Historia de Colombia

22
¿QUIÉNES ERAN LOS INDÍGENAS COLOMBIANOS? LOS CHIBCHAS ( familia lingüística) Se cree que vinieron de Centroamérica. Es quizás la más importante de cuantas habitaron nuestro territorio y es considerada la cuarta en América, después de los Aztecas, Mayas e Incas .

Transcript of Historia de Colombia

Page 1: Historia de Colombia

¿QUIÉNES ERAN LOS INDÍGENAS COLOMBIANOS?

LOS CHIBCHAS ( familia lingüística)Se cree que vinieron de Centroamérica. Es quizás la más importante de cuantas habitaron nuestro territorio y es

considerada la cuarta en América, después de los Aztecas, Mayas e Incas.

Page 2: Historia de Colombia

• LOS CHIBCHAS

Inicialmente se ubicaron en zonas de la costa norte pero al ser desplazados por los caribes buscaron refugio en las zonas montañosas de Santander, Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Page 3: Historia de Colombia

GRUPOS PERTENECIENTES A LA FAMILIA LINGÜÍSTICA CHIBCHA

LOS MUISCASComúnmente conocidos como Chibchas, habitaron en el Altiplano

Cundiboyacense.

Page 4: Historia de Colombia

• TAIRONAS, ARHUACOS, KOGUIS, YUKPAS Y CHIMILAS

Habitan la sierra Nevada de Santa Marta.

Page 5: Historia de Colombia

GRUPOS INDIGENAS DE COLOMBIA• Zenus, Pijaos, Quimbayas, Tumacos, pastos y quillacingas, San

Agustín, Guámbianos, Paeces entre otros.

Page 6: Historia de Colombia

FÓSIL DE LA SERPIENTE MÁS GRANDE DEL MUNDO FUE HALLADO EN COLOMBIA

• Titanoboa cerrejonensis

• La serpiente tuvo de 13 a 14 metros de largo y más de 1.145 kilos de peso.

Page 7: Historia de Colombia

Entre todas esta tribus chibchas sobresalieron por su organización y

cultura los “Muiscas” y los “Taironas”.

Page 8: Historia de Colombia

¿QUIÉNES ERAN LOS MUISCA?UN CONGLOMERADO DE PUEBLOSLa cultura muisca, representa la unión de pueblos de diversa

procedencia.

Page 9: Historia de Colombia

• LA CORDILLERA ORIENTAL

Habitaron las tierras medias y altas de la cordillera oriental.

En este altiplano encontramos tambien varias lagunas como son la laguna de la TOTA y la laguna de GUATAVITA

Page 10: Historia de Colombia

ORGANIZACIÓN POLÍTICA• El reino de los muiscas tuvo cuatro confederaciones. Las dos

principales eran las de Bacatá (Bogotá) y la de Hunza (Tunja). Las dos restantes, de menor importancia que las anteriores, eran la de Sugamuxi (Sogamoso) y la de Duitama.

Page 11: Historia de Colombia
Page 12: Historia de Colombia

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA • Los muiscas fueron un pueblo agrícola. El desarrollo alcanzado por la

agricultura fue posible gracias a las fértiles tierras que ocuparon, aptas para diversidad de cultivos.

Page 13: Historia de Colombia

• Minería muisca

• Otra actividad económica de notable importancia fue la minería. En la región de Zipaquirá, Nemocón y Sesquilé, los Muiscas explotaron las minas y socavones de sal que obtenían en terrones compactos y que luego convertían en un producto comestible.

Page 14: Historia de Colombia

ORGANIZACIÓN SOCIAL• En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era quien heredaba

el poder o, en su defecto, algún miembro consanguíneo de la hermana elegido por la aristocracia.

Page 15: Historia de Colombia

ORGANIZACIÓN RELIGIOSA• El pueblo muisca fue muy religioso y espiritual. Sus dioses estaban

encarnados en fuerzas de la naturaleza. Para ellos existió un principio creador llamado Chiminichagua, que les dio origen a todas las cosas sobre la tierra. Adoraban al sol, al cual denominaron Xué y a la luna, a la que llamaron Chía. El mito fundacional del ser humano se le atribuye a Bachué, considerada la madre de toda la comunidad muisca.

Page 16: Historia de Colombia

EL DORADO• Sin duda, la leyenda que más despertó la curiosidad y codicia de los

conquistadores fue la de El Dorado. Según la tradición, quien fuera nombrado como nuevo cacique de Guatavita, cubría su cuerpo con oro en polvo que se mantenía adherido a su piel mediante el uso de una tintura de trementina.

Page 17: Historia de Colombia

¿Qué tipo de relación con su entorno generaron las culturas indígenas, que podrían inspirar a la sociedad actual para superar sus problemas ambientales?

Page 18: Historia de Colombia

CULTURA TAIRONA• UBICACION GEOGRAFICA

Habitaron la zona de Sierra Nevada llegando hasta los valles de los ríos Palomino, Buritaca y Don Diego.

Page 19: Historia de Colombia

ACTIVIDADES ECONÓMICAS• El sustento principal de la cultura tairona se basó en la agricultura, en la que

los indígenas alcanzaron un alto grado de desarrollo y lograron adelantos técnicos notables para la época.

Page 20: Historia de Colombia

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

• En los terrenos altos, como las estribaciones de la Sierra, los taironas construyeron terrazas agrícolas de diferentes longitudes, tamaños y usos.

• Con estas técnicas, los taironas cultivaron el maíz, base de la alimentación y fuente de la espiritualidad. Además, sembraron y cosecharon yuca, auyama, fríjoles, algodón y una extensa variedad de árboles frutales.

Page 21: Historia de Colombia

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

• La estructura política de estos grupos indica que, cada uno de los pueblos, tenía como máxima autoridad al cacique, el cual dependía, a su vez, de otro u otros caciques de mayor jerarquía.

• La base de la pirámide social la conformaron los especialistas en diversos oficios, tales como artesanos, agricultores y comerciantes, sin que se sepa de la existencia de jerarquías entre ellos o de la práctica de la esclavitud.

Page 22: Historia de Colombia

CIUDAD PERDIDA• Ciudad Perdida fue un complejo arquitectónico utilizado por los

taironas como centro urbano y ceremonial, hallado, en 1976, por un grupo de investigadores del Instituto Colombiano de Antropología. Este hallazgo contribuyó en gran medida, al estudio de la forma de vida de los indígenas de la región.