Historia de España - ESQUEMAS

49
BLOQUE I.- DEL ANTIGUO RÉGIMEN AL ESTADO LIBERAL A.- GUERRA Y REVOLUCIÓN Tema 1.- La guerra de la Independencia. Tema 2.- Inicios del Liberalismo en España: Las cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Tema 3.- Restauración del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII. Tema 4.- La independencia de la América española B.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL Tema 5.- Los orígenes y el desarrollo de la industrialización. Su incidencia en Andalucía Tema 6.- Análisis y valoración de las medidas desamortizadoras Tema 7.- El liberalismo durante el reinado de Isabel II Tema 8.- El intento de revolución democrática: El sexenio revolucionario (1868-1874) Tema 9.- El movimiento obrero: Anarquismo y socialismo ENLACES MAPAS CONCEPTUALES ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DEL ANTIGUO RÉGIMEN ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y FERNANDO VII ANECDOTAS Y CURIOSIDADES GLOSARIO ACTIVIDADES INTERACTIVAS INICIO LA GÉNESIS DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS CONTEMPORÁNEOS http://www.iescasasviejas.net/histo/TEMAAR.htm 1 de 1 07/09/2010 0:23

Transcript of Historia de España - ESQUEMAS

  • BLOQUE I.- DEL ANTIGUO RGIMEN AL ESTADO LIBERAL

    A.- GUERRA Y REVOLUCIN

    Tema 1.- La guerra de la Independencia.Tema 2.- Inicios del Liberalismo en Espaa: Las cortes de Cdiz y la Constitucin de 1812Tema 3.- Restauracin del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII.Tema 4.- La independencia de la Amrica espaola

    B.- LA CONSTRUCCIN DEL ESTADO LIBERAL

    Tema 5.- Los orgenes y el desarrollo de la industrializacin. Su incidencia en AndalucaTema 6.- Anlisis y valoracin de las medidas desamortizadorasTema 7.- El liberalismo durante el reinado de Isabel IITema 8.- El intento de revolucin democrtica: El sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 9.- El movimiento obrero: Anarquismo y socialismo

    ENLACES MAPAS CONCEPTUALES

    ANCDOTAS Y CURIOSIDADES DEL ANTIGUO RGIMENANCDOTAS Y CURIOSIDADES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y FERNANDO VII

    ANECDOTAS YCURIOSIDADES

    GLOSARIOACTIVIDADES

    INTERACTIVASINICIO

    LA GNESIS DE LOS PROCESOS HISTRICOS CONTEMPORNEOS http://www.iescasasviejas.net/histo/TEMAAR.htm

    1 de 1 07/09/2010 0:23

  • ESQUEMAS DE LOS TEMAS DE HISTORIA DE ESPAA CONTEMPORNEANombre deltema

    Idea principal Contexto histrico Puntos del tema Relaciones Caractersticasevolutivas

    Trascendencia yrelacin con laactualidad

    Inicios delLiberalismo en

    Espaa: lasCortes de Cdiz y

    la Constitucin de

    1812

    La llegada delNuevo Rgimenen unasespecialescircunstanciasde vaco depoder

    El Antiguo Rgimen,Caractersticaspolticas y sociales. Laguerra de laindependencia, las dosvertientes y los tresprecedentes.

    IntroduccinI.- Las Cortes deCdiz. Composiciny configuracin.Obra legislativa ylos dos tipos dedecretosII.- La Constitucinde 1812.- ObraConstituyente.Articulado, anlisis,valoracin.Espejismorevolucionario ycontradicciones

    Tres guerrasciviles, la de laindependencia,carlista y civilI.- Qu pasa enCdiz? Frase delsiglo XIX. Cortesunicamerales,comparacin conotrasII.- Espejismorevolucionario,comparacin conel carctermesinico de ladel 78

    El problemamilitar y lamacrocefala. Lasdificultades deconsolidacin ylas dos EspaasI.- El problemade la estructurade Espaa, elagrario. Las dosEspaasII.- Problemas demodernizacin,problemareligioso

    Con la llegada en1814 de FernandoVII se deroga laConstitucin del12. El reinado deeste es una luchaconstante entre elNuevo y ViejoRgimen, suconsolidacin sedar en el reinadode Isabel II en elcontexto de lasguerras carlistas.El sexeniorevolucionario,como la segundarepblica es unintento fallido deimplantar elliberalismodemocrtico puro.Al primerosucedi laRestauracin, alsegundo la guerracivil y elfranquismo. Trasla transicin ,estamos en unaestabilidaddemocrtica,aunque no hemosresueltoproblemas como elde la estructurade Espaa. En el2012 se celebra elbicentenario de laConstitucin de1812

    El liberalismodurante el reinado

    de Isabel II

    Consolidacindel liberalismodoctrinario.Base del actualsistema

    Antiguo Rgimen,Guerra de laIndependencia, Cortesde Cdiz, FernandoVII, mucha importanciaa las guerras carlistas

    IntroduccinI.- La formacin delestado liberal.-Monarquaparlamentaria,pluralismo poltico,cambioseconmicos,administrativos ydebilidad del poderpoltico.II:- La evolucinpoltica. LasRegencias (MCristina yEspartero) y lamayora de Edad (Ladcada moderada,el bienio liberal y lavuelta alconservadurismo.

    I.- Monarqua,Repblica ydictadura,partidospolticos, golpesde estados. Lasregencias de laRestauracin, elcaciquismoII.- Comparacincon otrasconstituciones,lascontraofensivaslegislativas en lahistoria deEspaa, elespejismo de losCastillejos yPerejil,

    La dificultad deconsolidacin ylas dos EspaasEl problema de laestructura deEspaa, elproblemaeconmicoEl problemamilitar. Elproblemareligioso yagrario

    Nombre deltema

    Idea principal Contexto histrico Puntos del tema Relaciones Caractersticasevolutivas

    Trascendencia yrelacin con laactualidad

    El intento de

    revolucindemocrtica: El

    sexeniorevolucionario

    (1868-1874)

    Fracaso delintento deimplantar unliberalismodemocrtico ypuro.

    Antiguo Rgimen,Cortes de Cdiz,Fernando VII yconsolidacin delliberalismo doctrinariocon Isabel II

    I.- El gobiernoprovisional.-Revolucin Gloriosa,medidaslegislativas,problemas yConstitucin de1869II.- El reinado deAmadeo de Saboya.-Asesinato y fracasode la monarquademocrtica.Problemas yoposiciones.Renuncia.III.- La primerarepblica.-Progresivaradicalizacin einestabilidad. 4presidentes. A losviejos problemas seles unen otros comoel cantonalismo.

    I.- Ostende conSan Sebastin.Gobiernoprovisional consegundarepblica,constitucin del69 con la del 31II.- Comparacincon la monarquaactual, problemasy crispacin.SegundaRepblica

    III.-Comparacin conla segundarepblica, loscantones y laspolis griegas.Inestabilidadcuatropresidentes enmenos de un ao

    I.- Dificultadesdemodernizacin.Inestabilidad dela vidademocrticaespaolaII.- Las dosEspaa. Problemaagrario. Ladesamortizaciny la segundarepblicaIII.- Problema,militar (Pava yMartnez Campo),religioso(anticlericalismo),movimientoobrero (el msradicalizado deEuropa) yestructura delestado

    El fracaso delintento deimponer elliberalismodemocrticoprodujo la vueltade la Restauracinborbnica o delliberalismodoctrinario ocensitario. Lacrisis del 98visualizo losgrandesproblemas deEspaa, demodernizacin,agrario, social,educativo, militar,religioso que losdistintos tipos deregeneracionismono iban a podersolucionar. A larestauracin, le

    Nombre del tema http://www.iescasasviejas.net/histo/esquecom.htm

    1 de 4 07/09/2010 0:21

  • sucedi elregeneracionismomilitar de Primode Rivera o el delas clases mediasy populares de lasegunda repblicao el militar deFranco. En laactualidad, unaminora de lasociedad espaolase pregunta siEspaa estpreparada parauna tercerarepblica, pues laaceptacin de lamonarquaborbnica de JuanCarlos I es ampliatras su actuacinen el golpe deTejero.

    Anlisis y

    valoracin de lasmedidas

    desamortizadoras.

    Paso de lapropiedadinstitucional a lapropiedadprivada. Paso delviejo al nuevorgimen, encuanto apropiedad serefiere

    Al antiguo rgimen, laeconoma cerrada, labase agraria, lapropiedad amortizada,mayorazgos, abada,bienes propios ycomunes.

    I.- Definicin ymecanismos delproceso(expropiacin yventa)II.-Objetivos.-Econmicos,polticos, fiscales yculturalesIII.- Procesocronolgico.-Godoy, Cortes de Cdiz,Mendizabal yMadozIV.- Resultados yvaloracin.-Transformacionesde la sociedad,beneficioados yperjudicados,consecuenciasculturales, consecuenciassociales y valoracingeneral.

    Las tres etapasde la formacindel latifundismoComparacin conel despotismoilustrado y con elregeneracionismoRelacin con losacontecimientospolticosEvolucinposterior ysituacin actual

    Dificultades deModernizacinEl problemaagrario,evolucinhistrica

    Relacin con elproblemareligioso

    El sistemapoltico de larestauracin

    Vuelta a lamonarquaborbnica y elpoder de lasclasesoligrquicas.Estabilidad

    Contexto histrico.- Laconsolidacin delliberalismo con IsabelII y el fracaso delsexenio revolucionario,la evolucin poltica y elinicio de larestauracin.

    I.- Fundamentosdoctrinales delsistema canovista(constitucin interna,bipartidismo yprotagonismo civil)

    Monarqua absoluta,constitucional,dictadura yrepblica

    El problema militar,la estructura deEspaa y la negacindel nacionalismo porCnovas

    La crisis del 98inicio la cada dela Restauracin yla llegada delRegeneracionismo.Desde arriba,militar,nacionalista,republicano,socialista, military actualmente. Elsistema actualtiene muchascoincidencias conla Restauracin;constitucininterna,bipartidismo,protagonismocivil, aunque se haquitado elcaciquismo.Valoracin denuestrademocracia actual.

    II.- Constitucin de1876

    Comparacin con lasconstitucionesanteriores yposteriores.Especialmente la del12, 45, 69 y 31

    Las dos Espaas

    III.- Funcionamientodel sistema (terico yreal; el caciquismo)

    Relacin con IsabelII y la actualidad.Comparacin con laestabilidad actual

    Dificultades demodernzacin

    Nombre deltema

    Idea principal Contexto histrico Puntos del tema Relaciones Caractersticasevolutivas

    Trascendencia yrelacin con laactualidad

    La cada delimperio colonialy la crisis del98

    .

    El inicio de lacrisis de larestauracin,divisin entre elsiglo XIX y XX.

    El colonialismo espaoly laRestauracin. Situacin cubana y su relacin conEEUU. 1825 y1898.

    I.- La cada delimperio colonial;antecedentes,desarrollo de laguerra yconsecuencias

    Situacin actual deCuba, polticaimperialistaamericana, Obama,Cervera

    El problema militar El problema deEspaa y elRegeneracionismo.1909,1917, 1923,1931, 1936, 1975.EleccionesEuropeas

    II.- La crisis del 98 yel regeneracionismo.La depresin colectiva.El regeneracionismointelectual. Lageneracin del 98.Tipos deregenaracionismo

    El regeneracionismoen la actualidad.Regeneracionistas.El problema deEspaa. La edadplata de la culturaespaola.

    La modernizacinde Espaa. Elresurgir delanticlericalismo.

    La dictadura dePrimo deRivera

    Intento militar yregeneracionistade solucionar losviejosproblemas de

    Prdida de Cuba,Marruecos.Regeneracionismo Lostotalitarismos enEuropa. El informePicasso

    I.- El golpe de estado.Postura del rey.Circunstanciasinternacionales einternas.

    LConsecuencias dela postura del rey.El golpe de Tejero.Laboratorio oprecedente delfranquismo

    Las dificultades deconsolidacin delNuevo Rgimenpoltico odemocracia enEspaa. Su relacin

    SegundaRepblica, GuerraCivil, dictadura,transicin ydemocracia. Elio yTejero. Influencia

    Nombre del tema http://www.iescasasviejas.net/histo/esquecom.htm

    2 de 4 07/09/2010 0:21

  • Espaa con el fracaso de la

    revolucin industrialde Primo deRivera y Francoen la actualidad.La difcil historiade Espaa

    II.-La poltica delrgimen. Apoyos ybases sociales.Directorio militar.Directorio civil.

    Formas polticas degobierno;monarquas,dictaduras,repblicas

    El problema militar

    III.-La polticaeconmica y social. Elpaternalismo

    Los sindicatosverticalesfranquistas,proteccionismo ylibrecambismo. LaUE

    IV.-La oposicin a ladictadura, el fin de ladictadura y la cada dela monarqua

    El pacto de Ostendey el de SanSebastina

    El problema de laestructura deEspaa

    V.-Conclusiones El problema y elregeneracionismomilitar

    Evolucinpoltica y socialde la IIRepblica.

    Nuevo fracasodel intento deconsolidacin deun liberalismodemocrticopuro

    .

    Antiguo Rgimen yNuevo. Dificultades deconsolidacin. La crisisdel 98 y elregeneracionismo. Lacrisis de larestauracin y ladictadura de Primo deRivera

    I.- El gobiernoprovisional y laConstitucin de 1931

    Referenciasconstantes a losproblemas del sigloXIX. Comparacincon lasconstitucionesanteriores yposteriores

    Las dos Espaa El fracaso deimponer unliberalismo puro yde unregeneracionismode las clasesmedias ypopulares noslleva a la guerracivil y a ladictadura. Ello nosha marcadonuestracomplicadahistoria. Latransicin harecuperadomuchos de susavances como elestadoautonmico. EstEspaa preparadapara una terceraRepblica?Barroso

    II.- El bienioprogresista oreformista (lasreformas y laoposicin)

    Resolucinposterior de losdistintos problemasque intentasolucionar larepblica.Referenciasconstantes a laguerra civil, Francoy actualidad

    Problema militar,religioso, educativo,social,nacionalismos yagrario

    III.- El bienioconservador o dederechas

    Contraofensivaslegislativas de otroperiodoshistricos, comoIsabel II. Lahistoriografarevisionista, CesarVidal y Pio Moa

    dificultad en laconsolidacin de lamodernizacin deEspaa

    IV.- El frente popularTrascendencia

    Comparacin conEuropa, los treinta yla violencia

    Las Dos Espaas

    El desarrollode la GuerraCivil(1936-1939)

    La Guerra Civil1936-1939 Unode los momentosms importantesde la H.

    Causas problemas deEspaa. Fin de unperiodo y principio deotro. Las distintasposturashistoriogrficas, losrevisionistas y losprogresistas

    I.- Concepto yCaractersticas

    Momento culmen dela historiaContempornea deEspaa y dondeculminan elproblema de las dosEspaas y lasdificultades demodernizacin

    Consecuencias dela guerra, ladictadura, latransicin y laactualidad. Lassecuelas de laguerra y laimportancia deella para explicarlas caractersticasactuales deEspaa. Lacrispacin actual,la repblica,monarqua,Tejero, Primo deRivera, AlfonsoXIII....

    II:- Fases de laguerra.- Inicio. Losavances nacionalistasdel 37-38. Batalla delEbro y final de laguerra.

    Referencia a laguerra de laindependencia,carlista y coloniales

    El problema militar

    III.- Las dos Espaas.El orden, disciplina yautoritarismo, contrael desorden y eldebate entre ganar laguerra o hacer larevolucin.

    Constantesreferenciashistricas a las dosEspaas, la guerrasde la independencia,afrancesados,carlistas

    Las Dos Espaas. elproblema de laestructura deEspaa, el problemaagrario, el problemamilitar

    IV.- La intervencininternacional.Potencias y el comite

    Importancia deEuropa paraexplicar la Historia

    Nombre del tema http://www.iescasasviejas.net/histo/esquecom.htm

    3 de 4 07/09/2010 0:21

  • de no intervencin de Espaa.Fundamentosideolgicos,bases socialese institucionesdel rgimenfranquista

    Aniquilacin dela ideologaliberal y la delmovimientoobrero ysustitucin porotra que era unamezcla de lasdistintasconcepciones dela derechatradicional

    El Antiguo Rgimen, laConstitucin de 1812,las dificultadesconsolidacin del nuevorgimen, Fernando VII,Isabel II, Sexenio,Restauracin, crisis,Primo de Rivera,Segunda Repblica yGuerra Civil

    I.- Fundamentosideolgicos. A.-Principios ideolgicosen los que se reconocael rgimen(nacionalismopatritico, catlico ysindical). B.- Principiosideolgicosrechazados(liberalismo yconspiracin judeo-masnica-comunista).C.- Familias polticas.

    El fascismo y lasdictadurascontemporneas.Una ideologa muynacionalista. Ellenguaje y elfranquismo.Elcarcter de ladictadurafranquista.Constantesreferencias a Primode Rivera

    Las dificultades deconsolidacin y lasdos Espaa. Elproblema militar yel de la estructurade Espaa

    La transicin, losgobiernos de JuanCArlos y laactualidad. Losfundamentosideolgicos ybases sociales einstitucionales delfranquismo sonexpresin deltradicionalismo, laltima vez que enla historia deEspaa se hanmanifestadoconceptos propiosdel AntiguoRgimen, elfranquismo hadejado muchahuella, porejemplo ladespolitizacin yla corrupcin de lapoltica espaola.

    II.- Las bases sociales La pirmide social.La despolitizacinde la sociedadespaola. El ConcilioVaticano y Espaa.

    El problema social yreligioso

    III.- Las instituciones.III.1.- Los tres pilaresdel rgimen (Ejrcito,Iglesia y movimientonacional). III.2.- Lainstitucionalizacinpoltica.- Las leyesfundamentales delRgimen

    Relaciones con elAntiguo Rgimen yla actualidad, latransicin y lasegunda repblica.Unin Patriotica yAsamblea Nacionalde Primo de Rivera

    Referencias a losproblemas militar,religioso y el de laestructura deEspaa

    La transicinespaola y laConstitucin de1978

    El paso de ladictadura a lademocracia deuna formapacfica atravs de larupturapactada.Grandezas ymiserias de latransicin.

    De 1812 a laactualidadinsistiendo en lasegunda repblica,guerra civil ydictadurafranquista.

    I.- LA TRANSICIN.I.1.- Caractersticasgenerales. I.2.- La leypara la Reformapoltica. I.3.-Dificultades. A.- Elterrorismo B.- Laconflicitividad socialC.- Los inmovilistasD.- Los nacionalistas.I.4.- Los logros. A.- Lalegalizacin del PCE.B.- Las elecciones de1977.

    El suicidio de lascortes franquistas. Laespada de Damoclesde los golpes deestado. Lalegalizacin del PCE.El sistema departidos resultantede las elecciones de1977. Poltica comoconsenso. Constantesreferencias a Primode Rivera, Franco y lasegunda repblica.Tambin a losgobiernosposteriores y laactualidad

    Los viejosproblemas deEspaa y latransicin. Juntocon los gobiernosde Juan Carlossuperacin de losviejos problemas, elagrario con Francoy el de la estructurade Espaa noresuelto

    Hablar de losgobiernosposteriores de JuanCarlos y la actualidad.Valoracin doble dela transicinreflejando losaspectos positivos(consenso,superacin demuchos problemas ytraumas,pacficamente) ynegativos (no se hasolucionado elproblema de lasvctima de la guerracivil, manto desilencio, carenciasdemocrticasactuales...)

    II.- LACONSTITUCIN DE1978. II.1.-Caractersticasgenerales.Constitucinapartidista, eclctica,ambiga y mesinica.II.2.- El procesoconstituyente. Lostrabajos de lacomisin. Latramitacin en cortes.II.3.- El desarrollolegislativo. Principiosgenerales.Instituciones delestado. El ttulo VIII.

    Comparacin con lasconstituciones de1812, 37, 45, 69, 76 y1931.

    Apartidista, ninguna,Eclctica 69 pero,ambiuga ninguna ymesinica la del 12

    Valoracin delconsenso, pro ycontras

    El problema de laestructura de Espaaa lo largo de lahistoria

    Resolucin conTejero delproblema militar,resolucin delproblema religioso,social y educativo

    Nombre del tema http://www.iescasasviejas.net/histo/esquecom.htm

    4 de 4 07/09/2010 0:21

  • TEMA 1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. Esquema Galera de fotos Audios sobre la guerra de la indepedencia Vdeos de la G.I

    INTRODUCCIN I.- VERTIENTE BLICA II.- VERTIENTE POLTICA III.- CONSECUENCIAS

    - Guerra popular, total (no de Antiguo Rgimen sino del nuevo), de liberacin que condicion ypotencio la revolucin liberal. La ocupacin sent las bases de un sentimiento nacional y favoreci lastransformaciones polticas.

    - Doble vertiente: guerra contra Napolen y contra el Antiguo Rgimen

    - Los precedentes; El papel de la pennsula ibrica en la estrategia de Napolen contra Inglaterra(bloqueo y dominio del continente). TRES ACTOS INICIADORES

    Para el inicio de la guerra de la independencia te puede servir mucho, la forma tan amena como lo

    cuenta Eslava Galn en su Historia de Espaa para escpticos.

    TEMA 4 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema4..htm

    1 de 5 07/09/2010 0:26

  • TRATADO DE FOINTANEBLEAU MOTN DE ARANJUEZ 2 DE MAYO Doc.1.-Pacto Godoy-Napolen. Las tropas de Napolen a supaso hacia Portugal ocupan Espaa.

    Partido fernandino. Abdicaciones de Bayona.El pueblo de Madrid dirigido por Daoiz y Velarde selevanta en armas contra la invasin napolenica.

    (informacin en forma de resumen)r

    Tambin puedes ver la introduccin que hace Buxaweb, te la recomiendo encarecidamente.

    I.- LA VERTIENTE BLICA.- GUERRA CONTRA LA INVASIN FRANCESA. Doc 5.- msinformacin

    I.1.- FASE INICIAL 1808

    La primera etapa de la guerra, comienza en el mes de junio de 1808, al producirse

    los primeros enfrentamientos armados con los franceses, y termina con la llegada de

    Napolen a Espaa, en noviembre de ese mismo ao.

    I.2.- OFENSIVA NAPOLENICA JULIO 1808-1812

    La segunda fase comienza, el 4 de noviembre de 1808, con la llegada de Napolen

    a Espaa, y termina en enero de 1812.

    I.3.-VICTORIAANGLOESPAOLA1812-1814

    TEMA 4 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema4..htm

    2 de 5 07/09/2010 0:26

  • Ante la pasividad de las autoridades oficiales resistencia y revueltapopular. En este contexto aparecen las Juntas locales, provinciales ycentral. Coordinarn la lucha contra las tropas francesas y contra elAntiguo Rgimen. El 25 de septiembre, se crea en Aranjuez la JuntaCentral Suprema Gubernativa del Reino, presidida por el conde deFloridablanca. La junta central va a tener una doble funcin coordinar lalucha contra los franceses y convocar cortes generales; las dosvertientes de la guerra de la independencia. Los miembros de cada Juntaeran elegidos por votacin; es decir, el pueblo en un contexto de vaco depoder, asuma la soberana.

    Batalla de Bailen. La derrota en Bailn, el 19 de julio, el Cuerpo deEjrcito de Dupont, frente a las tropas mandadas por el generalCastaos, con un ejrcito improvisado por algunas juntas provinciales deAndaluca, provoc que el rey Jos I, se fuera de Madrid, retirndose aVitoria. Primera derrota de las tropas francesas.

    Los sitios (Zaragoza, Gerona, Valencia...) resistencia de las ciudades a lainvasin francesa que soportan el asedio y el bombardeo

    Napolen reconquista todo el territorio salvo algunas ciudades aisladascomo Cdiz. Result un periodo de total dominio francs. Pero en estepunto, suceden dos hechos de gran importancia: en primer lugar, ladefinitiva entrada de Inglaterra, en segundo lugar, la aparicin de laguerrilla

    La guerrilla Doc 2.- como nica fuerza de resistencia. Merino, Espoz yMina, el Empecinado, etc. Aparicin de la guerra de guerrillas. Formaespontnea y popular de resistencia armada. Su mejor arma elconocimiento del terreno y la complicidad del pueblo. Rehuyen elenfrentamiento directo, presuponen la aceptacin de la inferioridad yun grado extremo de violencia. Si bien nunca constituy un elementodecisivo, s cre un ambiente tremendamente hostil hacia el ejrcitoinvasor, conocido como el infierno espaol. Fueron a la vez, el mximoexponente del carcter popular de la guerra, y del fracaso militar. Comenzaba una

    concepcin de lucha muy distinta de la clsica y con gran futuro...

    Envi de ayuda inglesa. El duque de Wellington. Las primeras accionesse saldan con victoria francesa.

    Lista de las batallas de la guerra de la independencia

    Campaa deNapolen enRusia. Retiradade tropas deEspaa.

    Reactivacin dela ayuda inglesa.Duque deWellingtonArapiles,Vitoria, SanMarcial...Tratadode Valenzay.

    JUNTAS LOCALES, PROVINCIALES Y CENTRAL LA GUERRA DE GUERRILLAS FRANCIA E INGLATERRAEn un contexto de guerra y ante el intento francs de sustituir los rganosde gobierno de Fernando VII por los de Jose I, surgen de una formaespontnea las Juntas. Estas eran una especie de comisin que sala delpueblo y que se iba a encargar de luchar contra Napolen y contra el AR, poreso resumen perfectamente el espritu de la guerra de la Independencia. Laaparicin de las Juntas constituye un acto revolucionario porque asumen lasoberana y la representacin del poder de Fernando VII. La aparicin de lasJuntas va a ser un fenmeno caracterstico de todo el siglo XIX en losmomentos revolucionarios.

    La guerra de guerrillas se va a desarrollar fundamentalmenteen el mundo rural, contribuyendo a la crueldad que caracterizaa esta guerra debido al principio de accin represin. Estaforma de guerra va a tener un gran futuro, no solo en lahistoria de Espaa, sino tambin en la historia mundial. Se tratade la participacin popular ante un enemigo mucho ms potentey poderoso. La intifada palestina o el terrorismo etarra, paraalgunos, son consideradas como forma actual de guerra deguerrillas. Ms informacin

    La invasin de Espaa por parte de las tropas napolenicos estuvo condicionadapor la estrategia de Napolen ante Inglaterra y su situacin estratgica. Peropor otra parte, la invasin napolenica significaba la extensin de lasconquistas de la revolucin francesa o el nuevo rgimen. Inglaterra, por suparte, en su lucha contra el dominio francs sobre el continente consider laguerra de la independencia como un acontecimiento especial para lucharcontra los franceses. As se explica que a partir de la segunda fase y desdePortugal, pas aliado tradicionalmente, Inglaterra se implicar en la guerra dela independencia.

    TEMA 4 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema4..htm

    3 de 5 07/09/2010 0:26

  • II.- EL CONFLICTO POLTICO

    La guerra de la Independencia destruy las bases polticas e ideolgicas sobre las que descansa el AR

    EXISTENCIA DE DOS PODERES POLTICOS DIFERENTES FUERZAS POLTICASLos rganos de Fernando VII fueron eliminados o absorbidos.

    APARATO ESTATAL DE JOS I.-

    Carta otorgada o estatuto de Bayona.- Igualdad ante la ley, los impuestos y el acceso acargos pblicos. Doc 9

    Intencin reformista y de extender el Nuevo Rgimen.- Desamortizacin general,legisl el fin del rgimen seorial, abolicin de la Inquisicin.

    La invasin francesa y la quiebra del Antiguo Rgimen hizo aflorardiferentes corrientes ideolgicas, que se enfrentan entre s. Algunoshistoriadores hablan de guerra civil.

    LOS AFRANCESADOS.-Doc 3.- Intelectuales, funcionarios y alta nobleza,procedentes del despotismo ilustrado que aceptan a Jos I y ven en sucarcter reformista algo positivo para Espaa. Al final de la guerra sonperseguidos, marginados y la mayora se tienen que exiliar.

    "FRENTE PATRITICO".- Doc 4.-

    TEMA 4 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema4..htm

    4 de 5 07/09/2010 0:26

  • Sus medidas no llegaron a poner en prctica. Fracaso debido a su relacin con lainvasin francesa. Doc 6.-

    La mayora del clero y la nobleza, dirigan la resistencia, luchan contra lainvasin napolenica y contra la implantacin del nuevo rgimen que pretendeNapolen. Buscan la vuelta a la situacin absolutista.

    LOS LIBERALES

    La minora ilustrada que busca terminar con el Antiguo Rgimen, se van aimponer en las Cortes de Cdiz.

    El pueblo en general.- Movimiento de defensa contra el invasorfrancs. Frase de Marx. "actos sin ideas, ideas sin actos"

    JUNTA CENTRAL . Doc 7.-

    Asume viejos poderes, reclama la soberana popular, legitimidad en la voluntadcolectiva y no en el poder real. Actos revolucionarios en contra del Antiguo Rgimen.Segunda vertiente de la Guerra de la Independencia

    Tiene dos funciones; la coordinacin de las operaciones militares y la Convocatoria aCortes; cortes que desmantelarn el Antiguo Rgimen y traern el Nuevo.

    III.- CONSECUENCIAS. Doc 8.-

    CONSE- CUENCIASDEMO- GRFICAS

    CONSECUENCIASECONMICAS

    CONSECUENCIAS SOCIALES CONSECUENCIAS POLTICAS

    Gran nmero de bajas.Los historiadores vandesde los 300.000hasta el milln devictimas. 470 batallase infinitasescaramuzas.

    Debido al tipo de guerra total,destruccin total. Grandes prdidas enAgricultura, colapso del comercio yhacienda en bancarrota.

    Muchos historiadores ven la guerra dela independencia como una causa delfracaso de la revolucin industrial.

    Debilitamiento de la Noblezay el Clero; fortalecimiento dela burguesa.

    Primera eliminacin del Antiguo Rgimen.

    La Constitucin del 12.

    Primeros exilios polticos de la historia contempornea. Losafrancesados.

    Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata emancipacin de lascolonias. Espaa definitivamente segunda potencia

    ACTIVIDADES INTERACTIVAS ANCDOTAS Y CURIOSIDADES Esquemas Mapa conceptual GLOSARIO INICIOImgenes de los desastres de la guerra (Goya) Invenciones gastronmicas durante la guerra de la independencia Textos sobre la guerra de la independencia Sabas qu?Mejora

    TEMA 4 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema4..htm

    5 de 5 07/09/2010 0:26

  • TEMA 1.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIAINTRO-

    DUCCINI.- VERTIEN-TEBLICA

    II.-VERTIENTEPOLTICA

    III.-CON-SECUENCIAS

    INTRODUCCIN Guerra popular, total, de liberacin que condicion y potencio la revolucin liberal.

    - Doble vertiente: guerra contra Napolen y contra el Antiguo Rgimen. Idea principal

    - Los precedentes; Tratado de Fointanebleau, motn de Aranjuez y 2 de Mayo Eslava Galn

    I.- LA VERTIENTE BLICA.- GUERRA CONTRA LA INVASIN FRANCESA.

    I.1.- FASE INICIAL 1808I.2.- OFENSIVA

    NAPOLENICA JULIO 1808-1812

    I.3.- VICTORIA ANGLO ESPAOLA1812-1814

    Las Juntas locales, provinciales y central. Coordinarn lalucha contra las tropas francesas y contra el Antiguo Rgimen.Batalla de Bailen. Los sitios (Zaragoza, Gerona, Valencia...)

    Napolen reconquista todo el territorio salvo algunasciudades aisladas como Cdiz. La definitiva entradade Inglaterra y la aparicin de la guerrilla Laguerrilla

    Campaa de Napolen en Rusia.Retirada de tropas de Espaa.Reactivacin de la ayuda inglesa.

    II.- EL CONFLICTO POLTICOLa guerra de la Independencia destruy las bases polticas e ideolgicas sobre las que descansa el AR

    EXISTENCIA DE DOS PODERES POLTICOS DIFERENTES FUERZAS POLTICASLos rganos de Fernando VII fueron eliminados o absorbidos.

    APARATO ESTATAL DE JOS I.- Eslava Galn

    LOS AFRANCESADOS.-

    "FRENTE PATRITICO".-

    TEMA 1 http://www.iescasasviejas.net/histo/estema4.1.htm

    1 de 2 07/09/2010 0:25

  • Carta otorgada o estatuto de Bayona.- Intencin reformista y de extender el Nuevo Rgimen.Sus medidas no llegaron a poner en prctica. LOS LIBERALES

    El pueblo en general.- Frase de Marx. "actos sin ideas,ideas sin actos"

    JUNTA CENTRAL .

    Tiene dos funciones; la coordinacin de las operaciones militares y la Convocatoria a Cortes;cortes que desmantelarn el Antiguo Rgimen y traern el Nuevo.

    III.- CONSECUENCIAS.CONSECUENCIASDEMOGRFICAS

    CONSECUENCIASECONMICAS

    CONSECUENCIAS SOCIALES CONSECUENCIAS POLTICAS

    Mejora

    TEMA 1 http://www.iescasasviejas.net/histo/estema4.1.htm

    2 de 2 07/09/2010 0:25

  • TEMA 2.- INICIO DEL LIBERALISMO EN ESPAA. LAS CORTES DE CDIZ Y LA CONSTITUCIN DE1812. Galera fotogrfica sobre las Cortes de Cdiz Mapa Conceptual

    INTRODUCCIN I.- LAS CORTES DE CDIZ II.- LA CONSTITUCIN DE 1812

    INTRODUCCIN

    Punto de inflexin y ms importante en el proceso de cambio del Antiguo al Nuevo Rgimen. La Guerra de la Independencia. Los tres precedentes; las dos vertientes.

    I.- LAS CORTES DE CDIZ As lo ve Eslava Galn en su Historia de Espaa contada para escpticos

    Crisis generalizada de legitimidad, representacin y autoridad y en medio de una guerra; el vaco de poder es manifiesto.La Junta de regencia convoca Cortes Una minora ilustrada y urbana que no es representativa de la mayora de los espaoles va a establecer el modelo de liberalismo de Espaa del siglo XIX y parte del XX.

    COMPOSICIN Y CONFIGURACIN DE LAS CORTES DE CDIZ. Doc. 2. LA OBRA LEGISLATIVALa Junta Central que se haba atribuido la soberana se disuelve en la Junta de Regencia para que esta convoque Cortes.

    La ciudad de Cdiz doc 5

    La composicin de estas cortes va a ser un tercio para los eclesisticos, otro para funcionarios y militares y otro tercio para lanobleza y la burguesa comercial.

    Marco legislativo nuevo y mucho ms avanzado. Doc 3.-

    Las dos primeras grandes decisiones : se desecharon las cortesestamentales y se impuso el principio de un hombre un voto; quedclaro que la soberana nacional

    Las influencias

    La obra legislativa o los decretos de las Cortes de Cdiz lospodemos dividir en aquellos que destruyen el viejo Rgimen(1810-1812) y en aquellos que crean un nuevo Rgimen (1812-14)

    1.-Dentro de los primeros decretos destacamos la abolicin de laInquisicin, la Mesta, los gremios y del rgimen seorial doc 4 y losseoros jurisdiccionales.

    2.-Dentro de los segundos tenemos que referirnos al inicio de ladesamortizacin, una nueva divisin provincial, la libertad detrabajo y de comercio, la libertad de prensa, etc.

    TEMA 5 http://www.iescasasviejas.net/histo/contuciondel12/esquema.htm

    1 de 2 09/09/2010 1:08

  • Los historiadores han establecido tres tendencias polticas; los jovellanistas , los absolutistas y los liberales

    II.- LA CONSTITUCIN DE 1812 Doc 1.-

    ARTICULADO ANLISIS Y VALORACINEs una constitucin muy larga.Consigna el principio de la soberana nacional; limita la monarqua hereditaria; reconoce al catolicismo como religin oficial;establece la divisin de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); instaura los derechos y deberes de los ciudadanos; enresumen, la Constitucin presenta las bases para el establecimiento del liberalismo.La soberana nacional. Se deslinda del origen divino del poder de los monarcas, al igual que de las pretensiones imperiales y dedominio napolenico, al declararse "libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona".Este principio revolucionario se compatibiliza con la no ruptura con el catolicismo tradicional de Espaa, por el contrario, demanera absoluta, las cortes declaran que la religin(2) de la Nacin espaola es y ser perpetuamente la catlica, apostlica,romana, nica verdadera. .

    Los legisladores tampoco rompen con la monarqua declarando que el Gobierno de la Nacin espaola es una Monarquamoderada hereditaria. Ciertamente que divide el gobierno en los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), sin embargoinstituyen la atribucin legislativa del monarca compartida con las cortes, de tal forma que la potestad de hacer las leyesreside en las Cortes con el Rey. El poder legislativo tiene mucha fuerza y las cortes son unicamerales(3). El Artculo 16 ubica almonarca en el campo del poder ejecutivo, estableciendo que la potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Seestablece el sufragio censitario(4) e indirecto.

    La Constitucin del 12 representa la primera ley deleyes escrita que adems refleja los ideales de laburguesa y el liberalismo espaol. Sienta las bases delfuturo estado liberal y centralista (5).Dos aspectos son fundamentales.Las contradicciones de la Constitucin del 12. Ello seexplica por el intento de la cortes de ofrecer laconstitucin como un acto continuista y no rupturista,por la misma composicin de las cortes, por el pactotcito entre liberales y absolutista, y por el carctercatlico del primer liberalismo espaol."Espejismo revolucionario", ello se explica en lasespeciales circunstancias que provoc la guerra de laIndependencia y el vaco de poder producido. Doc 6.-

    TEMA 5 http://www.iescasasviejas.net/histo/contuciondel12/esquema.htm

    2 de 2 09/09/2010 1:08

  • TEMA 2.- INICIO DEL LIBERALISMO EN ESPAA. LAS CORTES DE CDIZ Y LA CONSTITUCIN DE 1812.

    El tema con corbata. http://hoyesseimpre.blogspot.com/2007/10/inicios-del-liberalismo-en-espaa-las.html

    Galera fotogrfica Mapa Conceptual Esquema Un resumen muy bueno Un texto bastante completo

    Gua para la composicin

    INTRODUCCIN I.- LAS CORTES DE CDIZ II.- LA CONSTITUCIN DE 1812

    INTRODUCCIN

    Punto de inflexin y ms importante en el proceso de cambio del Antiguo al Nuevo Rgimen. La Guerra de la Independencia. Los tres precedentes; las dos vertientes.Contexto histrico

    I.- LAS CORTES DE CDIZ As lo ve Eslava Galn en su Historia de Espaa contada para escpticos Otra pgina web, muy buena, por cierto

    En el contexto de crisis generalizada de legitimidad, representacin y autoridad y en medio de una guerra; el vaco de poder es manifiesto. La Juntade regencia convoca Cortes que se deben reunir en Cdiz. Una minora ilustrada y urbana que no es representativa de la mayora de los espaoles vaa establecer el modelo de liberalismo de Espaa del siglo XIX y parte del XX.

    COMPOSICIN Y CONFIGURACIN DE LAS CORTES DE CDIZ. Doc. 2. LA OBRA LEGISLATIVALa Junta Central que se haba atribuido la soberana se disuelve en la Junta de Regencia para que esta convoque Cortes.

    La ciudad de Cdiz doc 5 rene unas condiciones muy especiales que van a influir en la obra de las Cortes. (ciudad martima,asediada por las tropas napolenicas, talante liberal y progresista, abundante prensa, foros polticos, etc. Unido al hecho de quela 1/2 de los diputados tuvieron que ser suplentes y estos lo fueron de Cdiz)

    La composicin de estas cortes va a ser un tercio para los eclesisticos, otro para funcionarios y militares y otro tercio para lanobleza y la burguesa comercial.

    Los historiadores han establecido tres tendencias polticas; los jovellanistas (partidarios de imponer el despotismo ilustrado),los absolutistas y los liberales (partidarios del Nuevo Rgimen). En las circunstancias antes comentadas se imponen los liberalespasndose parte del clero y la nobleza a sus posiciones. No sin un cierto compromiso entre los sectores liberales y absolutistade respeto a las instituciones tradicionales (iglesia y monarqua) que explican las contradicciones de la Constitucin del 12

    Los diputados aprovecharon la situacin revolucionaria creada por laguerra, para elaborar un marco legislativo nuevo y mucho msavanzado. Doc 3.- Las dos primeras grandes decisiones de las Cortesde Cdiz tenan un carcter revolucionario; se desecharon las cortesestamentales y se impuso el principio de un hombre un voto; quedclaro que la soberana nacional resida en las Cortes. Van a llevar acabo una doble labor; legislativa y constituyente. Las influencias quemarcaron la labor de estas cortes hay que buscarlas en la revolucinamericana y francesa, y sobre todo, en la Ilustracin francesa, enconcreto en Rousseau y Montesquieu.

    La obra legislativa o los decretos de las Cortes de Cdiz lospodemos dividir en aquellos que destruyen el viejo Rgimen(1810-1812) y en aquellos que crean un nuevo Rgimen (1812-14)

    1.-Dentro de los primeros decretos destacamos la abolicin de laInquisicin, la Mesta, los gremios y del rgimen seorial doc 4 seoros jurisdiccionales.

    2.-Dentro de los segundos tenemos que referirnos al inicio de ladesamortizacin, una nueva divisin provincial, la libertad detrabajo y de comercio, la libertad de prensa, etc. Todos estosdecretos estaban guiados por los principios de libertad, igualdadante la ley y propiedad privada sagrada. Ampliar informacin

    II.- LA CONSTITUCIN DE 1812 Doc 1.- Tambin te lo puedes estudiar por aqu

    TEMA 5 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema5.htm

    1 de 2 09/09/2010 1:06

  • ARTICULADO ANLISIS Y VALORACINEs una constitucin muy larga. El documento constitucional se divide en diez ttulos y 384artculos con las ideas liberales predominantes, en ese sentido, consigna el principio de lasoberana nacional; limita la monarqua hereditaria; reconoce al catolicismo como religin oficial;establece la divisin de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial); instaura los derechos ydeberes de los ciudadanos; en resumen, la Constitucin presenta las bases para elestablecimiento del liberalismo.

    El tema de la nacionalidad fue ampliamente debatido. La Constitucin gaditana define a la Nacinespaola como "la reunin de todos los espaoles de ambos hemisferios", pretendiendoconservar las posesiones americanas.

    El texto constitucional reconoce como un de sus principios ms preciados el de la soberananacional(1). Se deslinda del origen divino del poder de los monarcas, al igual que de laspretensiones imperiales y de dominio napolenico, al declararse "libre e independiente, y no esni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona". Este principio revolucionario secompatibiliza con la no ruptura con el catolicismo tradicional de Espaa, por el contrario, demanera absoluta, las cortes declaran que la religin(2) de la Nacin espaola es y serperpetuamente la catlica, apostlica, romana, nica verdadera. La Nacin la protege por leyessabias y justas y prohbe el ejercicio de cualquiera otra.

    Los legisladores tampoco rompen con la monarqua declarando que el Gobierno de la Nacinespaola es una Monarqua moderada hereditaria. Ciertamente que divide el gobierno en lostres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), sin embargo instituyen la atribucin legislativadel monarca compartida con las cortes, de tal forma que la potestad de hacer las leyes resideen las Cortes con el Rey. El poder legislativo tiene mucha fuerza y las cortes sonunicamerales(3). El Artculo 16 ubica al monarca en el campo del poder ejecutivo, estableciendoque la potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey. Se establece el sufragiocensitario(4) e indirecto.

    Ms informacin

    La Constitucin del 12 representa la primera ley de leyes escrita que adems refleja los ideales dela burguesa y el liberalismo espaol. Sienta las bases del futuro estado liberal y centralista (5).

    Dos aspectos son fundamentales. En primer lugar, lo que se ha denominado las contradiccionesConstitucin del 12. Junto a elementos innovadores y revolucionarios como la divisin de poderes, lasoberana nacional, la existencia de un poder legislativo unicameral, etc. Nos encontramos otroselementos retrgrados como la oficialidad de la religin catlica o el abundante poder que conservala monarqua. Ello se explica por el intento de la cortes de ofrecer la constitucin como un actocontinuista y no rupturista, por la misma composicin de las cortes, por el pacto tcito entreliberales y absolutista, y por el carcter catlico del primer liberalismo espaol.

    No obstante, la Constitucin del 12 o "la pepa" es un acto revolucionario en s misma, pues acaba deun plumazo con el Antiguo Rgimen inaugurando el Nuevo Rgimen. Se ha hablado en este sentido del"espejismo revolucionario", ello se explica en las especiales circunstancias que provoc la guerra dela Independencia y el vaco de poder producido. Doc 6.-

    Ms informacin

    Soberana nacional y competencias del monarca.(1) El problema religioso(2)

    Sufragio censitario (4)

    Sufragio hace referencia al voto, si esal ejercicio de este se le llama activo ysi es a la posibilidad de presentarse sele denomina pasivo. El trminocensitario hace referencia a lanecesidad del requisito de pagar uncenso o impuesto a Hacienda (es decir,los que pagaban impuestos, los ricos)para ejercer ese derecho. El sufragiocensitario sera posteriormente una delas banderas del liberalismo msmoderado o conservador, frente a losms exaltados o progresistas, que sernpartidarios del sufragio universal, ,entendido, en principio, como laconcesin del voto slo a los varonesmayores de edad. Este tipo de sufragiouniversal no se har realidad en Espaahasta 1892 con Sagasta. Pero habr queespera hasta la segunda repblica paraque aparezca el verdadero sufragiouniversal, el que permita el voto ahombres y mujeres.

    En torno a este problema se van a diferenciar dos planteamientosideolgicos a lo largo del siglo XIX, los conservadores sern partidarios deuna soberana compartida con grandes competencias para el monarca y losprogresistas que sern partidarios de una soberana total y con muchasrestricciones en las competencias reales.

    El estado centralista. El problema de la estructura del Estado espaol.(5)

    Desde los Reyes Catlicos Espaa no era ms que una serie de reinos quesolo compartan un mismo monarca y una misma religin. Los intentos deFelipe II (caso Antonio Prez) y de Felipe IV (Unin de Armas) de unamayor unificacin fracasaron. Con Felipe V y los decretos de nueva Plantase instaur un mismo sistema jurdico, castellanizndose los distintosreinos (salvo Navarra y Pas Vasco que lo hara con Cnovas). Pero ser conla Constitucin de 1812 y con la instauracin del liberalismo que ellasupones cuando el Estado espaol se convierta en un nico estado, dondesobra toda jurisdiccin que no sea la ejercida por el propio estado. Desde1812 podemos hablar, con toda propiedad, del Reino de Espaa. A finalesdel siglo XIX como reaccin a este nuevo estado surgen los nacionalismosperifricos, creando uno de los problemas polticos ms graves de lahistoria de Espaa y que como demuestra ETA todava no se ha resuelto; elde la estructura de Espaa.

    La cuestin religiosa va a ser una de las mspolmicas y controvertidas de la historia deEspaa. Se van a distinguir dos posturasclaras; por un lado los que considera a lareligin catlica como parte de la identidadnacional y sea de identidad de sustradiciones, y, por otra, los que desean suseparacin del estado y la culpan de ponerobstculos a la modernizacin espaola. Entodas las constituciones ha sido uno de lostemas ms polmicos. En la constitucin del12 se opta por la confesionalidad, pero laposturas se fueron radicalizandoprogresivamente, apareciendo elanticlericalismo, una opcin caractersticade parte de la izquierda espaola. Lasegunda repblica y la guerra civil(calificada por un sector de santa cruzada)son etapas de extrema radicalizacin. En laactualidad, estamos en un pas laico, pero laconstitucin hace expresa referencia a lareligin catlica.

    Cortes unicamerales (3)

    La Constitucin del 12 junto con de 1931 son las nicas que contemplan una sola cmara, el resto son bicamerales; es decir, contempla laexistencia de dos cmaras; el congreso y el senado. La existencia de esa segunda cmara se considera una medida conservadora, ya queesta puede contrarrestar el establecimiento de medidas muy innovadoras o revolucionarias legisladas por la primera cmara. En lamayora de las constituciones del siglo XIX la composicin del senado era ms restrictiva que la del congreso, siguiendo el ejemplo inglscon la cmara de los comunes y de los lores.

    Ancdotas y Curiosidades Glosario Actividades interactivas mapas conceptuales Inicio Esquemas

    TEMA 5 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema5.htm

    2 de 2 09/09/2010 1:06

  • INTRODUCCIN.-

    Lucha entre lo viejo y lo nuevo.

    Contexto histrico.- La Guerra de la Independencia. La obra legislativa y constituyente de las cortes deCdiz

    EL REINADO DE FERNANDO VII http://www.iescasasviejas.net/histo/fvii/esquemas.htm

    1 de 3 09/09/2010 1:10

  • I.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA

    I.1.- Aclamacin.-

    General Elio y Manifiesto de los Persas

    Restauracin europea

    I.2.- Restauracin absolutista

    Abolicin de la Constitucin del 12, de la desamortizacin y vuelta a la Inquisicin

    Bases sociales.- Nobleza y Clero

    I.3.- Oposicin Liberal

    Represin a los afrancesados y a los liberales.Estos dan mltiples pronunciamientos. Fusilamientos yexiliados

    Pronunciamiento de Riego Doc 4.-

    II.- EL TRIENIO LIBERAL O ELIMPACTO DEL CICLOREVOLUCIONARIO DE 1820

    II.1.- INTRODUCCIN

    Las oleadas revolucionarias de 1820. Ruptura del dique de la Restauracin

    II.2.- CARACTERSTICAS GENERALES

    EL REINADO DE FERNANDO VII http://www.iescasasviejas.net/histo/fvii/esquemas.htm

    2 de 3 09/09/2010 1:10

  • - Contraofensiva legislativa (Constitucin del 12,desamortizacin y abolicin de la Inquisicin)

    - Escisin en los liberales.- Moderados y Exaltados

    II:3.- EL FIN DEL TRIENIO LIBERAL

    - Los cien mil hijos de San Lus

    III.- LA DCADA OMINOSA. 1823-1833

    III.1.- VUELTA AL ABSOLUTISMO

    - En el primer periodo contraofensiva legislativa

    - Ofensiva liberal (Sociedades secretas, masoneras, pronunciamientos...) Represin... Exilios,fusilamientos

    - En el segundo periodo la represin se modera por elproblema sucesorio

    III.2.- PROBLEMA SUCESORIO

    - El partido ultraconservador entorno a Carlos Mara deIsidro

    - Isabel II. La ley Slica y la pragmtica sancin

    - Las guerras carlistas. La excusa del conflicto sucesorio.La lucha entro lo nuevo y lo viejo

    EL REINADO DE FERNANDO VII http://www.iescasasviejas.net/histo/fvii/esquemas.htm

    3 de 3 09/09/2010 1:10

  • Rafael Riego el protagonista del pronunciamiento de Cabezas de San Juan

    Galera fotogrfica

    TEMA 3.- Restauracin del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII Esquema

    INTRODUCCIN LA REACCIN ABSOLUTISTA EL TRIENIO LIBERAL LA DCADA OMINOSA

    INTRODUCCIN

    El reinado de Fernando VII representa la lucha entre lo nuevo y lo viejo, entre el Antiguo y Nuevo Rgimen. Esta lucha concluye en el final del reinado en lasguerras carlistas. Idea principal del tema Doc 6.-

    El contexto histrico hay que establecerlo en la guerra de la Independencia y las Cortes de Cdiz y su obra.

    Si quieres un buen resumen del tema pulsa aqu

    I.- EL SEXENIO ABSOLUTISTA 1814-1820 O LA REACCIN ABSOLUTISTA

    ACLAMACIN RESTAURACINABSOLUTISTA

    OPOSICIN LIBERAL

    A la vuelta de Fernando VII "el deseado"el pueblo lo recibe como la solucin atodos sus males.

    El general Elio y el manifiesto de lospersas Doc 2.- reclaman la vuelta alabsolutismo, unido a la indiferenciapopular ante la Constitucin del 12, hacenque Fernando VII derogue sta. Sevuelve as al Antiguo Rgimen, en unfenmeno que se repite en toda Europa yse denomina Restauracin.

    Para la vuelta alAbsolutismo FernandoVII contaba con la basey apoyo de la Iglesia,nobleza y ejercito. Adems de laConstitucin del 12 seaboli ladesamortizacin, sevolvi a la Inquisicin yse suprimieron losderechos contempladosen la "pepa"

    Ante ello, la oposicin liberal reacciona con mltiples pronunciamientos militares(1) queintentar restaurar la Constitucin, creando logias masnicas y sociedades secretas.Toda una serie de pronunciamientos se producen a lo largo de varios aos como el deEspoz y Mina en 1814, el de Juan Daz Porlier o el de Lacy y Milans del Boch en 1817.En 1820 triunfar el de Riego. La monarqua reprime duramente estas actuacionesliberales, bien encarcelando a los protagonistas, envindolos al exilio o fusilndolos.Tampoco se salvan de la represin los afrancesados. (2)

    En 1820 se produce el pronunciamiento de Riego Doc 4.- . En Cabezas de San Juan conel ejercito que va a ir a Amrica se pronuncia a favor de la Constitucin del 12, leapoyan otras guarniciones como la de Alcal de los Gazules y sobre todo Cdiz.Fernando VII vuelve a la Constitucin del 12 "Marchemos francamente, y yo elprimero, por la senda constitucional"

    (1) Pronunciamientos militares (2) El problema delas dos Espaas.Los pronunciamientos militares van a ser muy frecuentes a lo largo del siglo XIX y del XX, convirtindose en una de las caractersticasgenerales de la historia de Espaa. Entendemos por pronunciamiento militar a una sublevacin del ejrcito que cuenta con el apoyo deelementos civiles que dotan al movimiento de una consistencia ideolgica. Con el pronunciamiento se pretende conseguir que el resto delejrcito y una parte importante de la sociedad secunden las ideas de los pronunciados, pero no se trata de obtener directamente el podercomo en los golpes de estado. No son un acto de fuerza, sino una toma de postura del ejrcito respecto de la orientacin poltica del estado.No se debe confundirlos con los golpes de estado, ya que estos si implican un acto de fuerza y el uso de la violencia contra el poderlegalmente establecido. El levantamiento de Mola y Franco en 1936 si es un golpe de estado. Los pronunciamientos militares, los golpes deestado y el liderazgo de militares en los partidos polticos son distintas formas que demuestran la importancia y la influencia del estamentomilitar en la vida poltica espaola. Este protagonismo militar tiene sus causas en la macrocefala militar (muchos jefes), las abundantesguerras en la historia de Espaa (Independencia, carlista, coloniales, civil, etc.) y la debilidad de la poltica en la vida espaola, que serelaciona a su vez con la dificultad de la implantacin del nuevo rgimen en Espaa. Estamos ante una de las caractersticas generales msimportante de la historia de Espaa.

    Por vez primera en la historia deEspaa se produce la persecucinpor motivos polticos de unaparte de los espaoles por la otraparte. ES a lo que se ha dado enllamar el problema de las dosEspaas, muy claro a lo largo delsiglo XIX y que culmina con laGuerra Civil de 1936 a 1939 y laposterior represin en pocafranquista. Todava hoy elfantasma de las dos Espaaaparece en las campaaselectorales.

    II.- EL TRIENIO LIBERAL O EL IMPACTO DEL CICLO REVOLUCIONARIO DE 1820

    INTRODUCCIN CARACTERSTICAS DEL TRIENIO LIBERAL Doc 7.- FIN DELTRIENIOLIBERAL

    La restauracin europea o diquea las ideas liberales extendidaspor Napolen

    Las oleadas revolucionarias de1820 en contra de laRestauracin empieza enAlemania, triunfan en Espaa yse extienden por Npoles,Portugal, Sicilia y Grecia Doc 1.-

    Se produce la escisin entre los liberales, escisin queva a marcar a los partidos polticos espaoles en el sigloXIX y parte del XX. Aparece el partido moderado oconservador y el exaltado o progresista. Los primerosestn ms prximos a la tradicin y los segundos exigencambios ms radicales.

    Se vuelve legislativamente a la Constitucin del 12 y losdecretos de las cortes de Cdiz; Vuelve ladesamortizacin y abolicin de la Inquisicin(definitivamente). Ampliar informacin

    La Europa de laRestauracinpeligra y seenva a Espaa a"los cien milhijos de SanLuis" que sinmucharesistencia,imponen denuevo elabsolutismo.

    LA MILICIA ACIOAL PROGRESISTAS Y MODERADOSLa milicia nacional es una especie de fuerza armada formada por civiles organizados militarmente,

    claramente partidarios de las reformas liberales, y que acta en paralelo con el ejrcito profesional.

    La Milicia acional se convertir en un elemento progresista, claramente partidario de las reformas

    liberales. La milicia nacional va a ser una de las demandas del partido progresista durante buena

    parte del siglo XIX y que lo va a diferenciar de los moderados.

    Esta divisin entre exaltados, veinteaistas o progresistas y moderados, doceaistas, moderados o conservadores va a

    caracterizar el panorama ideolgico del siglo XIX y XX en Espaa. Los progresistas van a ser partidarios de la milicia

    nacional, el jurado popular, la soberana nacional, la ampliacin del sufragio censitario y el laicismo. Por su parte, los

    moderados se oponen a ello y son partidarios de la soberana compartida, las buenas relaciones con la Iglesia y la

    restriccin del sufragio censitario.

    III.- LA DCADA OMINOSA. 1823-1833

    TEMA 6 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema6.htm

    1 de 2 09/09/2010 1:11

  • Vuelta al absolutismo El problema sucesorioSe deroga de nuevo la Constitucin y se produce una contraofensivalegislativa. Doc 3.-

    Los liberales vuelven a la oposicin y a sus sociedades secretas; losexilios, los pronunciamientos militares, los fusilamientos, endefinitiva la represin reaparece. Lo demuestran losajusticiamientos de Riego, El Empecinado, Mariana Pineda yTorrijos Doc 5.-.

    En el ltimo periodo existe una importante moderacingubernamental hacia la represin, ya que el principal problema es elde la sucesin.

    En torno a Carlos Mara de Isidro, hermano y posible sucesor de Fernando VII, seforma un partido; los ultraconservadores , partidario de volver a las formas sociales ypolticas del Antiguo Rgimen. Esta faccin ultraconservadora se opone al moderantismofinal de Fernando VII. Calomarde ser el primer secretario de estado y el hombrefuerte de esta etapa.

    En 1830 nace la futura Isabel II, Fernando VII deroga la ley Slica por la pragmticasancin. Carlos Mara de Isidro y sus partidarios no reconocen a Isabel II como reina.A la muerte de Fernando VII se inician la primera guerra carlista. Ms informacin Lasguerras carlistas suponen bajo la excusa del conflicto sucesorio una guerra civil entrelos partidario del Viejo y Nuevo Rgimen.

    Ancdotas y Curiosidades Glosario Esquemas Actividades interactivas Mapa conceptual Inicio

    Un buen resumen Biografa de Fernando VII Las cuatro mujeres de Fernando VII Conflicto sucesorio Manifiesto de los persas

    TEMA 6 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema6.htm

    2 de 2 09/09/2010 1:11

  • TEMA 4.- LA EMANCIPACIN DE LAS COLONIAS AMERICANAS

    INTRODUCCIN I.- CAUSAS II.- PROCESO III.- CONSECUENCIAS

    INTRODUCCIN

    Una de las consecuencias de la Guerra de la Independencia en Espaa fue el inicio del proceso de laindependencia de las colonias americanas de Espaa.

    Dentro del Contexto histrico hay que resaltar el "descubrimiento" de Amrica en 1492 con la consiguienteconquista y explotacin de Amrica Latina.

    Es interesante destacar como de colonia de explotacin pasaron a colonias de poblamiento, producindose elmestizaje, hecho que no ocurri por ejemplo en la colonizacin inglesa.

    A principios del siglo XIX, tras tres siglos de dependencia las colonias espaolas en Amrica se quierenemancipar.

    I.- CAUSAS

    EXTERNAS O EXGENAS INTERNAS O ENDGENASInfluencia de la independencia de EEUU

    Apoyo ingls que luchaba contra el monopoliocomercial espaol

    Penetracin de la ideologa ilustrada; bienfuera con el liberalismo que iba en contra delabsolutismo o bien fuera con el nacionalismoque iba en contra del legitimismo.

    Los ms importantes cargos polticos y econmicos de las coloniasestaban en manos de la minora peninsular espaola.

    Los criollos, burguesa americana de origen espaol, no tenan accesoa estos cargos. sta burguesa criolla se encuentra suficientementemadura tras tres siglos de aculturacin espaola y es la que reclama laindependencia.

    II.- PROCESO

    II.1.- ELJUNTISMO OFIDELISMO

    II.2.- GUERRAS INDEPENDENTISTAS II.3.- FRACASO DELPROYECTOUNITARIO DEBOLIVAR

    Durante la guerra dela Independencia enlas colonias se creanjuntas, al igual que enEspaa, que sonfieles a FernandoVII, peroindependientes de laJunta Suprema oCentral

    Cuando vuelve Fernando VII y abole la Constitucin, estas juntas noreconocen la legitimidad de Fernando VII en Amrica. Comienza laguerra

    El general Morillo fracasa yRiego no acude por elpronunciamiento de las Cabezasde San Juan. En la batalla deAyacucho Sucre vencen lastropas americanas a cargo dellugar teniente de Simn Bolvar Sucre

    Bolvar deseaba crear unasola nacin americana,pero dicho proyectofracasa.

    Chile, Per y Bolivia caenen la rbita de SanMartn, Venezuela,Colombia y Ecuador deBolvar y Mxico y elItsmo en Itrbide

    III.- CONSECUENCIAS

    Para Espaa supone una gran catstrofe econmica, ya que los Borbones haban revitalizado el comercio conAmrica. En Amrica se impone la atomizacin poltica, menudeando los problemas fronterizos y la inestabilidad, quea su vez van a dar lugar a dictaduras, guerras, subdesarrollo, etc. El presidente de EEUU establece su famosa doctrina Monroe "Amrica para los americanos", desde

    TEMA 5 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema7.htm

    1 de 2 09/09/2010 1:12

  • entonces Amrica latina cay en el neocolonialismo estadounidense.

    ANECDOTAS Y CURIOSIDADES GLOSARIO INICIO

    TEMA 5 http://www.iescasasviejas.net/histo/tema7.htm

    2 de 2 09/09/2010 1:12

  • LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

    INTRODUCCIN EL GOLPE DE ESTADO LA OBRA POLTICA DEL RGIMEN LA OBRA SOCIO-ECONMICA DEL RGIMEN OPOSICIN Y FIN DE LADICTADURA CONCLUSIONES

    INTRODUCCIN

    EL CONTEXTO HISTRICOLa crisis de la Restauracin. Fundamentos doctrinales. 98, 9, 17 y desastre de Annual. La crisis de los partidos dinsticos, la radicalizacin e inestabilidad social, el pistolerismo cataln.

    Marruecos y el 98

    SIGNIFICACIN

    Regeneracionismo militar.- Concepto y tipos de regeneracionismo. Leer en el tema

    Cirujano de hierro.- 90 das. El xito del golpe. Documento 5 y 7Laboratorio de la dictadura franquista. Leer en el tema

    I.- EL GOLPE DE ESTADO

    El telegrama Ver documento 1CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO

    CIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALESCIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALESCIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALESCIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALES

    Temor al comunismo .- El trienio bolchevique y el pistolerismo cataln

    Crisis de las democracias occidentalesExpansin del fascismo italiano.- TotalitarismoCIRCUNSTANCIAS INTERNASCIRCUNSTANCIAS INTERNASCIRCUNSTANCIAS INTERNASCIRCUNSTANCIAS INTERNAS

    Crisis de los partidos dinsticosDesastre de Annual, pistolerismo cataln

    Protagonismo militar

    Nacionalismos perifricos.- Los militares se apropian de la unidad de Espaa

    II.- LA OBRA POLTICA DEL RGIMENDIRECTORIO MILITAR 1923-25- Eliminacin del caciquismo . Intento

    - Pacificacin social combinando mano dura y blanda

    - Pacificacin de Marruecos. Alhucemas. Es espejismo de los Castillejos

    - Eliminacin de los partidos polticos e instituciones nacionalistas. Documento 11

    DIRECTORIO CIVIL 26-29Institucionalizacin del rgimen

    Unin Patritica y Asamblea Nacional Documento 3

    Aumento de la oposicinIII.- LA POLTICA ECONMICA Y LABORALIII.- LA POLTICA ECONMICA Y LABORALIII.- LA POLTICA ECONMICA Y LABORALIII.- LA POLTICA ECONMICA Y LABORAL

    GRAN CRECIMIENTO ECONMICOGRAN CRECIMIENTO ECONMICOGRAN CRECIMIENTO ECONMICOGRAN CRECIMIENTO ECONMICO DOCUMENTO 2DOCUMENTO 2DOCUMENTO 2DOCUMENTO 2

    Buena coyuntura internacional

    Intervencionismo estatalObras pblicas

    Nacionalismo econmico. Documento 4 . Leer libro

    LIbrercambismo y proteccionismo. Poltica arancelaria

    POLTICA SOCIALPOLTICA SOCIALPOLTICA SOCIALPOLTICA SOCIAL

    Represin, negociacin y paternalismo

    Sindicatos verticales. Doctrina social de la Iglesia. Sindicatos de clases

    Protagonismo de la UGT. Paternalismo social. Leer libroIV.- LA OPOSICIN Y EL FIN DE LA DICTADURAIV.- LA OPOSICIN Y EL FIN DE LA DICTADURAIV.- LA OPOSICIN Y EL FIN DE LA DICTADURAIV.- LA OPOSICIN Y EL FIN DE LA DICTADURA

    La oposicin era puntual en la primera etapa (CNT, PCE, parte del PSOE, algn intelectual)

    Tras el directorio civil se ampli a los nacionalismos y altas capas de la sociedadAl final perdi hasta el apoyo del rey, por lo que Primo dimiti . Documento 8LA DICTABLANDALA DICTABLANDALA DICTABLANDALA DICTABLANDA

    1931Alfonso XIII nombra al general Berenguer para la transicin a la democracia

    Dimisin de Berenguer y sustitucin por el teniente Aznar Documento 6Pacto de San Sebastin. Pacto de Ostende. Alfonso XIII y Don Juan Carlos

    Elecciones municipales el 12 de abril de 1931CONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONESCONCLUSIONES

    La dictadura sirvi de laboratorio o precedente para el franquismo

    Puso fin a la Restauracin, al intento pseudo democrtico, dando paso a la Repblica

    Reanud la tendencia al intervencionismo militar en la poltica estatal

    vINTRODUCCIN http://www.iescasasviejas.net/histo2/primoderivera/esquema.htm

    1 de 1 09/09/2010 1:23

  • TEMA 1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. 1923-1930 Esquema Gua para la composicin

    INTRO-DUCCIN I..- EL GOLPE DE ESTADO II.- LA OBRA POLTICADEL RGIMEN

    III.- LA OBRA ECONMICA YSOCIAL

    IV.- OPOSICIN Y FIN DE LADICTADURA

    V.- CONCLUSIONES

    INTRODUCCIN

    La larga crisis del sistema canovista se resolvi de forma inesperada mediante el golpe de Estado de Primo de Rivera, reformista y regeneracionista, aceptado por el monarca. El golpe se transform en una dictadura quefoment el desarrollo econmico y mantuvo la paz social, a cambio de suspender la Constitucin, prohibir la actividad poltica y controlar la prensa. El intento final de establecer un Estadocorporativista apoyado por un partido nico fracas, y Espaa volvi a encontrarse con los mismos dilemas que antes del golpe militar.

    La dictadura de Primo de Rivera es un rgimen autoritario y militar que pretende solucionar los graves problemas de Espaa desde la rbita del regeneracionismo militar. El mismo sepresentaba como un cirujano de hierro para "mximo 90 das".

    La crisis de la Restauracin empieza con la generacin del 98, cuando una ola de regeneracionismo invade toda Espaa, y se va a continuar en las crisis de 1909, 1917 y 1921.

    La dictadura de Primo de Rivera va a tener una gran significacin, pues va a servir de laboratorio o precedente de la dictadura de Franco. Muchos de los principios adoptados por Primo van aser utilizados por Franco, al mismo tiempo que va a aprender de sus errores.

    Un breve resumen Como lo ve Eslava Galn en Historia de Espaa para escpticos

    REGENERACIONISMO MILITAR PRIMO DE RIVERA Y FRANCODesde el desastre del 98 tambin se desarroll en Espaa unregeneracionismo militar, que aunque parta de los mismos presupuestosque los otros (el atraso y la modernizacin de Espaa; el problema deEspaa) se desarrolla y propona alternativas distintas. Elregeneracionismo militar optaba por una opcin autoritaria de gobierno, laeliminacin del liberalismo y del caciquismo y su oposicin absoluta almovimiento obrero y los nacionalismos perifricos.

    Las similitudes entres los dos dictadores son amplias; cuerpo ideolgico muy parecido, igual profesin y sistema de gobierno(concentracin de poderes, eliminacin del pluralismo poltico y existencia de un partido nico). La dictadura de Primo deRivera sirvi como laboratorio y precedente para el rgimen de Franco. As Franco imit los sindicatos verticales, elintervencionismo econmico, el partido nico, la asamblea consultiva, en definitiva el rgimen corporativo. Pero tambin Francohablaba del Error de Primo, que consista en la no capacidad para perpetuarse en el poder, al pactar con un sector delsocialismo e intentar la apertura del rgimen a travs del Directorio Civil. Franco si se perpetuara en el poder; muri como jefede estado en su cama.

    I.- EL GOLPE DE ESTADO

    El 13 de Septiembre de 1923, el capitn general de Catalua, el jerezano Miguel Primo de Rivera mediante un telegrama se pronunci contra la legalidad constitucional Doc 1.-, declar el estado de guerra yexigi que el poder pasase a los militares. Tras unas horas de vacilaciones, Alfonso XIII le encomend la formacin de un nuevo gobierno Doc 7.- . Este apoyo tcito, que continu durante los siete aos quedur la dictadura, le iba costar muy caro a Alfonso XIII, Con el golpe de estado de Primo de Rivera se pona fin al sistema de la Restauracin; al pactismo, a la monarqua constitucional.

    Las causas de este golpe de estado son varias y complejas.

    CIRCUNSTANCIAS INTERNACIONALES CIRCUNSTANCIAS INTERNAS

    El triunfo de la revolucin bolchevique creo ungran temor entre las clases burgueses a que elmovimiento obrero se hiciera con el poder enotros pases.

    La mayora de las democracias occidentales seencontraban en una profunda crisis, a la que sele uni en 1929 el crack de la Bolsa de NuevaYork

    El surgimiento del fascismo en Italia comoreaccin al miedo al movimiento obrero y a lacrisis de los sistemas democrticos.

    En primer lugar, est la crisis de los partidos dinsticos, l mismo en su manifiesto inaugural reafirmasu propsito regeneracionista, su voluntad de acabar con los caciques y con los polticos tradicionales.

    En segundo lugar, hay que destacar la coyuntura especial de aquel momento, tras el desastre de Annualy el pistolerismo en Barcelona, ambos hechos que irritaban el ejercito y a las clases conservadoras.

    En tercer lugar, el creciente protagonismo del ejrcito en la vida poltica del pas, que ya se habamanifestado en la crisis del 17 con la formacin de las Juntas de Defensa.

    Y en cuarto lugar por el auge de los nacionalismos perifricos que hacan temer a las fuerzas msconservadoras del pas por una posible desmembracin de Espaa.

    La historiografa actual opina que Primo de Rivera lo que quera era evitar que el rgimen poltico acabara por democratizarse. En efecto, el ltimo gobierno de concentracin de Garca Prieto, que inclua miembros delpartido Reformista, se haba planteado objetivos democratizadores de la vida poltica espaola; el casus belli fue el informe Picasso. Segn Raymond Carr Primo actu asegurando que remataba un cuerpo enfermo cuando enrealidad estrangulaba a un recin nacido Doc 9; su golpe de Estado "triunf porque asest el golpe al sistema parlamentario en el momento en que se operaba la transicin de la oligarqua a la democracia". En esto, siguiendoesta versin, tambin actu como precedente de Franco

    ALFONSO XIII Y DON JUAN CARLOS LA POPULARIDAD DEL GOLPENo caben demasiadas dudad de que el Alfonso XIII conocaperfectamente que el golpe se iba a producir. Lo que parece dudoso esque estuviera implicado personalmente en la conspiracin, aunque con susilencio y su posterior aprobacin, el Rey dio un apoyo fundamental a lainstauracin de la dictadura, cuando no al golpe de Estado. Este apoyotcito al principio e implcito durante la dictadura le va a costar supuesto a Alfonso XIII. En efecto, cuando cae Primo de Rivera la posicinde ste es muy difcil y en 1931 tiene que irse de Espaa, dejando paso ala segunda repblica. Segn muchos historiadores la postura de D. JuanCarlos en golpe de Estado de Tejero influy bastante lo que le habaocurrido a su abuelo.

    El golpe de Primo de Rivera fue bastante popular y eso se observa en la actitud favorable de la prensa, salvo la republicana.Incluso los polticos que resultaron desplazados se abstuvieron de condenarlo. Como siempre, slo la voz de algunosintelectuales se levant para advertir del peligro que supona la dictadura. Ejemplos de ello, fueron Unamuno, que pag suactitud con el destierro a Fuerteventura o Azaa o Prez de Ayala. La mayora del pueblo espaol o se alegr o contempl conpasividad la llegada de Primo de Rivera. Muchos creyeron que se trataba de un parntesis poltico o una solucin quirrgica deurgencia (el famoso cirujano de hierro de Joaqun Costa) para remediar los males polticos, econmicos y sociales del pas. Ladictadura, que debera ser solo un instrumento temporal, se present a si misma como si no tuviera ideologa (pronto se verala imposibilidad de tal circunstancia) y tal vez por eso cont con tanta aceptacin entre personas de ideologa diversa; comolos conservadores, liberales o los socialistas.

    II.- LA POLTICA DEL RGIMEN

    APOYOS YBASESSOCIALES

    DIRECTORIO MILITAR 1923-25 DIRECTORIO CIVIL 1926-1929

    El rgimen contcon el apoy tcitodel rey, elefectivo delgobierno, laoligarqua y enespecial laburguesacatalana, loscrculos polticoscatlicos y, en unprincipio hasta laUGT y el sectorde LargoCaballero delPSOE. Doc 5

    Primo form un directorio militar con l como presidente y ministro nico. Sus primerasmedidas, basadas en el regeneracionismo militar fueron dirigidas a terminar con la oligarqua(le quit el poder a los partidos dinsticos y cre un partido nico; la Unin Patritica), el

    caciquismo (elabor un Estatuto Municipaly otro provincial, poniendo a militares alfrente de los gobiernos civiles, en laprctica cre nuevos caciques) solucionarel problema del orden pblico (declaro elestado de guerra, pact con la UGT yreprimi duramente al PCE y a losanarquistas) Doc 10 y, sobre todo,arreglar el problema de Marruecos(hecho que lo consigui con la ayudafrancesa y el desembarco de Alhucemas).Al mismo tiempo, prohibi cualquier tipo

    de manifestacin o institucin de los nacionalismos perifricos.

    Con los xitos econmicos ypolticos, sobre todo lapacificacin de Marruecos, Primointent la institucionalizacin de surgimen. Creo un directorio civil(gobierno mitad militares, mitadciviles), una asamblea consultivaDoc3 (para crear una especie deConstitucin) y apoyndose en laUnin Patritica.

    Primo no consigui institucionalizarsu rgimen; la oposicin aumentconsiderablemente al percatarsede la intencin de Primo deperdurar en el poder. Aqu vino su

    TEMA 1 http://www.iescasasviejas.net/histo2/tema4.1.htm

    1 de 2 09/09/2010 1:22

  • fin.

    III.- POLTICA ECONMICA Y LABORAL

    En ambos aspectos consigui xitos notables; el crecimiento econmico fue espectacular y los conflictos laborales remitieron de forma importante hasta 1929, cuando la dictadura estaba terminando.

    POLTICA ECONMICA POLTICA SOCIALDurante la dictadura Espaa conoci otro periodo de crecimiento econmico, producindose un aumentoimportante de las infraestructuras y un crecimiento industrial en siderurgia-metalurgia, cementos-construcciny energa elctrica.

    Este crecimiento econmico se bas en la buena coyuntura internacional (felices aos veinte) y en el alto gradode intervencionismo estatal Doc 4.- (propio de los regmenes dictatoriales), elev las tarifas arancelarias y losapoyos a la iniciativa privada, cre monopolios como el de Campsa o Telefnica y, sobre todo, realiz unaprofunda labor en obras pblicas Doc 2.- , creando carreteras, ferrocarriles, pantanos... La contrapartida deesta poltica fue el aumento de la inflacin y del dficit pblico.

    Su modelo econmico se le ha denominado nacionalismo econmico, radicalizando el ya existente desde finalesdel siglo XIX .

    La pacificacin social y la disminucin de los conflictos laborales la llev a cabo intercalando la represin con lanegociacin y la concepcin paternalista.

    Las opciones radicales del movimiento obrero (PCE y CNT fueron reprimidos duramente)

    Aparecieron los sindicatos verticales o asociaciones corporativas, inspiradas en la doctrina social de laIglesia, compuesta por sindicatos y patronos que deban solucionar sus conflictos consensuadamente o con laintervencin del gobierno que fue muy importante. Estos comits paritarios fueron, en parte, responsables dela paz social. El protagonismo de la UGT aument considerablemente consiguiendo algunos logros sociales comola extensin de la Seguridad Social, el seguro de maternidad, el subsidio a familias numerosas y apareciendocomo la representante de la clase obrera.

    EL NACIONALISMO ECONMICO Y PRIMO DERIVERA

    EL PATERNALISMO SOCIAL DE PRIMO DE RIVERA

    El nacionalismo econmico o proteccionismo que Primo de Rivera aplic asu poltica econmica segua la lnea continuista del aplicado en el primertercio del siglo XX y sobre todo a raz de la inclusin de Camb en losgobiernos de concentracin. Las diferencias de la poltica econmica dePrimo con este nacionalismo econmico hay que buscarla en laradicalizacin del proteccionismo, la mayor intervencin del estado en laeconoma y en el nfasis en las obras pblicas. Caractersticas todas ellaspropias de dictadores como Hitler, Mussolini o Franco.

    Junto a los xitos internacionales (pacificacin de Marruecos) y econmicos, la pacificacin social durante la dictadura de Primode Rivera es uno de los mayores logros de estos. Ello se consigui mezclando la poltica represiva con la pactista. Primo pact con laUGT su poltica sindical, a cambio de colocar a esta como nica y gran central sindical. Pero la gran caracterstica de su polticasocial estriba en la utilizacin del paternalismo, al considerar que el intervencionismo del Estado deba extenderse a la mayorparte de los campos sociales y al realizar su labor sin contar con la opinin de los gobernados. Se ha comparado su labor con la delos monarcas del Despotismo ilustrado del siglo XVIII ("todo para el pueblo, pero sin el pueblo"). Franco sera un dignocontinuador de esta poltica.

    IV.- LA OPOSICIN ; EL FIN DE LA DICTADURA Y LA CADA DE LA MONARQUA

    La oposicin al rgimen sufri una evolucin progresiva; conociendo su punto de inflexin con la creacin del Directorio Civil

    OPOSICIN INICIAL OPOSICIN TRAS EL DIRECTORIO CIVILDesde un principio se opusieron a Primo de Rivera los partidos dinsticos, los republicanos, el PCE , la CNT y latendencia parlamentaria del PSOE adems de algunos intelectuales como Unamuno y los estudiantes universitarios.No obstante, se puede decir que Primo de Rivera dio su golpe de estado en medio de un consenso casi general.

    Tras la constatacin de que no se trataba de una medida de emergencia diferentes grupos se fueronuniendo a la oposicin; la burguesa catalana Doc 7.-y vasca (por sus veleidades contra el nacionalismoperifrico), los pequeos patronos (por el protagonismo de la UGT), parte del ejercito y al final el Rey.

    Ante la prdida de todos sus apoyos Primo dimiti en Enero de 1930 y Alfonso XIII nombr al general Berenguer Doc 6.- para que hiciera latransicin a la monarqua constitucional; el cambio fue tan lento que la oposicin denomin a esta etapa "la Dictablanda". Ante el descontento generalBerenguer dimite y el rey nombra al almirante Aznar, con el compromiso de convocar elecciones empezando por las municipales.

    En este contexto los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastin por el que se comprometan aderribar a la monarqua y forma un gobierno provisional en la futura segunda repblica. Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 seconvirtieron en un plebiscito nacional contra la monarqua. El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades -slo- hizo estallar el jbilopopular y la renuncia de Alfonso XIII Doc 8.- . Empezaba su andadura la SEGUNDA REPBLICA.

    V.- CONCLUSIONES

    La dictadura de Primo de Rivera fue un periodo muy importante en la historia de Espaa y, no slo, porque iba a ser el precedente y el laboratoriode experimentos que despus consolidara Franco.

    Primo de Rivera consigui bastante xitos como el crecimiento econmico, la pacificacin social y poner fin al conflicto de Marruecos, perotambin puso fin al intento de un sistema democrtico puro que superar el pactismo de los partidos dinsticos y el sistema pseudo democrtico de

    la Restauracin.

    Por otra parte, con el pronunciamiento militar sent un precedente que se iba a repetir con mucha frecuencia en los aos posteriores (Durante la dictadura, al terminar sta los tenientes Fermn y Galn, la llegada de laRepblica y durante la Repblica - Sanjurjo y Franco-). La Dictadura fue como un retorno a la poltica del siglo XIX donde el protagonismo poltico recay en el ejercito.

    Adems de este renacido prestigio de la violencia y el menosprecio por las urnas, el golpe de Primo de Rivera cerr todo camino para encontrar dentro de la monarqua constitucional, segn Santos Juli, la solucin alproblema constituyente que los diferentes movimientos; obrero, republicano, reformista, catalanista, militar... haban planteado, al menos, despus de la triple crisis de 1917. En lugar de una reforma de la Constitucin, Espaase encontr de pronto sin Constitucin. Otra vez a empezar de nuevo; pero ahora desde otro regeneracionismo; el republicano-socialista.

    Artculo del nieto de Miguel Primo de Rivera

    Actividades interactivas Anecdotas y curiosidades Esquema Glosario Inico

    TEMA 1 http://www.iescasasviejas.net/histo2/tema4.1.htm

    2 de 2 09/09/2010 1:22

  • FICHA PARA LA CORRECCIN DE LA COMPOSICIN SOBRE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

    Concepto Temas a tratarValoracinmxima

    Valoracin

    Introduccin

    Frase inicial significativa

    Presentacin de la composicin, con citacin expresa de los documentos su naturaleza y su carcter

    Contexto histrico relacionado con el tema y no superior a 17 cm, generalizando al principio y

    concretando conforme nos acercamos al tema.

    0,25

    0,25

    0,5

    Desarrolloterico de losdistintospuntos deltema

    Desarrollo de los puntos del tema

    1

    1

    1

    Caractersticasevolutivas

    Es muy importante que estn contextualizadas e integradas en la composicin. NO pueden ser algo a

    parte o al margen en la composicin

    La dificultad de consolidacin del nuevo rgimen. La dictadura como resultado de los problemas

    El problema militar. El protagonismo civil

    El problema de la estructura de Espaa

    0,75

    0,75

    0,5

    Utilizacin delosdocumentos

    Cita los documentos

    Recoge frase literales entrecomilladas de los tres documentos

    Utiliza el mensaje y la idea profunda de cada uno de los textos para la composicin

    0,5

    0,75

    0,75

    Relaciones

    Es muy importante que estn contextualizadas e integradas en la composicin. NO pueden ser algo a

    parte o al margen en la composicin

    Relacionar con el franquismo.

    Relacionar con otras pocas de la historia de Espaa

    0,5

    0,5

    Conclusin

    Relacin de los acontecimientos posteriores, segunda repblica, guerra civil, y Franco

    Idea principal del tema

    Relacin con la actualidad

    0,5

    0,25

    0,25

    FICHA PARA LA CORRECCIN DE LA C http://www.iescasasviejas.net/histo2/primoderivera/fichacontrol.htm

    1 de 1 09/09/2010 1:22

  • TEMA 3.- EVOLUCIN POLTICA Y SOCIAL DE LA II REPBLICA

    INTRODUCCINI.- EL GOBIERNOPROVISIONAL 1931

    II.- EL BIENIOPROGRESISTA. 1931-33

    III.- EL BIENIOCONSERVADOR, 1934-36

    IV.- EL FRENTE POPULAR.1936

    INTRODUCCIN

    Concepto y caractersticasSignificacinContexto Histrico. Nacional e internacional

    I.- EL GOBIERNO PROVISIONAL

    A.- COMPOSICIN B.- PRIMERAS REFORMAS Y CONFLICTOSC.- ELECCIONES A CORTESCONSTITUYENTES

    Reflejo de los acuerdos del Pactode San Sebastin.

    Las lneas bsicas de este gobierno provisional, se profundizarn yaumentarn en el bienio progresista.

    Histrica victoria por minora delPSOECoalicin republicano-socialista.

    LA CONSTITUCIN DE 1931.

    Constitucin progresista y avanzadaAmpliacin de derechos individuales y colectivosEstricta divisin de poderes, potenciando el legislativo. Creando un cuarto poder.Aportaciones.- Estado autonmico, concesin del voto a las mujeres, conjugacin de la propiedad pblica y privadaAspectos negativos.- Solo de izquierdas. Grandes discrepancias en Religin y en las reformas (golpe de estado de Sanjurjo... guerra civil)

    II.- EL BIENIO PROGRESISTA. Diciembre del 31 a diciembre del 33.

    Guiados por el espritu regeneracionista del siglo XX van a intentar reformar y modernizar el viejo estado y los viejos problemas, desde una ideologa deizquierdas.El presidente de la repblica es Alcal Zamora y el presidente del gobierno Azaa

    II.1.- LAS REFORMAS

    A.- LA REFORMA AGRARIA

    PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO

    Fue la ms importante.Se trataba de solucionar el viejo problemaagrarioHaba dos proyectos el republicano y el de lossocialistas, se impuso el de los republicanos.

    Consista en expropiar losgrandes latifundios malexplotados Doc 9.-y repartir lastierras entre Comunidades decampesinos.

    Los resultados de la reforma fueron bastantelimitados y conllevaron un considerableaumento de la tensin social.Los Sucesos de Casas Viejas

    B.- LA REFORMA DEL ESTADO CENTRALISTA

    PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO

    Se intentaba solucionar el viejo problema de laestructura de Espaa, que se haba agudizado con laaparicin de los nacionalismos a finales del XIX.

    El gobierno reconoci a la Generalitat como enteautnomo y se empez a preparar el estatuto deautonoma, que fue aprobado en el 32. Doc 7.-

    En 1936 se aprueba el estatuto de autonomavasco, ya iniciada la guerra, el de Galicia yAndaluca no pasaron de la fase de estudio.

    C.- REFORMAS MILITARES

    PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO

    Azaa, quera acabar con la macrocefala militar Doc 3.- ysu protagonismo poltico, profesionalizndolo, modernizndoloy democratizndolo. Para ello quiso reducir sus efectivos yasegurar su obediencia al poder civil.

    Podan pasar a la reserva y con susueldo ntegro los militares que nofirmasen la adhesin al rgimen.Adems se cerr la Academia Militarde Zaragoza

    El nmero de oficiales retirados fuemenor del esperado, pero sobre todo larepblica se gan la animadversin de losafricanistas

    TEMA 3 http://www.iescasasviejas.net/histo2/imagrepu/esquema2.htm

    1 de 3 09/09/2010 1:26

  • D.- LA CUESTIN RELIGIOSA Versin de Eslava Galn

    PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO

    El gobierno republicano pretendalimitar la influencia de la Iglesiaen la sociedad espaola ysecularizar la vida social.

    Ello qued plasmado en laConstitucin

    En el bienio se hicieron efectivos esos principios. Tambinse permiti el divorcio, el matrimonio civil, se disolvi laorden de los jesuitas y se prohibi la enseanza a lasrdenes religiosas.

    Durante el bienio conservador se restituy y durante elFrente Popular se radicaliz el anticlericalismo popular.

    El problema religioso cre al rgimen republicanosus mayores enemigos. Gran parte de lajerarqua de la Iglesia mostr su antagonismohacia la Repblica y moviliz a la opinin catlicaen su contra, as apareci la CEDA. El cardenalSegura, primado de Espaa y al obispo de Vitoriafueron expulsados.

    E.- LAS REFORMAS SOCIALES

    PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO

    Se trataban de una serie dereformas para mejorar lascondiciones laborales

    Como la Ley de contratos de trabajo, la de Jurados Mixtos, la de trminosmunicipales, la reduccin de la jornada laboral, la ampliacin de los segurossociales, el reforzamiento del papel de los sindicatos en la contratacin de lastareas del campo...

    Estas medidas provocaron la irritacin de losempresarios y el empeo de todos lospartidos para que se rompiera la coalicinpsoe-izquierda republicana.

    F.- LAS REFORMAS EDUCATIVAS

    PLANTEAMIENTO PROCESO RESULTADO

    Educacin mixta, laica, obligatoria ygratuita y hacer del Estado el garante delderecho a la educacin de toda la poblacin.

    Se hizo un esfuerzo constructor sobretodo en la primaria. Se crearon las misionespedaggicas y las bibliotecas ambulantes

    Por problemas de presupuesto y de la crisis econmica no se pudieronllevar a cabo todas las reformas previstas, adems la Repblica seencontr con el gran problema de tener que atender a una poblacinestudiantil que antes lo haca la Iglesia.

    II.2.- LA OPOSICIN Y EL FIN DEL BIENIO REFORMISTA

    Las reformas polarizaron la vida poltica espaola , apareciendo una gran oposicin;Esta oposicin radicaliz e inestabiliz la vida poltica espaola

    LA DERECHA LA IZQUIERDA

    La oposicin de los sectores ms conservadores ytradicionalistas se agrup en torno a la CEDA, dirigidapor Gil Robles, Doc 6Otras fuerzas de oposicin de derechas fueron losmonrquicos de Calvo Sotelo, la falange y las JONS.Sanjurjo intent dar un golpe de estado en 1932

    La impaciencia de los trabajadores, el desencanto, la lentitud y la timidez provocaron una oleadade conflictos sociales. La CNT se escindi en dos tendencias; los moderados liderados por ngelPestaa y la FAI, liderados por Garca Oliver y Durruti, partidarios de la insurreccin y msradicales. El PCE tambin mostraba su oposicin a las reformas.Especial significacin tuvieron los levantamientos de campesinos en el campo; el esquema era elmismo que el de finales del XIX y principios del XX. As ocurri en Arnedo, Castilblanco de losArroyos y, sobre todo, en Casas Viejas donde murieron 25 personas.

    Los Sucesos de Casas Viejas fueron aprovechados por la derecha y la izquierda radical para forzar la salida de los socialistas del gobierno Doc 2.- y el derrumbe dela coalicin. El desgaste del gobierno lleg hasta tal punto que Azaa dimiti y Alcal Zamora convoc elecciones para noviembre de 1933.

    III.- EL BIENIO DE DERECHAS

    EL TRIUNFODELCENTRO-DERECHA LA REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1934 LA CRISIS DEL BIENIO DE DERECHASEl partido ganador fue la CEDA y seform un gobierno presidido porLerroux (republicano radical) con elapoyo de la CEDA pero sin suintervencin.El gobierno realiz una contrarreformalegislativa, El PSOE y la UGT seradicalizaron y prometan la revolucinsi entraban en el gobierno miembros dela CEDA.

    En 1934, Gil Robles provoc una crisis en el gobierno y exigi yconsigui la entrada de tres ministros de la CEDA en elgobierno. La UGT, con escasa participacin de la CNT convochuelgas generales en las grandes ciudades. En Catalua Lluis Companys declaro la Republica catalana Doc8.-En Asturias columnas de mineros armados ocuparon la cuencaminera. El gobierno mand a la legin, grupo elitista de losafricanistas, mandados por Franco y tras una dura represinsofoc la revuelta.

    La revolucin de Octubre endureci la posturadel gobierno. Las crceles se llenaron de presospolticos y entraron cinco miembros de la CEDAen el gobierno, la contraofensiva legislativa seradicaliz.Un escndalo de corrupcin del gobierno deLerroux (el estraperlo) provoc que AlcalZamora convocara elecciones de nuevo.

    TEMA 3 http://www.iescasasviejas.net/histo2/imagrepu/esquema2.htm

    2 de 3 09/09/2010 1:26

  • IV.- EL FRENTE POPULAR

    EL TRIUNFO DEL FRENTEPOPULAR

    LAS MEDIDAS LEGISLATIVAS LOS CONFLICTOS Y LAS CONSPIRACIONES

    Coalicin electoral Doc 1.- de lasfuerzas de izquierdas(republicanos, socialistas ycomunistas) que ganaron laselecciones.Esta coalicin electoral tena unprograma comn - amnista paralos presos de Octubre y aplicacin de la legislacinreformista del bienio deizquierdas.

    Manuel Azaa fue nombradopresidente de la Repblica y CasaresQuiroga, presidente del gobierno.El gobierno formado exclusivamentepor republicanos pero apoyados porlos socialistas aplic rpidamente elprograma del Frente Popular;decret la amnista, restableci elestatuto y el gobierno cataln y sereanud la reforma agraria.

    Los sectores ms reaccionarios de la sociedad espaola iniciaron unaconspiracin contra la Repblica, mientras los sindicatos y partidos obrerosexigan la profundizacin de las reformas sociales del primer bienio. Doc 10.-La sociedad espaola estaba polarizada entre derechas e izquierdas. Eltriunfo de las izquierdas trajo consigo una intensa movilizacin popular quecre un clima de tensin social. Huelgas obreras, toma de fincas, incendios deconventos e iglesias... Los anarquistas Doc 5.-, los comunistas y el sector deLargo Caballero del PSOE radicalizaron sus posturas, promulgando larevolucin social. Los monrquicos, la CEDA, la falange y de la JONS forzabanla situacin a la espera de un golpe de estado

    EL GOLPE DE ESTADO DE JULIO DE 1936El golpe de estado se empez a gestar desde la misma noche de febrero que gan el Frente Popular. El general Emilio Mola fue el jefe hasta julio del 36. El planconsista en el pronunciamiento simultneo de todas las guarniciones y contando con el ejercito de frica, dirigido por Franco, para consolidar el golpe. Se contcon el apoyo de una trama civil, facilitando hombres y sobre todo, dinero; la CEDA, los falangistas, los carlistas y banqueros como Juan March. Adems secontaba con el apoyo de Italia y Alemania.

    Los preparativos del golpe se aceleraron cuando los guardias de asalto asesinaron al dirigente monrquico Calvo Sotelo el 14 de Julio, como respuesta al asesinatoanterior del Teniente Castillo. La sublevacin se inici en Marruecos el da 17 de Julio y se extendera