Historia Contrarevolución - Guatemala

download Historia Contrarevolución - Guatemala

of 5

Transcript of Historia Contrarevolución - Guatemala

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    1/8

    L

    CONTR RREVOLUCIÓN

    DE

    1954

    1963

    4

    La obra

    de

    los dos gobiernos de la década

    de

    1944 a 1954 fue contrarrestada a partir del

    movimiento dirigido por Carlos Castillo Armas, en 1954. En el gobierno liberacionista, mientras

    se emitía

    un

    nueva constitución congruente con el Estatuto Político del 10 de agosto de

    1954,

    el gobernador departamental nombró a los alcaldes de los municipios, como sucedió a finales

    del segundo período liberal,

    en

    el que los alcaldes electos fueron sustituidos por los intendentes

    designados por el Ejecutivo. La nueva constitución fue emitida hasta año y medio más tarde.

    1

    CONSTITUCIÓN DE 1956

    La Constitución que se emitió el 6 de febrero de

    1956

    tenía, en relación al gobierno local,

    variaciones drásticas respecto a la anterior; dichas variaciones se pueden resumir así:

    1

    Se creó un mecanismo de fortalecimiento económico a las municipalidades a través de

    un

    porcentaje del presupuesto general de ingresos

    y

    egresos del Estado artículo

    236 ,

    por medio del Instituto Nacional de Fomento Municipal INFOM).

    2

    Se estableció que las elecciones de autoridades municipales debían efectuarse en un

    solo día artículo 232 .

    3 Se

    elaboró

    un

    clasificación de las municipalidades en categorías, para fijar alcances de

    su

    régimen económico, atendiendo a la realidad demográfica del municipio artículo

    234 .

    4 Se estableció que los alcaldes no podían ser enjuiciados ni detenidos sin orden de

    autoridad competente, excepto en caso de delito

    in

    fr nti artículo

    237 .

    5)

    Se

    estableció el recurso contencios·)-administrativo para las resoluciones municipales

    artículo 238 .

    rie socio cu lturo l

    203

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    2/8

    Tras los huellos del

    po er

    local:

    lo Alcaldía Indígena en Guatemala del siglo XVI 01siglo

    X:.C

    l ciudadanía se siguió considerando al igual que en la anterior constitución:

    e rn

    ciudadanos

    los hombres mayores de

    18

    años y las mujeres mayores de

    18

    años que supiesen leer y escribir

    artículo

    16).

    Sin embargo, en lo relacionado al sufragio, la Constitución de 1956, introdujo

    cambios como:

    1)

    Voto obligatorio y secreto para los alfabetos y optativo para los analfabetos artículo

    3m

    2) Representación de las minorías numéricamente estimables en los cuerpc·s colegiados

    qUe se integren por elección popular artículo

    31).

    Esta constitución no regresó al sistema anterior a 1944, en el cual los indígenas que llegaban a

    ocupar puestos en la alcaldía eran nombrados

    por

    los principales del pueblo y no

    por

    el sistema

    de partidos políticos. Tal como lo registró Nasb 1970:

    212)

    en el pueblo k iche de Cantel,

    en

    1954,

    al caer el segundo gobierno de la Revolución mucha gente se sintió feliz porque, según ellos, los

    partidos políticos iban a desaparecer y se iba a volver al sistema de jerarquía cívico-rEligiosa para

    tener acceso a los puestos más altos de la municipalidad. Sin embargo el mecanismo de partidos

    políticos persistió y la esperanza de los simpatizantes de regresar al antiguo sistema se esfumó.

    Después de la Constitución de

    1956,

    el Congreso emitió la Ley Electoral del 19 de aóril de 1956

    decreto 1069), estableciendo tres sistemas p r asignar los cargos, contenidos

    en

    el artículo

    72:

    1)

    Por mayoría de votos, en caso de elección para presidentE y vicepresidente del

    Organismo Ejecutivo.

    2) Mayoría relativa de votos p r diputados y miembros de corporaciones municipales,

    siempre que se tratase de llenar un solo cargo, adjudicándose éste a quien hubiese

    obtenido mayor número de votos válidos.

    3) La

    representación de minorías se aplicaba a la elección popular de rriembros de

    un

    cuerpo colegiado, cuando los cargos a llenar fueren tres o más, con el procedimiento

    siguiente:

    a) Se determinaba el número total de votos válidos obtenid,)s por cada partido o

    entidad postulante en la elección que se tratese. Cada

    un

    ·) de dichos totales se

    ::lividía entre 1,

    2,

    3,

    4,

    5, etc., según lo exigiera el número de cargos a proveer .

    b) Los cocientes obtenidos se colocarían en un lista, en orden de importancia

    numérica, de modo que el mayor figurara en primer término y el menor, en último

    término.

    c) Se

    tomarían de la lista los cocientes mayores, tantos como fueran los cargos a

    elegir.

    l

    menor de ellos sería la cifra repartidora.

    204

    Colecc

    i

    ón

    IDI

    ES

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    3/8

      o

    Alcaldía Indígena duroflte el Perío

      o

    Republicano

    d Por esa cifra repartidora se dividiría el número de votos válidos obtenidos por

    cada partido o entidad postulcnte

    en

    su caso; y el resultado determinaría el

    número y adjudicación de cargos que correspondería a cada partido o entidad

    postulante.

    L n ejemplo ficticio del último sistema de conteo de votos se expone para facilitar su comprensión:

    tres partidos postulan planillas en

    un

    municiFio con una corporación de nueve integrantes:

    un

    alcalde,

    un

    síndico, siete concejales y dos suplentes. Los supuestos votos obtenidos por cada

    partido aparecen en el cuadro 46.

    Votos

    obtenidos por

    cada partido

    Partido político Votos

    A

    279

    B

    259

    79

    Al dividir los votos obtenidos en los números

    1

    2, 3, 4 YS se obtienen los coeficientes que

    indin

    la ley, operación que aparece en el cuadro 47.

    Votos de los

    partidos divididos

    por los números 1

    2

    3

    4

    5

    Partido Votos

    úmeros por

    los

    que se divide

    político

    1

    2

    3

    4

    5

    A

    279 275-

    139 93 69 56

    B

     

    259 259 129 86 64 52

    c

    79 79

    39

    26

    20

    16

    Los rEsultados obtenidos se ordenan de mayor a menor y se colocan a un lado de los cargos, en

    orden

    descendente,

    y

    los partidos a que corresponden según el cuadro anterior; ver resulta:io

    en

    cuadro

    48.

    Serie socio cul turo l

    ~ s

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    4/8

    Tras las huellas del poder local:

    la lc

    aldía Indígena en Guatemala

    e

    l sigla

    XVI

    al siglc XX

    Votos obtenidos por

    cada

    partido

    Cocientes Cargo Partido político

    279

    Alcalde

    "Al

    259 Síndico

    IIB"

    139

    Concejal 1

    "A"

    129

    Concejal 2

    °.

    B"

    93 Concejal 3°.

    A

    86 Concejal 4°.

    "B

     

    79

    Concejal 5°.

    C"

    69 Concejal 6°. "A"

    64

    Concejal 7°.

    "B"

    56

    Suplente 1°. "A 

    52

    Suplente 2°.

    "B"

    El

    partido

    A

    obtuvo los cargos de alcalde, tres concejales y un suplente; el

    p r

    tidc B , los de

    síndico, tres concejales y un suplente; y el partido C solamente un cargo de concejal.

    No existe

    un

    estudio específico de la actitud indígena respecto a la representación de las

    minorías, solamente la referencia de McArthur

    (1969:

    53-6)

    para Aguacatán (Huehu; tenango),

    en las elecciones de 1966. Según este autor,

    un

    candidato católico incluyó dentro de 3U planilla

    a un sacerdote maya y a

    un

    evangélico, para dar la imagen de pluralismo. Esto, al aplicarse la

    representación de minorías, no tuvo el efecto deseado porque por la cantidad de votos

    obtenidos, ni el sacerdote maya ni el evangélico formaron parte de la corporación municipal,

    sino que se incorporaron otros dos católicos de otros partidos.Según este autor, p r cualquier

    ciudadano de Aguacatán, ya fuese alfabeto o analfabeto, ladino o indígena, costumbrista (que

    pertenece a la religión maya), católico o protestante, resultaron incomprensibles las situaciones

    siguientes:

    1) Que se integrara la nueva corporación municipal con personas de los partidos que

    perdieron la contienda electoral.

    2) Que tuvieran el mismo número de personas dentro de la corporación el partido

    ganador y el partido que obtuvo

    el

    segundo lugar, pues cada uno obtuvo cuatro

    titulares y

    un suplente.

    3)

    Que el alcalde ganara la elección, pero

    su

    síndico la perdiera, si ellos habían votado

    por

    toda la planilla.

    ~

    o

    lecdón IDIES

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    5/8

      a

    Alca ldía Indígena durante el

    Pe

    ríodo Republ icana

    La

    explicación que se daban los aguacatecos era que: el gobierno central se burlaba de la

    voluntad del pueblo . Esto muestra que la población desconocía procedimiento de la

    representación de minorías. Lo anterior refleja cómo, después de diez años de emitida, la Ley

    Electoral que incluyó por primera vez representación de minorías aún no era conocida en los

    mUIÚcipios ni en las aldeas.

    Un año después de la Ley Electoral se emitió un nuevo Código Municipal, el cual introdujo

    muchos cambios.

    2.

    CÓDIGO

    MUNICIPAL

    DE 957

    A través del decreto 1183, del 12 de julio de 1957, se emitió la nueva Ley de Municipalidades.

    Los cambios que trajo este Código se exponen a continuación:

    1) Las municipalidades se clasificaron en cuatro clases, dependiendo de su densidad

    demográfica (artículo 27 , para determinar su capacidad de crédito conel INFOM. Los

    rangos de población y las categorías aparecen en el cuadro

    49.

    Categorías municipales

    según la densidad demográfica, Código Municipal de 957

    Categorías municipales

    Primera

    Segunda Tercera

    uarta

    Número de De 100,000 De 10,000 a De 5,000 Menos

    habitantes en adelante 99,999 y los a 9,999 de 5,000

    puertos

    2

    El

    número de integrantes de las corporaciones municipales debía basarseen elnúmero

    de habitantes del municipio (artículo 30 ;pero esto último no coincidíanecesariamente

    con los rangos de las municipalidades (ver cuadro 50 .

    Se

    ri

    e soc o culturol

    207

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    6/8

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    7/8

    La Alcaldía Ind gena dura lt el Período Republicano

    1 En mayo de 1957 se creó el INFOM, insttución que proveería a las municipalidades de

    apoyo técnico y crediticio para las obras municipales. Su base económica se estableció

    con impuestos a licores y tabacos, como aporte nacional, y préstamos de agencias

    internacionales.

    2

    En agosto de 1958 se estableció la Asociación Nacional de Municipalidades ANAM),

    con el objetivo de unificar los esfuerzos de las municipalidades en el desarrollo

    comunal.

    3 SOBREVIVENCIA DE LA ALCALDÍA INDÍGEN EN PUEBLOS

    MAYORITARIAMENTE INDÍGENAS

    Los principales mantuvieron su influencia a

    v ~ l

    municipal en varios pueblos con mayoría de

    población indígena; en los más tradicionales con más fuerza que en los pueblos donde Acción

    Católica, los protestantes y los partidos políticos teman ya presencia importante. Tal es el caso

    de San Antonio Ilotenango, pueblo

    k iche ,

    donde los principales siguieron nombrando a los

    alcaldes de 1954 hasta

    1964;

    durante diez años-, lo s líderes tradicionales indígenas tuvieron que

    luchar contra los catequistas, para sostener su influencia en la municipalidad Falla, 1981:433).

    Al igual que el caso de Santa Julita seudónimo), cuya área lingüística se ignora, la influencia de

    los líderes tradicionales persistió de 1955 hasta 1963, pues siempre ganó el partido que contaba

    con el apoyo de los líderes tradicionales Snyder y Rosales,

    1972:

    431-3 .

    En Concepción Chiquirichapa, pueblo mam en la década de 1950 los trece principales

    m nteman el control sobre el reclutamiento de la jerarquía religiosa del pueblo, formada por 26

    cofraillas con veinte integrantes cada una. Los principales también manteman el control de

    candidatos a alcaldes, pues por el prestigio so::ial que ello conllevaba, los partidos políticos

    siempre integraban sus planillas con personas que hubieran prestado servicio en la jerarquía

    religiosa. Casi siempre los ancianos apoyaban al partido oficial por considerarlo más seguro

    p r

    la comunidad, con lo que supuestamente mantendrían el favor del gobierno central. Los

    principales del pueblo no buscaron confrontación con el nuevo movimiento de renovación

    católica, sino que aceptaron a tres catequistas erJre los trece principales. La actitud tolerante de

    los principales los llevó a mantener su cuota de poder y aceptaron personas que hubiesen

    servido a la comunidad a través de Acción Católica y no sólo a través de las cofradías. Pero

    siempre persistió el servicio a la comunidad vía los cargos religiosos cofradía o Acción Católica)

    y civil municipalidad) como un condición para llegar a ser principal Ebel, 1969: 66-9 .

    Serie socio

     c

    ultural

    209

  • 8/20/2019 Historia Contrarevolución - Guatemala

    8/8

    Tras los huellos de l poder locol:

    lo

    A

    lca

    ldía Indígena en Guatemal

    a

    del siglo XV I

    1

    siglc XX

    4. Los PARTIDOS POLÍTICOS EN PUEBLOS MIXTOS INDÍGENAS-LADINOS)

    En municipios con presencia ladina numerosa la situación fue diferente, ?ues los ladinos.

    acostumbrados amanejar

    los

    partidos políticos para la elección del alcalde ladino antes de

    1944

    ,

    tomaron las riendas

    de

    los

    partidos políticos después

    de

    la revolución

    de

    1944

    y

    r g i n r o n

    al

    indígena, utilizándolo como masa votante y otorgándole algunos puestos inferiores dentro de l

    gobierno co:nunal. Asílo

    refleja

    el caso de San Juan Ostuncalco, donde los ladinos

    se

    apropiaron

    de la municipalidad durante

    las

    décadas de

    1940

    y

    1950

    Horst y

    Ebel, 1965

    : 32 .

    Este caso

    se

    desarrollará con más detalle en el capítulo siguiente.

    esumen

    En

    1956

    se

    emitió

    otra

    constitución y en 1957, un nuevo

    d

    igo

    municipal

    que suprimió la Ley de Municipalidades de 1946. La constitución

    yel

    código introdujeron cambios drásticos, tales como la clasificación de

    municipalidades con

    base

    en el número de habitantes, para determinar

    diferentes aspectos, como son:

    1)

    Capacidad de crédito con el INFOM.

    2) Número de integrantes de la corporación municipal.

    3)

    Tiempo de función de la corporación municipal.

    Además, neutralizó la hegemonía del secretario ladino

    dentro

    de la

    municipalidad.

    Otros fenómenos influyeron en el desarrollo de las corporaciones: la

    emisión de la

    Ley

    Electoral, para

    su

    integración con

    base

    en la participación

    de minorías;

    la

    creación dellNFOM como ente planificador y financiero

    de las municipalidades; y la creación de ANAM como organ ización

    nacional

    que

    lucharía

    por

    el desarrollo municipal.

    En

    la

    década de 1950, en

    los

    pueblos del

    Altiplano

    occidental con mayoría

    indígena aún

    se

    mantenía la influencia de los principales; y en pueblos

    indígenas con presencia ladina considerable, los ladinos controlaban a

    los partidos políticos y se mantuvieron en los cargos más altos de la

    mu 1icipalidad, permitiendo a los indígenas sólo algunos cargos inferiores.

    2

    olzcción IDI

    ES