.

Incisión media infraumbilical de aproximadamente 10 cm de longitud.

Ligadura escalonada del mesoapéndice por planos. Apendicectomía +

Lavado de cavidad abdominal con NaCl 0.9% tibio con volumen de

aproximadamente 10 litros. Cierre por planos peritoneal, aponeurosis,

TCSC, piel.

El diagnóstico postoperatorio obtenido es de peritonitis por apendicitis aguda

perforada; los hallazgos operatorios obtenidos:

Apéndice cecal de 10 x 2 cm perforada en 1/3 distal

Abundante tejido fibrinal con pus interasas parietocólica Derecho –

Izquierdo.

Asas intestinales delgadas adheridas entre sí.

Page 3: Historia clinica peritonitis

El primer día postoperatorio el paciente refiere dolor urente de zona quirúrgica

con un EVA 3/10 que se acentúa con la palpación y el movimiento, ahí exudado no

purulento; el dolor cólico ya no se manifiesta. Ha deambulado normalmente por

corto tiempo y ha hecho deposición de consistencia normal.

C.- FUNCIONES BIOLÓGICAS:

Apetito: Días antes de internamiento refiere hiporexia, postquirúrgico el primer

día se le asigna NPO, pero refiere tener hambre; al día siguiente se le asigna

dieta líquida.

Sed: Conservada (aproximadamente 6 vasos de agua diarios)

Deposiciones: Días antes de internamiento se refiere diarreas de color

amarillento sin restos alimentarios ni mucosanguineos; pero presenta un

historial de constipación de por lo menos 2 a 3 veces por semana, defeca 1 vez

al día. El primer día postoperatorio defeca al levantarse con consistencia

pastosa amarillenta sin signos diarreicos ni dolor durante la defecación.

Diuresis: Una frecuencia de 7 a 8 micciones al día, micciones de chorro regular

sin interrupción, de inicio sin esfuerzo, con una proporción de micciones

diurnas/nocturnas de 5:2. La orina tiene aspecto claro sin turbidez, ligeramente

espumosa con un olor fuerte.

Sueño: No tiene dificultad para conciliar el sueño, duerme aproximadamente 8

horas al día. El día postoperatorio duerme aproximadamente 12 horas.

Variación Ponderal: 52 kg., no se reporto variación ponderal.

D.- ANTECEDENTES:

D.1. PERSONALES:

a) GENERALES:

Trabajo: Solo se dedica a estudiar

Situación Económica: Ingreso mensual promedio de S/. 1200, proveniente del

trabajo del padre.

Condiciones de Vivienda:

Su vivienda es de material noble, cuenta con 7 espacios, convive con sus 4

hermanos y ambos padres. Utilizan cocina a gas. Cuentan con servicios de

agua, desagüe y luz.

Alimentación:

Postquirúrgico mantiene el apetito, pero el primer día se encuentra NPO y al

día siguiente con dieta líquida. Pre quirúrgico: durante el proceso de la

enfermedad hiporexia, antes de enfermedad conservada y rico en

Page 4: Historia clinica peritonitis

carbohidratos y lípidos; con una frecuencia de 3 veces al día pero con

intermedios a lo largo del día, refiere comer durante el colegio.

Desayuno: 3 a 4 panes con carne – pollo – huevo frito o queso,

ocasionalmente arroz con un vaso de leche.

Almuerzo: sopa, arroz, ocasionalmente menestras, pollo, carne y pescado

consume en su mayoría, no consume ensaladas

Cena: 3 o 4 panes con queso, mantequilla o mermelada con leche.

Frecuencia de Ejercicio Físico y Actividades de Recreación:

Afirma ser una persona activa y que practica deportes en el colegio y ocasionalmente

los fines de semana.

Hábitos Nocivos - Adicciones:

Alcoholismo: No refiere consumo de alcohol.

Toxicomanías: no refiere consumo de drogas o fármaco no terapéuticos.

Tabaquismo: No es fumador activo ni pasivo

b) CRECIMIENTO Y DESARROLLO:

Tipo de parto al nacer: eutócico

Peso al nacer: 3,2 kg.

Crecimiento y maduración: Lactancia materna exclusiva,

Refiere haber recibido inmunizaciones completas, no haber presentado

enfermedades exantémicas.

c) PATOLÓGICOS:

Alergias – Reacciones Adversas Farmacológicas: No refiere - desconoce

Enfermedades Previas y Crónicas:

No presenta enfermedades sistémicas ni congénitas.

Intervenciones Quirúrgicas - Accidentes y Secuelas - Hospitalizaciones Previas:

No tiene historial de accidentes ni intervenciones quirúrgicas previas.

II.- EXAMEN FÍSICO:

A. FUNCIONES VITALES Y ANTROPOMETRÍA:

1. Frecuencia Cardíaca: 07/04(Pulso Radial: 90 latidos/min), 09/04( 72lat/min)

2. Frecuencia Respiratoria: 07/04(21 respiraciones/min predominancia abdominal),

09/04(16 resp /min)

3. Presión Arterial: 07/04 (90/60 mmHg), 09/04 (120/90mmHg.)

4. Temperatura: 07/04 (37,5º)

Page 5: Historia clinica peritonitis

B. EXAMEN CLÍNICO GENERAL:

Aspecto General:

Paciente somnoliento, obnubilado, poco colaborador, con cierto grado de

confusión mental, orientada en tiempo, espacio y persona. Edad aparente coincide

con edad cronológica. Paciente adopta postura en decúbito dorsal activo,

indiferente, con posición semisentada de reposo de 30o como parte del plan

terapéutico. Paciente de hábito normoesplácnico, con estado de nutrición normal,

sin signos de deshidratación ni edemas. Presenta facie doloroso y depresivo, no

adopta actitud patológica.

Piel y Faneras

Piel: De tez mestiza, delgada, normo térmica, seca, pálida ++/+++, textura

suave. Con lesión postquirúrgicas en región infraumbilical, sin retiro de puntos,

con leve rubicundez e hipertermia, aún sin signos de buena cicatrización.

Refiere prurito en esta zona.

Uñas: Cortas, completas, levemente convexas, de buena implantación, y

buena consistencia, color rosadas.

Pelo: Color negro, con buena proporción, distribución e implantación

uniforme.

Tejido celular subcutáneo: Cantidad levemente aumentado para su contextura,

con distribución uniforme; no presenta edema en ninguna porción corporal.

Sistema Osteomioarticular: Dolor articular en las rodillas por presencia de artrosis

Sistema Linfático: no hay signos de inflamación ganglionar en ninguna parte del

cuerpo

C. EXAMEN CLÍNICO REGIONAL:

CABEZA:

Cráneo: Normocéfalo, ovoide, simétrico, sin traumatismos

Cara: Simétrica, Palidez, surco frontales horizontales.

Ojos: Simétricos, cejas abundantes, Párpados: Capacidad de oclusión y apertura

completa de los párpados, Esclerótica: Blancas no ictéricas, conjuntivas bulbar

pálidas +/+++, Córnea y cristalino: Normales, Pupilas: Simétricas - isocóricas

(3mm) y de forma redondeada, con fotorreacción, responden al directo y

consensual.

Cuero cabelludo: El cabello es de distribución de acorde al sexo, tonalidad negra,

de consistencia y distribución normal.

Page 6: Historia clinica peritonitis

Nariz: Localización central, permeable, no secreciones, no lesiones, no masas, no

cuerpos extraños, no aleteo nasal, sin perforación de tabique nasal.

Oídos: Simétricos, sin deformaciones, ausencia de exudados. CAE: Permeable,

ausencia de exudados. Agudeza auditiva conservada.

Cavidad oral: Mucosas orales secas (+/+++) Lengua: Posición central, con

movimientos conservados, sin ulceraciones. Boca: Labios delgados, simétricos,

arcadas dentarias superior e inferior completas, no presenta caries.

Mejías: Surco nasogeniano conservado.

CUELLO:

Inspección: Corto, simétrico, no se observan nódulos, no hay aumento de tamaño

de tiroides, no hay desviación de la tráquea, se encuentra centrada.

Palpación: No doloroso, no hay adenomegalias, no nodulaciones, no

tumoraciones, no ingurgitación yugular, no hay aumento de tamaño de tiroides,

no hay desviación de la tráquea, se encuentra centrada.

TÓRAX Y PULMONES

Inspección: Tórax simétrico, sin deformaciones, respiración tipo torácico superior

con una frecuencia de 16 rpm, sin presencia de ginecomastia.

Palpación: Amplexación conservada en AHT, elasticidad conservada en AHT,

VV normales conservadas en AHT, no presenta dolor torácico, huesos de posición

normal.

Percusión: Sonoridad conservada en ápices, campos medios y bases de AHT.

Auscultación: M V: audible en AHT, disminuido en 2/3 de AHT a predominio de

hemitórax derecho.

APARATO CARDIOVASCULAR:

Inspección: No se evidencia choque de punta, simetría conservada.

Palpación: Choque de punta no palpable, a nivel del 5º EICI – LMC. Frémitos

palpables, pulsos periféricos palpables rítmicos – perceptibles en arteria radial.

Auscultación: Ruidos cardiacas hipofonéticos, ritmo y frecuencia en todos los

focos auscultatorios, no presencia de soplos.

ABDOMEN:

07/04

Inspección: Abdomen distendido de apariencia levemente globulosa, sin

cicatrizaciones, lesiones superficiales ni estrías.

Auscultación: RHA abolidos en cuadrantes inferiores.

Percusión: Timpanismo y dolor en hemiabdomen inferior.

Page 7: Historia clinica peritonitis

Palpación: Rigidez con contractura involuntaria (defensa abdominal), signo

de Blumberg +, hiperestesia cutánea de la zona, prueba de tos +.

09/04

Inspección: Abdomen levemente distendido con herida postoperatoria

vertical infraumbilicial de aproximadamente 10 cm con signos de flogosis,

sin retiro de puntos, cubierto con apósito que muestra secreción

serohemática. Presencia de dren posoperatorio a nivel medial de FID con

retiro de aproximadamente 4 cm. No hay mal olor de la zona

Auscultación: RHA presentes en ambos cuadrantes inferiores.

Percusión: Timpanismo y matidez en hemiabdomen inferior.

Palpación: No manifiesta dolor ni contractura abdominal a la palpación

GENITO-URINARIO:

PRU: Negativo bilateral.

PPL: Negativo bilateral.

Genital: No alteraciones.

SISTEMA NERVIOSO:

Despierto. Desorientado parcialmente en tiempo y espacio.

Paciente no responde al llamado verbal, Babinski (-).

Función motora y sensitiva: Conservada (retirada al estimulo doloroso).

Reflejos osteomusculares: Conservados. Apertura ocular espontánea.

III. RESUMEN

Paciente varón JEP de 14 años, que ingresa al servicio de emergencia a las 6:30

p.m del día 07/04 por dolor tipo cólico en FID con EVA 6/10, de 2 días de duración que

atenuaba con la administración de buscapina en solución, se acompañaba de diarrea

(de un día de duración), vómito, hiporexia y alza térmica; en el examen físico presenta

abdomen distendido con RHA abolidos, hiperestesia cutánea y signo de Blumberg +;

tiene antecedentes de sufrir de constipación (promedio 2 a 3 veces por semana) . Se le

diagnostica apendicitis aguda complicada con peritonitis, por lo que es ingresado al

servicio de cirugía a las 11 p.m donde se le realiza apendicectomía por técnica abierta

(incisión media infraumbilical) con lavado peritoneal terapéutico.

Actualmente se encuentra en su segundo día post operatorio con evolución

favorable, la zona de la herida quirúrgica muestra signos de flogosis y apósito con

muestra exudativa serohemática; el paciente deambula normalmente, a defecado

durante el día y el apetito se encuentra conservado. Cumple el plan terapéutico.

Page 8: Historia clinica peritonitis

IV. DATOS BÁSICOS

Dolor Cólico Abdominal Migratorio – Dolor focalizado FID

Diarrea

Naúseas - Vómitos

Hiporexia

Distensión abdominal

Alza térmica… ¿Fiebre?

Antecedentes:

Constipación

Examen Físico:

Signo de Blumberg +

RHA abolidos

Leucocitosis: 17 530/ mm3

V.- CUADRO SINDROMICO

Síndrome de Abdomen Agudo Inflamatorio

Síndrome Funcional Digestivo

Síndrome Generalizado de repercusión circulatoria- humoral

VI.- HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:

APENDICITIS AGUDA COMPLICADA CON PERITONITIS

PLASTRON APENDICULAR

Dolor Cólico Abdominal Migratorio – Dolor focalizado FID

Distensión abdominal

Signo de Blumberg +

RHA abolidos

Diarrea

Hiporexia

Naúseas - vómitos

RHA abolidos

Antecedente de constipación

Alza térmica

Leucocitosis

Page 9: Historia clinica peritonitis

VII.- PLAN DE TRABAJO EFECTUADO ANTES DE CIRUGÍA

Laboratorio: Hemograma completo, G,U,C, examen de orina completo

Evaluación por cardiología y anestesiología.

Riesgo quirúrgico – consentimiento informado

VIII.- RESULTADOS DE ANÁLISIS:

X. PLAN TERAPEÚTICO (Dieta, Fármacos, dosis, frecuencia, vía de

administración, tiempo de tratamiento):

07/04/2014 (Pre quirúrgico)

1) Reposo a 30o

2) NPO

3) CFV c/6h

4) NaCl 0,9%

5) Metronidazol 500 mg VEV c/8 h

6) Gentamicina 160 mg VEV c/24 h

Hematología:

Grupo sanguíneo: “O” Rh +

Tiempo de protombina: 15, 1 seg

INR: 1,31

Bioquímico:

Glucosa: 149 mg/dl

Urea: 68 mg/dl

Creatinina: 1 mg/dl.

Hemograma completo: GB: 17 530/mm3

HTC: 28,9% Hb: 9,4g/dl Plaquetas: 351 000/ mm3

Fórmula Diferencial:

Abastonados: 2%

Segmentados: 78%

Eosinófilos: 1%

Basófilos: 0%

Monocitos: 6%

Linfocitos: 13%

Page 10: Historia clinica peritonitis

7) Metamizol 1g VEV c/8h

8) Ranitidina 50 mg VEV c/8h

08/04/2014(post quirúrgico)

1) Reposo a 30o- - deambulación

2) Probar tolerancia oral

3) CFV c/6h

4) NaCl 0,9% … 35 gotas / min

5) Metronidazol 500 mg VEV c/8 h

6) Gentamicina 160 mg VEV c/24 h

7) Ketoprofeno 100mg VEV c/8h

8) Omeprazol 20 mg tab c/8h

9) Metoclopramida 10mg VEV c/8h

09/04/2014

1) Reposo a 30o - deambulación

2) CFV c/6h

3) Dieta líquida restringida por la mañana/ ampliada y blanda por la tarde

4) NaCl 0,9% … 35 gotas / min

5) Metronidazol 500 mg VEV c/8 h

6) Gentamicina 160 mg VEV c/24 h

7) Ketoprofeno 100mg VEV c/8h

8) Omeprazol 20 mg tab c/8h

9) Metoclopramida 10 mg VEV c / 8h.

10) Hemograma control.

Page 11: Historia clinica peritonitis

DISCUSIÓN

Apendicitis Aguda

La inflamación del apéndice cecal se denomina apendicitis aguda. En la edad

pediátrica, es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico y de no ser

diagnosticada y tratada oportunamente se presentan complicaciones como la

perforación del apéndice, la formación de abscesos intraabdominales, peritonitis,

sepsis e incluso la muerte; estas son causa de morbimortalidad y de aumento en los

costos de atención.

1. Fisiopatología.

El apéndice es un divertículo cuya longitud oscila entre 4 y 10 centímetros y que se

encuentra localizado en la parte inferior del ciego. Su función es desconocida, sin

embargo la presencia de tejido linfoide sugiere un papel en el sistema inmune.

La causa fundamental de la apendicitis aguda es la obstrucción de la luz

apendicular que ocasiona aumento en la secreción mucoide, aumento de la presión

intraluminal y distensión de la pared lo cual inhibe inicialmente el drenaje venoso y

posteriormente el flujo arterial, aparece entonces isquemia y proliferación bacteriana.

Finalmente ocurren gangrena y perforación. La obstrucción puede ser generada por un

fecalito, un parásito o un cuerpo extraño.

Los gérmenes más comunes encontrados en esta patología son: Escherichia coli,

Bacteroides fragilis, Pepto-streptoccocus y Pseudomona.

Page 12: Historia clinica peritonitis

Al ocurrir la perforación del apéndice el cuadro clínico puede evolucionar a:

Peritonitis localizada: colección purulenta periapendicular que se puede

extender hacia la gotera cólica derecha o hacia la pelvis. El resto de la cavidad

no se encuentra comprometida.

Peritonitis generalizada: presencia de material purulento en toda la cavidad

abdominal (interasas, goteras cólicas y espacios subfrénicos).

Plastrón apendicular: el epiplón y las asas adyacentes envuelven el apéndice

perforado para limitar la extensión del proceso inflamatorio y evitar la

contaminación de la cavidad abdominal.

2. Clínica.

El síntoma constante es el dolor abdominal que en la fase inicial se localiza en el

epigastrio o la región periumbilical; luego se localiza en la fosa ilíaca derecha. El signo

predominante es la irritación peritoneal localizada en el cuadrante inferior derecho, la

cual se hace evidente con la percusión suave en dicha zona (micro Blumberg), o en

casos menos claros, con el signo de rebote o de Blumberg que se manifiesta al realizar

la palpación profunda de la fosa ilíaca derecha y descompresión súbita, lo cual genera

dolor severo; en niños es preferible realizar el microb-Blumberg puesto que el dolor y el

temor ocasionan que el signo de rebote (Blumberg) sea poco confiable. También es un

hallazgo significativo la defensa muscular involuntaria.

3. Pruebas y exámenes

Pruebas de laboratorio clínico.

Hemograma: Se puede encontrar leucocitosis moderada con neutrofilia que

oscila entre 11.000 y 16.000 células blancas/mm3. La velocidad de

sedimentación se eleva hasta un 20% del valor normal. Los valores normales en

el hemograma no descartan la apendicitis aguda.

Parcial de orina: Es útil cuando el diagnóstico diferencial se hace con infección

urinaria pero si el apéndice inflamado está en contacto con el uréter o con la

vejiga el resultado de este examen puede dar un falso positivo.

Page 13: Historia clinica peritonitis

Coproscópico y coprológico: La anamnesis y el examen físico le permitirá

interpretar el resultado del examen de materia fecal. Este tipo de análisis es de

utilidad pero su interpretación debe ser muy cuidadosa dado que la apendicitis

aguda se puede acompañar de síndrome diarreico por el proceso inflamatorio

intestinal al cual se asocia.

Proteína C reactiva (PCR): Este examen es un marcador de respuesta

inflamatoria por lo cual es altamente sensible pero poco especifico.

Imagenología.

Radiografía simple de abdomen: Suele ser normal u observarse niveles

hidroaéreos localizados en la fosa ilíaca derecha. En un 10% de los casos de

apendicitis se visualiza una imagen radiopaca que representa el apendicolito.

En fases avanzadas aparece neumoperitoneo o aire extraluminal. Otro hallazgo

importante es la escoliosis de convejidad izquierda secundaria a la posición de

defensa por dolor y contractura de los músculos paravertebrales derechos

Ecografía: Puede solicitarse pélvica o abdominal. La ecografía tiene una

especificidad del 95% y una sensibilidad del 90%. La imagen ecográfica

característica muestra un diámetro de la luz apendicular mayor de 6 mm, un

engrosamiento de la pared mayor de 3 mm y luz no compresible; también se

aprecia líquido libre alrededor del apéndice. En las niñas con patología

ginecológica, la ecografía ayuda a evidenciar otras causas de dolor en la fosa

ilíaca derecha (quistes de ovario, torsión de ovario, etc.

Tomografía Axial Computarizada (T.A.C.): Esta ayuda diagnóstica puede

realizarse selectiva en la fosa ilíaca derecha o general de abdomen. En ambos

casos debe hacerse con medio de contraste oral y endovenoso. El principal

hallazgo es la falta de llenamiento del apéndice con el medio de contraste. La

muestra una T.A.C. abdominal selectiva con y sin medio de contraste donde se

visualiza el apéndice inflamado. La T.A.C. es altamente específica y sensible

para esta patología pero, por su costo, se justifica solo en casos seleccionados.

Es muy útil para el diagnóstico de colecciones o abscesos postoperatorios.

Laparoscopia diagnóstica: Este método permite visualizar directamente la

cavidad abdominal. Es un procedimiento, rápido, seguro, específico, e invasivo

que confirma o descarta un diagnóstico y permite realizar el tratamiento

requerido (apendicectomía, aspiración del quiste del ovario, etc.)

4. Diagnóstico diferencial.

Page 14: Historia clinica peritonitis

Gastroenteritis: En esta patología el vómito precede al dolor que se presenta

como un cólico intermitente y se acompaña de deposiciones diarreicas

abundantes. El dolor cede al hacer deposición.

Infección urinaria: Se manifiesta por disuria y polaquiuria asociada a la

presencia de fiebre por encima de 39° C. y leucocitosis mayor de 16.000

células/mm3. No hay evidencia de dolor abdominal localizado.

Diverticulitis de Meckel: Generalmente el dolor abdominal se localiza más

hacia la región umbilical y el cuadrante inferior izquierdo. Puede acompañarse

de enterorragia. El diagnóstico definitivo se realiza durante el acto operatorio al

encontrar el apéndice sano y al revisar el íleon terminal se encuentra el

divertículo.

5. Tratamiento.

Tratamiento inicial. El manejo inicial de la apendicitis aguda se debe orientar a compensar el estado general y hemodinámico del paciente.

Líquidos endovenosos. Se inician cristaloides isotónicos a volúmenes adecuados

de acuerdo al grado de deshidratación; si lo requiere se pasa un bolo de 10-20

mL/ kg de solución salina normal en una hora y se continúa la misma mezcla a

razón de 100 mL/kg/día ó 1800 a 2500 mL/m2/día, dependiendo del grado de

deshidratación

Antibióticos. El objetivo de esta terapia es complementar el manejo quirúrgico

de la entidad, cubriendo los gérmenes más frecuentes. Se debe iniciar antes de la

cirugía al momento de la inducción anestésica, y el esquema se continúa de

acuerdo a la fase en que se encontró la apendicitis.

Page 15: Historia clinica peritonitis

Procinéticos. Se administran en el caso de que el cuadro clínico se acompañe de

vómito. Se utiliza metoclopramida a 0.15 a 0.25 mg/kg/dosis I.V.

Tratamiento definitivo. En todos los casos de apendicitis aguda el tratamiento es quirúrgico. La decisión del abordaje quirúrgico se define de acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad, el estado clínico del paciente y las disponibilidades técnicas de la institución. La apendicectomía puede realizarse por vía abierta (laparotomía) o por cirugía laparoscópica (cirugía de acceso mínimo).

6. Complicaciones