HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

124
HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE CAPÍTULO PRIMERO: DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LA POLÉMICA DE LOS JUSTOS TÍTULOS O POLÉMICA DE INDIAS Este hecho histórico no es una casualidad, existen ciertas causas que explican por qué fue Castilla quien lo protagoniza: Desde 1813 las más importantes potencias náuticas buscan un camino por el mar hacia el oriente (China, Japón, India), esto se debe a que hasta el año 1291 los europeos llevaban a oriente mercaderías y a Europa por tierra, ese año cae en manos de los musulmanes él ultimo puerto de bastión cristiano en el medio oriente (costa de Israel) desde ese momento todo el comercio terrestre queda sujeto a impuestos y restricciones que los musulmanes establecen, en esa época el comercio estaba dominado esencialmente por los italianos (telas y especias), en esa época las potencias náuticas eran las ciudades italianas, pero con mas importancia Portugal y castilla, que son potencias navales con una poderosa marina mercante, por lo que Castilla logra una marina poderosa en lo técnico, personal, etc. Lo que los prepara para buscar una ruta por mar al oriente; quienes toman la delantera son los portugueses que fundan una escuela náutica y exploran la costa africana; esta escuela estaba en la costa portuguesa en Sagres, llamada san Juan de Acres. Este proyecto culmina exitosamente en 1498, año en que Vasco de Gama llega a Calcuta, logrando unir Portugal y la india navegando por la costa de África. Castilla tiene interés de llegar a oriente por el mar y explora el océano atlántico en el siglo XIV, para esto ocuparon las islas Canarias; en 1378, las canarias son estratégicas, están en un lugar equidistante. Juan de Betancur ocupa las Canarias en nombre de Castilla; cuando ocurre esto, Portugal reclama que esas islas les corresponden por proximidad geográfica. Castilla se defiende alegando que tiene títulos históricos sobre Canarias, que desde la época visigoda las Canarias forman parte del territorio castellano; el Papa interviene y logra una solución, para evitar una guerra por parte de Portugal. Los papas que intervienen son Calixto III, Nicolás V y Sixto IV; la solución fue reconocer a Castilla soberanía sobre Canarias, por otro lado se otorga a Portugal un derecho exclusivo para navegar por la costa africana hacia el sur, lo que consta en bulas papales de 1455 y 1456, 1

Transcript of HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Page 1: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE

CAPÍTULO PRIMERO: DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA Y LA POLÉMICA DE LOSJUSTOS TÍTULOS O POLÉMICA DE INDIAS

Este hecho histórico no es una casualidad, existen ciertas causas que explican por qué fue Castilla quien lo protagoniza: Desde 1813 las más importantes potencias náuticas buscan un camino por el mar hacia el oriente (China, Japón, India), esto se debe a que hasta el año 1291 los europeos llevaban a oriente mercaderías y a Europa por tierra, ese año cae en manos de los musulmanes él ultimo puerto de bastión cristiano en el medio oriente (costa de Israel) desde ese momento todo el comercio terrestre queda sujeto a impuestos y restricciones que los musulmanes establecen, en esa época el comercio estaba dominado esencialmente por los italianos (telas y especias), en esa época las potencias náuticas eran las ciudades italianas, pero con mas importancia Portugal y castilla, que son potencias navales con una poderosa marina mercante, por lo que Castilla logra una marina poderosa en lo técnico, personal, etc. Lo que los prepara para buscar una ruta por mar al oriente; quienes toman la delantera son los portugueses que fundan una escuela náutica y exploran la costa africana; esta escuela estaba en la costa portuguesa en Sagres, llamada san Juan de Acres. Este proyecto culmina exitosamente en 1498, año en que Vasco de Gama llega a Calcuta, logrando unir Portugal y la india navegando por la costa de África.

Castilla tiene interés de llegar a oriente por el mar y explora el océano atlántico en el siglo XIV, para esto ocuparon las islas Canarias; en 1378, las canarias son estratégicas, están en un lugar equidistante. Juan de Betancur ocupa las Canarias en nombre de Castilla; cuando ocurre esto, Portugal reclama que esas islas les corresponden por proximidad geográfica. Castilla se defiende alegando que tiene títulos históricos sobre Canarias, que desde la época visigoda las Canarias forman parte del territorio castellano; el Papa interviene y logra una solución, para evitar una guerra por parte de Portugal. Los papas que intervienen son Calixto III, Nicolás V y Sixto IV; la solución fue reconocer a Castilla soberanía sobre Canarias, por otro lado se otorga a Portugal un derecho exclusivo para navegar por la costa africana hacia el sur, lo que consta en bulas papales de 1455 y 1456, posteriormente lo que decían las bulas se llevó a un tratado firmado por los reyes de Castilla y Portugal: es el tratado fe Alcazabas- Toledo (1480) y agrega un tercer elemento que es que los reyes de Castilla se comprometen a evitar que desde sus puertos zarpen barcos que vulneren este tratado.

Este tratado fue ratificado por una bula de Sixto IV de 1481, el resultado es que Castilla tendrá que buscar una ruta al oriente distinta a la que esta explorando Portugal, por esa razón es que los Reyes Católicos después de 7 años de gestiones hechas por Colón aceptan su proyecto, que consistía en viajar por occidente a las Indias por el mar océano (atlántico). Colón después de 70 días de viaje llega a una isla de Bahamas el 12 de octubre de 1492, previamente firma un tratado de capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492, que decía que la corona financia la empresa y Colón tiene una serie de derechos siempre que la empresa sea exitosa; los principales beneficios son: * Económico (un décimo de las utilidades de la empresa), * un titulo de almirante de la mar océano titulo que le da poder en los puertos y en los barcos y un titulo de virrey y gobernador de las tierras que se descubran, lo que significa que Colón tiene facultades sobre esas tierras, esto es que el rey no puede aceptar ninguna autoridad para esas tierras sin escuchar la propuesta de Colón, lo que se explica para evitar conflictos entre Colón y la autoridad que se nombre.

1

Page 2: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Colón comete muchos errores y vuelve preso del segundo viaje, muere pobre y enfermo en 1506, su hijo Diego Colón obtiene estos nombramientos, le exige a la corona que cumpla, juicios que duran 40 años los que terminan con una transacción entre la corona y el nieto de Colón (Hoy en día conservan el título de almirante).

Una vez que Colón regresa en abril de 1493 a Castilla se reúne con los Reyes Católicos en Barcelona donde se confirman los privilegios que las capitulaciones señalan; se acuerda enviar diplomáticos castellanos a Roma para pedir al Papa la donación de las tierras descubiertas por Colón, ya que de acuerdo con el derecho común el Papa tenia poder temporal, esto es la facultad de donar tierras de infieles a príncipes cristianos.

El Papa Alejandro VI donó el 4 de abril de 1493 las tierras descubiertas a los Reyes de Castilla y sus sucesores. Esta donación consta en 4 bulas de 1493.

1.- Bula IntercaeteraLleva como fecha el 3 de mayo de 1493. Según esa bula, se ha hecho donación de todas las

tierras e islas firmes descubiertas por Colón encargándose a los Reyes Católicos la evangelización de sus habitantes. Esta bula viene a ser el primer titulo que tendrá la Corona de Castilla sobre América.

Según Colón, esta bula tenia una omisión pues no establecía los límites de la donación; por esto, se le pidió al Papa que emitiera un documento para establecer un límite.

2.- Segunda Bula Intercaetera (4 de mayo de 1493, pero realmente es de 28 de junio de 1493, esto para evitar problemas con Portugal)Establece el limite de la donación a 100 leguas al oeste de las Islas Azores conocida como Línea Alejandrina, por el Papa Alejandro VI.

Hubo otras 2 bulas complementarias de 1493:1.- Otorga a los reyes de Castilla, sobre las tierras donadas, las mismas facultades que tenían los portugueses en la costa africana.

2.- Bula de la Ampliación de la Donación (septiembre de 1493)Se declara que serán castellanas todas las islas y tierras firmes navegando hacia el occidente, sin límite, a partir de la Línea Alejandrina, siempre que no estén bajo soberanía cristiana. Esto permite a Castilla avanzar por el Pacifico y tomar las Filipinas.

Cuando los reyes de Portugal fueron notificados de las bulas, reclaman ante Castilla, alegando que esta donación perjudicaba los derechos que tenían en virtud del tratado de Alcazobas. Así se inicio un conflicto diplomático, pues Portugal exige la modificación de la Línea Alejandrina hacia el occidente; producto de estos reclamos Castilla firma un tratado con Portugal modificando la línea mediante el tratado de Tordesillas firmado el 7 de junio de 1494. Este tratado fija la línea de separación a 370 leguas al oeste de las Azores, o sea, unos 1600 kilómetros. Con esto Portugal logra tocar la costa oriental de Brasil y en consecuencia puede iniciar la exploración de Sudamérica en 1500 cuando el marino Álvarez Cabral desembarca en Brasil.

Este tratado fue ratificado por una bula papal de 1506 por Julio II; esta bula se conoce como Bula Ea Quae (es justo).

Los portugueses se adentraron mucho mas allá de lo pactado, pues los castellanos aun no llegaban a esos lugares. En estas zonas formaron poblados y Castilla tuvo que reconocer esto jurídicamente. En 1750 ambos reinos firman el tratado de Madrid donde se reconoce la soberanía portuguesa en el territorio del actual Brasil. Quedan bajo Castilla: Uruguay, Paraguay y la ribera del

2

Page 3: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

rió de la Plata. Montevideo se creo como un fuerte para evitar que los portugueses avanzaran y tomaran el rió de la Plata.

Consecuencias Jurídicas de la Donación pontificiaLas tierras que Alejandro VI donó a los Reyes Católicos terminan por incorporarse en

forma perpetua a la corona castellana. (Corona = Reyes). Estas tierras fueron donadas a los reyes, pero quedaron incorporadas a la corona.

Según el derecho común, vigente en esa época, si los monarcas no enajenaban en vida esas tierras, al fallecer se incorporaban de pleno derecho a la corona que representaban. Esto ocurrió con la muerte de Isabel en 1504 y luego de don Fernando en 1516 en que las tierras pasan a ser de la corona.

Carlos V, nieto de los Reyes Católicos, para no dejar dudas sobre esta incorporación, con una ley de 1519 las declara expresamente incorporadas a la corona de Castilla, ley que es reiterada en 1520 y en 1523 y que se agregó a la Recopilación de Leyes de Indias de 1680.

Calidad jurídica que pasan a tener los territorios de América luego de la Incorporación

Los territorios de América, en virtud del derecho común, se incorporaron a la corona castellana. El rey es solo el primer representante de la corona, pero no es el único. La corona es una institución permanente, pero los reyes pasan.

Cuando se produce el descubrimiento de América existía la corona de Castilla y de esa corona dependían varios reinos (estados), como Castilla y Navarra. Los reinos son autónomos entre si y no dependen unos de otros; el único nexo en común es el rey, del que no son independientes ni autónomos, por esto la corona castellana era como una unión real de estados autónomos.

Los reinos indianos se van a incorporar a esta corona como reinos, estados autónomos, lo que significa que tienen cada uno su territorio, población o súbditos, tribunales, autoridades de gobierno y hacienda y su propio derecho, aunque habían normas aplicables a todos los reinos.

Los reinos indianos nunca fueron colonias, sino que fueron cuerpos políticos con autonomía cuyo elemento en común era el rey. Esto significa que los reinos indianos tienen la misma categoría que los reinos españoles, por lo que tienen los mismos derechos y obligaciones; los reyes se titulaban "rey de España y de las Indias" y no solo "rey de España". Ricardo Levene, profesor argentino, publicó en Madrid en 1950 una obra titulada "Las Indias no eran colonias"; el principal texto que regia a estos territorios es "Recopilaciones de leyes de los reinos de indias".

La consecuencia jurídica de que las Indias se incorporaran a la corona como reinos, es que a través de este carácter se explica el movimiento juntista de la independencia.

El proceso que culmina con la independencia y su transformación en republica, se inicia cuando el rey de España cae preso en 1808 en manos de los franceses. El rey es la cabeza del gobierno de todos los reinos; esta situación estaba prevista en las leyes medievales de Castilla; la segunda partida que decía que si el rey no puede gobernar por alguna causa el poder vuelve a la comunidad; cada reino tiene la facultad de autogobernarse; esto esta enraizado en la doctrina isidoriana donde se plantea esto y lo expresa en los concilio; luego pasa al líber y luego a las partidas. En las partidas se señala qué hacer cuando el rey no pueda gobernar: el poder vuelve a la comunidad de cada reino y deben elegir juntas con súbditos de ese reino. Estas juntas eran gobiernos provisorios leales al rey.

3

Page 4: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

La primera junta elegida fue la castellana en Cádiz, para reemplazar al rey y expulsar a los franceses, pero en ningún caso podía gobernar los reinos indianos, por eso es que cada reino indiano debía elegir su propia junta.

Polémica de los Justos Títulos

Fue un debate público que se inicia en Castilla a principios del siglo XVI luego del descubrimiento de América y donde se discuten 2 cuestiones fundamentales:1.- qué títulos de soberanía tiene la corona de Castilla sobre América, es decir cuál es el fundamento jurídico de la ocupación (aspecto teórico).2.- qué condición jurídica se debe reconocer a los indios, es decir que derechos y que obligaciones tiene frente a la corona (aspecto practico).

Este debate se inicia en diciembre de 1511 cuando un sacerdote dominico fray Antonio de Montesinos, que hace una acusación publica en una misa muy concurrida con las mas altas autoridades encabezadas por don Diego Colón; dice que ciertos españoles que tienen indígenas trabajando con ellos, bajo la forma de la institución del Repartimiento han cometido abusos graves y les dice que están en pecado mortal y se van a condenar. Esta denuncia causo un gran impacto en la época; don Fernando al informarse cita a una junta de teólogos y juristas para escuchar a Montesinos y poner solución a este problema.

Esa junta se conoce como "Junta de Burgos", pues se reunió en esa ciudad en febrero de 1512; de esta junta se observan las siguientes consecuencias:

1.- se formulan una serie de declaraciones que serán los principios básicos en los que se construirá el derecho indiano

2.- la Junta redacta un documento llamado Requerimiento, que tenía por objeto notificar a los indios de su condición de súbditos del rey de Castilla y de los derechos y obligaciones que tenían como tal.

3.- Dictación de las leyes de Burgos.

1.- Declaraciones de la Junta de BurgosLa Junta formula una serie de principios básicos que van a ser el fundamento de las leyes

dictadas para América. a.- Se declara que los reyes de Castilla tienen soberanía sobre América en virtud de la donación papal y que los indios son sus súbditos pero como hombres libres.

b.- La segunda declaración profundiza el tema de la libertad indígena, su condición en lo publico quedando descartada la esclavitud y servidumbre; todas las leyes para América, entonces, tienen que tomar como premisa que son para personas libres.

c.- La tercera declaración se refiere a la evangelización de los indios; se declara que la corona tiene el deber de evangelizar y para esto tendrá que otorgar todos los medios que sean necesarios para lograrlo por medios pacíficos. Sobre esto hubo una discusión sobre si se hacia con soldados o sin ellos.

4

Page 5: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

d.- Una cuarta declaración señala que los indígenas, como todo súbdito, tienen la obligación de trabajar la corona deberá reglamentar el trabajo de tal manera que el trabajo del indígena no impida la evangelización y además debe tener tiempo para trabajar sus propias tierras.e.- La quinta declaración señala que se reconoce el derecho de los indios que trabajan a un salario justo y ese salario se puede pagar en dinero o en especies tasadas por la justicia.

f.- En una sexta declaración la junta reconoce la propiedad indígena sobre sus bienes muebles, lo que será constante en el derecho indiano; esto se ve cuando la Corona entrega tierras a personas siempre que estas tierras no sean indígenas.

2.- Redacción del Requerimiento Es un texto que la junta le ordena redactar a un jurista de derecho común llamado Juan López de Palacios Rubio. Con el requerimiento se pretende notificar a los indios de su condición de súbditos de la corona castellana y que en consecuencia tiene obligaciones y derechos; el documento se basa en el titulo de la donación pontificia. El requerimiento tiene por finalidad evitar, en lo posible, el uso de la fuerza con los indios, por lo que la junta dispone que obligatoriamente cuando los españoles tomen contacto por primera vez con los indios deberán leerles este documento en presencia de sus caciques y se les debe dar tiempo para que respondan. Se utiliza por primera vez en Panamá desde 1513 hasta 1542; se sabe que don Pedro de Valdivia cumplió con este trámite al llegar al valle del Mapocho.

Contenido del Requerimiento Comienza señalando que Dios ha creado todo lo que existe, al universo y al hombre, luego que los hombre por diversas razones se dividieron formando pueblos y naciones diferentes, incluidos los pueblos indígenas y que en uno de esos pueblos nació Jesucristo hijo de Dios, quien luego de estar en la tierra regresa al Padre, pero antes funda la Iglesia dejando como jefe y sucesor a Pedro y éste y sus sucesores tienen poder sobre la tierra y que en virtud de ese poder el Papa Alejandro, sucesor de Pedro, hizo donación de esta tierras a los reyes de Castilla, todo lo cual consta en las bulas, y por eso los indígenas eran súbditos de los reyes y tenían derechos y obligaciones y una de ellas es la fidelidad y obediencia al rey; se agregaba que si los súbditos obedecen sus obligaciones, los reyes los protegerán y si no, se les castigará como a los demás súbditos. Para que la aceptación de la autoridad del rey fuera valida debían hacerlo frente a sus caciques, jefes de la comunidad. Si bien el Requerimiento tiene una finalidad positiva ha sido criticado pues se basa en un derecho que los indígenas no entienden ni conocen que es el derecho común, por lo que se dijo que debió haberse basado en el derecho natural que es aplicable a todos los hombres, sean o no cristianos.

3.- Dictación de las Leyes de Burgos Con este nombre se conoce a 39 leyes redactadas por la junta entre 1512 y 1513, leyes que

tienen por objeto proteger los derechos de los indios que trabajan en el sistema de repartimiento; eran muy detalladas con la idea de proteger lo más posible a los trabajadores

Objetivos* fortalecer la condición de los indios como personas libres* reforzar e incentivar la evangelización de los indios, por lo que se establece como responsabilidad de los empleadores evangelizar a los indios, por lo que deben construir un templo y llevar a un cura doctrinero, etc. * regular el trabajo indígena de manera que no impida la evangelización y además sea compatible con el descanso de los indios y su recreación y tiempo para trabajar sus propias tierras; estas leyes disponen que esta prohibido el trabajo de mujeres y niños salvo en labores domesticas, se regula

5

Page 6: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

también el salario y los elementos que el empleador debe entregarles, como semillas y animales de crianza.

Se puede decir que estas son las primeras leyes dictadas por la corona en materia indígena, luego se dictan otras leyes, como las Leyes Nuevas de 1542.Las leyes no siempre se cumplían por lo que la corona buscaba como hacerlas cumplir; juristas ingleses creyeron que estas leyes eran bastante avanzadas para su tiempo, pues los trabajadores europeos no tuvieron una legislación similar sino hasta el siglo XIX, o sea, 400 años después.

La polémica de Indias ha sido juzgada como un debate productivo, o sea, que dio frutos y uno de ellos es la legislación protectora de los indios americanos. En esta polémica de Indias, inicialmente, se utilizó el derecho común para resolver tanto el aspecto práctico como el teórico; en una segunda etapa los juristas buscarán las respuestas en el derecho natural, porque se dice que este es un derecho aplicable a todo ser humano. El primer autor que utiliza el derecho natural fue el dominico fray Bartolomé de la Casas, pero el más famoso es el gran dominico Francisco de Vitoria que fue el gran exponente del derecho natural en la Polémica y que la lleva a una solución jurídica, incluso se considera el fundador del derecho internacional publico moderno.

Nace el año 1486 y fallece en 1546; fue profesor de la universidad de Paris y luego de la universidad de Salamanca; su verdadero nombre era Francisco de Gamboa, pero nació en el pueblo español de Vitoria. Vitoria en sus conferencias relativas a América (2) en 1539 tomó el tema de la Guerra Justa que es el que se toma hoy en el derecho internacional público moderno Vitoria exigía 3 requisitos para una guerra Justa:

1.- debe existir una autoridad legítima que declara la guerra. Distingue una legitimidad de origen y otra de ejercicio.2.- Causa Justa: reconoce como única Causa Justa el atropello de un derecho natural de la nación ofendida. 3.- Observancia de una conducta licita durante la guerra hasta que esta termine: aquí entran en juego una serie de elementos, por ejemplo Vitoria señala que debe existir proporcionalidad en los medios que se ocupan en la guerra; se deben respetar ciertos respetos básicos como los de los prisioneros y agrega que siempre el combatiente debe usar la fuerza buscando la paz.

Propiedad en el derecho indiano

En esta época existieron 3 tipos de propiedad:

1.- Propiedad sobre Tierras2.- Mercedes de Aguas (urbanas, de riego, para molinos)3.- Yacimientos Mineros

Hay que señalar que la propiedad existía en América antes de llegar los españoles; los indígenas tenían un régimen de propiedad el que cambia al llegar los españoles y al surgir el derecho Indiano.

Concepto de Propiedad Indígena

Esta propiedad está reconocida y protegida por el derecho Indiano; por propiedad indígena en el sistema jurídico indiano, se entendía aquellas que tienen los indígenas sobre bienes muebles y bienes raíces a la llegada de los españoles a América; aunque hubieron pueblos indígenas que solo

6

Page 7: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

conocieron la propiedad sobre bienes muebles, como los pueblos nómades o cazadores el sur de América.

La corona reconoce la propiedad tanto de los nómades como la de los pueblos sedentarios y así fueron consideradas tierras indígenas todas aquellas donde los indios tenían sus viviendas, sus tierras de cultivo individual o colectiva, y los sitios rituales, incluidos los cementerios.

En el derecho indiano encontramos 2 objetivos que se buscan sobre las tierras de Indias:1.- Reconocimiento de las tierras indígenas2.- Protección de la propiedad indígena con la intención de que esas tierras no salgan de manos indígenas, sino que los mismos indios las trabajen.

Concepto de Propiedad RealengaEs la propiedad que tiene la corona sobre las tierras de América, sobre las aguas dulces y

sobre yacimientos mineros. Son realengas, en principio, todas las tierras que no son indígenas, pues son, en ese momento, las 2 únicas formas de propiedad.

Fundamento Jurídico de la Propiedad Realenga

Esta propiedad de la corona tiene un origen en la donación pontificia, pero no surge directamente; se dice que la donación dio a los reyes, soberanía y de ésta surge a su vez la propiedad sobre los bienes indianos, por lo que tendría un fundamento de derecho Publico. Los juristas de la época decían que la corona tenía un Dominio Eminente con la intención de distinguirlo del dominio privado o particular.

Inicialmente, la mayor parte de las tierras de América eran realengas, porque la tierra ocupada por los indios era porcentualmente menor a las tierras que ocupaban. Hay datos de la época que dicen que en la zona de ocupación castellana había solo 13 millones de indios, siendo los focos más amplios México y Perú.

Concepto de Propiedad Privada o de Particulares

En el siglo XVI surge este tipo de propiedad, principalmente a través de las mercedes de tierras, que son concesiones que hace la corona de tierras realengas a los particulares; es un acto jurídico a titulo gratuito.

Inicialmente, las mercedes se otorgaron por la corona para pagar un compromiso o bien para premiar a los súbditos que habían participado en las empresas de descubrimiento y población. Las mercedes podía otorgarlas el jefe de la empresa; también el gobernador, el virrey y por algún tiempo se facultó a los cabildos para donar tierras. Esta facultad de los cabildos duró solo hasta 1580 cuando Felipe II los priva por haber irregularidades en esta entrega, como la entrega de tierras a familiares de los regidores.

TRAMITES PARA OBTENER UNA MERCED DE TIERRA REALENGA

El particular debía realizar 5 trámites:

1.- Petición de Merced2.- Investigación3.- Donación4.- Toma de Posesión5.- Real Confirmación

7

Page 8: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

1.- Petición de Merced: Trámite que se realiza por escrito dirigida al gobernador o al virrey pidiendo que le haga donación de una propiedad realenga. La petición debía señalar las características del terreno que se estaba pidiendo; además, se debe decir para qué se pide la tierra.

En los documentos de la época se ve que se pedían tierras para sembrar cereales, para huertos, para criar ganado mayor o menor, para realizar comercio agrícola, etc.

Solo puede pedir tierras el que tiene condición o calidad jurídica de vecino del lugar que se pedía, pues la corona quiere que las personas se establezcan en un lugar para poblar; además, la corona quiere que todos los lugares de América sean prósperos. En la petición debía probarse la condición de vecino, que se hacia con un certificado que entregaba el Cabildo, pues éste llevaba un registro de todas sus vecinos. Este documento se llamaba Carta de Vecindad.

En esa época las personas tenían 2 características* Naturaleza: como sinónimo de nacionalidad* Vecindad: vinculo con un lugar determinado

Era conveniente agregar a la petición un Memorial de Servicio, lo que hoy sería un Curriculum Vitae, donde se destaca, especialmente, los servicios que la persona haya ofrecido al rey, incluso se podían invocar servicios de los antepasados, pero esto había que probarlo. El encargado de reunir, conseguir y trasladar estos documentos públicos se denomina Solicitador.

2.- Investigación

Es una diligencia que se hace en terreno con el objeto de verificar que la tierra que se pide es realenga y que no pertenece a particulares o a indígenas. La ordena la autoridad que debe otorgar la merced en nombre del rey.

Junto con la petición, el pregonero publicaba la petición en forma oficial; el pregonero pertenece al Cabildo. El pregonero debía certificar que los pregones se habían cumplido.

Cuando se hace la investigación se va al lugar y se le pregunta a los demás vecinos o indígenas si el terreno es de ellos; si no hay oposición, se le indica al agrimensor que mida el terreno; este documento de mensura se agrega al expediente, el que es devuelto al gobernador para ver si hace la donación. 3.- Donación

Es el acto jurídico por el cual la autoridad transfiere el dominio de propiedad realenga a un particular; la donación solo es posible cuando se trata de una petición de merced donde no ha habido oposición o ésta ha sido rechazada.

Se materializa a través de una resolución de la autoridad que representa al rey, quien, a través de una resolución suya (real) transfiere el dominio de tierra realenga a un particular.

Le resolución donde consta esta transferencia dejaba expresa constancia de que estaba prohibido donar o ceder la tierra a comunidades eclesiásticas; esto se debe a que la iglesia tenia sus tierras (construcción de iglesia, monasterios, etc) y fue una política de la corona evitar la formación de grandes propiedades en manos de una persona (natural o jurídica).

En la resolución y el titulo que tiene el particular, se señala la calidad y cantidad de la tierra donada, su ubicación y generalmente se señalaba el uso que le daría a la tierra (cultivo, ganadería, etc).

4.- Toma de PosesiónEs un acto jurídico importante, solemne que se realiza en presencia de la autoridad real

local; debe estar presente el interesado y de todo lo que se hace se levantaba un acta de toma de posesión lo que tiene gran importancia jurídica.

8

Page 9: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Es un acto ritual donde el particular en presencia de testigos realiza una serie de actos con los que manifiesta la voluntad de hacerse dueño. Normalmente se marcaba el lugar, se realiza una labor de limpieza simbólica, etc.

A partir de la fecha de esa Acta comenzaba a correr un plazo que tenia el beneficiado para construir la propiedad, si es urbana, o trabajar la tierra, si es rural, plazo que era de 4 a 5 años, dependiendo del lugar de América; si no se cumple opera una condición resolutoria y el terreno vuelve a la corona que puede entregarlo a otra persona.

5.- Real Confirmación

Tramite indispensable para que el titulo fuera perfecto. Le corresponde realizarlo al rey en estricto rigor junto al Consejo de Indias; sin embargo, en la practica, por la lejanía del rey, normalmente quienes lo hacían eran los virreyes o gobernadores en representación del monarca, firmaban la merced, por cierto teniendo en cuenta que se han cumplido todos los tramites legales ya enunciados.

Las mercedes de tierras no eran todas iguales ni tenían el mismo tamaño; así hubo mercedes urbanas, semi-urbanas y otras de carácter eminentemente rural, lejos de la ciudad.La típica merced de tierra urbana es el Solar, que es una extensión de tierra dentro de la ciudad de aproximadamente 1800 metros cuadrados que se equivalía a un cuarto de manzana, que es un cuadrado cortado por 4 calles con una dimensión legal de no mas de 125 metros cuadrados por lado.El solar, según los textos de la época, se otorgaba para construir casa, molino o establecimiento comercial. Normalmente se reservaba una manzana completa a la iglesia, otra para el cabildo o municipio y los tribunales que estaban destinados por ley alrededor de la Plaza de Armas.

Las propiedades semi-urbanas o Chácaras o Chacras se ubicaban cerca de la ciudad, pero no en el radio urbano, se entregaban para que los conquistadores realizaran sus cultivos, alimentaran a su familia. Al fundarse Santiago hubo un barrio para españoles y uno para indígenas; Valdivia trajo unos mil indios peruanos los que fueron ubicados en el Norte Chico y otros se ubicaron en Santiago, al norte del Mapocho, en lo que hoy es Recoleta o Chimba (barrio de la Vega).

La propiedad Rural, o Extensa es la que se ubica lejos de las ciudades destinadas para labores agrícolas y ganaderas; en la época se les llamó Haciendas o Estancias.

Inicialmente hubo poco interés en Chile por esa propiedad, pues se trabajaba principalmente en la minería; esto comienza a cambiar a fine del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, pues existe mayor interés por la propiedad extensa, esto por varios motivos: * en Chile hubo un alzamiento indígena en el sur, por lo que muchos españoles huyeron al norte del Bío- Bío y comenzaron a pedir tierras.* se abre un importante mercado para productos agrícolas hacia Perú (cereales, carne, cebo, cuero, incluso animales vivos).

Existió también lo que los autores llaman la Propiedad Comunal, o sea la corona entregó tierras a los cabildos o municipios para que estas instituciones las administraran; estas tierras comunales recibían el nombre de Ejidos y Dehesas. Estos terrenos eran regulados en su uso por el cabildo quien: * podía autorizar su uso gratuito por parte de los vecinos para cortar leña, hacer pastar animales* podía cobrar por su uso para ganar dinero para el Cabildo.

Estos terrenos no se podían ceder a los particulares para evitar la sobrepoblación presente o futura

Composición de tierras

Fue un mecanismo administrativo creado por la corona para regularizar la tenencia de la tierra, evitando así la ocupación de tierras sin titulo, evitando una ocupación ilegal o contraria a

9

Page 10: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

derecho o usurpación. La corona se preocupa de este tema desde fines del siglo XVI a través de la composición. El derecho castellano era especialmente riguroso en cuanto a castigar a los usurpadores o precaristas. Había normas que castigaban a estos usurpadores de tierras sin títulos. Este es un problema que existe hasta hoy, pues la republica también ha creado mecanismos para evitar el desorden en la tenencia de tierras. En Chile hay un decreto ley Nº 2695 de 1979 que regula la tenencia de la tierra).

En América, como muchas otras cosas, la composición de tierra comienza en México. En 1591 el rey Felipe II dicta 4 reales cedulas que se refieren a esta materia; tres de ellas están dirigidas al virrey de Nueva España (México) y la cuarta real cedula esta dirigida al obispo de Nueva Galicia (Guadalajara).

Las tres cedulas dirigidas al virrey disponen que éste debe adoptar todas las medidas administrativas necesarias para que aquellos terrenos o tierras ocupadas sin titulo vuelva a la corona, si son realengas, o a quien pertenezcan. El obispo era una importante autoridad sobre la comunidad; el rey le dice al obispo que le ayude al virrey en este trabajo, recordándole a sus fieles que la usurpación no solo es un delito, sino también un pecado para que regularicen su situación o devuelvan las tierras.

Aplicación de la Composición

1.- El primer trámite era proceder a nombrar a un Juez Visitador General de Tierras, también llamado Comisario de Tierras. Este funcionario tenía la obligación de recorrer el distrito exigiendo a los ocupantes de tierras sus títulos; para esto se apoyaba en algunos registros de propiedad que el cabildo tenia además de un plano del lugar. El comisario utilizaba esta documentación para compararla con los títulos. Debía coincidir el titulo con la mensura que se hacia. Podía ocurrir que la persona estuviera ocupando la tierra sin titulo, o bien que estuviera ocupando más tierra de lo que decía el titulo; en estos 2 casos esta tierra se llamaba "Demasía" que jurídicamente es tierra realenga, salvo que un particular logra acreditar que le pertenece. Esta declaración de demasía la hacia el comisario, declaración que podía ser apelada ante la Real Audiencia por los que sintieran afectados.

Si era declarada la demasía el Juez debía hacer lo siguiente:* hacer una tasación por peritos y se le ofrece esa tierra al ocupante para que lo compre por el valor de esa tasación; esto era una preferencia de compra con la intención de evitar conflictos entre personas; el ocupante tiene un plazo y se permitía pagar en cuotas con garantía hipotecaria; si el ocupante no compra la tierra, la corona queda facultada para vender en publica subasta a "vela y pregón", pues el martillero ponía en su mesa una vela y aceptaba posturas hasta agotar la vela.

En Chile la primera composición de tierras se realizo en 1602; en esa fecha el gobernador de Chile Alonso de Ribera nombró para los partidos o provincias de Chile un juez de tierras que fue el capitán don Ginés de Lillo, quien debía componer todas las tierras de Santiago, Melipilla y Aconcagua y además mensurar las tierras del Tucumán. Trabajó más de tres años y conocemos con detalle su trabajo porque se conservan todas sus actas las que en 1950 fueron publicadas por la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.

Propiedad Indígena

Son 2 conceptos básicos del tema:

1.- la corona reconoce la propiedad indígena mediante normas dictadas para ese efecto, supone la idea de que las tierras ya eran de los indígenas antes de la llegada de los españoles.

10

Page 11: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

2.- protección de la propiedad indígena por la corona para evitar que salga de manos indígenas, pues la propiedad es existente antes de la llegada de los españoles.

Muchas de estas normas están contenidas en la Recopilación de Leyes de los Reinos de Indias, recopilación que fue aprobada y promulgada en 1680, pero que recoge la legislación dictada para América hasta esa fecha; exactamente el libro VI de la recopilación se refiere a los indios; la importancia que tiene esto es que pasa a ser ley general para toda América, pues el derecho indiano era casuista.

La corona dicta otras leyes posteriores a la recopilación, leyes que también regían tanto para España como para América.

La propiedad indígena estaba reconocida no solo respecto de las tierras, sino que en general, respecto de todos los bienes que los indios tenían o adquirieron antes o después de la llegada de los españoles. La mayor parte de las normas se refieren a las tierras indígenas por ser los bienes de mayor importancia o valor.

Los indígenas no tuvieron todos un mismo sistema jurídico o consuetudinario respecto la tierra ni los mismos conceptos de propiedad, algunos no conocían la propiedad sobre la tierra y solo sobre los bienes muebles.

La corona reconoce como tierra indígena todas aquellas tierras que los indios trabajaban en forma individual o comunitaria, las tierras donde estaban sus casas y los cementerios y sitios rituales, lo que se sintetiza al decir que fueron tierras indígenas aquellas tierras de las que los indios estaban en uso y posesión a la llegada de los españoles.

Hubo numerosas normas que apuntaron a la protección de estas tierras, por Ej.: * hubo prohibiciones de venta de tierras indígenas * normas que establecían requisitos exigentes para la enajenación de tierra indígena y siempre la corona hacia intervenir al protector de naturales, que es un representante del indígena que vela por sus derecho.

Por otro lado la corona permitió el acceso de los indios a la tierra realenga. El mecanismo mas utilizado para esto fue la creación o fundación de Pueblos de Indios, que eran pueblos o villas que la corona pretendió establecer con vecinos indígenas a los que se entrega tierras en esos lugares, en las leyes de la época se habla de Pueblos de Indios o Fundos Legales.

El primer paso lo dio la corona en el año 1500 cuando se crearon algunos de estos pueblos en Centroamérica; en Chile, la primera norma jurídica que se refiere a los pueblos de indios es la Tasa de Gamboa de 1580, regulando la organización de estos pueblos.En detalle podemos señalar que la corona pretende con los pueblos de indios es que los indígenas que viven dispersos vivan en pueblos similares a los de los españoles, con mayores comodidades, siempre bajo la autoridad de su cacique (que siempre fue reconocido), pues la corona nunca reemplazo a la autoridad indígena por autoridades españolas, por eso en las leyes de indias se habla de "Republica de Indios y Republica de Españoles".

Por otro lado con los pueblos de indios se busca facilitar la evangelización, pues se debía construir una capilla.

La corona exigía para fundar un pueblo de indios la existencia de a lo menos 300 vecinos, que no es lo mismo que habitantes, pues vecino es el jefe de familia, por lo que habían aproximadamente 10 personas por vecino. Estos pueblos comprendían un radio urbano, pero además una zona aledaña con tierras de cultivo. A cada vecino se le debía entregar un solar en el pueblo y 4,5 hectáreas en la zona aledaña.

Los pueblos de indios tenían como primera institución para el gobierno del pueblo un Cabildo o Municipio en el que debían estar presentes:

11

Page 12: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

* el cacique * un cura predicador o doctrinero, que estaba a cargo de la evangelización* un administrador del pueblo que representaba a la corona en el aspecto económico * el protector de naturales (criollo abogado) Todos ellos sin perjuicio de los demás miembros del Cabildo.

Los pueblos de indios estaban sujetos al control de la autoridad real en cuanto a los ingresos, se rendía cuenta a los oficiales reales que son funcionarios de Hacienda, que revisaban las cuentas de los pueblos.La corona estableció un marco legal para estos pueblos de indios donde claramente se ve el reconocimiento y protección, por Ej. respecto de los pueblos de indios: * existía prohibición absoluta de venta de sus tierras* si un indígena fallecía sin dejar herederos sus tierras y sus bienes pasaban al pueblo del que formaba parte.

La corona trató de que se alterara lo menos posible la tranquilidad en la vida de estos pueblos, por lo que un español o criollo no podía entrar sin la autorización de la autoridad del pueblo, una excepción eran los hijos de mujeres indígenas o mestizos que podían entrar a visitar a sus familiaresOtra norma es que la corona dispuso que todos los territorios indígenas debían estar alejados de propiedades no indígenas en un perímetro de a lo menos 1000 varas, la idea de esto es evitar los litigios por deslindes.

En Chile se dictaron normas especiales sobre la propiedad indígena chilena, Ej.: - un auto acordado de la Real Audiencia de Santiago de 1642 que tuvo que fijar una pauta para distribuir las tierras de indios por herencias (las habían para los españoles) y lo que hizo fue dictar un auto tomando la costumbre indígena, se dice que a cada indio corresponde como mínimo 10 cuadras de tierras si se es cacique, 5 al indio común, 3 a la india viuda y debían además reservarse 24 de tierras para trabajo común por cada 10 indios. Esto se caracteriza por ser costumbre indígena transformada en ley.

Propiedad sobre las aguas en el Derecho Indiano

Es la base de la actual legislación sobre las aguas terrestres. Según el código de las 7 partidas, texto jurídico que se aplicaba en América como supletorio, también en materia de aguas, las aguas dulces en América podían constituir diversos tipos de bienes y así hubo algunas aguas que fueron consideradas por las partidas bienes comunes a todos los hombres (aguas lluvias y el agua de los ríos), por eso las partidas prohibían en los ríos realizar cualquier obra que impidiera la libre navegación o que desviara el curso natural del río.Por otro lado las partidas declaraban como agua de dominio privado el agua de pozo (subterránea) cuando este esta ubicado en propiedad privada.

Según las partidas otras aguas eran bienes sagrados y fuera del comercio humano (agua bendita o consagrada para el culto). Otras aguas son para uso de una comunidad determinada (fuentes públicas construidas por los cabildos). Por otro lado según las partidas ciertas aguas eran bienes realengos que pertenecen a la corona, a esta corresponden las aguas dulces de América, es decir, las aguas dulces pertenecen a la corona, lo que esta puede hacer es ceder a particulares el derecho de uso a través de una merced de agua, con las limitantes que la corona estimara necesario establecer. La corona podía otorgar el derecho a usar el agua a un cabido o bien a particulares, cuando era a particulares era una mereced de aguas, esta se podían otorgar para consumir el agua (riego) sin devolverla, había otras que obligaban a devolverla (mover un molino).

12

Page 13: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Los derechos de aprovechamiento de aguas actualmente se deben inscribir en el registro de bienes raíces.

Propiedad sobre yacimientos mineros en el derecho indiano

Este tema sirve de base al estudio del derecho de Minería actual. En el derecho de castilla y en la doctrina castellana hasta principios del XVI hubo poca claridad sobre el derecho de propiedad sobre las minas, ni en legislación ni en doctrina.

Solo en 1559, a partir de aquí, con una ley del rey Felipe II se dispone clara y categóricamente que los yacimientos mineros en general pertenecen a la corona, la que tenía un dominio eminente sobre ellas, pudiendo otorgar un derecho de explotación a particulares bajo una serie de requisitos. Esta norma se aplica en América.La razón de llegar a ese principio es que desde siempre se considero que los yacimientos mineros eran muy importantes para el progreso económico de una comunidad, así como su explotación, deben ser explotados, por lo que no se puede entregar a la voluntad de un particular.

En América la corona a través de una merced de minas otorgaba el derecho a explotar un yacimiento, pudiendo otorgarlo a cualquier habitante de América, incluso a extranjeros domiciliados legalmente en América, quedaban excluidos las altas autoridades territoriales de la corona, los que fiscalizaban la minería y también los eclesiásticos.

Constitución de la propiedad minera

Para empezar toda persona tenia derecho a buscar yacimientos mineros en tierras de cualquier propiedad, incluso se establecía una multa de mil pesos de oro para quien entorpecía los trabajos de búsqueda, quien descubría un yacimiento minero debía cumplir con el tramite de registro ante el juez mas cercano para luego poder pedir la merced, hecho el registro existe un plazo en que puede pedir la merced solo esa persona, pasado podía pedirlo cualquiera, el plazo era de 30 días y que en el caso de los indios se ampliaba a 90.La corona al otorgar la merced otorga el derecho a explotar, extraer el material, ese derecho quedaba sujeto a una condición resolutoria, si no cumplía con ciertas obligaciones; podía quedar sin efecto la merced y la corona podía otorgársela a otro.

Requisitos

- pagar los impuestos que gravaban la minería, como el 1/5 real (20% de la cantidad de metal extraído en un año); el 1,5% anual para pagar a los funcionarios fiscalizadores y un 1% al dueño de la propiedad si el terreno era de un particular o de la corona.El 5º real se pagaba en el mismo momento en que el metal era refinado se dejaba una 5º parte para la corona y se odia refinar solo en los lugares de la corona, el metal se entregaba quintado. Era castigado, incluso con pena de muerte trasladar metal no quintado a lugares que no son la fundición legal- trabajar el yacimiento en el plazo que establezca la ley, en Chile y Perú era de un año y un día desde que se otorgaba la merced, en México era de 4 meses.

Según el derecho indiano una persona podía pedir y registrar hasta 6 yacimientos mineros.La corona se reservo para si la explotación de ciertos minerales en los que no podían pedir

merced particulares que eran el azogue y el mercurio, esto por una razón técnica pues eran indispensables para aliar oro y plata, para acuñar monedas, actividad que la corona quería evitar que realizaran los particulares; esta acuñación ilegal era sancionada con pena de muerte; Chile pudo acuñar sus monedas según las leyes de Indias en el siglo XVIII.

Hoy en Chile el estado se reserva la explotación del litio por utilizarse en energía nuclear.La corona publico leyes sobre minería:

13

Page 14: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

* en el siglo XVI las mas importantes son las Ordenanzas de Toledo de 1574 del virrey del Perú Francisco de Toledo * recopilación de la leyes de los reinos de indias de 1680 en su libro IV tiene 27 leyes mineras* ordenanzas de Nueva España de 1783 que se aplicaron en toda América e incluso en Chile donde se aplicó hasta la dictación del primer código de minería de 1874. * En América también se aplicaron leyes mineras de Castilla como supletorias, un ejemplo son las ordenanzas del nuevo cuaderno del rey Felipe II de 1584 * hubo numerosas leyes mineras dictadas para el reino de Chile por las autoridades de Chile; Pedro de valdivia en 1544 regulo la explotación del oro y la plata en Chile.

El sistema español en materia de legislación chilena ha tenido gran importancia en todo el mundo, en Chile se mantuvo vigente sin grandes cambios hasta 1930, año en que se promulga un nuevo código de minería, lo único importante es que crea una norma para el minero que lo obliga a pagar una patente municipal que de no pagarse produce la caducidad de la concesión; hoy día es el estado de Chile quien tiene un dominio eminente sobre los yacimientos y además subsiste el carácter condicional de la concesión minera, tal como en el derecho indiano.

Regulación jurídica de las empresas de descubrimiento y conquista de América

Estudiaremos:

1.-normas jurídicas que regulaban la actuación de los representantes de la corona en la época de descubrimiento y conquista (siglo XVI).a-. Hueste indianab-. Capitulacionesc-. Instrucciones

a.- Hueste Indiana

Grupo humano que acompaña al conquistador en el descubrimiento y conquista, se ha dicho que tiene raíces medievales, pues en la edad media en España grupos similares realizaron conquistas marítimas y terrestres, el ingreso era voluntario, pero una vez que una persona se inscribía quedaba obligado a participar hasta el final de la empresa hasta el final, quedando sujeto a sanciones del derecho militar si se retira, por lo que se aplican una serie de normas castrenses, muy estrictas, por ejm cuando comienza el viaje y alguien abandona comete deserción (pena de muerte).El ingreso es voluntario, pero una vez registrado quedaba obligado a participar hasta el final de la empresa quedando sujeto a sanciones militares si se retiraba pues esta institución estaba regulada por tal derecho. Por Ej.:* si abandonaba la empresa la falta coincide con el delito castrense de la deserción lo que era penado con la pena de muerte; o sea, hay pena militar en una institución que no lo es, y esto para asegurar el éxito de la empresa.

El caudillo o autorizado por la corona para realizar la empresa debe preocuparse de conseguir a alguien que lo acompañe, para esto el jefe de la empresa normalmente lo que hacia era divulgar la autorización que se le había dado, para que se supiera que el estaba autorizado y la gente se acercara, se usaba pregonarlo, o poner la bandera en la casa, los interesados se enrolaban.

Estas eran empresas privadas financiadas por el particular. El que se enrolaba podía aportar algunos bienes (armas, caballos, etc.) en ese caso el jefe de la empresa se comprometía a pagarlo.

La corona financio muy pocas empresas; hay 3 importantes:* la de Colón

14

Page 15: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

* la expedición de Magallanes * la conquista de Panamá.

Ni el jefe de la empresa ni quienes lo acompañan reciben sueldo, la retribución es en base a los premios o mercedes si la empresa tiene éxito.La razón de que la corona haya preferido la empresa privada según Felipe II es que las personas cuidan mucho más el dinero propio que el derecho publico, seguramente la corona tenia escasez de recursos. Además durante el siglo XVI la corona española gasto muchos recursos defendiendo al papado en las guerras religiosas contra otros estados como Holanda en Inglaterra.

Las huestes se organizaban en América, no en Castilla y participan en ella americanos (nacidos en América o que han vivido mucho tiempo en América). La única organizada en Castilla fue la de Colón y la de la conquista de Cuba; pero todas las demás se organizaban en América.El 80% de la hueste son indígenas; ejemplo claro está en las conquistas de México y de Perú. La conquista de México se organiza en Panamá, un 20% son blancos, pero la gran mayoría eran indígenas cercanos a los aztecas.

Valdivia llega a Chile con 150 españoles y 1500 indios, estos indios tenían fuero de conquistador (prácticamente los mismos derechos)

Valdivia también traía yanaconas (un tercio aprox.), que según el derecho incásico eran indios con una libertad restringida por lo que no tenían tantos derechos. Estos yanaconas eran indios al servicio de otros indios, pero no de los españoles por lo que venían vinculados a otros indios. En los textos no se nombra mucho a estos indios de servicio sin los cuales no hubiera podido ser posible la conquista, pues había que traer una gran cantidad de instrumentos.

En cuanto al nivel social de los españoles que vienen en la hueste son un 50% hidalgo, una nobleza menor en Castilla y el otro eran pecheros, no nobles.

Hubo limitaciones con respecto a las mujeres que participaron en la hueste, más que nada para protegerlas. La Casa de Contratación no permitía venir a mujeres solteras y para venir debían tener una autorización del padre o del tutor. Esto produjo en un principio escasez de mujeres españolas en los primeros años, lo que fue causal del fuerte mestizaje en América.("Valdivia y sus compañeros", Thayer Ojeda)

b.- Capitulaciones

Contratos que fijaban los derechos y obligaciones de los particulares y de la corona. Es un contrato futuro entre la corona y un particular para la prestación de un servicio público o la ejecución de una determinada empresa.

Capitulación: Pacto o ContratoEs un contrato distinto al contrato entre particulares; había una prerrogativa exclusiva de la

corona para realizar este contrato. El rey delegó esta función en la Casa de Contratación radicada en Sevilla; todo el proceso de redacción y preparación del contrato se realizaban en la Casa de Contratación.Las primeras capitulaciones referentes a las Américas son las que firmó Colón en abril de 1492 denominadas Capitulaciones de Santa Fe.

Cláusulas esenciales de la capitulación

1.- autorización para descubrir, conquistar o poblar un determinado territorio.2.- establecía los derechos o facultades del jefe de la empresa; generalmente era:* facultades judiciales, o sea, actuaba como juez en lo civil y en lo penal* - tenia facultades militares, lo que le permitía, en ciertos casos, actuar como juez militar* - tenia la facultad de hacer mercedes en nombre de la corona.

15

Page 16: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

3.- señalaba las obligaciones del jefe de la empresa; la importante era la financiera; además se le obligaba a llevar a unos sacerdotes, oficiales reales que cuidan los intereses de la corona

4.- Premios que recibirían el jefe de la empresa y los demás si esta tenía éxito. Como no recibían sueldo se les compensaba entregándoles premios; en relación a los premios la corona establece obligaciones naturales por lo que uno quedaba obligado a cumplirla. Además estas mercedes o premios están sujetas a una condición suspensiva que la empresa cumpliera sus objetivos.Además en toda capitulación se debían insertar las leyes protectoras de los indios que estuvieren vigentes a la fecha de la capitulación.

c.- Instrucción.

Detallan al máximo tanto las facultades del jefe de la empresa como sus obligaciones. Eran verdaderos contratos de mandato donde se delegaban una serie de facultades y atribuciones de derecho público.

Otra función que cumplían estas instrucciones era referirse con detalle a las obligaciones del jefe de la empresa; encontramos normas que le dicen que debe preocuparse de los expedicionarios guarden una buena conducta como no blasfemar o no amancebarse con mujeres indígenas.

Debía preocuparse de impedir los juegos de azar, pues de estos surgen deudas las que si no se pagan producen conflictos. Debía preocuparse además de que los expedicionarios no despojaran de sus bienes a los indios.

Las instrucciones también se refieren a la forma en que el expedicionario debía informar a la corona de lo que estaba ocurriendo. Se conservan 15 cartas enviadas por Pedro De Valdivia al rey en las que se observa esta normativa; habla de la flora la fauna la geografía las costumbres de los indios de la minería etc.

Detallaba la forma de tomar posesión de las tierras él que era un acto solemne y que había que dejar por escrito a través del acta de toma de posesión.

Se refiere a la forma de realizar las relaciones geográficas o mapas.Todo esto estaba contenido en 2 cuerpos legales:1.- real provisión de descubrimiento dictada por Carlos V en 1526.2.- ordenanzas sobre nuevos descubrimientos y poblaciones de Felipe II de 1573.

Estatuto Jurídico de las Personas en el derecho Indiano.

En el derecho indiano hay derechos comunes a españoles, mestizos,Obligaciones:* de consejo* auxilio económico y militar* fidelidad y obediencia al rey

Derechos: aplicables a todo súbdito* derecho a un buen gobierno* a una ley justa. Significa que los gobernados tiene este derecho y la autoridad tiene la obligación de dictarlas basándose en el derecho natural, en la Suma Teológica, entonces, una ley es injusta cuando produce un daño irreparable o escándalo conocido o bien cuando la ley adolece de vicio en su origen. Todo el sistema de suplicación de las leyes estaba regulado en el derecho de Castilla, que se aplican en América para suplicar una ley injusta.A todo este sistema de suplicación se le agregan normas especiales, Ej.: se dice que pueden suplicarse todas las leyes, salvo las de Real Hacienda (impuestos) y las leyes protectoras de los

16

Page 17: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

indios. O sea se podían suplicar, pero no suspender por lo que el rey podía modificarla, pero mientras tanto, debe obedecerse. Es la misma garantía a la de Castilla, pero con esta excepción para América.* derecho de Petición: es un derecho amplio que consiste en solicitar a la autoridad premios, mercedes, yacimientos mineros, o peticiones varias al monarca. Cualquier súbdito puede hacer peticiones, pero cuando esta petición interesa a muchos debe hacerse a través del Cabildo y el funcionario de éste llamado Procurador del Cabildo* derecho a la seguridad personal: que tiende a proteger al súbdito* derecho a la defensa en juicio: básicamente al derecho de defensa de los más pobres, los que no tenían recursos para defenderse y la corona se encargaba de ellos. Por Ej.: la corona creo el cargo de Abogado y Procurador de pobres

* derecho a la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y libertad de desplazamiento o movimiento: la monarquía estaba integrada por varios reinos, por lo que cada persona era vecino de una ciudad y natural de un reino; hubieron normas que prohibieron la libertad de movimiento dentro de los reino para evitar ciertas conductas como la vulneración de pagos de impuestos. Hubieron restricciones por resguardar la fe publica, como normas que restringían el desplazamiento de trabajadores mineros para evitar que defraudaran a los empresarios mineros, pues a veces pedían adelanto de sueldo por varios meses y se iban antes del plazo, por esto si quería moverse debía presentar un documento o certificado para demostrar que tenia al día su situación laboral.

Todas estas normas son comunes a todos los súbditos.

Mecanismos de Garantías de estos Derechos:

1.- Juicio de Residencia: que luego pasa a las constituciones. Obligaba a toda autoridad que había ejercido un cargo publico a quedarse por un tiempo en ese lugar para averiguar si alguien tenia alguna queja en contra suya.

2.- Visita: que se realiza a la autoridad para fiscalizarla durante su mandato que se podía ordenar de oficio por una autoridad superior. El visitador era un juez que llegaba al lugar sin necesidad de identificarse, por lo que la visita podía ser secreta y luego remitía los antecedentes a la autoridad competente. Este mecanismo no existe en el derecho vigente, pues existe el derecho administrativo. Si el caso era muy grave, el visitador podía recomendar la remoción del funcionario investigado. En general estas visitas eran ordenadas por los virreyes.

3.- Medidas de Probidad Administrativa: hubieron normas que buscaron el buen desempeño de los funcionarios públicos. La probidad era el objetivo de la corona:* estaba prohibido a las autoridades realizar negocios con los súbditos de su distrito* había prohibición de recibir regalos o donativos* había obligación de hacer una declaración jurada de los bienes que tenia al comenzar a ejercer, esto ante un notario. Luego, al final de su trabajo se comparaba esta declaración con la cantidad de bienes que tenia al terminar su periodo. Era fácil saber si había una posible irregularidad que hoy se denomina malversación de fondos.

Si bien hubo normas comunes aplicables a todos los súbditos, también hubo normas especiales para cada estrato, por lo que no existía el principio de igualdad ante la ley, pues estamos en una época anterior a la revolución francesa. Por el contrario, existía un principio de desigualdad que creaba normas especiales para proteger a ciertos súbditos:* las leyes protectoras de los indios era para protegerlos de engaños o fraudes. * La corona creo 3 instancias de protección para los indios:

17

Page 18: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

* 1.- protección institucional* 2.- protección Funcionaria* 3.- Protección Legal

1.- Protección institucional: la corona protegió a los indígenas a través de todas las instituciones y autoridades del derecho indiano:* el Consejo de Indias tenia muchas funciones para América y entre ella proteger a los indios, por eso cuando se recibía un aviso de abusos con los indios, el fiscal, de oficio, debía comenzar la investigación pertinente para conocer al responsable. Así como el Consejo, todas las autoridades e instituciones debían hacer lo mismo

2.- protección funcionaria: la corona creo ciertos cargos públicos dedicados únicamente a la protección de los indios:a.- Protector de Naturalesb.- Corregidor de Indios

3.- Protección Legal: la corona dicto leyes civiles, procesales, penales, de Real Hacienda y de derecho minero, entre otras, para proteger a los indios.Todo este sistema protector del indígena se basaba en el principio de que había igualdad jurídica en el derecho publico, es decir, el indígena era un súbdito desde el punto de vista del derecho público, sin embargo, en el terreno del derecho privado, el indígena común fue declarado incapaz relativo, no para discriminarlo, sino que para protegerlo. La representación de indios debía darla el Protector de Naturales.

Régimen de gobierno en el Derecho Indiano

Hay que tener en cuenta que tiene importancia para entender la estructura del gobierno en la republica. Tanto las instituciones de gobierno temporal como las del temporal en la republica estaban estructuradas en el siglo XVI, con una fisonomía bien definida en cuanto a sus atribuciones y funciones. En el siglo XVIII los Borbones impulsan algunas reformas de gobierno que son importantes para la republica. Por eso este capitulo podría llamarse Orígenes de las Instituciones Jurídicas y Políticas de la Republica. Veremos la concesión de cada institución con el presente.En el derecho Indiano existían 2 áreas distintas:1.- gobierno temporal2.- gobierno espiritual: se habla de este gobierno porque desde que se funda el estado en América el rey tuvo atribuciones sobre la iglesia católica, por eso es que el gobierno comprende estas 2 áreas.

Gobierno Temporal

En cuanto a este gobierno, comprendía 4 funciones publicas:

1.- función de gobierno propiamente tal: como no había separación de poderes encontramos las funciones de administración y legislación2.- función de justicia3.- función de Defensa o de Guerra (igual denominación que hoy tienen los ministerios o secretarias).4.- función de Hacienda o Real Hacienda

En consecuencia el rey trabaja en torno a estas 4 áreas.

18

Page 19: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

El rey para ejercer estas funciones, en cada reino tiene autoridades delegadas que lo representan. En América, el gobierno temporal se ejercía a trabes de instituciones superiores que estaban físicamente en Castilla que eran el Consejo de Indias y la Casa de Contratación; pero además tiene autoridades territoriales en América que eran los virreyes, gobernadores, corregidores, Real Audiencia y el Cabildo o Municipio.

Este último es una autoridad territorial; en toda ciudad de importancia había un cabildo y los pueblos chicos que no tuvieran se acercaban a las más grandes. En Chile tenían Cabildo Santiago, La Serena, Concepción, Imperial, Villarrica, Osorno, Castro.La única diferencia del cabildo con las demás autoridades territoriales es que el cabildo no representa al rey, sino que representa al os vecinos de una comunidad, a los súbditos.División del territorio Americano para ejercer las 4 funciones publicasDivisión en cuanto a la Función de Gobierno

América se divide en.* gobernaciones, como Chile desde Valdivia. Cada gobernación se divide en Partidos o Corregimientos (provincias). Chile se dividía en 5 partidos, y en 1700 eran 15 más 3 gobernaciones subordinadas que dependían del gobernador de Chile y una del virrey peruano: Juan Fernández, que era un presidio; Valdivia, que era una gobernación subordinada donde había presidio y tenia un emplazamiento militar; Chiloé que dependió del virrey del Perú hasta 1798.* Chiloé por esto siempre ha sido distinto, incluso los archivos de Chiloé, hasta antes de este año, están en Perú, por lo que cuesta acceder a ellos.* En cada Partido mandaba un corregidor

División en cuanto a la función de Justicia

El territorio de América se divide en Distritos de Real Audiencia; en cada distrito una Real Audiencia que es un tribunal de apelación o segunda instancia, colegiado e integrado por lo menos por 4 jueces letrados o abogados que reciben el nombre de Oidores (ministro de corte de apelaciones o Suprema).

Se les llamaba oidores pues debían oír al relator y luego el alegato de los abogados para dictar sentencia. De sus fallos, en ciertos casos, se podía apelar al Consejo de Indias.En cada distrito de Real Audiencia existen jueces de primera instancia; Chile fue distrito de Real Audiencia y bajo ésta había jueces de primera instancia.En Santiago se estableció en 1609 y funciono hasta 1811 y estaba dividida en 2 salas, penal y civil.

Había una variedad de jueces de primera instancia, uno de ellos era el alcalde en el radio urbano en cada cabildo habían 2 a lo menos; en la zona rural estaba el Justicia Mayor.El radio urbano se media desde el centro de la Plaza de Armas hasta 23 metros a la redonda o 5 leguas. Todo asunto civil o criminal dentro de este radio urbano los conocía en primera instancia el alcalde; fuera de este radio conocía el Justicia Mayor.Son jueces ordinarios, pues conocían de materias civiles y criminales.Si ocurría un delito en el límite se aplica el principio de Prevención, o sea, el primero que conozca seguirá con el asunto.

División en cuanto a la función de Defensa o Guerra

El territorio americano se dividía en Capitanías Generales a cargo de un Capitán General; cada capitanía se dividía en Capitanías de Guerra a cargo de un capitán de guerra; son equivalentes en su extensión en cuanto a su territorio a un partido

19

Page 20: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Función de Hacienda o Real Hacienda

Es el sistema de ingresos y gastos de la corona. Se divide en Distritos de Hacienda, donde en cada uno había una Caja Real, que es una institución que tiene como funcionario encargados de ella a un Contador, Factor, un Veedor y un Tesorero. Ellos no son los únicos, sino que son jefes de servicios con funciones específicas.

El veedor debía fiscalizar todos los lugares importantes para la recaudación de impuestos.El Factor es quien debe liquidar, vender o reducir a dinero todo lo que se paga a la corona en especies, pues a la caja real solo ingresa dinero.

Todo este esquema del gobierno real funcionaba en base al principio de la Acumulación de Oficios, que consistía en que una misma persona ejerce simultáneamente varias funciones públicas temporales, ejm:* el gobernador, que acumula la función de justicia al ser presidente de la Real Audiencia y además acumula función de Defensa o Guerra al ser Capitán General.* El Corregidor es la autoridad de gobierno en un partido, pero acumula función de justicia Mayor al ser juez de primera instancia en la zona rural; además era capitán de guerra al acumular funciones de defensa.

La única función que nunca se acumulo fue la de Real Hacienda, pues siempre estuvo sometida a leyes especiales a las que regían al resto del gobierno y estaba a cargo de funcionarios reales.

El virrey es una institución que esta sobre esta estructura de gobierno temporal; se ubica sobre ella en una labor de coordinación.Se establecen en América cuando han transcurrido 50 años de la llegada de Colon. El primer virrey se establece en 1535 para México llamado Antonio de Mendoza.El segundo fue en Perú en 1543 y su primer virrey fue Blasco Núñez Vela.

En el siglo XVIII la corona creo 2 nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (Colombia y Venezuela en 1740) y el del Río de la Plata o de Buenos Aires en 1776.

Durante 200 años hubieron 2 virreinatos, y cada virrey representaba al monarca uno para norte y Centroamérica y el otro para Sudamérica.

El virrey debía preocuparse de que todos sus gobernadores, a través de sus leyes, cumplieran con las políticas generales de la corona para América, Ej.:

* la política de evangelización de los habitantes de América* la protección de los indios* regulación del trabajo indígena en los términos previstos por la corona* defensa del territorio americano* política de recaudación fiscal eficiente, etcEn esto consiste esta labor de coordinación del virrey.

Por otro lado el virrey es la otra cara del rey en América; como el rey no podía venir a América, debía tener funcionarios representándolo como si el rey estuviera en América; por esto el virrey tenía funciones que eran privativas del monarca Y QUE EJERCIA el virrey, Ej.:* solo el virrey puede otorgar mercedes* facultad de gracia o de indulto frente a ciertos delitos, que es una invasión a las facultades del poder judicial* facultad de legitimar hijos.

20

Page 21: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Gobierno Espiritual

Estructura del gobierno espiritual en el gobierno indiano.

El monarca tenia atribuciones sobre la iglesia católica en América; estas atribuciones lo que se denomino Real Patronato Indiano, puesto que el rey asume el rol de protector de la iglesia católica.

La relación entre la iglesia y la corona se enmarco dentro de este real patronato indiano, o sea, estaban unidos la iglesia y el estado unión que no termina con la independencia y que en Chile termina en 1925 después de un proceso que viene desde fines del siglo XIX.

Origen del Real Patronato

El rey tenía atribuciones sobre la iglesia de Castilla con anterioridad al descubrimiento, otorgado por el Papa para una mejor dirección de la iglesia. Al producirse el descubrimiento de América se pide al Papa que haga donación de las tierras descubiertas; es la época del derecho común en que se le permite al Papa donar tierras de los infieles. Castilla al hacer esta petición a través de sus diplomáticos, estos la fundamentaron diciendo que el rey castellano iniciaría la evangelización de estas tierras. Le piden al Papa que haga ejercicio de este poder temporal donando estas tierras.

El Papa junto con la donación, encarga a los reyes la evangelización de América; para que los reyes pudieran cumplir con esta tarea, el Papa les entrega atribuciones sobre la iglesia católica de América conocido como Real Patronato Indiano. En los textos se encuentra la afirmación de que el estado surge en América con un fin misionero relacionado con la evangelización; para cumplir con este fin es que el Papa les otorga a los reyes estas atribuciones sobre la iglesia.

La Recopilación de Leyes de Indias de 1680 en su libro 1º contiene las normas legales donde se regulan aquellas materias eclesiásticas de incumbencia de la corona.

Facultades que el Papa otorgo a los reyes sobre la iglesia americana

1.- Derecho a cobrar los diezmos2.- Derecho de Presentación sobre la iglesia americana3.- Facultad de fijar los limites de los obispados en América.4.- Facultad para cobrar los dineros de la Bula de la Santa Cruzada

1.- Facultad de cobrar DiezmosEsta facultad fue otorgada a los reyes católicos por una bula de 1501; el Diezmo era un

impuesto que desde muy antiguo se cobraba en beneficio de la iglesia, que en Europa lo cobraba la iglesia directamente, y que grava la venta de productos agrícolas en un año y que corresponde a un 10% del total. En América lo cobra la corona que administra estos dineros para financiar la evangelización. En la práctica, la corona a través de leyes reales regulaba por ejemplo las tareas de cobros y la distribución de dineros entre los sacerdotes.

El diezmo lo pagan todos los que producían tanto los laicos como los clérigos; se exceptuaban de este pago los que producían para su subsistencia.

La corona a través del diezmo a veces gravo productos no agrícolas, como los ganaderos: la carne, la grasa de los animales o con la producción de ladrillos que también quedo afecta al diezmo.

2.- Derecho de PresentaciónFue otorgado a don Fernando el Católico y sus sucesores por una bula papal de 1508, que

consistía en la facultad del rey de proponer o "presentar" al papa los candidatos para ocupar cargos eclesiásticos en América. Dentro de esta presentación estaban los cargos de arzobispos, obispos,

21

Page 22: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

canónigos de catedral y curas párrocos. En un comienzo se decía que era para evitar conflictos entre la iglesia y la corona.

En el caso de los curas párrocos la presentación la hace el gobernador o el virrey al obispo del lugar y éste lo nombra.Esta facultad de presentación la tenía el rey de Castilla sobre la iglesia castellana desde 1478 y desde 1508 sobre la iglesia americana.

3.- Facultad de fijar los limites de los obispadosFue otorgado por el Papa a Carlos V en 1518; es importante pues no solo incluía la fijación

de los limites sino que el rey proponía la creación de un nuevo obispado. Se alcanzaron a crear 3 obispados sin la intervención real.

4.- Facultad de cobrar los dineros de la bula Santa CruzadaSe otorgo por una bula de 1573 a Felipe II; era un documento antiguo en el que se regulaba

una autorización que podía dar la iglesia a ciertas personas para no ayunar durante las fechas en que era obligatorio hacerlo, como los ancianos y los enfermos. Para esto debían pagar a la corona y la autorización duraba 2 años y en Castila 1 año. El dinero lo recolectaba la Real Hacienda.

La relación entre la iglesia y la corona en América no fue siempre fácil, fundamentalmente por que el rey y la corona incurrieron en algunos excesos en materia de patronato haciendo una interpretación demasiado amplia sobre las facultades que el Papa les había dado. Estos excesos son 3:

1.- Gobierno de los Presentados o Sistema de Cartas de ruego y encargo.2.- Exequátur o Pase Regio o Real3.- Recurso de Fuerza.

1.- Gobierno de los Presentados Es derivado del derecho de presentación; la corona interpreto el derecho de presentación de

una manera extensa, lo que origino este abuso constituido por una practica que consistía en que la corona junto con proponer a un candidato para un cargo eclesiástico en América y antes de que el Papa lo nombrara, le hacia entrega de una carta firmada por una autoridad real dirigida al cabildo eclesiástico del lugar en que se iba a desempeñar y además la ordenaba dirigirse de inmediato a ese lugar antes de ser nombrado por el Papa. En esa carta se le pedía al cabildo eclesiástico que le hiciera entrega del cargo de inmediato, antes de ser nombrado por el Papa. En la practica, los cabildos eclesiásticos siempre accedió a esta petición real; lo que ocurría era que esta persona empezaba a hacer todo lo que el derecho canónico no le prohibía.Los cabildos accedían pues la carrera de los clérigos dependían del rey y si estos no accedían, su carrera eclesiástica se podía ver afectada.

2.- Pase Regio o ExequáturEsta institución del exequátur comienza siendo una practica aceptada por la iglesia que

tenia por objeto evitar que circularan en Castila y en América documentos eclesiásticos falsificados; para eso en Castilla en Consejo de Castilla y para América el Consejo de Indias ejercían un control sobre los documentos que se utilizarían, por ejemplo ante los tribunales. El objeto de este control es verificar que ese documento fuera auténtico, que fuera firmado por la persona que correspondiera. Si el documento era autentico el Consejo de Indias le daba el exequátur o pase para utilizarlo en América. Comienza como un examen de autenticidad, pero con el tiempo este examen de forma se transforma en un examen de fondo para determinar si en opinión del Consejo el documento vulneraba o no leyes reales, o sea, no solo se revisa su autenticidad sino que además su contenido en relación con la leyes de la corona. Si el Consejo estimaba que vulneraba las leyes reales no le daba el pase regio, es decir, lo detenía, lo observaba y lo devolvía a Roma para que lo corrigieran. Se

22

Page 23: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

convirtió en abuso porque el Papa nunca dispuso la posibilidad de que sus documentos pudieran ser revisados por los reyes.

3.- Recurso de FuerzaSe puede definir como un recurso procesal que permitía a un tribunal de la corona (Real Audiencia) modificar una resolución de un juez de la iglesia cuando esa resolución, en opinión del tribunal de la corona, era errónea por vicios procesales.Causales:a.- cuando el juez de la iglesia no tiene jurisdicción o competencia para conocer sobre un determinado asunto.b.- el tribunal de la iglesia ha vulnerado normas de procedimiento de tramitación de un juicio. Si un juez de la iglesia omitía uno de estos procedimientos la parte afectada podía pedir el recurso de fuerza para atacar el juicio.c.- El tribunal de la iglesia no admita a tramitación un recurso de apelación debiendo hacerlo o bien conceda un recurso de apelación en el solo efecto devolutivo debiendo haberlo concedido en ambos efectos. El abuso esta en que el papa jamás autorizo que las decisiones de sus jueces fueran modificadas por una decisión real, sin embargo, en la práctica así ocurría.

El recurso de fuerza también creo conflictos entre la iglesia y la republica de Chile; el caso más grave se produce durante el gobierno de Manuel Montt en 1856 denominado "Cuestión del Sacristán". Surge cuando la Corte Suprema acoge un recurso de fuerza y obliga al obispo de Santiago a cumplir una sentencia judicial. En 1876 se deroga este recurso con la ley de organización a atribuciones delos tribunales de justicia chilenos.

Hubo autores que trataron de justificar estos excesos existiendo 2 doctrinas:

1.- doctrina del Vicariato Real o Regio que surge en el siglo XVI

2.- doctrina del Regalismo Borbónico que surge en el siglo XVIII.

Doctrina del Vicariato Real (siglo XVI)

Surge en época de los Austrias en los siglos XVI y XVII; se basa en la idea de que los reyes en virtud de las bulas papales habrían recibido del Papa el carácter de Vicarios o delegados papales para América al encargarles el Papa la evangelización y el bienestar espiritual de los habitantes de América. Este encargo traía consigo estas atribuciones que nosotros hemos llamado abusos.

Como vicarios tendrían estas facultades y por lo tanto no serian abusos pues estarían dentro de su condición de vicarios.

Hubo importantes autores vicarialistas tanto laicos como clérigos. Se dice que el iniciador de esta doctrina es un sacerdote franciscano radicado en México llamado Juan Focher que era de origen francés; a principios de siglo XVII escribe una obra llamada "Itinerario Católico" que expresa la idea del vicariato.

El mas famoso jurista indiano fue vicarialista que fue don Juan de Solórzano y Pereira que publico en 1639 su gran obra "Política Indiana" donde analiza todo el derecho indiano. Explica cada institución citando las leyes vigentes y citando como se aplicaban estas leyes en la práctica. En este libro se manifiesta como vicarialista creyendo que era la mejor forma de entender el patronato.Otros autores fueron:

* Pedro Frasso autor del "Real Patronato"

23

Page 24: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

* Fray Gaspar de Villarroel, obispo chileno de la segunda mitad del Siglo XVII autor de la obra "Gobierno eclesiástico pacifico y unión de los 2 cuchillos pontificio y real".

El profesor Alberto de la Hera al referirse al vicariato regio dice que este vicariato es una extensión del vicariato mas allá de lo que decía la ley canónica; agrega que de acuerdo con el derecho canónico debería existir un nuncio papal para América que ejerciera estas facultades, cosa que los reyes no permitieron ejerciendo ellos estas atribuciones a través de sus delegados en América. Felipe II, incluso propuso al papa crear para América los Patriarcados, pero que debían ser nombrados por el rey; el patriarcado no existe en el derecho canónico.

Doctrina del Regalismo Borbónico

Surge con la llegada al trono de los Borbones en 1700. El primer rey Borbón en España era nieto del rey de Francia y sobrino del rey de España, esto con la intención de unir Francia y España para luchar contra Inglaterra.

Este primer Borbón llamado Felipe V o Felipe de Anjou, recibe el reino en malas condiciones, pues los 2 últimos Austria hicieron un gobierno ineficiente, pues había un aparato administrativo costoso, habían trabas para el comercio, dificultades para solucionar problemas. Felipe V arregla estos problemas con la ayuda de asesores de la corona de Francia, resultando de esto una imitación a Francia; el rey de España por esto en su relación con la iglesia trato de imitar el estilo francés en el cual el rey tiene muchas atribuciones sobre la iglesia. La iglesia de Francia se llamaba Iglesia Galicana cuyo sistema fue justificada por los autores; se decía que la iglesia había sido eficiente en los siglos en que los reyes habían tenido mayores atribuciones sobre la iglesia; los problemas de la iglesia comenzaron cuando el papa adquiere poder y el rey lo pierde, diciendo que por esto, por ejemplo se había producido el Cisma de la Iglesia. Incluso en Francia en 1594 se publico un libro sobre el tema denominado "libertades de la iglesia galicana".

El rey de Francia aspiraba a una iglesia muy libre del papa y más sujeta al rey. Según los autores esto lograría una mayor disciplina sobre los clérigos, fin que lograría el rey y no el Papa. El rey controla a los obispos y cada obispo se preocupa de las órdenes religiosas.

En España y en América surgen autores regalistas siendo uno de los mas importantes don Antonio José Álvarez de Abreu, quien escribió un libro en 1526 donde expone su doctrina regalista llamado "Victima Real Legal discurso único, jurídico, histórico político, sobre que las vacantes mayores y menores de las iglesias de las indias occidentales pertenecen a la corona de Castilla y León, con pleno y absoluto dominio". Este libro esta dividió en 794 argumentaciones o artículos; sostiene que todas las facultades que tiene el rey sobre la iglesia, incluidas las denominadas como excesos, son "Regalías" o facultades propias inherentes del poder real, por lo que no hay necesidad de concesión papal, pues su origen no es papal sino que Dios le entrega el poder al pueblo y éste al rey.

Reacción de la Iglesia frente a estas doctrinas y abusos

El Papa reacciono de la única manera que podía hacerlo; no podía entrar en un conflicto abierto con el rey pues obstaculizaría la evangelización. Entonces el Papa incluye en el Index canónico muchos de estos libros vicarialistas o regalistas. El Index era una lista de libros que un católico no podía leer ni editar. La "Política Indiana" en 1642 se incluyo en el Index.

Esta fue una prohibición teórica, pues estas obras y sobre todo la Política Indiana fueron muy leídos en toda Europa.

24

Page 25: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Otra reacción de la iglesia consistió en una orden del Papa de que se leyera en las iglesias de América una bula del siglo XV que condenaba los excesos del poder temporal sobre la iglesia; esta es una bula de 1420 del Papa Martín V que se conoce con el nombre de la bula de la Cena pues se debía leer todos los Jueves Santos.

Ilustración y su influencia en el sistema político indiano en el estado indianoIlustración Clásica

Es la que se da en Inglaterra y en Francia. La podemos explicar como un movimiento cultural o como sistema de pensamientos que surge en la Inglaterra del siglo XVII y que se proyecta con gran fuerza en el siglo XVIII y XIX en Europa y en América siendo su principal característica la exaltación de la razón del hombre como principal elemento en el progreso de la humanidad.

La Ilustración surge en Inglaterra por una explicación histórica. Inglaterra a mediados del siglo XVII surge cambios político que apuntan a proteger los derechos de los súbditos y limitar la autoridad de los monarcas. La iniciativa la toma en este punto el Parlamento ingles. Uno de sus líderes fue Oliver Cromwell. Este proceso significo que la monarquía inglesa pasara a ser una monarquía constitucional pues el rey termina aceptando una Constitución que crea otros poderes públicos y el rey solo es un moderador entre estos poderes para que no ocurran choques. Es el parlamento el que asume el rol legislativo, incluso por un tiempo de 11 anos la monarquía fue suprimida e Inglaterra fue una republica y cuando se restaura se transforma en una Monarquía Constitucional.

En Inglaterra con esto se gozaba de mayor libertad y en este ambiente surgen nuevas ideas. Una de las libertades que existían era la libertad de pensamiento y dentro de estas nuevas ideas que surgen se ubica un grupo de intelectuales que formaron lo que se conoce como Escuela Empírica o Empirista. Esta escuela se caracteriza por impulsar el desarrollo de las ciencias naturales.

Estos autores decían que las ciencias naturales eran importantes en el progreso de la humanidad por que todos los misterios de la ciencia se podrían descubrir a través de estas ciencias naturales apoyándose para esto en 3 elementos1.- observado la naturaleza2.- apoyándose en sus sentidos3.- apoyándose en su razón y esta era el elemento mas importante.

Esta gente comienza a valorar a la razón y sobre esto comienzan a escribir. Uno de estos autores empiristas es John Lock autor ingles y parte de esta escuela nace en 1632 y muere en 1704. Escribe un libro sobre lo que es la razón y hasta donde el hombre llegara con la razón. Su titulo es "Ensayo sobre el entendimiento humano". En este libro se propone mostrar cuales serian los limites de la razón del hombre, hasta donde llegaría con su razón. En una parte del libro dice que el hombre progresará mucho, peor es imposible saber hasta donde la razón llegara en cuanto al progreso que el hombre logra por la razón. Por eso el dogma principal del empirismo y de la ilustración es que la razón permitirá progresar al hombre sin fin. Este pensamiento ilustrado que nace en Inglaterra y se extiende a Francia surgiendo grandes autores que fueron los precursores de la revolución francesa como Rousseau, Voltaire.

Este pensamiento de cambios políticos los recogió la población burguesa de Francia a los que les interesa lo que ocurra en Francia y son admiradores del sistema ingles y anhelan llegar a obtener los derechos que tienen los ingleses.

25

Page 26: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Entre los ilustrados franceses vale la pena nombrar a los Enciclopedistas. La Enciclopedia fue una obre literaria que tenia por objeto reunir en un texto todo lo que el hombre sabia y que había captado a través de la razón en todas las ramas del saber a través de la historia, por lo que es un monumento a lo que la razón había logrado. En su creación trabajaron muchos intelectuales, pero los más importantes son 2 franceses Diderot y Dálambert. Se trabajo más de 20 anos en la elaboración de la primera enciclopedia entre 1751 a 1772.

En Francia ocurren varios cambios políticos como el establecimiento de una monarquía constitucional para luego abolirla y crear una republica y que hoy es una republica parlamentaria.

Características de la Ilustración Clásica

1.- se caracteriza por una exaltación de la razón2.- Se caracteriza por un redicionismo crítico de los grandes temas del pensamiento del hombre que son 3 Dios el hombre y la naturaleza3.- Creencia en el crecimiento indefinido a través de la razón4.- Incorporación de la felicidad publica como fin del gobierno

1.- exaltación de la razónPara los ilustrados la razón del hombre es entendida como "luz y guía de la humanidad". En

este sentido creían que la razón permitirá disipar o despejar las tinieblas del pasado y dará inicio a un futuro "luminoso de felicidad y de perfección siempre en aumento". Además esto trae como consecuencia que solo se acepta como verdadero aquello que la razón por si misma es capaz de demostrar, porque de todo lo demás no se puede tener ninguna certeza pues no se sabe si existe o no.

2.-revisionismo critico de los temas del hombre.

a.-DiosLos ilustrados postulan una religión natural, es decir, una religión basada solo en lo que la

razón puede probar o demostrar. A los ojos de los ilustrados no tenían base las religiones reveladas, basadas en la fe como lo son el judaísmo, el cristianismo y el islamismo. De acuerdo con este planteamiento los ilustrados afirman que la razón solo demuestra que existe un Dios, pero no demuestra que Dios se ha revelado al hombre, pues de la observación de la naturaleza se deduce que todo proviene de una fuerza superior que seria Dios, pero este nunca se ha revelado.

La visión que tienen de Dios se conoce como Deísmo. Para el deísmo Dios es un ser superior creador de todo lo que existe, el universo y al hombre, pero es un Dios que no intervino mas después de la creación y dejo al hombre y al universo entregado a sus leyes naturales, por eso lo llaman "Primer Motor Inmóvil", es un Dios lejano al hombre pues lo dejo solo entregado a sus leyes naturales. Lo llaman "el gran constructor o gran arquitecto".Lo que buscan es crear un concepto de Dios que quepa en la mente del hombre. De esta visión de Dios surgen consecuencias; la razón guiara al hombre para descubrir como puede adorar a Dios y así surgieron los movimientos filantrópicos, los que surgieron del Deísmo. El hombre puede acercarse a Dios realizando actos buenos para agradar a Dios.

La mayoría de los ilustrados eran deístas pero hubo una minoría que decían que la razón no servia para conocer a Dios pues este no existía. Estos eran ateos, pero que hoy es solo una doctrina filosófica que no tiene muchos seguidores.

26

Page 27: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

b.- Sobre el hombre la ilustración destaca que el hombre en su estado de naturaleza anterior al contrato social el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe. Todos nacen con la idea del bien y que todos los hombres son los mismos en todo tiempo y lugar, por esto no tienen importancia conceptos como tradición, patria, idioma, raza. Por esto son partidarios de eliminar todas las diferencias que nacen de la ley y que crean los privilegios por eso están a favor de la eliminación de los privilegios. Para los lustrados el universo es una sola patria y esto es conocido como Cosmopolitismo.

c.- Naturaleza los ilustrados exaltan las ciencias naturales las que permitirán al hombre revelar los secretos del mundo. Esta importancia sobre las ciencias naturales es conocida como Cientificismo lo que tendrá gran influencia en la educación sobre todo universitaria

3.- Creencia en el progreso indefinido del hombre en la razónLos ilustrados creen en el progreso sin límite de la humanidad a través de la razón.

Hablaban solo de un progreso meramente natural basado en la ciencia y que se reflejaba en bienes concretos. Creían que la felicidad del hombre se daría con el progreso de lo material sin considerar el progreso Valórico. Esta es una parte de la lustración que ha quedado de lado, pues solo en la actualidad el concepto de progreso también observa los valores.

4. Incorporación de la felicidad publica como fin del gobiernoEl concepto de buen gobierno es más amplio ahora para los ilustrados. Este concepto existía

antes de la ilustración, que significaba una limitación al gobernante como hacer justicia, amparar a sus súbditos haciendo respetar sus derechos, proteger a la iglesia y difundir la fe, dictar leyes justas. Ahora se agrega la función del gobernante de lograr la felicidad publica que consiste en mejorar las condiciones materiales de vida de los gobernados lo que se logra a través de una acción directa del gobernante, por ejm os ilustrados dicen que el gobernante debe incentivar las actividades económicas. Esto se refleja en los Borbones en América facilitando a los campesinos la utilización de semillas de mejor calidad.

Otra área en que se logra la felicidad es la Educación la que busca una igualdad en la sociedad.

También debe actuar en obras públicas y obras de adelanto.O sea ahora el buen gobierno exige otras funciones a los gobernantes; en España esta forma

fue observada en los Borbones.Todas estas ideas del Despotismo Ilustrado se resumen en la frase "todo para el pueblo,

pero sin el pueblo". El gobernante debe hacer todo lo que se requiere para alcanzar la felicidad pública, pero no debe consultarle al pueblo pues son innecesarias. Este es el Ideal Ilustrado de Gobierno o Despotismo Ilustrado. Según el profesor Bernardino Bravo Lira este ideal se desarrollo en Chile hasta 1860 por lo menos pues la idea que se tenia de gobierno era la misma que se tenia hasta antes de la independencia con los reyes Borbones.

Ilustración Nacional Católica

Con esta expresión algunos autores se refieren a la manera como se manifiesta la ilustración en otros países como España, Portugal, Italia y Austria.En España e Hispanoamérica, la ilustración podemos denominarla Nacional Católica. Nacional porque la ilustración en España y América no se rechaza el pasado, el sentido patrio o l tradición. Lo que observamos es una critica a como se dirigía la economía, como se impartía la enseñanza. Se postula que el gobernante debe intervenir aun más en la economía. En la enseñanza debe promover el estudio de las ciencias naturales y se crean nuevas disciplinas dentro de la enseñanza superior y además se perfeccionan disciplinas ya creadas.

27

Page 28: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

La Historia por ejm se critica en como se estudiaba pues se hacia basándose en posiciones subjetivas de quien la escribía y se busca que se haga un estudio científico de la historia a través de ciertos documentos.En el derecho se pretende humanizarlo por ejm eliminando del derecho penal castigos demasiados crueles. Además surgen leyes protectoras de los esclavos.

Esta ilustración es también Católica pues en España y en América los ilustrados no criticaron ni cuestionaron la revelación y los dogmas. En esta materia solo se proponen es lograr que la iglesia fuera una institución mas eficiente con mejores sacerdotes, mejores obispos, gentes mas preparadas para cumplir sus obligaciones y esto se relaciona con el regalismo y con el patronato. En el fondo eran partidarios de acentuar el poder del rey frente a los obispos e incluso debe llegar a administrar los bienes de la iglesia y el rey sabrá si la iglesia necesita mas o menos bienes lo que se relaciona con la teoría de la Desamortización de lo bienes de la iglesia. En el antiguo régimen los bienes de la iglesia estaban fuera del comercio.

Cambios en España y en América sobre la Educación

Dentro de los Borbones destaca Carlos III quien encarno los ideales de la Ilustración. Se ha escrito mucho sobre este rey y su obra en Europa y en América; fue un rey preocupado de todo lo dicho sobre la felicidad publica. Incluso se preocupo de los asuntos de mayor detalle; como era gobernador de la mitad de Italia se descubren en el siglo XVIII las ruinas de Pompeya y personalmente se encargo de los trabajos de excavación lo que demuestra que era un rey activo y muy culto.

Para lograr sus ideas se rodeo de un grupo de ministros y asesores entre los que destaca Pedro Rodríguez de Campomanes quien fue fiscal y presidente del Consejo de Castilla; conde de Aranda que fue presidente del mismo consejo; conde de Florida Blanca; un gran asesor económico fue el marqués de Ensenada que postulaba eliminar las trabas que dilataban el comercio.

Una de las mayores medidas tomadas por los Borbones fue flexibilizar el monopolio con América habilitando más de 40 puertos en América para mejorar el comercio. Las trabas que existían facilitaban el contrabando de productos lo que no reportaba impuestos a las arcas fiscales.

En las universidades españolas observamos cambios importantes. En las universidades se dio importancia al as ciencias naturales y experimentales mejorando por ejemplo la enseñanza de la medicina. Se comienza a estudiar en las universidades los textos de los mejores autores en botánica, astronomía y en general de todas las ciencias naturales. Se mejora además los estudios de antropología, astrología y física. Se observa la creación de las Academias Culturales españolas cuyo objetivo es agrupar a los más destacados especialistas de cada rama (filosofía, historia, medicina, idioma). Por ejemplo se crea la real academia española de la historia y la real academia española de la lengua.

El sector privado en estos cambios también esta preocupado por la cultura y hace sus aportes, y es así como surgen en toda España las llamadas Sociedades de Amigos del País. La primera de estas sociedades surgió en el país vasco y estaban destinadas a fomentar la enseñanza de la economía y a fomentar la educación, por Ej., en educación financiaron nuevos colegios y bibliotecas que estaban adscritas a estos colegios. Surgieron estas sociedades en España y en América.

28

Page 29: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Por Ej. en la enseñanza del derecho hubo cambios en los que los Borbones quisieron que los estudiantes estudiaran el derecho vigente que era el derecho castellano y el derecho indiano. Hasta esa época solo se estudiaba derecho romano y derecho canónico y para que también se estudiara el derecho vigente se crearon las Academias de Leyes Reales y Practica Forense.

La Academia de Santiago se estableció en 1778 para los estudiantes de la Universidad Real de San Felipe; esta academia recibía a los egresados de la universidad, a los licenciados en cánones y en leyes, en donde estudiaban el derecho castellano y el derecho indiano, además se les enseñaba a alegar ante los tribunales. Por esto solo el que hubiera cursado estos 2 cursos podía dar examen ante la Real Audiencia. Esta tradición se mantiene y hoy se jura ante la Corte Suprema y el examen se da en la universidad correspondiente.

En la republica las facultades de derecho unen las antiguas facultades de derecho y las academias y comienza la enseñanza del derecho como lo es hoy.Fue un proyecto iniciado por los reyes Borbones y concluyeron los presidentes de Chile.

La Ilustración y su influencia en el DerechoEl derecho natural Racionalista o Ius naturalismo Racionalista

Este es una nueva visión que aporta la ilustración y que se manifiesta este derecho natural racionalista en 2 ámbitos distintos: en el derecho público y en el derecho privado.En el derecho público se manifiesta en la Constitución o Doctrina Constitucional y en el derecho privado se manifiesta a través de la Codificación.

La ilustración se manifiesta en el derecho a través del Iusnaturalismo o derecho natural racionalista.

El derecho natural racionalista es un nuevo concepto del derecho natural aportado por la ilustración; este concepto de derecho natural ya existía antes de la ilustración y era entendido en su vertiente católica como un conjunto de principios jurídicos superiores derivadas de la naturaleza del hombre y en ultimo termino de Dios pues Dios ha creado al hombre con esa naturaleza. Dentro de esta vertiente destaca santo tomas de Aquino que distingue entre ley positiva y ley natural en la Suma Teológica diciendo que la ley positiva es una extensión de los principios del derecho natural por o que debe estar de acuerdo con el.

En el siglo XVI en España surge esta línea de teólogos y juristas que actualizan la doctrina de santo Tomas y lo modifican para la realidad de América.

Los ilustrados aportan un nuevo concepto de derecho natural y al elemento teológico agregan el elemento "Razón del hombre".

Esta nueva corriente surge en el mundo protestante siendo sus autores holandeses e ingleses; según estos autores el derecho natural esta constituido por un conjunto de principios superiores y anteriores a cualquier ley escrita, principios que son inmutables y válidos para todo tiempo y lugar. Estos principios naturales derivan de la naturaleza del hombre y en ultimo termino de Dios y agregan que el hombre los conoce o los capta a través de la razón; agregan que como la razón es autónoma (tiene vida propia) para la validez d estos principios, basta la razón para captarlos y para validarlos y en consecuencia estos principios son validos aun para aquellos que niegan la existencia de Dios.

Los primeros autores de esta corriente son:* Rene Descartes* Hugo Grossio (Hugo van de Grotte)* Thomas Hobbes* Puffendorf Volf y Liebniz.

29

Page 30: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Esta línea de pensamiento se conoce como Iusnaturalismo que tuvo gran influencia en occidente dando origen con posterioridad al positivismo jurídico.

Doctrina ConstitucionalConcepto de Constitución

La constitución es un nuevo modelo de organización del estado inspirado en la ilustración que se pretendió tuviese validez universal par reemplazar al estado del Antiguo Régimen.

Este modelo conocido como Doctrina Constitucional se basa en ciertos principios necesarios para que el estado sea constitucional que en doctrina se conocen como principios del Constitucionalismo Clásico. La mayoría de estos principios no son enteramente nuevos, pues algunos ya estaban en el ordenamiento jurídico indiano. Los más importantes son:

1.- Principio de la División de los Poderes Públicos, o sea, las autoridades públicas se organizan en poderes separados e independientes. Este es un principio verdaderamente nuevo del constitucionalismo clásico.

2.- Principio de que la organización del poder estatal y los derechos individuales deben constar en un documento escrito solemne con carácter de Súper Ley y producto del poder constituyente. Este también es un elemento nuevo de la doctrina constitucional

3.- Incorporación de una tabla o listado de derechos fundamentales incorporados al gobierno para asegurar su protección.

4.- Principio de que se concibe el estado como un ente sujeto a la ley, lo que algunos llaman Estado de Derecho, elemento que ya se observa en el derecho indiano e incluso en el reino visigodo.

5.- Teoría del pueblo o nación como titulares de la ciudadanía lo que da origen al mecanismo de representación. San Isidoro de Sevilla había señalado que el poder recaía en el pueblo y éste lo delegaba en la autoridad, por lo que este tampoco es un elemento nuevo, pero si esta modificado.

6.- Los gobernantes son responsables ante el pueblo de sus actos políticos y administrativos. Este principio estaba en el antiguo régimen en el juicio de residencia.

Lo importante es destacar que estos principios de derecho político no son nuevos completamente. Para que un estado sea constitucional basta que estos principios estén incorporados en el ordenamiento nacional, no siendo necesario la existencia de una constitución escrita. Con el tiempo se fueron escriturando con la finalidad de asegurar su protección y cumplimiento.

El constitucionalismo escrito surge en América en 1787 y luego en Europa y la segunda constitución escrita es la francesa de 1791, constitución que fue impuesta al rey.Luego esta doctrina constitucional se manifiesta en el resto de Europa y con mayor fuerza en América producto del proceso de independencia; se podría hablar de una "avalancha" de constituciones americanas. En Europa los reyes fueron reticentes a las constituciones, por lo que este movimiento no fue tan fuerte.

Este derecho natural racionalista se manifiesta en el terreno del derecho privado a través de la Codificación, o sea, a través de los códigos.La codificación es una nueva forma de fijar al derecho que va a reemplazar a las recopilaciones que existían desde la época romana; las recopilaciones no contienen derecho nuevo, pues solo reúnen un

30

Page 31: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

conjunto de normas que ya estaban vigentes que solo se ordenan por materia y por fecha y se las recopila para facilitar su conocimiento y aplicación. Lo más importante de las recopilaciones es que contienen leyes de distintas épocas, lo que provocaba el problema de que no se producía una armonía entre ellas.

Con los Códigos se pretende corregir estos defectos; el Código es una forma de fijar el derecho que se puede definir como un texto integrado por una sola ley dividida en muchas normas que regulan un área del derecho. Estas normas se llaman artículos y se redactan todas simultáneamente y entran en vigencia todas juntas, por lo que no existen leyes de distintas épocas lo que facilitó la harmonización de la ley.

Otras características de los códigos

1.- el código se caracteriza también porque las normas jurídicas se redactan tomando como base un sistema de aplicación general del derecho y no un sistema casuístico, es decir, la ley que constituye el código es una ley general que permite resolver cada caso particular que se presente en la practica.

2...- el lenguaje de las normas jurídicas del código debe ser claro, simple, univoco y nacional, o sea, un lenguaje que permita aplicarlo en al territorio nacional.

3.- tiene como objetivo la unidad del derecho nacional, es decir, son textos nacionales. Cada código debe contener normas aplicables a todos los ciudadanos del estado en un área del derecho. No son normas clasistas o estamentales sino que normas sociales. Es por esto que se dice que cada estado debe tener sus propios códigos. Los códigos en un comienzo por esto fueron apoyados por los grupos sociales que no tienen privilegios ante la ley, como la burguesía.

La codificación como movimiento jurídico comienza en Alemania; es así como el primer código civil es el de Baviera de 1756; a ese primer código de Baviera sigue el código civil de Prusia o prusiano (norte de Alemania) de 1794. El tercer código civil es el francés de 1804 o Napoleónico; en cuarto lugar esta el austriaco de 1810.

Estos son los modelos que tendrán en cuenta los codificadores de las leyes en América y en Chile.

La codificación parte por el código civil y normalmente sigue el derecho de comercio o derecho comercial. En América y en Chile la codificación toma fuerza en la segunda mitad del siglo XIX; el código civil chileno es uno de los primeros códigos americanos y es de 1857; es anterior incluso en 30 años al código civil de España y fue modelo de muchos códigos civiles hispanoamericanos. Entre los codificadores chilenos destacan Mariano Egaña y Andrés Bello. Egaña incluso entrego un proyecto de código civil antes de fallecer en 1846.

CAPÍTULO SEGUNDO: ESTADO EN EL DERECHO PATRIO (1810-1980)

Independencia de Hispanoamérica y de Chile como punto de partida de nuestro derecho o patrio

Esto ocurre en el área del derecho público. La independencia de Chile es parte de un proceso mucho más amplio que es la independencia de Hispanoamérica, donde encontramos causas comunes a esta independencia en conjunto. Sin duda la causa más decisiva es la crisis que afecta a la monarquía española siglo XIX.

31

Page 32: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Para entender como España entra en esta crisis hay que referirse a la situación en Europa durante el siglo XVIII. Este siglo ha sido llamado por algunos historiadores corno el siglo de¡ Equilibrio Europeo, es decir, durante ese siglo el poder político en Europa lo concentraban 2 bloques de poder económico y político: Inglaterra y el bloque Franco-Español. España inicia una alianza con Francia en 1700 con la llegada de un Borbón al trono español; al unirse comienzan a luchar contra Inglaterra. La sociedad española apoyaba esta alianza con Francia, que se logra con Felipe de Anjou. Todo el. siglo XVIII transcurre de esta forma: Inglaterra dominando el mar y Francia con España dominándolo.

El primer golpe dado por esta alianza a Inglaterra es la Independencia de las 13 colonias norteamericanas, guerra que duró 7 años entre 1776 y 1783 donde Inglaterra perdió mucho dinero y soldados. Las colonias fueron apoyadas por la alianza franco-española tanto desde Europa, como de Canadá y México. El beneficio de España fue recuperar buena parte de la Florida que había estado bajo dominio ingles; estos dominios los mantiene hasta 1840 en que se decide vender estas tierras a los EE.UU.

Seis años después de la guerra de independencia norteamericana, se inicia e Francia un movimiento liberal en Francia cuyo objetivo era transformar la monarquía en una monarquía constitucional imponiéndole al rey de Francia una constitución; este proceso termina por suprimir la monarquía y transformar a Francia en una república, todo esto a través de distintos hechos que se fueron suscitando.

Para España esta situación de Francia se transformo en un problema, tanto de decisión como de relaciones internacionales, pues no podían romper su alianza con Francia; por esto los reyes no condenaron la revolución y mantuvieron su pacto. A la llegada de Napoleón al poder el rey español ratifica esta alianza.

Napoleón significo un problema para España pues aspira a dominar Europa para difundir las ideas de la revolución dando una serie de argumentos para fundamentar su intento de dominio. El problema es que exige a España su apoyo para derrotar a Inglaterra. Decía que era beneficioso para España consolidar su poder en Europa derrotando a Inglaterra. El rey Carlos IV de España trato de evitar involucrarse en el conflicto, pues España tenía otros problemas como mantener sus dominios en América pues había súbditos que pensaban que era momento de separarse de la corona. Pero Carlos IV no supo mantener la situación y finalmente se vera incluido en esta guerra, pues Napoleón logro el apoyo español para desafiar a Inglaterra en el mar. Napoleón quería terminar con este poder marítimo inglés y para esto debía destruir la flota inglesa y para esto se forma una flota franco-española; esta flota se enfrenta con los ingleses en Trafalgar frente a Cádiz el 21 de octubre de 1805 de las que se dice que fue una de las batallas navales más formidables de la historia, aquí Inglaterra pierde a su almirante Nelson, pero derrotó a la alianza; esta derrota podría considerarse como el inicio de la declinación del poder español; el poder naval ingles como consecuencia adquirió poder por 100 años más, y por esto se pudieron dar el lujo de dominar África y China.

La declinación de España afecta su relación con sus reinos americanos pues pierde contacto con éstos, pues los barcos por varios años no cruzaron el Atlántico; incluso los ingleses intentaron conquistar Montevideo donde fueron derrotados por las milicias.

Todo esto provoca el deterioro de la corona española: se habla de ineficiencia en el gobierno, de mala administración.

32

Page 33: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Napoleón después de Trafalgar no se da por vencido para vencer a )os ingleses y su ultimo proyecto es bloquear económicamente a los ingleses a partir de 1806, bloqueando las relaciones económicas de Inglaterra con toda Europa y para esto contó con el apoyo de EE.UU. y para esto era poniendo tropas en todos los puertos europeos. Esto es lo que los historiadores denominan Bloqueo Continental. Los ingleses tenían un gran comercio con el transporte desde China.

Napoleón comenzaba a lograr su objetivo, pero su problema fue el rey de Portugal que mantuvo su comercio con los ingleses manteniendo sus puertos abiertos; el rey lusitano pensó que Napoleón no podría llevar sus tropas a Portugal pues sus 2 alternativas eran por mar, pero estaban los buques de guerra ingleses y la otra opción era avanzar por España, pues debía transportar 300.000 hombres. Para eso debía tener la autorización del rey de España, pero este no podía autorizar esto, pues significaría una rendición voluntaria a los franceses. Pero por otro lado los españoles tenían solo unos 100.000 hombres.

Carlos IV había cometido un error al delegar funciones en sus ministros conocidos como Favoritos de la Corte, lo que alejó del gobierno al rey; incluso se decía que tenían mas poder que el rey. Napoleón se aprovecho de esto y a través de estos ministro logro la autorización para entrar en España; Manuel Godoy fue uno de estos ministros y se dice que tácitamente se permite al los franceses a llevar tropas a España; esto provoco una crisis política pues el pueblo español se manifestó en contra de esta situación culpando al gobierno, no al rey, sino que a sus ministros. Los españoles reaccionan saliendo a la calle hasta que se produce una masacre en Aranjuez el 3 de mayo de 1908 cuando las tropas francesas fusilaron a civiles que estaban en contra de la presencia francesa en España, incluso los franceses cometieron abusos que no se habían visto antes como el uso de la guillotina.

Napoleón decide tomar preso al rey de España junto a su hijo y lo llevo a la frontera con Francia en Bayona donde los dejo recluidos y dicto una constitución provisoria para España donde legitima un gobierno de ocupación y nombra a su hermano José Bonaparte para que presida este gobierno. Los españoles reaccionan formando juntas reconociendo como única autoridad a Carlos IV el que abdicó a favor de su hijo Fernando VII y Napoleón lo obligo a abdicar en favor de José Bonaparte, lo que los españoles no aceptan.

Entonces en esta época nos encontramos con 2 gobiernos: 1.- gobierno de José Bonaparte 2.- la Junta de Cádiz apoyada por lo que quedaba del ejercito español.

Esta es la situación en España hacia fines del siglo XVIII.

Fundamento Jurídico de la Junta de Cádiz

Sin duda su fundamento se encuentra en el derecho castellano, particularmente en el código de las 7 Partidas, concretamente en la segunda partida que dispone que cuando el rey no puede gobernar por ausencia, por enfermedad u otra causa, el poder vuelve a la comunidad y ésta debe elegir una junta provisoria de gobierno que estará en funcioneshasta que el rey vuelva a gobernar.

Esa junta organizada en Castilla y las que se forman luego en América tienen todas este mismo fundamento tomado de la Segunda Partida en su titulo 15 ley tercera: " los reyes vienen de Dios por mano de¡ pueblo y para bien del pueblo (obligaciones del rey) y estos mismos reyes dispusieron que cuando no tuviesen tiempo de nombrar o no pudieren hacerlo por muerte enfermedad u otra causa, se junten los principales y elijan sujetos formales para que gobiernen".

33

Page 34: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Esta ley además disponía que la junta debía elegirse por los cabildos, se habla de un Cabildo Abierto, o sea, todos los vecinos de la ciudad, y los miembros de la junta debían ser un número impar para efectos de las votaciones.

Lo importante de esta junta es que el rey ya no gobierna sino que lo hace el pueblo, pero esta junta era competente para gobernar el reino de Castilla y ningún otro reino.

En América un sector de los súbditos se va a inclinar a formar juntas para reemplazar a los gobernadores y a los virreyes según el caso. Los Juntistas señalaban para fundamentar esta decisión que los poderes de los virreyes y gobernadores habían caducado, no estaban vigentes desde que el rey había caído preso pues el poder había vuelto al pueblo, por lo que era imperativo elegir juntas para poder gobernar.

Eran indiscutibles estas argumentaciones de los Juntistas pues estaban acorde a derecho; el problema fue que en América surgió un sector que en principio fue mayoritario que se oponía a las juntas denominados los Realistas contrarios a los Juntistas. En realidad lo que los realistas temían era que del juntismo se pasara al separatismo, o sea, independencia total del rey.

El juntismo en América ya tiene una diferencia con el juntismo peninsular pues en Castilla no había peligro de separatismo y además fue apoyado en forma general. El temor de separatismo en América en todo caso era fundado pues ya existían personajes con estas ideas independentistas como José Miguel Carrera y otros que pensaban en formar repúblicas imitando a los EE.UU. y otros hablaban de monarquía constitucional.

En Castilla los que formaron la junta luego se separan entre Absolutistas, partidarios de la monarquía del antiguo régimen, y otros partidarios del Parlamentarismo.

En América el movimiento juntista logra triunfar en algunos lugares, así como en otros triunfan los realistas. Las primeras juntas se dan en 1809 en ¡a Paz y en Quito, pero fueron disueltas por el sector realista y apoyados por el virrey; sin embargo en 1810 se van a formar varias juntas que van a triunfar sobre los realistas. La primera junta es la de Buenos Aires que depuso al virrey del Río de la Plata el 25 de mayo de 1810. En julio del mismo año se organizan las juntas de Caracas y Bogotá que reemplazaron al virrey de Nueva Granada y en septiembre de 1810 el cabildo de Santiago en un cabildo abierto elige una junta que reemplazo el gobernador don Mateo de Toro y Zambrano.

Los realistas tuvieron razón en sus miedos pues en todos los reinos indianos donde se formaron juntas tarde o temprano se independizaron a partir de 1816 con la declaración de independencia de las provincias del Río de la Plata; la declaración de independencia de Chile fue en 1818; la ultima declaración fue la de Bolivia en 1825 después de la batalla de Ayacucho. El único territorio sudamericano que se mantuvo dentro de la monarquía hasta 1826 fue Chiloé; caso aparte fue Cuba que se mantuvo hasta 1898 cuando por presiones de EE.UU. sobre España se logro la independencia de la isla; aquí comienza el predominio norteamericano sobre la isla que llega hasta la revolución.

Detalles sobre la formación de la junta en Santiago de Chile

Una serie de hechos en Chile a partir de 1808 facilitaron la formación de la junta. El primer hecho es que en 1808 al fallecer el gobernador don Luis Muñoz de Guzmán se aplico una ley que decía que el cargo quedaba acéfalo y debía asumir el cargo interino un militar que no tuviera rango inferior al de coronel. Según las leyes antiguas el cargo debía asumirlo la Real Audiencia y por esto

34

Page 35: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

asumió como gobernador de Chile Antonio García Carrasco que fue brigadier de Concepciónasume el gobierno en una situación difícil pues el rey ya estaba preso por Napoleón y

además ya se hablaba de formar una junta y además la Real Audiencia también manifestaron su rechazo, o sea, fue rechazado por los Juntistas y por los realistas. Además cometió errores graves en el gobierno:

- nunca pudo aclarar la muerte de la tripulación de un barco mercante ingles y posterior desaparición de la carga de¡ barco. Se culpo a la guardia del puerto y se dice que el gobernador los protegió. Esto se conoce como caso del Scorpio

- Se manejo muy mal contra el bando juntista al amedrentarlos; se sabe que tenia comunicación directa con el virrey de Buenos Aires y se informaban de posibles principios de juntas. A los pocos días de la junta de Buenos Aires se puso nervioso y tomo preso a 3 vecinos de Santiago (los 3 Antonios); los envía a Valparaíso u luego al Callao para juzgarlos por traición. El cabildo le exige la renuncia y la Audiencia se plegó a esa petición. La renuncia se produce el 16 de julio de 1810 y asume en virtud de la misma ley de 1806 don Mateo de Toro Y Zambrano de 83 años que era brigadier de milicias con el apoyo de todos los sectores.

Tenia que decidir si se mantenía en el gobierno o declinaba a favor de los Juntistas. Lo cierto es que decide llamar a un Cabildo Abierto cuya citación fue para el 18 de septiembre a las 9 de la mañana en el Tribunal del Consulado para decidir si formaban una junta o seguían con el gobernador.

En esos días en Santiago en otras ciudades de Chile circularon documentos apoyando el movimiento; uno de ellos era el Dialogo de los Porteros de don José Manuel de Salas.

Al cabildo asisten unos 500 vecinos de Santiago, entendiendo que son las personas más famosas de la ciudad. En Chile vivían aproximadamente 1500 españoles y 900 de ellos vivían en Santiago y deberían haber asistido a este cabildo; pero solo asistieron 14 pues los Juntistas se las arreglaron para que no fueran.

La junta estuvo integrada por 8 miembros mas un presidente que fue don Mateo que se le eligió como reconocimiento. La junta comienza a ejercer de inmediato declarándose leal al rey de España y como gobierno provisorio. Su nombre fue Junta Gubernativa del Reino de Chile jamás existió una Junta Nacional de Gobierno).

Medidas tomadas por la Junta para avanzar hacia el Constitucionalismo

Esta junta se elige por un cabildo abierto; da un primer paso para organizar a Chile constitucionalmente al dictar un reglamento electoral. Este reglamento es del 10 de diciembre de 1810. Este reglamento tiene por objeto elegir un Congreso Nacional; debía elegirse 42 diputados para que ejerzan el poder legislativo.

En definitiva, se busca separar los poderes. Esto nos lleva a pensar que dentro de la junta eran mayoría los partidarios de una monarquía constitucional, cuestión que se estima al leer los reglamentos constitucionales de la Patria Vieja.

Este primer congreso nacional fue elegido durante los primeros meses de 1811. La elección en Santiago fue más difícil, ya que los realistas con el coronel Tomas de Figueroa impidieron que se realizaran las elecciones. Producto de esto, las elecciones se suspenden hasta mayo.

35

Page 36: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

El 4 de julio de 1811 se celebro la primera reunión o sesión del congreso nacional. Este primer congreso se aboca a redactar una constitución para Chile que finalizará la separación de los poderes y organizará los poderes públicos.

Martínez de Rozas encabeza la redacción del primer reglamento constitucional que entra en vigencia el 14 de agosto de 1811. Esta constitución fue redactada por el congreso nacional.

Primer Reglamento Constitucional de Chile(Reglamento para el arreglo de la autoridad ejecutiva provisoria de Chile)

Este primer reglamento constitucional chileno tenía en total 19 artículos y 1 preámbulo bastante confuso porque en este preámbulo se anuncia la separación de poderes y sin embargo, en el reglamento muchas funciones ejecutivas se las entregan al congreso. Esta confusión se debe a que en el congreso nacional existen 2 tendencias distintas:

1.- banda de los Exaltados (juntismo)

2.- banda de los Moderados (monarquía constitucional)El poder legislativo lo ejerce el congreso nacional que esta integrado por 42 diputados que prácticamente ejercen el poder del ejecutivo. Por Ej.:

al congreso le corresponde ejercer el Patronato, dirige las relaciones exteriores, tiene el mando de las tropas, nombra a los militares y empleados públicos. Incluso al ejecutivo le corresponderá iniciar los juicios por alta traición; en estos juicios la aplicación de la pena de muerte requiere permiso constitucional del congreso.

El congreso asume funciones ejecutivas, incluso funciones de carácter judicial.

El ejecutivo esta representado por una junta de 3 miembros elegidos por el congreso. Ahora esta junta debía estar en funciones hasta que se dictara una constitución definitiva y como máximo plazo de la junta eral año.

En los Art. del 17 al 19 del reglamento se habla de que la junta es provisoria.

Sólo se menciona el poder judicial. La Real Audiencia había sido reemplazada por un tribunal de apelación luego del motín de Figueroa, ya que la junta ordeno disolverlo.

Segundo reglamento constitucional de la historia de Chile: Reglamento de 1812

Esto es obra del gobernador don José Miguel Carrera. Es importante analizar este reglamento porque Carrera fue el primer caudillo partidario decidido de la independencia y esto reflejado en el reglamento y en la actuación del gobierno de Carrera.

Carrera en España vio y medito que ya era hora que Chile se independizara. Al momento de saber que se forma una junta en Chile, Carrera viaja. Los exaltados trasformaron a Carrera en su líder natural.

Carrera estará de acuerdo con las medidas que el primer congreso nacional esta tomando; toma una actitud crítica.

36

Page 37: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

En septiembre de 1811 comienza a actuar en política. Comienza a criticar al Congreso. Su carácter de oficial del ejército español le va a significar el apoyo de las tropas y en septiembre de 1811 lo lleva a realizar un primer movimiento militar.

En noviembre se produce un segundo movimiento militar en el cual Carrera exige el cambio de los miembros del congreso nacional.

Finalmente el 2 de diciembre de 1811 es el tercer movimiento militar que disuelve el congreso nacional por la fuerza, el cual fue reemplazado por una junta de gobierno.

Hubo oposición a Carrera dentro del juntismo; Martínez de Rozas logra formar una junta en Concepción que se opone a Carrera. Éste lo apresa y lo manda a Argentina.

Carrera no forma parte de la junta de 1811 y se rodea de una serie de personas que tenían ideas separatistas. Por Ej. Carrera pone como director del diario La Aurora de Chile a Camilo Henríquez que tenía ideas separatistas.

Carrera inicia relaciones consulares con los EE.UU. EE.UU. envía el primer cónsul a Chile llamado Joel R. Rairissett.

Carrera crea la primera bandera, escudo y escarapela nacional. Esto significa que Carrera quería reemplazar el emblema real por el nacional.

El gobierno de Carrera decide redactar un nuevo reglamento constitucional y este fue promulgado el 26 de octubre de 1812. Este reglamento es muy superior al de 1811. Recoge los principios constitucionales mas relevantes (separación de poderes, reconoce garantías individuales, etc.). Tenía 27 artículos y consagraba la doctrina de la Soberanía Nacional.Contenido del reglamento de 1812

Aquí vemos que hay 27 artículos. El poder ejecutivo lo ejerce una junta de 3 miembros que duraban 3 años y que se eligen en asambleas electorales.

El legislativo esta constituido por un congreso Unicameral: 1 senado integrado por 7 senadores que duran 3 años. Se eligen en asambleas electorales. El sufragio se ejercía por suscripciones tanto para elegir la junta como el senado.

La junta ejecutiva requiere del acuerdo del senado para ejercer sus funciones mas importantes, Ej.: para declarar la guerra firmar y lograr tratados de paz, iniciar relaciones exteriores, imponer tributos y para modificar el reglamento constitucional.

El poder judicial reside en un tribunal superior de justicia y jueces ordinarios de primera instancia. Esta constitución consagra una serie, de garantías individuales, Ej.: ante la ley, libertad de imprenta, libertad personal. Esta libertad personal esta reforzada al establecerse un recurso que puede interponerse por un ciudadano que ha sido arrestado sin que en los 3 días siguientes al arresto no se le ha dado noticias. Esto era en esta época el HABEAS CORPUS.

Esta constitución se refiere además al Patronato que corresponde ejercerlo a la Junta. Pero en esta materia la constitución en su Art. 10 establece que la religión católica y apostólica será siempre la de Chile. Esto origina una discusión ya que se omite la palabra ROMANA. Los opositores a Carrera dicen que se quiere establecer una iglesia dependiente del gobierno y no del Papa. El gobierno argumento que solo se trataba de un error de imprenta.

37

Page 38: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Otro punto importante de esta constitución es el punto 3 y 5. El articulo 30 reconoce como monarca legitimo a Fernando VII (Chile seguía siendo un reino).

Ya en este artículo se incluye una frase que inquieta al virrey del Perú. Aquí se parte de la base que un reglamento constitucional que no ha sido dictado por el rey, este rey debe acatarlo. Se produce una monarquía constitucional. Este Art. 30 esta conectado con el Art. 50. Este artículo 50 es considerado por algunos autores una declaración velada de independencia.

Ningún decreto, providencia, resolución que emane de cualquier autoridad o tribunales fuera de Chile no tendrá efecto alguno y los que intentaren darle valor serán castigados como reos del Estado".

0 sea, en Chile solo rigen las órdenes y sentencias de Chile. Queda excluido el rey. Destaca que los que hacen lo contrario serán sancionados con pena de muerte y confiscación de bienes. El virrey del Perú se da cuenta de las intenciones de Carrera; entonces el virrey Abascal decide acabar por la fuerza con el gobierno de Carrera.

En enero de 1813 manda un ejército de 2500 hombres más las tropas de la ciudad de Valdivia. Ya en marzo los realistas, encabezados por el oficial Antonio Pareja, toman Concepción. Aquí comienza la guerra de la independencia.

Durante 1813 se produce una serie de enfrentamientos nefastos para los patriotas. Se firma una tregua en el tratado de Lircay en 1814 que sirvió solo para que los realistas ganaran tiempo y recibieran más refuerzos del Perú.

En ese marzo de 1814 se dicta un nuevo reglamento constitucional cuyo objetivo fue establecer un ejecutivo unipersonal que tendrá el titulo de Director Supremo. A este director se le entregaron todas las atribuciones que tuvo la junta de 1810. Se creyó que esta seria la mejor manera de enfrentar la guerra, ya que así las decisiones se tomarían más rápidamente.

Este reglamento fue promulgado el 17 de marzo de 1814. Es provisorio al igual que los 2 anteriores. Se mantiene a Chile como una monarquía constitucional. El reglamento comienza explicando porque el poder se centra ahora en un solo individuo que llevara el titulo de director supremo. La aristocracia considera que un gobierno unipersonal podría afectar los derechos de las personas.

Este reglamento de 1814 tenía en total 13 artículos. El poder ejecutivo elige un director supremo que duraba 18 meses y que tiene las facultades que había tenido la junta de 1810. Tuvo también juicio de residencia.

El poder legislativo en éste reglamento radica en un senado de 7 miembros, elegidos por un mecanismo especial, o sea, hay un retroceso en materia de sufragio. Los escoge el director supremo de una lista de 21 personas que presenta La junta de corporaciones. Por tanto el Senado NO ES ELECTIVO sino que DESIGNADO.

La junta de corporaciones es un organismo donde están representadas todas las instituciones del reino.

El senado recibe el nombre de Senado Consultivo. Esto lo vemos en el inciso 20 del Art. 13; habla de esta institución y su forma de llegar al poder no electiva sino designada. El primer

38

Page 39: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

director supremo de Chile fue don Francisco de Lastra quien nombra a este senado consultivo a principios de 1814.

Todo este periodo que va desde la formación de la junta hasta 1814 termina el 2 de octubre de 1814 con el desastre de Rancagua. Los realistas derrotan a los patriotas obligándolos a pasar a Mendoza.

Termina así la patria vieja, en la cual Chile sigue siendo un reino organizado en una monarquía constitucional.

Restauración Absolutista (1814-1817)

Esta etapa constitucionalmente tiene relevancia pues no se dictan constituciones. Se restaura la institución del gobernador. El primero es don Mariano Osorio quien trata de evitar atropellos e injusticias. Pero el segundo gobernador fue Casimiro Marcó del Pont quien no tuvo la misma actitud.

También se restablece la Real Audiencia y el Cabildo. Durante los años de restauración absolutista los patriotas estaban en Mendoza. Carrera tuvo una serie de dificultades con O'Higgins y San Martín así que Carrera decidió viajar a EE.UU. y con su fortuna personal después de 2 años de trabajo compro 3 barcos bien equipados y se dirigió a Buenos Aires. Al llegar a Buenos Aires quedo detenido pues San Martín argumenta que se deben coordinar los esfuerzos. Algunos autores sostienen que la logia Lautarina dio la orden para hacer a un lado a Carrera.

El primer golpe dado por esta alianza a Inglaterra O'Higgins. Se inicia la etapa republicana en Chile.

El gobierno de O'Higgins se puede estudiar en 2 etapas:

1.- del 17 de febrero de 1817 hasta el 20 de agosto de 1820: es decir, hasta que se envía al Perú la expedición libertadora.

Esta etapa se caracteriza por grandes realizaciones. Aquí se dicta la primera constitución O'Higginiana de 1818. Se inicia con la batalla de Chacabuco y dura hasta el envió de la expedición libertadora.

2.- la segunda etapa va desde el 20 de agosto de 1820 hasta el 28 de enero de 1823. Esta etapa se caracteriza por una creciente oposición al gobierno de O'Higgins lo que culmina con su abdicación en 1823.

En este segundo periodo se dicta una segunda constitución que tenía un carácter definitivo y que en la práctica duró 3 meses. Esta se dicto en un momento crítico y permitía a O'Higgins continuar 10 años más. Esto no se acepto y O'Higgins tuco que abdicar y se fue al exilio donde muere. En Perú le dan la hacienda de Montalván.

Constitución O'Higginiana de 1818

Esta constitución se promulga el 23 de octubre de ese 1818 durante la primera etapa de¡ gobierno de O'Higgins donde el gobierno cuenta con un gran apoyo ciudadano; tradicionalmente se divide el gobierno de O'Higgins en 2 periodos:

39

Page 40: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

- desde la batalla de Chacabuco hasta el envío de la Expedición Libertadora al Perú el 20 de agosto de 1820. En este periodo es donde se observa el mayor apoyo ciudadano

- periodo en que se pierde apoyo ciudadano, periodo que comienza en 1820 con la Expedición Libertadora al Perú financiada tanto por Argentina como por Chile.

O'Higgins se comprometió en esa empresa pues pensaba que el dominio realista en el Perú ponía en riesgo la independencia de Chile.

La constitución de 1818 se dicta con carácter provisorio, o sea, seria reemplazada por otra constitución que tendría carácter permanente. Fue sometida a aprobación ciudadana por suscripciones o firmas, no por votación, sino que hubo 2 libros; en uno se firmaba a favor de la constitución y en el otro se firmaba en contra.

O'Higgins dispuso que la firma se hiciera en publico, por lo que todos se informaban de la decisión de cada persona, por esto fue aprobada por unanimidad.

Contenido de la constitución de 1818 Poder Ejecutivo:

Lo ejerce un Director Supremo que tiene amplias atribuciones, por Ej.: nombraba a los 5 miembros de¡ Tribunal Supremo Judiciario o de Justicia, pero se dice que a futuro los mismos jueces llenarán las vacantes que se originen en el tribunal.

Las sentencias de este tribunal requerían la firma de¡ Director Supremo. Seguramente esto se debe a que O'Higgins quería controlar la aplicación de las penas respecto de los vencidos en Maipú.

También le corresponde ejercer el Patronato sobre la Iglesia.

Le corresponde nombrar a los 5 Senadores titulares M Congreso; nombra además a los diplomáticos, a los ministros de estado y a los empleados públicos previa propuesta del jefe del servicio publico. Eso si, se consagra una norma que otorga estabilidad funcionaria que decía que no se podían remover del cargo mientras cumplieran buen comportamiento. Le corresponde resolver sobre los Indultos.

La constitución no señalaba un plazo de duración para el Director Supremo pues era provisoria y se da por confirmado en el cargo a O'Higgins mientras dure esta constitución provisoria.

Limitaciones para el Director Supremo

Consisten en que en ciertas materias el Director Supremo debe contar con el acuerdo del Senado sobre cuestiones que la constitución denomina "Grandes negocios del estado"; ellas son:

- establecer nuevos impuestos

- contratar prestamos con garantía del estado - declarar la guerra y firmar tratados de paz

Poder Legislativo

40

Page 41: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Lo ejerce un congreso unicameral, un Senado de 5 miembros que como ya dijimos lo nombraba O'Higgins para este primer periodo. Además de legislar, fiscaliza los actos del gobierno en los grandes negocios del estado.

No se dice tampoco cuanto tiempo durarían pues lo diría la constitución permanente.A pesar de ser nombrados por O'Higgins, los historiadores concuerdan en que actuó como

un mecanismo de control frente a O'Higgins.

Poder Judicial

Está encabezado por un Supremo Tribunal Judiciario, una Corte de Apelaciones con asiento en Santiago y Jueces de Primera Instancia.

En esta constitución se establecen los Tribunales de Paz que son tribunales de conciliación, es decir, toda persona que quisiere presentar una demanda ante el juez debía presentarse primero ante el juez de paz para citar al futuro demandado para lograr un acuerdo; si no existía acuerdo, procedía el juicio. Este es el sistema que se ve hoy por Ej. en los juicios laborales. Estos tribunales existieron en Chile aproximadamente hasta fines del siglo XIX. Entonces antes de un juicio era obligatorio intentar la conciliación.

Esta constitución establece que seguirá vigente el derecho indiano, siempre que esas leyes no vayan en contra del nuevo sistema liberal de gobierno, o sea, se confirma el derecho indiano como derecho vigente pues aun no hay otro. Si surge una duda sobre si una ley indiana esta de acuerdo con e) nuevo sistema antes del fallo se debe hacer una consulta al senado.

En esta constitución no solo se habla de los Derechos o Garantías del ciudadano sino que también de sus Obligaciones. Exactamente un titulo completo de la constitución se denomina "Derechos y Deberes del hombre en sociedad".

Dentro de los derechos esta la libertad personal, igualdad ante la ley, derecho de propiedad.

Dentro de las obligaciones la constitución consagra:

- todo ciudadano debe obedecer y respetar a sus autoridades - todo ciudadano debe cumplir con la constitución y las leyes - debe pagar los impuestos que establezca la ley

- cae en el terreno moral al decir que todo buen ciudadano debe ser buen padre de familia, buen hijo y buen amigo guiándose por el principio de no hacer a los demás lo que no quieres que hagan contigo.

Se ha estimado que esta constitución de 1818 representa un progreso desde el punto de vista constitucional respecto a los textos de la Patria Vieja, pues por Ej. en esta constitución se consagra una separación mas clara de los poderes públicos, aun cuando O'Higgins nombra a varios funcionarios.

Constitución de 1822

Promulgada el 30 de octubre de ese año. Esta constitución se dicta con carácter permanente, sin embargo, por diversa razones, rigió solo por 3 meses, hasta enero de 1823, o sea, hasta la abdicación de O'Higgins.

41

Page 42: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Se promulga al final de la segunda etapa de¡ gobierno O'higginiano, época en que este gobierno esta en una profunda crisis política y económica que ha perdido apoyo ciudadano. Este gobierno se va debilitando y la oposición va fortaleciéndose por diversas razones. Entre ellas destacan:

1.- el gobierno de O'Higgins se debilita porque se va distanciando de quienes mas lo apoyaron en sus comienzos: los carrerinos y el sector patriota más decidido. Sobre este punto O'Higgins fue acusado de la muerte de los principales líderes de¡ grupo carrerino como Manuel Rodríguez que muere en Til-Til en 1818 luego a don Juan José y José Miguel Carrera. Con el tiempo esta lucha entre carrerinos y O'higginistas se incrementó.

El gobierno argentino tuvo mucha influencia en estos hechos, pues veían muy mal la influencia de los Carrera en Chile.

Ya en 1821 el bando carrerino no está en el gobierno y se pasa a la oposición

2.- mala relación entre el gobierno de O'Higgins y la iglesia católica, en parte por parte de la misma iglesia, pues los obispos principalmente se caracterizaron por ser contrarios a la independencia y era muy frecuente que los obispos emitieran opiniones contrarías al gobierno muchas veces en forma injustificada.

Esto llegó a tal punto que el obispo de Santiago Rodríguez Zorrilla fue desterrado a Argentina por orden de O'Higgins

3.- Los asesores de O'Higgins llevaron adelante una reforma social en el momento menos adecuado; el gobierno estaba comprometido con la derogación de una serie de normas que beneficiaban a ciertos sectores que tenían privilegios; se busca abolir los mayorazgos. Pero se adelantó mucho con estas reformas y comenzó a perder apoyo ciudadano. Todo esto lo hizo en base de¡ principio de igualdad ante la ley, pero lo hizo en un momento que no debía; los mayorazgos fue uno de los puntos que no pudo solucionar y se ven abolidos solo durante el gobierno de Montt en 1952.

Entonces abolieron los títulos de nobleza en 1817 y los privilegios de los indígenas en 1819.

4.- Aspecto económico: que no fue posible de superar por el gobierno de O'Higgins a quien se le pasó la mano con el cobro de impuestos y contribuciones que fijó; llega al gobierno en 1817 tras la guerra de independencia que dejó muy mal económicamente a la población y a pesar de esto aumentó los impuestos para financiar su gobierno.

Incluso embargó o secuestró todos los bienes de los realistas procesados por motivos políticos y de los que se fugaron y dejaron bienes en Chile; estos secuestros de bienes empobrecieron a mucha gente como por ejemplo a las familias de los afectados lo que hizo ver al gobierno como muy autoritarista.

En 1822 O'Higgins nombra como ministro de hacienda a ]osé Antonio Rodríguez Aldea quien había sido asesor del ejército del rey; las críticas no se hicieron esperar por la opinión pública, incluso por parte de gente muy cercana al gobierno, de los cuales muchos, se alejaron, como el ministro Zenteno.

O'Higgins en 1822 dicta otra constitución pensando que podrá recuperar el apoyo perdido y la dicta el 30 de octubre.

42

Page 43: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

En esta constitución encontramos un poder ejecutivo radicado en un Director Supremo que duraba 6 años y podía ser reelegido por otros 4; era elegido por el Congreso en sesión plena requiriendo a lo menos 2/3 de los votos parlamentarios.

Las facultades del Director Supremo son muy similares a las de la constitución de 1818 aunque no nombra a los parlamentarios ni las atribuciones referentes al poder judicial

El poder legislativo es bicameral por primera vez en Chile; hay un Senado no electivo, es decir, se trata de un senado integrado por los ex Directores Supremos, representantes de la iglesia (obispos), 1 representante de los tribunales de justicia, 3 representantes del ejército, 1 representante de la universidad con grado de doctor y 4 miembros nombrados por la cámara de diputados además de los ministros de estado. Es un senado que representa instituciones.

La cámara de diputados era electiva eligiéndose 1 diputado por cada 15 mil habitantes, pero con elección indirecta con elector. Un elector equivale a 1000 votos.

El poder judicial mantiene la misma estructura que tenia en la constitución de 1818.Esta constitución está bien redactada desde el punto de vista técnico, tomándose como modelo la constitución española de 1812; tenia 248 artículos, por lo que es claramente superior a los reglamentos constitucionales, pero su gran defecto, que la hizo caer, era que permitía a O'Higgins gobernar por 10 años mas, pues esta constitución dice que para el primer periodo de 6 años se da por elegido a O'Higgins, y como no le prohibía ir a elección en 1822 por 6 años y luego ir a la reelección podría haber gobernado hasta 1832. Por esto en diciembre de 1822 en Concepción se produce un movimiento militar encabezado por el general Freire el que dice que avanzaría sobre Santiago si O'Higgins no renunciaba.

O'Higgins tiene 2 alternativas:

1.- mantenerse en el poder defendiendo la constitución y enfrentar una guerra civil

2.- y la otra posibilidad es abdicar y entregar el poder a la ciudadanía evitando una guerra civil.

O'Higgins abdica en enero de 1823 citando a un cabildo abierto el día 28 de enero. Ese día entregó el mando al cabildo, abdicó y el cabildo eligió una junta provisoria de gobierno integrada por José Miguel Infante, Agustín Eyzaguirre y Fernando Errázuriz.O'Higgins a los pocos días abandona Santiago con destino al Perú donde vivió hasta su muerte en 1842, 19 años después. En 1856 sus restos fueron repatriados y están actualmente en el Altar de la Patria frente al palacio de la Moneda.

Con la abdicación de O'Higgins se abre una nueva época en Chile denominada Época de Ensayos Constitucionales que va desde el 28 de enero de 1823 hasta el 17 de abril de 1830 fecha de la batalla de Lircay y que pone fin a esta época de ensayos.

Etapa de Ensayos constitucionales del 18 de Enero de 1823 al 17 de Abril de 1830

Se inicia con la abdicación de O'Higgins el 28 de enero de 1823 y llega hasta la batalla de Lircay del 17 del 04 de 1830.

La denominación quiere reflejar la realidad de ese momento porque no sólo en Chile, sino que en todo Hispanoamérica después de los grandes libertadores y próceres de la independencia se

43

Page 44: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

produce una crisis política en que los próceres son alejados de los gobiernos y lo que se busca es la estabilidad institucional.

Estabilidad significa que las instituciones que las constituciones establecen (poder ejecutivo, congreso, tribunales) deben funcionar como la constitución ha previsto. Esto es indispensable para que un estado progrese y logre su estabilidad, hechos que durante el periodo de los próceres no se producían aun. Esto porque las normas de las constituciones no se cumplían. Por eso se denomina periodo de ensayos constitucionales, pues las constituciones son ensayos que buscan lograr estabilidad institucional.

Esta etapa de ensayos sucede en todo Hispanoamérica en que distintos grupos se disputan el poder; aun no existen los partidos, sino que solo grupos que se organizan para apoyar a algún candidato.

Chile fue el primer país de Hispanoamérica que supero la anarquía, periodo que duro alrededor de 7 años; la explicación y solución a esto lo vemos en la figura de Portales, cuya visión de la realidad permitió dar estabilidad a Chile antes que a otros países; se da cuenta que en Chile se requiere un régimen autoritario con predominio del presidente, donde no cabe el equilibrio de poderes.

Por Ej. le da a las fuerzas políticas de la época un rol determinado en la sociedad y a través de medidas concretas va dándole forma a la constitución de 1833 lo que le da estabilidad a Chile.

Otros países no contaron con personajes como Portales como Bolivia, Perú, Argentina en la cual la anarquía duro casi 20 años; en el caso de Bolivia recién se estabilizo algo hace aproximadamente 30 años (con Hugo Banzer)

En ese período actuaron en Chile varios grupos políticos no partidos políticos:

1.- Pelucones: constituían un grupo de personas vinculadas a la propiedad de la tierra, católicos, pero partidarios de un sistema regalista una iglesia sometida al gobierno. Este grupo se va a inclinar por un régimen autoritario en que el Presidente domine sobre el Congreso.

Destacan personajes como Juan y Mariano Egaña, José Joaquín Prieto, Manuel ]osé Gandarillas, Francisco Ruiz-Tagle, Fernando Errázuriz entre otros.

2.- Pipiolos o Liberales: este fue el grupo que exigió con más vehemencia la renuncia de O'Higgins. Muchos de ellos fueron altos militares del ejército, algunos intelectuales. En general, no estaban vinculados a la propiedad de la tierra, eran católicos, pero partidarios de otras religiones.

En lo político defienden un sistema de equilibrios de poderes entre el congreso y el ejecutivo, o sea, un congreso fuerte. Decían que la mejor garantía a las libertades de las personas era el equilibrio de los poderes. Se resistían por Ej. a entregarle facultades especiales al presidente.

Destacan Francisco Antonio Pinto, Ramón Freire, José Ignacio Zenteno, Francisco Ramón Vicuña, Francisco de la Lastra, entre otros. ("acusación constitucional contra Francisco Ramón Vicuña)*

3.- Federalistas: eran ultraliberales, o sea, si los liberales querían un ejecutivo débil, estos lo querían aun mas, esto porque quieren dar autonomía a las provincias, al estilo norteamericano, pues ya se ve a EE.UU. como un gran país.

44

Page 45: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

El federalismo en Hispanoamérica fue un sistema que funciono el algunos países como Argentina, México y Brasil. Estos son antiguos liberales que se inclinan por el federalismo cuyo máximo personajes es José Miguel Infante.

Ideológicamente están muy próximos a los liberales, por lo que en algunos momentos actúan en bloque.

4.- O'Higginista: se plantean como objetivo el retorno de O'Higgins al poder para ---solucionarlos problemas de Chile. Por eso a medida que pasaban los años se fue debilitando al ver que no tenía posibilidad de regresar.

5.- Estanqueros: este grupo va a tener gran importancia al final de la anarquía. Esta liderado por Diego Portales, además de 2 políticos: Cea y Garfia. Eran políticos prácticos que no se adherían a ninguna ideología; sus ideas se basan en las instituciones que ya existían en Chile y que tenían origen indiano, por Ej. el concepto de Presidente de la República lo proyectan de¡ Gobernador; tienen un sentido practico- político. A los liberales les decían pipiolos pues significa novatos, que no tienen los pies bien puestos en la tierra, son teóricos, inexpertos en política, que se encandilan con ideas extranjeras.

Durante la época de ensayos constitucionales hay que referirse a 3 intentos constitucionales:

1.- constitución moralista de 1823 2.- leyes federales de 18263.- constitución liberal de 1828

1.- Constitución moralista de 1823

Obra de¡ jurista Juan Egaña que al parecer tomo como base un proyecto que había preparado en 1811 cuando había sido diputado del primer congreso nacional.

En 1823 es elegido Director Supremo Ramón Freire; luego de esta elección se eligió un congreso constituyente que comenzó a sesionar el 12 de agosto de 1823. Ese congreso analizó, entre otros proyectos de constitución, el que presentó Juan Egaña basado en el proyecto de 1811.

Esta constitución se promulgo el 29 de diciembre de 1823; es una constitución inspirada en las ideas de la ilustración, lo que lleva a Egaña pretenda en esta constitución regularlo todo.

El poder legislativo es bicameral; tiene un senado con 9 miembros que duran 6 años. La cámara nacional cuyos miembros duran 8 años y se llamaban consultores nacionales.

El poder judicial esta estructurado jerárquicamente en cuya cabeza esta la corte suprema, había una sola corte de apelaciones que estaba en Santiago y otros tribunales de primera instancia de letras.

Esta constitución ha recibido el nombre de "moralista" porque contiene lo que los autores llaman un verdadero código moral, un conjunto de normas que incluso regulan la vida privada del ciudadano. Ej. de esto es la normativa sobre ciudadanía donde se señala que son ciudadanos los varones mayores de 21 años o menores de esa edad si eran casados, pero se requiere además ser católico, apostólico y romano, a menos que el senado por gracia otorgue derechos políticos a un disidente.

45

Page 46: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Hay causales de suspensión de la ciudadanía, entre las cuales encontramos la ebriedad habitual y los juegos prohibidos.

Egaña le asigna un rol moralizante; el senado debía llevar un registro público de méritos y faltas cívicas de cada ciudadano. La idea era clasificar a los ciudadanos en varias categorías: la categoría de grado superior se llamaba benemérito en grado heroico.

Esta constitución de 1823 va a resultar en la práctica inaplicable; con esta constitución aumenta el desorden público y la anarquía. Esto ocurre porque la sociedad chilena venia saliendo de la guerra de independencia.

El gobierno de la época por una ley de 10 de enero de 1825 la declara insubsistente en todas sus partes, o sea, es derogada.

2.- Leyes Federales de 1826; Antecedentes:

Durante el año 1825 siendo director supremo Ramón Freire, no se logro completar la guerra de independencia, pues aun subsistía Chiloé, y Freire inicia en noviembre de 1825 movimientos militares para obligar a la rendición realista. Para esto dejo el gobierno en Santiago en manos de un Consejo Directorial donde hace de cabeza José Miguel Infante, vinculado al sector federal. Infante toma la iniciativa para preparar un proyecto de organización federal para Chile.

Los federalistas encabezados por Infante redactaron un proyecto titulado Proyecto para la administración de las provincia?. Ese documento tenia 50 artículos con los que se pretendía entregar atribuciones legislativas y ejecutivas a las provincias chilenas. De ese proyecto los federalistas fueron promulgando algunas de esas normas como leyes y estas son las que se conocen como Leyes Federales. No se esperaron a que se dictara una constitución federal, sino que comenzaron con la dictación de leyes en forma individual.

Algunas leyes federales son:

1.- la primera de estas leyes es del 31 de enero de 1826 y en ella se divide a Chile en 8 provincias: Coquimbo, Aconcagua, Santiago, EL Chagua, Maule, Concepción, Valdivia y la recién incorporada Chiloé. La idea es trasformar a cada provincia en una zona autónoma.

2.- una segunda ley declara a Chile una república federal

3.- otra ley cambia el titulo de Director Supremo por el de Presidente de la República 4.- otra ley dispone la elección popular de los gobernadores de cada provincia.

5.- otra ley dispone la elección popular de los curas párrocos lo que también le quita autoridad al ejecutivo

6.- una última ley establece en cada provincia una asamblea provincia¡ que equivale a un congreso provincial elegido por los ciudadanos de la provincia. Sus miembros iban entre 14 y 24 integrantes dependiendo de su población. La asamblea de Santiago en algunas materias podía dictar normas para toda la república. Además estas asambleas nombraban a los jueces de letras y a los funcionarios públicos.

46

Page 47: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Fracaso del Ensayo Federal

La aplicación de las leyes federales significó para Chile seguir en una etapa de desorden político, que ahora se vio agudizado por una crisis económica, porque el federalismo, entre otras cosas, es que cada provincia requiere una administración mas numerosa y eficiente y el problema era que las provincias no eran capaces de pagar sus gastos con sus propios ingresos por lo que debían pedirle dinero a Santiago.

A este problema se agregaron además otros como el no pago de los militares y de otros funcionarios lo que fue agudizando el problema en las provincias desde 1926.

El primer hecho que denota la crisis del federalismo fue la renuncia del presidente Manuel Blanco Encalada. Lo hizo ante la negativa de los federalistas del disolver la Asamblea de Santiago. Asume como presidente Ramón Freire, quien también renuncia al poco tiempo en junio de 1827 y asume el gobierno don Francisco Antonio Pinto, liberal, quizás el político liberal más sobresaliente de la época.

Lo primero que hizo, siendo un liberal, es disolver la Asamblea Provincia¡ de Santiago. Era un hombre con cierta experiencia en política, siendo diplomático en Francia y será el protagonista que encabezo el tercer ensayo constitucional con la constitución Liberal de 1828.

Inicia un gobierno con proyectos interesantes: en la educación se esforzó en apoyar la enseñanza media y superior. Además llegan a Chile intelectuales liberales como José Joaquín de Mora, español que estaba exiliado de España y que estaba refugiado en Argentina. Chile lo contrata para redactar la constitución de 1828.

Pinto lo primero que hace es convocar a elecciones para formar un Congreso Constituyente. Estas elecciones se realizan en 1828; se dice que son las primeras elecciones en que hubo campañas políticas entre los grupos políticos. Sus principales dirigentes publicaron documentos con sus proyectos. El que obtuviese la mayoría podría redactar la constitución según su ideología.

Los estanqueros publicaron un diario llamado "El Hambriento"; los pipiolos publican "El Canario Enjaulado" entre otros.

En las elecciones tienen mayoría los liberales y es por eso que el congreso de 1828 aprobara una constitución de sello liberal entre cuyos redactores estuvo don José Joaquín de Mora.

Como característica general del texto se observa un equilibrio de poderes entre el ejecutivo y el congreso, en consecuencia, se puede señalar que el congreso está fortalecido con la idea de resguardar mejor los derechos individuales de los ciudadanos. Se ha dicho que para lograr la diferenciación entre estanqueros y liberales era el orden en sus ideales; para los estanqueros y pelucones decían Orden y Libertades y los liberales decían Libertad y Orden. Así se entiende la redacción de la constitución de 1828 y como se manifiesta el orden y la libertad.

Otra característica de esta constitución es que se mantienen algunas instituciones del federalismo, pero con algunos cambios:

- el Presidente de la República- se mantiene la división de Chile en 8 Provincias- se mantienen las asambleas provinciales, pero con funciones diferentes a las que tenían en 1826.

47

Page 48: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Esta mantención de las instituciones federalistas en la constitución de 1828 se explica porque los liberales y los federalistas estaban muy cercanos o unidos en sus ideales y por el otro lado estaban unidos los estanqueros con los pelucones.

3.- Constitución de 1828

Entró en vigencia el 8 de agosto de 1828.

El poder ejecutivo lo ejerce el Presidente del a República que dura 5 años, se elige en forma indirecta d electores; se crea además la institución permanente del Vicepresidente. Esta es la única constitución chilena en que se crea este cargo pues en las posteriores es el ministro del interior el que asume el cargo ante la ausencia del presidente. El vicepresidente duraba también 5 años y se elegía en forma indirecta y lo reemplaza ante alguna incapacidad física o moral.

Esta constitución contiene un mecanismo de elección de presidente y vicepresidente en que se exige mayoría absoluta; si no hay mayoría absoluta no había segunda vuelta, sino que la constitución decía que el congreso debía ratificar la elección. En este punto la constitución usaba términos algo ambiguos lo que llevó en algunos casos a conflictos.

El poder Legislativo es Bicameral radicado en un Congreso Nacional compuesto de una cámara de Diputados elegida en forma directa (un diputado por cada 15 mil habitantes) por lo que no era un numero fijo; duraban 2 años.

La cámara de senadores: que duraban 4 años y se elegían por las Asambleas Provinciales; cada asamblea elige 2 senadores. El ciudadano de la provincia elige a su asamblea y ésta elige a los senadores.

El poder Judicial mantiene la misma estructura que tenia en 1823, o sea, una corte suprema de justicia, una corte de apelaciones y jueces de primera instancia.

Los ministros de la corte suprema eran nombrados por el congreso y los ministros de corte de apelaciones y jueces de primera instancia los nombra el presidente a petición de la asamblea provincial

En 1829 el presidente Pinto llama a elecciones presidenciales, ya con la constitución vigente. En esta elección se enfrentaron los pipiolos y federalistas por una parte contra os pelucones y estanqueros.

En esta elección había que elegir electores que en todo Chile eran 216; cada elector tiene 2 votos: uno para presidente y otro para vicepresidente.

A la elección se presentan 2 candidatos pelucones y 2 pipiolos.

Los pipiolos o de gobierno son el mismo Pinto y don Francisco Ramón Vicuña; por los pelucones se presentan ]osé Joaquín Prieto y Francisco Ruiz-Tagle.

La elección fue muy reñida. La candidatura de Pinto fue a petición de su sector político para unir los votos de su sector; lo hizo en contra de su voluntad y dijo que si ganaba, el renunciaría a favor de otro liberal para que éstos conservaran el gobierno. Pero en la elección gano Pinto con 118 votos (mayoría absoluta eran 109); en segundo lugar quedó Ruiz-Tagle con ; en tercer lugar Prieto con 68 y Vicuña al final con 61.

48

Page 49: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Con estos resultados era importante saber quien seria el vicepresidente si renunciaba Pinto. Además el congreso era el que debía decidir quien seria el vicepresidente; por esto comienzan las discusiones y los liberales se dividieron; surge un sector que decía que el congreso podía elegir a Vicuña y esta es la decisión del congreso.

En octubre de 1829 la asamblea provincial de Concepción declara nula la elección de Vicuña; esta era la zona en que tenía fuerza Prieto y amenazan con sublevarse. A la declaración de Concepción se suman Chillán y Maule y en febrero de 1830 el sector pelucón organiza una Junta de Gobierno, que significa que Chile pasa a tener 2 gobiernos: el de Vicuña en Santiago y el de la Junta apoyado por las provincias del sur. Sus principales integrantes son Francisco Ruiz-Tagle y José Tomas Ovalle.

No pudo llegarse a un arreglo político en este asunto, pues ambos bandos insisten en la legalidad de su gobierno y s enfrentan. El ejército pelucón lo encabeza Prieto y por los pipiolos lo encabeza Freire.

Se enfrentan en Lircay, cerca de Talca el 17 de abril en que triunfan los pelucones, con lo que se considera que finaliza la etapa de ensayos constitucionales y Chile entra en el periodo de Consolidación de la república y del estado constitucional que va desde 1831 hasta 1871. Los 3 primeros decenios son conservadores y el 40 fue de carácter de transición.

Etapa de consolidación del estado constitucional

En este período que equivale a 4 gobiernos regidos bajo la constitución de 1833 se logra lo que se había buscado en los gobiernos anteriores que era la estabilidad política del país tal como la constitución la había previsto.

Se dice que se logró este objetivo porque ninguno de los gobiernos anteriores a esta época autoritaria había logrado terminar su mandato tal cual lo decían los textos jurídicos vigentes en ese momento; en cambio, a partir de 1831 todos los presidentes de la república van a terminar su mandato tal como lo dispone la constitución de 1833. 0 sea antes de 1831 hubo una desestabilizad manifiesta en los gobiernos y a partir de 1831 y con apoyo de la constitución de 1833 se logra obtener la consolidación del estado siendo uno de los primeros países en Hispanoamérica que logra esta consolidación. En este sentido hay 2 elementos que sirven de base para entenderlo:

* la figura política de Diego Portales y su pensamiento político, que contribuye obtener la estabilidad institucional* - el pensamiento de Portales se recepciona en una constitución política en 1833, constitución que además toma muy en cuenta elementos políticos de¡ derecho indiano.

Pensamiento político Ministro Portales

Portales entre en la vida política durante la junta a pelucona como ministro de¡ interior de esta junta. Antes de esto había intervenido en el estanco del tabaco y otros productos por una concesión del estado; vivió algunos años antes en el Perú como empresario, lo que le sirvió para tener una visión de cómo estaba Sudamérica políticamente.

Portales fue ministro en 2 periodos:-del 30al 31-del 1833 al

49

Page 50: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

En total 36 meses periodo que la vasto para lograr una ideología política y de ahí pasaron a la constitución.

Era un político práctico, no doctrinario ni estudioso de los autores europeos. Conocía los problemas de la época y busca las soluciones de éstos en las instituciones que Chile tenia, de ahí su pensamiento pragmático, por Ej. en la anarquía se discutió mucho sobre las atribuciones del presidente de la república; unos opinaban que debía seguirse la idea federalista de EE.UU.; otros hablaban de un presidente autoritario. Pero en el pensamiento portaliano el presidente se parece mucho a las atribuciones que tenía el gobernador indiano, o sea, sigue la referencia de una institución antigua para crear una institución nueva como lo es el de presidente de la república.

En este sentido el presidente en la constitución de 1833 es mas que un simple administrador del estado que toma decisiones de gobierno, sino que además de administrador debe ser el garante de las instituciones, o sea, debe proteger las instituciones políticas para que cumplan las obligaciones que la constitución les asigna; esto lo hace para protegerlas de cualquier grupo para lograr la estabilidad que la república necesitaba.

Para lograr esta función de garante debía tener los instrumentos necesarios y en este sentido Portales se empieza a alejar de los liberales, por Ej. en la constitución de 1833 el presidente puede declarar el estado de sitio para proteger la institucionalidad, o sea, Portales era partidario de Orden y después la Libertad.

Este es un Ej. de una de las instituciones indianas que sobrevivieron en la república.

Aspectos Más Importantes Del Pensamiento Portaliano

Portales percibe como urgente es que ningún gobierno se podrá estabilizar sin el apoyo verdadero de 3 fuerzas políticas de la época:

- la aristocracia castellano-vasca dividida en ese momento - la Iglesia Católica - Fuerzas Armadas

Aquí también se observa el pragmatismo de Portales pues en ninguna doctrina política se observa la unión de estos sectores para lograr la estabilidad pues no era algo fácil de lograr, asunto que finalmente le costó la vida. Estos eran:

Aristocracia

En el pensamiento portaliano representa al grupo social más culto por lo que le interesaba su aporte por aportar luego a jueces, funcionarios públicos, pensadores, etc.; estaba dividida por los hechos de la anarquía. Portales tuvo un acierto al mirar la aristocracia desde afuera, como un observador neutral y objetivo.

Portales les recuerda a las familias aristocráticas que tienen bastantes responsabilidades con la república, pues al pueblo, los menos cultos, se le educa de 2 maneras: primero con el ejemplo y segundo con la educación pública. El ejemplo seria entonces la conducta que realizara la aristocracia por ser los más cultos de la sociedad, por eso les exige participar en el gobierno porque se requiere de los más capaces para ocupar los cargos públicos, pues en esa época no eran pagados. Por esto Portales les recuerda que solo ellos pueden ayudar a estabilizar la república.

50

Page 51: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Para lograr esto se reunía periódicamente con los jefes de las principales familias de la aristocracia, reuniones en las que les recordaba estas obligaciones.

Así el gobierno se fue fortaleciendo no solo en el gobierno, sino que en la administración, en la legislatura, en la judicatura, en la diplomacia.

Iglesia

Este tema también fue difícil pues las relaciones con ella y el gobierno eran difíciles desde O'Higgins, pues estos eran gobiernos republicanos y la iglesia es una institución que rechazaba la república y apoyaba a la monarquía. Portales se da cuenta de que la iglesia era importante también para lograr la estabilidad y logra algunos avances como la creación de nuevos obispados en Chile y el obispado de Santiago pasa a ser arzobispado.

Fuerzas Armadas

Cuando portales llega al gobierno en 1930 las fuerza armadas estaban afectadas por una crisis moral y por una crisis material, pues estaban materialmente atrasadas tanto en material de guerra como en su estructura, por lo que había mucho que hacer en su reorganización.

Se regían por una ordenanza de 1768 de los Borbones, dictada para todos los ejércitos reales; para su época fue moderna y se basó en la organización de¡ ejército prusiano. Se crean servicios de apoyo a las fuerzas armadas que no existían como servicios de sanidad, logístico, etc. Pero desde 1768 a 1830 hubo un cambio de realidad, por lo que se necesitaba un cambio; la nueva ley es de 1839 un año y medio después de la muerte de Portales que estuvo en su proyecto y lo hizo preocupándose de que este nuevo reglamento estuviera de acuerdo con la nueva constitución.

Por otro lado las fuerzas armadas estaban desorganizadas moralmente, o sea, estaba afectado el principio de la jerarquía, principio básico en este grupo social, pues deben ser jerarquizadas y obedientes. El problema se produjo por la guerra de independencia y fuego por el periodo de anarquía producto de las cuales surgieron caudillos de todos lados: pelucones, pipiolos.

Además Portales para lograr esto tuvo que ponerse al día con la paga de los sueldos.

Hubo casos de militares que no entendieron esto como Freire, derrotado en Lircay, quien cometió un error al parecer al involucrarse en un complot contra el gobierno de Chile junto a Santa Cruz jefe de la confederación; para evitar conflictos no se le obligó a cumplir la pena de muerte por fusilamiento, pero en cambio fue expulsado del país.

Esta organización del ejercito profesional permitió vencer en 1838 a la confederación; en 1838 mientras pasaba revista a tropas en Quillota un grupo de oficiales que apoyaban a Freire, tomaron preso a Portales pensando que los demás los apoyarían y como nadie los apoyó, lo llevaron a Valparaíso y lo asesinaron.

Este hecho mas que favorecer a sus detractores, la población se da cuenta de que la política y pensamiento de Portales son lo mejor para el país el que toma fuerza y se logró proyectar en el tiempo, consolidando su ideario.

Su pensamiento no se agota en el rol que las fuerzas políticas deben tener en la república. Otro tema esencial para Portales es alcanzar un poder ejecutivo fuerte y centralizador, o sea, el ejecutivo debe tener preeminencia sobre el congreso y debe insertarse dentro de un sistema unitario

51

Page 52: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

rechazando al sistema federal el que limitaría los poderes del presidente. En esta línea se construye la constitución de 1833 que en gran parte recoge el pensamiento de Portales.

Constitución de 1833

Estudiaremos: 1.- sus antecedentes, o sea, los proyectos preparatorios, especialmente el Voto particular de Mariano Egaña 2.- Contenido de la constitución de 1833: a.- institución del Presidente de la República b.- institución del Congreso Nacional c.- institución del Poder Judicial 3.- Reformas a la constitución de 1833: entre 1871 y 1890, entendiendo que estas reformas son el origen del régimen Parlamentario en Chile

Antecedentes de la Gestación de la Constitución de 1833

Tuvo vigencia por más de 90 años. En 1831 y luego de la batalla de Lircay, para regularizar la situación política en Chile se realizan elecciones resultando elegido ]osé 3oaquín Prieto como nuevo presidente de Chile que había sido el triunfador el Lircay. Con Prieto se inicia lo que los autores denominan la etapa Conservadora que se prolongara con los presidentes Bulnes y Montt. Durante el gobierno de Prieto es que se redacta y aprueba la constitución de 1833. Llegado a 1 gobierno se da cuenta que la constitución de 1828 que seguía vigente requería de reformas pues no estaba de acuerdo con la nueva realidad del país. La forma con que se comienza a gobernar en 1831 no esta de acuerdo con la constitución de 1828 básicamente en lo relacionado con las atribuciones del ejecutivo. La nueva forma de gobierno que se estaba consolidando desde el año 30 entonces requería de una constitución para darle continuidad en el tiempo y básicamente para darle proyección en el tiempo al ideario político de Portales.

Si se seguía usando la constitución de 1828 su contenido no calzaba con las ideas planteadas por Portales y se necesitaba una nueva constitución.

Se convoca por una ley a una gran convención; la ley es de 10 de octubre de 1831 que crea la Gran convención para la Reforma. Según esta ley debía ser integrada por 36 miembros de los cuales 16 debían ser diputados y 20 ciudadanos "de reconocida probidad e ilustración elegidos por el Congreso en sesión plena".

Una vez constituida comienza a funcionar el 20 de octubre de 1831.

Dentro de la gran convención se destacaron 2 de sus miembros por los aportes y proyectos ofrecidos: Manuel José Gandarillas y Mariano Egaña. Gandarillas representa a los sectores partidarios de una reforma menos profunda al texto de 1828, en cambio Egaña representa mas bien al proyecto portaliano y es partidario de reformas mas profundas a la constitución de 1828, especialmente a los poderes del presidente.

Egaña entrego a la gran convención un proyecto completo de una nueva constitución, conocido como el Voto Particular de Egaña; ese proyecto tiene gran importancia pues dos terceras partes se incorporaron a la constitución final, siendo solo 1/3 rechazado por la convención.

Algunos elementos del tercio que fue rechazado:(Hay que tener en cuenta que el texto final lo redacto Bello.)

52

Page 53: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

1.- se rechaza la elección indefinida del presidente de la república: Egaña propuso que el presidente se pudiera presentar a reelección las veces que quisiera, pero la constitución solo acepta una reelección y para una tercera reelección deberían pasar a lo menos 5 años, o sea, un periodo completo de gobierno.

2.- no se acepto el senado integrado parcialmente integrado por senadores representantes, o sea, Egaña propuso que una parte del senado representara instituciones como la iglesia, universidades, las fuerzas armadas, el poder judicial; en el texto oficial todos los senadores son elegidos

3.- se rechazo una norma que exigía al senado funciones moralizantes, algo muy parecido a lo que había en la constitución de 1823 que había sido redactada por su padre

4.- se rechaza la posibilidad de mantener las asambleas provinciales las que finalmente son suprimidas

5.- no se acepta incorporar la facultad del presidente de la república de disolver la cámara de diputados y llamar a elecciones de parlamentarios en caso de un desacuerdo grave definido por la constitución entre la cámara y el presidente. Esta idea se rechaza por la convención porque argumentaron de que era una facultad que solo tenían los jefes de gobierno en un régimen parlamentario. Egaña tenia buenas razones para hacer esta propuesta; en el texto de 1833 se contemplan las Leyes Periódicas aunque las regla general es que las leyes sean permanentes; pero estas eran leyes para un tiempo determinado y que le daban una gran autoridad a la cámara sobre el ejecutivo pues tenia la autoridad de negar una de estas leyes al presidente. Estas leyes eran:

* ley de presupuesto general de la nación* ley que autorizaba al gobierno a cobrar contribuciones que duraba 18 meses* ley que fijaba la ubicación de las fuerzas de mar y tierra en el territorio que era anual.

Egaña se dio cuenta de que nadie se daba notaba de que cual seria la solución ante una eventual utilización de esta atribución de la cámara. Nadie preveía que el presidente podría tener algún día una cámara opositora.

Esta solución de Egaña fue rechazada y muchos opinan que debió ser incorporado.

El texto oficial quedo redactado a fines de 1832 y el 25 de mayo fue promulgado entrando en vigencia como una reforma a la antigua constitución de 1828, pero la reforma fue tan distinta que se comenzó a hablar de una nueva constitución, aunque oficialmente se promulgo como una reforma.

Contenido de la constitución de 1833

Esta constitución se divide en 12 capítulos; tiene en total 168 artículos permanentes y su contenido lo analizaremos estudiando las autoridades que esta constitución reconoce:

1.- el presidente de la república (al hablar de él nos referiremos a todo el poder ejecutivo, como ministros de estado, gobernadores, intendentes y el consejo de estado).

2.- Congreso Nacional integrado por el senado, cámara de diputados y comisión conservadora

53

Page 54: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

3.- Poder Judicial integrado por una corte suprema, cortes de apelaciones, jueces de primera instancia y funcionarios auxiliares.

1.- Presidente de la República

Es la primera autoridad en la constitución de 1833. En esta constitución aparece claramente con una preeminencia sobre el congreso, preeminencia que se manifiesta en ,sus funciones y atribuciones pues en esta constitución el presidente no es un simple administrador del estado, sino que además tiene la importantísima tarea de proteger a todas las instituciones que están en el texto para que funcionen como la constitución ha previsto, o sea, el residente debe garantizar la estabilidad institucional de la república. Esta es una de las distinciones de la constitución de 1833 con la de 1828 pues en ésta el presidente era un mero administrador del estado. Además de esta función se le otorgaron las herramientas para cumplirlas.

El presidente dura 5 años y puede ser reelegido por una vez y para un eventual tercer mandato debe esperar 5 años.

Se elige en forma Indirecta a través de electores, manteniendo el mismo sistema de 1828. Se exige mayoría absoluta y si no la hay no se va a segunda vuelta, sino que es ratificada por el congreso.

Atribuciones del Presidente

Las estudiaremos según una clasificación que hace el profesor Bernardino Bravo para darnos cuenta de que algunos de estos poderes fueron tomados de la normativa indiana.

Distingue 3 tipos de atribuciones:

1.- poderes ordinarios2.- poderes extraordinarios3.- poderes extra constitucionales

1.- poderes ordinarios: alcanzan todos los ramos de la acción del estado y se refieren a lo que en derecho indiano se llamaba gobierno espiritual y gobierno temporal. Aparecen casi todas en el art 82 de la constitución que tiene 21 números. De acuerdo a estos podemos decir que en materia temporal tiene atribuciones de carácter gubernativa o de gobierno, atribuciones de justicia, de defensa y de hacienda, incluso dentro de la función de gobierno temporal hay poderes que van a lo administrativo y lo legislativo.

En los poderes relativos a la iglesia o gobierno espiritual subsiste el patronato.

2.- Poderes Extraordinarios: son aquellos medios que la constitución le da al presidente para que pueda cumplir su rol de garante de las instituciones. Esto es nuevo pues no tiene raíz en el derecho indiano, sino que se basan en el pensamiento de Portales.

3.- poderes extra constitucionales: tampoco vienen del derecho indiano y se denominan así porque no están en la constitución, sino que en leyes especiales.

Atribuciones Ordinarias en materia temporal en cuanto al gobierno

54

Page 55: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Las atribuciones de gobierno comprenden 2 áreas:

- administración propiamente- atribuciones legislativas

En lo administrativo al presidente le corresponde nombrar y mover a su voluntad a los ministros, miembros del consejo de estado, diplomáticos, intendentes y gobernadores. A esto se refiere el Art. 82 Nº 60 en relación con el Nº 90 y 10.

En lo legislativo el presidente tiene un rol muy importante según esta constitución, pues tiene iniciativa de ley con los mensajes, puede prorrogar las sesiones ordinarias del congreso hasta en 50 días, puede convocarlo a sesiones extraordinarias, además tiene la facultad de promulgar las leyes y tiene la potestad reglamentaria para ejecutar las leyes a través de la dictación de decretos, circulares y otros. Tiene el veto absoluto, es decir, puede rechazar totalmente un proyecto de ley proyecto que no podrá volver a tratarse hasta el año siguiente. Todo esto esta en el Art. 82 Nº 1, 2,4 y 5 y sobre el veto absoluto esta en el Art. 45.

Atribuciones ordinarias en materia de justicia

En este ámbito al presidente le corresponde velar por una correcta administración de justicia.

Nombrar a los magistrados de tribunales superiores y los jueces de primera instancia previa propuesta del consejo de estado.

Tiene la facultad de indulto que la ejerce junto al consejo de estado. El único caso en que el indulto no procede es contra personas que han sido penadas por el congreso por acusación constitucional. Estas facultades aparecen en el Art. 82 Nº 3, 7 y 15.

Atribuciones en materia de defensa

Tiene la facultad de nombrar a los militares, aprobando los ascensos y retiros con acuerdo del senado

Tiene la facultad de disponer de las fuerzas de mar y tierra, o sea, su distribución; puede declarar la guerra con aprobación del congreso.

Estas facultades aparecen en el Art. 82 Nº 9, 11, 16, 17 y 18.

Atribuciones en materia de Hacienda

Debe preocuparse por la recaudación de las rentas públicas y su inversión de acuerdo a la ley. Esto aparece en el art 82 Nº 12.

Facultades ordinarias de gobierno espiritual

1.- OrdinariasSobre la iglesia ejerce el patronato y lo hace con acuerdo del consejo de estado. los

derechos que tiene en esta materia son el de Presentación y el Exequátur; el recurso de fuerza no le corresponde al presidente sino que a la Corte Suprema.

Estas funciones aparecen en el Art. 82 Nº 8, 13 y 14. Estas funciones existirán hasta 1925.

2.- Poderes Extraordinarios

55

Page 56: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Se trata de atribuciones que se le entregan al presidente para que pueda cumplir su rol de garante de las instituciones protegiéndolas de cualquier intento que pueda alterar su normal funcionamiento. Este fue el tema que mas separó a pipiolos y pelucones pues significa entregar herramientas para restringir libertades.

La constitución de 1833 le entrega estas herramientas hecho en el cual se observa la mano de Portales; la institución mas clara es el estado de sitio.

Aparece en el Art. 82 Nº 20; declarado el estado de sitio se restringen o suspenden las libertades individuales en una parte del territorio o en todo el territorio.

La constitución distingue 2 casuales que hacen procedente el estado de sitio: - la conmoción interior

- ataque externo

El mecanismo que se usa depende de la causa¡ de que se trate, porque si la causa es el ataque exterior basta el acuerdo del presidente con el consejo de estado. Pero si la causa es interna se requiere del acuerdo del congreso. Si el congreso no estuviere en sesiones ordinarias el presidente puede decretar el estado de sitio con acuerdo del consejo de estado, pero con una limitación: al momento de volverse a reunir el congreso éste verá si mantiene el estado de sitio o si lo rechaza tratándolo como una ley pendiente.

3.- Poderes Extra Constitucionales

Son facultades que tiene el presidente según leyes especiales que la constitución dejo intactas o que no modifica como la ley electoral de 1830.

Claramente aquí el principal poder del presidente es el poder electoral otorgado por esta ley de 1830.

Hay que tener en cuenta que en esa época no existían en Chile los partidos políticos, por lo que los candidatos son independientes, por lo que cualquier poder que tenga la autoridad no tiene contrapeso por un partido político. Esto fue así hasta 1857.

Esta ley electoral de 1830 establece que el presidente tiene el derecho de redactar lo que se denomina la Lista Oficial de Candidatos, documento que el ejecutivo prepara y envía a cada intendente de provincia, por lo que cada intendente recibe una nomina con los candidatos que cuentan con el apoyo del gobierno, nomina que debe ser publicada en la prensa, lo que significaba un apoyo enorme y a la vez un contrapeso difícil de contrarrestar para los demás candidatos. Por eso algunos autores han llamado al presidente de esta época el Gran Electoral. Aunque los historiadores reconocen que el presidente utilizo esta facultad con buen criterio pues el presidente ponía en las listas a personas capaces y además entraban en la lista personas de todos los sectores, tanto pipiolos como pelucones.

Obligaciones del Presidente

Formula el juramento presidencial (Art. 80)

Este juramento que contiene las obligaciones del presidente fue tomado de la Recopilación de las leyes de indias de 1680 que era el juramento que prestaban los virreyes y gobernadores.

56

Page 57: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Art. 80: "el presidente electo al tomar posesión del cargo prestara en manos del presidente del senado reunidas ambas cámaras en la sala del senado, el juramento siguiente: juro por Dios nuestro Señor y estos altos evangelios que desempeñare fielmente el cargo de Presidente de la República, que observaré y protegeré la religión católica apostólica romana; que conservaré la integridad e independencia de la república, y que guardaré y haré guardar la constitución y las leyes".

Elementos del juramento presidencial

Los valores principales que vemos en el Art. 80 son Dios, Patria y Legalidad.

Si comparamos esta trilogía con el derecho indiano vemos que cambia solo un elemento pues los valores eran Dios, Rey y Legalidad. Este cambio es fácil de entender pues no es un reino sino que es una república.

Este juramento se mantuvo sin modificaciones hasta 1925, pues en la constitución de 1925 se separa la Iglesia y el Estado, es decir, termina el patronato después de casi 400 años de unión entre iglesia y estado. Esta separación consiste en que la iglesia ya no interviene en asuntos públicos y el estado ya no es confesional, por lo que no protege a ninguna religión.

Del juramento se elimina el elemento de Dios, tomando forma el juramento que tenemos hoy pues se jura defender a la Patria y a la Legalidad, entendiéndose por ésta a la institución del estado de derecho.

En la constitución de 1833 el Presidente actúa asesorado por un organismo llamado Consejo de Estado al que se refieren los Art. 102 y siguientes. Nos encontramos con una institución de raíz indiana, puesto que cumple el mismo rol que antes cumplía la Real Audiencia que era un tribunal de apelación, además de funciones de gobierno en cuanto asesoraba al gobernador en asuntos de gobierno, de defensa y de hacienda. (Las re, ¡es audiencias se crean en el siglo XVI y todas cuentan con estas atribuciones extrajudiciales, pero aunque su opinión no vinculaba, rara vez eran desoídos sus consejos, pues los oidores eran personas letradas. Esta función no la tenia la audiencia de Castilla).

Se ha dicho que siguiendo este mismo esquema se crea al Consejo de Estado que reemplaza a la real audiencia. Este Consejo tiene como tarea principal dar autoridad a las decisiones del presidente, esto significa que se trata de que las decisiones de gobierno que tome el presidente sean decisiones fundadas, producto de una reflexión y no producto de un impulso irracional o producto de una decisión personal sin fundamento. Esto significa que el presidente en sus decisiones no actúa solo, pues el Consejo por un lado es un organismo asesor y por otro lado en ciertas materias la opinión del consejo vincula al presidente, o sea, en ciertas materias el presidente no puede actuar solo como por Ej.: en los casos de decretar el estado de sitio, sino esta reunido el senado, debe recurrir al Consejo; lo mismo ocurre con el ejercicio de¡ patronato sobre la iglesia, concretamente en el derecho de presentación, que era el sistema de elección de los cargos eclesiásticos; lo mismo ocurre con el nombramiento de los jueces donde se hace en un sistema mixto donde interviene el presidente junto al Consejo de Estado.

El Consejo de Estado esta integrado por representantes de distintas instituciones de la república:

- iglesia- tribunales- Fuerzas Armadas- Gobierno (todos los ministros de estado)- Personas con experiencias en la vida publica (diplomáticos, ex intendentes, ex gobernadores, etc.)

57

Page 58: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Todos los miembros son nombrados por el Presidente, pero deben representar instituciones. En este punto volvemos a ver la preeminencia de¡ Presidente por sobre el Congreso, pues éste no tiene representantes en el Consejo de Estado.

Una práctica frecuente era que un proyecto de ley antes de ser enviado al Congreso pasara por el estudio M Consejo lo que le daba mayor vinculación.

En la historia de Chile este Consejo ha tenido mucha importancia; la primera vez que aparece es en la constitución moralista de 1823 con atribuciones similares. Fue derogado por la constitución de 1925 y la ultima etapa en que tuvo vigencia fue entre 1974 a 1980, fecha en la que actuó estudiando la redacción del anteproyecto de la actual constitución.

Congreso Nacional

En este texto es un órgano bicameral integrado por un Senado de 20 miembros que duran 9 años elegidos por votación indirecta de electores y una cámara de Diputados elegida por votación directa, eligiéndose a 1 diputado por cada 20 mil habitantes y fracción que no baje de 10 mil, o sea, si un distrito tiene 30 mil habitantes elige 2 diputados, pero si tiene 29999 habitantes solo elige 1 diputado.

El congreso sesiona ordinariamente entre el 10 de junio al 10 de septiembre de cada año y las sesiones extraordinarias son convocadas por el Presidente de la República y son solo para tratar asuntos presidenciales.

Durante el periodo extraordinario funcionaba una comisión Conservadora integrada por 7 parlamentarios.

El Congreso tiene 2 funciones importantes:

- por un lado legislar- por otro fiscalizar las actuaciones del gobierno.

Para ejercer esta función fiscalizadora la constitución establece 2 instrumentos:

1.- acusación constitucional que funciona de una forma muy similar a como funciona actualmente, o sea, la cámara acusa y el senado resuelve. 2.- a través de las leyes periódicas que son 3 leyes esenciales para la marcha del gobierno, leyes que no son permanentes y que son: * la ley de presupuesto general de la nación, * la ley que fija la ubicación de las fuerzas de mar y tierra * la ley que autoriza al gobierno para cobrar contribuciones (impuesto a los bienes raíces) que duraba 18 meses.Poder Judicial

Estaba integrado por la Corte Suprema, la Corte de Apelaciones y los jueces de primera instancia. Mantiene la misma estructura que tenia desde la constitución moralista de 1823 en que todos los jueces son nombrados por el Presidente, pero previa propuesta de¡ Consejo de Estado.República Liberal (1871-1891)

1.- Surgimiento de los partidos políticos2.- Reformas a la constitución de 1833

58

Page 59: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

En estos 20 años desde el punto de vista constitucional se producen una serie de reformas a la constitución de 1833 que marcaran el desarrollo institucional de Chile por lo menos hasta 1925.

La característica de todas estas reformas es que todas están dirigidas a fortalecer las atribuciones de¡ Congreso Nacional e indirectamente de los partidos políticos con mayoría en el congreso. Estos partidos políticos habían nacido legalmente en 1857 al finalizar el gobierno de Manuel Montt,

Estas reformas constitucionales tienen su raíz en los acontecimientos que se producen en Chile desde 1857 en adelante; esto nos obliga a referirnos al nacimiento y papel que jugaron los partidos políticos chilenos.

Estos partidos surgen al dividirse el grupo gobernante que existía desde la época de Portales. Desde 1830 en adelante (gobierno de Prieto, Bulnes y Montt) estos gobiernos contaron con el apoyo del grupo pelucones pelucón- estanquero que se mantuvo unido por ciertas ideas comunes como la preeminencia del ejecutivo, la defensa de las atribuciones del presidente, en especial de los poderes extraordinarios y también de los poderes extra constitucionales les. Estos eran los elementos que los unían; pero esta situación comienza a cambiar producto de un hecho que nadie podía proveer sus consecuencias, hecho que al parecer nadie tomo importancia e la época que fue un conflicto entre el presidente Montt y la iglesia con el obispo Rafael Valentín Valdivieso a raíz de la llamada Cuestión del Sacristán en 1856. Lo que ocurre es que ese año un sacristán de la catedral de Santiago en base al derecho canónico fue despedido por el sacristán mayor a raíz de que había injuriado a otro clérigo; el sacristán apoyado por el cabildo eclesiástico, apeló de esta medida ante el arzobispo que opera como tribunal. En la apelación pidió 2 cosas: que se fallara dejando sin efecto su destitución y además pide que mientras se tramite el recurso, se dejara suspendida la destitución pudiendo tener por Ej. derecho a su sueldo. Esto en derecho procesal se llama apelación a 2 efectos: devolutivo y suspensivo.

El arzobispo otorga el recurso en el solo efecto devolutivo, o sea, en la tramitación de la apelación el sacristán seguía destituido. Frente a esto el sacristán presento un recurso de fuerza ante la Corte Suprema pidiéndole a la corte que conforme a derecho le ordene al arzobispo conceder la apelación en ambos efectos.

En consecuencia, recurso de fuerza se entrega por haberse alterado normas de procedimientos procesales por parte del obispo, no por falta de competencia de éste.

La corte suprema acogió el recurso de fuerza y le ordena al arzobispo conceder la apelación en ambos efectos.

Es aquí donde se genera el conflicto, pues el obispo se coloca al borde de lo que hoy denominaríamos desacato en un estado derecho, pues manifestó públicamente su valoración M recurso de fuerza pues dijo que era un abuso de¡ poder civil sobre la iglesia y se manifestó dispuesto a no obedecer; en este caso era procedente la detención de¡ arzobispo por lo que se produce en Santiago una conmoción publica; el grupo de gobierno se divide para apoyar al arzobispo unos y otros para criticar su actuación. Cuando el asunto se comienza a poner inmanejable la situación por el gobierno, el sacristán se desiste.

Pero esto produce la división M gobierno pues los que apoyaban al gobierno y apoyaban ahora a la iglesia forman el partido conservador clerical, también conocido como ultramontano termino usado por los franceses para denominar a los que venían de Italia con estas ideas conservadoras.

59

Page 60: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

A los pocos meses se organiza el partido Nacional o Montt-varista que apoyó al presidente y a la corte suprema.

El tercer partido que se organiza es el partido liberal nacido en 1857, es el antiguo grupo liberal que se había opuesto a la preeminencia al presidente y que había gobernado en la época de Pinto. Este grupo no se había organizado como partido pues veían pocas posibilidades de reformas la constitución mientras se encontraran unidos los pelucones y los estanqueros; pero ahora se podían organizar logrando el apoyo de uno de los 2 partidos para modificar la constitución. Los liberales se manifiestan como defensores de las libertades individuales entre las que destaca la libertad electoral; esta libertad debía ser promovida por los partidos políticos; además buscaban fortalecer las atribuciones del congreso.

Al poco tiempo, en 1960 nace el partido radical que fue un grupo de liberales que abandonaron ese partido porque no estaban de acuerdo con la unión entre conservadores y liberales y por esa razón salen del partido para formar otro. Este nuevo partido tiene el mismo ideario liberal reformista, pero además agregan como bandera de lucha el laicicismo, o sea, que la iglesia no intervenga en asuntos del estado ni viceversa.

En resumen, en 3 años el marco político en Chile ha cambiado mucho pues han aparecido los partidos políticos que se preparan para disputarle al presidente de la república la preeminencia a través de las reformas constitucionales.

El presidente Montt pudo contener esta "revolución"; pero José Joaquín Pérez tuvo que aceptar peticiones de los partidos, como la incorporación al gobierno ministros de línea liberal. Por eso se dice que el gobierno de Pérez es un gobierno de transición de una república autoritaria a una república liberal. Pérez gobierna entre 1861 y 1871.

Los partidos comienzan a avanzar políticamente durante este gobierno antes de reformar la constitución y lograr la preeminencia sobre el presidente. Aquí el punto para entender esto es el mecanismo de las Interpelaciones. En el reglamento de la cámara de diputados de 1847 se contemplaba esta institución de las interpela interpelaciones es, en virtud de la cual la cámara podía citar a un ministro para dar explicaciones sobre algún asunto relacionado con su cargo. A partir de fines del gobierno de Montt (1858-1859) se hace mas frecuente citar a los ministros de estado, pero no para ejercer la función fiscalizadora, sino que advertirle al presidente si el ministro contaba con la aprobación del presidente. El presidente sabia que esto no lo obligaba a cambiar al ministro que la cámara quería, pero sabía que existían las Leyes Periódicas.

Por esta vía la cámara trato de fijar en los cargos ministeriales a personas que garantizaran a los partidos en materia electoral.

De esta forma con las interpelaciones comienzan los cambios de ministros, mecanismo que se acentúa en la república liberal y junto con esto comienzan a aprobarse las reformas a la constitución.

Estas reformas a la constitución de 1833 corresponden a un periodo que va desde 1871 a 1893, periodo en que se va debilitando el poder del presidente de la república y aumentando los poderes del congreso.

Los presidentes liberales son Errázuriz Zañartu,...

60

Page 61: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Estos presidentes, solo gobernaron 5 años pues en agosto de 1871 al final del gobierno de Pérez se aprueba la primera reforma a la constitución que prohíbe la reelección inmediata del presidente de la república, o sea, para un segundo mandato debe esperar 5 años.

Una segunda reforma es en 1873 en el gobierno de Errázuriz Zañartu donde se rebaja el quórum de las cámaras para sesionar; con esta reforma se rebaja a un tercio el quórum en el senado y a una cuarta parte en la cámara.

En 1874 se aprueba una verdadera "avalancha" de reformas:

- se incorporan nuevos derechos individuales a la constitución como la libertad de reunión, libertad de asociación y de enseñanza

- otra reforma establece la incompatibilidad entre el cargo de diputado y cualquier otro empleo retribuido y de nombramiento presidencial. La idea es evitar que el presidente tenga influencia en la cámara.

- Otra reforma importante es la que restringe las facultades del presidente durante el estado de sitio al decir expresamente solo lo que el presidente puede hacer que es ordenar el traslado de personas que hayan sido detenidas entre las zonas de Caldera y Llanquihue, limite fijado porque ya estaba el ferrocarril

- Otra reforma agiliza el mecanismo de la acusación constitucional como una importante arma del congreso

- Otra reforma de 1874 afecta al Consejo de Estado que en síntesis pasa a ser controlado por el Congreso Nacional. Lo que se hizo fue incorporar al Consejo a 6 parlamentarios con derecho a voz y voto y dejando con voto solo a 5 ministros del presidente.

En 1882 durante el gobierno de Domingo Santa María se amplia el voto eliminando el requisito censitario. Pueden votar entonces los varones mayores de 25 años que sea soltero y mayor de 21 si es casado, que sepa leer y escribir y además se le exigía la Boleta de Calificación que era un documento municipal.

Gobierno del Presidente Balmaceda y la revolución de 1891

Se inicia con un gran apoyo ciudadano; pertenecía al ya poderoso partido liberal. Se caracteriza por un gobierno preocupado de obras públicas, la educación.

Balmaceda había sido uno de los grandes reformistas de la constitución para terminar con el autoritarismo del poder ejecutivo para garantizar las libertades. El problema es que cuando llega a ser presidente se hace imposible gobernar con una constitución reformada en la que debía estar consultando al parlamento de cualquier decisión; además se habían hecho costumbre los cambios de ministros; comienzan a ser utilizadas las interpelaciones.

Por todo esto es que el presidente Balmaceda envía al congreso un proyecto de reforma constitucional en la que pedía restablecer algunas atribuciones presidenciales que habían sido suprimidas o derogadas.

61

Page 62: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Su partido (el liberal), frente a esta propuesta, le da la espalda, utilizando los argumentos que todos conocían: se manifestaban en contra de todo tipo de autoritarismo. Aunque Balmaceda intento convencerlos de que su intención no era volver a la época de Bulnes y de Montt, de todas formas no lo apoyan y comienza a alejarse de su partido y surge un conflicto entre el presidente y el congreso.

Esta lucha se observa con mayor fuerza en 1890. Este año el presidente Balmaceda tuvo que modificar varias veces su gabinete, incluso tuvo que actuar como mediador en estos conflictos el obispo de Santiago. Pero aun así el congreso no estaba dispuesto a ceder en las reformas. Después de varios cambios de gabinete, Balmaceda nombra como ministro del interior a don Belisario Prats que era un hombre de gran prestigio; a pesar de esto, este gabinete es derribado por el congreso y es reemplazado por el ministro Claudio Vicuña. Esto ocurre el 15 de octubre de 1890.

Hasta esa fecha el congreso no había despachado la ley de presupuesto para el año 1891 que correspondía hacerlo en el periodo ordinario; Balmaceda no permitió llamar a sesiones extraordinarias del congreso. Así llego el 10 de enero de 1891 y ese mismo día Balmaceda lanzó una proclama pública donde prorrogaba por un año la ley de presupuesto y la ley que fijaba las fuerzas de mar y tierra mediante un decreto supremo.

El congreso reacciona declarando que el presidente había violado la constitución porque las leyes las aprueba el congreso y no el presidente por decretos. Balmaceda contestó que los que habían violado la constitución era el congreso pues los ministros los nombra el presidente y no el congreso. Así se cumplía lo que había dicho Egaña 60 años antes.

La constitución no contemplaba ninguna salida viable a la crisis por lo que la salida es extra constitucional que se traduce en un enfrentamiento armado entre el presidente y el congreso.

El 7 de enero la mayoría de los parlamentarios de ambas cámaras se embarcan en Valparaíso en barcos de la armada y se dirigen a Iquique donde se forma una junta que no reconoce la autoridad del presidente. Estuvo formada por el capitán de navío Jorge Montt y por 2 parlamentarios Waldo Silva vicepresidente del senado y Ramón que era el presidente de la cámara de diputados. Esta junta cuenta con los

Barros Luco recursos del salitre; tiene gran apoyo ciudadano y es así como mucha gente de Santiago y Valparaíso se trasladan a Iquique.

Durante 6 meses hubo conversaciones y mensajes recíprocos; hasta junio en Iquique se preparaba un ejercito que llegó a tener unos 9 mil hombres armadas. Agotado el dialogo avanzó hacia el sur por mar y ferrocarril hasta la zona de Quinteros donde desembarcan en agosto de 1891.

La primera batalla se produce en Con-Con el 21 de agosto con un saldo de 1600 muertos donde triunfan los congresistas; las tropas de Balmaceda se repliegan hasta la zona de Placilla.

Los congresistas rápidamente atacan y el 28 de agosto se produce la 20 batalla en Placilla donde el ejército presidencial es prácticamente destruido donde un 70 u 80% de las tropas residenciales se pierden. Se produce uno de los hechos más dolorosos de la historia de Chile que es la masacre de oficiales militares que ya estaban cautivos.

Balmaceda al enterarse entrega el mando al general Baquedano para mantener el orden en la ciudad d Santiago; Balmaceda se refugio en la embajada Argentina en Santiago. Aquí escribe su llamado Testamento político donde plantea la imposibilidad de gobernar Chile con un sistema

62

Page 63: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

donde el congreso sobrepasa al ejecutivo y dice que la solución esta en restablecer el presidencia; el 18 de septiembre era el ultimo día de su gobierno y el 19 en la mañana se quita la vida.

Con la derrota de¡ gobierno se impone una interpretación parlamentaria de la constitución que da preeminencia al congreso y a los partidos políticos.

Este triunfo sé manifiesta concretamente en el surgimiento de un sistema parlamentario de gobierno, pero es un parlamentarismo "a la chilena" o Seudo parlamentarismo, pues no se cumple con todos los elementos que la doctrina política exige para un sistema parlamentario de gobierno, Pero como fuere, el presidente pasa a ser un mero símbolo de gobierno.

Características del régimen parlamentarista

1.- sucesión regular de los presidentes

2.- se observa que las mayorías parlamentarias se construyen en base a 2 combinaciones de partidos: la Alianza y la Coalición, lo que trae consigo la Rotativa Ministerial

3.- los partidos políticos descuidaron la solución de problemas urgentes en Chile como por Ej. la llamada Cuestión Social.

1.- sucesión regular de los presidentes de la república

El periodo presidencial era de 5 años. Todos los presidentes que gobernaron Chile lo hicieron sin interrupción constitucional, incluso Arturo Alessandri Palma después de la crisis de 1924 a petición de la junta militar regresa al país y termina su mandato en 1925.

Todos estos presidentes se diferencian de los presidentes liberales y conservadores pues ejercen funciones honoríficas y no ejercen funciones efectivas de gobierno. No ejercen las facultades que la constitución le entrega; en la práctica estos poderes o facultades constitucionales las ejerce el ministro de¡ interior que hace las veces de jefe de gabinete y de jefe de gobierno y seguirá en su cargo mientras cuente con la confianza del congreso y de los partidos políticos con poder en el parlamento.

Entonces el rol del presidente de esta época es distinto al rol de los presidentes portalianos y de los presidentes liberales, los cuales se caracterizan por defender su preeminencia frente al congreso, hecho que no ocurre en la república parlamentaria.

El presidente Germán Riesco en uno de sus discursos opinó que los presidentes debían estar conforme con este sistema, el que no era malo mostrándose conforme con ser un mero símbolo quedando demostrado en la frase que dijo: "que el sistema estaba bien porque no representa una amenaza para nadie". Con esto se llega a la plenitud de lo que se puede denominar el Gobierno de Partidos.

Los presidentes que gobernaron bajo este esquema parlamentarista son don Jorge Montt, Pedro Montt, Germán Riesco, Federico Errázuriz Echaurren, Ramón Barros Luco, Juan Luis, San fuentes y Arturo Alessandri Palma. Estos presidentes son presidentes sometidos al congreso y a los partidos, pero que se suceden regularmente.

2.- combinaciones de partidos: Alianza y Coalición

Se llamaba Alianza a la unión de los partidos liberal y radical; los conservadores y los liberales formaban la Coalición.

63

Page 64: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Durante toda esta etapa no hay un predominio de una sobre otra; más bien se observa un equilibrio, una alternancia de las mayorías, pero el partido liberal estuvo siempre en el gobierno por lo que los cambios siempre afectan a radicales y conservadores.

Al cambiar las mayorías cambiaban también los ministros de estado. Esto dependía de la combinación en que incurrieran los partidos. Esto fue lo que produjo la Rotativa Ministerial.

Aquí se sucede un contrapunto pues por un lado los presidentes se suceden regularmente, pero por otro lado los ministros no tenían un mandato regular, hecho que produjo un obstáculo para los presidentes para lograr un buen gobierno.

Desde 1891 a 1924 hubo 121 gabinetes y 530 personas tuvieron cargo de ministros.

Los parlamentarios por su parte estaban más preocupados de lograr predominio en el gabinete teniendo más o menos ministros dejando de lado asuntos importantes como por Ej. no se podían proyectar planes globales de gobierno.

3.- Descuido de los problemas más importantes del país Cuestión Social

Fue un tema no solo chileno pues comienza con la revolución industrial en Europa lo que trajo una serie de problemas sociales como cesantía, bajos sueldos, desprotección laboral, social. Esto por que había mucha mano de obra y poca demanda de trabajo.

El primer país que reacciona es Alemania con el canciller Bismarck.En Chile la cuestión social comienza a ser un tema grave con la crisis del salitre a partir de

1912-1913.La iglesia católica había reaccionado mucha antes frente al problema; el Papa León XIII en

1891 dicta una encíclica sobre materias laborales la Rerum Novarum que es un llamado del Papa a todos los empresarios o empleadores para tomar medidas que mejoren la calidad de vida de los trabajadores.

En Chile este llamado del Papa no fue respaldado con medidas concretas, aunque es cierto que los partidos liberal y radical se muestran de acuerdo con la encíclica, pero esto no se tradujo oportunamente en leyes que mejoraran al sistema.

De esto se excluyen algunos parlamentarios conservadores que por su cuenta lograron la dictación de proyectos para solucionar, pero que en la práctica fueron soluciones de parche.

El gran problema de Chile era que las relaciones laborales estaban reguladas por el código civil que contenía normas sobre contratos y en esta materia el código regula el arrendamiento de servicios, por lo que los conflictos laborales se solucionaban en tribunales con estas normas del código civil, el que parte de la base de que las partes están en igualdades al momento de contratar y además tienen libertad contractual. Con esto se demostró que el código civil no era el texto idóneo para regular las relaciones laborales situación que se resolvería con leyes especiales que protegieran al trabajador.

En Chile la cuestión social se agudizó con las salitreras, aunque las primeras protestas son de 1903, 1905, 1907.

En 1913 los alemanes comienzan a producir salitre sintético de bajo costo a partir de amoníaco, reduciendo los costos a la mitad. La economía chilena dependía aproximadamente un 70% M salitre. Las oficinas comienzan a cerrar en el norte. Este descubrimiento alemán fue obra de un científico alemán llamado Fritz Haber. Ya en 1920 la mitad de las oficias estaban cerradas. Esto produjo la migración de los obreros de¡ norte al centro M país en busca de trabajo; muchos no encontraron y comenzaron a formarse las poblaciones marginales.

64

Page 65: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

En estas condiciones llega al gobierno Arturo Alessandri palma en 1920 que en su campaña inaugura una nueva forma de hacer política en Chile. Estaba apoyado por liberales y radícales; prometió resolver la cuestión social dictando leyes favorables en los asuntos realmente de fondo.

Entre 1906 y 1917 se dictaron 5 leyes sobre temas sociales, pero que todas juntas no resolvían el problema de fondo que era resolver por una ley especial el tema de¡ contrato de trabajo.

Estas leyes eran en general proyectos de parlamentarismo conservadores: - en 1906 se dicta una ley sobre habitación obrera

- en 1907 una ley sobre descanso dominical que sigue vigente - en 1914 se dicta la ley de la silla también vigente hoy

- en 1916 se dicta la ley sobre accidentes de¡ trabajo

- en 1917 se dicta la primera ley sobre salas cunas obligatorias para establecimientos industriales.

Todo esto no era suficiente pues se necesitaba una ley especial que regulara la relación laboral.

Gobierno de Arturo Alessandri y dictación de la constitución de 1833

Inicia su gobierno en 1920 con el compromiso que asume de darle importancia a la cuestión social. Manifiesta un cierto rechazo al sistema parlamentario criticándolo antes de su mandato y durante su gobierno la reafirma. Señala que son grandes responsables de la situación social en Chile los partidos políticos que han apoyado el parlamentarismo; cree que no es un buen sistema para Chile y se inclina por un régimen presidencial en el que el presidente debe tener un rol más protagónico lo que llevará a solucionar los problemas que hay en Chile.

Una de las críticas más duras que hace al parlamento es por el no haber dado a Chile una legislación social óptima.

En ese periodo la cuestión social no solo afectaba a los sectores más pobres sino que abarcaba a la clase media y a las fuerzas armadas. En este ambiente el presidente Alessandri intenta en varias oportunidades sensibilizar a su partido, el liberal, buscando apoyo; obtuvo el apoyo en los diputados, pero en el senado tenia mayoría la oposición. Los senadores no entendieron la urgencia de resolver estos problemas y se enfrascaron en hacer una oposición fuerte a Alessandri y fueron obstaculizando varios proyectos desde 1921 a 1923; además el carácter de¡ presidente no ayudaba mucho pues era muy impulsivo. Lo cierto es que por muchos años hubo proyectos estancados en el senado.

En 1924 en este ambiente se realizan elecciones parlamentarías en las que el presidente obtiene una mayoría importante en ambas cámaras al vencer la alianza liberal. Alessandri apoyó fuertemente a los candidatos de la alianza, apoyo que fue criticado por la oposición; esto produjo rivalidades entre los que fueron elegidos con el apoyo de Alessandri con los que no ganaron. Así surgen rencillas en el mundo liberal.

El congreso nacional como mayoría liberal, no comenzara a actuar como el presidente había previsto por los problemas posteriores de la elección; cuando el presidente había manifestado en resolver la cuestión social, el 3 de septiembre de 1924 el congreso aprueba una ley que concedía una dieta o remuneración a los parlamentarios. Esto fue muy grave pues la constitución prohibía remunerar a los parlamentarios y además en ese momento había un déficit fiscal enorme. La reacción fue instantánea y la opinión publica rechaza esta ley de¡ 3 de septiembre y todos los

65

Page 66: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

oficiales de la guarnición de Santiago empujados por la opinión publica envía una comisión especial que se entrevista con el presidente Alessandri. En esa reunión el ejército le pidió al presidente que envíe un veto para impedir que esta ley entre en vigencia ante lo cual Alessandri accede. El 8 de septiembre, 3 días después, se presenta una delegación de oficiales en el congreso, hecho conocido como Ruido de Sables, oficialidad encabezada por el general Luis Altamirano que exigen que se tramite el veto enviado por el presidente y además "sugieren" que se tramiten las leyes que estaban en el congreso y que no se irían hasta que se aprobaran. Ese mismo día se aprobaron 7 nuevas leyes sociales que llevan los números 4053 a 4059.

Fueron todas aprobadas de una vez:

- ley 4053 sobre contrato de trabajo que establece una jornada laboral de 8 horas y un sueldo mínimo- ley 4054 crea un seguro para los obreros- ley 4055 se refiere a accidentes del trabajo- ley 4056 crea tribunales especiales para asuntos laborales.- Ley 4057 sobre organización sindical que regula su formación - Ley 4058 sobre sociedades cooperativas- Ley 4059 sobre contrato de trabajo y previsión para empleados particulares

Alessandri frente a esta situación queda descolocado y su autoridad quedó descolocada y decide refugiarse en la embajada de EE.UU., y envía una renuncia al congreso. El congreso rechaza la renuncia, pero lo autoriza para ausentarse del país por 6 meses y el congreso por una ley le entrega el mando como vicepresidente al general Luis Altamirano. Este general no quiso ejercer solo el poder y a los pocos días llamo a formar una junta al almirante Francisco Nef y al general Juan Pablo Bennett. Esta junta que integra a las fuerzas armadas decidió disolver el congreso el día 11 de septiembre. Así es como muere en Chile el régimen parlamentario y con el sucumbe también la constitución de 1833.

Alessandri viajó a Italia y allí políticamente logra un acercamiento con el Papa tendiente a separar en Chile a la iglesia del estado, lo que en definitiva era terminar con el patronato, que era ya un sistema anacrónico y que no se aplicaba en varios países.

La junta militar sufre un cambio en su composición en enero de 1925; el comandante de la escuela de caballería Carlos Ibáñez dirige un movimiento de fuerza que logra modificar la junta militar, pues habían varios sectores que consideraban que la junta no había logrado superar los problemas que existían. La junta de 1925 es la que llama a Alessandri que regrese a Chile a resumir sus funciones para echar a andar nuevamente el aparato institucional. Alessandri acepta volver con la condición de terminar en Chile con el parlamentarismo, y para esto propone un plebiscito para reemplazar el régimen parlamentario por un régimen presidencial, lo que además conllevaría a reformar la constitución de 1833.

Alessandri reasume el mando en marzo de 1925. También traía otras ideas que se transformarían en leyes como la ley que crea un impuesto a la renta y la creación de un Banco Central que regule el circulante. De esta forma aprovecha este momento de avanzar en ciertas áreas que antes no pudo resolver por la oposición de¡ parlamento.

El plebiscito se realiza en junio de 1925 donde la ciudadanía debe pronunciarse sobre 2 alternativas: - el voto azul - y el voto rojo

66

Page 67: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

El voto azul significa mantener el régimen parlamentario y el voto rojo significaba reemplazar el régimen parlamentarista por el régimen presidencial.

El plebiscito dio como resultado datos importantes para su análisis:

- cerca del 50% de la población con derecho a voto no sufragó; esta abstención es síntoma de un rechazo de la ciudadanía respecto de la clase política

- de los que votaron mas del 70% aprueban el voto rojo, o sea, reformar la constitución para restablecer el presidencialismo. Fueron tantas las reformas que se terminó por adoptar un texto nuevo que tenia 110 Art. permanentes y 10 Art. transitorios que entro en vigencia el 18 de septiembre de 1825.Esta constitución reafirma las atribuciones del presidente de la república.

Características de la constitución de 1925

1.- se restablece el sistema presidencial: esta característica se ve en varias normas:

- en una norma expresa se dice que los ministros de estado son de exclusiva confianza del presidente de la república el que los nombra y remueve a voluntad. Se dice en forma expresa que ningún acuerdo de la cámara de diputados afecta o afectara la responsabilidad política del ministro. En este punto se suprime del reglamento de la cámara de diputados la institución de las interpelaciones

- Se declaran incompatibles los cargos de ministro de estado y parlamentario para evitar cualquier injerencia del parlamento en el presidente.

- Otra norma es aquella que le entrega al presidente importantes atribuciones en el proceso de formación de las leyes, por Ej. en algunas materias solo podían tratarse por iniciativa presidencial; el presidente podía darle urgencia a un proyecto de ley para que su tramitación fuera mas breve y se establece que el presidente puede participar en la discusión de los proyectos de ley en las cámaras a través del ministro que corresponda. Además el presidente puede convocar a sesiones extraordinarias del congreso y prorrogar las sesiones ordinarias.

Se suprimen las leyes periódicas, salvo la de presupuesto general de la nación la que sin embargo cambia la forma de su tramitación evitando así que el congreso pueda usarla como un arma de presión contra el ejecutivo. En este sentido la constitución de 1925 decía que desde que el presidente envía el proyecto al congreso, éste tiene un plazo de 4 meses para discutirla y aprobarla. Si en ese plazo el congreso no la ha despachado, rige el proyecto de¡ presidente sin modificaciones.

2.- esta constitución suprime algunas autoridades como el Consejo de estado y la comisión Conservadora. Respecto al consejo se volvió a restablecer entre 1974 y 1980 mientras se preparaba el proyecto de la constitución de 1980.

3.- se crean nuevas instituciones constitucionales: entre ellas esta el TRICEL, las asambleas provinciales y los tribunales administrativos o contenciosos administrativos. De estas 3 autoridades solo el TRICEL funciono en la práctica, pues las otras 2 autoridades fueron normas " programáticas", o sea, estaban en la constitución, pero nunca se dictaron las leyes especiales para su creación y funcionamiento. También se crea en la constitución el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de las leyes recurso que tiene por objeto reafirmar la supremacía de la constitución y de¡ que conoce la corte suprema que sigue vigente hasta hoy.

67

Page 68: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

4.- se termina el régimen del patronato después de casi 4 siglos de existencia.

Alessandri que era un liberal laico fue muy criterioso en la materia pues logra una separación sin conflictos; el proceso de laicización de las instituciones se veía como una necesidad. Logro ponerse en forma neutral entre quienes se oponían y ente quienes lo apoyaban. Esto tendría influencias económicas pues los sueldos de los clérigos salían del fisco. El gran avance fue la conversación con el Papa. En Santiago su interlocutor fue el arzobispo de Santiago Crecente Errázuriz que era un hombre muy respetado en Chile. Errázuriz, si bien no estaba cómodo con la eliminación, opinaba que el clérigo debía mantenerse al margen de la política y bajo esta idea se llegó al acuerdo.

Con la separación el partido conservador resulta afectado electoralmente, pues desde la separación el electorado católico se sintió mucho, se dispersó entre diversos bandos al no ver grandes representantes, de esta forma fueron mas libre para ejercer su decisión pues no se distinguen las diferencias entre el partido conservador y los demás partidos, por lo que comienzan a votar por candidatos no conservadores. Con esto se dejan de lado los debates religiosos con los que ganaba votos el partido conservador y que era su bandera de lucha; ahora existen los debates de tipo político.

Reformas a la constitución de 1925

Este periodo va desde 1925 en adelante . En primer lugar esta etapa comienza con la vigencia de la Constitución Del 25 y así se profundiza en la legislación social . El punto de partida en esto es la iniciativa de algunos parlamentarios conservadores de principios del siglo XX

Estas leyes son reforzadas por el movimiento militar de 1924 . Esta legislación social se refunde en el primer código de trabajo chileno de 1931 . En este código se sistematizan todas las leyes laborales , que son muy similares a las actuales .

Siguiendo en lo social , a partir de, 1925 en el campo previsional se fundan las instituciones de previsión social (cajas). La primera es la caja de empleados particulares de 1925 . En 1930 se crea la caja de empleados públicos y periodistas ( 1930 ) . Este sistema de las cajas se mantiene hasta 1980 Estas cajas actualmente se refunden en el INP (instituto de normalización previsional ) Estos avances sociales en lo previsional , están complementados con lo relativo a la salud . Destaca la labor del Dr. Eduardo CruzCoke ; gracias a el se dicta la primera ley de medicina preventiva . Entre 1925 y 1980 se han dictado leyes de asignaciones .

Se consagra como derecho la indemnización por años de servicio y se perfeccionan los seguros de vejez e invalidez de los trabajadores . Durante el siglo XX en Chile se legisla fuertemente acerca de esto .

Por otro lado , esta época que comienza en 1925 no esta exenta de problemas políticos . A pesar de que el Presidente Alessandri termina su gobierno , a pesar de poner termino al parlamentarismo y se fortalecen las facultades del Presidente , el orden político en Chile tendrá que enfrentar otros problemas que afectan la estabilidad política en Chile.

Algunos autores hablan de militarismo como característica de los 10 años seguidos al texto de 1925 . La intervención política de los militares en 1924 trae algunas consecuencias . En el caso chileno la figura del coronel Carlos Ibáñez tiene consecuencias en la vida política chilena . Se produjo una rivalidad entre el Presidente Alessandri y el entonces ministro de guerra Carlos Ibáñez .

68

Page 69: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Ibáñez ayudo y colaboro en este proceso . La figura de Ibáñez arrastrada a la política tiende a querer tener mas trascendencia que el Presidente Alessandri .

Ibáñez era ministro de Defensa de Alessandri , y cuando se produce el llamado a elecciones presidenciales , Ibáñez anuncia que ira de candidato . Alessandri estima que el cargo de ministro es incompatible con el de candidato y lo insta a renunciar . Ibáñez se niega , dando a conocer un pensamiento político . Esta tarea de fortalecer a Chile aun esta pendiente y el considera que puede ayudar . Ibáñez se niega a renunciar , lo que menoscaba el liderazgo del Presidente. Alessandri nombra ministro del interior a Barros Borgoño y le transfiere el poder , y asume Barros Borgoño como vise presidente De la República . Luego Alessandri abandona el poder . Entrega el poder antes de elecciones .

El coronel Ibáñez hace una declaración y dice que lo que el busca es de interés nacional, y si los partidos políticos escogen a un candidato unitario, dejando de lado sus intereses particulares para que primen los nacionales, el hará abandono de su candidatura.

Esto se producirá y los partidos escogen a Don Emiliano Figueroa como su candidato.Ya en esta época, Ibáñez tenia bastante poder dentro de las FFAA. lo que implicaba el

riesgo de un posible pronunciamiento militar .Ibáñez comienza a surgir como una figura política, surge gracias al apoyo de la ciudadanía;

en cambio los Partidos políticos viven una situación bastante difícil.

Ibáñez se mantiene en el cargo de ministro de defensa, al asumir Emiliano Figueroa , para luego pasar a ser ministro del interior . Eso demuestra que el gobierno civil esta inseguro y quiere tener a su lado a los militares. Vemos un prestigio político de los militares y de Ibáñez , y un descrédito en los Partidos políticos y los parlamentarios y apoyo a la figura de Ibáñez . Hubieron tácticas para sacar a Ibáñez del gobierno por parte de los partidos políticos. En una situación difícil Emiliano Figueroa renuncia el 4 de mayo de 1927. Luego de esto asume Ibáñez como vise presidente.

Al poco tiempo Ibáñez de ser vise presidente el quiere demostrarle a los partidos políticos la fuerza que tiene y llama a elecciones Se produce esta elección y el general Ibáñez obtiene una amplía mayoría en esta elección de 1927. Ahora podrá ser llamado o mejor dicho es PDTE DE LA REPUBLICA.

Ibáñez inicia un gobierno en el año 1927 y con ese apoyo se sintió capaz de llevar a cabo varias reformas. La ciudadanía lo ve como el hombre capaz de superar la crisis política. Algunos autores destacan su honestidad, independencia y apoyo a las FFAA , a los partidos políticos , además de poseer una voluntad bastante firme .

Sin embargo esa seguridad a veces lo hace actuar violentamente contra sus opositores . Ej. : exilia a algunos de sus detractores.

Son estas actuaciones las que lo perjudicaran . Por un lado realiza reformas muy positivas y por otro lado comete abusos y excesos .

Entre las reformas que Ibáñez realizo destaca la reforma a la educación , dio plena autonomía a la Universidad de Chile, inauguro un programa de obras publicas muy importantes y el año 1929 se firma el tratado de Lima con el Perú . También separo a los carabineros de las FFAA para que fueran cuerpos independientes .

69

Page 70: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Sin embargo en 1930 el gobierno de Ibáñez comienza a perder apoyo por la difícil situación económica que se vive en el mundo . Para Chile lo mas grave es que bajaron considerablemente las exportaciones de salitre y cobre . Desgraciadamente el gobierno de Ibáñez se había endeudado con bancos extranjeros para cumplir con estas obras publicas . Luego NO podían pagar y el gobierno de Chile entra en una situación muy difícil .

Ibáñez sabia que en 1930 había elecciones parlamentarías . Es aquí donde tiene lugar la presión de Ibáñez sobre los jefes de los partidos políticos para que acepten la aplicación de la ley electoral en un articulo la cual decía que si en un distrito había solo un candidato y solo un cargo a llenar no se realizarían elecciones . Así se escoge el Congreso Nacional. Este es conocido como el CONGRESO TERMAL .

Ibáñez obliga a ponerse de acuerdo a los jefes de los partidos políticos para que escogieran solo un candidato; así se forma un congreso poco ético y la ciudadanía comienza a cuestionarla . Luego este Congreso del año 1930 delega al Presidente facultades extraordinarias. Esto produce que la oposición al Presidente crezca y se produce una paralización de estudiantes y gremios y a pesar de que Ibáñez cuenta con el apoyo de las FFAA renuncia el 26 de julio de 1931 .

Ibáñez no pudo soportar esto y termina renunciando el 26 de julio de 1931 . Así se inicia en Chile un periodo que va a durar prácticamente un año caracterizado por un desorden o anarquía 1 a . Esta crisis termina al llamar a elecciones y resultar electo Don Arturo AlessandriPalma quien gobierna desde el 24 de diciembre de 1932 , termina en el año 1938caracterizándose por un apego estricto a las normas constitucionales .

El 2º Gobierno Del Presidente Alessandri.

Este 20 gobierno del 36 al 38, representa la estabilidad política pero bajo la vigencia de la constitución de la del 25. A pesar que Alessandri debió enfrentar periodos de crisis su gobierno es más estable que el periodo del 25 al 32.

Como logros de este 2º periodo se destaca:

1.- Se restablece la normalidad constitucional.2.- Se supera la crisis económica y Chile entra en la etapa de mayor prosperidad.

Respecto a el Nº 1, durante este gobierno por primera vez la constitución se aplica en forma plena y permanente, esto porque las elecciones que debían realizarse en ese periodo (parlamentarias, municipales, y presidenciales) se realizan en la fecha en que la constitución había dispuesto.

* Se pudo construir viviendas para obreros a través de la Caja (corporación) de Habitación Popular

* Este gobierno también se preocupo de la educación y el deporte (construye el Estadio Nacional)

* Alessandri contó con un gran Ministro de hacienda, don GUSTAVO ROSS, quien era el mago de la finanzas.

* El último año del gobierno del Presidente, Alessandri está marcado por una serie de cambios en la política chilena.

70

Page 71: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

En el gobierno de Alessandri fue apoyado por los 3 primeros grandes partidos de la época, liberal, conservador y radical, los que reunían en conjunto más del 70% de los votos. Liberal y conservadora representa a la derecha y el radical a la clase media profesional.

Esta combinación de partidos le permitió hacer grandes cambios pero esta coalición tiene problemas. La primera de ellas es que dentro del radicalismo existe la idea de que el partido radical debía acercarse mas a la izquierda que a la derecha. Ellos decían que debían estar mas cerca de la clases populares y por otro lado si seguían con liberales y conservadores no llegarían a ser presidente, y si se unían con la izquierda tenían opción pues iban a ser un partido más grande,.

Optan por separarse y unirse a la izquierda. Existía un grupo que tenia el 20% formado por distintos grupos: PC. y PS pero divididos.

A todo esto el PC. se había resistido a la alianza con partidos burgueses y que no fueron claramente de izquierda pues creían a otro sistema pues ellos pensaban que al poder se llegaba por la fuerza y no por las elecciones y durante mucho tiempo mantuvo esta línea.

En esta línea estaba Recabarren pero va a cambiar de postura, a partir de 1934, acepta para fines electorales, unirse con partidos burgueses. Porque este cambio de postura? Lo que ocurre es que en 1934 llega el P. Nacional socialista llega al poder y este representaba una gran amenaza para el comunismo 1º y la U.R.S.S. ve el peligro y asume una nueva estrategia.

La URSS desde esa época decide crear los Frentes Populares, es decir PC. soviético defiende la idea que deben unirse con todos los partidos que sean antifascistas o antinazístas y el PC. chileno acepta esta tesis (en 1934 vino a Chile una misión soviética a conocer el PC. y a formar el Frente Popular)

El frente popular se organiza en Chile en 1937 integrado por comunistas, socialistas, y radicales, levantan la candidatura de Pedro Aguirre Cerda (radical). Liberales y conservadores levantan la candidatura de Gustavo Ross y un grupo de independientes (alessandristas), y el recién creado partido nacional chileno levantan la candidatura de Carlos Ibáñez de¡ Campo.

Claramente tiene ventaja Gustavo Ross, era un hombre de mucho prestigio, pero no era político sino que un técnico. Sin embargo el 5 de Septiembre de 1938 se produjo un hecho que va a alterar esta situación, pues ese día un grupo de jóvenes universitarios nacistas (8 o 9% de la votación), intentan derrocar al gobierno de Alessandri y para esto se toman la casa central de la U. De Chile y el Seguro Público, creyendo que iban a tener apoyo de otros grupos, el gobierno reacciona y hay un enfrentamiento en la Alameda y se refugian en el seguro Obrero, y cuando se dan cuenta que ha fracasado se rinden y las Fuerza Militares los masacraron ( cifras oficiales 70 muertos). Esto provocó gran conmoción y trae consecuencias electorales pues todos los partidos nazis llaman a votar por Pedro Aguirre cerda, se cuestiona al gobierno de Alessandri,. Ibáñez fue tomado preso y no se pudo probar que fue gestor, lo enjuiciaron y fue absuelto. Pedro A. Cerda en elección estrecha obtiene un triunfo sobre Gustavo Ross por menos del 1% (4.181 votos) y se calculaba que Ibáñez era de 50.000 votos. Se inicia etapa Gobiernos radicales de 1938-1952, durante ese periodo gobiernan P. Aguirre Cerda, J.A. Ríos y Gabriel González Videla. Esta alianza entre radicales, socialistas y comunistas, termina por quebrarse durante el gobierno de G. González Videla que dicto una ley sobre Defensa de la Democracia, que significo el quiebre entre radicales y comunistas, y por esta razón dentro de este ultimo gobierno de González Videla lleva a liberales y conservadores a gobernar.

71

Page 72: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Esa alianza que se organiza en 1950, dos años antes de que terminara el gobierno de González Videla, radicales, liberales, conservadores e independientes de derecha formaron la CONCENTRACION NACIONAL, en esta etapa nombra a don Jorge Alessandri Rodríguez como Ministro de hacienda desde 1950.

Durante los gobiernos radicales se van a aprobar las primeras reformas a la constitución de 1925.

Elecciones parlamentarias del 33; 37 elecciones municipales durante un 21 gobierno de Alessandri, debutó la acusación constitucional que estaba en la constitución de 1925, contra un ministro del Presidente Alessandri (del interior). Fue acusado por parlamentarios del partido liberal pero la acusación fue rechazada en la Cámara de diputados. Fue acusado el Ministro Luis Salas.

El 2º logro(2), Alessandri enfrenta problemas graves de cesantía y la cesantía se reduce a niveles normales del 5 al 6%, y esto se logra con un aumento notable de la producción minera (salitre, carbón, cobre, oro y plata).

En los seis años de este gobierno la producción de salitre se quintuplicó llegando a 1.500.000 toneladas.

Aumenta más de un 100% producción de carbón, y la plata aumenta más del 1.000%, aumenta más de 4 veces la producción de oro y esto se logró en el salitre lo que se hizo un proceso de producción del salitre bajando costos lo que permitió mantener la producción a niveles rentables. Se adoptó técnica de producción ahorrando calor.

Además para financiar estos adelantos se permitió la inversión del salitre de capitales norteamericanos, que construye las plantas de María Elena y P. De Valdivia.

Alessandri, también creó una institución llamada COVENSA, corporación de venta de salitre y yodo y que reemplazo a otra institución que no funciono. En esta corporación se une capital estatal y privado, esto consistía en que los particulares y el estado entrega la producción del salitre a COVENSA y ella vende el salitre y 3/4 de la utilidad era para los empresarios y 1/4 para el estado, y así se suprime el impuesto del salitre.

Esto permitió que prolongara la economía del salitre y ayudo a mantener hasta la década del 50 a varias salitreras. También durante este gobierno, se hicieron inversiones a la minería del cobre con capitales norteamericanos, la mina Chuquícamata y el teniente.

Todo esto hizo posible mejorar ingresos fiscales y esto permitió mejorar las rentas y sueldos públicos y se remuneraban obras publicas.

Primeras reformas de la constitución de 1925 durante la etapa de los gobiernos radicales (1938-1952)

1.- la primera reforma es en 1943 que tiene por objeto fortalecer o reforzar la autoridad del presidente de la república, lo que fue un anhelo durante el gobierno de Alessandri. En 1943 siendo presidente don Juan Antonio Ríos se aprueba una reforma que entrega al presidente de la república la iniciativa exclusiva para proyectos de ley sobre modificación de la división política y administrativa de la república, lo mismo cuando se trate de proyectos de ley sobre servicios públicos y empleos pagados y también cuando se refieran a aumentos de sueldo o gratificaciones que se darán a los empleados públicos. Solo el presidente puede presentar proyectos de este tipo que son de gasto público. La idea es -racionalizar el gasto público evitando la intervención de los

72

Page 73: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

parlamentarios pues a través de ellos actúan los partidos políticos. Esta misma reforma autoriza al presidente para dictar decretos de emergencia económica y realizar gastos no autorizados por la ley en casos de emergencia. Para esto se reglamentaron muy bien las causales para dictar estos decretos de gastos extraordinarios fijando como máximo el 2% del total del presupuesto nacional.

Esta misma reforma de 1943 dio rango constitucional a la contraloría general de la república que había sido creada por una ley de 1927; esto significa que la contraloría tiene un estatuto constitucional (regulada por la constitución) y según esta norma constitucional de 1943 la contraloría tiene por función esencial fiscalizar la inversión y los gastos del fisco así como sus ingresos. La contraloría además tiene estas mismas atribuciones respecto de las municipalidades, servicios públicos que en general señalen las leyes. Lleva la contabilidad general de la nación y además examina las cuentas que deben rendir las personas que administran bienes o servicios de servicio públicos o fiscales. Esta es una institución inspirada en el derecho indiano.

Reformas constitucionales posteriores a 1952

El último gobierno radical fue el de don Gabriel González Videla que termino gobernando con el apoyo de radicales y conservadores pues Videla se enemisto con el partido comunista.

Durante la etapa radical habían surgido en Chile nuevos partidos políticos, o sea, entre 1938 y 1952 comienzan a actuar nuevos partidos políticos. El partido socialista se une y forma en 1933; en 1934 se organiza el partido nacional socialista en Chile que se inspiraba en el modelo económico alemán que subsistió por un tiempo; se organiza el partido agrario laborista integrado por empresarios, hombres de trabajo y gremios. Este partido se fortalece en el gobierno liberal pues se fue ampliando con personas de distintos partidos tanto así que con su apoyo permitió el triunfo en 1952 del segundo gobierno del general Carlos Ibáñez del Campo.

Otro partido es el que inicialmente se llamo movimiento social cristiano que nace del partido conservador. El antiguo partido conservador nacido en el siglo XIX para defender a la iglesia, va viendo como se produce una diferenciación de la juventud con su dirigencia que en un principio era un grupo de jóvenes muy pequeña que siguen muy de cerca la encíclica Rerum Novarum del Papa León XIII la que pone énfasis en la orientación social. Hubo incluso discrepancias con los obispos de la iglesia que tomaron distancia respecto a este grupo de jóvenes y es por eso que en 1937 surge dentro del partido la llamada Falange Nacional inspirada en el corporativismo español cercano a su fascismo y en lo religioso siguen la encíclica. Recordemos que en 1931 el Papa Pío XI había confirmado a esta posición de la juventud conservadora con la encíclica Quadragésimo Anno la que fue tomada como bandera de lucha por estos jóvenes. Esta postura de la falange al interior del partido producirá finalmente un quiebre porque en la elección de 1938 rechazaron la candidatura de Ross y surgen como partido nuevo destacando dirigentes como Eduardo Frei, Bernardo Leigthon.

Estos partidos nuevos tendrán relevancia en Chile después de 1953.

Entonces a mediados del siglo XX se pueden distinguir 2 tipos de partidos políticos:

a.- tradicionales o parlamentarios por venir de la época parlamentaria (radical, liberal y conservador)

b.- nuevos partidos que el profesor Bravo Lira denomina Partidos Ideológicos.

73

Page 74: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Hasta 1952 (antes de la elección de Ibáñez) hay' un claro predominio de los partidos parlamentarios. Todos los gobiernos buscaban el apoyo de estos partidos pues entre los 3 formaban más de¡ 50% de votación. Incluso la abstención en esa época era aprox. de un 30% por lo que los partidos ideológicos en esta época no alcanzarían mas del 20%.

Esto comienza a cambiar después de 1952, pues los partidos tradicionales comienzan a perder terreno. Por un lado, a pesar de ser una etapa presidencia¡ revivieron viejas prácticas de la época parlamentaria lo que daño su imagen con la opinión pública. Entre esas viejas practicas vemos el Pase de Partido y la Orden de Partido, es decir, se hizo costumbre que los militantes de estos 3 partidos antes de asumir un cargo publico debían tener la autorización del jefe de partido o cúpula partidista, lo que dio origen a una especie de negociación con el presidente. La Orden de partido era mas grave pues significaba que en la practica ocurrió que un funcionario publico abandonaba sus funciones por orden del partido y no por orden del presidente cuestión que se dio también a nivel parlamentario pues se obligaba a los parlamentarios a votar de ciertas formas. Estas fueron prácticas muy frecuentes hasta antes de 1952, esto sumado al crecimiento natural de los partidos ideológicos produjo que en 1952 en una elección presidencia¡ se imponga abrumadoramente don Carlos Ibáñez del Campo, hombre que cuando comenzó su campaña no tenia muchas posibilidades pues tenia 77 años y además era su cuarta postulación y se presento como independiente apoyado por partidos menores. En esa elección los partidos históricos se dividieron al no llegar a un acuerdo por lo que hubo 2 candidaturas: el candidato radical fue Pedro Enrique Alfonso y los otros o derecha a Arturo Matte, la izquierda al senador Salvador Allende y los independientes a Ibáñez del Campo quien obtiene 47%, Matte 27%, Allende 5%.

Con esto comienza la declinación de los partidos históricos, tendencia que será constante pues comienzan a ser reemplazados por los partidos ideológicos de los cuales hubo 3 que lograron mantenerse: Socialista, Comunista y el Demócrata Cristiano fundado en 1958 que captaron buena parte del electorado de los partidos históricos.

En 1958 cuando es elegido Jorge Alessandri Rodríguez los partidos ideológicos obtienen sumados en votación el 49% de los votos acercándose a lo que antes hacían los partidos históricos. Comunistas y socialistas llevaron a Allende y la democracia cristiana llevo a Frei.

Características de los partidos ideológicos

Se les conoce así porque a diferencia de los partidos parlamentarios:

1.- en cuanto a su actuación no se remiten solo al área electoral clásica, sino que también en el área gremial y sindical.

2.- son partidos que tienen una visión total o global de la política donde el estado debe estar al servicio de ciertas ideas o posturas del partido gobernante que cumple el campo social, político, económico. Entonces se llega al poder para cumplir su programa. Se ha dicho que gobernar para estos partidos era la oportunidad de imponer desde arriba con los poderes y medios del presidente su propia ideología. Este es un cambio profundo en la política chilena pues los partidos históricos se acostumbraron a gobernar negociando entre los distintos grupos políticos no aspirando a imponer sus ideas. Los nuevos partidos se sienten con el derecho y el deber de imponer su ideología. Este sistema lleva a la exclusión de los demás partidos, pues el partido gobernante no acepta la transacción con los demás partidos. En un principio la ideología les da fuerza para llegar al gobierno, pero una vez allí se trasforma en un defecto que llevara por Ej. a que los partidos ideológicos se caracterizan al llegar al gobierno por buscar a toda costa el cumplimiento del programa del partido, incluso si no se tiene la mayoría en el congreso. Esto fue delicado pues se

74

Page 75: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

legitimo por ejm que el presidente debía usar todos los medios que tenia a su alcance para lograr los fines M programa.

Reformas a la constitución entre 1952 y 1964: gobiernos de Ibáñez y Alessandri Rodríguez 1.- una primera reforma es de 1957 que permitió la doble nacionalidad entre chilenos y españoles exigiéndose 10 años de residencia para poder optar a este beneficio. Además este año se establece el recurso de reclamación ante la corte suprema cuando se ha cancelado la carta de nacionalidad. También este año se elimina como causal de perdida de la nacionalidad chilena la nacionalización en país extranjero cuando eso tuvo que hacerse por exigencias del país extranjero porque las leyes de ese país lo obligan hacerlo para vivir ahí.

2.- en 1959 hay una tercera reforma que aumenta de 3 a 4 años el periodo de los regidores para racionalizar las elecciones.

3.- en 1963 se aprueba una reforma constitucional que se refiere al derecho de propiedad que permite la expropiación de predios rústicos, abandonados o mal explotados pagando al expropiado un 10% del valor de la propiedad al contado y el saldo en cuotas con un máximo de 15 años. Esto era para dar inicio a la reforma agraria iniciada por el presidente Alessandri.

* Reformas a la constitución entre 1964 y 1971: * gobiernos de Eduardo Freí y Salvador Allende

Reformas A La Constitución De 1925 ( Entre 1964-1971)Gobierno de Eduardo Frei Montalva y de Salvador Allende Gossens.

En 1964 es elegido Presidente. De !a república don Eduardo Freí, que representa a varios sectores, pero principalmente a uno de los llamados partidos ideológicos (DC. nuevo partido).

En esta elección Freí obtuvo la mayoría con el 56% de lo votos válidamente emitidos, apoyado por la DC. y la derecha. El candidato Salvador Allende obtuvo el 38% apoyado por los partidos de izquierda.

El gobierno de Freí esta marcado por un hecho que es que en la elección parlamentaria del 65 los partidos de derecha obtienen poca votación, y le da ventaja a la DC. lo que le permite reformar la constitución por Ej. Ley de Reforma Agraria de 1967.

Otra característica es que durante su gobierno comienza a hacerse notoria una estrategia de partidos de izquierda: la violencia política (efectuada por el PS. que en el congreso de Chillan válido la lucha armada).

El gobierno de Freí empezó una modificación profundizar la reforma, agraria que inicio el del texto de la Carta del 25 que permitió PTE. Alessandri el año 1963, siguiendo la línea de la alianza por el progreso que entiende que se debía realizar una reforma a la estructura de la propiedad privada agraria lo que le permitió al gobierno expropiar otras propiedades que los consagrados por la Ley Alessandri.

Esta reforma se materializó en 1967 mediante la Ley 16.615 que sustituye al Nal0 de¡ artículo 10 de la Carta en lo que se refiere al derecho de propiedad.

75

Page 76: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

La reforma significa que queda entregado a la simple ley el modo de adquirir la propiedad, usar, gozar y disponer de ella, y establecer las limitaciones y obligaciones que permiten asegurar su función social y hacerla accesible a todos.

Es decir, se dejó abierta la puerta para la reforma Agraria en Chile.

La reforma fue aprobada por la DC. y los partidos de izquierda; es así como se dicta la Ley 16.640 sobre reforma agraria que es de 28-7-1967.

Esta ley es importante porque permitió al gobierno disponer la expropiación de predios rústicos de hasta 40 hás. De riego básico y sin importar si estaba bien o mal explotado pueden ser objeto de expropiación.

Ahora tienen un instrumento jurídico poderoso para hacer accesible la propiedad de la tierra para los que no tenían acceso, pero también una gran responsabilidad. Por esta ley se podían expropiar las tierras de los grandes terratenientes de la aristocracia, lo que le dio una connotación particular.

Por otro lado, cuando se propone como proyecto se propuso un cierto criterio técnico, es decir si perjudicaba la producción interna (abastecimiento y producción interna) y por esto se hizo necesario preparar a las futuros asignatarios y prepararlos en forma eficiente. Para eso se llevo la reforma agraria gradual, pagando la indemnización estipulada por ley.

El proceso de reforma agraria hasta 1970, si bien no avanza rápidamente, se realizó ajustada a la ley, cumpliendo con los requisitos técnicos. Luego de 1971, se privilegió criterios políticos por sobre los criterios técnicos (finalidad económica, política y jurídica),

Fue usada para ser llevada en contra de un determinado sector político.

Por iniciativa de Aylwin se aprobó una ley que permitía la expropiación pagando un 5% del valor expropiado al contado y bonos a 30 años. Limitaba los reclamos de los expropiados,

En 1970, bajo el mando del PTE. Frei se aprueba nueva reforma a la Constitución del 25 (por ley 17.284), que tienen varios aspectos a estudiar:

1. Derecho a sufragio para los analfabetos y mayoría de edad a los 18 años.

2. Se establece la posibilidad de delegar facultades legislativas en el PTE. República. Para que legisle a través de Decretos con fuerza de Ley.

3. Se amplían las circunstancias en que el PTE. Puede llamar a plebiscito para reformar la constitución, especialmente para aquellos casos en que se produzca un impasse entre el Congreso y el Pte.

4. Se crea el Tribunal Constitucional, integrado por 5 miembros de los cuales tres son representantes del Pte. De la República. Nombrados con acuerdo del senado y dos miembros por la Corte suprema. Este Tribunal tiene como competencia pronunciarse y resolver sobre la constitucionalidad de proyectos de ley, tratados internacionales, d. f. 1..

76

Page 77: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Elección Presidencial de 1970

De acuerdo con la constitución de 1925 es necesario realizar elecciones el 4 de septiembre. Se presentan tres candidaturas: la U.P. presenta a Salvador Allende (socialistas comunistas y algunos DC.), otro candidato Jorge Alessandri (nacional, liberal conservador y radicalismo) y el tercer candidato representa a la DC. Radomiro Tomic.(menos el 2 o 3% que apoyaba a Alessandri).

La DC. decía que tenia el 35% y Allende orden del 30%. En la elección donde votan tres millones de chilenos, allende obtiene el 36,2% de los votos validamente emitidos; en 2a lugar con un 34,9% Jorge Alessandri; en 3er lugar con un 27,8% Radomiro Tomic. La diferencia entre los dos primeros candidatos era de 1,3% es decir, 37.000 votos.

Esto tiene consecuencias constitucionales, pues la Carta del 25 no contemplaba segunda vuelta y el congreso debía ratificar la elección. (analizar lo que sucede en 1829).

Comienzan conversaciones entre los partidos, pues el partido mayoritario era la DC. y conversan con la izquierda, que si ellos ratifican la elección de allende pero aprobando otra reforma a la Constitución del 25, pues existía preocupación pro el programa de gobierno de salvador allende, ya que según algunos parlamentarios DC. podría poner en peligro las garantías constitucionales, y entonces se le exige que reforme la constitución reforzando las garantías.

Esto se conoció como el estatuto de Garantías Constitucionales, y se transformo en una reforma en una reforma a la constitución del 25 por ley 17.388 del 09 de enero de 1971. El titulo de esta ley es el Estatuto de garantías Constitucionales.

Allende contestando una carta de P. Aylwin señala "concuerdo con ustedes en la necesidad de garantizar un régimen de convivencia democrática y de libertades públicas".

Esta ley refuerza algunos derechos individuales: se dio calidad de persona jurídica de derecho publico a los partidos políticos y se les garantiza el libre acceso a los medios de comunicación estatales controlados por el estado.

Se dispone que solo por ley se podrá modificar el régimen de propiedad de los medios de comunicación social. Esta señala que no podrá discriminarse con el suministro de papel y otros elementos que usen las empresas editoras.

Otra garantía reforzada es la libertad de opinión que solo se puede restringir por ley.

Se refuerza el derecho de reunión o libertad de enseñanza y la libertad de educación. Se hace especial hincapié en la libertad de la educación privada. También se habla de educación pluralista con carácter democrático. Se habla de procedimiento para elegir textos de estudios que provenga con la participación de todos.

Para garantizar a las universidades la libertad académica y a no ser discriminados. También de la libertad de trabajo, sindicalización y derecho a la huelga.

Este estatuto de garantías fue la primera causa entre el gobierno y la oposición, esta ultima considero varias de las iniciativas del parlamento iban en contra del estatuto (algunas no prosperan pues el gobierno era minoría en el congreso), y esto crea ciertas desconfianzas.

77

Page 78: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

Esta desconfianza se hace mas notoria porque Allende declara a favor de la Escuela Nacional Unificada, que fue desestimada de enviar al congreso (Regis Debray, en entrevista a Allende, éste le señaló que el estatuto de Garantía había sido la estrategia para acceder al poder).

El otro punto que hace desconfiar es la utilización de medios legales del año 1931 dictados por la república socialista que permitía al gobierno intervenir en materia económica para vulnerar derechos en materia económica conocidos como RESQUICIOS LEGALES (Eduardo Novoa Monrreal), y esto acarrea problemas pues comienza a vulnerar derechos de empresas, bancos, y según la oposición esto era una FALSA LEGALIDAD.

El gobierno del Presidente Allende tenia en su programa de gobierno, donde en la parte económica se proponía incorporar a la llamada Área Social, sectores económicos claves como los bancos, las fabricas textiles, las fabricas metalúrgica y las grandes empresas de distribución comercial.

Esto provoca una reacción de la época que traerá incidentes, inestabilidad, lo que comenzó a hacer en el año 1931 se nombraba interventores para las empresas según D.L. y de esta manera fueron pasando los bancos, empresas metalúrgicas y textiles. La empresa y la oposición estaban unidas como bloque contra el gobierno (DC y empresarios) quien siguió con su política económica.

Pero no fue todo, pues el gobierno era presionado a acelerar el proceso. En el año 1971 ya se produjeron actos ¡legales como tomas de predios agrícolas, fábricas, sitios eriazos lo que fue provocando una crisis social y política.

En 1971 producto de esta situación solo en el campo hubo 1778 huelgas, 1278 tomas ¡legales de predios y en octubre de 1972 donde el país se paraliza con huelga general que se inicia con los transportistas a los que se suman los mineros del cobre, colegios profesionales, universitarios, etc.

A pesar de esto existe una parte del programa de gobierno que se lleva a la practica: nacionalización del cobre para llenarlas arcas fiscales de alguna manera y para esto era necesario una reforma constitucional que fue aprobada de manera unánime. Así el año 1971 por ley de Julio de ese año se reformo la constitución y se nacionalizó la Gran Minería del Cobre de Chile, estatuto jurídico que se mantiene hasta hoy.

La crisis de 1972 provocó esta paralización de Chile; hubo varios intentos por superar la crisis política, por Ej. En 1973 se llevo a cabo un dialogo entre Allende y la DC. donde el mediador fue la Iglesia católica.

Dentro del Gobierno de la época hubo partidos que no querían que allende renunciara. Aylwin quería terminar con los resquicios legales.

Allende llevó a dos ministros militares para tratar de crear mas confianza en la opinión publica y dar mas apoyo al gobierno. Sin embargo en la practica estos ministerios militares mas que del presidente dependieron de los partidos políticos gobernantes.

El paro de octubre de 1972 se mantuvo hasta mediados del 73, teniendo una inflación del mas del 1000% y reservas de dólares mínimas. Así el país el 11 de septiembre de 1973, existe un Pronunciamiento militar y asume el gobierno la Junta de gobierno en que están representadas las cuatro ramas de las fuerzas armadas, por lo que termina formalmente la vigencia de la constitución del 25. 1971 por ley de Julio de ese año se reformo la constitución y se nacionalizó la Gran Minería del Cobre de Chile, estatuto jurídico que se mantiene hasta hoy.

78

Page 79: HISTORIA CONSTITUCIONAL E INSTITUCIONAL DE CHILE.doc

La crisis de 1972 provocó esta paralización de Chile; hubo varios intentos por superar la crisis política, por Ej. En 1973 se llevo a cabo un dialogo entre Allende y la DC. donde el mediador fue la Iglesia católica.

Dentro del Gobierno de la época hubo partidos que no querían que allende renunciara. Aylwin quería terminar con los resquicios legales.

Allende llevó a dos ministros militares para tratar de crear mas confianza en la opinión publica y dar mas apoyo al gobierno. Sin embargo en la practica estos ministerios militares mas que del presidente dependieron de los partidos políticos gobernantes.

El paro de octubre de 1972 se mantuvo hasta mediados del 73, teniendo una inflación del mas del 1000% y reservas de dólares mínimas. Así el país el 11 de septiembre de 1973, existe un Pronunciamiento militar y asume el gobierno la Junta de gobierno en que están representadas las cuatro ramas de las fuerzas armadas, por lo que termina formalmente la vigencia de la constitución del 25.

79