Historia de Cultura Paracas
-
Author
donoban-manuel-valencia-calderon -
Category
Documents
-
view
222 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Historia de Cultura Paracas
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
1/15
HISTORIA DE CULTURA PARACAS
A fnales del Perodo Formativo Superior (500 a.C) orece en la Pennsula de
Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradicin textil
peruana. !n "#$5% el ar&uelogo peruano 'ulio C. ello descure en los
cementerios de Cerro Colorado * Cavernas cuatrocientos veintinueve +ardos
+unerarios% muc,os de los cuales contenan ,asta diecis-is mantos adems de
esclavinas% turantes% pa/os * dems adornos de uso personal. ello% con ase
en el patrn de enterramiento% divide a la cultura Paracas en dos -pocas. os
te1idos Cavernas se caracteri2an por ser de tipo geom-trico * rgido%
predominando la t-cnica de dole tela. os te1idos 3ecrpolis% en camio%
presentan ma*or maestra * delicade2a en los dise/os deido a &ue eran
ordados% lo cual permita otener ,ermosos motivos * creaciones llenas de
color. Se representa persona1es sosteniendo culos o cae2as tro+eo con +a1as
&ue atan a su cintura * se trans+orman en serpientes ic-+alas% con tocados
rematados en un cuc,illo ceremonial% nariguera% igotera% etc. !n segundo
orden% destacan los dise/os naturalistas tomados tanto de ora * +auna tales
como4 serpientes% aves% +elinos% peces% +rutos% ores% etc. A esta -poca
corresponden los mantos ceremoniales &ue se caracteri2an por presentar una
tela llana ase sore la cual se ordan los motivos decorativos en lana de
cam-lido te/ido en la ms diversa armona de colores% ,aciendo de estos
te1idos los ms ellos del arte textil precolomino.
CULTURA PARACAS
a cultura paracas o cultura de Paracas es una cultura ar&ueolgica del Antiguo
Per originada a fnales del periodo +ormativo superior% alrededor del 500 a. C.
alrededor de la pennsula de Paracas. a pennsula en cuestin se sita entre
los ros 6ca * Pisco en el actual departamento de 6ca. 7esde a&uel punto de
partida% los paracas lograron dominar aproximadamente desde el ri Ca/ete% al3orte ,asta 8auca% al Sur% teniendo como centro a la ciudad de 6ca.
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
2/15
DESCUBRIMIENTO DE LA CULTURA PARACAS
!l descurimiento de la cultura de Paracas lo ,i2o el c-lere ar&uelogo
peruano 'ulio C-sar ello en "#$5 al descurir restos paracas en cavernas.
oriio 9e1a descure las necrpolis de los paracas en "#$:. 7urante $0 a/os%
estos * otros ar&uelogos se dedicaron al conocimiento en pro+undidad de estacultura% a trav-s del estudio de numerosos sitios. Sus traa1os ms importantes
consisten en las excavaciones de patrones +unerarios paracas. Son estos &ue%
gracias a su ri&ue2a en textiles% darn la topologa% usada ,asta ,o* de la
,istoria de la cultura paraca. !ntre los a/os "#$; * "#$5% ello tuvo la
oportunidad de visitar la pennsula en repetidas ocasiones% dndole as la
oportunidad de descurir una necrpolis &ue contena ms de
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
3/15
+ase corresponde a la denominada Paracas 3ecrpolis. Para "#=
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
4/15
de ello demostraron &ue el desarrollo de esta cultura ,aa sido ms largo *
comple1o. !n la segunda +ase de Paracas podemos encontrar aldeas% una de
ellas en el rea de Cerro Colorado% * la otra en Arenas Glancas. Paracas +ue el
antecedente de la cultura 3asca% &ue se desarroll a/os despu-s en esa rea.
LA METALURGIA PARACAS
os plateros (,omres dedicados al traa1o con los metales) eran muc,os en el
imperio% pero no era -sta la ra2n por la &ue tuvieran &ue inventar ms
instrumentos para traa1arH con las pocas ,erramientas &ue utili2aron pudieron
,acer unas artesanas mu* ellas. 3o supieron sacar el ,ierro de las minas (en
las cuales ,aa un montn) pero s supieron aprovec,ar el oro * utili2ar un
material para cada cosa. !l oro para sus adornos * sus dioses% la plata para los
espe1os (los &ue pertenecan a las mu1eres de sangre real tenan un cuidadoespecial4 se runan para sacarles rillo * verse me1or) para las ,erramientas
de los purics% * con el core ,acan platos% vasi1as% etc-tera.
Como *un&ue usaan unas piedras amarillas * verdes% mu* duras% las
aplanaan * alisaan unas con otras. os martillos no tenan mango% eran
cuos de di+erentes tama/os% el ms grande aarcaa toda la mano% para
golpes ms grandes% otros medianos% otros c,icos * otros alargados para
martillar +ormas cncavas.
Fundan a poder de soplos con unos canutos largos de media ra2a depende la
cantidad de metal &ue se &uiera +undir. Al sacar el metal del +uego lo agarraan
con unas varas de madera o de core% * lo colocaan en un recipiente con
tierra ,umedecida% * lo ian dando vuelta a medida &ue se en+riaa para poder
agarrarlo con la mano. Se dieron cuenta mu* +cilmente &ue el ,umo era txico
* por eso ,acan las +undiciones en lugares destec,ados.
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
5/15
LA ARQUITECTURA
!s de alargados edifcios de plantas rectangulares &ue adoptan por lo general
una orientacin de este a oeste * se componen de una serie de recintos%
cercados por altas murallas * plata+ormas cu*a altura aumenta gradualmente.
ienen amientes alineados * cuartos suterrneos se distriu*en en la parte
superior de las terra2as. os constructores usaron adoes ,ec,os a mano.
CERMICA DE LA CULTURA PARACAS
!n cuestin de cermica% esta se caracteri2a por representar a sus posiles
deidades4 el 1aguar * la serpiente. as vasi1as son de +orma gloular% con dole
pico * asa puente. !l entierro de las momias paracas tenan una pro+undidad
de = a : metros% esto se dee a &ue dentro de su cosmovisin% se crea &ue la
Pac,amama estaa en la pro+undidad de la tierra. as de+ormaciones
craneanas se reali2aron para colocar un llau*o% * regir las clases sociales. !n
esta etapa la capital +ue a,aIana.
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
6/15
LA CERMICA
Posean un cerero ma*or &ue el del ,omo ,ailis4 alrededor de D00
centmetros cicos. Conocan el uso del +uego * +aricaron la primera ,ac,a
de mano. !l primer ,omo erectus +ue encontrado en 1ava (>ceana) a fnes del
siglo pasado. !l ,alla2go de restos de ,omnidos de esta especie en las
cavernas de Pen permiti la reconstruccin de algunos aspectos de su vida.
os Fardos Funerarios !l arte de la momifcacin es uno de los aspectos
culturales para&uenses% &ue se desarrolla especialmente durante la +ase
Paracas 3ecrpolis &ue se ,alla envuelto el cadver con o1eto de su
in,umacin. os cadveres antes de ser !3FAJ7!A7>S * enterrados pasaan
por un PJ>C!S> 7! 9>96F6CAC6K3 &ue recuerda al egipcio4 e aran el trax
a trav-s del esternn * le extraan los pulmones * el cora2n% procediendo deigual modo con la masa intestinal * vsceras% &ue sacaan a trav-s de un corte
longitudinal o transversal. Por medio de incisiones en las extremidades le
extraan los msculos. Por las +osas nasales o por la ase del crneo (si se
,allaa separado del cuerpo)% le extraan el cerero. 7espu-s el cadver era
rociado con distintas sustancias &umicas * expuesto al +uego o los ra*os de
sol% motivo &ue es el &ue explica el ASP!C> @LM!9A7> o AM9A7> de
distintas partes de la momia. Finalmente% el cadver era reducido al mnimo de
su volumen con el fn de ser en+ardelado.
MEDICINA Y CIRUGA
Sus caractersticas +sicas son las mismas &ue las del ,omre actual. Su
capacidad cereral es de alrededor de "
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
7/15
protagoni2% a partir del a/o "0.000 a.C.% camios mu* importantes en la
organi2acin econmica * social% como las primeras +ormas de agricultura *
domesticacin de animales% * la vida en ciudades.
LA TREPANACIN CRANEANA DE PARACAS
a trepanacin craneana es una t-cnica &uirrgica empleada por los paracas% a
trav-s de la cual se intervena al paciente &ue ,aa su+rido traumatismo
craneano. !sta prctica tal ve2 dei surgir de la guerra. A la inefcacia del
turante% en estos casos% se deieron los ,undimientos * astillamientos del
cas&uete craneal% lo &ue acarreo el tullimiento parcial o total del individuo% sino
la p-rdida del conocimiento por un tiempo &ue poda ser indefnido. Para
comatir estos casosH * posilemente los de algunas en+ermedades% estaa la
trepanacin. !l ciru1ano empe2aa por descarnar la ,erida dolando el cuerocaelludo ,acia +uera% a continuacin limpiaa la 2ona de1ando a la vista el
,ueso magullado. as anestesias deieron cumplir un papel importante a estas
alturas% la c,ic,a macerada o el San Pedro (potente alucingeno)% sirvieron
para adormecer al paciente. a operacin se tornaa delicadsima% por&ue
cual&uier desli2 del cuc,illo de osidiana ,aca llegar su ,o1a a la masa
cereral% causando un da/o irreparale o tal ve2 la misma muerte.
QU ES UNA TREPANACIN?
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
8/15
a trepanacin es una prctica m-dica &ue consiste en agu1erear el crneo.
Antiguamente se reali2aa con el o1etivo de eliminar en+ermedades
consideradas de origen cereral% mientras &ue en la actualidad se emplea
como acceso &uirrgico en algunas operaciones de neurociruga% como es el
caso de tumores cererales o para tratar el ,ematoma sudural (acumulacinde sangre en la superfcie del cerero) o cuando cursan con ,ipertensin
intracraneal (t-rmino m-dico &ue defne a un incremento en la presin
,idrosttica del interior de la cavidad craneal).
as anestesias deieron cumplir un papel importante a estas alturas% la c,ic,a
macerada o el San Pedro (potente alucingeno)% sirvieron para adormecer al
paciente.
PARACAS NECRPOLIS (1 A. C. ! " D. C.#
a cultura de las Paracas 3ecrpolis es continua a la Paracas de las Cavernas.
!stas +ase es delimitada temporalmente desde el fn de la +ase cavernas% es
decir desde el $00 a. C. ,asta los primeros a/os despu-s de Cristo. !sta se
desarrolla en un rea ms amplia &ue la primera &ue va desde el ro Pisco
,asta la &ueranta de opar.
a denominacin de las 3ecrpolis Paracas viene% como es +cil suponer% de a
existencia de necrpolis. os sepulcros consisten en grandes cmaras
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
9/15
+unerarias% en construcciones muc,o ms avan2adas &ue suponen varias
,ileras de cuartos suterrneos. Adems de la ri&ue2a del contenido. !ntre las
o+rendas &ue se encuentran en el interior constan di+erentes tipos de +ardos%
algunos de una comple1idad sorprendente * varios o1etos. Pero a di+erencia de
estas tumas descritas% tami-n existen varias tumas sin ningn tipo deornamenta. o &ue supone &ue ,aa una di+erenciacin social. !xistan *a
clases altas * clases a1as. Clases &ue posean * clases &ue no. as tumas
muestran &ue la clase dominante igualmente tena el poder religioso lo &ue le
permita seguramente tener privilegios con respecto a la polacin. 7entro de
esos privilegios% estaan los sepulcros exuerantes.
os te1idos de la -poca son los ms comple1os. os &ue ms vale la pena
resaltar son a&uellos &ue recuran las momias puesto &ue son de ma*or
tama/o% de ma*or calidad * suponen una t-cnica superior en muc,os aspectos
de la produccin. ec,as en telas% estas suponen la primera evidencia de este
tipo de manu+actura en todo el continente americano. !llos van a utili2ar
principalmente el algodn * la lana de cam-lidos americanos. Adems% ellos se
permitan ordar sus te1idos% lo &ue les permita una ma*or versatilidad encuestin de dise/o% por ende los colores vistosos * las creaciones comple1as. Se
representa entre otros a persona1es sosteniendo cae2as tro+eo% culos% con
+a1as &ue se atan a la cintura con +orma de serpientes ic-+alas. A esto se
a/aden signifcados religiosos tales como cuc,illos ceremoniales% narigueras%
igoteras. 7estacan igualmente los dise/os con temtica naturalista. !stos son
principalmente animales4 serpientes% +elinos% aves% peces% pero tami-n existen
representaciones de +rutos% ores * otros. Se dice &ue los textiles de esta -poca
corresponden a los ms ellos textiles el textil precolomino.
Curiosamente% la cermica e la cultura de las 3ecrpolis Paracas% al contrario
de su predecesora% no es tan desarrollada. !sta mantiene la +orma *a descrita
pero pierde muc,o en lo &ue es decoracin% se vuelve de color amarillento% *
en aundancia. !s en e+ecto una cermica muc,o menos desarrollada * de
paredes menos fnas% lo &ue denota una imper+eccin en el traa1o * perdida
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
10/15
de ,ailidad de los or+eres en la -poca de Paracas necrpolis. 'ulio C. ello vio
&ue Paracas no era una cultura organi2ada como la &ue ,aa descuierto en
otras oportunidades.
EL ARTE TE$TIL DE PARACAS
Mna de las ra2ones &ue ms ,a contriuido para dar a conocer a la cultura
Paracas es la ri&ue2a de sus textiles% resaltando los &ue pertenecen al periodo
de Paracas 3ecrpolis% &ue tiene una antigNedad de 500 a/os ac * constitu*euna expresin cultural de mxima elle2a.
7esde la -poca de la con&uista se documenta la presencia de estos textiles%
conociendo &ue se o+recan textiles como parte integral de negociaciones
diplomticas * militares% como ienes de sacrifcio en las ceremonias religiosas
* como vestimenta para la muerte.
!s importante oservar &ue los textiles tienen una constante asociacin con
crculos de alto poder. os goernantes de ms alto nivel tenan ms textiles%tanto en vida como en el descanso fnal% lo &ue podra considerarse como
smolo de ri&ue2aH incluso existen ritos &ue consideran el sacrifcio de un
textil% por lo &ue podemos entender su importancia en la sociedad de la Cultura
Paracas.
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
11/15
Mn aspecto interesante de la religin% en la Cultura Paracas * en todas las
culturas pre,ispnicas% de las &ue se tiene conocimiento% es el culto a los
muertos% demostrando un pro+undo inter-s en mantener un sincretismo &ue
inclu*a todas las tradiciones * ritos% trasmitidos a trav-s de generaciones% as
como un infnito cuidado al ,acer sus cementerios% +ardos +unerarios% mantos
&ue curan a los di+untos * cada o+renda * artculo &ue acompa/aan al
di+unto ,acia su via1e fnal.
Paracas% como 2ona ar&ueolgica% +ue descuierta en el a/o "#$5% en los
lugares denominados Cae2a arga * Cavernas. Posteriormente en "#$:
encontraron un tercer sitio ar&ueolgico% al pie del Cerro Colorado% entre los
dos anteriores de Cavernas * Cae2as argasH el lugar se ,a denominado a
3ecrpolis Paracas% * se trata de un enorme cementerio% toda una ciudad
,aitada por muertos enterrados con ropa1es lu1osos% adornados con o1etos
ceremoniales * simlicos. A cada compartimiento se le denomin Ocmaras
+unerariasO% de las &ue ,aa de di+erente tama/o% recolectando en total
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
12/15
o+rendas% como caracoles% cetros% un turante% platos de cermica con algunas
ma2orcas de ma2% algunas pie2as menores de oro cosidas a los mantos% as
como instrumentos de ciruga o arte+actos para te1er. !l +ardo era un completo
a1uar +unerario% cuidadosamente colocado con el di+unto para acompa/arlo en
su via1e fnal% pudiendo entender &ue cada o1eto tuvo una relacin% en vida%directa con el di+unto.
>tro de los aspectos &ue llama la atencin en la cultura Paracas es la
Otrepanacin de crneosO% desconociendo ,asta el momento &u- las originH sin
emargo% existen teoras &ue afrman &ue en esa -poca las +racturas de crneo
eran constantes en las atallas% otra idea propone &ue cuando se presentaan
dolores de cae2a se ,acan trepanaciones. a operacin se e+ectuaa
anestesiando al pacienteH se cree &ue la coca% el alco,ol * ,asta la ,ipnosis
pudieron servir de analg-sicos. uego con un cuc,illo de osidiana% &ue
cumpla las +unciones de istur% se cortaa el cuero caelludo * los msculos
necesarios ,asta llegar al ,ueso. A, ,aa tres opciones4 retirar el rea
a+ectada% la &ue se delimitaa con pe&ue/as * continuas trepanaciones% limpiar
* pulir el ,ueso &ue poda estar con fsuras% para &ue suelde deidamente% *
fnalmente cortar el permetro * sustituirlo por una placa de oro% despu-s de
lo cual se cerraa * se colocaan venda1es.
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
13/15
>tro aspecto mu* intrigante es la de+ormacin voluntaria de los crneos%
desconociendo ,asta el momento el por&u- de las +recuentes de+ormaciones
craneanas en la cultura
Paracas% si era parte de un ritual mgico o religiosos o tal ve2 un detalle
est-tico. !l procedimiento para la de+ormacin era colocando unas almo,adillas
con arma2n de varillas de madera% &ue colocaan en la +rente * en la parte
posterior de la cae2a del reci-n nacido% ,asta el momento en &ue la
de+ormacin era irreversile. Se sae &ue dic,o procedimiento no causaa
ninguna tara% pero se desconoce si alteraa la percepcin de la realidad.
Por el oro encontrado en las umas Paracas se sae &ue +ueron grandes
or+eres. !l oro lo conseguan en +orma de pepita * las +undan cuando
contaan con una uena cantidad% +undi-ndolas * luego +ormando arras &ue
al fnal eran laminadas por medio del martilleo% +ormando ,ilos tan delgados
como un caello ,umanoH despu-s podan cortar% repu1ar% martillar o incluir un
diu1o% +aricando diademas con dise/os de vence1osH tami-n existen ore1as
de +elino% narigueras &ue simulaan igotes de +elino o picos de aves.
Finalmente podemos afrmar &ue la t-cnica para la elaoracin de tan ellos
mantos va desde el cultivo de la fra * los tintes empleados% ,asta los
instrumentos usados. Se sae &ue producan sus telas usando el telar de
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
14/15
cintura% en el &ue se ,aca el traa1o sencillo para uso diario. as telas ms
sofsticadas eran elaoradas con t-cnicas comple1as usando algodn * lana.
os Paracas tami-n elaoraan redes para pescar% deido a &ue se
encontraan asentados mu* cerca del mar% por lo &ue era mu* importante
para ellos el tener ,erramientas de traa1o &ue le a*udaran en su laor.
os ,omres de la Cultura Paracas usaan cotidianamente un turante llamado
llanto% as como un unu% una especie de camisa sin mangas &ue les llegaa a
la cintura% algunas veces empleaan escalvinas &ue se aseme1aan a
pe&ue/os ponc,os% * los ,omres usaan un taparraos * las mu1eres un
+aldn. Cal2aan sandalias de fra vegetal% &ue podan cominarse con lana *
cuero de algn mam+ero.
!xiste una an-cdota &ue le sucedi al 7r. 'ulio C. ello% la &ue cuenta &ue en
una de sus tantas laores de apertura de un +ardo +unerario% despu-s de ,aer
tomado las precauciones necesarias% procedieron a retirar capa por capa cada
manto &ue cura el +ardo% encontrando vistosos textiles * fnamente ordados%
as como o+rendas colocadas entre cada uno de ellos% * al llegar al fnal * arir
el +ardo no se encontr nada en su interior% nicamente una pe&ue/a olsa con
+ri1oles negros. 3unca saremos &u- pas.
os te1idos Cavernas se caracteri2an por ser de tipo geom-trico * rgido%
predominando la t-cnica de dole tela. !n ellos existe an una +uerte
reminiscencia en la representacin del +elino o seres antropomor+os
geometri2ados con caellos serpenti+ormes. os te1idos 3ecrpolis% en camio%
presentan ma*or maestra * delicade2a en los dise/os deido a &ue eran
ordados% lo cual permita otener ,ermosos motivos * creaciones llenas de
color. Se representa persona1es sosteniendo culos o cae2as tro+eo con +a1as
&ue atan a su cintura * se trans+orman en serpientes ic-+alas% con tocados
rematados en un cuc,illo ceremonial% nariguera% igotera% etc. !n segundo
orden% destacan los dise/os naturalistas tomados tanto de ora * +auna tales
como4 serpientes% aves% +elinos% peces% +rutos% ores% etc. A esta -poca
corresponden los mantos ceremoniales &ue se caracteri2an por presentar una
tela llana ase sore la cual se ordan los motivos decorativos en lana de
-
7/23/2019 Historia de Cultura Paracas
15/15
cam-lido te/ido en la ms diversa armona de colores% ,aciendo de estos
te1idos los ms ellos del arte textil