Historia de Chile

41
Historia de Chile Los denominados «fundadores» de la República(de izq. a der.): José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José de San Martín y Diego Portales. La historia de Chile se divide generalmente en doce periodos que abarcan desde el comienzo del poblamiento humano del territorio del actual Chile hasta la actualidad. [1] El periodo prehispánico corresponde a la historia de las diferentes etnias amerindias presentes en el territorio, ex- tendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta la llegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaron las exploraciones europeas en el continente americano. En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueron los primeros europeos en llegar a Chile por el sur a través del estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diego de Almagro comandó una expedición hasta el Valle del Aconcagua y el norte del actual Chile. El tercer periodo corresponde a la conquista española, que se extendió entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arau- co, durante la cual los españoles estuvieron cerca de ser exterminados por los indígenas mapuches. El período co- lonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808, lapso marcado por el establecimiento de las instituciones coloniales. El denominado periodo de la Independencia se desarrolló desde la deposición del gobernador español, García Ca- rrasco, en 1810 hasta el exilio del Libertador Bernardo O'Higgins en 1823. Estuvo marcado por diversas batallas contra los realistas, que lograron reconquistar brevemen- te el país, y por problemas en su gobierno. Una vez que la independencia del país fue lograda, siguió un perio- do de organización del estado chileno, entre los años 1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dos constituciones. Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la República conservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor de la Constitución de 1833, establecida por Diego Portales, con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algu- nos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad ins- titucional y el país conoció la prosperidad económica. El octavo periodo, conocido como la República liberal, que se extendió desde 1861 hasta 1891, estuvo caracte- rizado por una mayor estabilidad política y permitió una extensión del territorio hacia el sur y el norte. A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la República parlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación de la Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó la política y el presidente devino una figura prácticamen- te sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon los primeros sindicatos. La República presidencial marcó un cambio en las insti- tuciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe de estado de 1973. Tres partidos dominaron la política: los radicales, los demócrata cristianos y los socialistas. Nu- merosas empresas públicas fueron creadas en este perio- do. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierda y las ideas socialistas. Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 que derrocó al presidente Salvador Allende, un régimen militar dictatorial ocupó el poder, con una junta de go- bierno dirigida por el general Augusto Pinochet. Dece- nas de miles de opositores fueron arrestados, torturados o asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otros fueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayuda de los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una política económica liberal, y una nueva constitución fue adoptada en 1980. Finalmente, la transición hacia la democracia es el pe- riodo actual que comienza a partir de 1990, al asumir la presidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuerte presidencialismo amparado por la constitución de 1980. 1 Chile prehispánico De acuerdo con la teoría del paso del hombre por el estrecho de Bering a través del «Puente de Beringia», durante la última glaciación, conocida con el nombre de Wurm por los europeos y como Wisconsin por los americanos, Chile —ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, sobre el océano Pacífico— fue la última zona de América en ser ocupada. 1

description

Historia general de Chile, desde los inicios de la política.

Transcript of Historia de Chile

Page 1: Historia de Chile

Historia de Chile

Los denominados «fundadores» de la República(de izq. a der.):José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José de San Martín yDiego Portales.

La historia de Chile se divide generalmente endoce periodos que abarcan desde el comienzo delpoblamiento humano del territorio del actual Chile hastala actualidad.[1]

El periodo prehispánico corresponde a la historia de lasdiferentes etnias amerindias presentes en el territorio, ex-tendiéndose desde alrededor del año 14 800 a. C. hasta lallegada de los españoles. A partir de 1492, se iniciaronlas exploraciones europeas en el continente americano.En 1520 Fernando de Magallanes y su expedición fueronlos primeros europeos en llegar a Chile por el sur a travésdel estrecho que hoy lleva su nombre, y en 1536 Diegode Almagro comandó una expedición hasta el Valle delAconcagua y el norte del actual Chile.El tercer periodo corresponde a la conquista española,que se extendió entre 1536 y 1598 con la Guerra de Arau-co, durante la cual los españoles estuvieron cerca de serexterminados por los indígenas mapuches. El período co-lonial cubre algo más de dos siglos, entre 1598 y 1808,lapso marcado por el establecimiento de las institucionescoloniales.El denominado periodo de la Independencia se desarrollódesde la deposición del gobernador español, García Ca-rrasco, en 1810 hasta el exilio del Libertador BernardoO'Higgins en 1823. Estuvo marcado por diversas batallascontra los realistas, que lograron reconquistar brevemen-te el país, y por problemas en su gobierno. Una vez quela independencia del país fue lograda, siguió un perio-do de organización del estado chileno, entre los años1823 y 1830, que vio sucederse tres gobernantes y dosconstituciones.

Entre 1831 y 1861, tuvo lugar el periodo de la Repúblicaconservadora. Estuvo marcado por la puesta en vigor dela Constitución de 1833, establecida por Diego Portales,con un gobierno fuerte y centralizador. A pesar de algu-nos intentos de subversión, se mantuvo la estabilidad ins-titucional y el país conoció la prosperidad económica.El octavo periodo, conocido como la República liberal,que se extendió desde 1861 hasta 1891, estuvo caracte-rizado por una mayor estabilidad política y permitió unaextensión del territorio hacia el sur y el norte.A partir de la guerra civil de 1891, comenzó la Repúblicaparlamentaria, que se prolongó hasta la promulgación dela Constitución de 1925. El Congreso nacional dominó lapolítica y el presidente devino una figura prácticamen-te sin autoridad. El país se urbanizó y se crearon losprimeros sindicatos.La República presidencial marcó un cambio en las insti-tuciones, con la Constitución de 1925, hasta el golpe deestado de 1973. Tres partidos dominaron la política: losradicales, los demócrata cristianos y los socialistas. Nu-merosas empresas públicas fueron creadas en este perio-do. Su final estuvo marcado por el triunfo de la izquierday las ideas socialistas.Luego del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973que derrocó al presidente Salvador Allende, un régimenmilitar dictatorial ocupó el poder, con una junta de go-bierno dirigida por el general Augusto Pinochet. Dece-nas de miles de opositores fueron arrestados, torturadoso asesinados, incluso en el extranjero, mientras que otrosfueron expulsados o condenados al exilio. Con la ayudade los Chicago Boys, Pinochet llevó adelante una políticaeconómica liberal, y una nueva constitución fue adoptadaen 1980.Finalmente, la transición hacia la democracia es el pe-riodo actual que comienza a partir de 1990, al asumir lapresidencia Patricio Aylwin y se caracteriza por un fuertepresidencialismo amparado por la constitución de 1980.

1 Chile prehispánico

De acuerdo con la teoría del paso del hombre por elestrecho de Bering a través del «Puente de Beringia»,durante la última glaciación, conocida con el nombrede Wurm por los europeos y como Wisconsin por losamericanos, Chile —ubicado en el extremo sudoeste deAmérica del Sur, sobre el océano Pacífico— fue la últimazona de América en ser ocupada.

1

Page 2: Historia de Chile

2 1 CHILE PREHISPÁNICO

Los mapuches son hoy en día la principal comunidad aborigenen Chile.

El pucará de Quitor, un asentamiento defensivo atacameño.

La glaciación Würm-Wisconsin, duró unos 50 000 añosaproximadamente. Según los científicos, el «Puente deBeringia» en condiciones de ser transitado duró unos4000 años en su primera etapa y 15 000 años en su se-gunda etapa. A partir de ahí, el hombre fue hacia el surhasta llegar al actual territorio chileno.El territorio actual de Chile fue el menos poblado de to-do el continente americano, habitado por diversos gruposindígenas antes de la llegada española. Al inicio, estos es-taban organizados en grupos tribales nómadas, en lo quese conoce como sociedad primitiva, evolucionando luegohasta llegar a convertirse en sociedades aldeanas seden-tarias.

Los restos arqueológicos más antiguos del país se encon-traron en Monte Verde,[2] cerca de Puerto Montt, y da-tan del 14800 a. C.,[3] convirtiéndolo en el primer asenta-miento humano conocido en América.[4] Algunos restosencontrados en la cueva Fell, un yacimiento arqueológicode Tierra del Fuego, el lugar habitado más austral de Chi-le, indican que la presencia humana se remonta al 7000a. C.

Moái en Rano Raraku, Isla de Pascua.

Los cambios climáticos del 6000 a. C. alteraron drás-ticamente las costumbres de los paleoindígenas chile-nos que debieron adaptarse a un nuevo entorno: se for-mó el desierto de Atacama, desaparecieron muchas espe-cies y el océano Pacífico delimitó las costas actuales. Es-tos indígenas debieron adaptarse a un clima mucho máscálido del que estaban acostumbrados, por lo que muchosse trasladaron desde el norte hacia las costas y el vallecentral. Así, se formaron los principales grupos indíge-nas chilenos: atacameños y aimaras en el norte grande,diaguitas en el norte chico, los changos en la costa septen-trional, la gran familia de los mapuches en el valle cen-tral hasta el seno de Reloncaví y los tehuelches, chonos,alacalufes, onas y yaganes en la Patagonia.De algunos miles de paleoindios existentes en el séptimomilenio adC, la población aumentó hasta un millón dos-cientos mil indígenas en el siglo XVI de nuestra era.[5]Durante el siglo XV la cultura de los pueblos indígenassería influenciada por la expansión del Imperio incaicosobre el norte del actual territorio chileno. Ésta comenzócon el Inca Pachacútec, y fue culminada bajo la direcciónde los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac. Estos úl-timos avanzaron hacia el sur sometiendo a los pueblos ai-

Page 3: Historia de Chile

3

maras, atacameños, diaguitas y picunches y establecieronfinalmente la frontera meridional del Imperio al norte delrío Maule después de la batalla del Maule.[6]

En tanto, en la isla de Pascua se desarrolló una cultura decaracterísticas polinésicas muy avanzada pese a su aisla-miento. El antiguo pueblo rapa nui desarrolló un siste-ma de escritura desaparecido en la actualidad y constru-yó enormes esculturas conocidas como moáis.[7] Sin em-bargo, aproximadamente entre los siglos XVI y XVIII,se produjo una crisis que provocaría una guerra civil, lacual arrasaría con la mayoría de los vestigios de dichacivilización.[8]

2 Descubrimiento

Réplica de la nao Victoria, expedición de Magallanes-Elcano.

Diego de Almagro.

Los primeros europeos en reconocer el actual terri-torio chileno fueron los integrantes de la flota del

portugués Fernando de Magallanes, en su intento decircunnavegación del planeta bajo las órdenes del rey deEspaña Carlos I. Luego de zarpar desde Sanlúcar de Ba-rrameda el 26 de septiembre de 1519 y de reconocer granparte de las actuales costas brasileñas y argentinas, Maga-llanes descubrió el estrecho que comunica el océano Pa-cífico con el Atlántico el 1 de noviembre de 1520 —estafecha es recordada por la historiografía chilena como ladel descubrimiento del actual territorio chileno—. Maga-llanes nombró a dicho paso como estrecho de Todos losSantos, el que fue posteriormente renombrado en honorde su descubridor.[9]

Sin embargo, el primer explorador de gran parte del ac-tual territorio chileno fue Diego de Almagro, socio deFrancisco Pizarro en la conquista del Perú. Las dispu-tas que tenía con Pizarro por el reparto de las riquezasdel destruido Imperio inca, principalmente por la pose-sión del Cuzco, le llevaron a aventurarse a las tierras delsur. Almagro partió de Cuzco en julio de 1535. Muchoshistoriadores creen que una de las razones del viaje deAlmagro fue el rumor de la existencia de un reino muchomás rico que Perú hacia el sur llamado «El Dorado», ru-mor que podría haber surgido de forma intencionada co-mo forma de disminuir las huestes conquistadoras y asípermitir una rebelión nativa.Tras recorrer el camino del Inca, cruzando territorios co-rrespondientes a las actuales Bolivia y Argentina septen-trional, Almagro realizó el cruce de la cordillera de losAndes con funestos resultados: gran parte de su comiti-va falleció durante la travesía a causa de hipotermia. Trasmás de nueve meses, Almagro finalmente llegó al valle deCopiapó el 21 de marzo de 1536.Almagro organizó el reconocimiento de su gobernacióndenominada Nueva Toledo, como había sido llamado elterritorio cedido al conquistador por parte del monarcahispano, sin encontrar las riquezas que tanto buscaba. Unenfrentamiento en Reinohuelén, en la confluencia de losríos Ñuble e Itata, entre los indígenas liderados por Vi-tacura y una de las patrullas española a cargo de Gómezde Alvarado, es considerada la primera batalla de la de-nominada Guerra de Arauco.Decepcionado y cansado del crudo viaje, en 1536 decidióregresar a Nueva Toledo, tomando la ruta de Arequipa aCuzco, donde se rebeló contra Pizarro en 1537.[10]

3 Dominación española

3.1 La Conquista

En 1540, Pedro de Valdivia, autorizado por Francisco Pi-zarro, llevó a cabo una segunda expedición, con la cual seinició el período de la Conquista. Al contrario de Diegode Almagro, tomó la ruta del desierto de Atacama.[11]

Al llegar al valle de Copiapó, tomó solemne posesión

Page 4: Historia de Chile

4 3 DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Pedro de Valdivia.

Lautaro, habitualmente considerado como el mayor estrategamapuche, según retrato idealizado de principios del siglo XX.

Fundación de Santiago de Nueva Extremadura.

en nombre del rey de España de esta tierra y la nombróNueva Extremadura, en recuerdo a su tierra natal. Renovóla marcha hacia el valle del Aconcagua, donde el caciqueMichimalonco intentó detenerlo sin éxito. El 12 de febre-ro de 1541 fundó la ciudad de Santiago de Nueva Extre-madura a los pies del Cerro Santa Lucía, llamado Huelénen mapudungún. A los pocos meses, Valdivia fue procla-mado por el cabildo como Gobernador y Capitán Gene-ral de Nueva Extremadura. Inicialmente rechazó el cargo,pero finalmente lo aceptó el 11 de junio de 1541.[11]

El 11 de septiembre de 1541, Michimalonco lideró unaemboscada a la recién fundada ciudad de Santiago destru-yéndola casi completamente. Fundamental en la defensade la ciudad fue Inés de Suárez.[12]

En esta primera etapa luchó contra los indígenas del nortedel país, intentando consolidar la dominación española enaquellos territorios; cuando dispuso de más tropas, inicióla ocupación de los territorios situados más al sur. Tam-bién inició la fundación de otras ciudades: Villanueva deLa Serena (1544), La Concepción de María Purísima delNuevo Extremo (1550), La Imperial (1552), Santa Ma-ría la Blanca de Valdivia (1552), Santa María Magdalenade la Villa Rica y Los Confines de Angol (1553).[13] En1553, el país parecía definitivamente pacificado, pero losmapuches, dirigidos por Lautaro y Caupolicán, iniciaronuna insurrección; Valdivia perdió la vida en uno de loscombates.[13] El nuevo gobernador, García Hurtado deMendoza y Manríquez (1557), posterior virrey del Perú(1589-1596), reconstruyó las ciudades destruidas, perono logró vencer totalmente la resistencia de los indígenas.Siendo gobernador Rodrigo de Quiroga, el 16 de diciem-bre de 1575, un terremoto y maremoto asoló la zonasur, destruyendo las ciudades de La Imperial, Villarrica,Valdivia y Castro. Estudios recientes calculan, a partir delas descripciones del fenómeno y daños producidos, unamagnitud cercana a los 8,5 grados en la escala de Rich-ter.[14]

En 1598, los mapuches se levantaron nuevamente y seprodujo el Desastre de Curalaba, que casi acabó con elintento de colonización de Chile. Las ciudades al sur del

Page 5: Historia de Chile

3.2 La Colonia 5

río Biobío fueron destruidas, con excepción de Castro.[15]

Tras sucesivos combates de la Guerra de Arauco, se es-tableció una frontera tácita entre la colonia española y lastierras bajo dominación mapuche en el río Biobío, desdedonde iniciaron después peligrosas revueltas.[16]

3.2 La Colonia

Finalizada la denominada Conquista, se inició un perio-do que abarcaría más de dos siglos, durante los cuales seextendería y consolidaría la dominación española en elterritorio, sólo resistida por los mapuches.El «Reino de Chile» constituía administrativamente unaGobernación y Capitanía General con capital en Santiago.Al frente del mismo se encontraba el gobernador ycapitán general, asesorado por la Real Audiencia, pre-sidida por el mismo gobernador, razón por la cual se ledenominaba indistintamente presidente o gobernador. LaAudiencia, además de servir de órgano consultivo del go-bernador, tenía las funciones de tribunal de apelacionesdel reino.[17]

A partir de la destrucción de las ciudades y villas del surdel territorio a fines del siglo XVI, el control efectivo ejer-cido por los españoles se reducía al Valle Central hastael río Biobío. Al este de la Cordillera de los Andes, elterritorio chileno incluía el Corregimiento de Cuyo, con-formado por la parte poblada de las actuales provinciasargentinas de Mendoza, San Juan y San Luis.[18] Cuyofue separada de Chile en el año 1776, para incorporarseal recientemente creado Virreinato del Río de la Plata.[19]En teoría, incluía también amplios territorios en la actualPatagonia argentina, en los cuales no se establecieron po-blaciones permanentes.[20]

El rey Felipe II sujetó al gobernador a la vigilancia delvirrey del Perú, al expresar en una real cédula de 1589 quedebía «guardar, cumplir y ejecutar sus órdenes, y avisarlede todo lo que allí se ofreciese de consideración». A partirde dicha norma, los virreyes entendieron que la relaciónentre ambos era de efectiva dependencia; sin embargo, enalgunos casos, la relación del gobernador fue directa conel rey y en otras pasó por el virrey del Perú.La base de la relación fue la real cédula antes menciona-da; no obstante, hubo otras posteriores que perfilaron eltipo de relación efectiva entre la capitanía y el virreinato.Por ejemplo, mediante reales cédulas, se autorizó a losvirreyes a intervenir en Chile sólo en caso de «alboroto ytumulto». Se facultó a los virreyes a poner en práctica es-trategias militares en la guerra de Arauco (guerra defen-siva) y después se ordenó directamente al gobernador deChile a implantarlas (guerra ofensiva). También se facul-tó a los virreyes para remover al gobernador, atribuciónque les fue posteriormente negada.Respecto a los recursos militares (armas, soldados, etc.)y el abastecimiento comercial, la capitanía dependió delvirreinato. La administración de justicia de la capitanía

Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile entre 1788 y 1796.

era autónoma del virreinato, salvo la inquisición, que co-rrespondía a un delegado de Lima,[21] y los juicios decomercio, que dependieron del consulado de Lima hasta1795. En lo gubernativo, la relación fue fluctuante, de-pendiendo del periodo, las instrucciones que enviaba elrey e incluso las personalidades de las respectivas auto-ridades (virreyes y gobernadores) y no hubo nunca unaanexión formal de la capitanía al virreinato. Además, enciertos periodos, por cuestiones estratégicas de seguridaddel virreinato –por ejemplo, ante amenazas de corsarios–los virreyes intervinieron directamente en el gobierno deChile, incluso por propia iniciativa. Asimismo, algunosgobernadores acostumbraron consultar o pedir instruc-ciones sobre temas urgentes al virrey, por la gran distan-cia que los separaba del rey, que se encontraba en España.Finalmente, en 1798, a propósito de una disputa entre elvirrey O'Higgins y el gobernador Avilés, el rey Carlos IIIdeclaró que Chile era independiente del virreinato «comosiempre debió entenderse».La Guerra de Arauco tendría, a lo largo de la colonia, di-versas etapas de alta beligerancia y otras más pacíficas:guerra ofensiva, guerra defensiva y parlamentos. Ade-más, los gobernadores españoles tuvieron que enfrentar-se, durante la segunda mitad del siglo XVII, a las repeti-das incursiones de corsarios ingleses. Para el sostenimien-to del ejército se estableció, en 1600, el real situado, unasubvención de la corona pagada con cargo al tesoro delvirreinato del Perú.[22]

La situación geográfica de Chile, apartado de las princi-pales rutas terrestres y marítimas, fue uno de los incon-venientes más graves con que tropezó la colonización delpaís. Esto, sumado al constante estado de guerra en que

Page 6: Historia de Chile

6 4 INDEPENDENCIA

se encontraba la capitanía, convirtieron a Chile en unade las zonas más pobres del Imperio español en América.Los intercambios con el Perú fueron la base de la acti-vidad comercial de la capitanía; posteriormente, aunqueestaba legalmente prohibido, se establecería un comercioregular con Buenos Aires.

Obra que muestra la vida en Chile durante el período colonial.

El siglo XVII se ha caracterizado económicamente comoel siglo del sebo, pues este artículo, junto al charqui y elcuero, se convirtió en el principal producto de exporta-ción al Perú, lo que permitió la obtención de importantesdividendos a una economía precaria, de escasa capacidadde producción en áreas diversas a la ganadería. A su vez,el siguiente siglo, el XVIII, ha sido llamado el siglo deltrigo, ya que en éste se formó una nueva estructura socialagraria, que permitió un amplio desarrollo de la agricul-tura y una importante cantidad de exportaciones de estecereal al virreinato. De hecho, a partir de 1687, Chilese convirtió en el «granero del Perú», pues en esa fechael virreinato fue asolado por una plaga que afectó granparte de sus valles cultivables. También se desarrolló laminería, con algunos yacimientos de cobre, oro y plata.Aunque existía un sistema de monopolio, el contrabandose activó en forma ostensible durante el siglo XVIII,con la llegada de naves procedentes de Estados Unidos,Francia e Inglaterra. Sólo el establecimiento de la libertadde comercio con España, en 1778, permitió un intercam-bio más continuo con la metrópolis.Durante este periodo, se produjeron varios terremotosde gran magnitud. Entre otros, el ocurrido el 13 de ma-yo de 1647, que destruyó gran parte de la ciudad deSantiago; el de 15 de marzo de 1657, que dañó totalmen-te a Concepción y generó un tsunami; y el de 8 de ju-lio de 1730 que volvió a dañar seriamente a Santiago yValparaíso.

4 Independencia

A principios de 1808 y tras la muerte del gobernador LuisMuñoz de Guzman, se inicio una lucha por su sucesionentre la Real Audiencia y un sector del ejercito. Los mi-litares convocaron una junta en Concepcion, en la queproposieron como candidato al brigadier Francisco An-tonio Garcia Carrasco. La pugna desatada entre las dosinstituciones se decanto finalmente en favor del estamen-to militar y, en consecuencia, Garcia Carrasco accedio alcargo, desplazando al candidato de la Real Audiencia.Poco despues del nombramiento de Garcia Carrasco, lle-garon las inquietantes noticias de los acontecimientosque se estaban produciendo en España. Las tropas deNapoleon Bonaparte habian invadido la peninsula y obli-gado al rey Fernando VII a renunciar al trono. Tras laprision del monarca, el pueblo de Madrid se levanto enarmas el 2 de Mayo, dando inicio a una sangrienta guerraque duraria hasta 1814.En chile el pueblo y las autoridades manisfestaron su apo-yo hacia Fernando VII como rey legitimo. Ante la faltadel rey, las provincias españolas crearon la Junta de Se-villa, que funcionaria durante el cautiverio del rey. Estaaprobo en 1809, el derecho de los americanos a estar re-presentados en las cortes.La situacion propicio la division de la poblacion entre rea-listas, buscando la dependencia de españa, y los patriotas,llevados por ansias autonomistas y el miedo a un gobiernoimperial frances.Mientras tanto, en otras partes de America, surgieron im-portantes movimientos independentistas, siendo el masinfluyente, la Revolucion de Mayo, en el Virreinato delRio de la Plata, actual Argentina y Uruguay. Esto coinci-do con fuertes represiones de Garcia Carrasco, por miedoa perder su poder. El arresto de importantes figuras pa-triotas como Jose Antonio Rojas y Bernardo Vera y Pin-tado, llevaron a la indignacion de los criollos. Esto llevoa la destitucion de Garcia Carrasco, y el nombramientocomo gobernador de Mateo del Toro y Zambrano.

4.1 La Patria Vieja

4.1.1 La Primera Junta de Gobierno

La designacion del nuevo gobernador, un brigadier mo-vido por los intereses agro, llevo a los patriotas a pensarque se encontraban ante una figura que podria influir enla autonomia. Mientras que en la porcion mas absolutis-ta, concentrada en la Real Audiencia, veia peligrar susintereses. Mientras tanto en España, la Junta de Sevillase disolvio, siendo reemplazada por un Consejo de Re-gencia integrado por cinco miembros que en agosto de1810, nombro gobernador de Chile a Francisco Javier deElio, un ferreo absolutista. Su eleccion confirmaba queChile habia sido elegido como plataforma para detener a

Page 7: Historia de Chile

4.1 La Patria Vieja 7

Primer Congreso Nacional de Chile.

la Revolucion de Mayo.Ante el miedo que provocaba el gobierno de Elio, los pa-triotas chilenos proyectaron una Junta de Gobierno de ca-racteristicas parecidas a las de Buenos Aires. Los aboga-dos Jose Gregorio Argomedo y Gaspar Marin tomaronSantiago con milicias formadas por trabajadores popula-res, a cuyo frente estaban oficiales patriotas. Toro y Zam-brano no tuvo mas alternativa que convocar a un cabildoabierto. Chile se sumaba asi al resto de Hispanoamericaen la creacion de una Junta de Gobierno para suplir al rey.El 18 de Septiembre de 1810 se reunieron en la sala delconsulado cerca de 500 personas, entre las que abunda-ban oficiales del ejercito, familias criollas, representantesde la Iglesia, para elegir una Junta. La Primera Junta deGobierno fue presidida por Toro y Zambrano. Esta Juntaconsiguio el apoyo de las ciudades y guarniciones milita-res mas importantes del pais.

4.1.2 Primeras obras de la Junta de Gobierno

Las primeras medidas de la Junta de Gobierno abarca-ron aspectos politicos, economicos, militares y diploma-ticos. Entre las mas importantes figuran la convocatoriaa elecciones para la constitucion de un Congreso Nacio-nal y la reorganizacion de las milicias para la creacion deun ejercito con las suficientes garantias como para poderenfrentarse a un posible ataque de las fuerzas españolasen el Virreinato del Peru. Esta reorganizacion vino acom-pañada de nuevos impuestos para el pago, manutenciony armamento de la tropa. Paralelamente se estrecharonbuenas relaciones con la Junta de Gobierno de BuenosAires.Una de las reformas mas importantes que llevo a cabo laJunta fue la que llevo a decretar, en Febrero de 1811, lalibertad de comercio. Esta ley llevo a la liberacion de lospuertos de Coquimbo, Talcahuano, Valparaiso y Valdivia.Pero los acontecimientos politicos no tardaron en condu-cir a la reaccion de los grupos realistas, que veian en elCongreso el fin de la monarquia española. Asi, el 1 deAbril de 1811, cuando se llevaban a cabo las eleccionespara el Congreso, el teniente coronel espaol, Tomas de Fi-

gueroa trato de impedirlas mediante la insurrecion de undestacamento militar. El movimiento fue desarticulado yFigueroa ejecutado al dia siguiente.En la Junta no tardaron en explotar las diferencias, en es-pecial debido a las medidas de fuerza tomadas, cuyo ins-tigador parecia ser Juan Martinez de Rozas, uno de susrepresentantes mas radicales.

4.1.3 Primer Congreso Nacional e Irrupcion de Ca-rrera

Jose Miguel Carrera, principal figura de la Patria Vieja.

El 4 de Julio de 1811 se creo el Primer Congreso Nacio-nal. Por primera vez se reunia un congreso que ratificabala soberania chilena, si bien los miembros del parlamentotodavia juraban fidelidad al rey. En total fueron 42 miem-bros. Al carecer de un lider definido, Agustin Eyzaguirre,se hizo el portavoz.En este ambiente irrumpio en la escena politica un jovenmilitar, José Miguel Carrera, curtido en la guerra contralos franceses, quien se pondria a la cabeza de los radi-cales. El 4 de Septiembre de 1811, Carrera dio un golpemilitar y derribo a la mayoria conservadora del Congreso,sin resistencia.Las reformas radicales del congreso fueron la creacionde una tercera provincia, Coquimbo. Tambien se creo unTribunal Supremo de Justicia, que remplazaba a la disuel-ta Real Audiencia. Esto llevo a la division de tres poderes,uno de las maximas del liberalismo. Gracias a Manuel deSalas, se proclamo la Libertad de Vientres, a traves de unaley que establecia que los hijos de los esclavos nacidos enChile serian libres.Por ultimo, se abolio la Inquisicion, elestado asumio el patronato real y estatizo las remunera-ciones de los parrocos a cambio de aceptar el nuevo go-bierno.

Page 8: Historia de Chile

8 4 INDEPENDENCIA

Pero la estabilidad pronto se vio alterada. Carrera co-menzo a discrepar con algunos miembros del Congresoy decidio asumir la direccion de asuntos publicos. Consus hermanos Juan Jose y Luis protagonizo un segundogolpe de estado el 15 de Noviembre de 1811. Presionoal Congreso para nombrar una nueva Junta de Gobiernoy repartio el control politico del territorio, reservandoseel cargo de Santiago para si, Gaspar Marin representa-ba a Coquimbo y Martinez de Rozas a Concepcion, pe-ro como estaba ausentes fue reemplazado por BernardoO'Higgins.Pero tanto O'Higgins como Marin discrepaban con Ca-rrera, quien ante el 2 de Diciembre disolvio el Congreso,solicito la renuncia de sus colegas y asumio los poderesejecutivo y legislativo. Rozas se tomo Concepcion e in-tento resistir militarmente a Carrera, mas fue derrotadoy exiliado a Mendoza. Murio en Mendoza, en 1811.

4.1.4 El Gobierno de Carrera

Carrera establecio en 1812 un reglamento constitucio-nal que reconocia a Fernando VII como soberano. Tam-bien establecio que, mientras duraran las circunstanciasde ese momento, gobernaria una junta de tres miembros,se creaba un senado y se mantendrian los cabildos. Estaconstitucion provisional proclamaba como oficial la reli-gion catolica apostolica, olvidandose del concepto de ro-mana, lo que disgusto al estamento eclesiastico. En es-te camino a la Independencia, Carrera establecio una losprimeros simbolos patrios, la primera bandera y escudonacional.Las medidas del gbernante se orientaron fundamental-mente a forjar condiciones para la proclamacion de in-dependencia. Consciente de la importancia de crear unaopinion publica favorable, compro una imprenta para di-fundir sus ideas. El 13 de Febrero de 1812 nacio el pe-riodico Aurora de Chile. Al frente del mismo coloco aCamilo Henríquez, partidario de la soberania popular co-mo origen de los poderes publicos. [23]

4.1.5 Las Campañas de la Patria Vieja

A comienzos de 1813, un ejercito de 4.000 hombres for-mado en Chiloe y Valdivia por orden del virrey del Peruy colocado al mando del brigadier Antonio Pareja, iniciodesde Concepcion una ofensiva contra los patriotas. Lasfuerzas al mando de Carrera detuvieron al avance y obli-garon a Pareja a encerrarse en Chillan. El sitio de Chillanfue un verdadero desastre para los patriotas a causa delrigor del invierno. Suspendido el sitio, el grueso del ejer-cito al mando de Carrera fue sorprendida una noche en ElRoble, pero la derrota fue convertida en victoria graciasa O'Higgins.Un nuevo jefe español, el brigadier Gavino Gainza, llegocon refuerzos y entro en Chillan dispuesto a dar nuevoempuje a la guerra. Mientras tanto, Carrera fue remo-

Batalla de Rancagua.

vido del mando del ejercito y en su lugar fue designa-do O'Higgins. El nuevo jefe ordeno la reconcentraciondel ejercito en las inmediaciones de Chillan y despues dealgunos combates puedo disponer de la totalidad de lasfuerzas. La inutil y desastrosa prolongacion de la guerrallevo a los jefes rivales a firmar el Tratado de Lircay, queconcerto una tregua, el reconocimiento de la soberania deFernando VII y la mantencion de las autoridades criollasen Chile. Sin embargo, este no era mas que un recurso deambas partes mientras se preparaban para seguir con lalucha.Mediante un golpe de audacia, Carrera se apodero nue-vamente del gobierno del pais y estaba a punto de estallarla lucha con el ejercito de O'Higgins cuando la llegada aConcepcion de una nueva expedicion española al mandodel brigadier Mariano Osorio, produjo la reconciliacionde los jefes patriotas para enfrentar al enemigo comun.La derrota final fue la Batalla de Rancagua. O'Higgins seencerro en la plaza de Rancagua en espera de la divisionde Carrera y alli soporto el 1 y 2 de Octubre de 1814el asedio abrumador del ejercito español. La resistenciafue inutil y con sus tropas ya muy disminuidas, O'Higginsse abrio paso entre los asaltantes y se retiro a Santiago.Aquella era la derrota definitiva y no quedo a los restosdel ejercito patriota mas que cruzar la cordillera con laesperanza de rehacerse.[24]

4.2 Reconquista Española

4.2.1 Restauracion del Regimen Colonial

El desastre de Rancagua permitio a Mariano Osorio en-trar en la capital y restablecer el antiguo regimen. Lasreformas llevadas a cabo por los gobiernos patrios fueronabolidas, de nuevo se establecio la Real Audiencia y Oso-rio desempeño el mando con las amplias atribuciones delos gobernadores coloniales.Osorio fue reemplazado por Francisco Casimiro Marcodel Pont. Durante el gobierno de ambos personajes losespañoles se desquitaron con los patriotas. El batallon de

Page 9: Historia de Chile

4.3 La Patria Nueva 9

Manuel Rodriguez, lider de la resistencia.

Talaveras fue encargado de la vigilancia de la capital yuno de los capitanes, Vicente San Bruno, por sus cruel-dades y abusos, se convirtio en el terror de los patriotas.Con el finde atemorizar y mantener sumidos a los patrio-tas se tomaron diversas medidas. En cada ciudad se creoun tribunal de vindicacion, ante el cual los criollos debianjustificar su conducta en los años anteriores, y una juntade vigilancia encargada de asuntos policiales. Las autori-dades tomaron posesion de las haciendas de los acusadosde deslealtad, y obligaron a estos y a las familias de losque habian huido a pagar fuertes contribuciones.

4.2.2 La Resistencia Patriota

La crueldad de los gobernantes españoles provocaron elresentimiento del pueblo y el ambiente llego a ser com-pletamente hostil. Pero el despliegue de fuerzas de vigi-lancias mantenian a la gente en una aparente sumision.El odio contra los talaveras y contra todo lo español se ex-tendio hasta los niveles mas humildes de la sociedad. Devez en cuando se encontraban soldados españoles asesina-dos por mano anonima. Manuel Rodriguez, entre variosotros, mantuvo contacto con los patriotas de Mendoza ycon el fin de desorganizar a los españoles levanto monto-neras que dieron rapidos golpes en varios puntos. La ciu-dad de Melipilla cayo en su poder durante algunas horasy otro grupo de guerrilleros se apodero de San Fernando.

4.3 La Patria Nueva

Batalla de Chacabuco.

4.3.1 El Triunfo Patriota

Restos del ejercito patriota se incorporan en Mendoza alas fuerzas del general argentino Jose de SanMartin y for-maron parte del llamado Ejercito de los Andes. Un totalde 4.000 hombres cruzo la cordillera por diversos puntosmediante un plan cuidadosamente realizado. El grueso delas fuerzas se concentraron en el valle de Aconcagua y enla cuesta de Chacabuco, se enfrentaron las tropas, el 12de Febrero de 1817. El triunfo fue completo, Santiagofue abandonado por los realistas y un cabildo abierto leentrego el mano a O'Higgins con el titulo de Director Su-premo.

Batalla de Maipu.

Algunas tropas españolas lograron huir hacia el sur. Sefortificaron en Talcahuano y resistieron los ataques pa-triotas, hasta la llegada de un nuevo ejercito, en manosde Mariano Osorio. Mientras tanto el ejercito patriota sehabia rearmado, aprovisionado y aumentado con cuerposformados en Chile.Las tropas se concentraron en Cancha Rayada, en las cer-canias de Talca, pero fueron sorprendidas una noche porun golpe atestado audazmente y de noche por algunos je-fes realistas en el Desastre de Cancha Rayada. Estos estu-vieron apunto de destruir las tropas. O'Higgins pudo dete-ner en parte la avalancha realista, mientras que el generalJuan Gregorio de las Heras ponia en salvo una division ySan Martin se retiraba al norte con un cuartel general.Los dias que siguieron fueron angustiosos, sin embargo,los jefes patriotas lograron rehacer sus fuerzas en poco

Page 10: Historia de Chile

10 4 INDEPENDENCIA

tiempo y San Martin puedo presentar batalla en las afue-ras de la capital, en la Batalla de Maipu. Al principio labatalla fue pareja, mas una ultima carga de granaderosdio la victoria a los patriotas. Asi se consolidaba la inde-pendencia de Chile.[25]

4.3.2 La Guerra a Muerte

Como consecuencia de la batalla de Maipu, las fuerzasrealistas se retiraron al sur de Concepcion, en Valdiviay las islas de Chiloe. Ademas de un aglomerado de tro-pas heterogeneas al mando de Vicente Benavides, capitanespañol que habia servido en ambos bandos, se unieroncon las Juan Francisco Sanchez. Gran parte de los caci-ques mapuches se unieron a estas fuerzas, lo mismo quelos habitantes de Los Angeles, los hacen dados y el bajoclero, hasta formar un importante contigente armado.La Guerra a Muerte, que se prolongo en por tres años, sedesarrollo en el vasto territorio conformado por el valledel Biobio, la montaña de Ñuble y la Araucania. La gue-rra fue particularmente cruenta. Las incursiones de losindigenas hacia las poblaciones en busca de provisiones,estuvieron acompañadas de asesinatos y secuestros de losfamiliares de los patriotas.A finales de Noviembre de 1820, Benavides fue sitiadopor las tropas al mando de Ramón Freire, pero logro huir,se refugio en la Araucania. Delatado por sus partidarios,fue ejecutado en 1822. En 1825 se llego a un acuerdoentre los jefes mapuche y el gobierno chileno.[26]

4.3.3 Gobierno de O'Higgins

Jura de la Independencia.

El Director Supremo, previa consulta plebiscitaria, pro-clamo la Independencia, el 12 de Febrero de 1818, en elprimer aniversario de la batalla de Chacabuco. Mientrastanto en Santiago, se izaba por primera vez la banderatricolor.Politicamente, el gobierno de O'Higgins (1817-1823) setoparia con serias resistencias, que derivaban de la inex-periencia de la naciente republica. No se llegaba a ningun

acuerdo sobre la organizacion del estado. Estos proble-mas no eran exclusivos de Chile, sino que se manifestaronen toda Hispanoamerica. O'Higgins tuvo que hacer frentea la oposicion de la aristocracia criolla, partidaria de ungobierno colegiado. Ademas goberno de modo autorita-rio y en la Constitucion de 1818, tenia plenos poderes yno se definia la duracion de su mandato. En la constitu-cion, el poder legislativo, a la espera de un congreso, seatribuia a un senado de 10 miembros elegidos por el Di-rector Supremo. Tambien contemplaba la creacion de unTribunal Supremo, administrador de justicia, con miem-bros elegidos por el director. Se creaban los ministeriosde Guerra y Marina, Hacienda y Gobierno.Debido a la importancia de asegurar la soberania delas vastas costas chilenas, fueron compradas a EstadosUnidos y Reino Unido una flota, que seria el germende la marina de Chile. Se contrataron marinos britani-cos para que practicaran maniobras. Entre estos destacoel escoces lord Thomas Cochrane, que fue ascendido avicealmirante. La direccion de la armada le fue designa-da al argentino Manuel Blanco Encalada.La primer labor de la escuadra fue la expedicion liberta-dora del Peru. Esto porque el Virreinato del Peru se ha-bia convertido en el centro de la resistencia realista, locual hacia peligrar la independencia de los paises veci-nos. Fueron enviados al Virreinaro un ejercito de cuatromil hombres y una escuadra de 23 barcos al mando delord Cochrane. San Martin comandaba el ejercito y teniala responsabilidad total de la expedicion, que partio deValparaiso el 20 de Agosto de 1820.San Martin se tomo las principales ciudades del sur, en-tre ellas Lima, y declaro la independencia el 28 de Ju-lio de 1821. Mas no pudo doblegar las fuerzas realistasen el norte, por lo que le entrego el mando del ejercito aSimon Bolivar, que los derroto en la Batalla de Ayacuchoen 1824.Aparte de la escuadra, las principales obras de O'Higginsfueron de aspecto administrativo y reformas urbanas ysanitarias. Sustituyo la Constitucion de 1818 por otra re-dactada en 1822. El poder ejecutivo seguia a cargo deldirector supremo, cuyo mandato duraba seis años, ade-mas se establecia un sistema bicameral.

4.3.4 Caida de O'Higgins

Cinco años de gobierno crearon un descotento contraO'Higgins. Los gastos de guerra, especialmente la expe-dicion libertadora del Peru, que obligaron a la poblaciona pagar fuertes impuestos. Las sanciones contra la iglesiacrearon resentimiento en la mayoria catolica. Las actua-ciones secretas de la Logia Lautarina, provocaron descon-fianza. El asesinato de Manuel Rodriguez (1818), JuanJose y Luis Carrera(1818) y Jose Miguel Carrera (1821).Las circunstancias condujeron a que en 1822 la provin-cia de Concepcion se rebelara, siendo comandados por

Page 11: Historia de Chile

5.1 Gobierno de Freire 11

Ramon Freire. Esta se extendio rapidamente a Coquim-bo. En Santiago se reunio un cabildo abierto que pidio larenuncia de O'Higgins y que fuera reemplazado por unaJunta de Gobierno. Despues de un largo debate, el 28 deEnero de 1823, O'Higgins acepto, al riesgo de una guerracivil. Se embarco hacia Peru y jamas volvio. [27]

5 Organización de la República

5.1 Gobierno de Freire

El Director Supremo Ramon Freire.

La Junta de Gobierno de 1823, integrada por AgustinEyzaguirre, Fernando Errazuriz y Jose Miguel Infante,al estar compuesta solamente por personas de Santiago,fue desconocida en Concepcion. Estos en cambio propu-sieron un gobierno central compuesto por representantesde las tres provincias (Santiago, Concepcion, Coquimbo).Ramon Freire, apoyado por el ejercito del sur, fue el en-cargado de hacer cumplir el plan. Marcho hacia Santiagocon sus tropas y obligo a la Junta aceptar la convocatoriade un Congreso de notables de las tres provincias. Estafinalmente lo designo como Director Supremo Provisio-nal.Durante su mandato, Chile establecio lazos comercialescon Reino Unido, el cual estaba haciendo un campañauniversal contra el esclavismo, obligando a sus aliados aabolirlo. En 1823, Freire abolio la esclavitud con una leyelaborada por Infante, retomando la Libertad de Vientresde la Patria Vieja. Se calcula que habia uos 4.000 escla-

vos en Chile, la mayoria mujeres y ancianos. Sin embar-go, ante la presion del senado que rechazaba la abolicion,el representante del gobierno, Mariano Egaña, exigio unaindemnizacion a los esclavistas por la perdida de manode obra.

5.1.1 La Constitucion de 1823

En las elecciones del Congreso, los partidarios de Ega-ña obtuvieron la mayoria absoluta. Estos empredieron unproceso constituyente que llevo a la Constitucion Mora-lista. Esta establecia la division de poderes de toda repu-blica liberal, reservaba el ejecutivo para el director supre-mo durante cuatro años, establecia un Senado permanen-te y una Camara de Diputados que se reuniria ocasional-mente para mediar entre los conflictos del ejecutivo conel legislativo. Su fracaso fue intentar reglamentar la vidaprivada de los ciudadadanos de acuerdo a los valores dela Iglesia. [28]

5.1.2 Las Campañas Militares

El gobierno de Freire se caracterizo por los triunfos mi-litares. Los montoneros del sur fueron erradicados, perosin duda el mayor triunfo fue la conquista de Chiloe. Lapresencia española en el archipielago atemorizaba espe-cialmente por la potencial intervencion de la Santa Alian-za, aglomeracion de potencias europeas absolutistas quebuscaban eliminar los gobiernos liberales. Este temor au-mento con la restauracion de Fernando VII en el trono deEspaña, pero los intentos de reconquistar Hispanoameri-ca fracasaron debido a la intervencion britanica.En 1824 Freire organizo una primera expedicion contralos españoles en Chiloe, que fracaso. Pero en las segunda,apoyado por sus generales Manuel Blanco Encalada, JoseSantiago Aldunate y Jose Rondizoni, derroto a las tropasespañolas en las batallas de Pudeto y Bellavista. En 1826,por el tratado de Tantauco, se acordo incorporar el archi-pielago de Chiloe al territorio nacional.En ese año, ante la posibilidad de una invasion española,el ministro britanico George Canning envio representan-tes consulares a todas las republicas independientes conel objetivo de acordar tratados de cooperacion, sin nece-sidad de reconocer formalmente la independencia.

5.1.3 Los Problemas Economicos

El prestamo efectuado por Reino Unido, practicamentese agoto debido a los altos gastos militares y el manteni-miento de las tropas. El gobierno, avido de fondos, ce-dio a la Casa Portales, Cea y Cia, el monopolio de ventasde tabaco, naipes, te y alcohol. Pero este arreglo no tuvoel beneficio esperado para la compañia, debido a la grancantidad de contrabando. Los impuestos indirectos gene-raron un clima de odio popular hacia Freire y su gobierno.

Page 12: Historia de Chile

12 6 REPÚBLICA CONSERVADORA

La iniciativa de la privatizacion del estanco fue derogadapor el gobierno en 1826.La necesidad de fondos estatales hizo que, como en otrasnaciones hispanoamericanas, los bienes del clero regularse pusieran en venta. La confiscacion formaba parte deun profunda reforma en las ordenes religiosas. Esto hizoque empeoraran las ya malas relaciones dele stado con laiglesia, que finalmente terminaron la salida del emisariodel papa Leon XII, Juan Muzi, del pais. Esto significo elfin de las relaciones con los Estados Pontificios.

5.1.4 El Fracaso de la Constitucion de 1823

A diferencia de otras constituciones liberales de la epo-ca, la Constitucion de 1823 intervenia en la vida priva-da de los ciudadanos, en funcion de una clasificacion delcomportamiento moral de los mismos, hecho que provo-co una serie de protestas que terminaron con la anulacionde la constitucion. Esto supuso nuevas eleccionees, con lanovedad del sufragio universal, pero oral y publico. Estacaracteristica permitio que los comicios fueran contro-lados, especialmente en las zonas rurales, en donde losgrandes hacendados elegian por que votaban sus peones.El Congreso, divido politicamente, tuvo como objetivola creacion de una nueva constitucion, lo cual llevo a laConstitucion de 1825.

Manuel Blanco Encalada.

En un ambiente dominado por las rencillas entre los gru-pos políticos, Manuel Blanco Encalada fue elegido comoel primer Presidente de Chile. Su corto gobierno estuvomarcado por el dominio del grupo federalista y la promul-gación de las Leyes Federales de 1826. Pero nuevamenteesta legislación fue rechazada, lo que provocó un caos en

el país. Blanco Encalada renunció y se estableció una su-cesión de presidentes de cortos períodos de gobierno.[29]

En 1828, Francisco Antonio Pinto logró aprobar laConstitución de 1828 de corte liberal. En elecciones, Pin-to fue reelegido, pero se le acusó de fraude electoral. Ade-más, el Congreso Nacional designó a Francisco RamónVicuña como vicepresidente, cargo que debía ser elegidopor votación popular. Esto provocó el levantamiento delejército a cargo de José Joaquín Prieto, que controló rá-pidamente el sur de Chile, dando inicio a la Revoluciónde 1829.[30]

Pinto y Vicuña renunciaron para evitar la Guerra Ci-vil, pero ya era demasiado tarde. La unión entreconservadores (pelucones), estanqueros y o'higginistas,tras la batalla de Ochagavía, produjo la caída del régimenliberal y se instauró un gobierno revolucionario a cargo deJosé Tomás Ovalle. Finalmente, la batalla de Lircay otor-gó la victoria definitiva de los revolucionarios, causandoel fin del régimen liberal.[31]

6 República Conservadora

Diego Portales Palazuelos.

José Joaquín Prieto, tras salir victorioso en la Revolución,asumió como presidente de la República en 1831. Juntoa él, el poder de Diego Portales se acrecentó de tal formaque se convirtió en el hombre más importante del país.[32]

Siguiendo la ideología de Portales, de carácter autoritario—«gobierno obedecido, fuerte, centralizador, respetadoy respetable, impersonal, superior a los partidos y a los

Page 13: Historia de Chile

13

prestigios personales»—, fue promulgada la Constituciónde 1833, la que entregaba fuertes poderes al presidente dela República, elegido por sufragio censitario por un perío-do de 5 años y reelegible por otros 5. Esto permitió que elpaís acabara con el período de anarquía de los años ante-riores, estableciendo un período de estabilidad (sólo rotamomentáneamente por las revoluciones de 1851 y 1859),sentando las bases institucionales en que se desarrollaronlos posteriores regímenes, y comenzando a recuperarsede la crisis económica.[32]

El descubrimiento del mineral en Chañarcillo y la ventade trigo hacia mercados externos comenzaron a otorgarriqueza al país. Sin embargo, la rivalidad de los puertosde Valparaíso y el peruano del Callao, por el dominio delPacífico se agravó con la creación de la ConfederaciónPerú-Boliviana de Andrés de Santa Cruz. Portales, uno delos más férreos enemigos de esta confederación, fue unode los promotores de la Guerra contra la ConfederaciónPerú-Boliviana. En su cargo de Ministro de Guerra, logróque el Congreso declarara la guerra el 28 de septiembrede 1836. Gran parte del pueblo y del ejército no estabaconvencido de ir a la guerra. Sin embargo, el asesinato delmismo Portales, el 6 de junio de 1837,[32] fue el alicientenecesario para la participación en la guerra y la victoria enla batalla de Yungay al mando del general Manuel Bulnes,el 20 de enero de 1839.[33]

En 1841, Bulnes fue elegido como sucesor de Prieto. Du-rante este período, la economía chilena siguió en auge.Se inauguró la Universidad de Chile y comenzó un apo-geo de la cultura con la Sociedad Literaria de 1842 deJosé Victorino Lastarria y Francisco Bilbao, entre otros.Además, se dio inicio a un período conocido como Épo-ca de Expansión con el establecimiento de una colonia enel Estrecho de Magallanes.[34] Al fin de su mandato, unintento revolucionario para evitar la asunción de ManuelMontt, fue aplacado tras la batalla de Loncomilla, el 8 dediciembre de 1851.[35]

Junto a su ministro, Antonio Varas, Montt siguió la sendade su predecesor. Se construyeron ferrocarriles, puentesy carreteras, se elaboró el Código Civil de Andrés Be-llo y se dio inicio a la colonización del sur de Chile,a través de la inmigración alemana en las regiones deValdivia y Llanquihue, coronada con la fundación dePuerto Montt.[36]

Sin embargo, la estabilidad del régimen conservador co-menzó a tambalear. La cuestión del Sacristán dio origen aun conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado, dejandoa Montt en una encrucijada. Ante esta situación, muchosconservadores se alejaron del presidente y se unieron a losopositores al gobierno, dando origen a la Fusión Liberal-Conservadora. Al postularse Antonio Varas ,represen-tando al Partido Nacional (Montt-varista),como candi-dato presidencial para reemplazar al Montt estalla unarevolución en el norte de Chile al creer que este nue-vo gobierno seria una continuación del autoritarismo deMontt. Finalmente Varas fue derrotado por la Fusión Li-

beral Conservadora en 1861.[36]

7 República Liberal

Combate Naval de Iquique, episodio de la Guerra del Pacífico.

José Joaquín Pérez asumió como Presidente en 1861, co-mo candidato de unidad y con él se acabó el períodollamado "Época de los Decenios”, debido a la duracióndel mandato de los Presidentes Prieto, Bulnes, Montt yPérez.[37]

Una de las primeras situaciones que debió enfrentar Pé-rez fue la Guerra contra España.[38] La guerra comenzócomo un conflicto diplomático entre Perú y España, na-cido del llamado incidente de Talambo, una pelea entreindividuos de las dos naciones que acabó con varios he-ridos y dos muertos, uno español y el otro peruano. Unaescuadra enviada desde España con una misión diplomá-tica y científica protestó por la muerte de su compatriotay exigió un castigo para los culpables. La falta de enten-dimiento entre el enviado español y el gobierno peruano,unido a la información errónea proporcionada por el pri-mero a la Escuadra, llevó a la ocupación española el 14de abril de 1864 de las peruanas islas Chincha, fuente deingresos muy importante para aquel país. La firma el 2 defebrero de 1865 del Tratado Vivanco-Pareja, por el quePerú se comprometía a pagar una indemnización fue re-chazada por la opinión pública peruana, dando comienzoa una sublevación militar que llevaría al derrocamientodel presidente constitucional y al ascenso al poder del co-ronel Mariano Ignacio Prado el 28 de noviembre del mis-mo año. Un mes antes, Chile había declarado la guerra aEspaña. El 14 de enero de 1866 se firmó el Tratado deAlianza ofensiva y defensiva, celebrado entre las Repúbli-cas de Perú y Chile por el que ambos países unieron susfuerzas contra España.[38]

Entre las acciones bélicas más importantes, destacaron elcombate de Papudo (26 de noviembre de 1865), que tuvocomo resultado la captura de uno de los buques españo-les y condujo al suicidio del Comandante General de suEscuadra; el bombardeo de Valparaíso (31 de marzo de1866), que supuso unas pérdidas millonarias para el co-mercio chileno;[38] y el combate del Callao (2 de mayo de1866), en el que la flota española se enfrentó a las defen-

Page 14: Historia de Chile

14 7 REPÚBLICA LIBERAL

sas de este puerto peruano con resultado indeciso.[38]

El período de expansión iniciado durante el gobierno deMontt continuó durante el mandato de Pérez. En el nor-te de Chile, comenzó la inversión para la explotación deminerales (salitre y cobre) en la zona de Antofagasta, ba-jo administración boliviana. Al mismo tiempo, el francésOrélie Antoine de Tounens declaró la independencia delReino de la Araucanía y la Patagonia.[39] Aunque esteestado nunca fue instalado definitivamente, generó en elpaís la idea de controlar finalmente dicha región bajo do-minación indígena. En 1865, una ley interpretativa de laConstitución estableció la libertad de cultos y en 1867comenzó a regir el Código de Comercio.[40]

En 1871 asumió como Presidente Federico Errázuriz Za-ñartu. Durante su gobierno se acabó la Fusión Liberal-Conservadora y se crea la Alianza Liberal, al unirse losliberales con el Partido Radical.[41] Durante el RégimenLiberal se realizaron diversas modificaciones a la Consti-tución de 1833: se redujo el quórum de sesión de las cá-maras del Congreso, se limitaron las facultades presiden-ciales y se flexibilizó la acusación a los ministros por partedel Congreso, el que comenzó a tener más atribuciones.Además, comenzaron a tratarse las “cuestiones teológi-cas” o relacionadas con las Iglesia. Se aprobó el CódigoPenal en 1874 y la Ley de organización y atribuciones delos tribunales en 1875, que suprimía el fuero eclesiásticoy los recursos de fuerza.[42]

En 1879, los roces diplomáticos entre Chile y Bolivia porla administración de la frontera norte del país y de losintereses chilenos en las minas salitreras provocaron eldesembarco en Antofagasta, del 14 de febrero, dando ini-cio a la Guerra del Pacífico, el mayor conflicto bélico de lahistoria del país.[43] Tras la ocupación de los territorios deAntofagasta, Chile se enfrentó en el mar a Perú, aliado deBolivia —en 1873, se había suscrito el tratado de Alian-za Defensiva Perú–Bolivia,[44] por lo que Chile declaró laguerra a ambos el 5 de abril de 1879—, y acabó con laocupación de los territorios de Tarapacá, Arica y Tacna,a mediados de 1880. Bolivia se retiró de las acciones mi-litares en mayo de ese año, y Chile logró entrar en Limatras la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881.[45]La guerra finalmente acabó con la firma del Tratado deAncón, del 20 de octubre de 1883.[33][46]

La victoria chilena sobre los países aliados permitió la ex-pansión del territorio nacional anexando Tarapacá, Ari-ca, Tacna y Antofagasta.[47] Paralelamente, la zona de laAraucanía había sufrido un proceso de lenta incorpora-ción a través de la construcción de fuertes, instalaciónde colonizadores y tropas militares y la realización deparlamentos, logrando la Pacificación de la Araucanía en1881.[48] En 1888 fue también incorporada la Isla de Pas-cua.[49][50] Por otra parte, Chile renunció a su reclamaciónsobre el territorio de la Patagonia Oriental y de la Puna deAtacama, y aceptó la soberanía de la Argentina en ellostras el tratado de 1881.[47]

Los nuevos territorios incorporados provocaron un explo-

sivo auge económico en el país derivado principalmentede la minería del salitre, recuperándose así de la crisiseconómica de los años 1870. Diversas firmas europeas,principalmente británicas se instalaron en el extremo nor-te del país, explotando los nitratos. La riqueza producidapor el “oro blanco” sustentaba el 75% de los ingresos fis-cales y la totalidad de la economía nacional.[51]

Entre 1883 y 1884 se aprobaron diversas leyes tendientesa la laicización del Estado: ley de cementerios laicos; leyde matrimonio civil; y ley de registro civil.

José Manuel Balmaceda.

José Manuel Balmaceda fue elegido presidente en 1886.Aprovechando los dividendos provenientes de la explo-tación salitrera, el gobierno de Balmaceda se caracteri-zó por la modernización completa del sistema económi-co, educacional y sanitario, y la construcción de grandesobras civiles, como ferrocarriles a lo largo de todo el paísy el viaducto del Malleco. Durante su gobierno, trató deunificar a los liberales en torno a su figura, pero la divisiónse profundizó, imposibilitando el normal desarrollo de sumandato. Era común que el Congreso acusara constitu-cionalmente a los ministros, paralizando el normal desa-rrollo del gobierno de Balmaceda. Además, sumó comoenemigos a los líderes conservadores, a la aristocracia ya los empresarios salitreros.[52]

La fuerte oposición a Balmaceda se concretó cuando elCongreso no aprobó la Ley de Presupuestos del año 1891.Balmaceda declaró, el 1 de enero, que se prorrogaría elpresupuesto del año anterior y que el Congreso no se re-uniría hasta el mes de marzo. Ese mismo día, el Congresoconsideró ilegítima la actitud del presidente y declaró sudestitución. La armada se adhirió a los parlamentarios,mientras el ejército declaró su lealtad al primer mandata-

Page 15: Historia de Chile

15

rio, dando inicio a la guerra civil de 1891.[53]

El 12 de abril fue declarado un gobierno paralelo enIquique liderado por Ramón Barros Luco y el almiran-te Jorge Montt.[54] Rápidamente, las tropas congresistasderrotaron en el norte a los balmacedistas. Tras las bata-llas de Concón (20 de agosto) y Placilla (28 de agosto),las tropas revolucionarias lograron entrar en Santiago,[55]acabando una guerra civil que produjo entre 5000[56] y10 000[57] muertos. Balmaceda, refugiado en la embaja-da de Argentina, se suicidó el 19 de septiembre, al díasiguiente de la fecha legal del término de su mandato.[58]

8 República Parlamentaria

Sede del Congreso Nacional hasta 1973.

Valparaíso, tras el terremoto de 1906.

La victoria de las tropas congresistas en la Guerra Civil,permitió el establecimiento de un sistema político cono-cido como República Parlamentaria, dominado principal-mente por la oligarquía compuesta por los grandes terra-tenientes, la burguesía minera y bancaria y la aristocraciachilena.[59]

Aunque no se estableció un sistema parlamentario pro-piamente tal, el Congreso Nacional dominó la política na-cional y el Presidente se convirtió en una figura práctica-mente decorativa, sin autoridad y supeditado a la decisión

de las mayorías parlamentarias, por lo que era incapaz dehacer aprobar las reformas que el país requería. Los gabi-netes ministeriales eran constantemente censurados por elCongreso y debían presentar su renuncia inmediatamen-te, produciéndose una rotativa ministerial que imposibi-litaba un adecuado gobierno. Por ejemplo, el gobierno deGermán Riesco tuvo un total de 17 gabinetes y 73 minis-tros en un período de 5 años.[60]

Durante estos años, el progreso del país continuó de-bido a la riqueza que producía la minería del salitre,lo que permitió la construcción de algunas obras co-mo el Ferrocarril Trasandino y el Museo Nacional deBellas Artes, en conmemoración del Centenario de laIndependencia.[61] Sin embargo, la economía nacionaldebió sobreponerse al destructor terremoto que asoló alpuerto de Valparaíso, el 16 de agosto de 1906.[62]

A nivel internacional, mediante arbitraje británico, se re-suelven los problemas limítrofes que se mantenían conArgentina en la zona austral de los Andes debido a quela aplicación de los criterios del divortium aquarum (di-visoria de aguas), defendido por Chile, y de las más altascumbres, sustentado por Argentina, no coincidían en lazona.[63] Al mismo tiempo, ambos países junto a Brasilfirman el denominado Pacto ABC para establecer meca-nismos de cooperación y de mediación entre dichos esta-dos y, de cierta forma, contrarrestar la creciente influen-cia estadounidense en la zona.[64] En esos años se produjoel estallido de la Primera Guerra Mundial, respecto de lacual Chile decidió mantenerse neutral.Sin embargo, a lo largo de las primeras dos décadas delsiglo XX, comenzó a manifestarse el descontento de laciudadanía por la mala situación. La fuerte migración decampesinos a las ciudades hizo que los migrantes debie-ran someterse a paupérrimas condiciones de vida, haci-namiento y problemas sanitarios. La mortalidad en 1895era del 31‰: 30 000 personas fallecieron de viruela en1909 y 18 000 por tifus, mientras el analfabetismo supe-raba el 68% de la población. Por otra parte, las condicio-nes laborales, tanto en las ciudades como en las oficinassalitreras, eran vergonzosas. Mil personas fallecían en ac-cidentes laborales cada año. Mas toda esta situación eraminimizada y desconocida por los dirigentes. Como for-ma de mejorar esta situación, a partir de los años 1900comenzó a hacerse patente la llamada «cuestión social»con las primeras huelgas de trabajadores exigiendo con-diciones básicas para su desarrollo laboral. Las primerasreformas laborales surgieron recién a mediados de esa dé-cada; ejemplo de ello es que sólo en 1907 fue implanta-do el descanso dominical. Muchas de estas protestas aca-baron trágicamente por la represión militar en contra delos trabajadores, siendo la más conocida la Matanza deSanta María de Iquique.[65] La fundación de sindicatos,mutuales y del Partido Obrero Socialista (1912) permi-tió el desarrollo del movimiento obrero a nivel nacional.Las protestas comenzaron a volverse cada día más gran-des y más violentas, demostrando la incapacidad de laclase dirigente para enfrentar los problemas que la nueva

Page 16: Historia de Chile

16 9 REPÚBLICA PRESIDENCIAL

sociedad industrial estaba imponiendo.[66]

En 1920, la unión de las fuerzas populares y la clase me-dia permitió la elección de Arturo Alessandri como Presi-dente. Éste propuso al Congreso la adopción de leyes muyavanzadas en materia social, pero esos proyectos encon-traron una tenaz oposición en el Senado. El descontentopor el rechazo a las reformas se manifestó en el Ruidode sables de 1924, realizado por la joven oficialidad delejército que, en una sesión del Congreso en que se debatíala dieta parlamentaria (remuneración), hicieron sonar sussables como forma de demostrar su molestia, lo que ade-más fue interpretado como una amenaza de golpe de es-tado. Ante esta situación, el Congreso aprobó velozmentelas leyes sociales, creyendo que los militares volverían asus labores propias. Sin embargo, ello no sucedió: sin-tiendo Alessandri que su poder había sido sobrepasado,presentó su renuncia al Congreso, asilándose en la emba-jada de Estados Unidos. El Congreso rechazó su renunciay le autorizó para ausentarse del país por seis meses. El10 de septiembre Alessandri abandonaba el país, rumboa Italia.[67]

El poder quedó a cargo de los militares, que constituye-ron una Junta de Gobierno, la cual sin embargo no logrócontrolar la situación. El 11 de septiembre la junta decre-tó la disolución del Congreso Nacional, tras 93 años defuncionamiento ininterrumpido. El 23 de enero del añosiguiente se forma una nueva junta. A los pocos meses,se solicitó el regreso de Alessandri. Al volver, el 20 demarzo de 1925, se encuentra con la aparición de un nue-vo caudillo militar, Carlos Ibáñez del Campo. Alessan-dri decidió realizar cambios profundos al sistema políticonacional: logró crear el Banco Central de Chile y la apro-bación mediante un plebiscito de una nueva Constitución,que fue promulgada el 18 de septiembre de 1925.[68] Conesta Constitución, el poder volvía a ser ejercido efecti-vamente por el Presidente de la República, dando fin algobierno parlamentario y estableciendo un régimen pre-sidencial.[69]

9 República Presidencial

9.1 Crisis e inestabilidad

Tras la victoria del presidencialismo, Alessandri e Ibáñezse enfrascaron en una disputa por el liderazgo. El primerodeseaba establecer un candidato único para la Presiden-cia, cargo que ambicionaba el militar. Ibáñez fue apoya-do por un manifiesto de varios políticos promoviendo sucandidatura que parecía oficial a pesar del rechazo mani-festado por Alessandri, produciendo la renuncia en plenodel gabinete. Frente a esta situación, Ibáñez publicó unacarta abierta al Presidente recordándole que sólo podríagobernar emitiendo decretos con su firma, ya que era elúnico ministro en el gabinete. De esta forma, el gobiernode Alessandri estaba sometido a las decisiones de Ibáñez,algo que el León de Tarapacá no aguantaría: designó a

Carlos Ibáñez del Campo.

Vista del centro de Santiago, hacia fines de los años 1920.

Luis Barros Borgoño como ministro del Interior y pre-sentó su renuncia irrevocable, el 2 de octubre de 1925.

Page 17: Historia de Chile

9.1 Crisis e inestabilidad 17

Barros Borgoño fue reemplazado por Emiliano Figueroa,que había sido elegido como candidato de consenso en-tre los partidos políticos para enfrentar la crisis políticaen que se encontraba el país. Sin embargo, Ibáñez logrómantenerse como ministro de Guerra. Figueroa no pu-do controlar a Ibáñez y terminó renunciando el 7 de abrilde 1927. Entonces, Ibáñez asumió como Vicepresidenteante la vacancia del cargo.Elegido sin oposición en 1927, durante el gobierno deIbáñez se crearon diversos organismos como la LíneaAérea Nacional, la Contraloría General de la República,Carabineros de Chile y la Fuerza Aérea de Chile. Ade-más, se promulgó el Código del Trabajo y se firmó elTratado de Lima, el 3 de junio de 1929, que zanjó losproblemas limítrofes con el Perú.Ibáñez tuvo, en un comienzo, el respaldo de la ciudada-nía. Pero con el pasar de los meses, comenzó a tener acti-tudes extremadamente autoritarias. Cientos de políticos,incluido Alessandri, partieron al exilio, se establecieronrestricciones a la prensa y el Congreso fue designado porIbáñez con acuerdo de los partidos políticos, recibiendoel apelativo de Congreso Termal, por el lugar donde seefectuó la negociación (las Termas de Chillán).

Mujeres preparan ollas comunes, en 1932.

El crack de la Bolsa de Nueva York, dio origen en 1929a la Gran Depresión. El gobierno de Ibáñez que había tri-plicado la deuda externa al solicitar préstamos a EstadosUnidos y el inevitable colapso de la minería del salitreprovocaron una crisis sin precedentes a nivel nacional. Enmenos de tres años, el producto interno bruto del país ca-yó a menos de la mitad y Chile fue considerado por laSociedad de Naciones como el más afectado por la crisis

mundial.[70] Frente a una serie de amplias manifestacio-nes callejeras, Ibáñez presenta la renuncia en 1931 y dejael gobierno en manos de Pedro Opaso Letelier, Presiden-te del Senado, quien al día siguiente delegó el poder enJuan Esteban Montero. En las elecciones que fueron con-vocadas para octubre, Montero derrotó holgadamente aAlessandri, que había regresado del exilio.Montero, al reasumir la presidencia, se enfrentó in-mediatamente a diversos intentos revolucionarios. Lasublevación de la Escuadra en Coquimbo sólo fue el pri-mer intento golpista de una serie que se sucedería en losmeses siguientes, logrando consumarse, finalmente, el 4de junio de 1932.Los líderes del golpe de estado, Marmaduque Grove,Carlos Dávila y Eugenio Matte declararon la RepúblicaSocialista de Chile. Sin embargo, este gobierno duró só-lo 12 días, hasta que un contragolpe acabara con este in-tento, lo que permitiría que Dávila como presidente y quelos otros dos miembros de la Junta fueran desterrados aIsla de Pascua. Dávila, sin embargo, estuvo sólo 100 díascomo presidente y, luego de diversos mandatarios interi-nos, Arturo Alessandri fue elegido como presidente de laRepública.

Arturo Alessandri Palma durante su segundo periodo presiden-cial (1932-1938).

Page 18: Historia de Chile

18 9 REPÚBLICA PRESIDENCIAL

El segundo período de Alessandri se caracterizó princi-palmente por la recuperación del país, tanto en la eco-nomía como en el ámbito político. Para esto, Alessandriutilizó en varias oportunidades las facultades extraordina-rios de su cargo y logró alejar al ejército de la política, lacual ahora estaba compuesta por la derecha, conservado-res y liberales, el Partido Radical que cada vez tenía másprotagonismo, y la Izquierda emergente compuesta porel Partido Socialista (fundado en 1933) y el Partido Co-munista. A su vez, la influencia de las ideologías fascistasque surgían de Alemania, España e Italia, fue asimiladapor las juventudes del Movimiento Nacional Socialista deChile liderado por Jorge González Von Marées.Aunque en un comienzo Alessandri gobernó con un ga-binete pluralista, los radicales lentamente comenzaron aacercarse a los partidos izquierdistas, retirándose del go-bierno en abril de 1934. La división entre el Gobierno dederecha con la izquierda y los radicales comenzó a ha-cerse cada vez más profunda y la violencia comenzó areaparecer. La Masacre de Ránquil fue sólo una muestrade la tensión que comenzó a gestarse en los campos y enla ciudad. Alessandri decretó el estado de sitio en febrerode 1936, mientras los obreros se declaraban en huelga ala sombra de la recién fundada Confederación de Traba-jadores de Chile.A pesar de los sucesos que ocurrían en el país, Alessan-dri junto al ministro Gustavo Ross Santa María estabanlogrando recuperar la alicaída economía. La minería sali-trera ya estaba dando sus últimos frutos y comenzaba a serreemplazada por el cobre, mientras la agricultura estabaresurgiendo rápidamente. La deuda externa fue reducidaen un 31% con la compra de depreciados bonos (Ross lo-gró comprar 139 millones de bonos a sólo 15 millones depesos) y la industria nacional lograba satisfacer el 70%de las necesidades del país. Este auge permitió la cons-trucción de obras como el Estadio Nacional y el BarrioCívico.Al acercarse la elección presidencial, los radicales logra-ron aliarse con los comunistas, socialistas y la Confede-ración de Trabajadores de Chile (CTCH), y así formaronel Frente Popular, el cual levantó la candidatura del radi-cal Pedro Aguirre Cerda. La derecha eligió a Ross comocandidato presidencial, el cual era detestado por la oposi-ción, que lo denominaba el Ministro del Hambre. Sin em-bargo, la sorpresa la protagonizó la candidatura de Ibáñezapoyado por la Alianza Popular Libertadora y el PartidoNacional-Socialista.Ross parecía ser el seguro ganador de las elecciones gra-cias a la onerosa campaña realizada y a la división de losvotantes opositores entre Aguirre Cerda e Ibáñez. Sin em-bargo, un acontecimiento cambiaría la situación: miem-bros de las juventudes nazis tomaron la Casa Central dela Universidad de Chile y el edificio del Seguro Obrero el5 de septiembre de 1938 en un intento de golpe de estado.Atrincherados en el edificio, una pieza de artillería, atacóla entrada principal lo que derivó en la rendición de los

71 protestantes. Estos fueron trasladados al Edificio delSeguro Obrero, ubicado frente al Palacio de La Moneda,y allí fueron acribillados por carabineros. LaMatanza delSeguro Obrero fue atribuida por la oposición como ordende Alessandri, lo que provocó la renuncia de Ibáñez a sucandidatura y su apoyo a Aguirre Cerda. Finalmente, el23 de octubre el candidato del Frente Popular obtuvo el50,2% de los votos frente al 49,3% de Ross.

9.2 Los Gobiernos Radicales

Pedro Aguirre Cerda.

Pedro Aguirre Cerda asumió el cargo de Presidente y lle-vó a cabo una política de corte socialdemócrata, promo-viendo la industrialización y la reforma social. Tras el de-vastador terremoto que arrasó Chillán y gran parte del surdel país en 1939, funda la Corporación de Reconstruccióny Auxilio y la Corporación de Fomento de la Producción.A través del proyecto de industrialización por sustituciónde importaciones se buscó la independencia económicadel país. A lo largo de los tres gobiernos radicales se crea-ron la Empresa Nacional de Electricidad, la fundación deplantas hidroeléctricas, la ENAP a cargo del primer yaci-miento de petróleo enMagallanes, la Compañía de Acerodel Pacífico e industrias estatales de explotación silvoa-gropecuaria y manufacturera. Con este impulso, la indus-tria llegó a un crecimiento anual del 7,5% entre 1940 y1943.Como consecuencia de la mayor intervención estatal en laeconomía se dio inició una época de alta inflación, cerca-na al 20%, que duraría la mayor parte del siglo XX.[71] El

Page 19: Historia de Chile

9.2 Los Gobiernos Radicales 19

crecimiento industrial por su parte se realizó a costa delsector agrícola, al controlarse artificialmente los preciosde los productos de consumo básico para lograr tranqui-lidad social en las ciudades, dejando el país de ser auto-suficiente en materia agroalimentaria.[72] La decadenciadel campo acelero la migración campo ciudad, Santiago,por ejemplo, comenzó a explotar demográficamente al-canzando el millón de habitantes.La cultura se desarrolló gracias a los aportes literarios deVicente Huidobro y Augusto D'Halmar. Como parte desu vocación de educador, Aguirre Cerda buscó extenderla educación pública a gran parte del país, la que entendíacomo la única forma de superar la pobreza.Durante estos años, las relaciones internacionales del paísdebieron enfrentarse a importantes hechos bélicos queasolaban gran parte del mundo. La Guerra Civil Españo-la produjo un masivo éxodo de españoles que llegaron alpaís gracias a las acciones realizadas por el embajador enFrancia, Pablo Neruda, principalmente a bordo del barcoWinnipeg. Meses más tarde, se produce el estallido de laSegunda Guerra Mundial en el que Chile, al igual que conla Primera Guerra Mundial, manifestó su neutralidad an-te el conflicto, pues mantenía buenas relaciones con Italiay una parte de la ciudadanía manifestaba abierta simpa-tía por Alemania, a pesar que gran parte de la poblaciónapoyaba a los Aliados. Por otro lado, en 1940 y por ordende Aguirre Cerda, se oficializa el reclamo chileno sobrela Antártida y se declaran los límites del Territorio An-tártico Chileno.

Juan Antonio Ríos.

El gobierno de Aguirre Cerda tuvo un fin abrupto debidoa la mortal tuberculosis que afectó al Mandatario, que fa-lleció a fines de 1941 sin terminar su período. En 1942,el radical Juan Antonio Ríos es elegido como sucesor deAguirre Cerda, bajó el discurso de un gobierno nacionaly el eslogan de “gobernar es producir”.A pesar que intentómantener la neutralidad de Chile en elconflicto mundial, las presiones externas e internas obli-

garon a Ríos a declarar en 1943 el rompimiento de re-laciones diplomáticas con los países del Eje. En 1945 sedeclaró la guerra al Japón, como requisito a cumplir parael ingreso de Chile en la Organización de las NacionesUnidas.[73] Chile era un importante productor de salitre,esencial para la fabricación de pólvora, y de cobre, para laconfección de vainillas para la munición. Estados Unidosnegocio el precio de las exportaciones de cobre chileno,durante el periodo 1942-1945, al mercado estadouniden-se, por un precio de 11,7 centavos de dólar por libra.[74]

Un hecho trascendente para la historia de la literatura na-cional fue la premiación de la poetisa Gabriela Mistralcon el Premio Nobel de Literatura, el 10 de diciembre de1945,[75] lo que la convirtió en la primera latinoamerica-na galardonada con ese premio.[76]

La estabilidad con las que se originaron los gobiernos ra-dicales, como una suma de las distintas fuerzas políticas,sin embargo, comenzó a resquebrajarse seriamente du-rante el gobierno de Ríos. Al igual que su antecesor, lasalud impidió que continuase a cargo del gobierno, falle-ciendo en 1946.

Gabriel González Videla.

Gabriel González Videla fue elegido Presidente como lí-der de la Alianza Democrática, compuesta entre otros porel Partido Radical y el Partido Comunista. Se formó ungabinete de radicales, comunistas y liberales, estos últi-mos por haber apoyado al presidente en su elección porel Congreso Pleno. El éxito electoral del PC en las muni-cipales de 1947, sumado al surgimiento de la guerra fría,los constantes paros sindicales que amenazaban la esta-bilidad del país conducen a una crisis política y el Presi-dente saca a los comunistas del ministerio.

Page 20: Historia de Chile

20 9 REPÚBLICA PRESIDENCIAL

Los sindicatos mineros de Lota y Chuquicamata, domi-nados por comunistas, se declararon a huelga generandoviolentas protestas que resultaron en varios muertes. De-bido a ello se declaró el estado de sitio en Santiago. Eneste contexto, el Congreso aprueba la Ley de Defensa dela Democracia, denominada como la “Ley Maldita” porsus opositores, que proscribe al Partido Comunista y en-vía a sus militantes a un campo de detenidos en Pisagua.En tanto, durante el gobierno de González Videla se desa-rrolla el "Plan Serena" para el desarrollo de la provinciade Coquimbo y remodelación de La Serena, y se lograaprobar el voto femenino. Se instalan las primeras basesantárticas y se funda la Universidad Técnica del Estado.Para la elección presidencial de 1952, se enfrentan PedroEnrique Alfonso representando al radicalismo, el centris-ta Arturo Matte, el socialista Salvador Allende y CarlosIbáñez del Campo como candidato independiente. El ge-neral Ibáñez aparece como la solución a los problemas dela política tradicional y, con sus lemas de "El general dela esperanza", "Pan para todos" y su símbolo de la escobapara barrer con la corrupción, logra la victoria con másdel 47%.El populismo con que asume Ibáñez le permite gran ad-hesión ciudadana y se acerca hacia la Izquierda. En susprimeros años, incluso apoya la fundación de la CentralÚnica de Trabajadores, liderada por Clotario Blest y lo-gra derogar la “Ley Maldita” a fines de su mandato. Sinembargo, en 1955, la “sustitución de importaciones” fra-casa y la economía entra en recesión. Su gobierno co-mienza a tambalear debido al poco apoyo partidista.En busca de una solución al problema económico, el pre-sidente encarga la Misión Klein-Saks. Esta firma estadou-nidense plantea que la única forma de solucionar la crisises con medidas liberales, como reformas en el comercioexterior, supresión de subsidios, eliminación del reajus-te automático de sueldos del sector público y parte delprivado, modificación del estatuto del Banco Central yla creación del Banco del Estado de Chile. Estas medi-das resultan impopulares y generan descontento en la po-blación. Huelgas amenazan nuevamente la estabilidad delgobierno y es proclamado el estado de sitio por Ibáñez,siendo rechazado por el Congreso. En 1957, se enfrentaduramente a la Federación de Estudiantes de la Universi-dad de Chile por el alza de los pasajes de transporte pú-blico y las protestas dejan un saldo de más de 20 muertosy graves daños materiales en el centro de Santiago.

9.3 Los tres tercios

A pesar de los intentos del Bloque de Saneamiento De-mocrático, la fuerte decepción que produjo el populismoibañista en la población permitió la victoria del indepen-diente de derecha Jorge Alessandri, hijo de Arturo Ales-sandri, en las elecciones presidenciales de 1958. Alessan-dri obtiene cerca del 31,6%. Salvador Allende, como can-didato del Frente de Acción Popular (FRAP), la alianza

Jorge Alessandri.

Valdivia tras el terremoto del 22 de mayo de 1960, el más fuerteregistrado en la historia.

de la Izquierda obtiene el 28,9%, mientras el demócratacristiano Eduardo Frei Montalva logra el 20,7%. En estaelección, el Partido Radical (cuyo candidato Luis Bossaysólo obtiene el 15%) comienza a perder protagonismo an-te la conformación de un sistema político conocido como“Los Tres Tercios” (la Derecha, la DC y la Izquierda) yque perdurará por los próximos 15 años. Debido a queningún candidato logró la mayoría absoluta, el Congresodebió elegir, decidiéndose finalmente investir al candida-to de derecha con la banda presidencial.El ingeniero Alessandri decide poner en práctica un plande estabilización económica, centrado fundamentalmen-te en la lucha contra la inflación. Debido a su caráctersobrio y técnico, muchas de sus medidas no son popula-res. La idea de Alessandri es crear un Estado que tengala infraestructura para incentivar la inversión privada, de-jando la idea del “Estado paternalista”. Para esto, se dejaasesorar por muchos especialistas en la materia, muchosde los cuales eran independientes lo que provoca ciertosroces con los partidos que lo apoyaban.

Page 21: Historia de Chile

9.3 Los tres tercios 21

Durante su gobierno, Alessandri debió enfrentar los efec-tos del catastrófico terremoto y maremoto del 22 de mayode 1960, con epicentro en Valdivia, pero que arrasó contodos los pueblos entre Chillán y Chiloé, siendo el movi-miento de mayor intensidad registrado en la historia dela humanidad con 9,5 grados de magnitud en la escalade Richter. Se estima que la reparación de estos sucesoscostó más de 422 millones de dólares. A pesar de esto, elpaís vivió un momento de júbilo con la celebración de laCopa Mundial de Fútbol, en 1962.Dentro de su gestión, creó las empresas estatales ENTELChile, ENAMI y LADECO y logra conseguir ayuda eco-nómica estadounidense a través de la Alianza para el Pro-greso. Además, se comienza a materializar el proyectode Reforma agraria que Alessandri veía como una formade optimizar la explotación de la tierra. Es así que bá-sicamente su proyecto era de redistribuir las tierras delEstado, no interfiriendo en los terrenos de los grandes la-tifundistas.Acercándose a las elecciones de 1964, la Guerra Fría estáen su auge y el crecimiento del socialismo de Allende pa-rece imparable. Es así que la figura de Eduardo Frei Mon-talva emerge como la forma de detener al FRAP. Con sulema de "Revolución en Libertad", Frei logra sumar ad-herentes a su proyecto de reformas profundas al país, sinsometerlo a la influencia soviética, como supuestamenteharía Allende, y logra que en un par de años el PartidoDemócrata Cristiano (DC) se convierta en el principalreferente político de los años 1960.La lucha entre Allende, Frei y el candidato del FrenteDemocrático, Julio Durán es prácticamente voto a vo-to. Sin embargo, un hecho fortuito (conocido como elNaranjazo) cambiaría el destino de la elección. La muer-te del diputado socialista por Curicó, Óscar Naranjo Jara,permitió la realización de una elección complementaria,previa a la presidencial, la que fue utilizada por los di-ferentes partidos como un apronte a la elección del 4 deseptiembre. En ésta, el hijo del fallecido, también socia-lista, obtuvo un 39,2% frente al 32,5% del Frente Demo-crático y el 27,7% de la DC.Atemorizada con una posible victoria de Allende, los ad-herentes de derecha apoya masivamente a Frei, el cualademás recibiría apoyo del gobierno de Estados Unidos.La Marcha de la Patria Joven, organizada para apoyar ala candidatura de Frei, se convierte en un éxito con laasistencia de miles de personas al Parque Cousiño, lo quesería un apronte del resultado final de la elección. Frei ob-tiene un 56% de los votos (una de las más altas mayoríasen la historia electoral chilena) mientras Allende obtieneel 40%.Eduardo Frei lleva a cabo una política de reformismomo-derado, en la que se destacan la construcción de miles deviviendas, modernización del aparato estatal, la reformaeducacional (obligatoriedad de 8 años), fortalecimientode las organizaciones de base y la ampliación de la Re-forma agraria. Esta última se convirtió en uno de los te-

Eduardo Frei Montalva (a la derecha) junto a Andrés Zaldívar.

mas más delicados ya que, a diferencia del gobierno deAlessandri, se incluyen expropiaciones de las grandes ha-ciendas, lo que lleva a enemistarse con los políticos dederecha que asumen esto como una traición a su apoyoen la elección presidencial.Por otra parte, el gobierno inicia el proceso de"Chilenización del Cobre", adquiriendo la mina El Te-niente y gran parte de las acciones de Andina y LaExótica. Además, se construyen el Túnel Lo Prado y elAeropuerto de Pudahuel, se funda Televisión Nacional deChile y se inician las excavaciones del Metro de Santiago.Sin embargo, en 1967, se comienza a resquebrajar laDemocracia Cristiana mientras el gobierno debe asumirel rechazo tanto de la izquierda como de la derecha. En1968, las huelgas comienzan a propagarse, mientras lasreformas a las estructuras políticas de los alumnos de laUniversidad de Chile y de la Universidad Católica produ-cen serios enfrentamientos entre los estudiantes y el go-bierno.En 1969, la crisis del gobierno de Frei se agudiza e inclusoexisten rumores de golpe de estado los que se concretanel 29 de octubre con el llamado Tacnazo liderado por elgeneral Roberto Viaux, el que saca al Regimiento Tacnaa las calles de Santiago. Aunque este evento fue apacigua-do, reflejó la gravedad de la situación política en la quese avecina una inminente victoria de Salvador Allende enlas próximas elecciones.Ese mismo año surge el Movimiento de Acción PopularUnitaria (MAPU), como escisión de la fracción más iz-quierdista de la Democracia Cristiana y se une a la UnidadPopular, la nueva alianza formada por socialistas, comu-nistas, radicales, socialdemócratas y otros grupos afinesformada con el propósito de que Allende llegue a LaMoneda. Radomiro Tomić, el candidato oficialista, no esconsiderado un buen candidato para derrotar a Allende,por lo que la derecha declara a Jorge Alessandri como suabanderado.Aunque Alessandri obtiene en un comienzo gran apoyo,con el correr de las semanas, éste comenzó a disiparse. El4 de septiembre de 1970, la votación fue realizada: Allen-

Page 22: Historia de Chile

22 9 REPÚBLICA PRESIDENCIAL

de obtuvo un 36,3%, mientras Alessandri logró un 34,9%y Tomic, un 27,9%. Como ningún candidato había logra-do la mayoría absoluta, el Congreso tenía que decidir elvencedor. Desde 1946, el Congreso había elegido en es-tos casos a aquél que había obtenido la mayoría relativa(lo hizo así en 1946, 1952 y 1958), pero muchas per-sonas comenzaron a presionar para que Alessandri fueseelegido. El Presidente de los Estados Unidos, Richard Ni-xon, se oponía tenazmente a una victoria del marxismo enAmérica Latina por lo que ideó junto a la CIA dos pla-nes para evitar que el Congreso eligiera a Allende:[77] elprimero consistía en lograr convencer a la DemocraciaCristiana para que votara a favor de Alessandri, el cualrenunciaría y llamaría a nuevas elecciones donde seríaelegido Frei y el segundo era provocar un clima de ines-tabilidad política en el que el ejército se viese obligado aactuar. Sin embargo, el llamado Track One se vería liqui-dado cuando Radomiro Tomic anunció que había llegadoa un acuerdo con Allende para que asumiera, siempre ycuando respetara un estatuto de garantías constituciona-les. Esto provocó que Roberto Viaux llevara a cabo elTrack Two, consistente en secuestrar al Comandante delEjército René Schneider, de manera tal de involucrar alejército, para que impidiese que el Congreso eligiera aAllende. Dicha acción fue llevada a cabo el 22 de octubrede 1970, sin embargo, Schneider trató de defenderse delatentado y en esas circunstancias fue herido gravemente,falleciendo días después. A pesar de lo ocurrido, el Con-greso Pleno decidió el 24 de octubre designar a Allendecomo nuevo Presidente.

9.4 Gobierno de la Unidad Popular

Salvador Allende.

Salvador Allende, que asume el 3 de noviembre, inten-ta construir una nueva sociedad basada en el socialismo

a través de la democracia, una experiencia única a nivelmundial. Entre sus primeras medidas continúa el procesode reforma agraria y se inicia un proceso de estatizaciónde empresas consideradas clave para la economía nacio-nal. A partir de ciertos resquicios legales, basados en undecreto ley de 1932, si una empresa detenía su produc-ción podía ser intervenida por el Estado, por lo que elgobierno de la UP incitó a que los trabajadores detengansus actividades para así estatizar las empresas.El 15 de julio de 1971, fue aprobado este proyecto demanera unánime la nacionalización del cobre por ambascámaras. El Estado, a través de Codelco Chile, se haríapropietario de todas las empresas extractoras de cobreque recibirían indemnizaciones, restándoles las “utilida-des excesivas”.[78] Así, Anaconda y Kennecott, unas delas principales empresas mineras, no recibieron indemni-zaciones por las minas de Chuquicamata y El Teniente,respectivamente, lo que da inicio a un boicot al gobiernode Allende liderado por Henry Kissinger, negándole prés-tamos internacionales. Por otra parte, el aumento drásticode los sueldos de los trabajadores y la congelación de losprecios funciona y se llega a un crecimiento del 8% enel PNB con baja inflación. En este ambiente, la UnidadPopular llegó a su máximo esplendor, con un 49,73% delas preferencias en las elecciones municipales de ese añoy con uno de sus referentes, Pablo Neruda, recibiendo elPremio Nobel de Literatura.[79]

Sin embargo, a partir del segundo año, las reformas deAllende comienzan a verse truncadas por la violencia quecomienza a surgir. Las tomas de terrenos aprovechandolos resquicios de la reforma agraria terminan con algu-nos agricultores muertos tratando de defender sus terre-nos. Los enfrentamientos entre partidarios y opositores aAllende se hacen más frecuentes y nacen los cacerolazos.En este clima, la visita de Fidel Castro incita a los miem-bros de la Izquierda a iniciar una revolución popular ba-sada en la lucha de clases, algo opuesto a lo que proponíaAllende. A nivel económico, la magia del primer año co-mienza a derrumbarse y aparecen los primeros síntomasdel desabastecimiento y la hiperinflación.

Manifestación en apoyo a la candidatura de Salvador Allende.

El asesinato de Edmundo Pérez Zujovic, acusado por laizquierda de la muerte de 10 personas en la Masacre de

Page 23: Historia de Chile

9.4 Gobierno de la Unidad Popular 23

Salvador Allende firma la nacionalización del cobre.

Puerto Montt, conduce al acercamiento entre la Demo-cracia Cristiana y el Partido Nacional para oponerse algobierno allendista. Una acusación constitucional lograderribar al ministro del Interior, José Tohá; sin embargo,Allende provoca a la oposición al colocarlo como minis-tro de Defensa. El 19 de febrero de 1972, la oposiciónlogra aprobar en el Congreso Pleno una reforma cons-titucional que buscaba regularizar los planes estatizado-res de la UP, iniciativa de los senadores Juan Hamilton yRenán Fuentealba. El 21 de febrero, Allende anuncia queformularía observaciones, a través de vetos supresivos osustitutivos, que finalmente hizo llegar por oficio el 6 deabril.En los partidos de gobierno, aumenta el deseo de radi-calizar las reformas, principalmente por el líder del Par-tido Socialista, Carlos Altamirano, y el Movimiento deIzquierda Revolucionaria intensifica sus ataques, los queson respondidos por el movimiento de ultraderecha Patriay Libertad.En el ámbito económico, el país entra en recesión y elcrecimiento cae. El PNB cae en un 25% y la deuda ex-terna se eleva a los 253 millones de dólares. El desabas-tecimiento permite la configuración del mercado negro yel gobierno debe instalar las Juntas de Abastecimiento yPrecios (JAP) para administrar el suministro de bienes ala población. Los medios de comunicación se vuelcan enenfrentamientos verbales según su tendencia política y laspeleas entre momios y upelientos se intensifican. Segúnarchivos desclasificados posteriormente por el gobiernode Estados Unidos, la CIA habría entregado apoyo, me-diante la contratación de publicidad, a diarios opositores,como El Mercurio y a los promotores de un paro de ca-miones durante el mes de octubre de 1972,[80] el que aca-ba con el ingreso de militares a los principales ministeriosdel país, formándose un “gabinete cívico-militar”, dondeel general Carlos Prats, comandante en jefe del ejército,asume como ministro del Interior.En 1973, las elecciones parlamentarias de ese año dan un43,85% a la UP y un 54,78% a la Confederación de la

Democracia (CODE). Allende no logra la mayoría pa-ra lograr sus reformas ni el CODE logra los dos terciosdel Congreso para poder destituir al Presidente. AunqueAllende trata de lograr un entendimiento con PatricioAylwin, presidente de la Democracia Cristiana, el Par-tido Socialista se vuelve completamente intransigente ylos acuerdos no progresan. La violencia aumenta, espe-cialmente entre los estudiantes debido al proyecto de laEscuela Nacional Unificada. La FEUC demuestra su re-pudio y la Federación de Estudiantes Secundarios (FE-SES) se divide. El proyecto es detenido gracias a la inter-vención del Cardenal Raúl Silva Henríquez, que se erigecomo mediador en la crisis.Los opositores a Allende comienzan a ver a las FuerzasArmadas como la única salvación para la crisis que viveel país. Sin embargo, las ideas de René Schneider ("mien-tras se viva en régimen legal las Fuerzas Armadas no sonuna alternativa de poder") y la del general Carlos Prats("mientras subsista el Estado de Derecho la fuerza públi-ca debe respetar la Constitución") estaban en contra deun pronunciamiento militar lo que detenía en gran parteque las tropas se levantaran. Aunque el Partido Comu-nista insiste en mantener la paz y evitar una guerra civil,Altamirano afirma que "el golpe no se combate con diálo-gos, se aplasta con la fuerza del pueblo". Mientras las ob-servaciones de Allende a la reforma Hamilton-Fuenzalidason rechazadas en parte por las cámaras por mayoría sim-ple, generándose una controversia entre el Presidente y elCongreso, en cuanto a la tramitación del proyecto de re-forma. Allende planteó la cuestión al Tribunal Constitu-cional, que finalmente se declaró incompetente, acogien-do la excepción formulada por la Cámara de Diputadosy el Senado. Ante esta situación, y vencido el plazo pararecurrir a un plebiscito que zanjara la cuestión, Allendedicta un decreto promulgatorio de la reforma, contenien-do sólo aquellos puntos no vetados. Dicho decreto no escursado por la Contraloría General de la República y laoposición considera este hecho como absolutamente ile-gítimo.El día 29 de junio el coronel Roberto Souper levanta alRegimiento Blindado N.º 2 y se dirige al Palacio de LaMoneda. Prats, dirigiendo a las guarniciones de Santia-go, logra detener este intento de golpe conocido comoTanquetazo, mientras los instigadores se refugian y pidenasilo en la embajada del Ecuador, dejando un saldo de 20muertos, principalmente civiles.El 22 de agosto la Cámara de Diputados aprueba elAcuerdo sobre el grave quebrantamiento del orden ins-titucional y legal de la República, en que acusaban al Go-bierno de haber incurrido en diversas violaciones talescomo aplicar medidas de control económico y políticopara luego instaurar un sistema totalitario, violar garan-tías constitucionales, dirigir una campaña de difamacióncontra la Corte Suprema, violar la libertad de expresión,reprimir con violencia a los opositores e intentar infiltrarpolíticamente a las Fuerzas Armadas.

Page 24: Historia de Chile

24 10 DICTADURA MILITAR

Allende reconoce que su gobierno está en crisis y decideconvocar a un plebiscito para evitar un golpe de estado.Sin embargo, las facciones más radicales del gobierno dela UP repudian la decisión de Allende. Sólo cuenta conel apoyo del MAPU, el Partido Radical y el Partido Co-munista, que comparten la “vía pacífica”. Ante esta situa-ción, Allende habría convocado a su ministro de Defensa,Orlando Letelier, para que convenciera al Partido Socia-lista, lo que finalmente habría logrado, la noche del 10 deseptiembre de 1973.

10 Dictadura Militar

10.1 El golpe de estado

Augusto Pinochet.

Bombardeo al Palacio de La Moneda.

Desde agosto de 1973, la Armada y la Fuerza Aérea(FACh) preparaban un golpe de estado contra el gobiernode Allende, lideradas por el vicealmirante José ToribioMerino y el general Gustavo Leigh. El 21 de agosto, Car-los Prats había decidido renunciar al puesto de Coman-dante en Jefe luego de manifestaciones en su contra delas esposas de los generales. En su reemplazo, asumeAugusto Pinochet el día 23, considerado como un gene-ral leal y apolítico. El 22 de agosto, la Cámara de Dipu-tados había aprobado un acuerdo en que se convocaba alos ministros militares a solucionar "el grave quebranta-miento del orden constitucional" (el “Acuerdo de la Cá-mara de Diputados sobre el grave quebrantamiento delorden constitucional y legal de la República”).Altamirano es advertido de un posible golpe de estadopor parte de la Armada y éste lanza un discurso incen-diario convocando a que Chile se convertirá en un "se-gundo Vietnam heroico", mientras se inicia un proceso dedesafuero contra Altamirano. El 7 de septiembre, Pino-chet es convencido por Leigh y Merino y se une a losgolpistas, mientras en Carabineros, sólo César Mendoza,un general de baja antigüedad, estaba a favor.El día 10 de septiembre, la Escuadra zarpa como esta-ba previsto para participar de los ejercicios UNITAS. Elejército es acuartelado para evitar posibles disturbios eldía del procesamiento de Altamirano. Sin embargo, la Es-cuadra regresa a Valparaíso en la mañana del 11 de sep-tiembre y la Armada toma la ciudad rápidamente. Allen-de es alertado cerca de las 7 de la mañana y se dirige a LaMoneda, luego de tratar de ubicar a Leigh y Pinochet, loque es imposible y le hace pensar que Pinochet debe estarpreso. El general Sepúlveda, director de Carabineros leseñala que se mantendrán fieles, pero Mendoza ha asumi-do como Director General. Por otro lado, Pinochet llegaal Comando de Comunicaciones del Ejército y comienzaa participar activamente del golpe. A las 8:42, las radiosMinería y Agricultura transmiten el primer mensaje dela Junta Militar dirigida por Pinochet, Leigh, Mendozay Merino, que solicita a Allende la entrega inmediata desu cargo y la evacuación inmediata de La Moneda o seráatacada por tropas de aire y tierra. En ese momento, lastropas de Carabineras custodiando el Palacio se retiran.Allende decide quedarse en el Palacio, mientras a las9:55, llegan los primeros tanques al Barrio Cívico enfren-tándose a francotiradores leales al gobierno. La CUT lla-ma a la resistencia en los barrios industriales, mientras elPresidente decide dar una última alocución:

“Colocado en un trance histórico, pagarécon mi vida la lealtad del pueblo. Y les digoque tengo la certeza de que la semilla queentregáramos a la conciencia digna de milesy miles de chilenos no podrá ser cegadadefinitivamente.¡Trabajadores de mi Patria!: Tengo fe en Chiley en su destino. Superarán otros hombreseste momento gris y amargo donde la traición

Page 25: Historia de Chile

10.2 Primeros años de la Junta 25

pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendoque, mucho más temprano que tarde, seabrirán de nuevo las grandes alamedas pordonde pase el hombre libre, para construir unasociedad mejor.”Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973

El fuego entre los tanques y los miembros del Grupo deAmigos Personales se inicia y, a las 11:52, aviones «Haw-ker Hunter» de la FACh bombardean el Palacio de LaMoneda y la residencia de Allende, en Avenida TomásMoro, Las Condes. El Palacio comienza a incendiarse,pero Allende y sus partidarios se niegan a rendirse, porlo que cerca de las dos de la tarde, las puertas son derriba-das y el Palacio es tomado por el ejército. Allí es cuandoAllende ordena la evacuación, pero él se mantiene en elPalacio. Según los testimonios de su médico personal, ha-bría visto a Allende dispararse con un fusil AK-47 en labarbilla, cometiendo suicidio.

Hay una comunicación; una informaciónde personal de la Escuela de Infantería que estáya dentro de La Moneda. Por la posibilidadde interferencia, la voy a transmitir en inglés:“They say that Allende commited suicideand is dead now”. (Dicen que Allende cometiósuicidio y está muerto ahora)Patricio Carvajal, 11 de septiembre de 1973

A las 18 horas, los líderes del pronunciamiento se reúnenen la Escuela Militar, asumiendo como miembros de laJunta Militar que gobernará el país, y decretan el estadode sitio.

10.2 Primeros años de la Junta

Pinochet en un desfile frente al Palacio de La Moneda.

Tras derrocar el gobierno de Allende, los miembros de laJunta de Gobierno comenzaron un proceso de estableci-miento de un nuevo sistema de gobierno. Aunque en teo-ría se mantenía vigente la Constitución de 1925, el poder

que recaía en la nueva Junta establecía una nueva institu-cionalidad en el país.De acuerdo al Decreto Ley N.º 1, del 11 de septiembrede 1973, Augusto Pinochet asumía la presidencia de laJunta de Gobierno, en su calidad de comandante en je-fe de la rama más antigua de las Fuerzas Armadas. Es-te cargo, que originalmente sería rotativo, finalmente sevolvió permanente; el 27 de junio de 1974 Pinochet asu-me como «Jefe Supremo de la Nación», en virtud delDecreto Ley N.º 527, cargo que sería reemplazado porel de Presidente de la República, el 17 de diciembre de1974, por el Decreto Ley N.º 806. En tanto, la Junta asu-me las funciones constituyente y legislativa en reemplazodel Congreso Nacional, que fue clausurado el 21 de sep-tiembre.

El Estadio Nacional de Chile fue uno de los principales camposde detención durante la dictadura.

Mientras tanto, miles de personas comenzaron a sufrir larepresión ejercida por el nuevo gobierno. La mayoría delos líderes del gobierno de la Unidad Popular y otros lí-deres de la Izquierda fueron aprehendidos y trasladadosa centros de reclusión. Cuatro Álamos, Villa Grimaldi, elEstadio Chile y el Estadio Nacional en Santiago fueronutilizados como campos de detención y tortura, al igualque la Oficina Salitrera Chacabuco, la Isla Dawson en laPatagonia, el puerto de Pisagua, el Buque Escuela Esme-ralda y otros sitios a lo largo del país. 3000[n 1] personashabrían sido asesinadas por miembros de la DINA y deotros organismos de las Fuerzas Armadas, entre los que sedestacan Víctor Jara y José Tohá. Muchas de estas perso-nas permanecen como detenidos desaparecidos en la ac-tualidad. A su vez, más de 35 000[n 2] personas fueron sis-temáticamente torturadas, más de 300 000 personas fue-ron detenidas por organismos del gobierno y otras tantasdebieron exiliarse en diversos países del mundo, siendoen algunos casos brutalmente asesinadas en atentados ex-plosivos en el extranjero, como Carlos Prats y OrlandoLetelier. Las sistemáticas violaciones a los derechos hu-manos cometidas por la dictadura de Pinochet provoca-ron el repudio de diversos estados y de la Organizaciónde las Naciones Unidas.

Page 26: Historia de Chile

26 10 DICTADURA MILITAR

En el ámbito económico, el Régimen Militar intenta una"política de choque" para corregir la crisis en que habíasido sumido el gobierno, con una inflación superior al300%. Para esto, se solicita la ayuda de un grupo de eco-nomistas jóvenes egresados de la Universidad de Chica-go que implantan el modelo del neoliberalismo de MiltonFriedman. Los Chicago Boys plasmaron las ideas naci-das de El Ladrillo y, siguiendo las ideas de Friedman, co-mienzan con el tratamiento de shock para la economíachilena: el gasto público fue reducido en un 20%, fuerondespedidos el 30% de los empleados públicos, el IVA fueaumentado y se liquidó el Sistema Nacional de Ahorro yPréstamo de vivienda. Tal como se tenía previsto, la eco-nomía después de estas medidas se derrumbó, algo queFriedman consideraba necesario para hacerla “resurgir”.El PGB y el valor de las exportaciones cayeron en un 12%y un 40%, respectivamente, y la cesantía se alzó por so-bre el 16%. Sin embargo, las medidas aplicadas duranteeste período comenzaron a surtir efecto en 1977, cuandola economía comenzó a levantarse y se dio inicio a lo quefue el "Boom" o el "Milagro de Chile". En estos años fina-lizaron los trabajos del Metro de Santiago y comenzaronlos de la Carretera Austral.Aprovechando la coyuntura en América Latina, lideradapor múltiples dictadores militares, Chile se integró juntoa otros estados en la Operación Cóndor, un plan de inteli-gencia destinado a la práctica del terrorismo de Estado enel Cono Sur, apoyado por la CIA. Uno de los ideólogos deeste plan fue el jefe de la DINA, Manuel Contreras, unode los hombres con más poder en el país durante estosaños. La cercanía que tenía con los líderes de otros paí-ses permitió que, por ejemplo, Chile acercara posicionescon Bolivia, liderada por el general Hugo Banzer. Estopermitió la firma del Acuerdo de Charaña, un intento desolucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia yen el que se restablecían las relaciones diplomáticas, rotasdesde décadas atrás.

10.3 El cambio de década

El año 1978 marcó uno de los años más críticos delgobierno de Pinochet. Estados Unidos, que había apo-yado en un comienzo al Régimen, se volvió uno desus principales detractores, debido principalmente alatentado terrorista contra Orlando Letelier, exiliado enWashington D.C. Jimmy Carter, quien había asumido elgobierno del país del norte el año anterior, realizó unafuerte campaña junto a diversos organismos internacio-nales exigiendo mayores libertades civiles en Chile, criti-cando tanto la censura contra la prensa como la repre-sión a la oposición. Ante esto, Pinochet convocó a unplebiscito, aún cuando no existían registros electorales.De acuerdo a los resultados dados a conocer por el go-bierno, votaron 5 349 172 personas: 4 012 023 votos porla opción «Sí», 1 092 226 por la opción «No» y 244 923fueron nulos y blancos.[81] Sin embargo, dichas cifras hansido cuestionadas debido a las diversas irregularidades

del proceso.

“Frente a la agresión internacional desata-da en contra de nuestra patria, respaldo alPresidente Pinochet en su defensa de ladignidad de Chile y reafirmo la legitimidaddel gobernante de la República para encabezarsoberanamente el proceso de institucionaliza-ción del país.”Texto del Plebiscito realizado el 5 de enero de1978.

Las violaciones a los derechos humanos continuaron a pe-sar de la presión internacional. Mientras Pinochet pro-mulgaba el Decreto ley N.º 2191, que concedió amnistíaa todos los que hubieran cometido hechos delictuososdesde la fecha del Golpe, en calidad de autores, cómpli-ces o encubridores, la prensa comenzó a develar el ha-llazgo de los primeros detenidos desaparecidos en la zo-na de Lonquén. En tanto, la DINA fue reemplazada porla Central Nacional de Informaciones (CNI), mientras elCardenal Raúl Silva Henríquez encaró el problema y creóla Vicaría de la Solidaridad.En este ambiente, Gustavo Leigh manifestó públicamentesus diferencias de opinión con Pinochet. Leigh, el gestordel golpe, se oponía al excesivo personalismo de Pino-chet y al modelo económico impuesto. Leigh también es-peraba apurar los plazos para el retorno a la democraciay estaba en contra de las prácticas terroristas que estabaejerciendo el Estado. Tras unas declaraciones del Coman-dante de la Fuerza Aérea al periódico italiano Corrieredella Sera y su negativa a retractarse, Leigh fue depuestopor la JuntaMilitar y reemplazado por FernandoMatthei.Aunque las relaciones diplomáticas con los países veci-nos se habían acercado, estas se rompieron durante 1978.La cercanía de la conmemoración del centenario de laGuerra del Pacífico produjo efervescencia en Perú (conel que había tenido problemas diplomáticos en 1974)y Bolivia. Los intentos de otorgar una salida al mar aeste último se vieron truncados por el veto de Perú alAcuerdo de Charaña, veto que podía ejercer de acuerdoa lo establecido en el Protocolo Adicional del Tratado deAncón, llegando el dictador del Perú, general EP JuanVelasco Alvarado a movilizar la 18.ª División Blinda-da del Ejército del Perú al sur, cerca de la frontera conChile. Días después, el general EP Francisco Morales-Bermúdez Cerruti, derrocó al general Velasco, desmovi-lizó la 18.ª División Blindada, cuyos tanques retornaron asus cuarteles y la normalidad volvió a la frontera, mante-niendo el veto al Acuerdo de Charaña. Entonces, Banzerrompió relaciones diplomáticas con Chile.Al mismo tiempo, se agudizó el Conflicto del Beagle. ElLaudo Arbitral de 1977 había adjudicado las islas Picton,Lennox y Nueva a Chile, que a partir de 1904 habían sidoreclamadas, en parte, por Argentina. Ambos países se ha-bían comprometido a aceptar el Laudo Arbitral. Sin em-

Page 27: Historia de Chile

10.3 El cambio de década 27

bargo, en 1978, Jorge Rafael Videla declaró el fallo como"insanablemente nulo" y la posibilidad de una guerra conArgentina fue inminente, a la que se le sumaba la posibi-lidad de un "cuadrillazo" (guerra con Argentina, Boliviay Perú).Chile intentó solucionar el diferendo a través de una me-diación papal con Paulo VI, pero su muerte y la de susucesor, Juan Pablo I, agravaron la situación. El 22 de di-ciembre de 1978, Argentina inició la Operación Sobera-nía para ocupar militarmente las islas e invadir territoriocontinental chileno. Juan Pablo II ofreció una mediaciónpapal entre ambos países, la cual fue aceptada por Argen-tina. El conflicto finalmente sería zanjado con el "Tratadode Paz y Amistad", firmado el 29 de noviembre de 1984.En octubre de 1978, el Consejo de Estado (un organis-mo asesor a la Junta, presidido por Jorge Alessandri) re-cibió un anteproyecto de Constitución redactado por laComisión Ortúzar. El 8 de junio de 1980, Alessandri en-tregó un dictamen e informe elaborado por el Consejo,conteniendo varias correcciones al anteproyecto. A fin deanalizar el proyecto presentado por el Consejo, la Juntade Gobierno nombró un grupo de trabajo que practicó suslabores durante un mes, realizando diversas modificacio-nes a su texto. Finalmente, el 10 de agosto Pinochet in-formó que la Junta había aprobado la nueva Constitucióny que la sometería a un plebiscito. Los registros electora-les, sin embargo, no fueron abiertos, por lo que se habríanproducido varias irregularidades en el proceso. La oposi-ción sólo pudo manifestarse en un acto político lideradopor Eduardo Frei Montalva en el teatro Caupolicán. El11 de septiembre de 1980 se realizó el referéndum queobtuvo un respaldo de un 68,95% de los votos.[82] Así,la nueva Constitución Política de la República de Chileentró en vigencia el 11 de marzo de 1981.[82]

En 1981, los primeros síntomas de una nueva crisis eco-nómica comenzaron a sentirse en el país. Chile, gracias alBoom había crecido a un promedio anual de 7,5% entre1976 y 1981; sin embargo, la balanza de pagos alcanzó undéficit del 20% en ese año y los precios del cobre cayeronrápidamente. La banca extranjera dejó de invertir, mien-tras que el gobierno decía que todo esto era parte de larecesión mundial. La banca nacional y las empresas chi-lenas habían aprovechado durante este periodo para pedirdiversos préstamos, basados en la premisa de un cambiofijo de un dólar a $39.La situación no se pudo sostener y, en junio de 1982, elpeso fue devaluado y se acabó con la política de cambiofijo. Ante esto, los préstamos alcanzaron intereses exorbi-tantes y muchos bancos y empresas quedaron en la quie-bra. La cesantía se elevó a un 26% y el gobierno no en-contraba fórmula alguna para manejar la situación. La in-flación alcanzó el 20% y el PGB caía en un 15%. Anteesta situación, comenzaron a aparecer las primeras pro-testas de carácter pacífico, las que fueron violentamentereprimidas por los carabineros y el ejército.

Protestas pacíficas en 1985 contra el régimen de Pinochet.

Protestas en Santiago contra el régimen de Pinochet.

El 27 de diciembre de 1986, comandos del FPMR inten-taron asesinar al general Pinochet en el camino al Cajóndel Maipo. Tras el fracaso de los comandos izquierdistas,Pinochet ordenó una fuerte ola represiva que terminó conla muerte de diversos frentistas (Operación Albania). Eneste mismo periodo, salió a la luz pública el asesinato detres profesionales comunistas que habían sido degollados,delito cometido por cuerpos de carabineros, lo que obligóa la renuncia del director general César Mendoza, quienfue reemplazado por Rodolfo Stange.Tras la renuncia de Sergio Fernández al Ministerio del In-terior, Sergio Onofre Jarpa, su sucesor, permitió el acer-camiento a la Alianza Democrática (compuesta por de-mocratacristianos y socialistas moderados). Gracias a laparticipación del cardenal Juan Francisco Fresno, parti-darios del gobierno y parte de la oposición formularon, enagosto de 1985, un "Acuerdo Nacional para la Transicióna la Plena Democracia". Dicho acuerdo fue recibido conescepticismo por los sectores de la extrema izquierda yserias discrepancias al interior de la Junta de Gobierno.

10.3.1 Ámbito económico

En el ámbito económico, con Hernán Büchi co-mo Ministro de Hacienda, se produjo el denomina-do «Segundo Milagro» debido a un profundo proceso

Page 28: Historia de Chile

28 10 DICTADURA MILITAR

de privatizaciones de empresas públicas (LAN Chile,ENTEL, CTC, CAP, entre otras) y la profundización delmodelo neoliberal (en los años más crudos de la crisis, seaplicaron algunas medidas de tipo keynesiano). Sin em-bargo, dichas privatizaciones se realizaron sin fiscaliza-ción, sin bases de licitación y bajo una completa falta detransparencia, lo cual provocó un gran perjuicio econó-mico a los intereses del país, en lo que la investigadoraMaría Olivia Monckeberg denominó «El saqueo de losgrupos económicos al Estado chileno».[83] Se estima queen dichas operaciones el Estado chileno perdió el equi-valente a 2 mil 223 millones de dólares, de hecho segúnla contraloría General de la República solo la privatiza-ción de CAP significó pérdidas para el Estado de 706 mi-llones de dólares; y la de ENDESA, 811,5 millones.[84]Entre los principales beneficiarios de estas operacionesse encontraban partidarios del régimen, tales como JulioPonce Lerou (yerno de Augusto Pinochet), Roberto DeAndraca, José Yuraszeck, los grupos de Hurtado Vicu-ña, Fernández León y el grupo Penta de Carlos AlbertoDélano.[84] Esto último, sin considerar el traspaso directoque se hizo el Fisco, en el período 1973-1990, de cercade 11 000 inmuebles, propiedad de Bienes Nacionales, amanos de privados.Aunque el PGB se duplicaría en los próximos años, lareducción en el gasto social aumentaría la brecha entrericos y pobres, convirtiendo a Chile en uno de los paísescon mayor desigualdad en el ingreso y las jubilacionesse reducirían a límites mínimos, entre otros efectos. Porotro lado, la zona del Chile central fue sacudida por elterremoto del 3 de marzo de 1985, sufriendo graves da-ños las estructuras de las edificaciones de Santiago, Val-paraíso y San Antonio.

10.4 Últimos años

Manifestantes celebran en el centro de Santiago la victoria del«No» en el plebiscito del 5 de octubre de 1988.

El gobierno promulga en 1987 la Ley Orgánica Constitu-cional de los Partidos Políticos, que permite la creaciónde partidos políticos, y Ley Orgánica Constitucional so-bre sistema de inscripciones electorales y Servicio Electo-ral, que permite abrir los registros electorales. Con estas

disposiciones legales, se abriría la senda para cumplir loestablecido por la Constitución de 1980.A comienzos de 1987, el país presenciaría la visita delPapa Juan Pablo II el cual recorrería las ciudades de San-tiago, Viña del Mar, Valparaíso, Temuco, Punta Arenas,Puerto Montt y Antofagasta. El Sumo Pontífice sería tes-tigo presencial de la represión durante unas protestas, du-rante la ceremonia de beatificación de Teresa de los An-des en el Parque O'Higgins (3 de abril de 1987). Durantesu visita, Juan Pablo II mantuvo una larga reunión conPinochet en la que trataron el tema del retorno a la de-mocracia. En dicha reunión, el Pontífice habría instado aPinochet a hacer modificaciones al régimen e incluso lehabría solicitado su renuncia.[85] Al año siguiente, se con-vocaría a la realización del plebiscito, siendo fijado parael 5 de octubre.El 30 de agosto de 1988, los Comandantes en Jefe de lasFuerzas Armadas y el General Director de Carabineros,de conformidad con las normas transitorias de la Consti-tución, propusieron como su candidato a Augusto Pino-chet. Los partidarios del “SÍ" estarían integrados por losmiembros del gobierno y los partidos Renovación Nacio-nal, la Unión Demócrata Independiente y otros partidosmenores. Por otro lado, la oposición creó la Concertaciónde Partidos por el NO que agrupaba a 16 organizacionespolíticas opositoras al régimen, entre las que se destaca-ban, el Democracia Cristiana, el Partido por la Democra-cia y algunas facciones del Partido Socialista. En tanto, elPartido Comunista estaba aún proscrito.El 5 de septiembre de ese año fue permitida la propa-ganda política tras 15 años de dictadura. La propagan-da sería un elemento clave para la campaña del “NO” almostrar un futuro colorido y optimista, contrarrestandoa la campaña oficialista, notoriamente deficiente en cali-dad técnica y que presagiaba el retorno del gobierno dela Unidad Popular en caso de una derrota de Pinochet.Aunque la Campaña del “SÍ" trató de revertir los magrosresultados del comienzo, revitalizando su campaña, losresultados finales entregaron una victoria a la oposición:el “SÍ" obtuvo el 44,74% y el “NO” el 54,68% de los vo-tos escrutados.[86][n 3]

A pesar de la reticencia inicial, Pinochet reconoce la vic-toria del NO y afirma que continuará el proceso trazadopor la Constitución de 1980. Así se llamó a eleccionesde Presidente y parlamentarios para el 14 de diciembrede 1989. Previamente, un plebiscito realizado el 30 dejulio de ese año había aprobado una serie de reformas ala Constitución, reduciendo en parte el autoritarismo queposeía la Carta Fundamental.Patricio Aylwin, candidato de la Concertación, obtuvoel 55,17% de los votos, frente al 29,4% de Büchi y el15,43% de Francisco Javier Errázuriz Talavera, candida-to independiente de centro.[87]

Page 29: Historia de Chile

29

11 Transición a la democracia

El Presidente Patricio Aylwin Azócar junto al General AugustoPinochet, durante la ceremonia de transmisión de mando, 11 demarzo de 1990.

Patricio Aylwin recibió el mando de manos de AugustoPinochet, el 11 de marzo de 1990 en el nuevo Congresoubicado en la ciudad de Valparaíso, dando inicio al pro-ceso de Transición a la democracia.En los inicios de su gobierno, Patricio Aylwin debió tra-bajar en un sistema que mantenía inamovibles muchosvestigios del Régimen Militar. Aunque la Concertaciónhabía obtenido la mayoría de los votos en las eleccionesparlamentarias, debido al sistema binominal y la existen-cia de senadores designados, no se podrían hacer las es-peradas reformas a la Constitución y la administraciónlocal de las comunas aún estaba en manos de personerosdesignados por el gobierno militar, los que serían reem-plazados tras las elecciones de junio de 1992.

Patricio Aylwin.

Aylwin gobernó cautelosamente, cuidando las relacionescon el ejército, donde Pinochet aún se mantenía como

Comandante en Jefe. El ejército, aunque había dejado departicipar en el gobierno, seguía siendo un importante ac-tor político y manifestó su rechazo a ciertas medidas delgobierno concertacionista a través de movimientos tácti-cos como el “Ejercicio de Enlace” y el "Boinazo", en 1991y 1992, respectivamente.En este contexto, se constituyó la Comisión Nacional deVerdad y Reconciliación destinada a investigar y esclare-cer las situaciones de violaciones a los derechos humanosdurante los años del Régimen militar. Dirigida por RaúlRettig, la Comisión se enfrentó al rechazo de las autori-dades castrenses. Sin embargo, el informe de la comisiónfue dado a conocer a través de la televisión por el Pre-sidente Aylwin, el 4 de marzo de 1991, tras nueve me-ses de trabajo. En su alocución, Aylwin dio a conocer losresultados del estudio, pidió perdón a las familias de lasvíctimas en nombre de la Nación, anunció medidas de re-paración moral y material para estas y el deseo del Estadode impedir y prevenir nuevas violaciones a los derechoshumanos.Durante su gestión, Aylwin propuso crear modificacio-nes a las normas tributarias para aumentar el gasto fis-cal y mejorar la redistribución del ingreso, en momentosen que la economía chilena seguía prosperando debidoal aumento en las exportaciones del cobre y de produc-tos agrícolas. Asimismo, durante su mandato, se redujola pobreza de un 38,75% a cerca de un 27,5%[88] y sepromulga la Ley Indígena (Ley N.º 19.253 de 5 de octu-bre de 1993), que reconoce por primera vez a los pueblosindígenas y que crea la Corporación Nacional de Desa-rrollo Indígena (CONADI), organismo encargado de lapromoción de políticas que fomenten el desarrollo inte-gral de estos pueblos. Igualmente, la Oficina de Planifi-cación Nacional y Cooperación (ODEPLAN) se trans-forma en el Ministerio de Planificación y Cooperación(MIDEPLAN) y se crea el Fondo de Solidaridad e Inver-sión Social (FOSIS) para fomentar las políticas sociales,y con la promulgación de la Ley sobre Bases Generales delMedio Ambiente (Ley N.º 19.300 de 9 de enero de 1994),que buscaba estructurar un marco para un ordenamientoambiental, se crea la Comisión Nacional del Medio Am-biente (CONAMA), para promover el desarrollo sosteni-ble y coordinar las acciones derivadas de las políticas yestrategias ambientales del gobierno.En 1993, fueron realizadas nuevas elecciones presi-denciales y se renovó la Cámara de Diputados y lamitad del Senado. Eduardo Frei Ruiz-Tagle, hijo delmandatario homónimo y también democratacristiano,obtuvo el 57,98% de los votos, mientras que el segun-do candidato, Arturo Alessandri Besa, de la Unión por elProgreso de Chile (RN y la UDI, más la Unión de CentroCentro, el Partido Nacional y el Partido del Sur), obtuvoel 24,41% de los sufragios.[89]

Frei, que asumió el 11 de marzo de 1994, reinició las re-laciones del país con el exterior, luego del cierto aisla-miento en que se estuvo durante el Régimen Militar. La

Page 30: Historia de Chile

30 11 TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA

Eduardo Frei Ruiz-Tagle.

economía se expandió aúnmás y el crecimiento promedióun 8% anual durante los primeros tres años de gobierno,lo que permitió el inicio de negociaciones con Canadá,Estados Unidos y México para la integración al NAFTAy el ingreso como miembro asociado al Mercosur. Chileademás ingresó al Grupo de Río y a lo largo de la dé-cada logró resolver los últimos litigios fronterizos con laArgentina (Laguna del Desierto y Campos de Hielo Sur).Además, se inician las primeras gestiones para un tratadode libre comercio y de asociación con la Unión Europeay, en 1994, Chile se convierte en miembro de la APEC,abriendo su economía hacia la cuenca del Asia-Pacífico,principalmente Japón y China. La pobreza, en tanto, con-tinuó con su ritmo descendente y, en 1998, llegó al 21,7%de la población. En tanto, diversas obras públicas fueronconstruidas a lo largo del territorio y se inició el sistemade licitaciones que permitió la construcción de las prime-ras autopistas de nivel internacional en el país.Sin embargo, a mediados de su mandato, comienza lacrisis financiera asiática que afectará en gran modo a lapujante economía chilena. Durante esos mismos años, elpaís debió enfrentar importantes crisis ambientales: la al-ta contaminación atmosférica en Santiago, el TerremotoBlanco de 1995 que asoló el sur de Chile, las fuer-tes sequías de 1996 que impidieron la generación dehidroelectricidad y el corte del suministro a las principa-les ciudades, las inundaciones de 1997 en la zona centro-sur y el terremoto de Punitaqui en ese mismo año.El crecimiento de Chile se estancó (incluso el PGB dis-minuyó en un 1%) y la cesantía comenzó a aumentar, su-

Edificios modernos en Santiago.

perando el 12% (en 1997, se mantenía cercana al 5%).Las decisiones erráticas del ministro Eduardo Aninat ydel Banco Central expandieron el efecto y la recesión seestablecería en los últimos años del gobierno de EduardoFrei.Al mismo tiempo, una crisis política se inicia en el paístras la detención, en la ciudad de Londres, de Augusto Pi-nochet, que en 1998 había asumido como senador vitali-cio tras abandonar la Comandancia del Ejército, debidoa una orden de captura internacional emanada del juezespañol Baltasar Garzón por asesinato y tortura de ciu-dadanos de dicha nacionalidad durante su gobierno. Ladetención de Pinochet supuso un bochorno para Chile,ya que en el país ni siquiera había sido procesado por al-guna causa. La postura oficial del gobierno entonces fueque Pinochet debía regresar al país para ser juzgado porlos tribunales nacionales y no en España o Suiza, paísesque solicitan su extradición al Reino Unido. En tanto, lospartidos políticos de derecha apoyan fuertemente a Pino-chet, realizando manifestaciones en contra de su deten-ción, en las embajadas de España y el Reino Unido y seproducen algunos enfrentamientos con simpatizantes dela Concertación, cuyos partidos del ala progresista apoyanla reclusión de Pinochet.Las gestiones de los ministros de relaciones exterioresJosé Miguel Insulza y, posteriormente, Juan Gabriel Val-dés, sufren avances y retrocesos. La Cámara de los Lo-res revoca en noviembre de 1999 una resolución de untribunal que aceptaba la inmunidad diplomática de Pino-chet como senador y ex-Presidente. La ex PrimeraMinis-tra Margaret Thatcher visita a Pinochet, que comienza asufrir de graves problemas de salud, y confiesa que Chilehabía apoyado al Reino Unido durante la Guerra de lasMalvinas (1982), conflicto en el que Chile era neutral, loque provocó reacciones de protesta de parte del gobiernoargentino. Aunque el gobierno de Tony Blair quería quese juzgara a Pinochet, los exámenes neurológicos verifi-caban la gravedad del estado de salud de Pinochet. Pa-ra evitar que el general muriese en Gran Bretaña, JackStraw, ministro de Relaciones Exteriores de Blair, deci-

Page 31: Historia de Chile

31

de liberar a Pinochet el 2 de marzo de 2000 por “razoneshumanitarias”. Pinochet regresa a Santiago el día 3 y selevanta de su silla de ruedas y levanta su bastón en formavictoriosa, caminando unos metros en la pista de aterri-zaje del Aeropuerto, irritando a los políticos que estabanen contra de su traslado.Durante esos años, la derecha aumentó su apoyo de lamano de Joaquín Lavín, alcalde de Las Condes y una fi-gura relativamente nueva en el ámbito político y que lograacercarse al electorado popular. Aprovechando las defi-ciencias de los gobiernos de la Concertación en el perío-do de crisis, Lavín logra poner en jaque al candidato ofi-cialista Ricardo Lagos, uno de los principales líderes dela izquierda concertacionista durante la época del ples-biscito, precandidato presidencial en las dos oportunida-des anteriores y ministro de Obras Públicas durante elgobierno de Frei. Lagos fue nominado por la Concerta-ción al derrotar en primarias abiertas al democratacris-tiano Andrés Zaldívar por más de un 71% de los votos.En las elecciones del 12 de diciembre de 1999, RicardoLagos obtiene un 47,96%, sólo 31 140 votos más que La-vín (con un 47,51%), mientras que Gladys Marín, candi-data comunista, obtiene un 3,19%.[90] La segunda vueltafue fijada para el 16 de enero de 2000; el comando deLagos se replantea e ingresa Soledad Alvear, ex ministrade Justicia de Frei, como generalísima de campaña paraacercarse al voto de centro. Finalmente, Lagos es elegidocon un 51,31% frente a un 48,69% del candidato de laUDI.[91]

Presidente Ricardo Lagos.

Ricardo Lagos asume el gobierno el 11 de marzo de 2000y debe enfrentarse a las consecuencias de la Crisis Asiá-

tica, de la cual el país no se recuperaba, y del Caso Pino-chet. Entre sus prioridades destacan la puesta en prácticade la Reforma Procesal Penal y la reducción de los ni-veles de cesantía. Sin embargo, en sus primeros años degobierno, la economía chilena no despega y los intentosde reformas del gobierno de Lagos no son aprobados enel Congreso o no tienen resultados favorables, como lareforma de la salud.Durante el año 2001, el conocimiento de casos decorrupción relacionado con la venta de revisiones técni-cas en Rancagua, en el que se ve involucrado un subsecre-tario del gobierno y algunos parlamentarios de la Concer-tación, genera una espiral de acusaciones al gobierno deRicardo Lagos, especialmente en relación al Ministeriode Obras Públicas (Caso MOP-GATE, principalmente).La administración de Lagos comienza a tambalear, espe-cialmente tras las elecciones parlamentarias de ese añoque dan como resultado casi un empate técnico entre laConcertación y la Alianza por Chile.El gobierno pasa por su peor crisis durante el año 2002 ycomienzos del 2003, donde debe enfrentar un sinnúme-ro de críticas por la administración, pero los avances delgobierno en política exterior permitirían su repunte. Lascifras macroeconómicas comienzan a mejorar, las que seven potenciadas por los tratados de libre comercio con laUnión Europea, Corea del Sur y Estados Unidos, gestio-nados por el gobierno anterior y sellados por Alvear. Es-tos elevan la capacidad exportadora del país, recuperandoChile el crecimiento que tenía la década anterior, aunqueno se logran paliar las cifras de cesantía (que bordean el8%) y la desigualdad en el ingreso no varía sustancialmen-te. A esto se sumó el ingreso de Chile como miembro delConsejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que en-frenta al país respecto de apoyar o no a Estados Unidos ensus planes de invadir Irak; Lagos, pese a la presión ejerci-da por el gobierno de George W. Bush, da un importan-te gesto de autonomía al rechazar la propuesta tal comolo esperaba la mayoría de la población. A comienzos de2004, Lagos debe enfrentar públicamente al Presidentede Bolivia, Carlos Mesa, luego de que éste exigiera unasalida al mar para su país considerando la precaria situa-ción económica y política que vivía el país, y luego en-frenta otros problemas con Hugo Chávez y Néstor Kirch-ner. El fuerte emplazamiento al presidente boliviano yla actitud utilizada frente a los otros mandatarios fueronreconocidos por la opinión pública chilena, aumentandorápidamente la valoración positiva de Ricardo Lagos, lo-grando cifras cercanas al 65% de apoyo hacia el final desu mandato.La crisis que hacía presagiar incluso un fin abrupto delgobierno desaparece y la Concertación comienza a re-surgir. Los pronósticos que daban a Joaquín Lavín comoseguro vencedor de las próximas elecciones presidencia-les comienzan a variar sustancialmente con la arremeti-da de dos ministras, Soledad Alvear y Michelle Bachelet.Bachelet, que había asumido originalmente el Ministe-rio de Salud, pasa el año 2002 al Ministerio de Defensa

Page 32: Historia de Chile

32 12 ACTUALIDAD (2006 - PRESENTE)

Michelle Bachelet tras ser investida como Presidenta de Chile.

Nacional, siendo la primera mujer de Latinoamérica enostentar dicho cargo. Durante su administración, las re-laciones cívico-militares comienzan a recomponerse trasaños de deterioro desde 1973. Bajo el mandato del ge-neral Juan Emilio Cheyre, el ejército reconoce las viola-ciones a los DD.HH. y el Gobierno entrega los resultadosde la Comisión Valech sobre tortura durante el RégimenMilitar. En tanto, Pinochet es procesado por diversos ca-sos de violaciones a los derechos humanos, pero es so-breseído por su diagnóstico de demencia senil. Duranteel año 2004, investigaciones en Estados Unidos demos-trarían que Pinochet guardó varios millones de dólaresen el Banco Riggs y, en 2005, sería detenido por evasióntributaria y falsificación de material público. La situaciónjudicial de Pinochet, la normalización de las relacionescon el Ejército y la promulgación de una serie de reformasconstitucionales en 2005 que eliminan los últimos vesti-gios de la dictadura, han sido considerado como algunosespecialistas como el fin del período de la Transición.El gobierno de Lagos se caracterizó en un amplio desa-rrollo de obras viales, creándose las primeras autopistasurbanas del país, nuevas líneas del Metro de Santiago, elMetro de Valparaíso, la inauguración del nuevo Biotrén.En la política, se produce un descenso en el apoyo a laAlianza, aparentemente tras el bullado Caso Spiniak, loque permite una recuperación del oficialismo, demostra-do en los resultados de las elecciones municipales del 31de octubre de 2004 (47,9% para la Concertación y 37,7%para la Alianza en la elección de concejales). Las figurasde Alvear y Bachelet comienzan a aumentar su respaldo

en encuestas y, a comienzos del año 2005, ambas aventa-jan a Lavín, el candidato de la Alianza. La Concertacióndecide un proceso de primarias entre sus dos candidatas,mientras en la Alianza comienzan a surgir voces disiden-tes con respecto a la candidatura de Lavín, las que final-mente desembocan en la designación de Sebastián Piñeracomo candidato de Renovación Nacional, el 14 de mayo.Ante el bajo respaldo en las encuestas sobre las prima-rias, Alvear declina su candidatura, por lo que Bacheletes electa como representante del conglomerado oficialis-ta.Bachelet corre como favorita, pero con el transcurso delos meses, Piñera comienza a tomar ventaja y finalmentesupera levemente a Lavín en las elecciones presidencialesdel 11 de diciembre. Aunque la Concertación logra en laselecciones parlamentarias por primera vez una mayoríaen ambas cámaras, su candidata a la primera magistraturaobtiene un 45,96%.[92] Debido a esos resultados, Piñeray Bachelet debieron enfrentarse el 15 de enero de 2006en una segunda vuelta, en las cuales Bachelet recuperógran parte de su electorado fugitivo de la primera vuelta,siendo electa con el 53,5% de las preferencias.[93] Asumióel cargo de Presidenta de la República, el 11 de marzode 2006, convirtiéndose en la primera mujer en ostentardicho cargo en el país.

12 Actualidad (2006 - presente)

La Revolución de los pingüinos fue la primera de una serie decrisis que enfrentó Michelle Bachelet en su primer año de go-bierno.

Page 33: Historia de Chile

33

A pesar de la alta popularidad con que asumió, Bache-let enfrentó un duro escenario en su primer año de go-bierno. En mayo de 2006, las protestas de un grupo deestudiantes secundarios exigiendo diversas medidas y re-formas para mejorar la calidad de la educación, denomi-nada Revolución de los pingüinos, se extendió, alcanzandosu clímax el 30 de mayo cuando entre 600 000 y 1 000000 de estudiantes a lo largo de todo el país se encontra-ban en marchas, paros o tomas. Tales eventos generaronuna crisis política, por lo que Bachelet decidió reempla-zar a tres ministros de Estado, incluyendo al de Interior,y anunció varias medidas que ayudarían a decantar lasmovilizaciones; aun así el costo político fue importante,provocando una baja en su aprobación pública.A fines de 2006, el descubrimiento de una serie de he-chos de corrupción en Chiledeportes fueron directamenteasociados a algunos miembros de la Concertación, mien-tras que se profundizaron las diferencias entre los par-lamentarios del ala más izquierdista y los sectores másconservadores de la coalición de gobierno, debido a algu-nas mociones vinculadas al aborto o a la relación con elpresidente de Venezuela, Hugo Chávez.El 10 de febrero de 2007, el plan Transantiago debutó fi-nalmente en plenitud, pero una serie de errores de diseñoe implementación, a lo que se habría sumado el incum-plimiento de ciertos empresarios, gatilló una nueva situa-ción de emergencia. El caos generado durante los prime-ros meses provocó un nuevo aumento en el descontentode la población, ante lo cual Bachelet realizó un públi-co mea culpa y un nuevo ajuste en su gabinete. Con elpaso de los años, el proyecto presentó mejoras con másrecorridos y microbuses en las calles capitalinas, norma-lizando la situación.La crisis del Transantiago más los problemas que arras-traba la Concertación generaron una crisis en esta. Algu-nos disidentes del Partido por la Democracia renunciarony formaron ChilePrimero, mientras Adolfo Zaldívar fueexpulsado del Partido Demócrata Cristiano por apoyar ala derecha respecto al financiamiento del Transantiago.Zaldívar y sus seguidores pactaron con la Alianza paradirigir el Congreso, asumiendo el primero como Presi-dente del Senado y luego como presidente del PRI. LaConcertación se convirtió en minoría y debió enfrentaruna acusación constitucional que acabó con la destituciónde Yasna Provoste, ministra de Educación.En medio de la crisis política, la economía chilena tuvoun fuerte crecimiento y el alza en el precio del cobre en losmercados internacionales generó importantes excedentesen CODELCO que permitieron un aumento en el gastosocial. Bachelet implementó la principal reforma de sumandato, la Reforma Previsional, que aseguraba pensio-nes a todos los chilenos de bajos recursos, así como unaumento en la cobertura de la educación preescolar. Laencuesta CASEN confirmó los avances económicos en lareducción de la pobreza, que llegó a un 13% hacia 2006.Sin embargo, gran parte de los excedentes cupríferos fue-

ron reservados por el ministro de Hacienda Andrés Ve-lasco, pese al rechazo de gran parte de la opinión política.Las altas expectativas económicas se vieron bruscamentefrenadas por el estallido de la crisis económica mundialde 2008, que impactó fuertemente la economía chilena.El desempleo aumentó por sobre el 10% en 2009 y el cre-cimiento alcanzó cifras negativas ese mismo año. Pese alas malas cifras, las acciones emprendidas por Velascoutilizando los recursos del cobre permitieron que la crisisno impactara de la misma forma que como ocurrió con laCrisis Asiática en 1999. La ciudadanía valoró las accionesejecutadas por el gobierno y la popularidad de Bacheletsubió rápidamente llegando hasta superar el 80% de apro-bación a fines de 2009, al igual que la de Velasco, que seconvirtió en el miembro más valorado del gabinete.

Sebastián Piñera ganó las elecciones presidenciales de 2010, ba-sando su campaña en la idea de cambio tras veinte años de go-bierno de la Concertación.

Sin embargo, ello no fue suficiente para mejorar la situa-ción de la Concertación, que enfrentó una prolongada cri-sis interna. Las elecciones municipales de 2008 entrega-ron una victoria a la Alianza, que se reconfiguró en 2009para formar la Coalición por el Cambio, junto a Chile-Primero y otros exmiembros concertacionistas. La Coa-lición levantó la figura de Sebastián Piñera como candi-dato presidencial; la Concertación, en tanto, eligió al ex-presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato,lo que motivó el éxodo del socialista Jorge Arrate, ungidocomo candidato del pacto izquierdista Juntos Podemos, yde Marco Enríquez-Ominami, un diputado socialista de36 años que se inscribió como independiente. Con la cen-troizquierda dividida en torno a tres candidatos, Piñeralogró fácilmente ganar la primera vuelta presidencial el13 de diciembre de 2009 con el 44,06% de los votos, se-guido por Frei con el 29,6% de los sufragios.[94] La iz-quierda intentó rearticularse alrededor de Frei; aunqueArrate apoyó de inmediato a Frei, Enríquez-Ominami,que obtuvo un poco más del 20% de los votos, se mantu-vo crítico de la figura concertacionista y sólo entregó suapoyo a Frei cuatro días antes de la segunda vuelta. Piñe-ra, capitalizando la urgencia de un cambio que gran partede la ciudadanía manifiesta, logró finalmente la victoria el17 de enero de 2010 con un 51,61% de los votos mientrasFrei alcanzó el 48,39%.[95]

Page 34: Historia de Chile

34 15 REFERENCIAS

El 27 de febrero de 2010, un violento terremoto de mag-nitud 8,8 MW[96] azotó las regiones del centro-sur deChile, seguido de un maremoto,[97] dejando millonariosdaños en ciudades como Talca, Constitución y la GranConcepción. En medio de las labores humanitarias rea-lizadas en la zona afectada, Bachelet entregó el mandoa Piñera el 11 de marzo, poniendo fin a veinte años degobierno de la Concertación. En 2010 el Bicentenario deChile estaba cada vez más cerca, y un accidente puso aChile en los ojos del mundo, el Accidente mina San Jo-se 2010, la cual tuvo un feliz desenlace con el rescate delos 33 mineros. Junto con esto se celebró el Bicentenariode Chile. El 2011 se vio marcado por las Movilizacionesen Magallanes, contra de HidroAysén y también empe-zó la Movilización estudiantil en Chile de 2011-2013,que sigue hasta el día de hoy. En Septiembre de 2011el Accidente del C-212 Aviocar de la Fuerza Aérea deChile, el cual enlutaría al país. El 2012, empezó con lasProtestas de Aysén, también se vio marcado por la muer-te de Daniel Zamudio la cual revivió el debate sobre lainexistencia de una ley contra los delitos de odio en Chi-le, y la discriminación contra las minorías sexuales en di-versas esferas de la sociedad. En 2012 se realizó el Censo2012 ese mismo año se realizaron las Elecciones munici-pales de 2012.Posteriormente la elección presidencial fue disputada pornueve candidatos, una cifra inédita en la historia electo-ral de Chile. En la primera vuelta, Michelle Bachelet dela Nueva Mayoría obtuvo el 46,70 % de los votos válida-mente emitidos y se enfrentó en segunda vuelta a la can-didata de la Alianza, Evelyn Matthei, quien llegó al 25,03%. En el balotaje entre ambas, Bachelet alcanzó el 62,16%, mientras Matthei logró el 37,83 %, con una participa-ción del 41,98 % de los electores. Con estos resultados,Bachelet se convirtió en la primera mujer reelecta en lahistoria de Chile.

13 Véase también

• Fronteras de Chile

• Historia de Isla de Pascua

• Historia de la organización territorial de Chile

• Historia del constitucionalismo chileno

• Historia de Argentina

• Historia de Bolivia

• Historia de Perú

• Libros de historia de Chile

• Historiadores de Chile

• Historiografía chilena

14 Notas[1] Datos estimados según el Informe de la Comisión Nacio-

nal de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig). Diversasorganizaciones no gubernamentales los objetan y entregancifras más altas (30 000 en el primer año, según AmnistíaInternacional).

[2] Datos estimados según el informe entregado por laComisión Valech, 2004.

[3] De los votos válidamente emitidos, el “SÍ" obtuvo el44,01% y el “NO”, el 55,99%.

15 Referencias[1] Villalobos, Sergio, Historia del Pueblo Chileno, Ed. Zig-

Zg, Santiago de Chile, 1980.

[2] Dillehay, Tom, C. Ramírez, M. Pino, M. B. Collins, J.Rossen, y J. D. Pino Navarro (9 de mayo de 2008).«Monte Verde: Seaweed, Food, Medicine, and the Peo-pling of South America». Science (en inglés) 320 (5877):784–786. Consultado el 2 de abril de 2011.

[3] Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2004). «Monte VerdeArchaeological Site» (en inglés). Consultado el 2 de abrilde 2011. «The site shows the existence of a group of peo-ple that lived there [...] about 14.800 years ago accordingto the calibrated dates of carbon 14».

[4] Salisbury, David F. (2008). «New Evidence About Ear-liest Americans Supports Coastal Migration Theory» (eninglés). Universidad Vanderbilt. Consultado el 2 de abrilde 2011. «New evidence from the Monte Verde archaeo-logical site [...] confirms its status as the earliest knownhuman settlement in the Americas».

[5] Silva Galdames, Osvaldo (1995).Historia de Chile Ilustra-da. Santiago, Chile: COPESA.

[6] Sociedad Chilena de Historia y Geografía (Marzo de1995). «La expansión incaica en el valle de Aconcagua,según los cronistas» (HTML). Boletín N.º 5 de la FilialValparaíso de la Sociedad Chilena de Historia y Geogra-fía. Consultado el 22 de marzo de 2012.

[7] Diamond, Jared (1 de agosto de 1995). «El fin de los pas-cuenses» (PHP). Crisis energética. Consultado el 22 demarzo de 2012.

[8] Calderón A., Enrique (17 de febrero de 2007). «Colapso:La Isla de Pascua» (PHP). Diario La Jornada.

[9] Martinic, Mateo (2002). «Hallazgo del territorio por loseuropeos, su exploración y progresivo conocimiento (si-glos XVI al XIX)». Breve historia de Magallanes (PDF).Punta Arenas: Ediciones de la Universidad deMagallanes.p. 137. ISBN 956-7189-14-5.

[10] Larraín Valdés, Gerardo (2001). Diego de Almagro. San-tiago: Luxemburgo. ISBN 956-272-488-3.

Page 35: Historia de Chile

35

[11] Vivar, Gerónimo de (1966). Crónica y relación copiosa yverdadera de los reinos de Chile 1558. En: Fondo Históri-co y Bibliográfico José Toribio Medina, Tomo 2. InstitutoGeográfico Militar, Santiago de Chile. «Memoria Chilena- Documentos ».

[12] Crónica del Reino de Chile, Escrita por el capitán DonPedro Mariño de Lobera. Publicada en Colección de His-toriadores de Chile - Tomo VI, Imprenta El Ferrocarril,Santiago de Chile, 1865

[13] Encina, Francisco Antonio, y Leopoldo Castedo (2006).«Cronología General de Chile». Historia de Chile. vol. X.Santiago: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-78-0.

[14] Lagos López, Marcelo (2000). «Tsunamis de origen cer-cano a las costas de Chile». Revista de Geografía NorteGrande (27): 98.

[15] Carvallo y Goyeneche, Vicente. «Llega a Chile un refuer-zo de tropa del Perú - Levanta el Gobernador una ciudaden la provincia de Cuyo - Visita el país meridional de sugobernación, i los indios le quitan la vida.». En Universityof Chile: Document Collections in complete texts: Croni-cles (on line in Spanish) Primera parte. Descripción His-tórico Geografía del Reino de Chile (Description Histori-cal Geography of the Kingdom of Chile). Tomo I; CapítuloLXXIX.

[16] Obregón Iturra, Jimena (2008). «Concepciones hispanasen torno a un territorio disputado en Chile» (HTML). Re-vista electrónica de ciencias sociales. Consultado el 4 deabril de 2012.

[17] Campos Harriet, Fernando (1999). Historia constitucionalde Chile (7.ª edición). Santiago: Editorial Jurídica de Chi-le. ISBN 956-10-0405-4.

[18] Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronterasde Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 19 y 32–33.ISBN 956-11-1356-2.

[19] Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronte-ras de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 40–43.ISBN 956-11-1356-2.

[20] Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronterasde Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 18–23 y40–45. ISBN 956-11-1356-2.

[21] Luis E. Boutin. «La Inquisición en Chile». Consultado el4 de abril de 2012.

[22] Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo (1940-1952). «Tomo II. La Colonia y la Ilustración». Historiade Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago. ISBN956-8402-70-5.

[23] «La Patria Vieja». Enciclopedia de Chile. Tomo 3. Oceano.2004. p. 677-686.

[24] Villalobos, Sergio (2000). Chile y su Historia. EditorialUniversitaria. p. 165-167.

[25] Villalobos, Sergio (2000). Chile y su Historia. EditorialUniversitaria. p. 174-175.

[26] Enciclopedia de Chile. Tomo 3. Oceano. 2004. p. 690-691.

[27] Enciclopedia de Chile. Tomo 3. Oceano. 2004. p. 688-697.

[28] Salazar, Gabriel. La Construccion de un Estado en Chile:1810-1837.

[29] «Historia de Chile: Segundo periodo: La creación de unanación (1810-1883). La Organización de la República».Biografía de Chile. Consultado el 4 de abril de 2012.

[30] La actividad política de Francisco Antonio Pinto: 1823-1828. Notas para una revisión biográfica, en la ScientificElectronic Library Online.

[31] Batalla de Lircay, en el sitio de la Legión de Los Andes.

[32] Bravo Lira, Bernardino (1992). El absolutismo ilustradoenHispanoamérica: Chile (1760-1860) de Carlos III a Por-tales y Montt. Santiago: Impr. i Oficina de la Democracia.

[33] Villalobos, Sergio (2000). Chile y Perú, la historia que nosune y nos separa. Santiago: Editorial Universitaria.

[34] «Manuel Bulnes Prieto (1799-1866). Su Gobierno». Me-moria chilena. Consultado el 21 de marzo de 2011.

[35] Encina, Francisco Antonio, y Leopoldo Castedo (2006).Consolidación del Régimen Conservador, tomo VI de laHistoria de Chile. Santiago de Chile: Editorial Santiago.pp. 32–36. ISBN 956-8402-74-8.

[36] «Manuel Montt Torres (1809-1880)». Nuestro Chile, per-sonajes de nuestra historia. Consultado el 4 de abril de2012.

[37] Biografía de José Joaquín Pérez, en el sitio de Reseñasparlamentarias de la Biblioteca del Congreso Nacional deChile.

[38] López Urrutia, Carlos (2007 [1968]). «Capítulo XIV:La Guerra con España». Historia de la Marina de Chile.Santiago: El Ciprés Editores. pp. 289–322. ISBN 978-0-6151-8574-3. Consultado el 31 de marzo de 2012.

[39] Braun Menéndez, Armando (1967). El Reino de Arau-canía y Patagonia (5ta. edición). Santiago: Francisco deAguirre.

[40] Sandoval, Ricardo (2007). Derecho Comercial. I 1. p. 35.

[41] Matte Larraín, Arturo (1916). La Alianza Liberal de1875. Santiago: Imprenta Universitaria.

[42] Universidad de Chile. «Federico Errázuriz Zañartu (1871- 1876)». Grandes figuras de la historia de Chile. Consul-tado el 9 de abril de 2012.

[43] Varigny, Charles (1974). La guerra del Pacífico. Santiagode Chile: Editorial del Pacífico S.A.

[44] Rawson, Guillermo (27 de septiembre de 1873). «Cartade Guillermo Rawson a Plácido S. de Bustamante des-pués de aprobada en la Cámara de Diputados la adhesióna la Alianza Perú-Bolivia». Consultado el 21 de agosto de2012.

[45] «Batalla de Miraflores. 15 de Enero 1881». Legión de losAndes: Historia de Chile. Consultado el 9 de abril de 2012.

Page 36: Historia de Chile

36 15 REFERENCIAS

[46] Paz Soldán, Mariano (1904). Narración histórica de laGuerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Buenos Aires:Librería e Imprenta de Mayo.

[47] Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronterasde Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 69–75, 79–96. ISBN 956-11-1356-2.

[48] Bengoa, José (2000). Historia del pueblo mapuche: SigloXIX y XX (6.ª edición). Santiago: LOM Ediciones. ISBN956-282-232-X.

[49] Bengoa, José (2004). «Capítulo XVII: El pueblo Rapanui- El Acuerdo de voluntades entre el Ariki Atamu Tekenay el Capitán de Corbeta Policarpo Toro». La memoria ol-vidada: Historia de los pueblos indígenas de Chile (1.ª edi-ción). Santiago: Publicaciones del Bicentenario. pp. 624–633. ISBN 956-7892-04-0.

[50] Armada de Chile. «Policarpo Toro. Capitán de Fragata.».

[51] Blakemore, Harold (1977). Gobierno chileno y salitre in-glés. Balmaceda y North 1886-1896. Santiago: EditorialAndrés Bello.

[52] Ramírez Necochea, Hernán (1972). Balmaceda y la con-trarevolución de 1891. Santiago: Editorial Universitaria.

[53] Núñez, Jorge (2003). 1891: Crónica de la Guerra Civil.Santiago: LOM Ediciones. ISBN 956-282-527-2.

[54] San Francisco, Alejandro (2007). La Guerra Civil de1891. Tomo I, La Irrupción Política de los Militares. San-tiago: Centro de Estudios Bicentenario.

[55] «Batalla de Placilla, 28 de Agosto 1891». Legión de losAndes. Consultado el 9 de abril de 2012.

[56] White, Matthew (Marzo de 2011). «Nineteenth CenturyDeath Tolls: Statistics of Wars, Oppressions, and Atroci-ties of the Nineteenth Century (the 1800s) - Under 10,000- 41. Chile (1891)» (HTM) (en inglés). necrometrics.com.Consultado el 14 de abril de 2012.

[57] Bravo Lira, Bernardino (1986). Historia de las institucio-nes políticas de Chile e HispanoAmérica. Santiago de Chi-le: Editorial Andrés Bello. p. 268. ISBN 956-13-1086-4.Consultado el 15 de abril de 2012.

[58] Espinoza, Julio Bañados (2005). Balmaceda, su gobiernoy la revolución de 1891. Santiago: Centro de Estudios Bi-centenario.

[59] Castedo, Leopoldo (1999). Chile: Vida y muerte de la Re-pública Parlamentaria (De Balmaceda a Alessandri). San-tiago.

[60] Heise, Julio (1974). Historia de Chile. El periodo parla-mentario 1861-1925. Santiago.

[61] «Historia del Museo Nacional de Bellas Artes». Portal dearte. Consultado el 9 de abril de 2012.

[62] Rodríguez Rozas, Alfredo, y Carlos Gajardo Cruzat(1906). La catástrofe del 16 de agosto de 1906 en la Repú-blica de Chile. Santiago: Imprenta y Litografía Barcelona.

[63] Eyzaguirre, Jaime (2000). Breve historia de las fronte-ras de Chile. Santiago: Editorial Universitaria. pp. 90–96.ISBN 956-11-1356-2.

[64] Carlos Escudé. «El tratado del ABC (Argentina-Brasil-Chile) de mayo de 1915». Historia General de las Rela-ciones Exteriores de la República Argentina. Consultado el9 de abril de 2012.

[65] Artaza Barrios, Pablo y otros (1998). A 90 años de lossucesos de la Escuela Santa María de Iquique. Santiago:LOM Ediciones. ISBN 956-282-084-2.

[66] Ramírez Necochea, Hernán (1956). Historia del movi-miento obrero en Chile. Antecedentes siglo XIX. Santiago:Editorial Austral.

[67] Alessandri Cohn, Francisca (1994). Arturo AlessandriPalma. El León de Tarapacá. Santiago: Zig-Zag.

[68] Wood L. R., Guillermo (1953). El plebiscito constitucionalde 1925. Memorias de Licenciados Universidad de Chile.

[69] Donoso, Ricardo (1954). Alessandri, agitador y demole-dor. Cincuenta años de historia política de Chile. Ciudadde México: Fondo de Cultura Económica.

[70] Hudson, Rex A. (1994). «Evolution of the economy».Chile: A country study. Washington D.C.: GPO for the Li-brary of Congress.

[71] Hirschman, Albert O., Journeys toward progress: studiesof economic policy-making in Latin America, The Twen-tieth Century Fund, New York, 1963, 183.

[72] Millar Carvacho, René y Joaquín Fernández Abara: “Po-líticas agrarias en Chile (1932-1958)”, en Boletín de laAcademia Chilena de la Historia N.º 117, Vol. 2, 439

[73] Nocera, Raffaele, Chile y la guerra, 1933-1943, Santiago,LOM, 2006;

[74] Fermandois, Joaquín, “La larga marcha a la nacionaliza-ción: el cobre en Chile, 1945–1971”, p.290

[75] Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature1945» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abrilde 2011.

[76] Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile». Almanaque Mundial1989. Panamá: Editorial América S.A. p. 262.

[77] Uribe, Armando y Opaso, Cristián (2001). IntervenciónNorteamericana en Chile [Dos textos claves]. Santiago:Editorial Sudamericana.

[78] Bitar, Sergio, “PChile, 1970-1973: Asumir la Historia pa-ra Construir el Futuro, Pehuén Editores Limitada, 1996,121-124

[79] Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature1971» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 4 de abrilde 2011.

[80] Uribe, Armando y Opaso, Cristián. Ibid., p. 267-269.

[81] Base de datos de elecciones en Chile. «Consulta Nacional1978» (HTM). eleccion.atspace.com. Consultado el 31 deoctubre de 2009.

Page 37: Historia de Chile

37

[82] Nazer A., Ricardo y Jaime Rosemblit B. (Segundo semes-tre de 2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile:Una mirada histórica» (PDF). Mapocho, Revista de Hu-manidades y Ciencias Sociales (DIBAM) (48): 215–228.ISSN 0716-2510. Consultado el 31 de marzo de 2012.

[83] Monckeberg, María Olivia (2001). “El saqueo de los gru-pos económicos al Estado chileno”. Santiago de Chile:Ediciones B.

[84] «El saqueo de Chile» (HTML). El Periodista (www.elperiodista.cl) 3 (86). 22 de julio de de 2005. Consul-tado el 2 de enero de 2012.

[85] Weigel, George (2003). Biografía de Juan Pablo II - Tes-tigo de Esperanza. Editorial Plaza & Janés. ISBN 84-01-01304-6.

[86] Cavallo, Ascanio, Manuel Salazar y Óscar Sepúlveda(1997). «54 - 5 de octubre». La historia oculta del RégimenMilitar: Chile 1973-1988. Santiago: Grijalbo-Mondadori.p. 571.

[87] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente1989» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7de febrero de 2012.

[88] Datos obtenidos de la Encuesta CASEN realizada, por elMinisterio de Planificación y Cooperación de Chile, du-rante los años 1990, 1994 y 1998.

[89] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente1993» (HTM). www.elecciones.gov.cl. Consultado el 7de febrero de 2012.

[90] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente1999: Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl.Consultado el 7 de febrero de 2012.

[91] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente1999: Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl.Consultado el 7 de febrero de 2012.

[92] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente2005: Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl.Consultado el 7 de febrero de 2012.

[93] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente2005: Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl.Consultado el 7 de febrero de 2012.

[94] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente2009: Primera vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl.Consultado el 2 de febrero de 2012.

[95] Ministerio del Interior (s/f). «Elección de presidente2009: Segunda vuelta» (HTM). www.elecciones.gov.cl.Consultado el 2 de febrero de 2012.

[96] U.S. Geological Survey (27 de febrero de 2010).«Magnitude 8.8 - Offshore Bio-Bio, Chile» (en inglés).earthquake.usgs.gov. Consultado el 27 de febrero de 2010.

[97] Sawer, Patrick (27 de febrero de 2010). «Huge earthquakehits Chile» (HTML) (en inglés). The Telegraph. Consul-tado el 27 de febrero de 2010.

16 Bibliografía

• Encina, Francisco (1984). Historia de Chile desde laPrehistoria hasta 1891. Santiago de Chile: EditorialErcilla. ISBN 956-10-1405-X.

• Frías Valenzuela, Francisco (1986).Historia de Chi-le. Desde la Prehistoria hasta 1973. Santiago de Chi-le: Empresa Editora Zig-Zag, S.A. 11.ª edición: no-viembre de 1993. ISBN 956-12-0766-4.

• Fuentes, Claudio ( ). «After Pinochet: Civilian poli-cies toward the military in the 1990s Chilean demo-cracy». Journal of Interamerican Studies and WorldAffairs. (2000). .

• Fuentes, Jordi; Cortés, Lia; Castillo Infante, Fernan-do; Valdés Phillips, Arturo (1982). Diccionario His-tórico de Chile. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.

• Fuerza Aérea de Chile (2001). Historia de la Fuer-za Aérea de Chile. Santiago de Chile: Editorial dela Fuerza Aérea de Chile. Primera edición ISBN 956-7717-02-8.

• Lagos López, Marcelo (2000). «Tsunamis de origencercano a la costas de Chile». Revista de GeografíaNorte Grande (27). p. 93-102 (en PDF).

• Muñoz Salazar, Luis (1992). 500 años: Cronolo-gía de Chile 1492-1992. Santiago de Chile. ISBN9567192013.

• Silva Galdames, Osvaldo (1995). Historia de ChileIlustrada. Santiago de Chile: COPESA.

• Silva G., Osvaldo (1996). Historia Contemporáneade Chile. México D.F.: Fondo de Cultura Económi-ca.

• Silva, Patricio (2002). «Searching for Civilian Su-premacy: The Concertation Governments and theMilitary in Chile». Bulletin of Latin American Re-search 21 (3): 375–395.

• Uribe, Armando y Opaso, Cristián (2001). Interven-ción Norteamericana en Chile. Santiago: Sudameri-cana. ISBN 956-262-123-5.

• Vial Correa, Gonzalo (1996). Historia de Chile,(1891-1973). Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.

• Villalobos, Sergio (1979). Historia de Chile. Santia-go de Chile: Universitaria.

• Villalobos, Sergio (1980). Historia del Pueblo Chi-leno. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag.

Page 38: Historia de Chile

38 17 ENLACES EXTERNOS

17 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Historia de Chile. Commons

• Universidad de Chile (Fuentes documentales y bi-bliográficas).

• Memoria Chilena.

Page 39: Historia de Chile

39

18 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

18.1 Texto• Historia de Chile Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Chile?oldid=87402594 Colaboradores: JorgeGG, Julie, Robbot, Vi-

vero, Dodo, Cookie, B1mbo, Murphy era un optimista, Yakoo, PeiT, Dianai, Arístides Herrera Cuntti, Huhsunqu, Ecemaml, Chewie, Na-poleón333, Digigalos, Deleatur, Leovigildo, Soulreaper, Airunp, Yrithinnd, Magister Mathematicae, Dúnadan, Rec79, Orgullobot~eswiki,Further (bot), Phrodo 00, Yrbot, Carlos yo, BOT-Superzerocool, Varano, Vitamine, Mortadelo2005, Sasquatch21, Lin linao, Equi, Beto29,Xarucoponce, Martinmartin, The Photographer, Kepler Oort, José., Warko, Maldoror, Er Komandante, Diesazo, Chlewbot, Tomatejc,Filipo, Ne0bi0, BOTpolicia, CEM-bot, Bastique, Carrilano, Carloszelayeta, Durero, Retama, Baiji, Osepu, Roberpl, Eamezaga, Nerêo,Dorieo, Ddf, FrancoGG, Südlich, Ramón Freire, Thijs!bot, MILO, Alvaro qc, Escarbot, PRauda, LMLM, Botones, Cratón, Isha, Chuck esdios, Hanjin, Gusgus, VanKleinen, Kved, Rodri207, Beta15, CommonsDelinker, Guirrohl, Millars, Dhcp, Humberto, Netito777, Rei-bot,Chabbot, Pólux, Gerwoman, Snakefang, Manuel Trujillo Berges, Maule~eswiki, Fremen, Jorval, Alonsoquijano, Moncho2000, Techno-pat, Matdrodes, La Guiri, Battlizer, Barri, Shadowxfox, Muro Bot, Bucho, Comu nacho, Chriki, SieBot, Danielba894, Diego2891, Ctrl Z,PaintBot, Cobalttempest, Jcestepario, Bigsus-bot, BOTarate, AmandaLaMomia, Marcelo, Tommy Boy, Manwë, El 007, Pascow, WikiBo-tas, Barajala, Phoenix1975, Ph03nix1986, Lichong, Arafael, DorganBot, Tirithel, Hinterland, Andreidenisse, MetsBot~eswiki, Oth3rs1d3,Nicop, Janopo, A. Dupin, Eduardosalg, Pichulita, Leonpolanco, Pan con queso, Eutvakerre, Manuel Blanco Encalada, Walter closser, ElAl-mirante, Valentin estevanez navarro, Napoca1, Fidelbotquegua, Marcoboy~eswiki, Camilo, UA31, Hernanfeldman, AVBOT, David0811,A ver, Gizbot, MarcoAurelio, Diegusjaimes, MelancholieBot, Galetovic, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Alpinu, YADJML, Super-Braulio13, Asifri, Manuelt15, Manxuc, NixBot, Sexi.man, Sfs90, MauritsBot, AstaBOTh15, Vanngot, EmBOTellado, TiriBOT, Nachoto,Caritdf, X.joorge, HMC.Puebla, HUBOT, Quintupeu, PatruBOT, Jorge c2010, GrouchoBot, Chiton magnificus, AVIADOR, Grillitus,Layer 9, MercurioMT, El Ayudante, CHUCAO, WikitanvirBot, Sarmiento 007, Hiperfelix, Metrónomo, MerlIwBot, Gherm, KLBot2,Magallanes1, MetroBot, SemolaSeminola, John plaut, Chamarasca, Oscaroyarzo, Tsunderebot, Legobot, Ivanretro, Michel Mourinho Coel-ho, AVIADOR-bot, Pedrero 1721, PEDRO CASANUEVA DE ROSA, Ignmella, Valesita martinez, Danilofdo, Jarould, Gamerinaction,CEM-air, Bryan291298, BenjaBot, NAXULO, K-Slipchenco, Diegojajaja123, SoriAgueda, Fernando2812l, Daniloxdee, Benjamin M.R,Wilson162 y Anónimos: 330

18.2 Imágenes• Archivo:A._Pinochet_Stamp.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/A._Pinochet_Stamp.jpgLicencia: Pu-

blic domain Colaboradores:• Pinochet-estampilla.jpg Artista original: Pinochet-estampilla.jpg: NCO Leopoldo Víctor Vargas (Fuerza Aérea de Chile) *derivative work:

Rec79 (<a href='//commons.wikimedia.org/wiki/User_talk:Rec79' title='User talk:Rec79'>talk</a>)• Archivo:Alessandri_Ulk_(1932).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Alessandri_Ulk_%281932%29.

jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Chilehistoria Nº12Artista original:Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718'title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20' height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050' data-file-height='590' /></a>

• Archivo:AllendeNacionalizacion.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/AllendeNacionalizacion.jpg Li-cencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Imagen de Salvador Allende, vida politica y parlamentaria Artista original: Biblioteca del CongresoNacional - Chile

• Archivo:Allende_supporters.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/92/Allende_supporters.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: U.S. News & World Report Magazine Photograph Collection, Library of Congress, Call number USN&WRCOLL - Job no. 12524, frame 15 Artista original: James N. Wallace

• Archivo:Batalla_de_Maipu.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Batalla_de_Maipu.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/artistas.nsf/BuscaArtistas/PEDRO%20%20SUBERCASEAUX?OpenDocument Artista original: Pedro Subercaseaux

• Archivo:Battle_of_Chacabuco.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Battle_of_Chacabuco.jpg Licencia:Public domain Colaboradores:Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. Picture available here Artista original: Pedro Subercaseaux

• Archivo:Blanco_Encalada(2).jpeg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Blanco_Encalada%282%29.jpeg Li-cencia: Public domain Colaboradores: www.presidencia.cl Artista original: Atribuido a Nataniel Hughes

• Archivo:Cacique_Lloncon_aprox._1890.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Cacique_Lloncon_aprox._1890.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Memoria chilena Artista original:Milet Ramírez, Gustavo (1860–1917)

• Archivo:Campaña_Piñera_2da_vuelta.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b4/Campa%C3%B1a_Pi%C3%B1era_2da_vuelta.jpg Licencia: CC BY 2.0 cl Colaboradores: Descargables - Sebastián Piñera 2010 Artista original: Comando deSebastián Piñera

• Archivo:Carlos_Ibañez_del_Campo_1927.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5c/Carlos_Iba%C3%B1ez_del_Campo_1927.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Las fuerzas armadas de Chile, albúm histórico (1928) Artis-ta original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a>

• Archivo:Celebración_tras_victoria_del_No_en_plebiscito_de_1988_2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/04/Celebraci%C3%B3n_tras_victoria_del_No_en_plebiscito_de_1988_2.jpg Licencia: Attribution Colaboradores:

• Celebración_tras_victoria_del_No_en_plebiscito_de_1988.jpgArtista original:Celebración_tras_victoria_del_No_en_plebiscito_de_1988.jpg:Felipe Antonio Valdés

Page 40: Historia de Chile

40 18 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

• Archivo:Chile-_el_pueblo_vencera_cropped.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/54/Chile-_el_pueblo_vencera_cropped.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:

• Chile-_el_pueblo_vencera.jpg Artista original: Chile-_el_pueblo_vencera.jpg: Ed. Fundamentos, Buenos Aires.• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabo-radores:Wikipedia until June, 2006 Artista original:Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth,Pbroks13.

• Archivo:DiegoPortales.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4f/DiegoPortales.jpg Licencia: Public domainColaboradores: http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=1735 Artista original: Camilo Domeniconi (*about 1800 -†1860)

• Archivo:Diego_de_Almagro.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/70/Diego_de_Almagro.JPG Licencia:Public domain Colaboradores:Artista original: Domingo Z. Mesa

• Archivo:Edificios_stgo.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/Edificios_stgo.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Eduardo_Frei_1998.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Eduardo_Frei_1998.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: From http://osd.dtic.mil/photos/Jun1998/980525-D-2987S-139.html, DoD photo by Helene C. Stikkel.Artista original: Helene C. Stikkel

• Archivo:Excongreso.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5a/Excongreso.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Co-laboradores: Trabajo propio Artista original: Usuario Patricio Mecklenburg (Metronick)

• Archivo:FreiMontalva_Zaldivar.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/FreiMontalva_Zaldivar.jpg Li-cencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Fundacion_de_Santiago.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5f/Fundacion_de_Santiago.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores:Artista original: Pedro Lira

• Archivo:Gabriel_Gonzalez_Videla.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Gabriel_Gonzalez_Videla.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Archivo Fotográfico del Museo Histórico, disponible a través de Memoria Chilena Artis-ta original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a>

• Archivo:Golpe_de_Estado_1973.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Golpe_de_Estado_1973.jpg Licencia: CC BY 3.0 cl Colaboradores: http://historiapolitica.bcn.cl/hitos_periodo/ver_imagen?id=/JPG/9879899b59c576808adc84087e928318/ercilla_11091973_p7_1024.jpg Artista original: Biblioteca del Congreso Nacional de Chi-le

• Archivo:Jorge_Alessandri.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/de/Jorge_Alessandri.jpg Licencia: Publicdomain Colaboradores: [1] Artista original: Unknown. Propierty of the Chilean government.

• Archivo:JoseManuelBalmaceda.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/JoseManuelBalmaceda.jpg Licen-cia: Public domain Colaboradores: Laroche en el portal Artistas Plásticos Chilenos Artista original: Fernando Laroche

• Archivo:JuanAntonioRios.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2c/JuanAntonioRios.JPG Licencia: Publicdomain Colaboradores: Harry S. Truman Library and Museum, 73-2078 Artista original: Abbie Rowe, U.S. National Park Service

• Archivo:JuraIndependencia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/JuraIndependencia.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://www.bernardoohiggins.cl/imagenes/forjador/jura.jpg Artista original: Pedro Subercaseaux

• Archivo:Lautaro_(de_Pedro_Subercaseaux).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Lautaro_%28de_Pedro_Subercaseaux%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://santiago.indymedia.org/news/2007/10/74009.php Artistaoriginal: Pedro Subercaseaux

• Archivo:Los_Fundadores_de_Chile.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Los_Fundadores_de_Chile.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Instituto Nacional Sanmartiniano Artista original: Otto Grashof (1812 - 1876)

• Archivo:ManuelRodrigez.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/ManuelRodrigez.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: Colección Manuel Rodríguez Artista original: A. Carvalllo O.

• Archivo:Marcha_de_escolares_en_Santiago.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Marcha_de_escolares_en_Santiago.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Fotolog Josephs Artista original: Josephs

• Archivo:Michelle_Bachelet_with_sash.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Michelle_Bachelet_with_sash.jpg Licencia: CC BY 3.0 br Colaboradores: AgenciaBrasil 1 Artista original: Ricardo Stuckert

• Archivo:Moai_Rano_raraku.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a2/Moai_Rano_raraku.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Aurbina

• Archivo:Mujeres_de_la_Colonia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/47/Mujeres_de_la_Colonia.jpg Li-cencia: Public domain Colaboradores: Picture available here Artista original: Pedro Subercaseaux

• Archivo:Ollas_comunes_en_1932.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9b/Ollas_comunes_en_1932.jpgLi-cencia: Public domain Colaboradores:Memoria Chilena Artista original: Unknown author. Published by Zig-Zag editorial, Santiago

Page 41: Historia de Chile

18.3 Licencia del contenido 41

• Archivo:Patricio_Aylwin_(1990).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Patricio_Aylwin_%281990%29.jpg Licencia: CC BY 3.0 cl Colaboradores: http://historiapolitica.bcn.cl/hitos_periodo/periodo?per=1973-1990 Artista original: Bibliotecadel Congreso Nacional de Chile

• Archivo:Pedro_de_Valdivia.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Pedro_de_Valdivia.jpg Licencia: Pu-blic domain Colaboradores: http://emisoras.pns.cl/imagenes/Forms/DispForm.aspx?ID=147 (Pedro-de-Valdivia.gif) Artista original:Federico Madrazo

• Archivo:Pinochet_11-09-1982.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/51/Pinochet_11-09-1982.JPG Licen-cia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Fotografía propia Artista original: User:Ben2

• Archivo:Pintura_José_Miguel_Carrera.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Pintura_Jos%C3%A9_Miguel_Carrera.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Biblioteca Vitanet Artista original:Miguel Venegas Cifuentes (1907 - 1979)

• Archivo:Portrait_of_Ambrosio_O'Higgins_(18th-19th_century).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b2/Portrait_of_Ambrosio_O%27Higgins_%2818th-19th_century%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: [1] Artis-ta original: Desconocido<a href='//www.wikidata.org/wiki/Q4233718' title='wikidata:Q4233718'><img alt='wikidata:Q4233718'src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/20px-Wikidata-logo.svg.png' width='20'height='11' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/30px-Wikidata-logo.svg.png 1.5x,https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Wikidata-logo.svg/40px-Wikidata-logo.svg.png 2x' data-file-width='1050'data-file-height='590' /></a>

• Archivo:Presidente_Pedro_Aguirre_Cerda.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c8/Presidente_Pedro_Aguirre_Cerda.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.ejercito.cl Artista original: Memorial del Ejército de Chile

• Archivo:Primer_Congreso_Nacional_de_Chile_Color.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Primer_Congreso_Nacional_de_Chile_Color.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:Manual del Senado, 1942 Artista original: matias i qquepasa no pasa naa (1864 - 1934)

• Archivo:Protestas_Chile_1985.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ab/Protestas_Chile_1985.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Pukará_de_Quitor_2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Pukar%C3%A1_de_Quitor_2.jpgLicencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Lastutok

• Archivo:Ramón_Freire_Presidente.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Ram%C3%B3n_Freire_Presidente.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Nirgunakash

• Archivo:ReplicaNaoVictoriaMagallanes.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/68/ReplicaNaoVictoriaMagallanes.jpg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Juanmatassi

• Archivo:Resistencia_a_Pinochet_(Alameda_en_Santiago_de_Chile).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/40/Resistencia_a_Pinochet_%28Alameda_en_Santiago_de_Chile%29.jpg Licencia: GFDL Colaboradores: Trabajo propio Artista ori-ginal: Ciberprofe

• Archivo:Ricardo_Lagos_despedida_(cropped).jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Ricardo_Lagos_despedida_%28cropped%29.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: http://www.presidencia.gov.ar/foto.aspx?cdArticulo=3002 Artistaoriginal: ?

• Archivo:S.Allende_7_dias_ilustrados.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bd/S.Allende_7_dias_ilustrados.JPG Licencia: Public domain Colaboradores:Mágicas Ruinas Artista original: Revista Argentina “Siete días ilustrados”

• Archivo:Santiago_de_Chile_at_1929.jpgFuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/91/Santiago_de_Chile_at_1929.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Archivo Fotográfico Chilectra Artista original: Unknown author

• Archivo:Sinking_of_the_Esmeralda_during_the_battle_of_Iquique.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Sinking_of_the_Esmeralda_during_the_battle_of_Iquique.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Terremoto_de_Valparaíso_1906.JPG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Terremoto_de_Valpara%C3%ADso_1906.JPG Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Transmision_de_mando_Aylwin-Pinochet.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Transmision_de_mando_Aylwin-Pinochet.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: http://historiapolitica.bcn.cl/JPG/6/6627a3c00ae3b571d45734b077a42f85/Fc-011983_1024.png Artista original: Biblioteca del Congreso Nacional - Chile

• Archivo:Ultimos_Momentos_en_Rancagua.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/Ultimos_Momentos_en_Rancagua.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Picture available here Artista original: Pedro Subercaseaux

• Archivo:Valdivia_after_earthquake,_1960.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Valdivia_after_earthquake%2C_1960.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: NGDC Natural Hazards Slides with Captions Header Artista original:Fotógrafo: Pierre St. Amand

18.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0