Historia de españa

19
Historia de España Período Prerrománico Período Románico Edad Media

Transcript of Historia de españa

  1. 1. Historia de Espaa Perodo Prerromnico Perodo Romnico Edad Media
  2. 2. Perodo Prerromnico- Pueblos originarios beros: fue el nombre que los griegos dieron a los habitantes originarios de la Pennsula Ibrica. Se trataba de diversos pueblos diferenciados. Evidencias arqueolgicas, antropolgicas y genticas estiman que llegaron a la pennsula en el periodo Neoltico (5000-3000 aos a.C.). Hay corrientes que estiman que procedan de las regiones mediterrneas situadas ms al este y otras que consideran que formaban parte de los habitantes originales de Europa occidental (Irlanda, Gran Bretaa y Francia), los creadores de la gran cultura megaltica sobre la que tantas muestras se conservan an en Espaa.
  3. 3. BEROS Uno de los principales testimonios del desarrollo cultural con personalidad propia de los iberos es su lengua, de la que se han encontrado numerosos textos en excavaciones. Se conocen tres tipos de escrituras paleo-hispnicas: la escritura del suroeste, la meridional y la ibrica levantina. Slo la levantina se ha podido descifrar en parte por la existencia de monedas escritas en esta lengua y en latn. De entre todos los iberos que habitaban la Pennsula Ibrica, las fuentes histricas mencionan a los tartesios y a sus descendientes turdetanos y trdulos como los ms cultos de entre ellos.
  4. 4. Monumentos megalticos de estos pueblos La Bicha de Bazalote (s. VI a. C.) Balazote (Albacete).Museo Arqueolgico Nacional Madrid Los Toros de Guisando conjunto escultrico vetn que se ubica en el cerro de Guisando, en el trmino municipal de El Tiemblo, en la provincia de vila ( Espaa). Se datan entre los siglos II y I antes de Cristo, con preferencia a la creacin en el siglo II a. C., durante la Edad del Hierro. y los toros de Guisando, casi muerte y casi piedra, mugieron como dos siglos hartos de pisar la tierra. Federico Garca Lorca Llanto por Ignacio Snchez Mejas
  5. 5. El Guerrero de Porcuna. Guerrero Ibero (s. V a. C.) Yacimiento del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jan) Museo Provincial de Jan La Dama de Elche (s. V - IV a. C.) Elche (Alicante) Museo Arqueolgico Nacional Madrid La Dama de Baza (s. IV a. C.) Necrpolis de Basti (Baza - Granada) Museo Arqueolgico Nacional Madrid
  6. 6. CELTAS Los celtas, tribus originarias de los Alpes que compartieron una cultura iniciada en la edad de hierro (1200 BC-400 AD) cruzaran los Pirineos en dos grandes migraciones: en el siglo IX y VII a. C., establecindose en su mayor parte al norte ( Galicia, Asturias, Cantabria, y norte de Castilla), donde se mezclaron con los beros para conformar el grupo llamado celtbero. Este pueblo no slo se estableci en el norte de Espaa, sino tambin en Francia, Islas Britnicas y parte del este de Europa.
  7. 7. VASCOS Parece ser que los Pirineos, las montaas en las que viva el pueblo vasco, nunca fueron penetradas por ningn tipo de invasin, por lo que se considera que esta poblacin estuvo en estas tierras sin mezclarse con los otros grupos poblacionales. Dada la antigedad de su lengua no se le conocen races que puedan asociarse fehacientemente a otras lenguas, aunque hay varias conjeturas la respecto.
  8. 8. Invasiones Prerromnicas A) Invasin Fenicia: 1104 a. C . Fundaciones: Ciudades como Onuba (hoy Huelva) y factoras comerciales para apoyar sus frecuentes relaciones comerciales con este pueblo, como Gadir (hoy Cdiz) en el s. VIII a.C., Malaca ( hoy Mlaga) y Abdera (hoy Adra, Almera) en el s. VII a.C. B) Invasin Griega: Se instalan ms al norte de la costa, en Rhodes (Rosas) y Emporion (Ampurias), en la actual Catalua, encontrando a los iberos y dando las primeras referencias de este pueblo. Tambin fundan la ciudad Akra Leuka (Alicante).
  9. 9. Invasiones Prerromnicas C) Invasin Cartaginesa: Los cartagineses (antiguos fenicios), en el s. III a.C, inician su campaa imperialista mediterrnea. Amlcar Barca, Anbal y otros generales cartagineses sitan los antiguos enclaves comerciales fenicios de Andaluca y el Levante bajo su control y proceden despus a la conquista o extensin de su rea de influencia sobre los dems pueblos beros. A finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al sur de los ros Duero y Ebro, (la zona no habitada por los celtas o celtiberos) as como las islas Baleares estaban bajo el dominio cartagins. El intento de someter a la colonia griega de Sagunto (situada al norte de Valencia), aliada de Roma, dara lugar a la Segunda Guerra Pnica, que culminar con la derrota cartaginense.
  10. 10. Invasin Romana Hispania romana (206 a. C. - siglo V) Despus de que Roma hubiera derrotado por completo a Cartago, tambin invadi sus colonias en Espaa, terminando por conquistar la pennsula casi por completo. As aparece en la historia la provincia de Hispania, que lleg a formar parte del imperio romano adquiriendo gran importancia dentro del mismo, incluso dos emperadores romanos Trajano y Adriano nacieron en ella, en la provincia de Sevilla. Espaa absorbe por completo la cultura romana y adopta su lengua. Numerosas ciudades romanas en la Pennsula Ibrica son prueba del esplendor que el pas vivi en esas fechas.
  11. 11. Monumentos Romanos en Espaa El Acueducto de Segovia
  12. 12. Las Invasiones Visigodas Hispania Visigoda: En el 406 los vndalos, suevos, y alanos invadieron el imperio romano. En el 409 cruzaron los pirineos para invadir la Pennsula Ibrica. Mientras tanto, los visigodos, que haban tomado Roma haca dos aos, llegaron a la regin en el 412, fundando el reino de Toulouse, en el sur de Francia, y extendieron su influencia gradualmente hacia la Pennsula, desplazando a los vndalos y alanos al norte de frica. Luego, tras la conquista de Toulouse por los francos y la prdida de gran parte de sus territorios en Francia, trasladaron la capital del reino visigodo a Toledo.
  13. 13. Las Invasiones Visigodas Se asentaron mayoritariamente por la zona de la Meseta Norte de Castilla, en el centro de la cuenca del ro Duero, empezando a crear pequeos ncleos rurales fuera de las grandes urbes romanas. En estos ncleos agrarios se tiende al autoconsumo y se empieza a crear una sociedad pre- feudal. Estas comunidades godas convivan con las comunidades hispano-romanas, pero eran independientes y cada cual tena sus propias leyes. Con el paso del tiempo tenderan a mezclarse mediante matrimonios mixtos y la unificacin de sus leyes. En cuanto a la religin, los visigodos seguan el arrianismo, y la mayora de la poblacin de hispano-romanos, era catlica. La conversin al catolicismo del rey godo Recaredo en el ao 587 favorecera a la plena integracin entre las comunidades godas y las hispano-romanas.
  14. 14. Invasin Musulmana El dominio de los visigodos dur hasta el ao 711, cuando un ejrcito musulmn, con unos 50.000 soldados, cruz el estrecho de Gibraltar y venci al ejrcito visigodo en la batalla de Guadalete, cerca de Cdiz. Rodrigo, el ltimo rey godo, fue derrotado y en unos cuatro aos terminaran los musulmanes por dominar casi toda la pennsula, convirtindose sta en un emirato, o provincia del imperio musulmn, llamada Al-Andalus. Los s. VIII y XI, significaran un creciente podero musulmn, a pesar de que se forman ncleos de resistencia al Norte de la pennsula. Los territorios conquistados se van arabizando y se independizan polticamente del imperio norte-africano. En el s. X Abderramn III convierte Al-Andalus en califato independiente, con independencia religiosa, siendo una poca de gran prosperidad cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias y en las letras y la especial atencin que dedicaron al desarrollo de las ciudades.
  15. 15. Invasin Musulmana Las ciudades ms importantes fueron Valencia, Zaragoza, Sevilla y Crdoba, la cual lleg a ser en el s. X centro cultural de la poca y la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con 500.000 habitantes. Sin embargo la decadencia lleg en el s.XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembr en un mosaico de pequeos reinos taifas. El movimiento de Reconquista se hizo cada vez ms fuerte, la primera derrota la tendran los musulmanes en Covadonga, Asturias, de mano del Rey Pelayo en el ao 722. A partir de aqu, sobre todo tras la decadencia de los reinos musulmanes, se sucedieron las victorias de los reinos del Norte que fueron avanzando hacia el sur hasta dominar por completo la pennsula. En el s. XIV los musulmanes espaoles slo posean el reino de Granada, que mantuvieron hasta finales del s. XV, cuando los Reyes Catlicos lo incorporaron a la corona de Castilla.
  16. 16. Monumentos Musulmanes La Gran Mezquita de Crdoba S. VIII d.C Los reales Alczares de Sevilla. S.XI d.C El Generalife- Granada, S. XIII d .CLa Alhambra,Granada, s. XIV
  17. 17. Poblaciones no invasoras que conformaron la poblacin espaola de la Edad Media Los Judos: La Historia de los judos en Espaa comienza en la Hispania Romnica. En la Espaa Medieval, los judos constituyeron una de las comunidades ms prsperas de su historia, tanto bajo el dominio musulmn como, posteriormente, en los reinos cristianos, antes de que en 1492 fuesen expulsados por los reyes catlicos. En la actualidad slo unos pocos miles de judos viven en Espaa, pero los descendientes de los judos espaoles, los sefardes , constituyen aproximadamente un quinto de la poblacin juda mundial.
  18. 18. La Reconquista Espaola. S.VIII al XV La decadencia del reino musulmn lleg en el S.XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato de Al- andals se desmembr en un mosaico de pequeos reinos taifas. El movimiento de Reconquista se hizo cada vez ms fuerte, la primera derrota la tendran los musulmanes en Covadonga, Asturias, de mano del Rey Pelayo en el ao 722. A partir de aqu, sobre todo tras la decadencia de los reinos musulmanes, se sucedieron las victorias de los reinos del Norte que fueron avanzando hacia el sur hasta dominar por completo la pennsula.
  19. 19. La Reconquista Espaola En el s. XIV los musulmanes espaoles slo posean el reino de Granada, que mantuvieron hasta finales del s. XV, cuando los Reyes Catlicos lo incorporaron a la corona de Castilla