Historia Corte Casacion Julio 2008

download Historia Corte Casacion Julio 2008

of 316

Transcript of Historia Corte Casacion Julio 2008

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    1/316

    HISTORIA DE LA CORTEDE CASACIN DOMINICANA

    (1908-2008)

    Suprema Corte de Justicia Academia Dominicana de la Historia

    Autor:Wenceslao Vega B.

    Santo Domingo, R. D. Julio 2008.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    2/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    Autor:Wenceslao Vega

    Portada, diagramacin y correccin de estilo: Centro de Documentacin e Informacin Judicial Dominicano

    Imagen de la portada:Justicia Vigilante de Henry Santana

    Impreso en: Editora Corripio, C. por A.

    Una publicacin de la Suprema Corte de Justicia

    Santo Domingo, Rep. DomJulio 2008.

    www.suprema.gov.do

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    3/316

    3

    PRESENTACIN

    Por ser una parte demasiado interesada en la publicacin deesta obra, no he querido escribir un prlogo, lo cual implicara un juicio de valor sobre la misma, sino que he preferido hacer una pre-sentacin de su contenido, tratando de formular lo que podramosconsiderar como un resumen ejecutivo de ella.

    Luego del extraordinario trabajo de investigacin y del xitoalcanzado por la publicacin de la Historia del Poder Judicial Do-minicano, fruto del acuerdo entre la Suprema Corte de Justicia y laAcademia Dominicana de la Historia, quien escogi a esos nes asus acadmicos Wenceslao Vega B. y Amrico Moreta Castillo parasu elaboracin, la Suprema Corte de Justicia acogi la propuesta de

    nuestra insigne academia para producir una obra sobre la historiade la casacin en nuestro pas.Es as como el 6 de enero de 2006 nuestro mximo tribunal

    judicial y la referida academia suscriben un contrato mediante elcual el primero contrata los servicios de la segunda, para localizary recopilar todos los discursos pronunciados por los Presidentes dela Suprema Corte de Justicia, que abarquen los perodos del 1908al 1997, inclusive; analizar, resumir y comentar sus aspectos msrelevantes; dividir en perodos los discursos, sus autores con losrespectivos presidentes y analizar las jurisprudencias que se citanen los discursos con sus respectivos comentarios, que establezcanla evolucin jurisprudencial. Posteriormente, las partes decidieronque el trabajo abarcara hasta el ao 2008, inclusive.

    Para cumplir con lo anterior, la Academia Dominicana de laHistoria designa a uno de sus miembros ms reputados, el Dr.Wenceslao Vega B., para realizar sus investigaciones y/o trabajos,y en general dar total supervisin, soporte y seguimiento a las in-vestigaciones hasta la nalizacin de las mismas.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    4/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    4

    El lector encontrar en la presente obra los orgenes del recursode casacin como mecanismo establecido por el legislador para lasancin contra las sentencias que se apartan de la correcta aplica-cin de la ley, a travs de un tribunal de casacin, para lo cual seremonta a la Francia de 1790 as como a la Repblica Dominicanade 1844, donde se consagr de nitivamente en la Constitucin de1908.

    El autor, haciendo galas de sus dotes de gran historiador del

    derecho dominicano, nos conduce de la mano para dar un paseo atravs del tiempo por el largo camino recorrido por el recurso decasacin en nuestro pas, lo cual hace con maestra.

    Pretende en esta obra analizar la visin sobre nuestra justicia atravs de los discursos de los diferentes Presidentes de la SupremaCorte de Justicia en el perodo del 1908 al 2008, como una manerade entender las vicisitudes, problemas, logros y aspiraciones de los juristas dominicanos en el siglo de vida de la Corte de Casacin. Aestos nes, recurre a los discursos anuales de los Presidentes delalto tribunal pronunciados durante ese perodo de tiempo, es decir100 discursos, pero segn l mismo nos dice, no todas las decisionesaparecen publicadas, o el Da del Poder Judicial no se celebr y porende no se pronunci el discurso de orden, por ejemplo durante ladcada 1920 a 1930 no hubo audiencias solemnes de apertura de tri-bunales tras las vacaciones de navidad y en consecuencia tampoco

    discurso presidencial.De 100 discursos que debieron ser estudiados, el autor y su equi-po de investigacin slo encontraron 72 discursos anuales, faltandoen consecuencia 28.

    Algunos Presidentes de la Suprema Corte de Justicia no pro-nunciaron discursos el Da del Poder Judicial por haber ocupado elcargo pocos meses, como fueron los casos de Jos Antonio Jimnez

    Domnguez, Augusto Jpiter y Alcibades Roca.La Historia del Recurso de Casacin en la Repblica Dominicana(1908-2008) tiene la siguiente divisin: Captulo I.- Introduccin e

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    5/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    5

    Historia; Captulo II.- El Recurso de Casacin en la Vida JurdicaDominicana; Captulo III.- Los Perodos de los Presidentes de laSuprema Corte de Justicia; Captulo IV.- Pequeas Biografas de losPresidentes de la Suprema Corte de Justicia desde que se constituyen Corte de Casacin; Captulo V.- La Jurisprudencia de la Corte deCasacin Dominicana; y, Captulo VI.- Los Discursos Anuales delos Presidentes de la Suprema Corte de Justicia. Este captulo estdividido en: Parte I y Parte II; Conclusiones; terminando con unApndice Documental y los Discursos seleccionados de Presiden-tes de la Suprema Corte de Justicia los Das del Poder Judicial.

    En el Captulo I. Introduccin e Historia. Se explican los objetivosperseguidos en la obra, sntesis histrica del recurso de casacin enFrancia y en la Repblica Dominicana, la metodologa empleada,as como las fuentes a la que se acudi para su elaboracin.

    Es importante destacar en este captulo que en los primeros aosde nuestra Corte de Casacin se dictaron dos sentencias que hanmarcado a travs del tiempo principios fundamentales. La primeracorresponde al segundo recurso de casacin interpuesto, fallado el10 de marzo de 1909 donde se dice lo siguiente: Considerando quela jurisprudencia, aplicacin de la ley, teniendo en cuenta su esp-ritu, y los principios que rigen la materia, puede y debe subsanarlas de ciencias literales de que ella adolezca, porque de lo contrarioquedara desvirtuado completamente su objeto que es el social y

    contrariados del todo los nes de utilidad y equidad que tuvo enmira el legislador, por defectos puramente textuales.La segunda es una sentencia del 1ro. de septiembre de 1909

    lo cual en una de sus partes dice: Considerando, adems, que elrecurso de casacin es una va nica y extraordinaria que tiene porobjeto especial declarar si el fallo que se impugna se ha dictadoen consonancia con la ley, o si sta fue infringida; y al con rmarloo al anularlo, regula la justicia, porque mantiene la uniformidadde la legislacin y de la jurisprudencia; que por consiguiente, laSuprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casacin, jams averigua si la sentencia est bien o mal fundada en cuanto

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    6/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    6

    al fondo, porque esto equivaldra a un tercer grado de jurisdiccin,y slo se concreta a saber si los medios propuestos para obtener lacasacin pedida, son legales o ilegales; de modo que su encargo sereduce nicamente a juzgar la sentencia atacada; y si la casa, no lasustituye o reemplaza con otra nueva, sino que reenva a las partesante la jurisdiccin ordinaria y competente, para que sta resuelvarespecto del hecho y del derecho conjuntamente. Sobre esta sen-tencia el Dr. Vega B. dice que esta de nicin tan precisa vale tantopara el ao en que fue expuesta como cien aos despus.

    En el Captulo II.- El Recurso de Casacin en la Vida JurdicaDominicana. Se recurre a la doctrina, a la ley y a la jurisprudenciapara obtener una de nicin del recurso de casacin, hacindosehincapi en que desde los aos en que se estableci ese recurso seha mantenido el alcance de la misin de la casacin en el ordena-miento jurdico dominicano.

    Se recomienda que en aquellos casos en que el Juez que conocede un asunto espec co no encuentra una sustentacin legal paratomar una decisin, debe recurrir a los principios generales delderecho sobre la interpretacin, sin desnaturalizar los textos clarosde la ley y nicamente lo haga frente a textos oscuros, incompletoso inexistentes, asegurndose a esos nes recurrir a los mtodosde interpretacin del derecho, como son el argumento a pari ode analoga; el argumento a contrario sensu y al argumento afortiori.

    Captulo III.- Los Perodos de los Presidentes de la SupremaCorte de Justicia. Los cien aos transcurridos desde la instauracinen nuestro pas del recurso de casacin, el autor los divide en cincoperodos, que aunque l diga que lo hace de manera arbitraria, nome parece que sea as, sino que lo hace sobre la base de diferentescircunstancias histricas y polticas prevalecientes en el pas a lo

    largo de esos aos.El primer perodo corresponde a los aos entre 1908 al 1931, es

    decir 23 aos. Fueron los aos de efervescencias polticas, sociales

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    7/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    7

    y econmicas. Se inicia con el primer presidente de nuestra Cortede Casacin, Apolinar Tejera, pasando por Andrs Julio Montolo,Francisco Henrquez y Carvajal y Rafael Justino Castillo. Se destacacomo una rareza histrica que Rafael Justino Castillo ocupara lapresidencia del alto tribunal durante toda la ocupacin norteameri-cana, los aos de Horacio Vsquez como presidente de la Repbli-ca, as como el primer ao de Rafael Leonidas Trujillo Molina. EseMagistrado ocup la Presidencia de la Suprema Corte de Justiciadurante el perodo 1916-1931. Un dato curioso que se destaca esque Rafael Justino Castillo, durante el perodo 1904 hasta 1908 fuePresidente de la Suprema Corte de Justicia, cuando sta todava noconoca del recurso de casacin.

    Durante este primer perodo se recogen adems las primerasdecisiones de nuestro tribunal supremo como rgano judicial decontrol de la constitucionalidad de la ley, destacndose el primerrecurso en el ao 1910 interpuesto por los afamados juristas Fran-cisco J. Peynado, Domingo Ferreras, Pelegrn Castillo y AmricoLugo.

    El segundo perodo es el de los aos 1930 al 1961, donde se resal-ta que corresponde a toda la Era de Trujillo, caracterizndose porlos cambios en la composicin de los tribunales, donde los juecespasaban a ser legisladores, secretarios o sub-secretarios de Estado,gobernadores, diputados, etc. Nuestra Corte de Casacin tuvo 7

    presidentes que fueron Rafael Justino Castillo, Jos Antonio JimnezDomnguez, Augusto Jpiter, Alcibades Roca, Juan Toms MejaSoliere, Pedro Troncoso Snchez y nalmente Hiplito HerreraBillini. Durante todo este perodo en materia de constitucionalidadslo se fallaron 13 recursos.

    El tercer perodo, que va desde 1961 al 1966 es el que correspon-de a la etapa post Era de Trujillo y abarca los gobiernos del Consejode Estado, Juan Bosch, el Triunvirato, la Revolucin de Abril, laIntervencin Norteamericana y el de Hctor Garca Godoy. Du-rante ese perodo ocuparon la presidencia de la Suprema Corte de Justicia Hiplito Herrera Billini, Manuel Amiama, quien lo hizo por

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    8/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    8

    poco tiempo, Eduardo Read Barreras, Caonabo Fernndez Naranjo,Vetilio Matos, Julio A. Cuello y Alfredo Conde Pausa. Los cambiose inestabilidad en la Presidencia de la Suprema Corte de Justiciare ejan la inestabilidad poltica reinante en nuestro pas duranteese perodo.

    El cuarto perodo, va desde 1966 al 1997, abarcando 31 aos yel autor lo hace coincidir con las dos etapas gubernamentales delDr. Joaqun Balaguer. La primera etapa desde 1966 hasta 1978 y

    la segunda desde 1986 al 1996, as como los gobiernos del PartidoRevolucionario Dominicano (1978-1986), encabezados por AntonioGuzmn Fernndez, Jacobo Majluta, quien asume la Presidencia dela Repblica tras el suicidio del primero, y del Dr. Salvador JorgeBlanco, y nalmente parte del gobierno del Dr. Leonel Fernndez(1996-1997).

    Este perodo es sumamente importante para conocer la realidad

    e historia de nuestra Corte de Casacin, pues no obstante la demo-cratizacin que haba alcanzado el pas, cada gobierno lograba, aconsecuencia de su mayora en el Senado de la Repblica, elegir los jueces de su conveniencia y aunque se escogieron jueces de presti-gio y competencia para integrar la Suprema Corte de Justicia, casisiempre se deba a acuerdos polticos.

    Durante este cuarto perodo desempearon la Presidencia dela Suprema Corte de Justicia Manuel Ramn Ruz Tejada, NstorContn Aybar, Manuel Bergs Chupani y nuevamente Nstor Con-tn Aybar.

    Es conveniente sealar que a pesar de que en el ao 1994 se pro-dujo una reforma a la Constitucin de la Repblica a consecuenciade los acuerdos polticos arribados tras las crisis post-electoral deese mismo ao, que introdujo cambios profundos en cuanto al Poder Judicial dominicano, principalmente con el Consejo Nacional de laMagistratura, rgano creado para la designacin de los jueces de laSuprema Corte de Justicia, no fue sino hasta el ao 1997 cuando loscambios fueron hechos realidad.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    9/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    9

    Sobre las actividades judiciales de ese perodo, nos dice el autorde la obra: la Suprema Corte en este perodo vio disminuir susactividades judiciales, con mucho menos recursos de casacin falla-dos producindose una acumulacin de expedientes. Por ejemplo,en el mes de abril 1971, fueron dictadas nicamente 36 sentenciasen casacin, y en octubre de 1974 fueron 40. Esa labor se fue re-duciendo en una Corte anquilosada, y vemos que en julio 1993 sefallaron 22 recursos de casacin, y en diciembre de ese mismo ao16. En materia de inconstitucionalidad los recursos fallados fueronescasos. Los boletines judiciales de esos aos re ejan esa pobreza,con volmenes reducidos y que en ocasiones abarcaban variosmeses de labores.

    Como una nota personal del autor de esta presentacin debeconsignarse que a la llegada del mismo a la Presidencia de laSuprema Corte de Justicia estaban pendientes de publicarse losboletines judiciales correspondientes a los aos 1990 al 1997, lo cualcorrespondi hacer a la actual Suprema Corte de Justicia. Muchosde estos boletines comprendan entre dos y tres meses, lo que re ejala poca produccin de sentencias que tena nuestro mximo tribu-nal, contrario a lo que ocurre en la actualidad donde es necesaria laimpresin de hasta tres volmenes por mes para recoger todas lassentencias pronunciadas. Tambin debe sealarse que en el mes de junio de 1997 fallecieron de manera consecutiva dos prominentes jueces de la Suprema Corte de Justicia, el primero Octavio PiaValdez el da 6 de junio y el segundo Mximo Puello Renville el dasiguiente, es decir el 7 de junio de 1997.

    El quinto y ltimo perodo es el que corresponde a los aostranscurridos desde 1997 hasta 2008. En este perodo se conformel Consejo Nacional de la Magistratura y se inici el proceso deevaluacin y seleccin de los 16 jueces de la Suprema Corte de Jus-ticia, cuyo nmero haba sido aumentado de 11 a 16, el 10 de julio

    de 1997, al modi carse la ley orgnica, resultando escogidos en lamadrugada del 3 de agosto de 1997 los jueces siguientes: Jorge A.Subero Isa, Presidente; Rafael M. Luciano Pichardo, Primer Susti-

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    10/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    10

    tuto de Presidente; Juan Guilliani Vlquez, Segundo Sustituto dePresidente; Ana Rosa A. Bergs de Farray; Julio Genaro CampilloPrez; Vctor Jos Castellanos; Eglys Margarita Esmurdoc; EdgarHernndez Meja; Julio Ibarra Ros; Hugo lvarez Valencia; EnildaReyes Prez, Dulce Ma. Rodrguez de Goris; Julio Anbal Surez;Margarita A. Tavares; Juan Lupern Vsquez y Bernardo Fernn-dez Pichardo, quien renunci antes de su juramentacin.

    La juramentacin se efectu en el Palacio Nacional el da lunes

    4 de agosto de 1997 y la puesta en posesin se hizo el martes 5 deagosto de ese mismo ao en la antigua sede de la Suprema Corte de Justicia con la presencia del Presidente de la Repblica.

    Durante este perodo solamente han ocupado la Presidencia dela Suprema Corte de Justicia, los Magistrados Nstor Contn Aybary su actual Presidente, autor de esta presentacin.

    Captulo IV.- Pequea Biografa de los Presidentes de la Su-

    prema Corte de Justicia de la Repblica Dominicana desde que seconstituy en Corte de Casacin. En este captulo el Dr. WenceslaoVega B. nos presenta pequeos datos biogr cos de los 20 presi-dentes que ha tenido el mximo tribunal judicial de la Repblicadesde que se le atribuy la funcin de Corte de Casacin lo cuales de suma importancia por el papel que el autor les atribuye en elcaptulo VI de la obra.

    Captulo V.- La Jurisprudencia de la Corte de Casacin domini-cana. En este captulo se enjuicia el papel de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casacin, como creadora y man-tenedora de la jurisprudencia nacional consagrando que a lo largode los 100 aos de trabajo a dictado miles de sentencias, muchas delas cuales han establecido, manifestado o creado jurisprudencia.

    Al destacar la jurisprudencia netamente dominicana, el autorresalta como aportes importantes los casos siguientes: 1.- Caso enque la traduccin dominicana di ere del texto francs; 2.- Casos donde la jurisprudencia francesa cambi, y el cambio se producetambin en la dominicana; 3.- Adopcin de nuestros tribunales

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    11/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    11

    de una nueva jurisprudencia francesa; 4.- Caso en que la Corte deCasacin reconoce diferencia entre una ley francesa y una domini-cana; y 5.- Casos en que la jurisprudencia dominicana di ere de lafrancesa.

    En este captulo se hace un valioso aporte en cuanto a la juris-prudencia constitucional, destacndose las principales sentenciasen ese sentido.

    Es interesante el enjuiciamiento que se hace en esta obra de lalabor de la actual Suprema Corte de Justicia como rgano judicialdel control de la constitucionalidad, principalmente a partir de laclebre sentencia del 6 agosto de 1998, de niendo el concepto departe interesada.

    Captulo VI.- Los Discursos Anuales de los Presidentes de la Su-prema Corte de Justicia. En el prembulo de este captulo el autorprepara el escenario desde donde se produjeron los discursos que

    pronunciaron los diferentes Presidentes de la Suprema Corte de Justicia y que constituyen espejos de la situacin de la justicia enel pas, la percepcin que los presidentes de la misma han tenidode ella, y que a menudo re ejan la situacin poltica social y econ-mica, los cambios sociales, las nuevas leyes, la delincuencia, y lasfallas y aspiraciones en la administracin de justicia en la RepblicaDominicana.

    Sobre esos discursos el autor dice lo siguiente: vemos as, quelos discursos de principio de enero de cada ao, constituyen el re-ejo de qu ha venido sucediendo en la justicia dominicana en los

    ltimos 100 aos, desde que se estableci el recurso de casacin acargo de la Suprema Corte de Justicia. Constituyen un interesantey valioso historial de las penas y glorias del Poder Judicial domini-cano que todos debemos conocer.

    En la Parte I del Captulo VI, se analizan a travs de los discursos,la visin de los Presidentes de la Suprema Corte de Justicia, en elorden siguiente: Apolinar Tejera, Andrs Julio Montolo, FedericoHenrquez y Carvajal, Rafael Justino Castillo, Alcibades Roca, Juan

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    12/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    12

    Toms Meja Soliere, Pedro Troncoso Snchez, Hiplito Herrera Bi-llini, Manuel A. Amiama, Eduardo Read Barreras, Alfredo CondePausas, Manuel Ramn Ruz Tejada, Nstor Contn Aybar, ManuelBergs Chupani, Nstor Contn Aybar (segundo perodo), y JorgeA. Subero Isa.

    La Parte II del Captulo VI de la obra est dedicada al estudio delos discursos pronunciados por el actual Presidente de la SupremaCorte de Justicia, justi cndolo el autor de la obra de la manera

    siguiente: Por lo extenso que es el estudio de los discursos de JorgeSubero Isa los Das del Poder Judicial, y por contener tantas innova-ciones y datos sobre el Poder Judicial que se reestructura a partir deagosto de 1997, le dedicamos un captulo aparte.

    En las Conclusiones el Dr. Vega B., nos dice en un prrafo losiguiente: Como las instituciones sobre obra de los hombres, sonstos quienes le dan vida, permanencia, sentido, direccin, declina-cin y muerte. Por esa casualidad, es que ha sido importante haberanalizado la obra jurdica de quienes han ocupado la presidenciade nuestra Suprema Corte de Justicia, durante los cien aos entre1908 y 2008. La personalidad de cada presidente ha dado la tnicaa la obra de ese alto tribunal, ya que su jerarqua sobre los dems jueces hace que la gura del presidente sea la que marque el caminode la corte.

    El autor concluye diciendo: Si de algo ha de servir el presente

    trabajo, es para motivar a todos los que trillan el quehacer judicial,a buscar una mejor y ms e ciente manera de dar a cada cual losuyo.

    En su Apndice Documental, se transcribe in-extenso el acta deinstalacin de nuestra Corte de Casacin, en 1908, as como algunosde los discursos ms importantes y caractersticos de varios presi-dentes de la Suprema Corte de Justicia, sirviendo de muestra diez

    discursos en total.Dr. Jorge A. Subero Isa

    Presidente de la Suprema Corte de Justicia

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    13/316

    13

    NDICE

    Presentacin ............................................................................................3Captulo I. Introduccin e historia ........................................................................15Captulo II. El Recurso de Casacin en la vida jurdica Dominicana ................23Captulo III.Los perodos de los Presidentes de la Suprema Cortede Justicia ..............................................................................................27Captulo IV.Pequeas biografas de los Presidentes de la SupremaCorte de Justicia de la Repblica Dominicana desde quese constituy en Corte de Casacin ...................................................39Captulo V.La Jurisprudencia de la Corte de Casacin Dominicana ................81Captulo VI.Los Discursos Anuales de los Presidentes de la SupremaCorte de Justicia....................................................................................95Conclusiones......................................................................................197Bibliografa.........................................................................................203Apndice Documental ......................................................................205Discursos Seleccionados de Presidentes de la SupremaCorte de Justicia los Das del Poder Judicial ..................................207

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    14/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    15/316

    15

    HISTORIA DE LA CORTE DE CASACINDOMINICANA EN EL CENTENARIO

    DE SU ESTABLECIMIENTO

    1908-2008

    CAPTULO IINTRODUCCIN E HISTORIA

    El presente trabajo de investigacin histrico y jurdico, se ha

    llevado a cabo mediante un acuerdo formal suscrito entre la Supre-ma Corte de Justicia y la Academia Dominicana de la Historia el 6de enero del 2006. El autor del mismo, el Dr. Wenceslao Vega B.,abogado y acadmico, fue encargado de llevarlo a cabo medianteacuerdo suyo con la Academia.

    Al acercarse la fecha en que se cumplen cien aos de que seestableci el recurso de casacin en la Repblica Dominicana, lasdos instituciones citadas consideraron apropiado que entre lasactividades conmemorativas de ese evento se elaborase la presenteobra, que pretende hacer un recuento de la labor de la SupremaCorte de Justicia dominicana en sus funciones de Corte de Casa-cin, durante esos cien aos, pero vista a travs de las palabras desus presidentes.

    Es bien conocida la importancia que tiene, en el ordenamiento jurdico dominicano, el recurso de casacin. La revisin nal sobresi la ley ha sido o no bien aplicada en los casos que conocen los tri-bunales, fue uno de los logros que surgieron de la Revolucin Fran-cesa de nes del siglo XVIII, cuando, en 1790 la Asamblea Nacional

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    16/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    16

    de Francia estableci un Tribunal de Casacin, con jurisdiccin paratodo aquel pas, y que fue luego consagrado por la Constitucin de1791 en el artculo 19 del captulo V. Dicha disposicin, que es elorigen histrico de la casacin, dice textualmente (traduccin libredel autor del francs al castellano):

    Habr para todo el reino un solo tribunal de casacin es-tablecido por el Cuerpo Legislativo. Tendr por funciones pronunciarse, sobre las demandas en casacin contra las

    sentencias rendidas en ultima instancia por los tribunales;sobre las demandas en reenvo de un tribunal a otro, porcausa de sospecha legitima; sobre reglamento de con ictode competencia y responsabilidad civil de los jueces contraun tribunal entero.

    Mas adelante el prrafo siguiente de esa Constitucin dispuso:en materia de casacin, el tribunal de casacin no podr jams conocedel fondo de los asuntos, sino despus de haber casado la sentencia rendiden un proceso en el cual fueron violadas las formas, o que contenga uncontravencin expresa a la ley, reenviando el fondo del proceso al tribunque tiene derecho debe conocerlo.En todas las constituciones france-sas a partir de entonces, la Corte de Casacin se ha mantenido bajolos mismos principios originales. En Francia, la importancia y elprestigio de la Corte de Casacin ha sido la garanta de la estabili-dad jurdica y del apego a la ley, en todos los perodos posteriores,

    fuese las monarquas o las repblicas que Francia ha tenido hastael presente.1

    En Repblica Dominicana, si bien desde la primera Constitucindel ao 1844, la organizacin judicial ha sido encabezada por laSuprema Corte de Justicia, este alto tribunal no tuvo funciones decorte de casacin hasta el 1908. En ocasiones entre 1844 y 1908, laSuprema Corte fungi como tribunal de apelaciones, y en otroscasos, tuvo a su cargo anular sentencias de nitivas de tribunales

    1 DALLOZ, Les Constitutiones de la France. 3. Edicin 1996, Pgs. 35, 53, 106y 108.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    17/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    18/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    18

    exposicin de motivos. La ley resultante fue la No. 4991 del 12 deabril de 1911, llamada Ley Sobre Procedimiento de Casacin. Estenuevo texto estableci en detalles este recurso y lo de ni como elque decide si la ley ha sido bien o mal aplicada en los fallos en ltimainstancia, pronunciados por las Cortes de Apelacin, y los tribunales o juzgados inferiores, y admite o rechaza los medios en los cuales se basarecurso, pero en ningn caso conoce el fondo del asunto. Las decisiones la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casacin establecy mantienen la unidad de la jurisprudencia nacional.4

    Le ley del 1911 tuvo una larga duracin, estando en vigor por42 aos, siendo sustituida en 1953, por una nueva Ley de Proce-dimiento de Casacin No. 3726, y que est actualmente vigente,con algunas modi caciones no esenciales. Esta ltima ley tambinha tenido una larga vigencia, pues en el mes de diciembre 2007,cumpli 54 aos de promulgada.5 Al contrario de otros rganos delEstado dominicano, la Suprema Corte de Justicia ha tenido bastanteestabilidad institucional en el siglo XX.

    La propia Suprema Corte de Justicia, muy al principio de iniciarsus funciones como Corte de Casacin, dio una descripcin muyconcisa y clara de lo que es este recurso, en uno de los consideran-dos de una sentencia de fecha 1. de septiembre 1909: Considerando,adems, que el recurso de casacin es una va nica y extraordinaria quetiene por objeto especial declarar si el fallo que se impugna se ha dictado

    consonancia con la ley, o si sta fue infringida; y al con rmarlo o al anu-larlo, regula la justicia , porque mantiene la uniformidad de la legislaciny de la jurisprudencia; que por consiguiente, la Suprema Corte de Justiciaen funciones de Corte de Casacin, jams averigua si la sentencia esta bieo mal fundada en cuanto al fondo, por que esto equivaldra a un tercer grado de jurisdiccin, y slo se concreta a saber si los medios propuest para obtener la casacin pedida, son legales o ilegales; de modo que encargo se reduce nicamente a juzgar la sentencia atacada, y si la casa, n

    4 Coleccin de Leyes, Tomo 20, Pg. 239.5 Coleccin de Leyes ao 1953, Tomo 2, Pg. 892.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    19/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    19

    la sustituye o reemplaza con otra nueva, sino que reenva las partes antela jurisdiccin ordinaria y competente, para que sta resuelva respecto dehecho y del derecho conjuntamente.6 Esta de nicin tan precisa, valetanto para el ao en que fue expuesta como cien aos despus!

    No es necesario destacar la importancia que tiene el recurso decasacin en el ordenamiento jurdico de una Nacin. Tampoco esel propsito de este trabajo analizarlo ni hacer juicios crticos de suevolucin. No obstante, es interesante constatar algo de su historia

    en el pas. Por ejemplo, podemos citar el primer recurso de casacinfallado por la Suprema Corte de Justicia, a partir del establecimientode ese recurso bajo la ley No. 4845 del 2 de junio de 1908. Se trata dela sentencia de fecha 9 de noviembre de ese mismo ao, en un casoen que un condenado por homicidio voluntario por la propia Su-prema Corte en el ao 1906 (antes de que se instaurara la casacin),pidiendo la revocacin de la misma. La Suprema Corte, actuandoen funciones de casacin, rechaz el recurso aduciendo que las leyesno tienen carcter retroactivo y que por lo tanto, una sentencia dic-tada cuando la casacin no estaba establecida, no poda ser objetode ese recurso.7 El segundo recurso de casacin es interesante puestrata de la interpretacin de unos artculos del Cdigo Penal domi-nicano, cuya diferencia con los del Cdigo Penal francs, indujo a laSuprema Corte a fallar en el sentido de casar la sentencia recurrida,solo en inters de la ley. En este fallo, del 10 de marzo de 1909, laSuprema Corte impone un importante principio de jurisprudencia,al sealar: Considerando que la jurisprudencia, aplicacin de la ley,teniendo en cuenta su espritu, y los principios que rigen la materia, puedey debe subsanar las de ciencias literales de que ella adolezca, porque de locontrario quedara desvirtuado completamente su objeto, que es el sociay contrariados del todo los nes de utilidad y equidad que tuvo en mira ellegislador, por defectos puramente textuales.8

    6 B.J. No.1, Pg.48-49.7 B.J. No. 1, Pg. 6-9.8 Misma cita anterior, Pag. 11-12.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    20/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    21/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    22/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    23/316

    23

    CAPTULO IIEL RECURSO DE CASACIN

    EN LA VIDA JURDICA DOMINICANA

    Recordemos de nuevo, en qu consiste este recurso de casacin:Varios autores de dan una de nicin diferente. Federico lvarez,en su obra Finalidad del Recurso de Casacin, lo describe as: La

    nalidad del recurso de casacin se limita a una censura de las decisionesde ltima instancia, por medio de una accin disciplinaria contra la acti-vidad tcnica del juez, a n de impedir que estos fallos nales adquieranautoridad de cosa juzgada irrevocablemente, si no contienen la evidencide que el juez dict en su fallo la misma solucin consagrada por la regllegal que le es aplicable, y que lleg a ese resultado realizando todas loperaciones lgicas y jurdicas que la ley prescribe para que su decisin svlida9. Por su lado, el profesor Froiln Tavares, nos lo describe as:La casacin es el recurso extraordinario mediante el cual se obtiene de Suprema Corte de Justicia la anulacin de sentencias en ltima o en nicainstancia dictadas en violacin de la ley. El papel de la Suprema Corte d Justicia se contrae a anular la sentencia impugnada; no sustituye con unasentencia propia la que fue impugnada, sino que se limita, por el contrarioa enviar a las partes ante otro tribunal del mismo grado que aquel cuyasentencia fue anulada, a n de que se discuta nuevamente la causa.10

    La vigente Ley de Casacin No. 3726, describe este recurso, en losartculos. 1 y 2, al sealar: Art. 1.- La Suprema Corte de Justicia, decide,como Corte de Casacin, si la Ley ha sido bien o mal aplicada en los falen ltima o en nica instancia pronunciados por los tribunales del orden

    9 lvarez, Federico C., Finalidad del Recurso de Casacin, Pg. 6.10 Tavares, Froiln, Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, Vol III,

    Pg. 149.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    24/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    24

    judicial. Admite o desestima los medios en que se basa el recurso, pero sconocer en ningn caso el fondo del asunto. Art. 2.- Las decisiones de lSuprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casacin, establecey mantienen la unidad de la jurisprudencia nacional11.

    Los franceses de nen as el recurso de casacin: Es el recursocontra una decisin en ltima instancia elevado ante la Corte de Casacin fundado sobre la violacin de la Ley, el exceso de poder, la incompetencla inobservancia de las formas, la falta de base legal , la contradiccin d

    sentencias o la prdida de fundamento jurdico.12

    Ya vimos en la introduccin de este trabajo, cmo se de ni porprimera vez en el pas, el recurso de casacin, por la sentencia del30 de septiembre de 1909. Esa de nicin se ha con rmado en sen-tencias posteriores, durante los muchos aos que ese recurso llevacomo parte de la estructura judicial de la Repblica Dominicana.

    Mas recientemente, una sentencia del ao 1999, dio una de-

    nicin parecida a la primera, al decidir que: Considerando, que elrecurso de casacin, como va nica y extraordinaria, tiene por objetoespecial declarar si la decisin que se impugna, ha sido dictada en consonancia con la ley; que por consiguiente, la Suprema Corte de Justiciaen funciones de Corte de Casacin, no conoce del fondo, puesto que esequivaldra a un tercer grado de jurisdiccin y slo debe concretarse analizar si los medios propuestos son sustentables para juzgar la sentenciaobjeto del recurso de casacin; mas aun, esta ltima no la puede sustitui

    por otra, si la casa, sino que reenva a las partes ante la jurisdiccin ordinaria y competente, de manera que sta, resuelva respecto de los hechosdel recurso aplicable.13

    Desde los aos en que se estableci este recurso extraordinario,se ha mantenido el alcance de la misin de la casacin en el ordena-miento jurdico dominicano. No ha habido alteracin al principio

    11 Coleccin de Leyes, ao 1958, Tomo I, Pg. 892.12 Dalloz.- Lxico de Trminos Jurdicos, 1985 Pg. 340 (traduccin libre delautor).

    13 Boletn Judicial No. 1045, 18 diciembre 1997, Pag. 272.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    25/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    26/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    27/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    28/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    29/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    29

    La Constitucin del ao 1924 estableci en su Art. 61, prrafo 5,una nueva modalidad en el recurso de inconstitucionalidad, indi-cando que cuando se presentase ese recurso ante un tribunal cual-quiera, ste debe sobreseer su decisin hasta despus del fallo de laSuprema Corte. Esto motiv que a partir de ese ao se conocieranvarios recursos de este tipo. Pero en la siguiente modi cacin cons-titucional, en el 1927, esta modalidad fue suprimida y se mantuvoel principio de que la inconstitucionalidad slo podra presentarseal discutirse el fondo de un litigio.

    SEGUNDO PERODO1930-1961

    Estos 31 aos abarcan la totalidad de la llamada Era de Trujilloen la cual, Rafael Leonidas Trujillo dirigi el pas con mano frrea,

    sea directamente como Presidente o a travs de los presidentestteres, Jacinto Peynado, Manuel de Jess Troncoso, Hctor Trujilloy Joaqun Balaguer. Como se sabe, en ese perodo, la justicia domi-nicana qued sometida totalmente a las directrices que el dictadorimpona y donde no hubo independencia del Poder Judicial. Loscargos de jueces eran tan sujetos a los vaivenes de la poltica comolos dems tanto en el gobierno central, en el Congreso, y en losmunicipios. Los cargos de eleccin, como el de los congresistas y

    los jueces implicaba que el escogido, al entrar en posesin de sucargo, tena que rmar una carta renuncia, sin fecha, para as el go-bierno poder disponer de su cargo cuando lo requiriera el dictador,cuando se fechaba la renuncia y se someta al Senado. As vemos,que hay muchos cambios en la composicin de los tribunales, yque jueces pasan a ser legisladores, secretarios o subsecretarios deestado, gobernadores, diplomticos, etc. sin que hubiera ningunaseguridad en los cargos, ni mucho menos una carrera judicial. LaSuprema Corte tuvo siete presidentes en ese perodo, a razn deuno por cada 4 aos. Ellos fueron Rafael Justino Castillo, quientermin su larga estancia de presidente en el segundo ao de la

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    30/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    31/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    32/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    32

    nistraciones del Partido Revolucionario Dominicano con AntonioGuzmn, Jacobo Majluta y Salvador Jorge Blanco como Presidentesde la Repblica (1978 a 1986) y los primeros aos de la primeraadministracin de Leonel Fernndez (1996-2000).

    Desgraciadamente, aun en esos aos de estabilidad democrtica,cada nuevo gobierno, lograba, con su mayora senatorial, elegir los jueces que entienden que les conviene. Aunque siempre escogieron juristas de prestigio y competencia para la Suprema Corte, no hay

    dudas que su seleccin se debi a acuerdos polticos. As vemosque los senadores elegidos junto con Joaqun Balaguer en juliode 1966, nombraron a Manuel Ruiz Tejada como Presidente dela Suprema Corte de Justicia. Este eminente abogado se mantuvoen el cargo hasta 1974 cuando fue sustituido por Nstor ContnAybar, tambin escogido por la mayora del Partido Reformis-ta en el Senado. Cuando las elecciones de 1978 dan el triunfo alPartido Revolucionario Dominicano (PRD), ocupa la presidenciade la Repblica, su candidato Antonio Guzmn Fernndez, perocomo el Partido Reformista mantuvo mayora en el senado, no secambi al presidente de la Suprema Corte sino que Nstor ContnAybar continu en ese cargo durante los cuatro aos del gobiernode Guzmn. El PRD gan de nuevo las elecciones en 1982, y en esaocasin s obtuvo mayora en el Senado, con lo que se cambi alPresidente de la Suprema Corte de Justicia, escogindose para esecargo al doctor Manuel Bergs Chupani, magistrado que haba sido Juez de la misma en varias ocasiones.

    Los cambios polticos continuaron re ejndose en el Poder Judicial, pues en 1986 Joaqun Balaguer y su Partido Reformista re-tornan al poder y el Senado remueve a Bergs de la Suprema Cortey coloca en la Presidencia, de nuevo, a quien ste haba sustituidoen 1982, o sea a Nstor Contin Aybar.

    La Suprema Corte en este perodo vio disminuir sus activida-des judiciales, con mucho menos recursos de casacin fallados,producindose una acumulacin de expedientes. Por ejemplo, enel mes de abril 1971, fueron dictadas nicamente 36 sentencias en

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    33/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    33

    casacin y en octubre 1974 fueron 40. Esa labor se fue reduciendoen una Corte anquilosada, y vemos que en Julio 1993 se fallaron22 recursos de casacin, y en diciembre de ese mismo ao 16. Enmateria de inconstitucionalidad los recursos fallados fueron esca-sos. Los boletines judiciales de esos aos re ejan esa pobreza, convolmenes reducidos y que en ocasiones abarcaban varios mesesde labores.

    Por otro lado, el Poder Judicial no tuvo oportunidad de mejorar-

    se ni moral ni fsicamente. Los sueldos de los jueces fueron siempremuy bajos, el presupuesto del Poder Judicial nunca pas del 1.6%del Presupuesto Nacional; la mayora de los locales de los juzgadoseran viejos, destartalados y mal mantenidos; los archivos desorde-nados; el rendimiento de los empleados era muy bajo por la pocaremuneracin que reciban y por la inestabilidad en sus funciones.Las pensiones no llegaban o llegaban tarde, cuando la in acinhaca que sus montos fueran ya inadecuados para un retiro digno.En n, que el Poder Judicial continu siendo la cenicienta de losrganos del Estado dominicano, re ejndose en una justicia lenta yproclive a la corrupcin.

    Durante el perodo 1986 a 1997, como vimos, la presidencia dela Suprema Corte volvi a estar presidida por el Magistrado ContnAybar, hasta que se inicia el nuevo perodo que detallamos a con-tinuacin.

    QUINTO PERODO(1997 AL 2008)

    En 1994 se produce una modi cacin a la Constitucin que in-troduce un importantsimo cambio en el Poder Judicial. La facultadque haba tenido tradicionalmente el Senado de elegir a todos los jueces, le fue retirada y se estableci un nuevo mtodo para la selec-

    cin de los miembros del Poder Judicial.Un viejo anhelo de la poblacin para despolitizar la justicia, re-

    quera que se modi cara sustancialmente el sistema existente, puesto

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    34/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    34

    que, bajo el mismo, el partido poltico con mayora en el Senado,tena total libertad para cambiar a todos los jueces, sin importar com-petencia, honestidad o trayectoria. Esta situacin era incompatiblecon otros avances en el proceso democrtico dominicano. Se anali-zaron varias posibilidades de cambio en la seleccin de los jueces yse compararon sistemas de otras naciones. Una favorable coyunturapoltica permiti que en 1994 produjera el cambio deseado.

    La modi cacin constitucional del 14 de agosto de 1994 intro-

    dujo cambios trascendentales en la seleccin de los jueces de laRepblica Dominicana. El sistema escogido fue uno copiado de laactual Constitucin francesa. Se estableci constitucionalmente unorganismo no permanente, denominado Consejo Nacional de laMagistratura, cuya su nica misin es la de designar a los juecesde la Suprema Corte de Justicia. Los dems jueces en la organi-zacin judicial los escogera entonces la propia Suprema Corte de Justicia. El referido Consejo Nacional de la Magistratura consta de7 miembros que son: el Presidente de la Republica, el Presidente delSenado, un senador escogido por el Senado y perteneciente a unpartido diferente al del Presidente del Senado, el Presidente de laCmara de Diputados y un diputado escogido por dicha cmara yperteneciente a un partido diferente al del Presidente de la misma,el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, y el sptimo es unMagistrado de la misma, y escogido por ella, siendo ste ltimosecretario de dicho consejo.

    Las esperanzas de un cambio para escoger los jueces de la Su-prema Corte a travs de este nuevo mtodo, tuvieron que esperartres aos, puesto que no fue posible conformar al Consejo Nacionalde la Magistratura hasta marzo de 1997.

    A partir de ah, fueron presentadas propuestas para elegir a los jueces de la Suprema Corte, y un proceso de evaluacin y seleccinredujo de 67 a 31 los candidatos hasta que el da 2 de agosto de1997 el Consejo Nacional de la Magistratura sustituy a todos los jueces de la Suprema Corte y escogi los nuevos 16 magistradospara componer dicho alto tribunal.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    35/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    35

    Debemos aqu acotar que la modi cacin constitucional del1994 haba dispuesto que la Suprema Corte se compondra por lomenos de 11 jueces y que la Ley Orgnica de la Suprema Corte de Justicia fue modi cada el 10 de Julio de 1997 para disponer quelos jueces de la Suprema Corte seran 16. Este fue el nmero queel Consejo Nacional de la Magistratura escogi en su sesin naldel 2 de agosto de ese mismo ao. As se complet este largo ycomplicado proceso, que al n logr dar bastante independenciaal Poder Judicial. Decimos bastante independencia, porque stano fue total. En efecto, se habr visto que el Consejo Nacional de laMagistratura est en su mayora compuesto de polticos, salvo dosde los siete de ellos; y en consecuencia, no se puede evitar que losintereses polticos de alguna manera se re ejen en la seleccin denuevos jueces de la Suprema Corte de Justicia.

    La inamovilidad de los jueces ha sido otro elemento que hacreado polmicas en la Nacin a partir de 1997. La Constitucin delRepblica establece que los jueces son inamovibles, pero la Ley dela Carrera Judicial del ao 1998 dio al traste con esta caracterstica,al disponer que los jueces de la Suprema Corte duraran no msde 4 aos a partir de su designacin, al igual que los dems juecesdel orden judicial. Consecuentemente la inamovilidad, no era tal,puesto que dicha Ley de Carrera Judicial limit el ejercicio de los jueces a 4 aos. Se produjo una confrontacin entre el Poder Legis-lativo y el Poder Judicial, que puso en peligro todos los adelantosque se haban introducido en la Constitucin a partir de 1994.

    Defendiendo el concepto de inamovilidad varias institucionesde la sociedad civil introdujeron un recurso en declaratoria de in-constitucionalidad contra varios de los artculos la citada Ley deCarrera Judicial en agosto de 1998, as como de la Ley Orgnicadel Consejo Nacional de la Magistratura No. 169-97. Este recursofue conocido por la Suprema Corte, la cual dict una sentencia que

    ha llegado a ser clebre y que tiene fecha 30 de septiembre 1998.16

    16 Boletn Judicial No. 1054, Sept. 1998, Pgs.44-57.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    36/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    36

    En esta sentencia, la Suprema Corte, acogiendo el recurso, consi-der que sujetar a los jueces a perodos de 4 aos era contrario alprincipio de inamovilidad consagrado por la Constitucin, y queadems, la ley de Carrera Judicial era posterior a la designacin delos jueces de la Suprema Corte, y por lo tanto no poda afectarlos,bajo el entendido que cuando fueron designados esa ley no existatodava, por lo que a ellos se les aplicaba el principio de irretroacti-vidad consagrado en la Constitucin. As, la citada sentencia anullos artculos 17 de la Ley No.169-97, y 3 y 14 de la No. 327-87, perodejando vigentes los dems artculos de esas leyes.

    En otras muchas ocasiones, la actual Suprema Corte de Justicia,ha conocido y fallado recursos de inconstitucionalidad contra leyes,decretos y resoluciones de rganos del Estado dominicano, en unintento de sujetar esas disposiciones al texto constitucional. De esemodo se ha establecido un saludable principio, de que el legisladortiene que someterse a los ordenamientos de la Carta Sustantiva dela Nacin, que prima sobre toda otra regla jurdica. De igual mane-ra, esta funcin ha logrado jar un balance igualmente conveniente,entre los poderes del Estado, en un pas donde hasta entonces lasdecisiones del Poder Ejecutivo parecan tener ms fuerza y obliga-toriedad que la propia Constitucin.

    Los recursos de inconstitucionalidad no han sido todos acogidos,pues la Suprema Corte ha sido cuidadosa en ponderar cundo y en

    qu medida una ley o decreto violan la letra o el espritu de la Cons-titucin. Citamos algunos casos que han sido fallados declarandola nulidad de una ley: La sentencia que declar inconstitucional unartculo de la Ley sobre Drogas en la cual se prohiba la libertadprovisional a los sometidos por violarla. La ley sobre Primarias delos Partidos Polticos No. 286-04, fue declarada totalmente inconsti-tucional por una sentencia de marzo 16, 2005. Varios decretos pre-sidenciales han sido anulados por sentencias de la Suprema Corte,especialmente aquellos que jaban tasas e impuestos, bajo el argu-mento de que los impuestos solamente pueden establecerse por ley,y que esta es una facultad exclusiva del Poder Legislativo. En n,

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    37/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    38/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    39/316

    CAPTULO IVPEQUEAS BIOGRAFAS DE LOS PRESIDENTES DE

    LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA REPBLICADOMINICANA DESDE QUE SE CONSTITUYEN CORTE DE CASACIN

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    40/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    41/316

    41

    PRIMER PERODO(1908-1931)

    1.- TEJERA, APOLINAR. (1908-1912).

    Naci en Santo Domingo en 1855; y muri all en 1922.Abogado en 1876, luego sacerdote siendo ordenado en 1881, ocu-

    pando diversas parroquias en diversos lugares del pas, llegando aser gobernador eclesistico de la Arquidicesis de Santo Domingo.En 1875 represent al gobierno dominicano en las negociacionescon la Santa Sede para la celebracin de un concordato, pero que nolleg a rmarse. Abandon la carrera eclesistica en 1907. Hermano

    del historiador Emiliano Tejera. Periodista, fund El Centinela en1874. Escribi las obras Recti caciones Histricas, y Comenta-rios Crticos e Histricos de la Literatura Dominicana. Diputadoen 1884 y en 1903. Rector del Instituto Profesional en 1902 y 1907.Fue presidente de la Suprema Corte dos veces, primero en 1904antes de que esa Corte tuviera funciones de casacin, y despusocup el cargo entre 1908 y 1912, o sea que fue el primer Presidentede la Corte en funciones de Corte de Casacin. Despus de dejar

    la Presidencia de la Suprema Corte ocup los cargos de ministrode Justicia e Instruccin Pblica. Hacienda y Comercio y Relacio-nes Exteriores en 1913 durante el gobierno de Bordas Valdez. Fuerepresentante dominicano ante la Corte Internacional de La Hayaen 1907. En 1911 form parte de la delegacin dominicana que enEstados Unidos de Amrica concert con Hait un Protocolo deArbitraje. Fue Procurador General de la Repblica desde 1919 hastasu muerte en 1922.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    42/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    43/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    43

    2.- MONTOLIO, ANDRS JULIO (1912).Naci en Santo Domingo en 1867. Falleci all en 1934.Haba sido seminarista, sin llegar al sacerdocio. Abogado en

    1900. Incursion en la poltica y fue uno de los fundadores de unode los primeros partidos polticos dominicanos, el Partido Febre-rista creado en 1915. Fue juez de la Suprema Corte entre 1908 y1912 y luego entre 1916 y 1924. Fue presidente por un corto perodode 1912 y de ah paso a ser Procurador General de la Repblicahasta 1913. En los diversos cortos gobiernos de esa poca ocupvarias carteras ministeriales entre ellas la de Interior y Polica, y de Justicia e Instruccin Pblica. Fue profesor universitario. Ejerci elperiodismo y fue uno de los redactores de la revista Blanco y Negrofundada en 1908. Es autor de La Criminalidad en Santo Domin-go, Acerca del Problema Fronterizo y El Tratado de Ryswick yla Isla de Santo Domingo.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    44/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    45/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    45

    3.- HENRIQUEZ Y CARVAJAL, FEDERICO (1912-1916).Naci en Santo Domingo en 1848. Falleci all en 1951.Abogado en 1902. Fue poeta y escritor. Discpulo de Eugenio M.

    Hostos. Maestro y lder nacionalista. Haba sido seminarista en su juventud. Profesor de liceos y del Instituto Profesional. Periodista,dirigi El Mensajero en 1885. Opositor a la dictadura de UlisesHeureaux, fue encarcelado en 1890. Representante dominicano aconferencias internacionales, y ocup la cartera de Relaciones Ex-teriores en el gobierno de Juan I. Jimnez en 1899. Fue uno de losfundadores y el primer presidente de la Academia Dominicana dela Historia (1931 a 1944). Fue uno de los ms destacados opositoresa la intervencin militar norteamericana. Electo Presidente de laSuprema Corte de Justicia en 1912, ocup el cargo por cuatro aos yfue reelecto en el 1916, pero pocos das despus de esta designacinpas a ser Secretario de Interior y Polica en el corto gobierno de suhermano Francisco. Miembro fundador del Colegio de Abogadosen 1918. Decano de derecho y rector de la Universidad de SantoDomingo (1930). Ministro en Francia en 1932. Autor de Duarte,Prceres, Hroes y Mrtires de la Independencia. Amigo personalde Jos Mart y propulsor de la Independencia de Puerto Rico. Mu-ri a la edad de 102 aos.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    46/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    47/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    48/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    49/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    49

    SEGUNDO PERODO(1931-1961)

    5.- JIMNEZ DOMNGUEZ, JOS ANTONIO (1931-1934).Naci en Monte Cristi 1877. Falleci en Santo Domingo en 1938.

    Graduado en Francia de doctor en Derecho. Abogado en 1914. Juezde Primera Instancia en San Pedro de Macors y luego en 1919 enSanto Domingo, designado por el gobierno militar norteamericano.Articulista sobre temas de derecho en Temis, Revista de Ciencias Jurdicas y adems temas literarios en los peridicos Letras y Cien-cias, El Nacional y El Patriota. Miembro de la Comisin Consultivade Relaciones Exteriores en 1931; juez de la Suprema Corte de Justi-

    cia en 1931 y en ese ao pas a la Presidencia de este alto tribunal.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    50/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    51/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    51

    6.- JPITER, AUGUSTO (1934) y (1936-1938).Naci en Santo Domingo en 1876. Falleci en esa ciudad en 1950.

    Abogado en 1902.Ocup cargos en la judicatura y fue juez de primera instancia

    en San Pedro de Macors en 1908, y Juez de la Suprema Corte de Justicia en 1920 y 1934, y luego entre 1936 y 1938. Adems, fue Pre-sidente de esa Suprema Corte en dos oportunidades. En 1924 fuePresidente de la Junta Central Electoral que supervis las eleccionesde ese ao, y miembro de la Comisin Consultiva de RelacionesExteriores en 1931.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    52/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    53/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    53

    7.- ROCA, ALCIBADES (1934-1936).Naci en Azua 1882. Falleci en Santo Domingo en el 1977.Abogado en 1908. En la judicatura ocup varios cargos, entre

    ellos juez de primera instancia en La Vega en 1908, presidente de laCorte de Apelacin de La Vega en los aos 1908, 1916 1924 y 1933.Vocal de la Junta Central Electoral en 1924, y luego en 1930.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    54/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    55/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    55

    8.- MEJA SOLIERE, JUAN TOMS (1938-1946).Naci en Santo Domingo 1883. Falleci en esa ciudad.En 1961. Abogado en el 1921. Fue miembro de la Asamblea

    Constituyente del 1927. En la administracin pblica fue ministrode Justicia y Procurador General de la Repblica en 1935, y luegoen 1946. Fue rector de la Universidad de Santo Domingo entre 1933y 1935. Volvi a la Suprema Corte como juez entre 1947 y 1954.Miembro del Instituto de Investigaciones Histricas, 1937. Funda-dor y miembro del Ateneo Dominicano en 1931.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    56/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    57/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    57

    9.- TRONCOSO SNCHEZ, PEDRO (1946-1949).Naci Santo Domingo en 1904. Falleci all en 1989.Abogado en 1927. Filsofo, historiador. Autor de biografas de

    Juan Pablo Duarte y de Ramn Cceres. Autor de Estudios de laHistoria Poltica Dominicana Santana en la Balanza, La Restau-racin y sus enlaces con la Historia de Occidente, y de Evolucinde la Idea Nacional. Miembro del Bufete Troncoso fundado por supadre Manuel de Jess Troncoso de la Concha, junto a sus hermanos Jess Mara y Wenceslao. Diputado a la Asamblea Constituyentedel 1929. Miembro del Instituto de Investigaciones Histricas, 1937.Diplomtico, fue ministro en Argentina en 1943, Mxico 1944 y em-bajador ante la Santa Sede en 1950 y en Italia en 1956. Funcionariopblico ocupando cargos en la administracin pblica como subse-cretario de Relaciones Exteriores en 1940, secretario de Educaciny Bellas Artes en 1953. Profesor universitario (Filosofa y Derecho)y rector de la Universidad de Santo Domingo entre 1952 y 1956.Antes de ocupar la presidencia de la Suprema Corte fue juez de lamisma entre 1945 y 1946. Miembro de la Academia Dominicana dela Historia. Fundador del Instituto Duartiano. Presidente de la Aca-demia de Ciencias de la Repblica Dominicana entre 1974 y 1983.Fundador y primer presidente de la Asociacin Dante Allighieri.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    58/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    59/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    60/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    61/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    62/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    63/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    63

    12.- READ BARRERAS, EDUARDO (1961, 1962-1963).Naci en Santo Domingo 1901. Falleci en esa ciudad en 1981.Abogado en 1926. Diputado por la Provincia de Saman en la

    Asamblea Constituyente de 1947. Ocup los cargos de subsecretariode Trabajo en 1957, secretario de Justicia, y Secretario de Trabajo en1961. Ocup la presidencia de la Suprema Corte en dos ocasionesen el perodo de transicin de la tirana a la democracia. Entre eneroy febrero de 1962 fue vicepresidente del Consejo de Estado que go-bern el pas. Miembro de la Junta Central Electoral en mayo 1962.Embajador en Espaa en 1963, y en Italia en 1965.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    64/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    65/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    65

    13.- FERNANDEZ NARANJO, CAONABO (1963).Naci en San Francisco de Macors en 1918.Falleci en Santo Domingo en el 2008. Abogado en 1946.Llen posiciones en el escalafn de la justicia, desde juez de paz,

    de primera instancia y de cortes de apelacin. Presidi la Corte deApelacin de San Francisco de Macors en 1962.Tambin ocupcargos en el ministerio pblico, Procurador General de la Repblicaentre 1978 y 1979. Embajador en Colombia en 1964 y en Espaa1979. Presidente de la Junta Central Electoral 1983. Autor de obra:El Registro Electoral. Deportista, fue nominado como Inmortaldel Deporte en 1979.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    66/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    67/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    67

    14.- MATOS ORTIZ, VETILIO A. (1963-1964).Naci en Ban 1894. Falleci en 1964 en Santo Domingo.Dirigente estudiantil, siendo uno de los fundadores del Partido

    Febrerista en 1916. Graduado de Abogado en 1920. Vocal de la Junta Central Electoral en 1930. Autor de artculos sobre derechoen Revista Jurdica Dominicana. Miembro del Comit Jurdico Inte-ramericano en 1962. Falleci en 1964 ocupando la Presidencia de laSuprema Corte de Justicia.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    68/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    69/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    69

    15.- CUELLO, JULIO A. (1964-1965).Naci en 1898 en Santo Domingo. Falleci en esa ciudad en

    1967.

    Abogado en 1927. Escritor y poeta; autor de la obra jurdica En-riquecimiento Ilcito y Con scacin General de Bienes Miembrodel grupo literario Paladin. Poeta dentro del movimiento Pos-tumista; scal nacional ante el Tribunal de Con scaciones en 1962;miembro de la Junta Central Electoral 1962; ministro de Justicia enagosto de 1963 y secretario de Estado de Trabajo, en 1964.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    70/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    71/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    72/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    73/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    73

    CUARTO PERODO(1966-1997)

    17.- RUIZ TEJADA, MANUEL RAMN (1966-1974).Naci en La Vega en 1907. Falleci en Santo Domingo en 1995.

    Abogado en 1928. Ocup cargos en la magistratura nacional,siendo scal, as como juez y presidente del Tribunal de Tierras.Fue secretario de Estado de Educacin y Bellas Artes en 1957, sincartera y de Justicia en 1958. Profesor de la Facultad de Derecho en laUniversidad de Santo Domingo. Gobernador del Banco Central en1952-53; presidente de la Junta Central Electoral entre 1960 y 1962;articulista en Revista Jurdica Dominicana; autor de la obra Estu-dio sobre la Propiedad Inmobiliaria en la Repblica Dominicana.

    Entre abril y mayo de 1970 ocup interinamente la Presidencia dela Repblica, al estar en licencia el titular y el vicepresidente.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    74/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    75/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    76/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    77/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    78/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    79/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    79

    QUINTO PERODO(1997--2008)

    20.- SUBERO ISA, JORGE A. (1997---).Naci en San Jos de Ocoa en 1947.Abogado en 1970. Catedrtico de derecho en la Universidad Pe-

    dro Henrquez Urea y la Universidad Iberoamericana. Fue presi-dente del Colegio Dominicano de Notarios de 1979 a 1981. Autor deobras de jurisprudencia y de artculos sobre responsabilidad civil,seguros, testamentos y otros temas jurdicos. Miembro de la JuntaCentral Electoral y su presidente interino en 1997. Fue el primerpresidente de la Suprema Corte de Justicia escogido por el ConsejoNacional de la Magistratura, en vez de por el Senado (agosto 1997),en base a las modi caciones a la Constitucin de la Repblica delao 1994. Renovador y modernizador del Poder Judicial en los 11aos que lleva presidiendo la Suprema Corte de Justicia.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    80/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    81/316

    81

    CAPTULO VLA JURISPRUDENCIA

    DE LA CORTE DE CASACION DOMINICANA

    Como creadora y mantenedora de la jurisprudencia nacional, elpapel de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de Corte deCasacin, ha sido fecundo y de capital importancia. A lo largo delos cien aos de trabajos nuestro mas alto tribunal ha dictado milesde sentencias, muchas de las cuales han establecido, modi cadoo creado jurisprudencia. Recordemos lo que seala el Art. 2 de laLey sobre Procedimiento de Casacin No. 3726: Las decisiones de laSuprema Corte de Justicia, en funciones de Corte de Casacin, establecey mantienen la unidad de la jurisprudencia nacional.

    Al adoptar los cdigos franceses en 1845 y al traducirlos yadecuarlos en 1884, el pas acogi tambin la doctrina y la juris-prudencia de Francia. Recibi en bloque, legislacin, doctrina y ju-risprudencia, en donde no haba ninguna de ellas. Un vaco enormeen el derecho, se llen de un solo golpe al someterlo al francs. Elhecho parecera arriesgado para un pueblo que empezaba su vida

    independiente, someterse al derecho de una Nacin lejana, muchoms avanzada y desarrollada que la dominicana. Pero pocas otrasalternativas tuvieron los legisladores dominicanos en el primer aode la vida de la Nacin. La legislacin haitiana que se sustitua erainaceptable, no slo por ser la del pas que nos haba subyugado ycontra el cual luchbamos en guerra de independencia, sino ade-ms porque era una legislacin xenfoba y racista, pues exclua demuchos derechos a los extranjeros y a los de raza blanca, cosa ajenaal pensar del pueblo dominicano, donde la mezcla de razas harainoperante una legislacin como la haitiana. Volver al derechoespaol seria retornar a un pasado colonial indeseado y adems

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    82/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    82

    a un retroceso jurdico, pues en esos aos Espaa todava estabasin codi cacin, y muchas de sus leyes eran anticuadas y con li-neamientos feudales y monrquicos. Otras opciones tambin erandifciles de utilizar; la norteamericana dependa del common lawanglosajn sistema totalmente opuesto al francs (y al espaol) quetenan sus fuentes en el derecho romano. Las nuevas repblicashispanoamericanas adoptaron unas el viejo derecho espaol y otrasse decidieron por el francs, como fueron los casos de Bolivia (1843)Per (1852), Uruguay (1869) y otros que tomaron como modelo elCdigo Civil francs, en muchos casos casi literalmente. En 1857,los chilenos adoptaron un Cdigo Civil, hechura del gran humanis-ta Andrs Bello, que tom muchos principios y textos del CdigoNapolen.18

    Por lo tanto, nada extraordinario ni raro result de esa adopcinpor nosotros, que adems implic la localizacin y adecuacin dela legislacin napolenica.

    La decisin de adoptar los cdigos franceses por los dominica-nos, fue seguida por la de utilizar su doctrina y su jurisprudencia,cuando la ley dominicana no fuese diferente a la francesa. Asvemos, tan temprano como el 1866, la Suprema Corte dominicanadijo en una sentencia: Considerando: que segn las doctrinas arribamencionadas, los tribunales dominicanos, si bien deben, en los casos ocuros, consultar la jurisprudencia francesa, este deber no es tan estricto,

    que no puedan separarse de l, en circunstancias en que la equidad y laconveniencia lo aconsejan: que como lo consagra el Pacto Fundamentaslo la jurisprudencia de la Suprema Corte de la Repblica tiene tal fuerzde ley, en los casos de silencio, oscuridad o insu ciencia, que los tribunalesno pueden separarse de ella.19

    Con posterioridad, la Suprema Corte dominicana se mantuvosiempre atada al principio que ella misma estableci, de que la doc-

    18 Enciclopedia Dalloz, Code Civil, Tomo I, Pg. 696.19 Suprema Corte de Justicia, Coleccin Judicial, serie D, Historia, Vol. O, Pg.

    25.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    83/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    83

    trina y la jurisprudencia francesas, tenan ambas vigencia en nues-tro ordenamiento jurdico, salvo en los casos en que la ley domini-cana di riera de la francesa, o hubiera sido imposible aplicarlas porhaber diferencias entre la organizacin judicial de Francia y la deRepblica Dominicana. As vemos el comentario que hace CarlosGatn Richiez; La jurisprudencia de la Corte de Casacin francesa y ladoctrina de los comentadores de los cdigos han sido tomados siempre co gua de interpretacin por los tribunales dominicanos; pero en ciertos casos es forzoso separarse de esa regla, bien porque disposiciones expresaslas leyes nacionales modi quen las de los cdigos, o de algunos de ellos, obien en razn de diferencias entre la organizacin judicial dominicana y lorganizacin francesa. (Cas. 21 febrero de 1923, Boletn Judicial No.150152, Pg.48). La jurisprudencia dominicana ha establecido que los erroreque desmientan de manera incontrovertible la perfeccin del Cdigo Pendominicano como traduccin, localizacin y adecuacin del Cdigo Pen francs, deben corregirse de acuerdo con el texto original. Corte Apelaci

    Santiago, 2 de marzo 1925 Boletn Judicial No. 194, Pg 18-19, Nota: Estopinin de la Corte de Santiago est contenida en la sentencia de la Cortde Casacin de fecha de 22 de septiembre de 1926, Boletn Judicial No.19Pg.18-19.20

    Fue frecuente, en aos subsiguientes, encontrar sentencias encuyos Considerandos leemos. de acuerdo con la doctrina (o la ju-risprudencia) del pas de origen de nuestra legislacin Un ejemplobasta: Considerando que en el pas de donde procede nuestro CdigoCivil la jurisprudencia y una parte de la doctrina estiman que el pacto decuota litis hecho por un abogado con su cliente no constituye una venta dderechos litigiosos, sino un mandato remuneradoetc.21 Parecera queno quisieron nuestros jueces mencionar directamente a Francia,por no lucir tan serviles a la hora de copiar. Pero la realidad esque habiendo muy escasa jurisprudencia propia en los primerosaos, resultaba mucho mas fcil, abrir los Dalloz y los Sirey para

    20 Lic. Carlos Gatn Richiez La Jurisprudencia En La Republica Dominicana1865-1938, Pg. 466.

    21 B.J. No.281, diciembre 1933, pag.19.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    84/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    84

    buscar jurisprudencia francesa, as como hurgar las obras monu-mentales de los doctrinarios franceses del Siglo XIX y principiosdel XX, como Baudry-La Cantinerie, Glasson & Tissier, Planiol &Ripert, Garzonnet & Cezar-Bru, Chaveaux & Glandas, Josserand,Mazeaud & Mazeaud, Gareuad, y otros, para tomar sus opiniones.Igualmente esos textos fueron los que los futuros abogados domi-nicanos estudiaban en la Facultad de Derecho. Tanto los abogadosen sus defensas orales y escritas, como los jueces al motivar sussentencias, acudan a este fcil pero seguro sistema de solucionarcasos de derecho. Al citar a uno de esos maestros, no dudaban enque daban la solucin correcta. Los pocos textos dominicanos quese podan estudiar hasta la segunda mitad del siglo XX eran los dePedro Rosell y Leoncio Ramos en materia penal; Hiplito HerreraBillini en procesal penal, Froiln Tavares hijo en procesal civil yAntonio Tellado en la comercial, y unos pocos otros mas, pero queadems, en su mayora seguan bastante elmente los postulados

    franceses. El Boletn Judicial y las complicaciones jurisprudencialesde Carlos Gatn Richiez, Manuel Ubaldo Gmez y Manuel AntonioMachado, ayudaron para conocer la jurisprudencia local, que eraescasa y pobre Resultaba pues evidente, la conveniencia de buscarlos textos franceses, para presentar buenos argumentos tanto enlas defensas como en las sentencias. Con razn ha dicho el juristaMariano Germn: la jurisprudencia, si bien puede cali carse de crea-dora, tambin puede tildarse como pobre, confusa y dependiente, en gramedida, de los criterios franceses.22

    A JURISPRUDENCIA PROPIAMENTE DOMINICANA. No obstante todo lo dicho arriba, resulta claro que se trat de

    innovar, y que, aunque escasas, en los primeros aos, se dictaronsentencias con jurisprudencias que se apartaban de la tradicin

    22 Germn, Mariano; La Responsabilidad Civil Dominicana. Antecedentesy Evolucin. Revista de Ciencias Jurdicas. Ao IV, No. 46, Junio 1988.Pgs289-310.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    85/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    85

    francesa y donde se trataba de crear una jurisprudencia propia, seamodi cando la existente en Francia, sea apartndose totalmente deella. Por supuesto, en casos donde la ley dominicana difera de lafrancesa, era necesario que se dictaran sentencias con jurispruden-cia propia. Esto ha sido mas frecuente en materia de tierras, donde,desde 1920, el pas se someti al sistema inmobiliario Torrens, conuna legislacin que se apart profundamente del sistema francs, ydonde los jueces dominicanos tuvieron que emplearse a fondo parabuscar soluciones donde la ley no era clara o donde no haba textoque aplicar. En la materia de organizacin judicial, donde tambinlos dominicanos nos apartamos bastante del sistema francs, fuenecesaria la creacin de una jurisprudencia propia. Veamos a con-tinuacin algunos casos de estas novedades propias:

    1.- Caso en que la traduccin dominicana difere del textofrancs: El artculo 2 del Cdigo Penal francs, traducido correc-tamente, dira: que toda tentativa de crimen, manifestada por unprincipio de ejecucin es considerada como el crimen mismo. Estaltima frase, en la traduccin dominicana de 1884, dice: podr serconsiderada como el mismo crimen. Obviamente, esta pequeadiferencia es importante, pues en Francia la tentativa se considera,automticamente, como el mismo crimen, mientras que en la tra-duccin dominicana, los trminos podr ser considerada, indicaque el juez tiene opcin a considerarla o no, como igual al crimen.O sea, que en el texto dominicano, el juez tiene la facultad que los jueces franceses no tienen, de dar a la tentativa seguida de principiode ejecucin, la misma cali cacin que el crimen cometido. Puesbien, los tribunales dominicanos ante esta anomala, optaron porconsiderar correcta la versin francesa y pensar que el texto do-minicano tuvo una traduccin errada y no intencional. As vemosque en sendas sentencias de los aos 1927 y 1934, nuestra Corte deCasacin dictamin que el artculo 2 de nuestro Cdigo Penal es

    idntico al francs.23

    23 Ramos, Leoncio, Notas de Derecho Penal Dominicano, 1986, Pg. 212.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    86/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    86

    Otro caso es el del inciso 19 del Art. 471 de nuestro Cdigo Pe-nal, que castiga quien dejarepastar sus ganados o bestias en terrenoajeno, antes de que se cosechen las siembrasEl texto francs aplicabledice pasar y no pastar. Aunque la diferencia parece mnimae intrascendente, nuestra Corte de Casacin en una sentencia delao 1931, declar haba una mala traduccin en el texto domini-cano.24

    Una sentencia de nuestra Corte de Casacin del ao 1926 tam-

    bin reconoce una mala traduccin en el Cdigo Penal Dominicano.Se re ere al caso de una condenacin a detencin bajo los Arts. 7y 59 del texto dominicano, que la Corte consider como errada,puesto que la jurisprudencia nacional ha establecido que los erroresque desmienten de manera incontrovertible la perfeccin del Cdigo PenDominicano, como traduccin, localizacin y adecuacin del Cdigo Pen francs, deben corregirse de acuerdo con el texto original;esto en relacina considerar cual es la pena inferior a las a ictivas e infamantes.25

    2.- Casos donde la jurisprudencia francesa cambi y el cambiose produjo tambin en la dominicana. Es en materia de la respon-sabilidad civil donde este hecho se ha materializado y es referente ala responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas. Es clebreel caso de la jurisprudencia de la Corte de Casacin francesa del ao1930, donde los daos causados por una maquinaria defectuosa,fueron atribuidos al dueo o manejador de la misma, en ausencia

    de toda culpa o falta suya. Se consider en Francia, que quien poneen movimiento maquinarias que tienen el riesgo de daar a otrospor vicios propios o malos funcionamientos, es el responsable delos daos causados por ella. Esa decisin, modi c la jurispru-dencia francesa existente hasta ese ao. Ya no resultaba necesarioque la vctima tuviera que probar la falta o culpa del dueo de lamquina, sino que le bastaba probar que la mquina estaba bajoel cuidado o control de alguien para que ste fuera el responsable

    24 B.J. No. 253, agosto 1931, Pg.53.25 B.J. No. 194, septiembre 1926, Pg.17.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    87/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    88/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    88

    anterior, aunque el principio general de la responsabilidad bajo lasentencia francesa del 1931 se ha mantenido. Jorge A. Subero Isa,en su artculo Proceso evolutivo en la Repblica Dominicana de laresponsabilidad a causa de las cosas inanimadas traza el proceso jurisprudencial de nuestro pas, y su distanciamiento progresivo dela francesa, y concluye: hemos venido conformando una jurisprudenciadominicana en materia de responsabilidad civil y que nuestros magistrado poco a poco se han ido alejando de los textos y jurisprudencia franceseslos que seguamos ciegamente como la sombra al cuerpo. Esto se demuesno solamente en las interpretaciones que con carcter de independencia ledamos a nuestros textos, sino tambin porque la Suprema Corte de Justiciya no utiliza como motivos de sus sentencias la odiosa expresin: segn criterio de la doctrina y de la jurisprudencia del pas de origen de nuestralegislacin28 .

    3.- Adopcin por nuestros tribunales de una nueva jurispru-dencia francesa. Cuando la Corte de Casacin francesa toma unnuevo rumbo jurisprudencial, es frecuente que la nuestra lo haga. Aveces lo hace casi de inmediato, otras lo hace algunos aos despus.Tenemos varios casos: En uno, la jurisprudencia francesa respectoa la responsabilidad civil de los padres por los hechos delictivos desus hijos menores, se fue modi cando a travs de los aos de modoque esa responsabilidad no se descartara sino en caso de que elpadre probase que le era materialmente imposible evitar el hechocometido por el hijo, por no tener el poder de direccin y vigilancia.En eso los tribunales franceses iban contra la doctrina que establecaesa responsabilidad sin esas restricciones. Una sentencia dominica-na de nuestra Corte de Casacin del ao 1947, adopt el criteriofrancs, diciendo: la inmunidad de los padres slo puede resultar: 1)de la prueba de que les ha sido material y moralmente imposible de evitael hecho que ha dado origen a la responsabilidad y 2) de la prueba de que poder de direccin y vigilancia que deben ejercer sobre sus hijos ha si

    28 Trabajos Conmemorativos del Primer Centenario de la Adopcin de los C-digos Franceses como Leyes Nacionales. Santo Domingo, ONAP 1985, Pgs.277-278.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    89/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    90/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    90

    era un principio establecido en esta materia que: En materia laboralno procede la condenacin en daos y perjuicios, pues el pago de preavisode cesanta se estima como una reparacin del dao causado por el despid(SCJ 9 julio 1986, BJ 908, Pg. 861).31

    4.- Caso en que la Corte de Casacin reconoce diferencias entreuna ley francesa y una dominicana. En una sentencia del ao 1941,nuestro ms alto tribunal, en un caso de recurso de casacin eninters de la ley, reconoci que bajo nuestra Ley de Casacin, slo

    el Ministerio Pblico tiene el derecho de recurrir, admitiendo quesi bien la ley de casacin dominicana se inspir en la francesa, noes una traduccin de la misma. Dijo en ese sentido: Que del hechode que la ley francesa haya sido la fuente de la Ley sobre Procedimiende Casacin dominicana, no se deduce, ni puede deducirse que, cuando legislador dominicano se aparta, en trminos claros y precisos, de la legilacin de origen, para dictar disposiciones distintas, que en nada indiquenun error de traduccin, sea dable a los jueces, desechar el sentido claro dtexto dominicano, para aplicar el texto francs.32

    5.- Casos en que la jurisprudencia dominicana difere de lafrancesa.No son frecuentes estos casos, pues como vimos, nuestros jueces, en el pasado, pre rieron copiar y no crear. Un caso, sin em-bargo, es notorio por ser diferente a esa tendencia. Al tratar un casode investigacin de paternidad, nuestra Corte de Casacin ha dichoque si bien la accin en reclamacin de estado es imprescriptible,

    otro caso es el de la accin en reclamacin judicial de paternidad,para lo cual la ley No. 985-45 ja un plazo de cinco aos. Como laley francesa en la materia (del ao 1912) es diferente a la nuestra, laCorte dijo que no nos est permitido usar la jurisprudencia de esepas a la hora de dictar una sentencia en ese tipo de casos.33

    31 Subero Isa, Jorge. 4 aos de Jurisprudencia Analtica Dominicana. 1985-1988;Pg. 194.32 B.J. No. 367, febrero 1941, Pg. 87.33 B.J. No.686, enero 1968, discurso del Presidente, Manuel R. Ruiz Tejada, Pg. XIII.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    91/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    91

    LA JURISPRUDENCIA

    CONSTITUCIONAL

    Es obvio que en materia constitucional, la jurisprudencia fran-cesa y la dominicana sean totalmente diferentes. El sistema consti-tucional francs y el dominicano son muy dismiles, en su alcance,conceptos, formato e historia. Aunque ambas naciones conservanun fondo comn, surgido de la revolucin francesa de 1879, dela proclamacin de los derechos del hombre y del ciudadano, ytoda una tradicin republicana y democrtica, sus constitucionestienen poco en comn. As resulta lgico que la jurisprudenciaconstitucional en ambas se di ere, y los dominicanos no podemosdecir, en esta materia como decamos en materia de derecho po-sitivo. De acuerdo con la jurisprudencia del pas de origen de nuestralegislacin.

    Adems, la jurisprudencia dominicana en material constitucio-nal fue muy pobre hasta hace poco. Fueron muy escasos los casos judiciales donde se alegara la inconstitucionalidad de una ley,decreto o resolucin administrativa. Entre 1924 y 1930, solamentese fallaron 16 casos de alegacin de inconstitucionalidad. Hubolargos perodos donde casi nada se conoca, principalmente por lasituacin poltica del pas, donde imperaba una rgida dictaduray donde era prcticamente inconcebible que alguien criticara unaley o disposicin gubernamental. As durante la Era de Trujillo(1930-1961), hemos encontrado solamente 12 sentencias en mate-ria de constitucionalidad, y era mayormente contra ordenanzasmunicipales. Despus de esa poca, la timidez continu siendola norma en esta materia de parte de nuestros jueces. Entre 1961y 1997 (que es el ao en que la Constitucin permite la accindirecta) aparecen 32 casos de recursos de inconstitucionalidad fa-llados por la Suprema Corte de Justicia. En resumen, y si nuestros

    datos no yerran, entre 1910 en que se conocido el primer caso y1997, la Suprema Corte de Justicia, como Corte de Casacin fall60 recursos de inconstitucionalidad, que viene a resultar a un pro-

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    92/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    93/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    93

    Esta proliferacin de recursos, los conoce la Suprema Corte de Justicia en pleno, no una de las cmaras, lo que implica muchotrabajo para los jueces, que adems de conocer y fallar las materiasque les tocan segn la cmara a que pertenecen, deben con muchafrecuencia reunirse en pleno para conocer estos recursos, quepor su delicadeza e importancia, requieren profundos estudios ydebates.

    Por eso, se discuti en los aos del 2005 al 2007, la conveniencia

    de que estos recursos de inconstitucionalidad tengan sus propios jueces, que se especialicen en la materia. Se ha discutido la posi-bilidad de un rgano totalmente nuevo, el Tribunal de GarantasConstitucionales que ya existe en otros pases, aunque a vecescon nombre diferente. Crear este tribunal implicara una reformaconstitucional, y es objetado por muchos juristas, bajo el alegatoque sus funciones podra chocar con las de la Suprema Corte,como ha venido ocurriendo en algunas de las naciones donde seha implantado ese tribunal especial. Mas preferencia parece haberen la creacin de una Sala o Cmara Constitucional, dentro de lapropia Suprema Corte de Justicia, llevando esas cmaras a cuatro.Para ello no sera necesaria la modi cacin a la Constitucin, sinoa la Ley Orgnica de la Suprema Corte de Justicia, para ampliar elnmero de sus jueces, y crear la nueva Cmara Constitucional.

    Sea lo que a la postre se haga, es importante que haya jueces,

    scales, abogados y tratadistas especializados en esta materia tantrascendental. Su ausencia en el pasado, fue, sin duda, una de lascausas de la pobreza de esta disciplina en nuestro devenir judicial.En lo adelante, se requerir que estos especialistas enriquezcan la jurisprudencia nacional, en una materia, que, como dijimos masarriba, no tenemos ni debemos tener que recurrir a jurisprudenciaextranjera. Sera un inestimable logro si los dominicanos, al menosen esta materia tan importante, poseamos una doctrina y una juris-

    prudencia totalmente propias.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    94/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    95/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    96/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    97/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    98/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    98

    Subero Isa lleva 10 aos presidiendo la Suprema Corte de Justicia. Los discursos de este Magistrado, se analizan tambin en esta obraaunque no de manera sucinta, pues son extensos y detallados, peroes necesario su comentario, para completar la obra.

    Cada presidente ha tenido su estilo literario, su forma particu-lar y caracterstica de escribir sus discursos. Cada poca ha tenidoigualmente su tnica, cada ao su particular circunstancia. La lec-tura de cada uno de esos discursos de enero, resulta una fascinante

    aventura que nos inmersa en las vicisitudes de la vida judicialdominicana en un perodo de cien aos.Hay que tomar en consideracin, adems, el marco poltico en

    que se desenvolvan los tribunales en los perodos estudiados. Lainestabilidad poltica caracteriz los aos entre 1908 y 1916. Lue-go el pas estuvo regido por fuerzas militares norteamericanas,circunstancia que obviamente in uy en la justicia (1916-1924).Al perodo pac co y democrtico de Vzquez (1924-30) le siguila prolongada dictadura de Trujillo (1930-1961) donde todo, in-cluyendo la justicia, se someti a la voluntad frrea del dictador.Un nuevo perodo de inestabilidad entre 1962 y 1965 hace que la justicia tenga di cultades para adaptarse a la democracia. A partirdel 1966 y hasta 1997, la justicia, como todos los dems elementosde la sociedad, se desenvolvi con precariedad, en medio de unacorrupcin generalizada y la falta de institucionalidad. A partir del

    1997, se realizan ingentes esfuerzos de reducir la corrupcin, deestablecer la independencia del Poder Judicial, de lograr su auto-noma administrativa y econmica, de crear la carrera judicial y delministerio pblico; en n, de lograr que la justicia dominicana seencamine por mejores y mas democrticas formas de actuar.

    Vemos as, que los discursos de principios de enero de cada ao,constituyen el re ejo de que ha venido sucediendo en la justiciadominicana en los cien aos desde que se estableci el recurso decasacin a cargo de la Suprema Corte de Justicia. Constituyen uninteresante y valioso historial de las penas y glorias del Poder Judi-cial dominicano, que todos debemos conocer.

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    99/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    100/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    101/316

  • 7/23/2019 Historia Corte Casacion Julio 2008

    102/316

    Historia de la Corte de Casacin Dominicana(1908-2008)

    102

    te, Montolo fue designado Procurador General de la Repblica.En aos posteriores volvi a la Suprema Corte como Juez de lamisma.

    De Andrs Julio Montolo se conservan escasos escritos, peroms en el orden histrico que en el jurdico; mencionando unadisertacin sobre el Tratado de Ryswick y otra sobre el diferendofronterizo dominico-haitiano, ambas publicadas en el ao 1911.

    FEDERICO HENRQUEZ Y CARVAJAL1912-1916

    El Lic. Federico Henrquez y Carvajal fue un per