historia colombia

10
Historia de Colombia Saltar a: navegación, búsqueda Poporo de la Cultura Quimbaya en exhibición en el Museo del Oro La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1 Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina, descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en general. El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico. El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903. Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero

description

historia colombia

Transcript of historia colombia

Historia de Colombia

Saltar a: navegación, búsqueda

Poporo de la Cultura Quimbaya en exhibición en el Museo del Oro

La historia de Colombia hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir

histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de

América del Sur, con una superficie de 2.070.408 km² (1.141.748 km² corresponden a su territorio

continental y los restantes 928.660 km² a su extensión marítima) y una población de 46 581 823.1

Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva Granada, colonia

del Imperio español que había sido fundada en 1550. En 1886 toma definitivamente su nombre

actual de República de Colombia. Su historia se divide por lo general en época precolombina,

descubrimiento y conquista española, colonia, independencia, consolidación republicana y siglo

XX. Gran parte de la historia de Colombia tiene una estrecha relación con la historia de España

hasta la independencia y las historias de Ecuador, Venezuela, Panamá y de América Latina en

general.

El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción federalista del

estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a la manera francesa, lo que

condujo al país a permanentes guerras y dio principio a los partidos conservador y liberal. La

Constitución de 1886 liderada por el presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y

creó un estado centralista, conservador y estrictamente católico.

El siglo XX fue inaugurado en Colombia con la Guerra de los Mil Días, que debilitaría de gran

manera al Estado, frenaría el desarrollo económico y haría que el país perdiera a Panamá en 1903.

Una primera revolución industrial colombiana se daría con el regreso de gobiernos liberales, pero

la Masacre de las Bananeras evidenciaría una enorme situación de desventaja del obrero

colombiano que caracterizaría el resto del siglo.

Sin duda el acontecimiento más notable del siglo XX en Colombia fue el asesinato del caudillo

liberal Jorge Eliecer Gaitán en un magnicidio que aún no se esclarece. Dicho evento, ocurrido el 9

de abril de 1948, precipitaría al país a una violencia inusitada que se ensañó especialmente con el

campesinado y que enfrentó a muerte a los dos partidos tradicionales. El Frente Nacional, un

pacto entre ambos partidos, reconcilió a los jefes, pero dejó por fuera a muchos sectores, los

cuales serían la semilla de las guerrillas liberales y comunistas que durarían todo el resto del siglo.

El fortalecimiento de las mafias de la droga a partir de la década del 70 pondría en jaque a la

sociedad colombiana y afectaría profundamente a las clases dirigentes. Sin embargo, presiones

internacionales, especialmente por parte de los Estados Unidos y la labor ética de ciertos políticos,

periodistas, jueces y autoridades que no se doblegaron ante el avance de las mafias, causaron una

sangrienta guerra contra el estado en la década de los 80 y especialmente hasta la muerte de

Pablo Escobar, su principal líder, en 1993. El gobierno del presidente César Gaviria llevó a cabo un

proceso al que llamó "apertura económica" que hizo que Colombia pasara de una economía

proteccionista a una globalizada. Con Gaviria se adelantó la Constituyente en la cual se firmó una

nueva Carta Política.

El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos que se hayan

tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear zonas de despeje. Sin embargo,

estas fortalecieron su accionar militar en el país por medio de atentados, secuestros, intimidación

y tráfico de drogas. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares, especialmente bajo el

liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas. Dichos grupos tuvieron el respaldo de

numerosos miembros de las fuerzas militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El

accionar de los paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama

humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros en número de

desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en numerosas regiones del país.

El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la propuesta de

Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribe como la mejor opción. Al asumir como

presidente en 2002, Uribe adelantó un proceso de reinserción de los grupos paramilitares, ha

doblegado la fuerza de las guerrillas y ha adelantado un intenso programa de globalización de la

economía caracterizado por la firma de tratados de libre comercio con otros países. El presidente

impulsó una reforma política que determinó una modificación en la constitución de 1991, esta

reforma establecía la posibilidad de reelección inmediata para el máximo dirigente del estado, así,

pudo presentarse como candidato en 2006 y ser reelegido en un segundo término (2006-2010).

Sin embargo, su gobierno ha sido el centro de álgidos debates dentro y fuera del país: para

muchos observadores ha devuelto la paz y la seguridad a Colombia mientras devolvió la

credibilidad a instituciones como la policía y el ejército. Para otros observadores existen varios

problemas: los crecientes escándalos de corrupción en las instituciones y referentes a la

modificación del artículo de la constitución que permitió la reelección inmediata del presidente y

el aumento en la violación de los derechos humanos por parte de los actores armados.

En 2010 se elige al nuevo presidente Juan Manuel Santos que tiene una ideología básicamente

similar a la del presidente Álvaro Uribe Vélez, pero con nuevos intereses hacia la población y

relaciones internacionales.

Prehistoria [editar]

Artículo principal: Arqueología de Colombia.

Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de

poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía. Los hallazgos

arqueológicos más antiguos fueron encontrados en los sitios de Monsú y Pubenza y datan,

aproximadamente, del año 20.000 a. C. Otros vestigios dan cuenta de que también hubo

ocupación temprana en regiones como El Abra entre Tocancipá, Zipaquirá y Tequendama en

Cundinamarca. Las fechas que arrojan estos últimos sitios corresponden al período Paleoindio. En

Puerto Hormiga (Bolívar) se han hallado vestigios del período arcaico, que incluyen los restos

cerámicos más antiguos que se han encontrado en América y datan del año 3.000 a.C, época en la

cual comienza el cultivo de maíz a pequeña escala en el altiplano cundiboyacense, resultando el

mencionado grano tan provechoso, que poco después se convirtió en un componente esencial de

la dieta de los pobladores. Los primeros cultivos de yuca, parecen haberse ejectuado en la costa

atlántica.

Poblamiento [editar]

Artículo principal: Poblamiento de Colomb

Bochica, una divinidad Muisca.

La etapa temprana del formativo (ca. 7000 a. C - 1000 a. C) está determinada por bruscos cambios

climáticos mundiales conocido como el Holoceno que causaron en primera instancia la migración

de la megafauna y posteriormente su desaparición. La teoría más aceptada expone que, siguiendo

a los grandes animales a través del Istmo de Panamá, llegaron los primeros pobladores a América

del Sur. Sin embargo, el descubrimiento de sitios arqueológicos en Suramérica tan antiguos como

los de Mesoamérica (por ejemplo el yacimiento de Pedra Furada en Brasil que data de hace 48 mil

años), arroja sombras sobre esta primera teoría. Precisamente en Colombia se encuentra uno de

estos antiguos yacimientos humanos conocido como El Abra y que data de hace 12 mil años, es

decir, una comunidad humana contemporánea de la Cultura Clovis en Nuevo México.

El período posterior al Holoceno es conocido como formativo y corresponde a un prolongado

lapso, que abarca desde el fin de la etapa arcaica hasta el momento en el cual surgieron los

pescadores y cazadores de pequeñas presas que complementaban éstas actividades con la

recolección y con incipientes formas de agricultura, cuando el clima concluía su proceso de

estabilización y comenzaba a asemejarse al que tenemos en nuestros días. Los estudios

paleoclimatológicos indican que las actuales sabanas interfluviales, probablemente fueron selvas

húmedas en algún momento, lo cual daría cuenta de un progresivo ascenso en el grado de

humedad de éstas regiones.

Partiendo de los montículos, conchales, materiales líticos, basureros y demás hallazgos, se cree

que en la Costa Caribe de Colombia, y especialmente en la región del Canal del Dique, al iniciarse

la Etapa Formativa antes del 4000 a.C, ya existían algunos asentamientos comunales

semisedentarios, que subdivididos en grupos de varias familias, habitaban las inmensas casas,

denominadas malocas y combinaban sus habituales actividades de caza y recolección con las

primeras formas de agricultura en pequeña y gran escala. Es probable que simultáneamente hayan

existido campamentos semipermanentes a lo largo del litoral, para alojar a otros grupos humanos

que se dedicaban a la pesca y a la recolección de moluscos.2

Época precolombina o período formativo [editar]

Artículo principal: Época precolombina.

Ciudad Perdida o Buritaca-200 en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, una población

del año 800 y abandonada hacia el período de conquistas españolas.

En el territorio colombiano también se han hallado importantes vestigios de culturas que vivieron

durante el período formativo, cuyas fechas más tempranas corresponden más o menos al año

1.500 a. C. Se destacan las culturas San Agustín y Tierradentro. Este período se extiende desde

aproximadamente el año 1400 d. C. hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo

XVI.

En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron,

prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos, lo cual se observa en la gran diversidad

lingüística. A lo largo del período formativo se desarrolló una extensa red de caminos que sirvieron

para el intercambio comercial, red que además se articulaba con la navegación tanto fluvial como

marítima.

Para el siglo XVI las tres grandes y dominantes familias lingüísticas en el territorio de la actual

Colombia eran los arawak, caribes y chibchas en diversos estados del formativo. Dos grupos

chibchas (los taironas y los muiscas) se destacan en el formativo superior.

Cacique Quimbaya, representante de la principal forma político-organizativa precolombina.

Tres fases dividen el período formativo:

Fase Temprana: También se le conoce como el período preclásico e inicia cerca del 900 a. C. La

fase inmediatamente posterior al principio del Holoceno que inicia el proceso de sedentarización

de los grupos humanos al descubrir la horticultura, lo cual prácticamente reemplazó la cacería y el

nomadismo.

Fase Media: También se conoce como el período clásico y se caracterizó por una agricultura más

tecnificada y desarrollada, con cultivos de calabaza, pepino, ñame, hibia, y cubios, además de

papa, fríjol y cacao. Con esta variedad de cultivos el sedentarismo se impuso ante la necesidad de

atender las plantas y así se conformaron las primeras aldeas de las cuales surgieron los cacicazgos,

principal característica de la vida política y administrativa de las primeras comunidades humanas

colombianas.

Fase Superior: También se conoce como el período posclásico y se inicia hacia el 900. Se

desarrolló la irrigación de cultivos y la industria textil está lo suficientemente avanzada como para

cubrir las necesidades de vestuario de la población. Esta última fase fue la previa a la colonización

española del territorio.

Otras culturas precolombinas que destacan en el período formativo son la Tumaco, Calima,

Nariño, Tolima, Quimbaya y Urabá.

Época hispánica [editar]

Artículo principal: Época hispánica.

No todos los pueblos indígenas desaparecieron con las conquistas españolas o fueron asimilados

por el proceso de mestizaje. Muchos han conservado su identidad unitaria en la historia nacional.

Una joven Wayúu, comunidad indígena entre Colombia y Venezuela.

Con la llegada de los Conquistadores españoles al territorio de la actual Colombia hacia el año

1500, entra en la región un nuevo factor poblacional que alteró completamente el anterior

panorama que se había venido desarrollando entre los pueblos indígenas. Con la llegada al

territorio de los Muiscas se inició un proceso de conquista y sojuzgamiento. A medida que los

españoles fueron avanzando construyeron varios asentamientos y dispusieron un nuevo

ordenamiento del territorio de acuerdo a los intereses de cada grupo conquistador. Dicho

ordenamiento respondía a los recursos que se encontraban en los asentamientos, proceso en el

cual generalmente no se tuvo en cuenta la opinión de los pueblos que habitaban allí. Estos

establecimientos continuaron en los siguientes tres siglos con un proceso de expansión guerrera y

colonizadora, introduciendo además un gran número de población negra africana como mano de

obra esclava, avanzando sobre las poblaciones indígenas y de palenqueros que se vieron

sometidos a periódicos desplazamientos.

En el año 1499 el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte de Colombia

(Cabo de la Vela) acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme con el actual

nombre en honor a Cristóbal Colón. En 1501 Rodrigo de Bastidas recorrió la costa entre La Guajira

y Cartagena y descubrió el río Magdalena. En 1510 Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de

Urabá, la primera población española en Tierra Firme, pero ese mismo año su gobernante

provisional, Francisco Pizarro, decidió abandonarla y se trasladaron a un sitio en el golfo de Urabá

donde fundaron bajo la dirección de Martín Fernández de Enciso a Santa María la Antigua del

Darién. Esta ciudad, que fue capital de la primera gobernación española en la zona Castilla del Oro,

fue a su vez abandonada en 1517. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se

estableció el control español de la costa. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada conquistó

una vasta área en la región derrotando a la poderosa cultura Chibcha, fundando la ciudad de Santa

Fe de Bogotá y nombrando la región Nuevo Reino de Granada.

Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada se creó una Real Audiencia en Santa Fe de

Bogotá en 1548-1549. La Real Audiencia era un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y

judicial hasta que se estableció una presidencia o gobernación en 1564 asumiendo poderes

ejecutivos. Hasta 1550 el territorio de Colombia estaba formado por las gobernaciones de Santa

Marta y Cartagena, las cuales estaban sujetas a la Audiencia de Santo Domingo, y la de Popayán

que estaba sujeta al virreinato de Lima. La jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá

incluyó estas gobernaciones desde 1550 y se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias

circundantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva

Granada.

En 1717 Santa fe se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada, que aunque

suspendido en 1724 por problemas financieros, fue reinstaurado en 1740 y continuó hasta la

pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.

La Conquista [editar]

Artículo principal: Conquista española.

Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el

Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron y Santa Marta, fundada en 1525 por

Rodrigo de Bastidas, es después de Panamá, la más antigua ciudad colombiana que hay en el

continente americano.

Consolidación colonial [editar]

Artículo principal: Consolidación colonial.

El conquistador Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias. Monumento en el que fuera

el mercado de los esclavos en la ciudad amurallada.

En 1550 se crea la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, que pertenecía administrativamente al

Virreinato del Perú. El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado

como colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado

directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se

descubrieren y conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió

esclavizar a los nativos. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecieron la Encomienda para

incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante,

los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la

abolición de la Encomienda. Luego se estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para

el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo

XVI y a una necesidad de colonización.

La Presidencia del Nuevo Reino de Granada [editar]

Artículo principal: Historia del Nuevo Reino de Granada.

Mapa del Virreinato de la Nueva Granada como era en 1742.3

El Virreinato de la Nueva Granada [editar]

Artículo principal: Historia del Virreinato de Nueva Granada.

En medio del drama silencioso de la esclavitud de los indígenas y africanos, algunos personajes

contradijeron la norma de la época como Pedro Claver en Cartagena de Indias, el principal

mercado esclavista en América del Sur.

Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los

gobernantes, conquistadores y sus descendientes creándose las grandes haciendas y la posesión

de minas. Se introdujeron esclavos negros como mano de obra. Igualmente para proteger a la

diezmada población indígena se creó el Resguardo. El repoblamiento se consiguió al permitir la

colonización por campesinos y sus familias que procedían de España. Con esto, se iniciaron las

bases del período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santafé

de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El

Consejo de Indias.

Una cédula real de 1713 aprobó la legalidad del Palenque de San Basilio fundado por negros

cimarrones desde el siglo XVI que habían huido de los esclavistas y se habían refugiado en las

selvas del litoral Caribe. Las fuerzas españolas no pudieron someterlas y terminaron por tolerarlas,

para dar así lugar a la primera población libre en las Américas. Fue su principal líder Benkos Biohó,

nacido en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental, de donde fue secuestrado por el

traficante portugués Pedro Gómez Reynel, vendido al comerciante Juan de Palacios y revendido

por este como esclavo al español Alonso del Campo en 1596, en Cartagena de Indias. Sin embargo,

Benkos Biohó fue ejecutado por el gobernador García Girón el 16 de marzo de 1621. El Palenque

de San Basilio fue declarado en 2005 como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la

Humanidad" por la Unesco.

Benkos Biohó, uno de los primeros próceres de la libertad en las Américas.

En 1717 el rey Felipe V creó el Virreinato de Nueva Granada. El virreinato estaría conformado por

las Audiencias de Santafé, Panamá y Quito y algunas provincias de lo que posteriormente sería la

Capitanía General de Venezuela. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santa Fe. El

virreinato se disolvió temporalmente por razones económicas entre 1724 y 1740, cuando se

reinstauró nuevamente. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganizó las rentas y

haciendas públicas, lo que originó levantamientos populares como la Revolución de los

Comuneros en 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulgó "Los derechos del

Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey Antonio José Amar y Borbón tuvo que enfrentar la

inconformidad de los criollos y los intentos de éstos de formar una Junta de Gobierno. Finalmente,

el virreinato desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.

El XVII fue el siglo de Pedro Claver, un santo que nació en Cataluña en 1580 y murió en Cartagena

de Indias el 9 de septiembre de 1654. Fue conocido como el esclavo de los esclavos por su

dedicación y compasión para con los africanos traídos a Colombia. El 18 de noviembre de 1985 el

Congreso lo declaró precursor de los derechos humanos en el país.4

Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José Celestino Mutis

(1732 - 1808), delegado por el virrey Antonio Caballero y Góngora para realizar un inventario de la

naturaleza de la Nueva Granada, que fue conocido como la Expedición Botánica, la cual clasificó

plantas, fauna y fundó el primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fe de Bogotá. El

15 de agosto de 1801 el científico prusiano Alexander von Humboldt llega a Fontibón en donde se

abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva Granada hasta Quito. El encuentro entre

ambos estudiosos es considerado el punto más brillante de la expedición botánica.