Historia de Calabozo

11
CALABOZO (VENEZUELA) Calabozo, oficialmente Villa de Todos los Santos de Calabozo, es una ciudad de Venezuela situada en el estado Guárico, capital del municipio Sebastián Francisco de Miranda y antigua capital del estado. Tiene una población de 141.323 habitantes, según Censo 2011. Se ubica en el centro-oeste del estado Guárico, es el primer productor de arroz del país, con un 60%. Cuenta con el sistema de riego más grande de Venezuela. Tiene una importante potencialidad por desarrollar, pues es la primera en consumo de bienes y servicios del estado. Calabozo está situada a 101 msnm, en las márgenes del Río Guárico, en el alto llano central. En el mapa es fácil de encontrar junto a la Represa Generoso Campilongo, una importante obra tanto de su tiempo como en la actualidad. GEOGRAFÍA: Relieve: es plano, aunque cuenta con ciertas ondulaciones al este (Urb. Nuestra Señora de Los Ángeles). La ciudad se encuentra entre 91 y 104 metros sobre el nivel del mar. Calabozo cuenta con una topografía plana aunque se pueden encontrar accidentes geográficos en su estructura como las zonas bajas de la aguada que son inundables cuando el rio Guárico crece de manera desmedida llevando a que se abran las compuertas de la Represa de Calabozo para aliviar el embalse. Clima: es el propio de la zona geográfica, típico llanero, con una temperatura promedio anual de 27,5 °C; una máxima mensual de 34,4 °C y una mínima de 20 °C. Hay dos periodos climáticos bien diferenciados esta el periodo de sequía entre los meses de noviembre a mayo y el periodo de lluviosidad entre los meses de mayo a octubre. los meses donde la temperatura es mas alta y el calor sofocante son: marzo y abril y el mes de septiembre. Hidrografía: Dentro de la cuenca hidrográfica del Orinoco, sus ríos más importantes son el río Guárico, que pasa por el noroeste nace el río Guárico en la localidad carabobeña de Belén como un pequeño riachuelo hasta convertirse en un rio de caudal medio, las aguas del rio son represadas en el Sistema de Riego Rio Guárico, y el Orituco, por la zona sur de la ciudad. También Calabozo tiene grandes fuentes de aguas subterráneas siendo parte del gran acuífero de los llanos.

Transcript of Historia de Calabozo

Page 1: Historia de Calabozo

CALABOZO (VENEZUELA)

Calabozo, oficialmente Villa de Todos los Santos de Calabozo, es una ciudad de Venezuela situada en el estado Guárico, capital del municipio Sebastián Francisco de Miranda y antigua capital del estado.

Tiene una población de 141.323 habitantes, según Censo 2011.

Se ubica en el centro-oeste del estado Guárico, es el primer productor de arroz del país, con un 60%. Cuenta con el sistema de riego más grande de Venezuela.

Tiene una importante potencialidad por desarrollar, pues es la primera en consumo de bienes y servicios del estado.

Calabozo está situada a 101 msnm, en las márgenes del Río Guárico, en el alto llano central. En el mapa es fácil de encontrar junto a la Represa Generoso Campilongo, una importante obra tanto de su tiempo como en la actualidad.

GEOGRAFÍA:

Relieve: es plano, aunque cuenta con ciertas ondulaciones al este (Urb. Nuestra Señora de Los Ángeles). La ciudad se encuentra entre 91 y 104 metros sobre el nivel del mar. Calabozo cuenta con una topografía plana aunque se pueden encontrar accidentes geográficos en su estructura como las zonas bajas de la aguada que son inundables cuando el rio Guárico crece de manera desmedida llevando a que se abran las compuertas de la Represa de Calabozo para aliviar el embalse.

Clima: es el propio de la zona geográfica, típico llanero, con una temperatura promedio anual de 27,5 °C; una máxima mensual de 34,4 °C y una mínima de 20 °C. Hay dos periodos climáticos bien diferenciados esta el periodo de sequía entre los meses de noviembre a mayo y el periodo de lluviosidad entre los meses de mayo a octubre. los meses donde la temperatura es mas alta y el calor sofocante son: marzo y abril y el mes de septiembre.

Hidrografía: Dentro de la cuenca hidrográfica del Orinoco, sus ríos más importantes son el río Guárico, que pasa por el noroeste nace el río Guárico en la localidad carabobeña de Belén como un pequeño riachuelo hasta convertirse en un rio de caudal medio, las aguas del rio son represadas en el Sistema de Riego Rio Guárico, y el Orituco, por la zona sur de la ciudad. También Calabozo tiene grandes fuentes de aguas subterráneas siendo parte del gran acuífero de los llanos.

Pluviosidad: Tiene una pluviosidad anual de 1.476 mm, muy concentrada durante la época de sol alto (abril a octubre).A pesar de contar con grandes fuentes acuíferas el servicio de agua potable es deficiente porque lo que sale por las tuberías es un agua turbia que pone en peligro la salud de los habitantes de la ciudad. Es por ello que las bondades de la pluviosidad media que tiene la ciudad debería utilizarse en función de los ciudadanos, es por ello que el próximo alcalde a ser electo en el mes de mayo de 2013 tendrá una tarea fuerte como lo es revalorizar la gestión pública en Calabozo y contribuir a su crecimiento.

Fauna: es variada existe una biodiversidad abundante, se encuentran reptiles como el Caimán del Orinoco, galápagos, anacondas, babos, que son especies de cocodrilos pequeños que viven en caños y ríos, cascabeles, corales, morronas, verdigallas, tragavenados especies de boas constrictoras de nuestros llanos, diversas especies de garzas (aves zancudas y que se alimentan también de peces pequeños), entre los mamíferos están: el rabipelado especie de marsupial originario de Suramérica, lapas, chiguires (capibaras),cunaguaros, venados, el mono araguato, el oso palmero, el cachicamo, felinos como el puma, delfines de agua como la tonina, nutria o perro de agua, entre las aves están: el turpial, arrendajo, guacharacas, patos guirirí, gavilanes, cotúas, azulejos, cardenalitos, canarios, cristofué, lechuzas, zamuros (que pululan en plena ciudad debido a

Page 2: Historia de Calabozo

que el basurero municipal esta dentro de los limites de la ciudad ocasionando un problemas de contaminación ambiental, existen también muchas variedades de ratas en los sembradíos de arroz, zorros, baquiros especies de jabalíes propios de nuestro llano, gavilanes, tingo tingo, pericos, loros, guacamayas y otras aves exóticas.

Flora: El paisaje que rodea a Calabozo ha permitido el auge de la ganadería vacuna y equina, a pesar de las muy marcadas estaciones de sequía y lluvia. Las tierras rivereñas del río Guárico, así como las de sus afluentes, han sido buenas para un crecimiento mínimo de pasto, necesario para el sostén de la ganadería.

El río Orituco, afluente del Guárico, tenía excepcional importancia. Los hatos se distribuyeron por los espacios llaneros y los dueños de estas unidades de producción encontraban en Calabozo un centro político-administrativo, además del ambiente que centralizaba la vida comercial y social. Los problemas derivados de las sequías estacionales se solucionaron en 1956, con la construcción del embalse del Guárico cercano a Calabozo que permite el riego en las tierras del pie de la terraza fluvial, tanto de los pastos artificiales como de los cultivos comerciales; cubre 23.150 ha y alcanza una longitud de 15 km.

La vegetación de Calabozo esta formada por gramíneas diseminadas en extensas llanuras, que se ven ininterrumpidas por mogotes y bosques de galería a orilla de los ríos. Entre las formaciones más básicas están: la mata llanera, pastos de sabana, esteros, y morichales donde prevalece la palma de moriche. Hacia la zona de Corozopando asentamiento perteneciente al municipio encontramos un reservorio de vida faunística como lo es el Hato Masaguaral donde también se encuentran crías en cautiverio del Caimán del Orinoco con la finalidad de salvar la especie de la extinción.

Historia y hechos

En marzo de 1723 los misioneros capuchinos andaluces Bartolomé de San Miguel y Fray Salvador de Cádiz reunieron 520 indios de las riberas del Orinoco de naciones guaiqueríes, mapoyes, tamanacos, otomacos, abaricotos y güires en 2 pueblos llamados la Santísima Trinidad de Calabozo y Nuestra Señora de los Ángeles de Calabozo. Cada grupo indígena formaba un barrio separado y entre ambos pueblos había una legua de distancia. A petición de los misioneros, el gobernador otorgó el 26 de noviembre de 1723 el permiso para erigir una villa de españoles en las cercanías, autorizada a su vez por el obispo el 15 de diciembre siguiente.

-El 1 de febrero de 1724 Fray Salvador de Cádiz levantó una cruz y bendijo el sitio de la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Calabozo. Los hacendados de la zona obstaculizaron tanto a los indios como a los españoles el asentamiento, hasta que en 1726 el gobernador ordenó y repartió los solares y otorgó 5 leguas alrededor de la villa para los vecinos. En esta época se llama Villa de Todos los Santos de Calabozo.

-Una real cédula del 15 de febrero de 1738 confirmó la fundación.

-Calabozo es la capital del Municipio Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana quien tuvo la idea originaria y que tomaría luego Simón Bolívar de formar en América una sola nación con el nombre de Colombia en honor al descubridor del continente americano.

-Calabozo siempre ha tenido una participación honorable en los procesos históricos de Venezuela fue pieza clave en la guerra de independencia fue la primera capital del Estado Guárico en 1848

-Marcos Pérez Jiménez quien fue el que tuvo la genial idea de hacer el Sistema de Riego Rio Guárico,

-El Parque Rómulo Gallegos y la primera avenida de la ciudad la 23 de enero, en cierto modo Calabozo ha sido ingrato con Marcos Pérez Jiménez porque ningún sitio de la ciudad lleva el nombre de quien más hizo por la ciudad es una paradoja que exista un barrio llamado Elena de Chávez en honor a la madre de Hugo Chávez y no exista algún sitio que rinda tributo al nombre de Fray Salvador de Cádiz y a Marcos Pérez Jiménez que tanto hicieron por la ciudad.

Batalla de Calabozo

Page 3: Historia de Calabozo

El 12 de febrero de 1818, Bolívar y Páez con un ejército unido de 3.500 soldados, cayeron por sorpresa sobre Calabozo, donde estaba atrincherado el general Pablo Morillo.

En lo más enconado de la acción, Morillo utilizó los últimos recursos ordenando a tres compañías del Batallón Navarra que auxiliaran a los compañeros maltrechos, pero la caballería de Páez las destrozó, ganando la batalla.

El jefe realista, con su golpeado ejército queda reducido a la ciudad de Calabozo. Bolívar ordenó poner sitio a la ciudad y ofreció indulto a Morillo, quien terminó evacuando Calabozo dos días más tarde y se trasladó a El Sombrero.

La Batalla de Calabozo, dada este día, fue desastrosa para el jefe realista, que perdió casi toda la caballería y uno a uno a los valientes de la infantería.

Escudo

El escudo de la Villa de Calabozo, es data de la ciudad de Calabozo, el 19 de agosto de 1773, el Consejo de Indias acogió íntegramente el dictamen del Fiscal y ordenó pasar su resolución a consulta de su Majestad. Determinó también, que el apoderado de la Villa presentase para su aprobación, un diseño de la divisa o escudo de armas.

Catedral

Metropolitana. Catedral de Calabozo: Construida entre

1754 y1790, es la mejor muestra de la influencia barroca

sobre la arquitectura religiosa en Venezuela.

Museo de la Ciudad

Page 4: Historia de Calabozo

Demografía: En 30 años, Calabozo se ha transformado radicalmente pasando de un centro urbano

de una economía llanera tradicional, a una ciudad de variadas actividades, dirigida a atender los

requerimientos de bienes y servicios necesarios para el consumo de la región de la cual es su

centro. Dependen de ella las parroquias: Calabozo, El Calvario, El Rastro y Guardatinajas.

En1950 censó 4.712 habitantes; 15.738 en 1961; 38.360 en 1981, 79.578 h en 1990 (92.486 para

todo el municipio) y 100.559, también para todo el municipio, en el 2001 y una proyección para el

año 2010 de 165.183 habitantes, sin contar las parroquias.

Economía

Calabozo es un centro piloto de gran desarrollo agroindustrial se encuentran en la ciudad empresas de gran envergadura económica como: Central agrícola, Monaca, Provenaca( perteneciente a Empresas Polar), la ciudad una zona que puede ser factor de desarrollo agrícola e industrial en Venezuela debido a su inmenso Sistema de Riego,y por su localización en pleno centro del país

Agricultura

El sistema de riego ha favorecido el cultivo de arroz, maíz, legumbres, tabaco, tomates, pimentón, algodón y yuca entre otros como la caza y el pastoreo. Calabozo es el principal productor de arroz de Venezuela sus tierras con alto ph son excelentes para este cultivo que crece en condiciones anaeróbicas. Es precisamente el cultivo del arroz quien a llevado a Calabozo a ser en la actualidad la principal ciudad del Estado Guárico.

Ganadería

Predomina la cría de vacunos y la ha favorecido la siembra de pastos que en grandes superficies para la alimentación, uso para la carne, mayormente la ganadería es utilizada por la leche, es uno de sus fuertes, ya que Calabozo es una de las principales productoras de queso a nivel nacional, considerada por muchos el mejor queso de Venezuela.

Actividades económicasGastronomía

Cuenta con una gran variedad gastronómica, platos típicos como el pisillo de pescado, de venado, chigüire; la carne en vara, el queso de mano, el hervido de res, mondongo, entre otro.

Medios de comunicación

Televisión

Televisora Comunitaria de Calabozo (TVCC). Televisora GUARUMENT T.V

Radio

Rumbera 96.3 FM RNV Musical 106.9 FM (@rnvmusical) Señal 94.5 FM CIRCUITO PLATINO 90.9 FM Radio Los Llanos 1330 AM Chévere 91.9 FM Radio Venezolana 1580 AM Alfa 98.1 FM

Page 5: Historia de Calabozo

Ambiente 103.3 FM Radio Nacional de Venezuela 90.1 FM Movida 97.5 fm Radio Amanecer 102.5 FM Radio Décima 107.5 FM Radio Esperanza 105.5 FM ALIADA STEREO 97.3 FM Calle 90.9 FM

Impresos

Circulan periódicos regionales, como lo son:

La Antena La Noticia al Día El Nacionalista La Prensa del Llano Diario Cuerpo Espín Diario Jornada El Calaboceño

Educación

Institutos universitarios

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos(UNERG) Instituto Universitario Monseñor Arias Blanco Colegio Universitario de Administración y Mercadeo Universidad Nacional Abierta Instituto Politécnico Universitario de Tecnología de los Llanos Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) Misión Sucre (Sede Calabozo)

Orquestas o sinfónicas

Calabozo cuenta con dos orquestas:

Orquesta Sinfónica Antonio Estévez (Pública). Calle 6. Carreras 3 Gran Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Raimundo Pereira (Privada) Carrera 11. Calles 11 y

13.

Bibliotecas

Biblioteca Pública Ana Luisa Llovera Biblioteca de CORPOLLANOS Biblioteca Universidad Romulo Gallegos Biblioteca del Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos Biblioteca del Ateneo de Calabozo

Page 6: Historia de Calabozo

Salud y Asistencia Social Hospital Dr. Francisco Urdaneta D. , el cual se encuentra ubicado en la Av. 5ta. al frente de

la Urb.Centro Administrativo. Centro de Diagnostico Integral Vicario. (Vicario II) Centro de Diagnostico Integral Dinamita. (Dinamita) Centro Medico de Calabozo. (Carrera 10, Calle 4) Clínica Perez Guillen C.A. (Carrera 13 y 14, Calle 6) Clínica Bolivariana. (Av.Octavio Viana) Centro Quirúrgico Calabozo. (Calle 5, esquina carrera 5) Centro de Ecografía Integral. (Carrera 12) IPASME. (Urb. Misión Arriba, Arteria Principal) Unidad Quirúrgica Vital. (Carrera 7 con calle 4 y 5). Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. "IVSS" (Urb. Misión Arriba)

Sectores de Calabozo

• Casco central • Pinto Salinas • Cañafístola: I, II, III, IV, V.• Villas del Paraíso • Caja de Agua • Guárico-Apure • Monseñor Álvarez • Mereyal • La Perolera • Simón Bolívar • Guaitoito • Merecurito • El Samán • San José • Cruz del Perdón • Luisa Cáceres de Arismendi(La Araña)• José Gregorio Hernández • Nicaragua • Campa • Sergio Aguilera • Las Américas • Campo Alegre • 1° de Mayo • Ricardo Montilla • Brisas De Orituco • Guaicaipuro • Jaime Lusinchi • Andrés Eloy Blanco (Los Desamparados) • Antonio José de Sucre • El Chaparral • Adagro • Puente Aldao • Villas de Calabozo • Ali Primera • Coromoto • Troconis • Luis Beltrán Prieto Figueroa • Veritas • Guamachito • Bello Horizonte • Los Pinos • Misión Arriba • Misión Abajo • Brisas de La Represa • Los Indios • Vicario: I, II, III, IV, V,• Las Dinamitas • La Aguada • La Trinidad • Banco Obrero • Francisco de Miranda • Simón Rodríguez • Carutal • Av.23 de Enero • Pozo Azul • Carrasquelero • Los Palomares • Francisco Lazo Martí • Negro Primero • Elena de Chávez • Madre Teresa de Calcuta • Villas del Carmen • Brisas del Coleo • Centro Administrativo.

Deportes

Actualmente la ciudad cuenta con un equipo profesional de fútbol en la Segunda División A de Venezuela, llamado Arroceros de Calabozo el cual realiza sus prácticas y enfrentamientos en el Estadio Alfredo Simón Pietri.

Transporte Aéreo: Cuenta con un Aeropuerto Nacional público.

Acerca de Aeropuerto de Calabozo.

Calabozo cuenta con un aeropuerto que esta en pleno centro de la ciudad y en cierto modo no se utiliza por lo que unos buenos centros comerciales en ese terreno inutilizable sería de gran valos para la ciudad. Calabozo no cuenta con centros comerciales de envergadura, en verdad la Cámara de Comercio del municipio debería abrir espacio para el desarrollo de la ciudad y eviatr el monopolio de árabes y chinos en los comercios de la ciudad, esto a su vez fomentaría el empleo formal y disminuiría un tanto la buhonería que le arrebato las calles a los transeúntes. El aeropuerto debería ser cambiado a una zona más segura para la población.

Embalse Guárico

Page 7: Historia de Calabozo

Entrada Calabozo.

Lo primero que vemos al llegar a Calabozo es su impresionante represa de nombre Presa Generoso Campilongo (embalse del Rio Guárico), en honor al ingeniero de origen Italiano quien diseño y construyó dicha presa; construida en 1956. Esta represa es una de las más grandes de Venezuela y de toda América latina. Más adelante podremos observar más sobre esta represa construida en la época del General Marcos Pérez Jiménez y que alimenta el sistema de riego de la zona y convierte a estos llanos en enormes productores de arroz.

Sitios Históricos

-Catedral Metropolitana

Construida entre 1754 y 1790, es la mejor muestra de la influencia barroca sobre la arquitectura religiosa en Venezuela. Adentro podemos observar varios salones dedicados a los Arcángeles, a la Eucaristía, al Santo Sepulcro, etc. En las afueras se puede observar de que están hechas sus paredes y aunque los relojes ya no funcionan se puede ver como parte de su fachada. Los vitrales así como sus esculturas son piezas de una gran belleza que adornan esta arquitectura barroca de la época colonial.

-Iglesia de Las Mercedes Calle 5 entre Carreras 8 y 9.

Esta joya colonial es una de las maravillas que guarda Calabozo, la Villa de Todos Los Santos. Con una hermosa placita al frente que tiene en el centro la estatua de uno de los caudillos más famosos de Venezuela, José Antonio Páez, podemos observar la iglesia y su cúpula dorada

-Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles Urb. Misión de los Ángeles.

Esta es la Iglesia más antigua de la Ciudad, desde su fundación ya era tomada en cuenta fundar una Iglesia en el sector, dando así en unos años después, fundarla.

-Museo de La Ciudad Carrera 9 Calle 5.

Antigua casa de la familia Domínguez, donde podemos ver una de las entradas al túnel de Calabozo, este túnel, construido a finales del siglo XVIII, conectaba las iglesias de Calabozo y servía como vía de escape a algunas familias que tenían acceso a éste en la época de la guerra de la independencia, además cuenta con la colección de Pines de la familia de Juan Vicente Torrealba. La casa donde funciona el museo fue adquirida por la Alcaldía del Municipio en el año 2004 ,después de adquirida la misma se iniciaron los planes para la pronta creación del MUSEO DE LA CIUDAD ;Idea que desde hacia siglos inquietaba a muchos Calaboceños, en décadas resientes se realizaban iniciativas en algunos espacios públicos (Casa de la Cultura, etc) exhibiendo muebles antiguos, cuadros ,máquinas de coser, ropa ,documentos, enceres, y reliquias que poseían o pedían prestadas los organizadores a las familias Calaboceñas, muchos intentos fueron infructuosos para la creación de este museo, hasta que en el año 2004 mismo año de adquisición de la casa ,la Alcaldía del Municipio Miranda inaugura nuestro querido MUSEO.

Casco Histórico Casco Central.

-Casco histórico colonial más grande de Venezuela monumento nacional desde 1979.

Page 8: Historia de Calabozo

-Plaza Bolívar Carrera 12 y 13. Calle 4 y 5. Una de las plazas más importante con las que cuenta Venezuela, por ser muy parecida a la Plaza Bolívar de Caracas y Coro (únicas enrejadas).

-Casa de los obispos Casco Central. En la calle 4 con carrera 14, a unas cuadras de la plaza Bolívar, encontramos la casa donde Boves fundó una pequeña pulpería. Esto le permitió cultivar la amistad de todos los llaneros. Además, hombre de espíritu aventurero, no tardó en adquirir todas las costumbres llaneras.

-Casa de la Cultura Francisco Lazo Martí Carrera 13 con esquina Calle 5.

Parques Naturales

Parque Rómulo Gallegos Av. Centro Administrativo. Parque Recreativo para descansar, esta es la más importante con la que cuenta, ya por su historia (fue recuperada), por su ubicación es muy conocida entre la población. Parque de La Represa Al Frente del Domo. Es el mejor en cuanto para pasar un momento familiar, con bella vista al Embalse Guárico, cuenta con canchas de fútbol y béisbol, esta bajo la administración de INPARQUES. Parque Francisco Lazo Martí La Aguada. Parque natural donde se implantaron diferentes especies de árboles para asegurar el pulmón vegetal de la ciudad Calaboceña. Recuperado durante en el año 1969. Parque Nacional Aguaro-Guariquito

Artículo principal: Parque Nacional Aguaro-Guariquito.

En 1974 el Gobierno Nacional mediante el Decreto No 1.686 de fecha de 7 de marzo, se creó el Parque Nacional Aguaro-Guariquito sobre una extensión de tierras situadas al Sur del Estado Guárico, en jurisdicción de los Municipios Sebastián Francisco de Miranda y Las Mercedes . Este gran Parque de llanura comprende 569.000 ha lo que le sitúa, por su tamaño, en el quinto lugar de los Parques Nacionales de Venezuela.

Parroquias: Guardatinajas, El Rastro, El Calvario

Vías de Acceso

Calabozo es un polo central, es la ciudad central del Estado Guárico, por lo tanto tiene eje con el Norte, Sur, Este y Oeste, cuenta con cuatro entradas, la del Norte por la Vía de Dos Caminos, la del

Sur por la de San Fernando de Apure, la del Oeste-Norte por la del El Sombrero y la del Oeste-Sur por la Paso el Caballo (Para ir al Parque Nacional Aguaro-Guariquito). Esta en construcción del Ferrocarril de San Juan de los Morros - Dos Caminos - El Rastro - Calabozo -Corozopando - Camaguán - San Fernando de Apure, donde su estación estará ubicada en la Urbanización Guaitoito, cerca de la ciudad iraní y la Autopista de Los Llanos, que será la Troncal 2 (La Encrucijada - San Juan - Calabozo - San Fernando) para comunicar de Norte a Sur. Calabozo es uno de los ejes más importante con los que cuenta el Estado Guárico. La Avenida Octavio Viana es la principal de la ciudad.

Page 9: Historia de Calabozo

La represa de calabozo