Historia de Francia

download Historia de Francia

of 8

description

historia de uno de los mas representativos de los paises europeos. Desde la antiguedad hasta el año en que oblitas anoto el gol en el parque de los principes . gooooool!!

Transcript of Historia de Francia

  • Historia de Francia

    Francia es uno de los estados ms antiguos de Europa,aunque solo aparece con tal nombre a partir de la EdadMedia en una fecha difcil de precisar de manera irrefu-table. Se reconoce cabalmente a la Galia como antece-dente histrico de Francia, si bien la Galia ocupaba unasupercie europea ligeramente ms extensa que la Fran-cia actual.En las guerras hegemnicas europeas Francia intent im-ponerse varias veces y por ello en distintas pocas hubode enfrentarse a casi toda Europa (por separadoo, o juntacomo contrapeso al expansionismo francs). As sucedicon Carlomagno (Carlos I, El Magno) en el siglo IX,Luis XIV (El Rey Sol) en el siglo XVII, y Napolen IBonaparte (Napolen El Grande) en el siglo XIX.

    1 PrehistoriaExisten importantes restos del paleoltico inferior enel ro Somme y los Pirineos tradicionales (Hombre deNeanderthal), as como en La Chapelle-aux-Saints, LeMoustier y La Ferrasie. Del paleoltico superior hayabundantes vestigios de los hombres de Cro-Magnon,Grimaldi y Chancelade, datados en unos 25.000 aosde antigedad, los cuales estn ubicados en el valle deDordoa.[1] Entre las ms famosas pinturas rupestres delmundo estn las de Lascaux y de Font de Gaume, en losPirineos franceses.En el mesoltico algunas actividades agropecuarias fue-ron reemplazando en importancia a las cuevas, y en elneoltico (desde el III milenio a. C.) surgi la cultura me-galtica (que emple menhires, dlmenes y enterramien-tos). Desde alrededor de 1500 a. C. se inicia la edad delbronce, desarrollndose rutas comerciales.Se ha encontrado utillaje de la industria achelense delhomo erectus de hace 900.000 aos en la gruta Le Va-llonnet,(generacin de la clarisa) en el sur de Francia. Laedad del hierro y las culturas celtas se ubican dentro del Imilenio a. C.

    2 Edad AntiguaLo que hoy es Francia, antes fue conocido con el nom-bre de Galia.[2] La Galia estaba poblada por los galos,pueblo celta de origen indoeuropeo. Sus fronteras queda-ron parcialmente establecidas por el norte con el actualCanal de la Mancha, por el oeste con el Golfo de Vizcaya

    La Galia y sus divisiones administrativas (58 a. C.).

    (Ocano Atlntico), por el sur con los montes Pirineos yel mar Mediterrneo, y por el este con el ro Rhin (quelo separaba de la Germania) y los montes Alpes (que loseparaban de Italia). Los celtas galos protagonizaron lascivilizaciones de La Tne y Vix. En el sur de la Galia seestablecieron los griegos (jonios), quienes fundaron Mas-salia (Marsella), Agde, entre otras (s. VIII- VI a. C.).Cayo Julio Csar venci al jefe Galo Vercingtorix en elao 51 a. C.,3 creando un colchn entre Roma y los pue-blos germanos, que con sus migraciones acosaban Romade forma peridica. Luego se produjo un genocidio quedisminuy considerablemente a la poblacin gala. Ello fa-cilit la rpida latinizacin, pero tambin la obra que nomucho tiempo despus empezaron a realizar los prime-ros misioneros cristianos que progresaban expandindosedentro de las fronteras del Imperio romano. As, la mayorparte de la Galia celta no tard en hacerse latina y cristia-na. Lugdunum (Lyon) se volvi un importante centro re-ligioso cristiano. La Galia latina y cristiana cada vez msenriquecida, alcanz importantes niveles culturales quesobreviviran incluso a las invasiones brbaras.Tiemposdespus de la invasiones brbaras los germanos se volvie-ron latinos y hubo la necesidad de declarar la guerra a losalemanes.

    1

  • 2 3 EDAD MEDIA

    AUGE DEL IMPERIO FRANCO

    Pueblos tributarios a Carlomagno

    Fronteras del Imperio en 814

    Territorio franco en 481

    Conquistas de Clodoveo I (481-511)

    Conquistas entre 531 y 614

    Conquistas entre 714 y 768

    Conquistas de Carlomagno (768-814)

    Territorios dependientes

    Reino de Siagrio en 486

    Reino visigodo de Toulouse en 507

    varos

    Danubio

    Sena

    Rdano

    Po

    Eno

    Danub

    io

    Garona

    Ebro

    Mosa

    Rin

    Rin

    Weser

    Elba

    der

    Vstulaabroditas

    veletos

    sorbios

    checos

    moravos

    varos

    croatasserbios

    bretones

    Nantes

    Aquisgrn

    Tours

    Poitiers

    Burdeos

    Toulouse

    Barcelona

    LyonGinebra

    Pava

    Miln

    Venecia

    Rvena

    Spoleto

    Roma

    Salzburgo

    Ratisbona

    Estrasburgo

    Metz

    ReimsPars

    Tertry

    Tournai Colonia

    Fulda

    corsos

    Sntel782

    FRISIA

    AUSTRASIA

    NEUSTRIA

    AQUITANIA

    GASCUA

    MARCA HISPNICA

    SEPT

    IMAN

    IAPROVENZA

    BORGOA

    SUABIA

    SAJONIA

    T U R I N G I A

    BAVIERA

    CARINTIA

    LOMBARDO

    REINO

    777-797

    734

    810

    805

    796

    531

    774

    502

    788788

    774536

    533

    536Autun532

    Soisson486

    Vouill507

    Roncesvalles778

    486

    507

    531

    759

    778812

    531

    Loira

    La ampliacin territorial de los francos entre 481 y 814.

    Carlomagno segn una ilustracin de Alberto Durero (1511).

    3 Edad Media

    La nacin de Francia no aparece ms que muy progre-sivamente a lo largo de los siglos. Algunos consideranque no se puede hablar de Francia ms que a partir delTratado de Verdn, que sera tambin el origen de Ale-

    mania; otros que a partir del acceso de Hugo Capeto alpoder y algn otro incluso ms tarde. La tradicin de lasescuelas primarias en Francia, remontan el origen del pasa la unicacin de los francos, de modo que la Francia dehoy es heredera del reino franco de Clodoveo, y existesin discontinuidad desde el ao 486 hasta nuestros das,donde francos, burgundios (borgoones), vikingos (nor-mandos), y tambin britanos (bretones), se fundieron conlos galos en el crisol que hoy se llama Francia.Sobre los territorios que componan la Francia de la EdadMedia reinaron las siguientes dinastas:

    Los Merovingios, descendientes deMeroveo y Clodoveo.

    Los Carolingios, descendientes de CarlosMartel.

    Los Capetos, y sus ramas secundarias losValois y los Borbones, descendientes deHugo Capeto.

    La Dinasta Merovingia gobern la actual Francia y partede Alemania entre los siglos V y VIII. El primer rey fueClodoveo I quien conquist gran parte del territorio Galoentre 486[3] y 507; y se convirti al cristianismo ortodo-xo (por oposicin a la hereja arriana), siendo bautizadoen Reims hacia el 496[4] obteniendo el apoyo de las litesgalo-romanas y estableciendo un importante lazo histri-co entre la corona francesa y la Iglesia Catlica.[3]

    En poca de los merovingios, desapareci la nocin deEstado o sea el bien pblico heredado de la Romaantigua, una institucin desconocida entre los pueblosgermanos e impera la confusin entre los bienes del te-soro del estado y los bienes privados del soberano. Estoprovoc que a la muerte de un rey, el reino era divididoentre cada uno de sus hijos. No ser hasta mucho ms tar-de cuando se recupere el Derecho Romano y aumente elpoder del monarca para que renazca la nocin de Estadoy la monarqua sea hereditaria.Aunque se instaur una divisin poltica entre el oeste(Neustria) y el este (Austrasia), el nombre de la Galiasigui usndose entre los cristianos hasta la dinasta si-guiente de los Carolingios. Al nal de la poca mero-vingia, los reyes haban perdido la mayora de su poder,mientras que los mayordomos de palacio, aristcratasfrancos, dirigan los asuntos del reino.Despus de la dinasta Merovingia, le sucedera laDinasta Carolingia, cuando Carlos Martel, vencedorfrente a los rabes, se erigi en dueo del reino de losmerovingios; su sucesor Pipino el Breve, obtuvo el con-sentimiento del Papa para destituir a los merovingios yerigirse en el primer rey de la dinasta en 751, y conquis-t tierras lombardas creando con ellos los Estados de laIglesia, tambin conocidos como los Estados Ponticioso Patrimonio de San Pedro, pues se los don al Papay se declara al mismo tiempo garante de los mismos.[5]

  • 3Durante la Edad Media, la primera unin poltica dura-dera (las anteriores fueron ms bien efmeras) se reali-z con Carlomagno, quien adems conquist otras tierrasformando un Imperio, que luego sus nietos dividieron. Enel periodo carolingio se produjo un notable desarrollo delas artes y la letras, que se conoce como el RenacimientoCarolingio.

    Juana de Arco, uno de los personajes de la Guerra de los CienAos.

    La Dinasta de los Capetos (o Capeta) lleg a gobernarFrancia, que se fue subdividiendo sucesivamente cada vezms, caracterstica que se ha denominado "Feudalismoclsico. En todo este periodo el rey hubo de enfrentarsecontinuamente a los dems nobles de su reino, en teo-ra sus vasallos, pero que a veces adquiran demasiadopoder como para desaar abiertamente la autoridad real.En este periodo se produjeron las Cruzadas y la Guerrade los Cien Aos. Francia invent el arte gtico, y hubotiempo en el que con toda Europa fue vctima de la pes-te bubnica, epidemia que fue llamada la "Peste negra".Tambin particip del Humanismo que sera precursordel Renacimiento.

    4 Edad ModernaTras el nal de la Edad Media, Francia experimenta suconsolidacin como nacin. Las Guerras de religin deFrancia dominan la vida del pas desde el siglo XVI pa-

    Ducadode BORBN

    EvauxCusset

    Moulins Bourbon-Lancy

    Montpensier

    Charolles

    DucadoAnnecy

    Chambry

    Aosta

    Faucigny

    Ginebra

    Bourg

    Lausana

    Marquesadode

    SALUZZO

    Valaisinferior

    Neuchtel

    Condado de

    BORGOA

    Besanzn

    Poligny

    Saint-Claude

    Pontarlier

    Auxonne

    Vesoul

    Luxeuil

    BORGOAde

    Mulhouse

    SUNDGAU C.

    deMONTBELIARD

    Ob.de

    BASILEA

    Mnster

    EpinalSalm

    Blmont

    Saarbrcken

    Nancy

    Ob.

    MetzOb.

    Ob. de

    Longwy

    Bar

    Duc

    ado

    LORENA

    deBA

    R

    D. de

    TrverisLuxemburgo

    Dinant

    Limburgo

    Aquisgrn

    Jlich Colonia

    Hourn

    Ducadode

    LUXEMBURGOTRVERIS

    Arzo.

    de

    Arzo.

    deCO

    LONIA

    D.

    de

    JLICHLieja

    Ob.

    de

    LIE

    JA

    Ob. M

    N

    STE

    R

    D. de CLEVES

    D. deGELDRES

    Ducado

    Namur

    Bruselas

    Bergen op Zoon

    GenappeTournai

    Valenciennes

    Chimay

    GanteBrujas

    Gravelinas

    Amberes

    Condado de

    de

    Lille

    Calais

    Paso de Calais

    Boulogne

    GuinegateSaint-Pol

    Arrs

    Douai

    Bapaume

    San-QuintnHamNesle

    Amiens

    Picquigny

    Condado

    Condadode EU

    C.de AUMALE

    Ob. deCAMBRAI

    Mortain

    Coutances

    Bayeux

    Cherburgo

    Caen

    Harcourt

    Breteuil

    N O R M A N D A

    Harfleur

    Ruan

    Longueville

    Dieppe

    D. deVALOIS

    Soissons

    C. deCLERMONT

    Beauvais

    SenlisBeaumont

    Conflans

    Saint-MaurPars

    ChartresMontlhry

    Nogent-le-Roi

    Montfort

    Melun

    Guisa

    Laon

    Roucy

    Reims Grandpr

    Chlons

    Nogent

    Brienne Joinville

    Langres

    Troyes

    TonnerreJoigny

    SensNemours

    Gien Auxerre

    C H A M P A A

    deNEM

    OURS

    Ducad

    o

    Sancerre

    Nevers

    Semur

    Dijn

    BeauneChteau-Chinon

    Chalon

    Mcon

    TONNERRE

    C. deCHAROLAIS

    C. de

    SA

    NC

    ER

    RE

    Semur

    D.

    de ORLEANSOrleans

    Blois C. deBLOIS

    Bourges

    Chteauroux

    Loches

    ToursPlessis

    BERRY

    Guret

    Bourganeuf

    Poitiers

    La Trmouille

    Fontenay

    Niort

    C. de

    LA MARCHE

    T O U

    Thouars

    Condado deLONGUEVILLE

    Eu

    S. de PARTHENAYP O I

    V. deCHATELLERAULT

    Angulema

    Saintes

    Benon

    La Rochelle

    Rochefort

    AUNIS

    SAINTONGE

    C. deANGULEMA

    Limoges

    Ventadour

    Tulle

    Turenne

    Prigueux

    Sarlat

    PERIGORDV. de LIMOGES

    V. deTURENA

    CahorsAgen

    Marmande

    Castillon

    Bazas

    Burdeos

    Albret

    TartasLectoure

    Montauban

    Albi

    Rodez

    Millau

    Bayona

    Dax

    G U Y E N A

    S. de ALBRET

    Maulon

    OrthezPau

    Tarbes

    Mirande

    AuchL'Isle-Jourdain

    Foix

    San-Juan-Pie-de-Puerto

    Pamplona

    V. deSOLA

    V. deBEARN

    C. deCOMINGES

    C. deFOIX

    C. deBIGORRA

    C. de ARMAAC

    Lavaur

    Castres

    Castelnaudary

    Carcasona

    Mirepoix

    Narbona

    Perpin

    Toulouse

    SteMagalona

    Montpellier

    LodveBeaucaire

    Nimes

    Als

    Mende

    ApcherMontlaur

    Le Puy

    L A N G U E D O C

    CONDADO deVENASQUE

    (Estados Pontificios)

    VELAY

    Condado de

    RODEZ

    Arls

    Aix

    Marsella

    Toln

    Hyres

    Draguignan Cannes

    Apt

    Forcalquier

    SisteronOrange

    Avin

    Niza

    Mnaco

    Principadode ORANGE

    Condado deP R O V E N Z A

    Lyon

    Vienne

    GrenobleValence

    Montlimar

    Brianon

    Gap Embrun

    D E L F I N A D OGEVAUDAN

    GourdonCarlat

    AurillacMurat

    La Tour

    Issoire

    Clermont

    RiomThiers

    Montbrison

    Feurs

    Beaujeu

    Annonay

    Ducadode AUVERNIA

    C. deFOREZ

    S. deBEAUJEU

    Vendme

    ChteaudunLe Mans

    MortagneAlenon

    Argentan

    Mayenne

    Laval

    Graon

    Saumur

    Chinon

    C. deVENDME

    C. deDUNOIS

    C. dePERCHE

    Ducado de ALENON

    C. deMAINE

    Ducadode ANJOU

    Nantes

    Ancenis

    Machecoul

    Gurande

    Vannes

    Josselin Rennes

    Fougres

    DolLamballe

    TrguierSaint-Pol-de-Lon

    Brest

    Jersey

    Guernsey

    Belle-le

    C. dePENTHIEVRES

    C. de RETZ

    Ducado de

    Reino deCASTILLA

    Reino deARAGN

    V. deNARBONA

    C. deROSELLN

    TURENACondado

    NEVERS

    deDucado

    de

    SABOYA

    de

    METZTOULde

    VERDN

    R. de

    NAVARRA

    C. deVERTUS

    C. de

    RETHEL

    Aumale

    Clermont Rethel

    Vertus

    LIO

    NESA

    DO

    C. deGUISA

    ANDORRA

    CO

    NFE

    DE

    RA

    CI

    N S

    UIZ

    A

    C. de

    PICARDA

    de ARTOIS

    FLANDESCondado

    BRABANTE

    de

    B R E T A A

    Sark

    Alderney CambraiHAINAUT

    Vaud

    DE

    FRANCIA

    ISLA

    Saluzzo

    Francia en 1477 Dominio realCasas de los Capetos

    Valois-AlenonValois-AnjouValois-OrleansDunois (Orleans)Valois-AngulemaBorbnBorbn-Vendome

    FoixArmaacAlbretOtras

    Otras CasasBorgoaBorgoa-Nevers

    Casas de Borgoa

    S. : SeoraV. : VizcondadoC. : CondadoM. : MarquesadoD. : DucadoR. : ReinoOb. : ObispadoArzo. : Arzobispado

    Posesionesde la Iglesia

    Posesionesinglesas

    Otras

    CiudadesImperiales Libres

    Francia en 1477.

    cicndose internamente con el Edicto de Nantes (la pazexterior no llegara sino hasta la primera mitad del XVII,cuando se celebra la Paz de Westfalia).En la primera parte del siglo XVI, el rey francs FranciscoI, se enfrent al rey Carlos I de Espaa, quien por coinci-dencia dinstica era al mismo tiempo Carlos V del SacroImperio Romano. De esta manera quedaron abiertamenteenfrentadas la Casa de Borbn y la Casa de Austria, y enlos campos de Italia y de los Pases Bajos se disputaronel dominio de Europa. Por su parte Enrique II, sucesor deFrancisco I no dud en aliarse con los turcos para conti-nuar la lucha de su padre.Francia participa del auge de los descubrimientos geogr-cos particularmente en el nuevo mundo. En la actividadintelectual, Descartes marc decisivamente la orientacindel pensamiento occidental con su Racionalismo. LuisXIII (1610-1646) y su ministro el Cardenal Richelieu di-rigieron a Francia durante su intervencin en la Guerrade los Treinta Aos, arruinando los dominios e inuenciade la Casa de Austria. A Luis XIII y Richelieu, les siguie-ron la regencia y Mazarino, y luego Luis XIV, con quienFrancia dara a conocer al mundo todo su esplendor.El siglo XVII est marcado por la instauracin de la Mo-narqua absoluta o "Absolutismo", que se consolida atravs de Luis XIV, el "Rey Sol". El intento de imitacino copia en que se empearon los pueblos vecinos y susgobernantes por la admiracin e inujo que Francia pro-duca condujo al advenimiento del llamado "Despotismoilustrado". La presin que produca el poder de Fran-cia condujo a guerras con todos sus vecinos los cualesse aliaban entre s para conseguir enfrentrsele y conte-nerle. Sucedile Luis XV, y Luis XVI. Desde nales delsiglo y durante todo el siguiente el pas fue epicentro detendencias intelectuales que se conocen bajo el trmino

  • 4 5 EDAD CONTEMPORNEA

    de la Ilustracin, antesala de la Revolucin francesa y laRevolucin industrial. Este movimiento de gran inuen-cia en las ciencias y las artes, tuvo como principales re-presentantes intelectuales a los Enciclopedistas Denis Di-derot y D'Alembert as como a los lsofos Jean-JacquesRousseau y Voltaire. El inujo de los ideales revoluciona-rios motivara hondas transformaciones de grandes con-secuencias en el mundo entero.

    4.1 Revolucin francesa

    Mapa de la Primera Repblica Francesa

    Diderot

    Fue un proceso social y poltico que se desarroll entre

    1789 y 1799 cuyas principales consecuencias fueron laabolicin de la monarqua absoluta y la proclamacin dela Repblica, eliminando las bases econmicas y socia-les del Antiguo Rgimen. Si bien la organizacin polticade Francia oscil entre repblica, imperio y monarquadurante 75 aos despus de que la Primera Repblica ca-yera tras el golpe de estado de Napolen, lo cierto es quela revolucin marc el nal denitivo del absolutismo ydio a luz a un nuevo rgimen donde la ciudadana, y enalgunas ocasiones las masas populares, se convirtieron enla fuerza poltica dominante en el pas.

    5 Edad Contempornea

    El Imperio Napolenico (1811).

    El Consulado y la primera Repblica cederan su lugar aNapolen Bonaparte, que se hizo con el poder en Franciaen medio de la Revolucin francesa. Napolen batallandoen Italia y Egipto (a donde llev cientcos y estudiososinvestigadores, inaugurndose as la "egiptologa"), pron-to dirigi la contraofensiva francesa ante las potencias eu-ropeas que pretendan restaurar el antiguo rgimen, deesta manera, general victorioso convertido en hroe de larevolucin, se coron a s mismo Emperador de Franciaen 1804, y construy un vasto Imperio que lider el con-tinente. Durante el Imperio de Napolen I los territoriosde Francia se extendieron hasta la frontera con Rusia. Di-solvi el Sacro Imperio Romano Germnico, y extendiy aanz los ideales revolucionarios por toda Europa, yen consecuencia, el mundo. Napolen, tan genio militarcomo estadista, ide el "Bloqueo Continental", para daruna mayor consecuencia econmica a sus transformacio-nes polticas. Promulg un cdigo civil, al que se deno-min posteriormente "Cdigo Napolenico", modelo ensu gnero. Napolen, el grande, se enfrent victorioso envarias guerras a las coaliciones de sus rivales. Finalmentehubo de ser derrotado por la Europa entera coaligada. As

  • 5.3 Segundo Imperio francs 5

    Napolen I.

    concluy este Imperio. Bonaparte an volvi, pero las de-ms potencias europeas, temerosas, no le dieron tregua.Corra el ao 1815.

    5.1 Restauracin

    Cuando Napolen falleci en 1821 en la isla de Santa Ele-na, Luis XVIII tom por segunda vez el imperio pero estavez con las enseanzas de la revolucin.En el Congresode Viena se intent restaurar el mapa poltico europeo.Sin embargo se haban removido los cimientos de la vie-ja Europa, y ya no volvera a ser la misma. Se entroniz aLuis XVIII, a quien sucedi Carlos X, y a este, luego de larevolucin de 1830, Luis Felipe I, el rey ciudadano. En1839 Francia le declara le guerra a Mxico conocida co-mo la Guerra de los Pasteles por las reclamaciones hechasdel embajador de Francia de pagar seiscientos mil pesosa un pastelero por unos pasteles que no pagaron los sol-dados de Antonio Lpez de Santa Anna y el fusilamientode un ciudadano frnces acusado de mucha piratera.

    5.2 Segunda Repblica Francesa

    Despus de la abdicacin de Luis Felipe a causa de losmovimientos revolucionarios de febrero de 1848, se creaun gobierno provisional. De febrero hasta el 23 de abril1848, fecha de las primeras elecciones a la Asamblea na-cional, el gobierno provisional de la Repblica se compo-ne de republicanos moderados, de radicales y de socialis-tas. Esa etapa se conoce como la Repblica Social y De-mocrtica. En las elecciones generales, las primeras consufragio universal masculino, el peso del voto campesino,

    tradicionalmente dominado por las clases ms conserva-doras, imprime a la poltica nacional un franco giro haciala derecha. Unas primeras medidas impopulares adopta-das sin demora provocan manifestaciones de protesta enPars del 23 al 26 de junio 1848 (las Jornadas de junio).Se declara el estado de sitio y la revuelta es duramente re-primida. El 10 de diciembre 1848, el primer Presidentede la Repblica francesa es elegido por sufragio universalmasculino: se trata de Luis Napolon Bonaparte, sobrinode Napolen Bonaparte. Ante la negativa de la Asambleaa modicar la Constitucin para su reeleccin, prepara ungolpe de Estado que lleva a cabo el 2 de diciembre 1851.El 7 de noviembre de 1852, un nuevo plebiscito pone na la Segunda Repblica e instaura el Segundo Imperio.

    5.3 Segundo Imperio francs

    Ferdinand de Lesseps, diplomtico francs que construy elCanal de Suez.

    Napolen III de Francia, sobrino de Napolen I, dio ungolpe de Estado e instaur un nuevo Imperio. El nuevoRgimen intent compaginar un gobierno autoritario ypersonalista con el mantenimiento de los principios libe-rales burgueses. Napolen III ejerce el poder ejecutivoauxiliado por sus ministros. El poder legislativo se repar-te en tres cmaras: un Consejo de Estado, designado porel emperador y encargado de elaborar los proyectos deley; un Senado, guardin de la Constitucin imperial ycompuesto por senadores vitalicios tambin nombradospor Napolen; y un Congreso, elegido por sufragio uni-versal masculino pero sin iniciativa legal. Bajo una apa-riencia de participacin popular, se mantena un rgimenconservador al gusto de la alta burguesa. La estabilidadpoltica fue acompaada de una economa que propici

  • 6 6 ACTUALIDAD: QUINTA REPBLICA

    el desenvolvimiento de todos los sectores productivos yel incremento de los apoyos sociales al rgimen.Para restaurar la grandeza de Francia, Napolen III desa-rroll una activa poltica imperialista llevando a cabo ex-pediciones hacia frica y Extremo Oriente, venci conInglaterra a Rusia en la Guerra de Crimea, pero intervinosin xito en Mxico al intentar constituir un imperio li-beral gobernado por Maximiliano I[6] y sucumbi tras laderrota sufrida por su ejrcito en el marco de la guerrafranco-prusiana de 1870-1871. Vctor Hugo fue un inte-lectual que denunciaba los desaciertos del rgimen. Du-rante este periodo se registr la ms radical transforma-cin urbanstica y de infraestructuras de la historia de Pa-rs. Tras la abdicacin de Napolen III, surge brevementela experiencia de la "Comuna de Pars". En Francia se in-venta el globo aeroesttico.

    5.4 Tercera Repblica

    Durante las ltimas dcadas del siglo XIX, Francia aligual que las dems potencias europeas se lanza a colo-nizar frica (ocupando en norte, el Magreb; en el occi-dente, Sudn y Guinea; en el centro, el Congo; en el sur,Madagascar; y en el oriente, Somalia) y Asia (en el oes-te, Lbano y Siria; en el sudeste, Indochina), entre otros.La situacin dio origen a numerosos conictos como elincidente de Fachoda frente a Gran Bretaa por la pose-sin de una parte del Sudn, que se vio resuelto a travsde la "Entente cordiale", o la Crisis de Tanger frente aAlemania, por la hegemona en Marruecos, que tambinse solucion favorablemente.

    5.5 Primera Guerra Mundial

    Por sus caractersticas, la I Guerra Mundial en partepuede resumirse como una Guerra entre Francia y susaliados versus Alemania y sus aliados. Francia resultvencedora en esta guerra que se desarroll entre 1914y 1918, y que le permiti recuperar las provincias deAlsacia y Lorena, anexionadas por Alemania desde laguerra franco-prusiana de 1870. Desde 1918, Francia tu-vo el control de la regin del Sarre hasta que en 1935, trasun plebiscito y respetando su resultado, se lo devolvi aAlemania. Los destrozos materiales dejaron la infraes-tructura del pas en peor estado que la de Alemania, pasque result derrotado en el conicto.

    5.6 Segunda Guerra Mundial

    La II Guerra Mundial por sus caractersticas puede enparte denominarse Guerra entre la Unin Sovitica y susaliados versus Alemania y sus aliados. Francia y ReinoUnido declararon la guerra a la Alemania nazi el 3 deseptiembre de 1939[7] en virtud de un tratado suscritocon Polonia, cuyo territorio haba sido invadido por la

    Wehrmacht, ejrcito alemn. Francia fue derrotada suce-sivamente durante la primera parte de la guerra, lo quellev a que la mitad norte y parte del oeste del pas fue-se ocupada por los alemanes, y la mitad sur gobernadapor el gobierno colaboracionista de Vichy. El pas fue -nalmente liberado gracias a los esfuerzos conjuntos delos aliados, de las tropas de la "Francia libre" y de laResistencia organizada en el interior del pas.

    5.7 Post guerra

    Despus de una depuracin limitada de los elementos co-laboracionistas, Francia emprendi una labor de recons-truccin y de relanzamiento de la economa en parte gra-cias al Plan Marshall. Adems se convirti en una de lascinco potencias con derecho a veto en el Consejo de segu-ridad de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU),y en una de las cuatro potencias vencedoras ocupantes deAlemania. Francia nuevamente tuvo bajo su control a laregin del Sarre, desde 1945 hasta 1957 en que tras unplebiscito fue devuelto a Alemania.

    5.7.1 Cuarta Repblica Francesa

    Tras terminar la guerra, se forma un gobierno provisionalpresidido por el general Charles de Gaulle, que da paso ala Cuarta repblica. La Cuarta repblica tuvo que hacerfrente a la crisis de la descolonizacin, cuyas resolucio-nes ms dramticas acontecieron en Vietnam y Argelia,traumtica para los colonos pero inmensamente ms paralos futuros ciudadanos de los nuevos Estados.

    5.7.2 Francia y la construccin europea

    Francia es uno de los seis estados fundadores de las co-munidades europeas que dieron origen a la actual UninEuropea (UE).Desde que en 1950, Robert Schuman, Ministro de Asun-tos Exteriores, pronunci su clebre declaracin, ambospases (Francia y Alemania) son considerados como elmotor de la comunidad europea.Dentro de los personajes claves de la Unin Europea, sedestacan franceses como Jean Monnet, Jacques Delors yel propio Schuman.

    6 Actualidad: Quinta repblicaDe 1959 a 1969, vuelve el general De Gaulle, que refor-m la constitucin para dar mayor estabilidad a los go-biernos (Quinta Repblica) y tuvo que enfrentar los tras-cendentales acontecimientos de "mayo del 68".Francia se convirti en potencia nuclear, y en el marco dela guerra fra, Francia se uni a la OTAN.

  • 7El gobierno socialista de Franois Mitterrand, se implan-t en Francia desde comienzos de los aos 1980, hastamediados de los 1990, cuando fue reemplazado por la ad-ministracin de Jacques Chirac.Francia apoyo a Estados Unidos en la primera Guerra delGolfo (1990),[8] as como en el derrocamiento del rgi-men Talibn, sin embargo despus Dominique de Ville-pin a la cabeza de la diplomacia francesa, lider el bloquede pases que se opuso a la invasin de Iraq de 2003,[9]amenazando con utilizar su derecho a veto en el Consejode Seguridad de Naciones Unidas, llevando a un enfria-miento de las relaciones con la administracin de GeorgeW. Bush.En 2005, tras la muerte de dos jvenes musulmanes deorigen africano mientras escapaban de la polica, se pro-dujeron numerosos disturbios por todo el pas.El candidato de la centroderecha, Nicolas Sarkozy, ganlos comicios electorales del 6 de mayo de 2007 para ocu-par la Presidencia de la Repblica Francesa, sucediendoa Jacques Chirac.[10]

    El socialista Franois Hollande se convierte en el 24 pre-sidente de la Repblica Francesa el 15 de mayo de 2012,tras derrotar en las urnas al entonces presidente NicolasSarkozy.

    7 Vase tambin Lista de monarcas de Francia Reino de Francia Imperio colonial francs Historia de Pars Relaciones franco-alemanas Anexo:Historia de Francia Galos Francos Carlomagno Imperio Carolingio Revolucin Francesa Napolen Bonaparte Guerras Napolenicas

    8 Referencias Bainville, Jacques (1981), Historia de Francia. Tra-duccin de Cora B. de Zaldvar, Ediciones Dictio,Buenos Aires.

    Cole, Robert (1989), Historia de Francia. SegundaEdicin, traduccin de Olga Arvalo, Celeste Edi-ciones, Madrid. ISBN 84-8211-043-8

    (en francs) Genevive Bhrer-Thierry, L'Europecarolingienne (714-888), Paris, SEDES, 1999,ISBN 2-7181-9058-2

    9 Notas[1] Cole, Robert (1989), pp.4

    [2] Historia de Francia, URL ltimo acceso el 09/05/2007.

    [3] (en francs) Clovis dans l'Histoire de France, LycePolyvalent Priv Le Rebours, URL ltimo acceso el15/04/2008

    [4] La cronologa del reino de Clodoveo I es incierta, en vis-ta de la mediocridad de las fuentes histricas. Esta fechase basa en la Historia Francorum, libro II de Grgoire deTours, pero es discutida en la actualidad (Lucien Musset,Les Invasions, les vagues germaniques, PUF, collectionNouvelle Clio la historia y sus problemas, Paris, 1965,2. edicin 1969, p 390-391)

    [5] G. Bhrer-Thierry, L'Europe carolingienne (714-888),1999, p.19

    [6] El segundo Imperio francs, Planeta Sedna, URL ltimoacceso el 11/05/2007.

    [7] Historia de la Segunda Guerra Mundial, URL ltimo ac-ceso el 09/05/2007.

    [8] 20 das que conmovieron al mundo, Expansin, URL l-timo acceso el 14/05/2007.

    [9] Se agrava el choque del eje franco-alemn contra Bush,Diario El Clarn, Buenos Aires, actualizacin 24/01/2003.

    [10] Sarkozy gan la segunda vuelta y Francia se corre ms ala derecha, Diario El Clarn, Buenos Aires, actualizacin07/05/2007.

    10 Enlaces externos

    Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Historia de Francia. Commons

    Sitios relacionadas con la historia de Francia (enfrancs)

    Descubren el tesoro de una princesa de la Edad deBronce en el este de Francia (10 de abril de 2007)

  • 8 11 ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

    11 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias11.1 Texto

    Historia de Francia Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Francia?oldid=85863739 Colaboradores: Manuel Gonzlez Olae-chea y Franco, Sabbut, Frutoseco, JorgeGG, Wesisnay, Sanbec, Zwobot, Javier Carro, Paz.ar, Aloriel, Ejrrjs, Sms, Rsg, Cookie, Yakoo,Robotito, Joselarrucea, LadyInGrey, Susomen, Ejcubero, Schummy, Periku, Elsenyor, Renabot, FAR, LeonardoRob0t, Napolen333, Pee-jayem, AlfonsoERomero, Hispa, Emijrp, Caiser, Magister Mathematicae, RobotQuistnix, Caiserbot, Yrbot, FlaBot, Vitamine, BOTijo,Mortadelo2005, Gaijin, KnightRider, Eskimbot, Baneld, Bcoto, Maldoror, Tomatejc, Zanaqo, Filipo, Siabef, SanchoPanzaXXI, Axx-greazz, Comodus, BOTpolicia, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, Afterthewar, Alexav8, Ignacio Icke, Baiji, Remigiu, Eamezaga, Do-rieo, FrancoGG, Thijs!bot, Mahadeva, Crates, Mauron, Zupez zeta, RoyFocker, Csoliverez, ngel Luis Alfaro, Botones, Gusgus, JAnDbot,TARBOT, Kved, Kakico, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Netito777, Anicetolopez, Carturo222, Joksnet, Pedro Nonualco, Chabbot, Plux,BL, LeChimp~eswiki, Trasamundo, AlnoktaBOT, VolkovBot, Urdangaray, Varese Sarabande, Snakeyes, Technopat, Raystorm, Simon Pe-ter Hughes, Tlloc, Matdrodes, Jean Karlos, BlackBeast, Luis1970, Vatelys, Muro Bot, J.M.Domingo, SieBot, Anual, Mel 23, OboeCrack,Manw, Greek, Ik25, Tirithel, HUB, Quijav, Botelln, Takashi kurita, Rge, Williamsongate, Camilo, UA31, AVBOT, DayL6, David0811,LucienBOT, EjsBot, A ver, Angel GN, Diegusjaimes, MelancholieBot, Pau68, Luckas-bot, Bonnot, Vic Fede, DSisyphBot, Billyrobshaw,SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, NixBot, Capucine8, Botarel, TiriBOT, MondalorBot, PatruBOT, Lotuseurie, Angelito7, DarkBane, Foundling, GrouchoBot, MDzDC, Miss Manzana, Afrasiab, EmausBot, Grillitus, ChuispastonBot, Waka Waka, MerlIwBot, Fran-co68, ChayoBot, MetroBot, Johnbot, Libertad 17, Elvisor, Delotrooladoo, Tsunderebot, Addbot, Natuur12, Carlos fontes ancheta, Jarould,Matiia, TEliges2014, Alvar.R.C y Annimos: 234

    11.2 Imgenes Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-

    main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

    Archivo:David-Napoleon.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/David-Napoleon.png Licencia: Publicdomain Colaboradores: Desconocido Artista original: Jacques-Louis David

    Archivo:Drer_karl_der_grosse.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/D%C3%BCrer_karl_der_grosse.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Originally from de.wikipedia; description page is (was) here Artista original: User Finanzer onde.wikipedia

    Archivo:Europe_map_Napoleon_1811.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Europe_map_Napoleon_1811.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:France_1800.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/France_1800.png Licencia: Public domainColaboradores: Euratlas - Carte historique de l'Europe en l'an 1800 Artista original: European citizen

    Archivo:Frankish_Empire_481_to_814-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Frankish_Empire_481_to_814-es.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Own work, from Image:Frankish empire.jpg, itself from en:Image:Frankishpower 481 814.jpg, from the Historical Atlas by William R. Shepherd (Shepherd, William. Historical Atlas. New York: Henry Holtand Company, 1911.) Artista original: Smhur /Translator= molorco

    Archivo:Joan_of_arc_miniature_graded.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/39/Joan_of_arc_miniature_graded.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:

    Colour-graded to reveal more detail using GIMP software curves tool Artista original: ? Archivo:Louis-Michel_van_Loo_001.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Louis-Michel_van_Loo_

    001.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Desconocido Artista original: Louis-Michel van Loo Archivo:Map_France_1477-es.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Map_France_1477-es.svg Licencia:

    CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Mapa Francia al nal del siglo XV , proveniente de Muirs Historical Atlas: Medieval and Modern, Londres, 1911 (versin digitalizada en

    Internet Medieval Sourcebook). Artista original: Orror (French original); Molorco (Spanish translation) Archivo:Map_Gallia_Tribes_Towns.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Map_Gallia_Tribes_Towns.

    png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Feitscherg Archivo:Napoleon_at_the_Great_St._Bernard_-_Jacques-Louis_David_-_Google_Cultural_Institute.jpg Fuente:

    https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4d/Napoleon_at_the_Great_St._Bernard_-_Jacques-Louis_David_-_Google_Cultural_Institute.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Google Art Project Artista original: Jacques-Louis David

    11.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Prehistoria Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Revolucin francesa

    Edad Contempornea Restauracin Segunda Repblica Francesa Segundo Imperio francs Tercera Repblica Primera Guerra Mundial Segunda Guerra Mundial Post guerra Cuarta Repblica Francesa Francia y la construccin europea

    Actualidad: Quinta repblica Vase tambin Referencias Notas Enlaces externos Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido