Historia Costa Rica

18
Todo este desarrollo alcanzado por nuestros grupos el EL COLONIAL Costa Rica, Viernes 19 de octubre 2012 Integrantes: Marcela de la O Maribel Carvajal Adriana Guillén Fabián Murillo La historia de Costa Rica no da inicio con la llegada de los españoles, sino mucho tiempo atrás, hace miles de años. La evidencia arqueológica recuperada hasta el momento indica que el territorio costarricense fue ocupado por los primeros grupos humanos hace unos 12,000 años. Desde esa época hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se dio un largo proceso de desarrollo con características locales. Grupo de profesionales han dedicado parte de su vida en investigaciones sobre los grupos étnicos de Costa Rica. Vea nuestra sección de entretenimiento. pág.12

description

Acontesimientos en Costa Rica y UTN

Transcript of Historia Costa Rica

Page 1: Historia Costa Rica

Todo este desarrollo alcanzado por nuestros grupos el

EL COLONIALCosta Rica, Viernes 19 de octubre 2012 Integrantes:

Marcela de la OMaribel CarvajalAdriana GuillénFabián Murillo

La historia de Costa Rica no da inicio con la llegada de los españoles, sino mucho tiempo atrás, hace miles de años. La evidencia arqueológica recuperada hasta el momento indica que el territorio costarricense fue ocupado por los primeros grupos humanos hace unos 12,000 años. Desde esa época hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se dio un largo proceso de desarrollo con características locales.

Grupo de profesionales handedicado parte de su vida eninvestigaciones sobre los grupos étnicos de Costa Rica.

Vea nuestra sección de entretenimiento. pág.12

Page 2: Historia Costa Rica

2

Conservan muy pocos rasgos de su etnia, su lengua indígena ha desaparecido, a pesar de los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica. Tienen una economía campesina, su agricultura es de granos básicos, teniendo además cría de cerdos y ganado. Su expresión artesanal es de tejidos, comenzando con la siembra de algodón, el uso y preparado de colorantes vegetales y culminando con la elaboración de artículos de buena calidad y muy llamativos. También trabajan las jícaras con su estilo propio.

ASENTAMIENTOS INDIGENAS

Conservan poco su cultura y rasgos físicos, aunque mantienen todavía ciertas tradiciones, como la Fiesta del Maíz, y el uso de plantas medicinales. Cultivan casi únicamente maíz, debido a la pobreza de sus tierras, poco aptas para la agricultura. Su principal actividad económica es la artesanía con palma, zacate y fibras vegetales. Son expertos en colorantes vegetales para el tinte de fibras. También trabajan con cerámica; sus productos los comercializan en ferias y en puestos de los mismos indígenas, en el borde de la carretera. Los Huetares hablan en la actualidad español.

Ya perdieron su lenguaje, sólo hablan español. Algunos mantienen sus rasgos físicos. Se dedican a la agricultura, cultivando granos básicos, hortalizas y frutas, también han desarrollado la apicultura. Mantienen la identidad étnica y protegen sus costumbres y tradiciones, como la producción de cerámica de barro de olla, confeccionando bellas vasijas y figuras.

Page 3: Historia Costa Rica

2

IGLESIA MAS ANTIGUA DEL PAIS

Una de las edificaciones antiguas más sobresalientes, la iglesia parroquial ubicada en el parque de la localidad, fue construida pocos años después de la colonización. Fue restaurada exitosamente en años recientes y se exhibe hoy al público. Data de 1544 (fundación de la ermita de San Blas), y su arquitectura es una primicia del barroco latinoamericano.

CHACRASPequeñas propiedades que se constituyeron en la unidad económica y social dominante con una subsistencia familiar. Las chacras eran cultivadas por los propios propietarios.

Población, Mestizaje, conformación del ser costarricense

EPOCA COLONIAL

Page 4: Historia Costa Rica

2

HISTORIA DEL CAFÉ EN COSTA RICACosta Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria. Destacadas personalidades contribuyeron con el desarrollo del cultivo y se ha asignado al Padre Félix Velarde como el primer sembrador, quien en 1816 hace referencia a que posee un solar con plantas de café. El primer cafetal estuvo 100 metros al norte de la Catedral Metropolitana, en el cruce de la Avenida Central y calle Cero.Luego de la Independencia, en 1821, los gobiernos municipales fueron los primeros en incentivar este cultivo con políticas de entrega de plantas y concesión de tierras a quienes se interesaran en esta empresa. La municipalidad josefina, pionera en ese esfuerzo, fue pronto emulada por los cuerpos administrativos de otros asentamientos: Cartago y Tres Ríos.

EL CAFÉ

PERIODO LIBERAL

Page 5: Historia Costa Rica

2

FRASES FAMOSAS

Trajo cambios económicos, culturales y geográficos y el ingreso de nuevas etnias surge un nuevo mestizaje

CAMBIOS EN EL PAÍS

LLEGADA DEL CAFÉ Y EL BANANO

Page 6: Historia Costa Rica

2

Principales Logros

Se estableció la Ley de Industrias Nuevas Se creó la Sociedad de Geografía e Historia en 1940

Se creó la Orquesta Sinfónica Nacional, por iniciativa de la Primera Dama Yvonne Clays

Se firmó el tratado de límites con Panamá (Echandi-Fernández) en 1941.

Se fundó la Universidad de Costa Rica en 1941

Se creó la Caja Costarricense del Seguro Social en 1941

Se incorporó a la Constitución Política el capítulo de Garantías Sociales en 1943

INFORME AL PUEBLO DE LA ADMINISTRACION

DOCTOR RAFAEL ANGEL CALDERON GUARDIA

1940-1944

Page 7: Historia Costa Rica

2

Elecciones Presidenciales en

Costa Rica

En un ambiente de gran intolerancia y violencia política llegaron las elecciones de 1948. En ellas Calderón Guardia tuvo como candidato opositor a Otilio Ulate.

El 8 de julio de 1942, este desconocido empresario vino a San José, y pronunció un discurso por la

radio criticando el gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia, y pidiéndole

al gobierno que sé fuera del poder. Producto de esta intervención radial,

lo detuvo la policía y debió salir al exilio tres días después hacia El

Salvador, y de ahí posteriormente viajó a Guatemala y México donde

finalmente radicó. Así se dio a conocer como líder político. Dos

años más tarde, en mayo de 1944, se le permitió la entrada a Costa

Rica.

Page 8: Historia Costa Rica

2

En las elecciones de este año, el Tribunal

Los vencidos denunciaron fraude y

parte de la documentación

electoral fue destruida por los diputados Calderonistas y

comunistas, anuló las elecciones.

Gran expectativa tiene el pueblo de Costa Rica con la llegada de José Figueres Ferrer

quien fue exiliado hace dos años.

Page 9: Historia Costa Rica

2

EN BUSCA DE LA EQUIDAD Y SOLIDARIDAD.Esto hace que don Pepe organice a un importante grupo de costarricenses y encabece el movimiento revolucionario de Liberación Nacional, que le cambia el rumbo a Costa Rica, hacia una Costa Rica democrática basada en el desarrollo social, la equidad y la solidaridad. Durante toda su vida don Pepe luchó siempre por el bien social, el pequeño empresario y la igualdad social. Al final de la Revolución, don Pepe realiza uno de los actos más importantes de su carrera política, decreta la abolición del ejército, teniendo en ese momento todo el poder en sus manos.Estableció la Junta Fundadora de la Segunda República y ejerció como Presidente durante un año y medio. En ese período se marcó el camino y futuro de Costa Rica con medidas como la nacionalización bancaria, la disolución del ejército, la creación del ICE, que terminó con la crisis de energía eléctrica que sufría el país, establecimiento de un impuesto sobre el capital, nacionalización de la producción y distribución de la hidroelectricidad, convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente que aprobó la Constitución Política que hoy nos rige, el fortalecimiento del Tribunal Supremo de Elecciones, el voto a la mujer, derogó la disposición legal que discriminaba a los ciudadanos negros. Además la independencia del Poder Judicial y el Servicio Civil, entre otros.El Presidente Figueres entregó el poder a don Otilio Ulate el 8 de noviembre de 1949.

Page 10: Historia Costa Rica

2

CORRIDO A PEPE FIGUERES

Allá en La Lucha y en San Cristóbal, Un estandarte yo vi flotar:

El estandarte a Pepe Figueres, que no ha caído y nunca caerá.

¡Viva Pepe! ¡Vivan sus hombres! Todos muchachos de armas tomar.

Vivan glasoras y medallitas Que por la patria saben luchar.

Bajo la sombra siempre querida De aquel simbólico Guayacán,

De triunfo en triunfo fueron las armas Hasta alcanzarnos la libertad.

¡Viva Pepe! ¡Vivan sus hombres! Todos muchachos de gran valor. Viva el valiente Pepe Figueres

Nuestro gallardo libertadorLETRA Y MUSICA

CARMENGRANADOS

Page 11: Historia Costa Rica

2

Periodista Señor Luis Rojas ColesNuestra raíces De unos años para acá y por razones no del todo claras, la educación costarricense ha dejado de lado-o al menos así parece- la enseñanza de nuestra historia más pura, quizás hasta más patria: la de nuestros indígenas.Hoy, difícilmente los estudiantes sabe quién fue Cristóbal Colón y qué hizo. Algunos, incluso, dicen que nos independizamos de México, de Guatemala y no pocos hasta de Estados Unidos, sin reparar, en lo más mínimo, que ello se debe al poco cuidado que le hemos dado, en el aula escolar y colegial a nuestra historia.Peor aún es cuando nos referimos a nuestra población indígena. La despreciamos, no reparamos en su identidad y ni siquiera sabemos cuántos idiomas hablan. Para muchos de nosotros esa población es como parte de otro país.El abandono, lo lejanía y su idiosincrasia hacen que los indios nuestros sean, precisamente parte de una población ajena.Sin embargo, la historia es otra. Nuestros indios, los que se mezclaron con los conquistadores españoles eran pobres, belicosos y sobre todo, muy identificados consigo mismos, razón, esta última que se ha mantenido a lo largo de su existencia.Ni siquiera la prensa costarricense se ha atrevido, con las excepciones del caso, ha explorar la calidad de vida de nuestros indígenas. Poco sabemos de ellos, de su habitad, de su salud y de su educación.Poco sabemos también de cuántos hay en realidad y la calidad de vida que tienen.Por eso, y como primer deber, la enseñanza debe volver sus ojos hacia esta parte de la realidad costarricense. Los muchachos deben dejar, ya, la "majadería" de creer que la enseñanza está al alcance de un clic -así se escribe- de las computadoras y ponerse desde ya a buscar en nuestros libros de historia. En aquéllos en los que Carlos Monge Alfaro, entre otros, plasmaron la huella de nuestros indígenas.

EDITORIAL

Page 12: Historia Costa Rica

2

CAMPAÑA NACIONAL DE 1856

ENTRETENIMIENTO

Uy cual historia ¡cuéntamela!

Te voy a contar una historia que ocurrió por el año

El actual Presidente Mora Porras, le declaró la guerra a William Walker, quien era un aventurero estadounidense

Lo que pretendía el tal William Walker era extender sus dominios en toda Centroamérica y convertirla en un imperio esclavista. ¡Qué malo

era ese señor Walker!

El 11 de abril los filibusteros sorprendieron al ejército costarricense en Rivas, Nicaragua.

¡Mmm! y hubo una pelea

Si la batalla fue muy dura y había muchísimos heridos en el ejército costarricense, los filibusteros le robaron el único cañón que tenían.

Entonces los costarricenses quedaron indefensos

Hubo una señora llamada Francisca Carrasco. Quien tomo un fusil y ayudo a rescatar el cañón.

Ah esa señora era conocida como Pancha Carrasco, mi mamá me contó

Y que era lo que pretendía ese señor

Si!!!

Page 13: Historia Costa Rica

2

Qué sucedió con los soldados costarricenses

La única solución era quemar el mesón de guerra donde se encontraban los

Quién era el valiente que iba a realizarlo

Juan Santamaría que era un humilde tambor del ejército y ciudadano de la provincia de Alajuela.

Entonces si logró quemar el Mesón

Fue el que realizó el acto heroico que dio la victoria al ejército costarricense

Entonces qué pasó con William Walker

Walker resultó derrotado, pero no vencido y siguió con la intención de conquistar Centroamérica

Tuvieron que regresar a Costa Rica, víctimas de la peste del cólera

Que es la peste del cólera

Una enfermedad que se desato por tantos muertos que hubo en la batalla

Y nadie les ayudo a los costarricenses?

Page 14: Historia Costa Rica

2

El Presidente Mora consideró que Costa Rica necesitaba ayuda de otros países de Centroamérica, para derrotar a Walker

Que hizo el Presidente Mora

Pidió ayuda a Guatemala y el Salvador

Y como termino esta Guerra?

Finalizó con la rendición de William Walker en el año 1857

Que historia más interesante vivieron los costarricenses

Page 15: Historia Costa Rica

2

Rey LapaHermoso hombre de fuerte figura que diste la vida por un amanecer claro. Quién apago tu luz, quién cayó tu voz. El ser humano ingrato que no supo tu valor apreciar. Morir por ideales eso lo hace sólo un héroe defendiendo con tu vida a tu pueblo, que te traicionó. Rey lapa supiste ser hasta el final y hoy la historia aún no te conoce porque prefieren su deshonra callar. Pero acá en este poema queremos tu gloria renombrar.

Autoras:Marcela de la O Granados

Maribel Carvajal Zamora

EnsayoLas reformas sociales, guerra civil y el proyecto de la junta fundadora.

Costa Rica siempre ha mantenido bastante admiración en el exterior por la trayectoria de su democracia y por beneficios del estado para con el pueblo tico, además por el tipo de sistema agrario que al menos hasta los años ochenta, mantuvo márgenes de reproducción a la pequeña y mediana propiedad agrícola con lo cual se ha superado la producción y los agricultores. Treinta años después de la dictadura de Federico Tinoco Granados el país adoptó un sistema de seguridad social por medio de la reforma social que sufrió el país en los cuarentas y con esto vinieron las garantías sociales y garantías laborales, las cuales fueron las que darían paso a la guerra civil de 1948. Con ello, el pueblo costarricense agregó otro peldaño a la escalera de la estabilidad y prestigio y además el estado vino a jugar un papel muy importante en la redistribución de la riqueza, y en el bienestar del pueblo, ya que como se estudio en clase venia a convertirse en un estado benefactor.Dado que las malas condiciones se mantenían para los trabajadores, durante la administración de Calderón Guardia, con la muy bien vista ayuda de la iglesia católica, y el decidido apoyo de los líderes del Partido comunista, se aplico la Reforma Social, esto era un conjunto de leyes que cambiaron el modelo del Estado pasando de liberal a social de derecho. Se aprobaron otros cambios como la creación de un Seguro Social; el Código de Trabajo; la Universidad de Costa Rica que llego para a dar muchos profesionales al país, proyecto de casas baratas; se dio origen a la clase media y se dio el paso para la consolidación de un Estado de Bienestar social.Estas conquistas se han visto amenazadas por las políticas liberales que nunca han renunciado a su lucha por regresar al modelo liberal, hoy llamado neoliberal, que siguen insistiendo en bajar el salario mínimo y otros muchos cambios mas, en el seguro social y la educación pública, esto con el fin de empobrecer mas al pueblo y enriquecer a unos pocos políticos muy bien llamados hoy en día ladrones de cuello blanco, y pretenden que el Estado no intervenga a favor de los mas pobres, porque engañan y quieren que la riqueza del pueblo les llene su bolsillo.Todos estos cambios y reformas vinieron acompañados de personas que estaban de acuerdo y otras en desacuerdo, formándose así dos bandos o partidos políticos que al final daría al traste con una guerra civil en 1948, donde Figueres Ferrer un finquero y pequeño empresario en ese tiempo, vendría ha ser gran protagonista formando el partido de liberación nacional en esta guerra, y hasta presidente del país en varias oportunidades.Gracias a diferentes sucesos tales como: Unión del Gobierno con el Partido Comunista, y además de esto que el Gobierno de Calderón y Picado no supieron afrontar la crisis, junto a los fraudes electorales como el del 44, además se une con el reclamo popular por mejores condiciones de superación social y disminuir la diferencia en la calidad de vida entre campo y la ciudad, ya en ese entonces Costa Rica tenía una población en desarrollo que era una población estudiada y con buenos argumentos reclamaba y quería del gobierno, una posición más decidida en solucionar los problemas del país además criticaba y reclamaban su alto Desconocimiento de los acuerdos de la Huelga de brazos caídos. No se puede dejar de mencionar dos hechos importantísimos vistos en clase y que fueron los detonadores de la guerra como el exilio de Figueres, por pronunciar el discurso contra el gobierno calderonista donde ahí es cuando conoce otra gente y obtiene ayuda de extranjeros interesados en cooperar con los ideales de Don Pepe. Después de la anulación de las elecciones de 1948, como consecuencia de esto, en la Hacienda la Lucha, al Sur de San José, un grupo de agricultores fundó el Ejército de Liberación Nacional y bajo las órdenes de Figueres, se alzo contra el gobierno de Calderón Guardia. El ejército de Costa Rica y una brigada de comunistas se enfrentan al ejército de liberación nacional en el valle del General y los alrededores de ese lugar son tomados para asegurarse el abastecimiento de armas, comida, bestias y soldados.

AULA ABIERTA

Page 17: Historia Costa Rica

2

ESCALA DE EVALUACIÓN DE PERIODICO HISTORICO DIGITAL EN CUANTO A ESTRUCTURA 50 PTS.

ASPECTO DEFICIENTE REGULAR BUENO MUYBUENO

EXCELENTE

Hoja de portadaDiferentes seccionesEnlaces entre seccionesOrden cronológicoEvidencias de aportes individualesRedacción y Estructura gramaticalCreatividad y originalidadIncluye trabajos elaborados en claseTrabajos de investigación bibliográficaAnálisis de la realidad NacionalTotal