Historia De Colombia

13
INDEPENDENCIA DE COLOMBIA El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819 , el Libertador reunió el Congreso de Angostura , acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura , en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821 . El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la República de Colombia, conocida como la Gran Colombia , mediante la promulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensión abarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen políticamente en tres departamentos: Cundinamarca (Bogotá ), Venezuela (Caracas )y Quito (Quito ).

Transcript of Historia De Colombia

Page 1: Historia De Colombia

INDEPENDENCIA DE

COLOMBIA

El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, elPerseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntarios que fueconocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 defebrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso deAngostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejorescomposiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía unanálisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundarla República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fuepromulgada en 1821.

El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la Repúblicade Colombia, conocida como la Gran Colombia, mediante lapromulgación de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensiónabarcó en ese momento los territorios de la Nueva Granada yVenezuela que se dividen políticamente en tres departamentos:Cundinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

Page 2: Historia De Colombia

PRINCIPALES HEROES DE LA

PATRIA Simón Bolívar

Caudillo de la independencia hispanoamericana (Caracas, Venezuela, 1783 - Santa

Marta, Colombia, 1830). Nacido en una familia de origen vasco de la hidalguía criolla

venezolana, Simón Bolívar se formó leyendo a los pensadores de la Ilustración

(Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu…) y viajando por Europa. En París tomó contacto con las

ideas de la Revolución y conoció personalmente a Napoleón y Humboldt. Afiliado a la masonería e

imbuido de las ideas liberales, ya en 1805 se juró en Roma que no descansaría hasta liberar a su país

de la dominación española. Y, aunque carecía de formación militar, Simón Bolívar llegó a convertirse

en el principal dirigente de la guerra por la independencia de las colonias hispanoamericanas;

además, suministró al movimiento una base ideológica mediante sus propios escritos y discursos.

Francisco de Paula Santander

Dirigente de la independencia de Colombia (Rosario de Cúcuta, 1792 - Bogotá, 1840). Doctorado en

Derecho a los 17 años, se unió enseguida al movimiento revolucionario contra la dominación colonial

española (1810). Combatió en diversas campañas hasta que Bolívar le ascendió a general y jefe del

Estado Mayor de su ejército (1817); y siguió colaborando con él hasta la independencia de la Gran

Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador) en 1819.

Antonio Nariño

Dirigente de la independencia de Colombia (Bogotá, 1765 - Leiva, 1823). Este criollo de familia

acomodada estudió Filosofía y Derecho y obtuvo varios cargos de la que entonces se llamaba Santa

Fe de Bogotá, capital del virreinato español de Nueva Granada. Reunió a su alrededor a un círculo de

adictos al pensamiento ilustrado y liberal que procedía de Europa y Norteamérica. En 1793 tradujo e

imprimió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano que había proclamado la

Revolución francesa, y poco después varios panfletos con sus propias ideas revolucionarias

Page 3: Historia De Colombia

CENTRALISMO VS.

FEDERALISMO Bolívar fue partidario de un sistema centralista.

Se opuso al federalismo dado que lo consideraba como un sistema débil debido al momento histórico por el cual atravesaba la nación, la situación tan grave de caudillismo que se vivía hacía imperiosa la necesidad de aplicar un método de control sobre las masas insurrectas y sobre las numerosas guerras civiles que se iniciaban.

Page 4: Historia De Colombia

CONSTITUCION DE 1986

Esta Carta que duró más de un siglopresidiendo la vida institucional del país, fuepreparada por 18 delegatarios pero inspiradapor Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Fueanunciada a la sazón, al país con dosnotificaciones: la muerte de la ConstituciónLiberal de Rionegro, y el nuevo modeloadministrativo basado sobre la centralizaciónpolítica y descentralización administrativa.

Page 5: Historia De Colombia

SEPARACION DE PANAMA Las batallas de Peralonso y Palonegro, en 1900, golpearon

seriamente el ejército liberal. El 31 de Julio los conservadores yalgunos liberales mediante un golpe de estado derrocaron aSanclemente y Marroquín asumió el poder. Benjamín Herreracomandante de las tropas liberales intentó invadir a Panamá ennoviembre de 1901 y los marines norteamericanos lo impidieron,estas tropas norteamericanas estaban allá porque los gobiernos deColombia y Estados Unidos, en 1846, habían firmado el tratadoMallarino-Bildack, otorgándole a EEUU el derecho de proteger lasoberanía de Panamá cuando fuera necesario. La separación dePanamá fue la consecuencia más grave de la guerra.

Page 6: Historia De Colombia

MASACRE DE LAS

BANANERAS La empresa norteamericana United Fruit Company (UFC), creada

en Boston en 1899, había llegado a la zona bananera delMagdalena a comienzos del siglo XX. La mayoría de lostrabajadores de sus plantaciones eran vinculados indirectamentepor medio de contratistas. Por ello nunca se pudo precisar sunúmero exacto, pero se habla de una cifra que oscilaba entre10.000 y 30.000. El 12 de noviembre de 1928 uno de los sindicatosque funcionaba en la región lanzó la huelga para presionar lasolución de un pliego de nueve puntos. No era el primer conflictolaboral en la zona, pues desde 1918 se habían presentado ceses detrabajo, pero fueron parciales o de sectores específicos como losferroviarios o portuarios dependientes de la multinacional.

El pliego de peticiones comenzaba con tres puntos que llamaban alcumplimiento de leyes colombianas sobre el seguro colectivo yobligatorio para los trabajadores, accidentes de trabajo yhabitaciones higiénicas. Luego se exigía aumento salarial del 50 porciento, cesación de los comisariatos y de préstamos por vales, pagosemanal, contratación colectiva y establecimiento de máshospitales. Aunque sólo se exigía amoldarse a la escasa legislaciónlaboral, la UFC se negó a negociar.

Page 7: Historia De Colombia

VIOLENCIA ENTRE LIBERALES

Y CONSERVADORESHace medio siglo se consolidó el pacto entre AlbertoLleras y Laureano Gómez que abrió el camino para lapacificación liberal y conservadora.

Para quienes vivieron esos momentos o tienen muycercanos sus recuerdos, fue un pacto de paz que salvóla democracia. Para críticos de las nuevasgeneraciones, fue una etapa política que enquistónuevos vicios.

Sus defensores no cejan de repetir que gracias a esteacuerdo entre liberales y conservadores, que instituyósu alternación en el poder por 16 años (entre 1958 y1974), se puso fin al mayor derramamiento de sangreen la historia del país, que cobró, según algunoshistoriadores, entre 200 mil y 300 mil muertos.

Page 8: Historia De Colombia

JORGE ELIECER GAITAN

Jorge Eliécer Gaitán nació el 23 de enero de 1898 en el barrio "Las Cruces"

de Bogotá. De extracción popular, estudió en la escuela pública y terminó su

carrera de Derecho en la Universidad Nacional. Fue orador por naturaleza y

encontró tempranamente en la tribuna pública su mejor arma política. Como

abogado se dedicó a las causas sociales desde una concepción liberal muy

matizada por las ideas socialistas. Esto le permitió ubicarse críticamente

ante la dirección y la elite del partido liberal, al que pertenecía.

En 1929, como congresista, asumió la defensa de los trabajadores

bananeros, reprimidos y masacrados en 1928 durante un movimiento

huelguístico que organizaron contra la transnacional norteamericana "United

Fruit Company". Su carrera política se fortaleció por el apoyo popular,

constituyéndose en una figura pública sin precedentes en la historia del país.

Después de haber sido Concejal y Alcalde de la ciudad de Bogotá, Ministro

de Educación y Ministro de Trabajo, lanzó su candidatura a la presidencia en

1946, ocasionando la división del partido liberal, lo que facilitó el triunfo del

conservatismo en esas elecciones. El liberalismo derrotado entregó su

jefatura máxima a Gaitán, quien poseía en aquel momento la más alta

popularidad como caudillo político. Al aproximarse las elecciones en las que

se daba por segura su elección a la Presidencia de la República, el 9 de abril

de 1948, tres disparos acabaron con su vida, iniciándose así una etapa

nefasta en la historia colombiana.

Page 9: Historia De Colombia

Gral. Gustavo Rojas Pinilla - 1953-1957 Nació en Tunjael 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enerode 1975. Militar y estadista boyacense,Presidente de laRepública entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: "Paz,justicia y libertad". A finales de 1952, el presidente de laRepública encargado, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez,nombró al general Gustavo Rojas Pinilla comandantegeneral de las Fuerzas Armadas de Colombia, cargo queocupó hasta el golpe militar del 13 de junio de 1953. Estosfueron días de intensa violencia en el país, deenfrentamientos entre los grupos liberales yconservadores y de generalización de la crisis nacional. Elgobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinillaauspició la construcción de numerosas obras, destacandoentre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril delAtlántico; la pavimentación de la mayor parte de lascarreteras troncales del país; la creación del SENA(Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, elBanco Ganadero; la construcción del aeropuerto Eldoradoy 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados,avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructuraen pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo latelevisión en el país, y automatizó la telefonía urbana yrural para el fortalecimiento de las comunicaciones.Durante su administración se terminaron las obras deAcerías Paz de Río y el Hospital Militar. Como buen"maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones deTunja, Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosasescuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dioespecial apoyo a la Universidad Pedagógica ' deColombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría ala antigua Normal Superior Universitaria de Colombia. Elgobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticosde la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de laAsamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25

Page 10: Historia De Colombia

FRENTE NACIONAL Pese a los logros pacifistas conseguidos por la dictadura de Rojas Pinilla, la

violencia causada por los conflictos bipartidistas y el accionar de las guerrilas,continuaba afectando al país.

Ante esta situación, ambos partidos aunaron esfuerzos para solventar la crisis porla que atravesaba el país. Inicialmente, los expresidentes Alberto LlerasCamargo, del partido liberal, y Laureano Gómez, del partido conservador,reunidos en España firmaron el pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956. Endicho pacto, planteaban básicamente dos puntos: el regreso de lainstitucionalidad partidista y evitar, a toda costa, la enconada lucha por el poderentre los dos partidos.

Tras la caída del régimen del general Rojas, Alberto Lleras Camargo y LaureanoGómez se reunieron nuevamente, para concretar una alianza bipartidistas comosalida a la crisis del pais. Como resultado de esta reunión, efectuada el 20 de juliode 1957, se creo el pacto de Sitges. Las decisiones tomadas en este acuerdobipartidista, fueron fundamentalmente las siguientes:

Establecimiento de un gobierno en el cual, los partidos liberal y conservadoralternaran la presidencia cada cuatro años, por un periodo de doce.

Distribución equitativa en la cámara, el senado, las asambleas departamentales ylos concejos municipales, de manera que tanto liberales como conservadores,obtuvieran el mismo número de curules.

Page 11: Historia De Colombia

SURGIMIENTO DE LAS

GUERRILLAS EN COLOMBIALa guerrilla colombiana tuvo su origen luego de los graves hechos ocurridos durante el nueve de abril de 1948, cuando fue asesinado el líder y caudillo del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán. Ese hecho fue el detonante para que explotara abiertamente el odio partidista: unos en la oposición; otros, los conservadores, aprovechando el poder para ejecutar las más crudas persecuciones. Ese episodio, conocido en el país como la época de la violencia, originó que los campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las agresiones oficialistas.

Uno de esos fue liderado por Pedro Antonio Marín, mejor conocido como Manuel Marulanda Vélez, ´Tirofijo´ y actual jefe máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. En ese entonces su lucha tenía un norte: sobrevivir, y el camino de las armas era quizás el único que le garantizaba mantener su vida y la de 50 compañeros más.

Page 12: Historia De Colombia

PANORAMA CRITICO DE COLOMBIA

EN LA DECADA DE LOS OCHENTAS

La década de los ochentas fue una delas épocas más oscuras y conflictivas dela historia colombiana, signada por unacrisis institucional generalizada, laintensificación de la guerrilla, larespuesta paramilitar y la entrada de unnuevo actor: el narcotráfico. La pérdidade legitimidad del sistema político, larecesión económica externa e interna, yel estallido del problema de la deudaexterna, constituyen elementos centralesde la problemática que vivió el paísdurante este período.

Page 13: Historia De Colombia

SURGIMIENTO DE LA

CONSTITUCION DE 1991 Tres problemas centrales existían en

Colombia en el momento en que sale a laluz pública la nueva Carta: crecimiento delnarcotráfico con los males que le erananejos como un aumento de la violencia yde la corrupción; la crisis política, derivadapor una parte de un régimen políticorestrictivo propiciado desde el FrenteNacional1 , expresado en precarias o casinulas posibilidades de participación políticade otras fuerzas distintas a las delbipartidismo y por otra, derivada de unagran deslegitimación de la políticatradicional en tanto no representaba losintereses del conglomerado social yfinalmente; una intensificación del conflictoarmado colombiano entre guerrillas de unlado y del otro Estado y gruposparamilitares, que empezaban a obtenergran fuerza.2 El recrudecimiento de laviolencia política durante la década delochenta había propiciado la violación ylimitación de los derechos humanos porparte de los grupos alzados en armas consu accionar y desde el propio Estado con laaplicación de las llamadas prácticas de laguerra sucia y las medidas legales tomadasa partir de la figura del estado de sitio, quecomo recurso supuestamente excepcional

para restablecer el orden público turbado,fue la regla general en Colombia durantegran parte del siglo XX. A finales de 1990 serealiza la consulta mencionada ysimultáneamente la elección de losmiembros de la Asamblea NacionalConstituyente4 . Además de los partidostradicionales, liberal, que obtiene la mayoría,y conservador, fuerzas políticas de diversaíndole logran incluir sus delegatarios,incluso los movimientos guerrillerosdesmovilizados. Es así como en laAsamblea Nacional Constituyentealcanzaron a tener representación minoríasque tradicionalmente habían tenido unaescasa o nula participación: los indígenas,las mujeres, los grupos religiosos diversos alcatolicismo, entre otros.

Esa amplia participación de diversossectores se tradujo finalmente en unaConstitución con muchas normas, que secaracteriza en especial por consagrar unagran lista de derechos, amplios mecanismosde protección de los mismos y mecanismosde participación.