Historia de America Latina

64
Capítulo 7 LOS INDIOS Y LA CONQUISTA ESPAÑOLA América, aislada del resto del mundo durante miles de años, tuvo una historia diferenciada, libre de influencias externas. Era, por lo tanto, una compleja interac- ción de factores internos que tuvo lugar a principios del siglo xvi, y confirió a las variadas sociedades indígenas formas muy diferentes: estados sumamente estructu- rados, jefaturas más o menos estables, grupos y tribus nómadas y seminómadas. Y, hasta ese momento era un mundo completamente autocontenido, el cual de repente experimentó un golpe brutal y sin precedentes: la invasión de hombres blancos de Europa, el choque con un mundo completamente diferente. La reacción de los nativos de América ante la invasión de los españoles fue con- siderablemente variada: desde el ofrecimiento de alianzas hasta la colaboración más o menos forzada, desde la resistencia pasiva hasta una hostilidad constante. En to- das partes, sin embargo, la llegada de estos seres desconocidos causó el mismo asom- bro, no menos intenso que el experimentado por los mismos conquistadores: ambas partes estaban descubriendo una nueva raza de hombres cuya existencia ni siquiera habían sospechado. Este capítulo examinará los efectos de la invasión española so- bre los imperios azteca e inca, durante la primera etapa de la dominación colonial (en la década de 1570), con particular intensidad en el caso de los Andes; y también considerará brevemente las áreas periféricas, del norte de la meseta central mexi- cana, del sur y sudeste de los Andes centrales, a fin de presentar un cuadro más am- plio de la «visión de los vencidos». EL TRAUMA DE LA CONQUISTA Inmediatamente, tanto en México como en Perú los documentos indígenas exhalan una atmósfera de terror religioso ante la llegada de los españoles. Aunque éstas eran interpretaciones retrospectivas, tales descripciones testimonian el trauma experimen- tado por los nativos americanos: profecías y portentos vaticinaban el fin de los tiem- pos; luego, de repente, aparecieron unos monstruos de cuatro patas montados por criaturas blancas de aspecto humano. En Tenochtitlan, durante todo el año, cada noche se iluminaba por una columna de fuego que aparecía en el este y se veía subir desde la tierra hasta el cielo. Un mis-

description

Historia de America Latina - Tomo 1 - Cap 7 y 8

Transcript of Historia de America Latina

Captulo 7 LOS INDIOSY LACONQUISTAESPAOLA Amrica,aisladadelrestodelmundodurantemilesdeaos,tuvounahistoria diferenciada,libre de influenciasexternas. Era, por lo tanto, una complejainterac-cindefactoresinternosque tuvolugara principiosdelsiglo xvi,y confiria las variadassociedadesindgenas formasmuy diferentes:estadossumamenteestructu-rados, jefaturasms o menos estables, grupos y tribus nmadas y seminmadas.Y, hasta ese momento eraun mundo completamenteautocontenido,el cual derepente experimentungolpebrutalysinprecedentes:lainvasinde hombresblancosde Europa,elchoqueconunmundocompletamentediferente. La reaccinde los nativos de Amricaante la invasinde los espaolesfuecon-siderablementevariada:desde el ofrecimientode alianzas hasta la colaboracinms omenosforzada,desde laresistenciapasivahastaunahostilidadconstante.En to-das partes, sin embargo, la llegada de estos seres desconocidos caus el mismo asom-bro,no menosintenso que el experimentadopor los mismos conquistadores:ambas partes estabandescubriendouna nueva raza de hombres cuya existencia nisiquiera habansospechado.Este captuloexaminar los efectosde lainvasinespaolaso-brelosimperiosaztecaeinca,durantela primeraetapadeladominacincolonial (en la dcada de1570), con particularintensidaden el caso de los Andes; y tambin considerarbrevementelasreasperifricas,delnortedelamesetacentralmexi-cana,del sur y sudeste de los Andes centrales,a fin de presentarun cuadro ms am-pliodelavisindelosvencidos. ELTRAUMADE LA CONQUISTA Inmediatamente,tanto en Mxico como en Per los documentos indgenas exhalan una atmsferade terrorreligioso ante la llegada de los espaoles.Aunque stas eran interpretacionesretrospectivas,tales descripciones testimonianel traumaexperimen-tado por los nativos americanos: profecasy portentosvaticinabanel fin de los tiem-pos;luego,derepente,aparecieronunosmonstruosde cuatropatasmontadospor criaturasblancasdeaspectohumano. En Tenochtitlan,durante todo el ao, cada noche se iluminaba por una columna de fuegoque apareca en el este y se vea subir desde la tierra hasta el cielo. Un mis-LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA 171 teriosofuegoincendiel templodeHuitzilopochtli;despusde quefueradestrui-do elde Xiuhtecuhtliporunrayo.Unextraopjarogris,mostrandounaespecie de espejo encimade su cabezafuecapturado;cuando Moctezumaexaminel espe-jo... vio porsegunda vez la mollera del pjaro,nuevamente vio all,en lontananza; como si algunas personas vinieran de prisa; bien estiradas, dando empellones.Se ha-canlaguerraunosa otros,y lostraana cuestasunoscomovenados.1Entrelos mayas,elChilam Balam profetiz(acasodespusdelacontecimiento)laalborada de unanuevapoca:Cuandolevantensusealenalto,cuandolalevantenconel rbolde la Vida,todocambiarrepentinamente.Y aparecerelsucesordelrbol de la vida y paratodo el puebloelcambioser cierto.2EnPer,los ltimosaos de HuaynaCpacfueronperturbadospor una serie de violentos y extraos temblo-resde tierra.Elrayo destruyel palaciodelInca y aparecieroncometasen el cie-lo.Unda durantela celebracinde la fiesta delsol,un cndorfuecazado porun halcny dejadocaeren medio de la plaza principalde Cuzco:el pjarofueasisti-do peromuri.Finalmente,unanoche brillante,lalunapareciestarrodeadapor un triplehalo,el primerocolordesangre,elsegundode unnegroverdoso,elter-cero pareca humo: los adivinos profetizaronque el rojo de sangre indicaba que una guerra crueldesgarrara en pedazos a los hijos de Huayna Cpac; el negro anunciaba ladestruccindelimperioinca;yelltimohalo,quetododesapareceraconel humo.3 Disperso en toda Amrica estaba el mito del dios civilizadorque, despus de su reinadobenevolente,desaparecemisteriosamente,prometiendoa loshombresque un da volver.En Mxico,fueQuetzalcatlquien parti hacia el este, y en los An-des, Viracocha quien desapareci en los mares del oeste. Se supona que Quetzacatl retornaraenunao,ce-acatl(unacaa),basadoenel ciclode52aos,mientras que para el estadoinca el fin vendra durante el reinado del duodcimoemperador. EnMxico,losespaolesllegarondesdeeleste,yel1519erasindudaunao ceacatl;enPervinierondeloestey Atahualpaera,sinduda,elduodcimoinca. Porlo tanto, laconmocintom paralosindios unaformaespecfica:ellos perci-bieronlos acontecimientosa travsde la estructuradel mito y,al menos enciertas circunstancias, concibieronla llegada de los espaoles como el retorno de los dioses. Essorprendenteque, desdeMxicoa Per,las descripcionesdelos nativosre-cogenlas mismascaractersticasque demuestranla extraezay el poderde losin-vasores: sus pieles blancas, sus barbas, sus caballos, su escritura y sus armas de fue-go.Deah,elsiguientemensajequeMoctezumahabadadoasusmensajeros: Por todas partes vienen envueltos sus cuerpos, solamente aparecen sus caras. Son blancas, son como si fueran de cal. Tienen el cabello amarillo, aunque algunos lo tienen negro.Larga su barba es, tambinamarilla;el bigote tambintiene amarillo... Los soportan en sus lomos sus venados. Tan altos estn como los techos. 1.Miguel Len-Portilla,Visin de los vencidos.Relaciones indgenas de laConquista, Mxico,1959, pp. 2-5; dem,El reverso de la Conquista.Relaciones aztecas,mayas,e in-cas, Mxico, 1964. 2.Chilam Balam de Chumayel,ed. y trad.BenjamnPret,Pars,1955, p. 217. 3.Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los Incas[1609], ed. Obras completas, Madrid,1960, vol. II, pp. 52, 352-354. 172 HISTORIADEAMRICALATINA Y cuando cae el tiro [del can]...Pues si va a dar contra un cerro, como que lo hiende, lo resquebraja, y si da contra un rbol, lo destroza hecho astillas, como si fuera algoadmirable,cualsialguienlehubierasopladodesdeelinterior.4 La escenaenla queMoctezumarecibia losespaoles(pesea lasdudasdesus consejeros)comosifuerandiosesseha hechoclebre:fuea recibira losinvasores ylesregalcollaresdefloresyorocomosealdebienvenida;despuspronunci anteCortselsorprendentediscursoquenoshasidolegadoporlosinformadores deSahagn: Seor nuestro:...Ya a la tierra t has llegado.Has arribado a tu ciudad: Mxico. Aqu has venidoa sentarte en tu solio,en tu trono... No,no esque yosueo,no me levanto delsueoadormilado:no loveoen sue-os,no estoysoando... Es que ya te hevisto,esque ya he puestomisojosen tu rostro!... Como que esto era lo que nos haban dejado dicho los reyes,los que rigieron,los que gobernarontu ciudad: Que habras deinstalarteen tu asiento,en tu sitial,que habras de venir ac.5 EstashistoriasmexicanasrecuerdanaquellascrnicasdelosAndescomolade TituCUS:desdesullegadalosespaoleseranconsideradoscomoViracochas,hi-josdelcreadordivino: Decan que haban visto llegar a su tierra ciertas personas muy diferentes de nuestros hbitos y traje, que parecan viracochas, ques el nombre con el cual nosotros nombra-mos antiguamente al Criador de todas las cosas, diciendoTecsi Viracochan,que quiere decir principio y hacedor de todos; y nombraron desta manera a quellos personas que haban visto,lo uno porque diferenciabanmucho nuestro traje y semblante,y lo otro porque velan que andaban en unas animalasmuy grandes,las cualestenan lospies de plata; ystedecanpor elrrelumbrar de lasherraduras.Y tambinlosllamaban ans, porque les havan visto hablar a solas en vnos paos blancos como vna persona hablaba conotra,yste,por elleer en librosycartas...6 Esciertoquelacreenciaenladivinidaddelosespaolesfueprontodestruida: su extraaconducta,su delirioante lavisindeloro ysu brutalidaddestruyeronr-pidamenteestascreencias.Y,enprincipio,notodoslosamericanostenan talesfan-tasas.Laintrusindeloseuropeosfueparalassociedadesindgenasunhechosin precedentesqueinterrumpielcursonormaldesuexistencia.Enfrentadosconla llegadadelo desconocido,lavisinquelosindiostenandelmundocomportabaal menoslaposibilidaddequeloshombresblancosfuerandioses.Perolarespuesta aesta cuestinsera positivaonegativa,segnellugar ylascircunstancias.La prue-badeestosedemuestraenun acontecimientonotable.EnlascercanasdelCuzco, lossoldadosdePizarrocapturaronunosmensajerosenviadosporCallcuchimaa 4.M.Len-Portilla,Visindelosvencidos, pp.34-35. 5.M.Len-Portilla,Visindelosvencidos, pp.79-80. 6.Inca Tuti Cusi Yupangui, Relacin de la Conquista del Per yhechos del Inca Man-co,2 vol.[1570], en Coleccin de libros y documentos referentes a la Historia del Per, Pri-merasseries,vol.II,Lima,1916,pp.8-9. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA173 Quizquiz;eranportadoresde noticiasimportantessobrela naturalezade losinva-sores.CallcuchimaleshabaenviadoparainformaraQuizquizqueellos[los es-paoles]eranseresmortales.7 Cmo es posible que imperios tan fuertescomo el azteca y el inca,fuerandes-truidostanrpidamenteporunoscentenaresdeespaoles?Sindudalosinvasores se beneficiarondelasuperioridadde las armas: espadasdeacerocontralanzasde obsidiana,armadurasdemetalcontratnicasforradasdealgodn,arcabucescon-traarcos yflechas,caballeracontrainfantera.Peroestasuperioridadtcnicapa-rece que fue de una importancia relativa:los espaoles posean pocas armas defuego en el momento de la conquista,y eran de disparo lento; su impacto desde el princi-piofue,comoenelcasodeloscaballos,principalmentepsicolgico. Lavictoriaespaolafueciertamentefacilitadaporlas divisionespolticasyt-nicas del mundo indgena: los imperios azteca e inca haban sido construidos por su-cesivasconquistas.Algunosgruposveanenlallegadadelosinvasoresunaopor-tunidad para librarse de la dominacin opresiva:tanto era as, que fueronlos mismos indios quienes proporcionaronel grueso de sus ejrcitosconquistadoresa Corts y Pizarro,loscualeserantannumerososcomolosejrcitosaztecaeincacontralos que luchaban. En Mxico, los recin conquistados totonacas se rebelaron contra Moc-tezuma y se aliaroncon los espaoles, quienesinmediatamenterecibieron una ayu-dadecisivadelostlaxcaltecas.EnPer,lafaccindeHuscarse uniaPizarro, quientambinconsiguilaayudadegrupostalescomoloscaarisylos huancas, loscualessenegaronaaceptareldominiodelosincas. El resultado del conflictono dependislo del poder de las fuerzasen oposicin: desdela perspectivade los vencidos,la invasineuropeatambincontenauna di-mensinreligiosa,incluso csmica.Pillajes,masacres,incendios:losindios vivan verdaderamente el final del mundo; la derrotasignificabaque los dioses tradicionales habanperdidosu podersobrenatural.Losaztecascreanque eranelpueblo esco-gido de Huitzilopochtli,el dios Sol de la guerra;su misin erasometer bajosu go-biernoa lospueblosque rodeabanportodaspartesaTenochtitlan.Deeste modo, lacadadelaciudadsignificinfinitamentemsqueunaderrotamilitar.Adems termin el reinado del dios Sol.En losucesivo,la vida terrena perdi todo su sen-tido,y desdeque losdiosesmurieronslo lesquedabaalosindioselmorirse: Muramos, pues, Muramos, pues, Para nosotros los dioses estn realmente muertos.8 Enla sociedadde los Andes,elInca,como hijodelSol,mediabaentrelos dio-ses y loshombres,y se leadorabacomoa undios.Representabaenunsentidoel centro corpreodel universo, cuya armona garantizaba.La muerte del Inca repre-7.Archivos Histricos de Cuzco, Genealoga de la casa y la familia de Sayri Tupac, libro1, ndice1, fol.147 v.y libro 4, ndice 6,fol.38 r.. 8.Libros de losColoquios de los Doce,en Walter Lehmann, Sterbende GOtter und Chris-tliche Heilsbotchaft,Stuttgart,1949, p.102; tambin en Len-Portilla, El reverso de la Con-quista,p. 25. 174 HISTORIADEAMRICALATINA sentabala desaparicindel punto de referenciaviviente del universo, la destruccin brutalde este orden.Y esla causa porla que todo el mundo natural participabaen eldramadeladerrota: El sol vulvese amarillo, anochece, misteriosamente;... La muerte del Inca reduce al tiempo que dura una pestaada. La tierrase niega a sepultar a su seor, y los precipiciosde rocas tiemblan por su amo, canciones fnebresentonando,...9 DESESTRUCTURACIN Eltraumade la conquistanose limitalimpactopsicolgicode la llegadadel hombreblancoy a lamuertedelosantiguosdioses.Eldominioespaol,entanto que se sirvide lasinstitucionesnativas,almismo tiempo lleva cabosu desinte-gracin,dejandoslo estructurasparciales que sobrevivieronfueradel contexto re-lativamente coherente que les haba dado sentido.Las consecuencias destructorasde la conquista afectarona las sociedades nativas en todos los niveles: demogrfico,eco-nmico,socialeideolgico. Traseste primercontactoconloseuropeos,laspoblacionesamerindiassufrie-ron en todas partes un hundimiento demogrficode excepcionales proporciones his-tricas.En la mesetacentralmexicana,SherburneF.Cook y WoodrowBorahhan propuestola cifra(quizsexcesiva)de 25 millonesde habitantesantesde lallega-da de los espaoles.En los Andes han sido efectuadasvarias estimaciones; pero una poblacin de alrededor de10 millones para todo el imperio inca parece una evalua-cinrazonable.10 Pero enlos30 aossiguientesa lainvasinlapoblacindescendia una velo-cidadvertiginosa.Los indios de la isla de La Espaola,porejemplo,fueronexter-minados completamente,mientras que en la meseta mexicanala poblacinse redu-joenmsde un90por100,segnestimanCookyBorah: 1519 1532 1548 1568 1580 25,0millones 16,8millones 6,3millones 2,6millones 1,9millones La cada de la tasa de poblacin parece haber sido menos pronunciada en los An-des:los indios de las reas fras,especialmente los del altiplano,sobrevivieronmejor a la catstrofeque en otras partes. As la poblacinde los lupacas, en la orilla oes-tedellagoTiticaca,disminuysloun20-25por100 en30 aos.Porotrolado, 9.Apu Inca Atawalpaman, en M. Len-Portilla, El reverso de la Conquista, pp. 182-183. Vase tambin, Elliot, HALC,I, cap. 6. 10.Ver nota sobre la poblacinnativa americana en vsperas de la invasin europea. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA175 el descenso de la poblacinen el norte de los Andes, en la costao enlos valles ca-lientes, alcanz niveles parecidos a los de Mesoamrica.Segn el juicio que nos per-mitenlasfuentesfragmentarias,eldescensototalfue,comoenMxico,muyexa-geradohasta1560,y despussevolvimsgradual: 1530:10,0millones 1560:2,5millones 1590:1,5millones" Cules fueronlas razones de esta catstrofe?La causa principalfuela enferme-dad.Los europeos trajeroncon ellos nuevas enfermedades(viruela,sarampin, gripe, plagas)contralasquelosindiosamericanos,aisladospormilesdeaosdelresto de lahumanidad,no tenandefensas.Tanprontocomoen1519,laresistenciaaz-teca se quebrant por la epidemia de viruela,que brot durante el sitio de Tenoch-titlan.La epidemiase extendi por toda la Amrica Central, y tal vez tan lejos como hastalosAndes:en1524,antesdelaprimeraexpedicindePizarra,unaextraa enfermedad,caracterizadacomo una especie de viruelao sarampin,caus miles de muertos(incluidoelIncaHuaynaCpac)enelimperioinca.Enlosaosentre 1529-1534elsarampininvadi de nuevo,primero el Caribe,ms tarde Mxico y Amrica Central.El famoso matlazahuatl asol Nueva Espaa en1545 y Nueva Gra-nada y Per durante el ao siguiente. En1557, una epidemia de gripe, que vena di-rectamentedeEuropa,golpelaAmricaCentral;en1558-1559,denuevola vi-ruelase extendi por Per.Matlazahuatlresurgi en1576 en Mxico.Y durante los aos1586-1589unatripleepidemiadeviruela,sarampinygripeprocedentedel Cuzco,Quitoy Potos,asolporenterolosAndes.12 Incluso si se acepta que estas epidemias eran la causa principal del descenso de-mogrfico,no se puede negar que la conquista espaola fueun perodo de cruel opre-sin.Los primeroscensos dela poblacinnativamuestranunatasademortalidad masculina excesivamentealta, probablemente debido a la guerra y a lasexacciones de impuestos.13 Otros documentosse refierena suicidios individuales o colectivos y 11.Para una exposicinsobre el derrumbamiento de la poblacin india subsiguiente a las invasiones europeas, vase Snchez Albornoz, HALC, TV, cap.1. Sobre los Andes en par-ticular, vase Nathan Wachtel, La visin des vaincus.Les iridies du Perou devant la conquete espagnole 1530-1570.Pars, 1971, pp. 135-140, 318-321; y Noble David Cook, Colapso de-mogrfico.Indios de Per, 1520-1620,Cambridge, 1981. 12.Felipe Guarnan Poma de Ayala, Nueva Cornica y buen gobierno [1614], Pars, 1936, p.114; Pedro Cieza de Len, Primera parte de la crnica del Per[1550], Madrid, 1941, p. 71; Fernando de Montesinos, Memorias antiguas historiales y polticas del Per[1644], Madrid,1906, vol. I, p. 254; Bernab Cobo, Historia del nuevo mundo[1653], Madrid, 1965, vol. II, p. 447; Henry F. Dobyns, Una resea de la historia epidmica andina en 1720,en Boletn de la Historia de medicina[1963], pp. 493-515; N. Wachtel, La visin desvaincus, pp.147-149. 13.Este fenmeno est perfectamenteobservado en las visitas de igo Ortiz de Zi-ga,Visita de la provincia de Len de Hunuco [1562],vols. I y II, Hunuco,1967-1969;y de Garca Diez de San Miguel, Visita hecha a la provincia de Chucuito en el ao 1567,Lima, 1964. Para adultos entre 21 y 50 aos, el primero revela la cifra de 56 hombres por cada 100 mujeres,v el segundo 82 hombres por100 mujeres. 176 HISTORIADEAMRICALATINA a prcticasde abortos,que al mismo tiemporevelabanun talante desesperadoy se utilizabancomoformade protesta.Laspirmidesde edadquepuedenconstruirse paralasegundamitaddelsiglo xvi,sugierenunacadaenlatasa de natalidadque podrainterpretarsecomootraconsecuenciadeltraumadelaconquista. Est claroque un derrumbamientoen la poblacinde talmagnituddesorganiz completamentelas estructurastradicionalesde las sociedadesnativas.Las respues-tasa un cuestionarioque constituylas bases de las Relacionesgeogrficas de las Indias [1582-1586], nos informacmo los mismos indios veansu propiasituacin geogrfica.Losinvestigadorespreguntarona sus informantestantosi el nmero de indios se haba incrementadoo descendido desde antes del perodo de laconquista, como si ellos gozaban de una mejor o peor salud, para explicar las causas de los cam-biosque habantenidolugar.Casitodaslasrespuestasapuntabanenlamismadi-reccin:los indios sentan que vivan menos y cada vez tenan peorsalud.Las cau-sas del declivese deban por orden de importanciaa las guerras,las epidemias,las migraciones de los pueblos y los trabajosexcesivos. Estas causas parecen plausibles y ademsconcuerdanentres.Perola aparentementeabsurday poco probablena-turaleza de algunas de las respuestas las hizo ms sugestivas.En algunos casos, los indios atribuyeronla cada de su poblacin o su ms corta vida,al hecho de que te-nanmenostrabajoyaqueeranmslibresyse alimentabanmejor: ...Eque vivanmsaosantiguamentequeagora,queentiendenquesla causa,queentoncescomany bebanmenosqueagora... Y a causa de ser agora ms viciosos que antes con ms libertad,viven me-nossanos... Vivan ms, porque antiguamente dicen que todos vivan ms regaladamen-te que agora,porqueno abundabanlas cosasque agorani tenanlas ocasio-nes que agoratienende comery beber y otrosvicios,conel demasiadotra-bajo que tenan en tiempo del Inca, ni haba vino, aquesta es la causa bastante devivirpoco.14 Pueden explicarse tales respuestas por un deseo de agradar o por miedo? Sifuera as,es sorprendente que quienes contestabanal cuestionario no dudaran de otro tiem-po paraquejarsedesusuerte.Esmuyprobableque elsentimientodeexcesivali-bertad,aparentementeinexplicable,correspondieraverdaderamenteal vaco que ha-ba dejadola desaparicinde las anterioresestructurasdel estado y al abandono de las normastradicionalesde conducta.Es sorprendenteque en la ltimacita se alu-da tambina losestragosdel alcoholismo(temasobre elque volveremosms ade-lante) como una de las causas de la despoblacin.En otras palabras, lo que estas res-puestas muestranes la desintegracinde lossistemas econmico,social yreligioso que dabancon anterioridadunsentidoa las laboresde la vidadiaria.Enresumen, los cambios demogrficosreflejabanla desintegracindel mundo nativo.Para com-prender los procesos de desestructuracines necesario primerosubrayarlosdiferen-tes rasgos de las civilizaciones precolombinas.Sin embargo, puesto que esto ha sido 14.Relaciones geogrficas de Indias [1582-1586], ed. M. Jimnez de la Espada, Madrid, 1881-1898, 4 vols. reed.1965, 3 vols.; vol. I,pp.170, 222 v 330. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA 177 tratado en una parte anteriorde este volumen,unsolo ejemplolos Andescentra-lesymeridionalesserobjetodeunestudiomsdetenido.15 Antes delsurgimientodelTahuantinsuyu(elestadoinca), estaextensarea es-taba poblada por decenas de grupos distintos de muy diferentestamaos: as, los chu-padlosdelaregindeHunucose componande unapequea jefaturadealrede-dor de10.000 personas, mientras que los lupacas en la orilla oeste del lago Titicaca componan un reino poderoso de unos100.000 habitantes. Los incas de la regin del Cuzco representaban,al principio, un grupo tnico de una importanciarelativamente pequea,que se distinguieronde los dems slo por su singular puesto en la historia. La unidad bsica de los diferentesgrupos tnicos eran los ayllu (anlogos de los calpulli mexicanos) que formabanun ncleo endogmico,reuniendo un determina-do nmero de parentescos que posean colectivamente un territorioconcreto (a me-nudodesconectado).Agrupadascolectivamente,lasunidadesbsicasseformaban pormitades,ydespusformabanunidadesanmsamplias,hastaqueabarcaban todo el grupo tnico. El mismo trmino ayllu puede aplicarse a todos losdiferentes nivelessuperpuestos de esta manera unos sobre otros, en el que cada uno inclua al anterior.El estado inca era de esta manera la cima de esta estructurainmensa de uni-dadesinterconectadas.Se impuso un aparato poltico y militara todos estos grupos tnicos,mientrasseguanconfiandoen la jerarquade losseoreso curacas.Den-tro del ayllu en el sentido estricto del trmino, los pastos eransostenidos por la co-munidad y la tierra cultivable repartida a las unidadesfamiliaresdomsticas en pro-porcinasutamao;as,enteora,esterepartotenalugarperidicamente.De acuerdo con la idea de la autosubsistencia,que era un rasgo de la sociedadandina, una unidadfamiliarpoda reclamarun trozo de tierra en cada uno de losdiferentes sectoresecolgicos,yreunirproductoscompletamentariosdediferentesaltitudes (maz, papas, quinoas, pienso para las llamas, etc.). Esta peticinno estabarestrin-gidasloa losmediosde produccin(como tierrao ganado),tambinse extenda a la mano de obra:cada cabeza de familiatena derecho a solicitar a sus relaciones, aliados o vecinos para venir a ayudarle a cultivarsu parcela de tierra;a cambio, es-tabaobligadoa repartirdespusalimentosy chicha,y ademsaayudarcuandose lo solicitaran.Esta ayuda mutua era la base ideolgica y materialde todas lasrela-cionessocialesyregatodoelprocesodeproduccin. Este sistema de intercambio se extenda a todos los niveles de la organizacin so-cial:entre losmiembrosdelaylluen la base;dentrode lasmitades,y enelgrupo tnico al servicio de un curaca; y al nivel del imperio en el servicio al Inca.No obs-tante,desdeunnivelalsiguientehabaunatransicingradualdereciprocidadba-sadaen lasimetray laigualdadhastaunareciprocidad jerrquicay desigual.Los serviciosdelossubditosdeTahuantinsuyueranunaextensinde losqueofrecan alos dioseslocales y alos curacas.Trabajabancolectivamentelas tierrasdelInca ydelSol,conunesprituderitoreligioso,ya cambiorecibanalimentos,chicha y coca; o hacan telas y paos utilizando los rebaos del Inca; y por ltimorealiza-ban peridicamente el servicio de la mita, trabajospblicoso servicios para la gue-rra.Pero mientrasque en el niveldel ayllu(e incluso en el del grupo tnico) el pa-rentescoseguaregulando la organizacindel trabajo,la distribucinde la tierra y el consumo de lo que se produca, en el nivel del sistema imperial, los servicios pro-15.Vase tambin Murra, HALC,vol. I, cap. 3. 178 HISTORIADEAMRICALATINA porcionadospor los subditos del Inca,permitanel desarrollode unainfraestructu-ra(graneros,fortalezas,caminos,etc.)de diferentenaturaleza.Enotraspalabras, elmodode produccindelimperioincase basabaenelantiguomododeproduc-cin comunal que permaneca vigente,mientras que se explotabael principio de re-ciprocidadparalegitimarsugobierno. Laextensindelsistemamitmaq,yaaplicadoalaestructuradelgrupotnico constituy uno de los logros ms destacados del imperio inca.Sabemos que los asen-tamientosnuclearesde lastierrasaltasdedicadosa lacrade ganadoy a la pro-duccindetubrculosrealizabansuidealdeautosubsistenciaenviandoco-lonos(mitmaq)a losasentamientosdealtitudesms bajas,parateneraccesoa la produccindelosvallesclidos(maz,algodn,coca,etc.).Enestascolonias complementarias,algunosmiembrosdegrupossituadosenlastierrasaltas,muy alejadas,se encontraronviviendo de las tierras bajas,de modo que la poblacin de sus pequeasislas aparecaentremezclada;pero desdelos centrosde donde pro-cedanno ejercancontrol poltico sobre los territoriosque estabansituados en me-dio,y de esta maneraformabanarchipilagosverticalesde distintotamao.16 El estadoincarealizestemtododeorganizacinparasuspropiosfines,conobje-to deordenarlasampliasreasdecultivo,yafueradecoca(comoenelvalledel Songo) o,sobre todo, de maz (por ejemploen los valles de Abancay,Yucayo Co-chabamba).17 Investigacionesrecientes hacen posible,en el caso de Cochabamba,analizar este proceso de colonizacin en detalle: Huayna Cpac, el penltimoinca, expuls a casi todas las poblacionesindgenas del valle (los cotas y los chuis), y las asent en Po-cona,ms al este, para protegerla fronteracontralos chiriguanos; y se apoder de sus tierrasa favordel estado.Para cultivar estas tierras, traslad al valle14.000 tra-bajadoresde todas las naciones principalmente desde el altiplano, pero a veces in-cluso de tierrasms lejanas,de la regin de Cuzco e incluso de Chile.Se puede su-ponerquealgunosvivanpermanentemente(perpetuos)cercadeloscamposy graneros de Cochabamba(eran mitmaq en el verdaderosentido del trmino),mien-trasque otros hacanel camino todoslos aos,como mita.Cadanacin ogrupo tnicotenabajosuresponsabilidadunnmerodeterminadodeparcelasosuyus. Todoelmaz cosechadose destinabaprincipalmentealejrcito.Perociertacanti-dad de parcelas se apartaba para el mantenimiento de los trabajadores,y otras se asig-naban a los diferentescuracas que distribuanlos alimentos entre sussubditos.Los 16.VaseJohnV.Murra,Formacioneseconmicasy polticasdelmundoandino,Lima, 1975;yLaorganizacineconmicadelestadoinca,Mxico,1978.VasetambinMurra, HALC,vol.I,cap.3. 17.SobreelvalledeAbancay,vaseWaldemarEspinozaSoriano,Coloniasdemitmas mltiplesenAbancay,siglosxvyxvi.Una informacininditade1575para laetnohistoria an-dina,en RevistadelMuseo Nacional,31(1973),pp.225-299;sobre elvalleYucay,vaseHora-cioVillanuevaUrteaga,Documentossobre Yucayen els.xvi,en Revistadel ArchivoHistrico delCuzco,1970, pp.1-184; Mara Rostworowski de Diez Canseco,El repartimiento de Da. Beatriz Coya en el valle de Yucay,Historia yCultura (1970),pp.153-267; N.Wachtel, La visin des vain-cus,pp.168-176y202-206.LosdocumentossobreelvalleSongo(enelArchivoGeneralde In-diasdeSevilla)estnansinpublicar. LOSINDIOSY LACONQUISTAESPAOLA179 indios que fuerontrasladados al valle de Cochabamba adquirieronas nuevas tierras acostadelosantiguoshabitantesdelaregin.18 Este procesose reprodujoennumerosasregionesdeTahuantinsuyu:aunqueel modelo de archipilago vertical ya estaba profundamentearraigado en la sociedad andina,el estado inca lo extendia unos mbitos desconocidos,y envi almitmaq por todo el imperio. Este sistemase desarrollms an por el aumento del nmero de y anas,personasdependientes,a las que se habacortado todovnculofamiliar, empleadasporelIncaenvariosnivelesdentrodelreabajosucontrol.Pero,la lgicade la poltica del estado no estabaen conflictocon el principio dereciproci-dadque continuaba vigente en los ayllu?Precisamente,esta contradiccinfuela que abridesdedentrolas puertasalainvasinespaola.Traslacapturay muertede Atahualpa,lasestructurasdelestadose colapsaron;lasinstitucionesregionalesy, sobretodolocales,sobrevivieronperoseparadasdelsistemaglobalqueleshaba dadosentido.Numerososmitmaqvolvieronasuslugaresdeorigen,y losarchi-pilagos que el inca haba organizado (como los de Songo, Abancay, o Cochabamba) desaparecieron.Pero el modelo de autosubsistenciay complementariedadvertical siguieronaplicndoseen elnivelde los grupostnicos:deestemodo,lasociedad de los Andes se precipit en un largo proceso de fragmentacin.Esta dispersinde la actividadeconmicay socialse aceler con los espaoles,cuandodividieronen parcelas las encomiendas: dominiosque hasta ese momentoformabanunidades po-lticas,sociales y econmicas coherentes,se repartieronentre diferentesbeneficia-rios;e incluso algunos asentamientoslejanosfundadospor ellos mismosse separa-rondelaautoridaddesusseoreslegtimos. De estemodo,el antiguoreinodeloslupacasse convirtienunrepartimiento de la coronamientrasque las coloniasde la costadel pacficose otorgabana un ciertoJuandeSan Juan,lo queexigilaintervencindePolodeOndegardopara reintegrara lapoblacinasuslugaresdeorigen.Peroestefueuncasoexcepcio-nal:en este ejemploel clebre cronista defendalos intereses de la corona.Debe ad-vertirse que el mismo Polo habaactuado de modo diferentecuandosu inters per-sonalse hallaba en peligro.l haba recibido parte del valle de Cochabambacomo encomienda;la que inclua el mitmaqque el Inca haba establecido previamente all, yqueentonceserareclamadoporloscuracasdelaltiplano,sucesoresdesus anti-guos jefescarangas,soras,quillacas y charcas.Esto condujoa un prolongadoliti-gio durante el cualPolo sostuvo que el mitmaqhaba sidoseparado de la autoridad de sus jefesde las tierras altas debido a que los carangas (como los lupacas)haban perdido el acceso a sus asentamientos desde que se situaronen la costa delPacfico: Desde que su majestadinstituy el sistema de repartimentos en este reino, dividi todos los mitimaes, tierras y parcelas en el lugar donde tena que estar y las tierras afec-tadas se asignaron a los citados indios, y sus encomenderos, y esto era general en todo este reino, y as a los carangas se les despoj de las tierras o mitimaes de la costa, y lo mismo sucedi a los de Chucuito.19 18.Nathan Wachtel,Les mitimaes de la vallede Cochabamba.La politiquede colo-nisation de Huayna Capac,ert Journal de la Socit des Americanistes, 67 (1980-1981), pp. 297-324. 19.ArchivoHistricode Cochabamba,AR1540,fol.353r-353v. 180 HISTORIADEAMRICALATINA Los carangas,sinduda,perdieronsus colonias costeras, pero(como testimo-nia el Memorial de Charcas, fechadoen1583) conservaron algunos de los suyus que el Incales haba concedido en elvalle de Cochabamba,como hicierontambinlos soras,losquillacasy loscharcas.20 As elmodelo del archipilagoandino entren conflictocon la idea espaola que vinculaba a los indios con el lugar donde vivan; elmodeloandino logrsobrevivir,perorestringidoa unasreascada vez ms pe-queas. Losfenmenosque hastaaqu habansido desconocidostransformaronelmun-do precolombino:los elementosms importantesobservados de este proceso de de-sestructuracinhan sido las nuevas formasde tributos,la introduccinde la mone-daylaeconomademercado. Los trastornosfueronciertamentems profundosenPerque enMxico,don-de lossubditosdel Inca(en contrastecon los macehualtin delimperioazteca)slo estaban obligados con el estado porservicios en trabajosy no pagaban en especias. Desde el principiodel perodocolonialhastamediadosdelsiglo xvi,tanto en M-xicocomoenPer,elniveldelostributosproporcionadosporlosencomenderos no estabareguladoporningunanormaoficial.La primeradisposicinde tasasfue redactada en la dcada de1550; adems inclua servicios de trabajos(que en los An-des comprendala antiguatradicin de la mita) consistentesen numerososy dispa-res pagamentos:maz, trigo,patatas,ovejas,cerdos,aves, peces,frutas,coca,sal, ropa y diferentesartculosmanufacturados.A menudo cuando no tenan algunos de estos productos,los indios haban de obtenerlosmediante el intercambio,lo que les obligabaarecorrergrandesdistancias.Tambinprocedendeesta pocalostribu-tosenplata,perofueunacantidadlimitada,comparadaconeltotaldelospagos. Pronto las disposiciones se simplificaron:los artculos de importancia secundaria de-saparecieron,mientrasqueseincrementlaplata,convirtindoseenlaformado-minantedetributodesdeladcadade1570. Cmo erael tributoespaolen comparacincon el precolombino?Carecemos de cifrasexactas,pero no hay duda de que decde el principio los encomenderosim-pusieronsus decisionesarbitrariamentey sin restricciones,y ms tarde no siempre respetaronla letra de las leyes tributarias.Hubo muchos ejemplosde abusos. El m-todo de tasacinfueadems injusto.En cada repartimientolas obligacionesfueron tasadassegn el nmero de tributarios,y los indios eran responsablescolectivamente del pago.De cualquiermodo,como consecuenciadel colapso demogrfico,rpida-menteaparecierondiscrepanciasentrelas evolucionesoriginalesy el declivede la poblacin,comose puso de manifiestoporlosfrecuentescasos de litigiosentrel encomendero y las comunidadesnativas,especialmentepoco despus de una epide-mia.Losindiosapelarona lasautoridadesarealizarunarevisitaparaajustarla evaluacinconelnmeroactualdelosquepodanpagar.Peroinclusocuandose hizolanuevaevaluacin,elpesodelsistemacolonialtuvoquesersoportadopor unnmeroreducidodeindios. Almismo tiempo,aunqueenunsentidocontinuaronlasobligacionesqueen el pasadose debanal estadoprecolombino,los tributosespaolesfracturaronelsis-20.WaldemarEspinozaSoriano, El memorial de Charcas(Crnicaindita de1582), Lima, 1969. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA181 tema del que formabauna parte armnica.Por eso, de acuerdo con lainvestigacin de OrtizdeZigaen1562,loschupachosdebanuntributoentejidos,como en tiemposdeTahuantinsuyu.Pero elInca tenaquinle abastecade materiaprima, en este casolana,y ellos hacansus telasdecumbi.Ahoraelencomenderosolici-taba paos de algodn,y el intercambio era el nico medio por el que los indios po-danproveersede algodn,o cultivndoloensus propioscampos:...Y ellosen-tregabanpaos no de cumbi pero de algodn,el que cultivabany cosechaban,y el Incasola proporcionarleslana para las telas de cumbi....Y ellossolicitarona su encomenderoquelesdieraalgodnparahacerpaos. Los espaoles(encomenderoso no), ayudadosporel descenso delapoblacin, que significunincrementode las tierrasbaldas,no tardaronenusurparalgunas de lastierrasque hastael momentoerantrabajadasporlosindios.Perodesdeque los nuevos gobernantesse apoderaronde las tierras con mejorsuelo, estas apropia-ciones arrojarona los indios hacia los terrenosmarginales. En todo el Per, las tie-rrasdel Inca,delSol y de lashuacasfueronconsideradaspropiedadde lacorona, cuyos subditos se beneficiaronde ellas en formade mercedes. As, la carga de los impuestosse desvisobrelastierrascomunalesdelosindios: ... porque las tierras que tenan donde sembraban el maz y comida para el inca eran en este valle y donde este pueblo est edificado y en su comarca a la redonda las cua-les se repartieran a los vecinos de este pueblo cuando se fundpero que tiene ahora tierras sealadas entre ellos donde siembran el maz y trigo y papas que dan de tributo... Deestamanerano esdeltodoextraoqueelimpuestoespaolseconsiderase msfuertequeeldelInca.Precisamenteunade las preguntasdeOrtizdeZuiga estaba dirigida a averiguar cunto tiempo dedicabanahoralos chupachosatrabajar paraefectuarestos pagos.La respuesta difcilmenteera otraque entresiete y ocho meses.Los indios se lamentaban de que no tenan tiempo suficientepara cultivar sus propioscampos,extendiendolaprotestaefectivamentehastaLima: .. .y que al presente sienten ms cansansio que nunca tuvieron porque todos trabajan casados y casadas y viejos y viejas y mozas y muchachos y muchachas que no queda ninguno y que por esto fuerona pedir justicia a Lima para que les desagraviasen...21 El cambiofuesobre todo cualitativo.La ideologasobre la que se basaba el sis-tema inca estaba en ruinas.En la nuevasociedaddominadapor los espaoles,toda idea de reciprocidad y redistribucin perdi su sentido. Para ser ms exactos, el sis-tema espaol hizo uso de los fragmentosdel sistema antiguo,la reciprocidadconti-nu formandoparte de las relaciones entre los ayllu y los curacas,y todava los cu-racasproporcionabanunvnculoentrelosindiosylosnuevosgobernantes;pero mientras que en el Tahuantinsuyula reciprocidaddio origen a una rotacinde la ri-queza(sibiensta eratericay desigual)entrelosayllu,loscuracasy elInca,el dominio espaolcondujoa una transferenciaen una nicadireccin,sinreciproci-dad.Enresumen,si los espaoleshabanheredado el papel centralizadordelInca, fracasaronal asegurarla distribucinde la riqueza en beneficiode todos.Mientras 21.I. Ortiz de Ziga,Visita de la provincia de Len de Huanaco en 1562, fol. 22r, 18r, 23r.rir. 182 HISTORIADEAMRICALATINA que el sistema de pagos(real o simblico) funcionen el imperio inca dentro de una estructuraequilibraday circular,el tributo espaol era desequilibradoy unilateral. El desarrollo del tributo en plata desde1550 oblig a los indios a desarrollar nue-vas actividadescon el fin de obtenerel necesario metal precioso.Las minas de M-xico,especialmentelasdeZacatecasdesde1545, sufrieronunainvasindetraba-jadoreslibres(naboros).Las minas de Potos llegarona serel principalcentrode atraccinenlosAndescentralesy meridionales.Desde1553 losindiosdela pro-vinciadeChucuito(elantiguoreinolupaca)enviaronmitayosa lasminas,permi-tiendo a sus seores reunir los 2.000 pesos necesarios para el tributo. Una nueva con-tribucinlo elev a18.000 pesos en1559 y estipulquese enviasen500 mitayos. Otrosindiosse contrataroncon los comerciantesespaolespara transportarmercan-cas(en las caravanas de llamas) o iban a las ciudades para trabajaren la construc-cin de edificios.De esta formase desarroll en algunos sectores una economa de mercadoen detrimentode laeconomatradicional.Entoncesloscuracassequeja-rondeque muchosdesussubditostrabajabanlejosdeloscamposynovolvan.22 Pero enPotos losindiossabancmo imponersus condiciones de trabajoa los espaoles.Durantecercade treintaaos, desde1545 hasta alrededorde1574, con-trolarontanto elprocesotcnicode la extraccindel mineralcomosutransforma-cinen plata.Elnicomtodoutilizadoenaquellosaosfue,portanto,elde los huayra,lafundicintradicionaldelosnativos,normalmentesituadosenlasmon-taasparaaprovecharel viento.23 Porotraparte,durante elmismo perodolos mi-tayos aportaron tan slo una pequea parte de la fuerzade trabajoque provena prin-cipalmente de los indiosseparados de sus propias comunidades, y considerados como yanaconas.Formaronequiposde trabajadoresque hicieronquefueran,enefecto, contratados como mineros:se proporcionaronsus propiasherramientas,acordaron entregaruna cantidadfijade mineral y decidieron quedarse el excedente para ellos. De este modo, los indios, teniendo minerala su disposicin,se convirtieronen sus propios huayra,y produjeronplata directamente.Los mineros recurrieron de nuevo al trabajode los nativosparatransformarsu partede mineral,y estafuelafuente msimportantede mantenimientoparalosindios.Enla pocaen laque loshuay-rasfueronutilizados,losespaoleshicieronnumerososintentosparaliberarsedel monopolio tecnolgico de los indios; pero, como describe Garcilaso de la Vega, to-dossusintentosfracasaron: Los seores de las minas, viendo que por esta va de fundircon viento natural se derramaban sus riquezas por muchas manos, y participaban dellas muchos, quisieron remediarlo, por gozar de sus metales solos, sacndolos a jornal y haciendo ellos sus funciones y no los indios, porque hasta entonces los sacaban los indios, con condicin de acudiralseorde lamina conun tanto de plataporcadaquintalde metal que 22.G. Diez de San Miguel, Visita hecha a la provincia de Chucuito en el ao 1567,fol. 87v, 48v,107v. 23.Sobre el llamado perodo huayra en Potos, vase Carlos Sempat Assadourian, La produccin de la mercanca dinero en la formacin del mercado interno colonial. El caso del espacio peruano, siglo xvi, en Ensayos sobre el desarrollo econmico de Mxico y Amri-ca Latina,Enrique Florescano, ed.,Mxico,1979, pp. 223-292. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA183 sacase. Con estaavaricia hizieronfuellesmuy grandes, que soplassen los hornillos desdelexos,comovientonatural.Masnoaprovechandoesteartificio,hicieron mquinas y ruedas con velas, a semejanca de las que hazen para los molinos de vien-to,quelastruxessencavallos.Empero,tampocoaprovechcosaalguna,porlo cual,desconfiadosdesusinvenciones,se dexaronirconloquelosindios hacan inventado...24 Y no fuehasta que el proceso de amalgamafueraintroducido bajoel virreyTo-ledo en1574, que losespaolesnofueroncapacesderomperelcontrolde losin-dios sobre la produccinde plata.Este fueel comienzo de una nuevaera en la his-toria colonial.Pero lo cierto es que, durante la fasehuayra,toda la plataproducida por los indios volvi a la circulacindentro delsistema colonial. Quienes iban a tra-bajara Potos con objetode pagarel tributolo entregabana sus encomenderoso a la corona.Y como los espaoles, por otra parte, dominaban el resto del mercado (es-pecialmenteel de la coca y elmaz),recuperaronelremanentede plataquese ha-llabaenpoderdelostrabajadoreslibrespormediodelcomercio.Porlotanto,la introduccindel dinero integr finalmente a los indios dentro del sistema econmi-cocomoreservadetrabajo. Loscambiosenelsistemaeconmicoestuvieronacompaados,tantoenPer comoen Mxico,poreldesmantelamientode laestructurasocial,peroelproceso adquiriformasdiferentessegn lasreas.No se sabe hastaqu puntolosayllu y loscalpullise vieronafectadosporlas consecuenciasde lainvasineuropea,pero parece que ambos continuaronfuncionandocomo clulas bsicas de lasociedadin-dia.La naturaleza de la catstrofeaparecicon mayorclaridaden los dos extremos de la escalasocial: los indios, con crecesla mayor proporcinde la poblacin,que no eran la mayor parte delsector comunal de la economa,y los seores que haban perdidomuchosdesustradicionalespoderes. En ambos virreinatosse desarroll un modelo de migracin,que los recaudado-res de tributos prontocomenzarona lamentar.En Per, juntoa los traslados de po-blacinocasionados por la conquista ens misma,las guerras civilesentrelos par-tidarios de Almagro y Pizarro, que combatieronhasta1548, ayudarona desarraigar la poblacin.Muchosindios,reclutadosporlos ejrcitosenfrentadosy llevados le-jos de sus hogares, terminaronengrosandolas masas de vagabundoso permanecie-roncomoyanaconasalserviciodelosespaoles.HabraquerecordarqueenTa-huantinsuyueltrminoyanadesignabaalosindioslibresdelazosfamiliaresy dependientespersonalmente del curaca o del Inca.Pero,considerando que antes de lallegadadelosespaoleserantanslounapequeaproporcindelapoblacin, ahorasunmerocomenzamultiplicarse.No obstante,sustatuscambiconside-rablemente:si los yanaconas de Potos parecanlibres de una dependenciapersonal, stenoeraelcasodelosquefueronatrabajarenlasnuevashaciendaso losque los espaolesemplearoncomoserviciodomstico.Ademsde tales diferencias,el grueso de la poblacinandinase dividi en dos categoras:los hatunruna (o indios de las comunidadesque estabansujetosal tributoy la mita); y los yanaconas,con-24.Garcilaso de la Vega,Comentariosreales de los Incas, citado por Carlos Sempat As-sadourian,op.cit.,p.246. 184 HISTORIADEAMRICALATINA siderados como el status socialms bajo,pero en realidadlibre de lasobligaciones debidasporlosotrosindios. Fuera de esta distincin,en los siglos siguientes se desarroll una importante di-ferenciaentre ambos virreinatos.En Per,el crecimientodel nmero de yanaconas (y despus de forasteros)cre un problema cuya gravedad,aunque no eraevidente en elsiglo xvi,apareciclaramente en elsiglo xvn y permanecia lo largo de todo elperodocolonial;stecontenaelembrindelaluchaentre,porunaparte,los hacendados (que conservabanla influenciasobre parte de los trabajadores)y por la otra,los mineros (privados de mitayos) y la corona (privada de tributos): el problema de sometera los yanaconas y forasterosa las obligacionesque se imponanalresto de losindiosfueel dominanteenlahistoriafuturade losAndescentralesymeri-dionales. Es cierto que losintereses de los hacendados, los mineros y la corona erandife-rentes en Mxico.Pero la clase de los mayeques precolombinos, comparables de al-gunamaneraalosyanaconasde losAndes,exceptoenqueformabanunapropor-cin mayor entre la poblacin,sufrieronun destino completamente diferente.Antes de la llegadade los espaoles, los mayeques deban pagar los impuestos no a los re-presentantesde los tlatoani de Tenochtitlansi no a los seores locales nativos. Como los impuestos espaoles estaban trazadossegn el sistema azteca,esos indios, como losyanaconasdelosAndes,al principiose librarondel pagoquelos macehualtin de las comunidades deban pagar a sus encomenderos.Pero despus de1560 los ma-yequesfueronregistradosasuvezcomotributarios,loqueborrlasdistinciones conel mundo precolombino:en este sentidola poblacinnativade Mxico lleg a sercadavezmsindiferenciada. En el otro extremo de la escalasocial,los miembros de la noblezanativafueron obligadosen elfuturoa actuar como intermediariosentre los espaoles y losindios que deban tributos.Los descendientesde las viejascastas gobernantes perdieronla esencia de su poder,aunque continuarondesempeando un papelimportante,man-tuvieronsu posicinprivilegiadaslo porqueaceptaroncolaborarconlosespao-les.Los herederos de Moctezuma(Diego Huanintzin,Diego Tehuetzqui,Cristbal deGuzmnCeceptic,LuisdeSantaMaraCpac)retuvieronelcargodetlatoani y gobernadorde Tenochtitlanhasta1565. Desde entonces la dinasta legtimadej deocuparcualquierpuestoimportanteenlaadministracin: Ya los nativos de Mxico no seran gobernadores ni regiran en el altepetl de M-xico Tenochtitlan. Ya no habra descendientes de los grandes tlatoque, o tlacotlatoca-pipiltin. Slo habra gente de otros lugares, algunos pipiltin, otros no pipiltin, y otros mestizos, cuyos ancestros espaoles no son conocidos, y no sabemos si eran pipiltin o maceguales.25 EnPer,los3 hijosdeHuaynaCpac,TpacHualpa(queprontofueenvene-nado),Manco(antes de su rebelinen1536) y sobre todo Paullu,que acept jugar elpapeldeIncattere,actuaronsegnlosdeseosdePizarrooAlmagro.Cuan-25.Alvarado Tezozomoc, Crnica mexicayotl, citado en Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio espaol.Una historia de los indios del valle de Mxico,1519-1810, Mxico, 1967, pp.171-172. LOS INDIOS Y LA CONQUISTAESPAOLA185 do el hijode Manco,SayriTpac,se rindi,lefueconfirmadasupropiedadde la encomienda de Yucay, entre otras posesiones; su hija, la princesa Beatriz casada con MartnGarcade Loyola(sobrino de San Ignacio) y sus descendientesfueronrpi-damentehispanizados. Los seores de Chucuito, MartnCari y MartnCusi,a quienes apel Garci Diez en su informede1567, no pertenecana la noblezaInca sino a la dinasta que man-daba en las dos mitades en las que se dividi el antiguoreino lupaca.Sus anteceso-resfueronseoresdelastierrasque cultivabannoslosussubditosdeChucuito, sino tambin por los subditos de otros seis pueblos de la provincia.Pero, en el mo-mento de la visita de Garca Diez, la superficiede tierras cultivadas haba disminuido en gran medida a causa de la faltade mantenimiento: Martn Cari y Martn Cusi aho-raslorecibantributosdelosindiosdeChucuito,mientraslostributariosdelos otros pueblosno aportabanms que susservicios tradicionales:y en las aldeas de Juli,Pomata y Zepitaestaban obligadosa sembrar otras veinte parcelas en cada al-dea,y no lohabanhechoaunquehabatierrasuficienteparaello.Losindiosde Juli,interrogados en su momento, explicaronque los curacas de Chucuito no les ha-ban reclamado para sembrar los campos. Tradicionalmente este requerimiento ha-ba sido hasta cierto punto parte del sistema de los vnculos de reciprocidad que unan acuraca yayllu:esosvnculoseranlos queahorase estabanrompiendo.Es reve-lador que,aunque MartnCari todava cultivaba tierras ensu donacinde Acora en el pueblo vecino de Chucuito, ya no trabajabanen ellos los indios de lacomunidad; el curacahabaadoptado unasolucincompletamentediferente,desarrollandouna tendencia que haba comenzado al final de la erainca,y se aceler con elgobierno colonial: cultivaba los campos con yanas, es decir,fuerade los vnculos de recipro-cidadqueligabana curacayayllu. Pero, en el nivel de las respectivas mitades de las otras aldeas lupacas, como Aco-ra,llave, Juli,Pomata,Yunguyo y Zepita,los curacaslocales(tericamentede un rangoinferiora Cario Cusi)mantuvieronsuautoridadsobresussubditosy conti-nuaronrecibiendo los impuestos de ellos (como Cari y Cusi hacan en Chucuito) los indios pusieronasu disposicinaciertonmerode mitayosparalosserviciosor-dinarios;y colectivamentecultivaronlos campos de los seores,que les proporcio-nabansemillas y les recompensabancon obsequiosde comida,coca y ropa.As, en lamitadaltade Juli,Hartan: ...a cada uno de los dichos caciques treinta topos de tierras de papas, y quinua y caagua y ponen los caciques la simiente y que para hacer estos sementeras se juntan todos los indios y mujeres y muchachos para hacerlo presto y que les dan muy bien de comer papas y chuo y carne y coca y chicha los das que trabajanen ellos y que dan a don Baltazar catorce indios y a don Fracisco diez indios de servicio26 Y en el nivelintermedio de los seores de las mitades los vnculos de reciproci-dadsobrevivieronintactosalprocesodedesestructuracin. Por otraparte, en el nivelms bajo,el de losseoresdel ayllu,hubo un colap-so total.Elantiguoreinolupacase componade unoscientocincuentaayllu,esto es,el mismo nmero que los curacas.Pero en todala provinciade Chucuito,Gar-26.O. Diez de San Miguel, Visita heda a la Provincia de Chucuito en 1567, fol. 39r, 45r, 57v. 186 HISTORIADEAMRICALATINA ciDiezslo cont treinta y seisseoresexentosde tributos:as,la mayorade los seores del ayllu perdieronsus privilegios y estaban sujetosa las mismas obligaciones que los otrosindios.Su destinose poda compararconel de losseoresChupachu que gobernabansobre un pequeo grupotnico, y se quejabana Ortiz de Zuiga de lospagosquehabanefectuadoasusencomenderos:. . .y quealpresentenose les guarda a los dichos caciques y principalesla preeminenciaque en el tiempo del inca porque todos los dichos caciques y principales contribuyentanto el pobre como elcaciquey principal....27 Estos ejemplosilustranunadobleevolucin,unafragmentaciny unaconcen-tracindepoder:lafragmentacinfueunresultadodelaprdidadestatusdelos antiguoscuracas,y la concentracinbeneficiel nivelintermedio de los curacasde lasmitades,acostadelosseoresdelayllu. En el Peni colonial las mitades formabangeneralmentelas unidades para el pago de tributos(comose hizo en Mxico en las regiones bajola jurisdiccinde lostla-toque que formabanlas cabeceras).Los seoresde rangointermedio,responsables de la recaudacinde tributos paralos encomenderoso la coronaocupabanuna po-sicin estratgica,y formabanel ejede la organizacincolonial.Yfrecuentemente explotabanesta posicinde autoridadparahacerque sussubditosrealizaranservi-cios que estabanfueradelsistemade los vnculostradicionalesde reciprocidad.En Chucuito, por ejemplo,los comerciantesespaoles mandaron a hacerropa a los in-dios: dieronrdenes a los jefescuracas, Cari y Cusi que distribuyeronel trabajoen toda la provincia;peroeran losseoresde mitades(incluyendo a Cariy Cusi),los que recibany se embolsabanlossueldos.Del mismo modo,los curacasdecidieron realizardebidamenteesoscontratos(a vecesenpresenciade unletrado)paraem-pleara ciertonmerodesubditosen el trabajode transportes.Y los mismosespa-oles reconocan que no habran logrado nada sino fuerapor el trabajode los seo-reslocales,delocontrariolosindiossehabrannegadoahacerlo.28Almismo tiempo los curacas,abusando de su autoridady colaborandocon losnuevosgober-nantes,debilitaronsupropioprestigio. Pero la historia de las jefaturasde los Andes y de Mxico se diferenciabaen algo fundamental:a pesar de todos los cataclismos, los primeros gozaban de un cierto ele-mento de continuidad,mientras que los ltimos se vieron afectadosradicalmente por la hispanizacin de las estructuras poltica y administrativa.Desde mediados del siglo xvilos espaolesimplantaronen Mxico los cabildos,formadosporgobernadores, alcaldesyregidoreselegidosporunoo variosaos.Lafuncindeestoscabildos consistaen el control de la recaudacindel tributo,la administracinde la econo-ma de la comunidad y de la justiciaen casos menores.La historia de Mxico se ca-racterizabaporunarpidadiferenciacinentreloscargosdegobernadorytlatoa-ni:personasdiferentesocupabanamboscargos,demodoquelosrecinllegados, que a menudo slo eran descendientesde macehualtin,se incorporabana los cabil-dos y aportabansangre nueva a los grupos gobernantes.Pero en el virreinato de Per, los curacas generalmentecontinuabanuniendosu cargo al de gobernador,de modo que la renovacinde las clases gobernantesfuemenosimportante.Lasprincipales familias(como los guarachide los pacajes,los ayaviride los charcas,losChoque-27.Ortiz de Zuiga,Visita de la provincia de Len de Hunuco en 1562, vol. I,fol.12r. 28.OrtizdeZuiga,Visita dela provinciade Lende Hunucoen1562,fol.44r. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA187 ticllade losquillacas)continuarondesempeandoun papelimportantehastael fin de laeracolonial,mientrasquealmismotiempodeformacrecienteadoptabanel mododevidadelosespaoles. Las nuevas formasde tributo en trabajo,hastael momentototalmente descono-cido en el mundo precolombino,introdujoideas extraas en las normastradiciona-lesque habanformadolaactividadeconmicaysocialenuncomplejocoherente deconceptos,ritos,y creenciasreligiosas.Porotraparte,losespaolesjustifica-ronsuhegemonaen elhechode quehabantradolaverdaderafea losindios: a los ojosde los misioneros,las prcticasy creenciasde losnativoseranla obradel diablo,y laconquistaespiritualrequeraquestefueraespantado. La religin oficial,ligada a la estructura del estado, desapareci rpidamente tanto en Mxicocomo enPer.El cultolocalcontinums o menosilcitamente(como veremos ms adelante), pero los indios tuvieron que dejarsus fiestas ms importantes y las prcticasque les parecanms horriblesa los espaoles,sobre todo lossacri-ficios humanos.Se destruyeronsistemticamentelos templos, se quemaroncdices y khipus, los sacerdotes nativosfueronperseguidos.Como resultado,eltranscurso normal de la vida diaria se transform drsticamente.Slo hay que pensar en los efec-tos que lascostumbrescristianasimponanen elmatrimonio(la definicinde nue-vos tabussexuales, la prohibicinde la poligamia) o en el entierro de los muertos.29 Entre la nobleza nativa la educacinde los nios en la religin cristianaocasio-na un choque generacional(al menos son las consecuenciasinmediatas de la conquis-ta).As en1524, los antiguossacerdotesde Tlaxcalase asombraronde que uno de susmiembrosfueraejecutadopor jvenesquehabansidoeducadosporlosfran-ciscanos:Todos los que crean y adorabana los dolos estaban horrorizadosante la insolenciade losmuchachos.30Esos jvenes,yendo en grupocriticabana los do-los y denunciabanlas prcticaspaganas.La condena de aquellasviejascostumbres y el rechazo de las generacionesms viejasa adoptar las nuevas normas de conducta acabaronenunestadodeanomia. Uno de los sntomas ms dramticos de la ruptura de la culturanativa y de la an-gustiaque causaba,fueelalcoholismo:unfenmenoadvertidoportodoslos cro-nistas.31Enlasociedadprecolombinanormasestrictasregulabanelusodel pulque (en Mxico) y la chicha (en los Andes):slo podanser consumidoscolectivamen-te durantelas ceremoniasreligiosasenhonorde losdioses,la bebidalos ponaen comunicacincon lo sagrado. Aparte de estas limitadas circunstancias,el consumo de alcoholestaba rigurosamente prohibido.En su primer edicto a sus subditos el go-bernadorde Mxico declarara:Lo que principalmenteencomiendo es que os apar-tis de la borrachera,que no bebisoctli. Tambin los puso en guardia contra los excesossexuales:Mira que las cosas carnalesson muy feas,y todos conviene que huyandellos.32La embriaguezsolitariay profanaprobablementese le permita a 29.Cf.Pablo Jos de Arriaga, Extirpacin de la idolatra del Per [1621], Madrid,1968, p. 216. 30.FrayToribio de Benavente(Motolinia), Memoriales o Libro de las cosas de Nue-va Espaa ydelosnaturales deella[1541],ed.EdmundoO'Gorman,Mxico,1971, pp. 249-250. 31.SergeGruzinski,La meredvorance:alcoolisme,sexualt,etdculturationchez lesMexicas(1500-1550),Cahiers des AmeriquesLatines(1979),pp.22-26. 32.Bernardino de Sahagn, Historia general de las cosas de Nueva Espaa [1570], M-xico,1975,LibroVI,pp.332-334. 188 HISTORIADEAMRICALATINA los ancianos,pero estaba estrictamentecastigadaen todas las dems circunstancias: el culpable era pblicamentecastigado(con el rapado de la cabeza) y se arriesgaba alapenademuerte.Lomismosucedaconlasdesviacionessexuales,talescomo el incesto, el adulterio o la homosexualidad.Los adlteros, por ejemplo,eran que-mados, lapidados, ahorcados,apaleados hasta morir,o sus cabezas eranaplastadas bajoelpesodeunagranroca.33 Inmediatamentedespus de la conquista,el alcoholismoafecta hombres y mu-jeresen todos los niveles de la sociedad.Numerosos textos mencionanla desapari-cindelasantiguasprohibiciones: Y por todas partes muy desenfrenadamentese daban al vino, y que sin ninguna me-sura se embeodaban, ans los principales como la gente ausque sexus,hombres y mu-jeres. Parece que el demonio a ro vuelto introdujo las boaderas, y tomse licencia ge-neralque todos pudiesen beberhasta caer y los hombres volviese como brutos, de manera como ces la autoridad... Losnoblesqueenotrotiempohabandado un buenejemplo,ahorainducana losdemsindiosa laembriaguez:los macegualesse arriesganparaembriagarse, porque aunque los noblesno lo hicieran,les teman,y no se arriesgabana embria-garse.34 Evidentementelaintoxicacincomo unapartedelritualreligiosono de-sapareci, pero ya no se diferencimucho del consumo de alcoholporrazonesse-culareso comoresultadodelaadiccin. Enfrentadoscon esta propagacindel alcoholismo,los espaoles adoptaronuna actitudsumamente ambigua.De una parte lo condenaronpor razones morales(aun-quesus castigos,talcomo laflagelacin,eranincomparablementemssuavesque los de la poca precolombina); por otra parte, lo estimulaban por elementalesrazo-nes econmicas: vendan vino a los indios. El vino, ms alcohlico que las bebidas tradicionales,tenasiempre unosefectosms perjudiciales.As,enlosrelatoses-paoles,el alcoholismose convirtien unrasgo tpicode lasociedadnativa.Pero simplementereflejabanlaimpotenciade losindiosqueintentabanmedianteeluso del alcoholescapar de un mundo que se les habaconvertidoen absurdo y trgico. La extensin del uso de la hojade coca,en los Andes era una muestra de unfe-nmeno parecido aunque de consecuenciasmenos nocivas.La hojade coca era una planta que, como la chicha,se haba utilizado principalmenteen las ceremoniasre-ligiosas:Y en tiempode losReyesIncasno eralcitoa losplebeyosusarlacoca sinlicenciadel Inca osuGobernador.35Despusde laconquistala produccinde coca se increment considerablemente.Los mismos espaoles extendieronla super-ficiede las plantacionesde coca,a vecesa costade laproduccinde alimentos; y el consumo de coca lleg a extenderse a toda la poblacin(aunque la planta tambin conserv su significadoreligioso):Adictos a ella comenzarona cultivarladespus 33.Toribio Benavente, Memoriales o Libro de las cosas de Nueva Espaa y de los na-turalesde ella [1541], pp. 321-322, 362, 356 y 357. 34.Toribio de Benavente, Memorialeso Libro de las cosas de Nueva Espaa y delos naturales de ella[1541], p. 361; Procesos de indios idlatras y hechiceros, Mxico, Archi-vo General de la Nacin,1912,164, citado por Gruzinski,La mere devorante, p. 22. 35.Jos de Acosta, Historia natural y moral de las Indias [1590], Madrid,1954, p. 117; igualmente Juan de Matienzo,Gobierno del Per15671, Pars-Lima,1967, p. 163. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA189 quelosespaoleshabanentradoenelpas.36Lacocaeraespecialmentenecesa-ria para el trabajode los indios en las minas dado que les permita trabajarcasi sin comer.Segn Acosta,en slo Potos monta ms de medio milln de pesos cada ao lacontratacindecoca,porgastarsedenoventaanoventaycincomilcestosde ella.37Los mercaderesespaolescontrolabanel mercado de lahojade coca,pero slola consumalamasa delapoblacinindia. Porconsiguiente,40 aos despusde la conquista,lasociedadnativahabasu-fridoun proceso de desestructuracina todos los niveles: demogrco,econmico, socialy espiritual.Ciertas estructurassobrevivieron,perofragmentadasy aisladas desucontextooriginaly trasplantadasalmundocolonial.Sinembargo,esosele-mentos de continuidadaseguraronque las tradiciones nativas, algo modificadas,se transmitieran,mientrasquealmismotiemposoportabanlahegemonaespaola. TRADICINY ACULTURACIN Lastradicionesnativasseenfrentaron,bajoladominacinespaola,anuevas prcticas que introdujeronlos europeos.En qu medida fueronaceptadas o recha-zadas?Ayudelfenmenodeaculturacina reintegrara lasociedad? Laaculturacineconmicatuvolugarrpidamente,aunquese limitalusode ciertonmero de productos europeosque ampliaronla gama de recursosde que los nativos disponan,sin que en realidadsustituyerana los que se usaban: tanto en M-xico como en Per, el consumo de alimentosse mantuvo igual que en la poca pre-colombina.Algunos productos vegetales(naranjas,manzanas, higos, coles, nabos, etc.) se desarrollaronrpidamenteall donde las condiciones climatolgicaseranfa-vorables,peroparece queelganadoeuropeose adaptmsfcilmenteenMxico o en el norte de los Andes que en los Andes centrales y meridionales,donde la cra de llamas ya era una de las principales actividades.As,cuando el consumo de car-nese generalizenelEcuadora finales delsiglo xvn,significunaevolucinim-portante en la dieta habitual.38 El cultivode trigose introdujoa instancia de los es-paoles*para el pago de tributos exclusivamente, y no para el consumo de los indios. La aculturacin global sucedi por medio de la seleccin de artculos importados por losespaolesquesencillamenteestabanyuxtapuestos,a losquese usabansin mo-dificaren otro aspecto la vida nativa.Las tcnicas tradicionalessobrevivieronaun-quealgunosseoresyaposeanaradosdesdefinalesdelsiglo xvi. Se produjouncontraste entrela rpidaaculturacinsocialde numerososseo-res y el mantenimientode la tradicinporlos plebeyos.Losseoresprontoapren-dierona hablary escribirespaol,mientrascontinuaronutilizandolaslenguasna-tivas.La aculturacinlingsticapareceque ocurrian ms rpidaen Mxico que en Per.Lafamosaescuelade Tlatelolco,destinadaa los hijosde losseores,fue fundadaporlosfranciscanosen1530,mientrasque enlosAndesescuelassimila-res (en Huancayo, y sobre todo en Cuzco) no se fundaronhasta la dcada de1570. El 36.Hernando de Santillana,Relacin delorigen, descendencia, polticaygobierno de los Incas...[1564],Lima,1927,p.107. 37.Acosta,Historia natural ymoral delas Indias,p.116. 3fLRelaciones geogrficas de Indias,vol.I,171, 234,vol.n,22,237. 190HISTORIADEAMRICALATINA objetivo prioritario era hispanizar un grupo escogido para formaruna clase dirigen-te que obedeciera a los espaoles. De acuerdo con esta poltica, ciertos miembros de la noblezanativa(segnsu status)adoptaronlavestimentaeuropeay algunossm-bolos de prestigio de la cultura dominante,montandoa caballo, llevando unaespa-da o usando arcabuz. Pero tales privilegios estaban reservados slo para los seores de alto rango: as, en Chucuito, Garci Diez orden que se reservaranexclusivamen-te para Martn Cari y Martn Cusi. Ms an, desde que la administracin colonial pro-hibi muchos privilegios tradicionales(tales como viajaren litera o en hamaca), los smbolos de prestigiollegarona serexclusivamenteespaoles.Y de estaforma,el grupo dominante consolidsus funcionescomo un modelo a imitar para los indios. A la inversa,los indios de las comunidadesmostrabansu fidelidadcon las anti-guas costumbres.Continuaronhablando las lenguasnativas y normalmentevestan ropa tradicional,combinada a veces con el sombrero espaol. Y, mientras que el sis-tema econmicocolonialintrodujoel dinero,vemosque elsectornativopermane-ci engranado en la produccinde subsistencia,complementadapor el trueque.Es cierto que las migracionesforzadasde poblacin(congregacionesen Mxico desde 1560yreduccionesenPerdesde1570)rompieronradicalmentelosmodelosde asentamientoeintentaronporlafuerzaquelosindiosvivieranenaldeassegnel modelo espaol,en el que las callesse trazabanenformade red,y la plazaestaba rodeada por la iglesia,la residencia del cabildo, la prisin y el patbulo.Pero, a pesar de tales cambios,el viejosistema de organizacincomunal(que tenacomocentro elaylluy elcalpulli)permaneciofuereconstruidosobrelabasedeloslazosde parentescoyayudamutuasobrelosquesusmiembrosse unan.Traselreasenta-miento de la poblacin,las aldeas y sus tierras continuaron organizadassobre un mo-delo dual,asegurandoas la continuidadde las creenciasreligiosasestablecidaspor laasociacinquelosindioshacanentresutierraysusantepasados. En el plano religioso la fidelidad de los indios a sus tradiciones manifestabasu re-chazo a la dominacin colonial, aunque, de nuevo, haba diferencias en cuanto a eso. Mientras que en Mxico durante la primera dcada de la poca colonial (hasta1570), los indios parecan mostrar un verdadero entusiasmo por el cristianismo, este no fue el caso de Per.Pero en ambos casos, los indios se aferrabantenazmente a sus pro-pias creencias y ritos. Esta continuidadestuvoacompaadapor un proceso defrag-mentacin similar al de las instituciones. Si los culto oficiales al Sol y al Inca desapa-recieronenlosAndesinmediatamentedespusdelaconquista,elcultopopular vinculado a los huacas (dioses locales) sobrevivi.Los indios continuarontrabajan-do comunalmente los campos destinados a su culto, y desenterraron a los muertos de los camposantos, llevndolos a sus cementerios tradicionales(cerca de los sitios que haban abandonado con motivo de las reducciones).Mientras que parecansometer-se a los signos externos del culto cristiano, ocultaban sus ritos tradicionales. Los es-paoles fomentaronesta ambigedad erigiendo cruces e iglesias en los antiguos lugares sagrados, en tanto que, a la inversa, los indios disimulaban sus dolos y ritos con velo cristiano. Descubrimos que en el prtico de la iglesia guardaban un gran huaca, lla-mado Camasca, y otro dentro de la iglesia llamado Huacrapampa,y dentro del altar mayor,en la puerta de la sacrista, todava haba otro huaca llamadoPichacinac.39 39.Idolatras de los indios huachos y yauyos, Revista Histrica,Lima,1918, p.190; cf.tambinArriaga,Extirpacin delaidolatra,p.223. LOS INDIOS Y LA CONQUISTAESPAOLA 191 Mientras que los espaolesconsiderabana los dioses locales comomanifestacio-nes del diablo, los indios interpretabanel cristianismo como una formade idolatra. Sinembargo,envezdefundirseambasenunasntesis,lasdosreligionesperma-necieronyuxtapuestas.Si losindiosadmitanla existenciade un dios cristianocon-siderabanquesu esferade influenciase limitabaal mundo de los espaoles,y cui-daban ellos mismos de la proteccinde sus propiosdioses.El manual deconfesin de Diego de Torres,escritoalrededor de1584, condenaba esta dicotoma como uno deloserrorescontralafecatlica:A vecesdecandeDiosquenoes unbuen dios, y que los indios le obedecanen vano...y como los cristianos tenansus im-genesqueadorabanenelculto,delamismaformaellospodanadoraralos huacas. * La esferareligiosareflejabaas la divisinentreelmundo de los europeosy el de los indios.Es sorprendenteque todavalos antroplogoscompruebenla idea de que Jesucristo permanece aparte (separawmi) entre ciertos indios; que no estn pro-tegidosporlsinoporlasmontaas,laswamani.AlAprincipiosdelsigloxvn, Arriaga describi una idea similar:Dicen que todo lo que los sacerdotes dicen y pre-dican es para los viracochasy los espaoles, y que tienensus huacas y sus malquis ysus fiestas y todaslas dems cosasquesus antepasadoslesensearon,y quesus mayoresysussacerdoteslesenseaban...42 En una cartadirigidaa Felipe II en1579, puede observarseporqu Antonio de Ziga deploraba el hecho de que los indios no hicieranotra cosa que fingirsu par-ticipacinenlascreenciascatlicas;enrealidadnoeranmscristianosqueenel tiempo de la conquista.Y Garci Diez en Chucuito hace la misma aclaracin:la ma-yoradelosindiosnosoncristianos.43 Por lo tanto,los resultados de la aculturacinquedaronlimitados en su totalidad aMxicoy Per,y lagranmasa dela poblacinnativarechazlamayorade las prcticasimportadasporlos espaoles.En la accinrecprocaque resultaba de con-tinuidady cambio,la tradicinprevalecisobre laaculturacin.En general,cuan-do losindiosse apropiaronde los elementos de la culturafornea,tan slo les aa-di eronelementosdesupropiaculturao losusaroncomounmododesimulacin. Inclusoenloscasosde losseoresms hispanizados,se puedeadvertirlapersis-tencia de las tradicionalesformasde pensamiento.Si adoptaronciertascostumbres europeas,las introdujeronen el sistema de la culturaindia.As,segn un documento fechadoen1567, cuando un gran nmero de indios rebeldesde Vilcabambafueron a visitara la princesaMaraManrique,viudadeSayriTpac,ensuresidenciade Cuzco,leofrecieronregalosdeplumasyotrosartculosdemenorvalor,enre-conocimientodesusoberana.A cambiolaprincesalesobsequiconalimentos y bebidas,llamas, aretes, brazaletesy pendientes de oro, esto es, presentes de una na-turalezatradicional;adems ella les ofreciobjetosde Castillaque habacompra-40.Diego de Torres, Confesionario para los curas de Indias[1584], Sevilla,1603, p. 5. 41.Jos Mara Arguedas y AlejandroOrtiz Rescaniere, La posesin de la tierra. Los mitos posthispnicos y la visin del universo en la poblacin monolinge quechua, en Les problemes agraires des Ameriques Latines,Pars,1967, pp. 309-315. 42.Arriaga, Extirpacin de la idolatra,p. 224. 43.Carta de fray Antonio de Ziga al rey D. Felipe TJ, en Coleccin de documentos indi-tos para la historia de Espaa, Madrid, 1855, XXVI, p. 90; Diez de San Miguel, Visita, fol. 115r. do all.Si no hubierahecho esto,dijoque [ella] no se habracomportadocomo se esperabade unaprincesade estereino.44 En otras palabras,esas comprasespa-olas formabanparte del sistema de regalos y su correspondenciasegn el viejo prin-cipiodelareciprocidad. Haba,pues,unacontinuidadde la tradicin,as como unasntesisporadapta-cin.El caso de GuarnanPoma de Ayala,uno de los ms destacadosescritorespe-ruanos,ilustraampliamente este proceso.Se absorbieronelementos occidentalesen la formadepensardelosnativosque,porsumismaadaptacin,lograbanconser-varsu estructuraoriginal.No obstante,Poma escribi en espaol(aunque incorrec-tamente)y practicel cristianismo,continuviendoelmundo coloniala travsde las categorasespacial y temporalque habandado formaa la organizacindelim-perioinca.As,dibujunmapa delas Indiasque,ensu trazado,parecaunmapa espaol,conlainterseccinde las lneas de longitudy latitud.45Peroesaslneas en realidadno correspondaa nada.ElPerdePomaestabatrazadoalrededorde dos diagonalesquesealabanlasantiguasregionesdelimperioinca,Chinchaysuyual oeste,Antisuyualnorte,Collasuyualeste,Cuntisuyualsur.stasestabanexpl-citamentesealadasenelmapa.Pomadibujsuscuatrogobernadores,losapos, acompaadosporsuscnyuges;sobrelafiguraquerepresentaalgobernadorde ChinchaysuyuestelnombredeCpacApoGuamanchara,elabuelopaternode Poma.All hay un rasgo notable.Las dos diagonalesse cortan en el Cuzco, y la vieja ciudadest colocadaen el centro exacto delmapa,rodeada por las cuatroregiones. Limahacamuchotiempo que erala capitaldelvirreinato,pero,paraPoma,Cuz-co seguasiendo el centrodeluniverso.Sobrela representacinde la ciudaddibu-j al dcimo emperador,Topa.El cuadro est rodeado de dos escudos de armas, los delPapay elreydeEspaa(vasefigura1). 44.Archivo histrico del Cuzco, Genealoga de Sayri Tupac, libro 4, ndice 6, fol. 64r, 80r,6Ir. 45.Guarnan Poma de Ayala, NuevaCornica,pp. 993-994. Sobre este desarrollo va-se Wachtel, Pense sauvage et acculturation. L'Espace et le temps chez Felipe Guarnan Poma de Ayala et Tinca Garcilaso de la Vega, AESC (mayo-agosto1971), pp. 793-840. Sabemos que en elimperioinca esos cuatro cuartosformabanparte de un siste-ma de clasificaciny estabaordenado jerrquicamenteen una doble dualidadsuce-siva.La primeradabalugara una divisinsuperior(Hanan) formadaporChin-chaysuyuy Antisuyuy una divisininferior(Hurin) formadaporCollasuyuy Contisuyu.La segundadivisinse cruzabacon la primera:cada una de lasmita-des estabadividida en 2, para formarlas 4 regiones, en las que Chinchaysuyuesta-basobreAntisuyu,y CollasuyusobreCuntisuyu.Elcentrodelmundo erael Cuz-co, definidopor la interseccin de estas dos dualidades; de esta forma la organizacin cuatripartitaterminabadividindoseen5 partesdistintas. Pero a pesar de estas supervivencias y continuidades,los indios pensaban que no podan escapar al cataclismo causado por la dominaci colonial.Cmo traz Poma "el mundo tal como era tras la conquista,y dnde situ los otros pases deAmrica, Europa,fricay Asia? Es notable que continuase viendo no slo las Indias, sino todo el universocon el mismo tipodesistemade unamitadsuperiory otrainferior,di-vididas en un modelo de cuatro partes alrededor de un ncleo central.Paraconstruir este modelo del universo lo haba encajadoen un duplicado del primer modelo, pero haciendo que la posicin de la parte menor(las Indias) estuvierainvertida dentro de la estructuradela partemayor(eluniverso)paratenerencuentalosefectosde la conquista y la lgicainterna del mismo sistema.Alrededor del reino de Castilla, aho-raenlaposicincentralquehastaaqu habaocupadoCuzcoy elInca,sealinea-banotroscuatroreinos:Roma y Turquaenlaseccinsuperiorantiguamenteocu-pada porChinchaysuyuy Antisuyu,y las Indias y Guineaen la parteinferioren el lugarde Collasuyuy Cuntisuyu.Las Indiasdebanhaberestadoenla divisinsu-periory Castilla en la divisininferior,pero la relacin colonialexiga que, as como el Inca haba sido incluido en la persona del rey de Espaa,el orden general del uni-versotenaqueinvertirseentantoquelaconfiguracindetodo elsistemaperma-necainalterable(vasefigura2). 194HISTORIADEAMRICALATINA IgualmentePoma aplic el mismo modelo para su representacindel tiempo. Re-cogi la tradicinnativa de las cinco edades(HuariViracocha,Huari,Purun,Auca, Inca),y,siguiendounprocesosimilaralquehabaempleadoenelcasodelespa-cio,proyectla divisinencincopartesenelsistemacronolgicooccidental.De talmaneraquelahistoriabblicase descomponaen5 edades(Adn,No,Abra-ham,David,Jesucristo)paralelasalas5 edadesdeltiempoindio. Poma,porconsiguiente,encajlasaportacionesdelaculturaoccidentalenla preexistente estructuraespacio-temporalde los indios, tal es, unasntesisrigurosa-mente organizadasegnlalgicadel pensamientoandino.Perosi estasntesisim-puso ciertasreglas,tambin proporcionlas bases para la reinterpretaciny la crea-cin.Pomarecurrialascategorastradicionales,perosiendoreestructuradasen el contexto del sistema colonial, tuvieron una nuevasignificacin,como la resistencia ala hegemonaespaola.Desdeluego,elcronistaasoci el concepto de pachacuti (revuelta,revolucin,tantodeltiempocomodelmundo)conelfinaldelimperio inca:la relacingeneradapor la invasin europeareleg a los indios al nivel de Co-llasuyuen la divisininferior,siendo as que deban haber estado en la divisinsu-perior.El mundo est transtornadoporque no hayDios ni Rey,4* y parainformar sobre laenfermedaddel mundo,Poma envisucarta de cien pginasalreyde Espaa.Con una esperanzacasi mesinica,supona una catstrofe final (otro pacha-cuti)porlaqueelreydeEspaa(garante,comoelInca,delordenuniversal)pu-sieraelmundonuevamenteenorden. RESISTENCIAY REVUELTA Los espaolesestablecieronsus 2 principalescentrosde colonizacinenMxi-co y Per,donde ya existanestados poderosos;pero en las extensasfronterassi-tuadas en las periferiasde estos estados prontosurgi una ferozresistencia,que en algunoscasosperdurhastalosprimerosaosdelsigloxx.Qu causestecon-traste? Fue elresultadode la autntica naturalezade las diferentessociedades nati-vas deAmrica.TantoenMxicocomoenPer,losinvasoreseuropeosentraron en contactoconuna ampliay densa poblacinque estababajoeldominiodeinsti-tuciones centralizadas y durante mucho tiempo acostumbrada a producir un excedente econmico en beneficiodel grupo dominante.Pero en el norte de Mxico,al sur y sureste de Charcas,o en Chile,la colonizacinespaolafracascuandoseenfren-t principalmente con indios nmadas que no producan un excedente accesible y que, debidoasumovilidad,eludanloscontroles. InclusoenMxicoyPerlafacilidadrelativadelaconquistanosignificque las hostilidadescesaraninmediatamentedespusde lainvasin.Laresistenciams tenazsemostrenlosAndes,dondelafuerzamotriztraslaprimerarevueltaim-portanteno fueotro que Manco Inca,uno delos hijosdeHuaynaCpac.Antesde la llegadade losespaoles,haba participadoen unaexpedicindirigidaen eleste delimperiocontralosindiosmontaa,yespecialmentecontraloschiriguanos. Manco Inca comenz colaborando con los espaoles pero rpidamente se desilusion: 46.GuarnanPoma de Ayala, NuevaCornica, pp.1.146; cf.igualmente pp. 409, 448, 530 y 762. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA 195 ...pensando que eran gente grata y enviada de aquel que ellos decan que era el Tecs Viracocha que quiere decir Dios y pareceme que me han salido al rrevs de lo que yo pensaba, perqu sabed, hermanos, que stos, segund me han dado las mues-trasdespusque entraronenmitierra,no sonhijosde Viracochasino del demo-nio...47 Manco asedi el Cuzco durante un ao (marzo1536-abril1537), perofinalmente cedi en su acoso.Se refugien las montaasinaccesibles de Vilcabamba,al norte de laantiguacapital,y en los valles clidosdelAntisuyu(la base desde la que ha-ba comenzadosus campaasanteriores).Esta reginfueelegida no slo porrazo-nes estratgicassino tambinpolticasy religiosas.No es una coincidenciaque en ellaestuvierasituadalacimasagradadelMachoPichu,elsantuarioinviolablede lossacerdotesnativos y la Mamacona del Sol, el cual permaneci desconocidopara loseuropeoshastaprincipiosdelsigloxx. Enelinmensoterritoriobajosucontrol,Mancocontinulasantiguastradicio-nesimperialesy,en efecto,restaur un estado neoinca. En su Relacin, Titu Cusi atribuya su padre un lenguajeque expresabaresistenciaa cualquierformade acul-turacin.Mancoinst a losindios a renunciara lafalsareliginque losespaoles intentabanimponer;eldioscristiano,deca,eratanslountrapopintadoincapaz de hablar,mientras que los huacas podan orles, y el sol y la luna eran dioses cuya existenciaera visible para todos.48 Tras la muerte de Manco Inca,su hijo,Sayri T-pac,continu la resistenciapor10 o ms aos, y ms tardese entreg a cambio de la rica encomiendade Yucay(elvalle sagrado que habasido propiedadpersonal de HuaynaCpac).OtrohijodeManco,TituCusi,lesucedicomo jefede lare-sistencia,y elestadoneoincacontinudesafiandolahegemonaespaola. En1560 elvirreinatocayen unaprofundacrisis.Parecaque TituCusihaba organizado un levantamientogeneralcoincidiendocon la expansindelmovimien-to TaquiOngo.ste era un movimiento milenario originado en los Andescentrales (en especial la reginde Huamanga), pero,segn Cristbalde Molina,lahereja procedade los brujosde Vilcabamba.Los predicadoresanunciabanel fin de la do-minacinespaola;los dioses nativos, que habansido prohibidos y destruidosa la negadade Pizarro,volverana la vida de nuevo, paralucharcontrael dioscristia-no que, ensu momento, sera conquistado.Entonces los espaolesseranarrojados delpas: ...que ellos creyeron que todos los huacos del rreyno, quantos auian los cristia-nos derrocado y quemado, auian resucitado y de ellos auian hecho dos partes, ... que todos andaban por el ayre hordenando el dar batalla a Dios, y vencelle...; empero que agora daa la vuelta al mundo, y que Dios y los espaoles quedauan vencidos desta vez y todos los espaoles muertos, y las ciudades dellos anegados, y que la mar auia de crecer y los auia a aogar,porque dellos no uuiese memoria.49 As TaquiOngo predijoun acontecimientocsmico,un diluvio,el fin del mun-do.Esta profecase basaba en una representacincclica implcita en el uso que Mo-47.Titu Cusi, Relacin de la conquista del Per,p. 32. 48.Titu Cusi, Relacin de la conquista del Per,p. 78. 49.Cristbal de Molina, Relacin de las fbulas y ritos de los Incas [1575], Lima, 1916, pp. 97-98. 196 HISTORIADEAMRICALATINA lina hizo del trminovuelta(turno,ciclo).Segn otrostestimonios,eldioscris-tianohabacompletadosumita,esto esvueltaagobernar;loshuacasvolveran a crear otro mundo y otros hombres. Tenemos que recordarque, segn la tradicin, el imperioinca haba estado precedido por 4 soles y 4 razas de hombres.Cada una de estas pocas haba durado un millar de aos, y el finalde cada una de ellas esta-ba precedidode grandescatstrofes.Ahora,enuna versinrecogidaporSarmien-to de Gamboa,elimperioinca haba sido fundadoen una fechaque correspondaal ao 565 de la era cristiana.Y,tambin,se haba hundido en un verdadero cataclis-mo tras la llegada de los extranjeros,criaturas blancas y barbudas,y,como la cul-minacin de Taqui Ongo ocurri en1565, mil aos despus de la fundacindel im-perio,difcilmenteera una coincidenciaque fueraen el mismo ao en que Titu Cusi preparabaunasublevacingeneraldelosindios. Elplande larevuelta,porlotanto,se ajustabadentrodel tradicionalentrama-do de ideas quese interpretabancomo una nuevaformade respuestaa lasituacin colonial. Desde la conquista los huacas por mucho tiempo no haban recibido los sa-crificiosrituales, y,en su lugar, andaban errantes, abandonados, asolados y muertos de hambre. Para vengarseenviaronenfermedadesy muerte a todos los indiosque haban aceptado el bautismo; adems vagaran cabeza abajoo se convertiranen lla-mas o vicuas.50 Slo losindiosfielesalculto de loshuacasseranadmitidosen el imperio prometido.Los huacas les prohibanentraren las iglesias o llevarnombres cristianos;no les permitancomero vestircomolosespaoles.As losseguidores del movimientomostrabansureconversinpormedio deritos de penitenciay pu-rificacin.Pero Taqui Ongo como tal no adopt la forma de una accin militar.Los indiosesperabanquesuliberacinllegarano tantoporunaaccinviolentacontra los espaoles, como por una victoria de los huacas contra el dios cristiano.Los pre-dicadores recorranaldea tras aldea restaurando el culto en los lugares sagrados con rituales de resurreccin.El movimiento estaba acompaado por terrorficosrumo-res.Se extendanepidemiasde miedo.Corralavozdequelagenteblancahaba venidoa Perparamatara losindios en buscadesebo humano,que ellosutiliza-bancomomedicinacontraciertasenfermedades.51Deterror,losindioshuande todocontactoconlosespaoles. La iglesia denunci a Taqui Ongo como una secta de herejes y apstatas.La vi-sita de Cristbalde Albornoz a las regionesde Huamanga,Arequipa y Cuzco hizo posible descubrira los principales promotoresdel movimiento.Segnsu categora ogrado de culpabilidad,fueronazotadoso sus cabezasrapadas.Haciael1570 de-saparecitodorastrodeTaquiOngo.Ademsdelosefectosdelarepresinecle-sistica,indudablementesufrieronlas repercusionesde la capturay muerte deT-pacAmaru,elltimoIncadeVilcabamba. TpacAmaruhabaasumido la jefaturadelnuevo estadoinca trasla muertede su medio hermano, Titu Cusi, en1571, pero su reinado fue efmero.El virrey,Fran-cisco de Toledo, decidido a someter de una vez portodas alPer,organizla lti-ma expedicinfructfera,mandada por Martn Garca de Loyola(sobrino de san Ig-nacio).LadecapitacindeTpacAmaru,en1572,enlaplazapblicadeCuzco, en presencia de una enorme multitud aterrada, atrada por los ecos de la ejecucinde 50.Archivo General de Indias, Audiencia de Lima, legajo 319, apuntes de 1577, fol.8r.. 51.C.deMolina,Relacin delas fbulas yritos delos Incas 15751, pp. 97-99. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA 197 Atahualpa.A los ojosde la masa de la poblacinindia la segunda muerte del Inca significverdaderamenteelfindelmundo. Cerca del coraznde los Andes,lacordillerade los chiriguanosformabauna fronteraque resisti la colonizacin espaola durante tres siglos. En la segunda mitad delsigloXVII,inclusoPotos y LaPlata,centros neurlgicosdel virreinato,fueron amenazadosenvariasocasiones.92 Aqu constatamosunfenmenoexcepcional:antes dela llegadade losespao-les, un gran nmero de indios guaranes haban emigrado hacia el imperio inca.Ha-ban salido del cuadrilterosituado entre los ros Paraguay-Paran y las costas atln-ticas.BuscabanCandir,elpassinmaldadanunciadoporlosprofetas?O la montaa de plata? Estas migracionesse hicieron a lo largo de un arco trazado entre losrosGuapor-Mamory elPilcomayo y,despusde unviajepicoterminaron en la montaaal este y sudeste delCharcas.Algunasde las tribusguaranesllega-ron a asentarse en esta amplia zona, trashabersometido a los habitantes locales de origenarawak(elCha);en losucesivofueronconocidosy temidosconel nom-bredechiriguanos. Se recordarque,enelmomentode lacolonizacindelvalledeCochabamba, HuaynaCpac haba desplazadoa losnativoschuis y cotasy los habainstalado en las fortalezasde Mizque,Pocona,Pojo y Montepuco para que defendieranel im-perio contra la invasin de los chiriguanos. Ms tarde, probablemente durante la d-cada de1520,HuaynaCpac envia uno desusparientes,Guacane,aconquistar el territoriosituado al sudoeste de Cochabamba,hacia la llanura de Guapay.Desde Mizque,Guacaneexplor laregin,fundotrafortalezaenSamaipata,y oblig a unaalianza al jefelocalGrigota.Entoncesimportnuevos mitmaq,comenzando el trabajoen las minas de oro y estableci una fortalezaterminal en el llano de Gua-nacopampa.En este punto,8.000 guerreros guaranes del Paraguaylanzaron un ata-que sobre aquellos territorios recin conquistados por el hijo del Sol. Sorprendieron a los ejrcitosincas, mataron a Guacane y destruyeronla fortalezainca; tambin los refuerzosenviados desde Cuzco fueronpuestos en huida.HuaynaCpac,profunda-menteafectadoporeldesastre,enviaYasca,uno desusmejorescapitanes,ala cabeza de un gran ejrcitoreclutado en el norte del imperio y reforzadotambin en el sur por los guerreros lupaca. Pero el xito de la lucha fueincierta, y slo con gran dificultadlogrYascareconstruirlafortalezadestruida. Losprimerosespaolesque vieronaloschiriguanosfueronlosquedesembar-caronenlacostaatlntica.Alprincipio,losdosgruposinvasoresnoseenfrenta-ron directamente.Al contrario trasla primerafundacinde Asuncinen1536, los chiriguanosintentaronen varios momentos atraerse al gobernadorIrala para que or-ganizara una expedicin haciaelinteriorde los Andes: el estadoinca ya haba de-saparecido, pero los chiriguanoscontinuaronsu lento avance hacia los territorios que estabanahora,en principio,bajola jurisdiccinespaola.Suexpansinse hizo a costa de la poblacin nativa de las tierras altas de los Andes, el mitmaqanteriormente fundadoall por el Inca.As, hacia1540, los muyu-muyus,que habitaban el extre-52.Las pginas siguientes se basan en el primer captulo (La Rencontre) de un traba-jo en preparacin de ThierrySaignes sobre la etnohistoria de los chiriguanos. El autor de-sea agradeceral Dr. Saignes por permitirle consultar v citarlo. 198HISTORIADEAMRICALATINA mo delacordilleraquedominabaelChaco,soportaronunferozataqueenelque perdieron sus jefes.Se trasladaron hacia el sudoeste para buscar refugioen losfuertes incas de la regin de Tarija.Pero varios aos despus,los chiriguanoslos expulsa-rondenuevo.Habiendorecurridoalosespaolesparasuproteccin,losmuyu-muyus se situaronen los valles cercanosa la recin fundadaLa Plata(Chuquisaca), causando as numerosas disputas entre diferentesencomenderos que intentaban apro-pirselos.Msalnorte,mientrasNuflodeChavescruzabalosvallesclidosms all de Mizqueen1548, se encontrconloschiriguanosdeSamaipataquepartan hacialaguerracontralosindioschuisqueseretirabanhaciaPojo. Porconsiguientelosespaolesheredaronuna fronteraplagadaporlainvasin guaran,53 ysu posicinempeorduranteladcadade1560 porunaextraordina-riareversinde alianzas.Aunquehastaahorafierosenemigos,losindiosandinos y los chiriguanos de Paraguayparecaque haban enterradosus diferenciaspara de-fendersede los invasores blancos.Fue esto un resultadode ladiplomaciade Titu CUS,el Inca de Vilcabamba,en unmomentoque,como hemosvisto,TaquiOngo amenazabael verdaderocoraznde las posesionesespaolas?La confederacinan-tiespaola,adems,incluyenelsur,adonJuanCalchaqui, jefedelosdiaguita, que envi mensajerosa los curacasde Charcas paraanimarlesa rebelarse.Exage-raronel peligrolas autoridadesde La Plata?Fuentes del Cuzco aludena planessi-milaresdecolaboracinentrelosrebeldesincasychiriguanos.54Parecaqueel mundoindio,aturdidoporlainvasineuropea,eracapazdesuperarsusrivalida-des tradicionalesparaconstruirunaalianzauniendoreastandiferentescomolos Andesylasllanurasdelacuencaatlntica. Los chiriguanosaumentaronsus ataquesa lo largode toda la frontera.En1564 destruyeron dos fuertesrecin fundadospor los espaoles, Barrancasobre el ro Gua-pay (porNuflode Chaves) y Nueva Riojasobre el Paripiti(porAndrsManso que murienunataque).Msalsur,arrasaronlasestanciasde JuanOrtizdeZarate, que era un ricomineroempresario de Potos y encomenderode losindios chichas. En1567saquearonotrasaldeaschichasa doceleguasdePotos,capturaronalos indiosdelserviciodomstico y matarony se comierona l*s espaoles.Y,porlos 10 aossiguientes, toda el rea entre Tarija,Potos,La Plata,Mizque,Santa Cruz ylacordilleraChiriguanofueunterritoriodecompletainseguridad. TraslapacificacindeVilcabambaylaejecucindeTpacAmara,elvirrey Franciscode Toledodecidiresolverel problemade losguaranes.En1573 fuea LaPlatadonderecibia losembajadoreschiriguanosque habanllegadoparaho-menajearlo.Hablabande un milagrorealizadoporSantiago,que presagiabala paz, ypidieronque lesenviaranmisioneros.Toledoordenunainvestigacin;estein-tervalopermitiquelos jefeschiriguanosescaparandeLaPlata;y Toledodescu-bri que haba sido engaado. Simplemente los indios haban intentado evitar repre-saliaso ganartiempo.En juniode1574 elvirrey,alacabezadeungranejrcito dividido en 3 cuerpos,se dirigi a la cordillera.Pero la expedicinse agot intentan-do quitar estorbos en un camino tan lejanocomo el Pilcomayo, mientras el enemigo los acosaba desde la proteccin de las tierrasaltas. Diezmado el ejrcito porel ham-bre y la fiebre, el mismo Toledo cay gravemente enfermo.Finalmente, los espaoles 53.La frase viene de Thierry Saignes en el libro antes citado. 54.Archivo Histrico de Cuzco, libro 5 del Cabildo,fol.41r-47r. LOSINDIOSYLACONQUISTAESPAOLA 199 fueronobligadosa retirarse,sin lograrnada.El propio virreyse content confun-dar2villasparaprotegerlafrontera:Tominaenelsudestey Tarijaenelsur. Animadosporelfracasode Toledo,loschiriguanoscontinuaronsusataques y amenazaronlos dos nuevosestablecimientos.Vagana todo lo largo de lafrontera de esta provincia,yendo tanlejoscomo paraaparecera ocho leguas de esta ciudad de La Plata, se lamentaba el presidente de la audiencia.Saquearon los pequeos pue-blos y los campos y capturaronespaoles, criadosindios y esclavos negros.55 El an-tiguo mitmaq,que habaretrocedidohaciaTarabucoy Presto,se encontrdirecta-mente expuesto a esos ataques.Realmente estn a nuestras puertas, escribieron sus seores en1583, y nos tienen tan rodeados y asustados que no nos atrevemos a salir denuestrascasas paratrabajarnuestroscampos.56Loschuisdelvalle deMizque, por su parte, prepararon un levantamiento con la ayuda de los chiriguanos del Guapay y consiguieronhuiralinteriordelas yungas.En1584 elfuertedeSanMiguelde La Laguna,situado entre los rosCuapayy Pilcomayo,fueatacado y destruido.Los espaoles organizaronuna expedicin con tres puntas desde Santa Cruz,Tomina y Tarija.Los resultadosno fueronms afortunadosque los anteriores.Fue la ltima expedicinqueorganizaronlastresciudades juntas,y posteriormentecadasector cuiddesu propiadefensa. Entre1585 y1600 lareconstruccino lafundacindeLaLaguna,Villar,Po