Historia de 1890.

9
UNA HISTORIA JAMAS CONTADA En el año 1890, siendo presidente de la República Mexicana don Porfirio Díaz, surgió un movimiento agrarista en donde los campesinos luchaban por sus tierras, pues les eran arrebatadas a la fuerza. Se constató una vez más la imposibilidad de construir una nación unida, fuerte e independiente, en tanto los mexicanos continuaran en la miseria y en la ignorancia a que los condujo su condición de siervos y peones de las haciendas; o a llegar al asesinato de campesinos para robarles sus tierras. Tal es el caso de un campesino que sembraba sus tierras, se dedicaba al cultivo de maíz como producto básico, que realizaba temporalmente una vez al año, tomando en cuenta el tipo de clima y la fertilidad de sus tierras, para satisfacer sus necesidades, llamado Don Canuto, sí, este es el nombre de un campesino nacido en San Luis Potosí, casado con la señora Rita y establecido en el pueblo de Beristaín, Puebla. Un día el hijo de un rico hacendado se le había metido a la cabeza ser un rico ganadero y hacendado como su papá, a como diera lugar lo conseguiría, entonces empezó a querer comprar todas las tierras posibles para tener sus propiedades; Don Canuto se negó a vender y fue asesinado cobardemente por aquel joven

Transcript of Historia de 1890.

Page 1: Historia de 1890.

UNA HISTORIA JAMAS CONTADA

En el año 1890, siendo presidente de la República Mexicana don Porfirio Díaz, surgió un movimiento agrarista en donde los campesinos luchaban por sus tierras, pues les eran arrebatadas a la fuerza. Se constató una vez más la imposibilidad de construir una nación unida, fuerte e independiente, en tanto los mexicanos continuaran en la miseria y en la ignorancia a que los condujo su condición de siervos y peones de las haciendas; o a llegar al asesinato de campesinos para robarles sus tierras.

Tal es el caso de un campesino que sembraba sus tierras, se dedicaba al cultivo de maíz como producto básico, que realizaba temporalmente una vez al año, tomando en cuenta el tipo de clima y la fertilidad de sus tierras, para satisfacer sus necesidades, llamado Don Canuto, sí, este es el nombre de un campesino nacido en San Luis Potosí, casado con la señora Rita y establecido en el pueblo de Beristaín, Puebla.

Un día el hijo de un rico hacendado se le había metido a la cabeza ser un rico ganadero y hacendado como su papá, a como diera lugar lo conseguiría, entonces empezó a querer comprar todas las tierras posibles para tener sus propiedades; Don Canuto se negó a vender y fue asesinado cobardemente por aquel joven

Page 2: Historia de 1890.

En esa época México estaba bajo el yugo de la dictadura de Porfirio Díaz. Caracterizada por la brutal represión contra los campesinos, a quienes se les prohibió cualquier forma de organización.

Los campesinos denunciaron tal hecho y no fueron escuchados; pues los papás del asesino eran compadres de don Porfirio Díaz y la gente tenía miedo de reclamar, todo se quedó en el olvido.

Durante los años 1890 y 1910, las luchas y los asesinatos seguían, los campesinos caían uno por uno y los hacendados cada vez eran más poderosos

La mamá del asesino era buena gente, pues tiempo después visitó a doña Rita viuda de Don Canuto y mamá de Manuela y Tanis que eran dos pequeños niños todos ellos sumidos en la pobreza.

La señora se compadeció de ellos y dijo que le diera a su hija Manuela que ella la cuidaría para siempre, no pasaría penurias y la trataría como a una de sus hijas, doña Rita acepto y le dio a su hija.

Manuelita creció con esa familia, ella vestía con las mejores ropas que le podían dar usaba vestidos con crinolina, sombreros adornados toda una dama de la sociedad y como tal, debía respetar las costumbres de la familia.

Un día hicieron una fiesta en donde invitaron a los ricos de las haciendas, y no podía faltar su compadre Don Porfirio Díaz, él como invitado especial

Page 3: Historia de 1890.

llevaba a sus amigos más cercanos a divertirse; uno de ellos, rico hacendado se enamoró de Manuelita y ella también le correspondió, pero aquel joven tenía un mal congénito en la cadera, lo que provocaba que cojeara al caminar pero no le importó a ella le enseñaron a portar armas a manejarlas porque estaba iniciando el movimiento revolucionario.

Con el paso del tiempo se planeó la gran boda era el año de 1900, Se casaría en la iglesia de Ahuazotepec, Puebla, todos los preparativos estaban listos, se llegó el día.

Las amigas de Manuelita estaban presentes con toda la galanura a más no poder, pero que decepción, se empezaron a burlar de ella, le decían: “te vas a casar con un cojo” con “un feo”, “solamente por su dinero”, se reían y reían, ella se molestó mucho estaba enamorada aun así asistió a la boda, entro a la iglesia, vio a su novio y le dijo: “No me casaré contigo, perdóname” y salió corriendo de ahí. El novio enojado le dijo gritando “pero te vas a acordar de mí, te vas a encontrar a otro que te va a dar mala vida y te vas a arrepentir”.

Page 4: Historia de 1890.

Todos en la iglesia se quedaron sorprendidos pues ellos hacían mucho caso de las maldiciones, todos los presentes se retiraron del lugar. No se supo que pasó con los familiares de Manuela ni del novio.

Manuela se fue de Beristaín, no soportó las burlas se fue a vivir a México en tiempos de la Revolución, con unos familiares de sus padres adoptivos. Contaba que había que atravesar caminos muy peligrosos atravesando todo el estado de Hidalgo, a veces viajaba en carreta, otras veces a caballo, sorteando las balas de los revolucionarios y de los ladrones que en aquellos tiempos robaban a los ricos.

Ya estando en México, conoció a un joven llamado Ventura que vivía en la Estanzuela cerca de Pachuca, Hgo. Se juntó con él, le dio una vida de miseria pues le compró un solo vestido largo azul marino que tenía que cuidar muy bien pues no le compraría otro; no se sabe cómo le hacía para lavarlo, le duraba años y cuando se acababa o se le rompía, su esposo le compraba otro de igual modelo y mismo color no debía ser por ningún motivo de otro color; él

Page 5: Historia de 1890.

le dijo que nunca se iba a casar con ella que si lo hacía sería hasta la última hora de su muerte.

En el año 1920, ella se regresa a su tierra natal (Beristaín) junto con su esposo, tuvieron siete hijos, tres varones y cuatro mujeres, todos nacidos ahí; cuatro de ellos viven los demás y murieron. Ventura enfermó quedo paralizado del cuerpo, no se movía nada más podía hablar, cuando sintió que llegaba la hora de morir mandó traer al sacerdote de la comunidad, le pidió que los casara y realizó la boda ahí mismo.

El primero hijo que tuvo doña manuela se le murió, ella le pedía a Dios que se lo llevara porque no lo podía alimentar, a los pocos días de nacido se cumplió lo que había pedido, ella recordaba a cada momento la maldición que recibió desde muy joven.

Como doña manuela, quedo viuda y pobre, pues ya no recibía apoyo de la familia que la adoptara desde niña, tuvo que mandar a sus hijos desde muy pequeños a trabajar. A su hija Teófila nacida en el año de 1929, era una niñita chaparrita; la mando a trabajar de sirvienta desde los seis años con una señora Árabe, llamada Lulú. Teofi recuerda que cuando la ponían a lavar los trastes, le colocaban una silla para que alcanzara el fregadero. Cuando comía levantaba los platos de la mesa y enseguida los tenía que lavar. Doña Manuela se volvió a casar y se fue a vivir a México, con el paso del tiempo llegó a poblar la comunidad de San pedro Tlachichilco, Hgo. con sus

Page 6: Historia de 1890.

hijos, el trabajo que se practicaba mucho en aquel tiempo era el de cepillar la serda que es el pelo de caballo y de vacas para fabricar cepillos para zapatos y otros usos; Cuando doña Manuela veía que sus hijas querían a algún muchacho se los corría a balazos pues no quería que se casaran con ningún pobre porque ya habían sufrido mucho.

A Su hija Isabel la caso con un joven guapo y rico llamado Ernesto originario de Acaxochitlán, en ese entonces Tiofi tenía 18 años era el año de 1947, su mamá la iba a casar con un maestro pero ella no quiso seguir el juego de su mamá, cansada de ver que su mamá le corría a sus novios decidió juntarse con un joven carpintero de nombre María José Genovevo que era muy feo ella dice “le quería dar en la torre a mi mamá” pero nunca se imaginó que ella era la que sufríría. Doña Manuela murió en la ciudad de México a la edad de 113 años.

Doña Teofi, tuvo 11 hijos, fue alcohólica hasta sus 40 años, ella sufrió de maltrato, era golpeada, por su esposo, parecía que se volvía a repetir la misma maldición de su mamá, ella le daba tortillas duras a sus hijos para comer. En los últimos 20 años ha estado muy cuidada por sus hijos y nietos actualmente tiene 82 años de edad y goza de buena salud.

Ella junto con otras familias poblaron dicha comunidad, ahora hijos, nietos y bisnietos viven junto a ella.

Page 7: Historia de 1890.

En esta historia se omiten apellidos de las primeras familias pues todavía tienen descendientes que actualmente son las familias mejor acomodadas de la región de Hidalgo.

Esta Historia es verídica, narrada por La señora Teófila, la cual mostro algunas fotos y documentos que avalan su árbol genealógico. Desde el año 1890. Las fotos incluidas son copias de otros libros.