Historia constituyente libro teatro de la república

4

Click here to load reader

Transcript of Historia constituyente libro teatro de la república

Page 1: Historia constituyente libro teatro de la república

TeaTro de la república. alTar de la paTria

66

El congrEso consTiTuyEnTE dE 1916-1917

El hoy Teatro de la República acogió también –pre-via remodelación, como instalarle una tribuna de ma-dera fina– a la última asamblea constituyente mexi-cana, la de 1916-1917, compuesta de 219 diputados constituyentes, los cuales sesionaron ahí de manera previa del 27 al 30 de noviembre de 1916, para más tarde hacerlo como Congreso Constituyente del 1 de diciembre hasta el 31 de enero de 1917 en que se protestó y firmó la Carta que hoy nos rige y que por sus derechos y garantías sociales fue tomada como referencia por Rusia, China, Weimar, Francia e Ita-lia, además del Tratado de Versalles que puso fin a la llamada Primera Guerra Mundial en 1919. En el Teatro Iturbide no se inventó el derecho social ni los derechos sociales, éstos se inventaron en la Alemania de Bismark; lo que sí sucedió en él fue que el derecho social se transformó de simple protector de los dere-chos de los más desposeídos, en un derecho tutor pero también reivindicador de los segmentos más vulnera-bles de la nación desde el punto de vista económico, y todo por atreverse a incorporar en una Constitución, por primera vez en el mundo, las llamadas garantías sociales. Los derechos sociales ya habían sido llevados a constituciones como la francesa, alemana o italiana, pero no las garantías o instrumentos para hacer efica-ces esos derechos.

La idea de una nueva constitución era nebulosa en la mente de los ganadores de la lucha armada revo-lucionaria al finalizar 1914, pero fue tomando cuerpo día con día en Carranza y sus allegados, por lo que el exgobernador coahuilense solicitó a Félix Fulgencio Palavicini que se hiciese una intensa propaganda en los periódicos nacionales y extranjeros en favor del cons-titucionalismo y de reformar la Carta Magna de 1857. Palavicini criticaba el venerado documento de 1857 por ser sólo progresista en las disposiciones que tra-taban derechos del pueblo mexicano, las relativas al Poder Judicial Federal y las Leyes de Reforma incor-poradas, en 1873, al texto constitucional. Además, el mismo Palavicini sostenía que el documento vigen-te en 1914 era muy diferente al promulgado el 5 de febrero de 1857: de los 128 artículos originales, 49 habían sido enmendados en 1910 para adaptarlos a las ambiciones facciosas de poderosos grupos de in-terés; el resto, no había sido observado o resultaba anticuado. A diferencia de los reformadores de 1857, que primero redactaron una constitución y después defendieron con las armas sus principios liberales en el campo de batalla, los revolucionarios de 1910-1917 primero lucharon y luego redactaron su carta magna.

Este documento legalizó y legitimó a la Revolución mexicana.

El 29 de julio de 1915, quienes seguían fielmente a Venustiano Carranza –Álvaro Obregón, Pablo Gon-zález, Jesús Carranza, Carrera Torres y Francisco Murguía– llegaron a Querétaro y con él emprendie-ron un gobierno, el cual encomendaron al goberna-dor, comandante militar, general Federico Montes Alanís. Nacido en San Miguel de Allende, era un apreciado militar de ascendencia queretana, que ha-bía acompañado al presidente Madero en la marcha de la lealtad, y aunque había tenido algunas diferen-cias con los queretanos durante su gobierno provisio-nal, en 1914, cuando todavía era coronel, por dictar ciertas medidas anticlericales y de orden público, su honestidad quedaba fuera de toda duda.

Pese a que Carranza confió tan solo a sus más cer-canos colaboradores la decisión de que el Congreso Constituyente se celebrara en Querétaro, de inme-diato la noticia fue conocida primero en Veracruz y Querétaro, después en todo el país. Esta noticia conmocionó puesto que no todos los interesados es-taban de acuerdo con que la asamblea se verificare en Querétaro, pero hubo serios motivos para que así fuere. Desde finales de 1915 se publicó en Querétaro, con precisión, que la asamblea se reuniría en suelo queretano y comenzó a discutirse mucho acerca de este gran acontecimiento, que desde luego todos con-sideraban trascendental. Querétaro comenzó a ser la ciudad más visitada por los jefes del Ejército Consti-tucionalista; el propio Primer Jefe anunció para los últimos días de diciembre de 1915 su llegada, a fin de tomar las primeras providencias tendientes a con-vertir la capital del estado en la sede del Congreso Constituyente.

El 2 de febrero de 1916, el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo de la Unión, Venustiano Carranza, expidió un decre-to en el que declaraba a la ciudad de Querétaro como capital provisional de la República y tuvo ese carácter al 12 de marzo de 1917. Nunca se dijo que el plazo era indefinido, como lo plantean algunos autores.

Los queretanos quedaron ilusionados con la publi-cación del decreto declarativo de “Capital Provisional de la República” en favor de Querétaro y febrilmente se dedicaron a preparar la ciudad para este aconte-cimiento tan memorable. Cierto era que en Queré-

Convocatoria al Congreso Constituyente en Querétaro promulgada el 19 de noviembre de 1916, agn.doblE Página siguiEnTE: Montaje fotográfico conmemorativo del Cuarto Congreso Constituyente. Mendoza P. y Hermanos. Museo Casa Ca-rranza. Secretaría de Cultura-inah.

Page 2: Historia constituyente libro teatro de la república

Andrés Garrido del Toral

67

Page 3: Historia constituyente libro teatro de la república

TeaTro de la república. alTar de la paTria

68

Page 4: Historia constituyente libro teatro de la república

Andrés Garrido del Toral

69