Historia de La Antropología

5
TEMA : Historia de la Antropología DOCENTE : LIC. GILBERTO ALANOCA BANEGAS Nacimiento institucional de la antropología Se considera que el nacimiento de la antropología como disciplina tuvo lugar d Siglo de las Luces, cuando en Europa se realizaron los primeros intentos sistemático comportamiento humano. Las ciencias sociales —que incluyen, entre otras a la j la historia, la filología, la sociología y, desde luego, a la antropo desarrollarse en esta poca. !or otro lado, la reacci"n romántica contra el movimiento ilustrado que tuvo su coraz"n en #lemania— fue el conte$to en el que fil"sofos como %erder y, posteriormente, &ilhelm 'ilthey, escri(ieron sus o(ras. En ellas se puede rastrear el origen de varios concepto desarrollo posterior de la antropología. Estos movimientos intelectuales en parte lidiaron con una de las mayores parad modernidad) aunque el mundo se empequeñecía y se integra(a cada vez más, la e$periencia de la gente del mundo resulta(a más atomizada y dispersa. *omo +arl ar$ y -ri o(servaron en la dcada de /01 ) 2odas las viejas industrias nacionales, han sido o están siendo destruidas a d desplazadas por nuevas industrias, cuya introducci"n, se convierte en un tema muerte para las naciones civilizadas, por industrias que no tra(ajan s"lo con locales, sino tam(in, con materias primas traídas de los lugares más remotos3 productos, no son consumidos solo por la po(laci"n local, sino tam(in por gen glo(o. En lugar de las antiguas demandas de consumo, satisfechas por la produc encontramos nuevas necesidades, requiriendo para su satisfacci"n, productos de climas distantes. En lugar del antiguo aislamiento nacional y la aut relaciones en todas las direcciones, interdependencia universal de naciones. 5r"nicamente, esta interdependencia universal, en vez de llevar a una mayor so humanidad, coincidi" con el aumento de divisiones raciales, tnicas, religiosa algunas e$presiones culturales confusas y pertur(antes. 6stas son las condicio la gente en la actualidad enfrenta cotidianamente, pero no son nuevas) tienen procesos que empezaron en el siglo 785 y se aceleraron en el siglo 757. 5nstitucionalmente, la antropología emergi" de la historia natural 9e$puesta p :uffon; definida como un estudio de los seres humanos, —generalmente europeos— en sociedades poco conocidas en el conte$to del colonialismo. Este análisis del lengu cultura, fisiología, y artefactos de los pue(los primitivos —como se los llama(a en esa poca— era equivalente al estudio de la flora y la fauna de esos lugares. <n hecho importante en el nacimiento de la antropología como una disciplina in es que la mayor parte de sus primeros autores fueron (i"logos 9como %er(ert Sp ;, o (ien juristas de formaci"n 9como :achoffen, organ, cLennan;. Estas vocaciones ac influyeron en la construcci"n del o(jeto antropol"gico de la poca y en la def temas cruciales para la antropología a lo largo de su historia, a sa(er) la naturaleza del cam(io social en el tiempo y del derecho 9analizado (ajo la forma del parentesco; y los mecanismos de herencia. 'ado que los primeros acercamientos de la antropología institucional tendían a conceptos europeos para comprender a la enorme diversidad cultural de otras la europeas, se incurri" en el e$ceso de clasificar a los pue(los por un supuesto menor progreso. !or eso, en esos primeros tiempos de indagaci"n etnográfica, p

Transcript of Historia de La Antropología

TEMA : Historia de la AntropologaDOCENTE : LIC. GILBERTO ALANOCA BANEGASNacimiento institucional de la antropologaSe considera que el nacimiento de la antropologa como disciplina tuvo lugar durante el Siglo de las Luces, cuando en Europa se realizaron los primeros intentos sistemticos de estudiar el comportamiento humano. Las ciencias sociales que incluyen, entre otras a la jurisprudencia, la historia, la filologa, la sociologa y, desde luego, a la antropologa comenzaron a desarrollarse en esta poca.Por otro lado, la reaccin romntica contra el movimiento ilustrado que tuvo su corazn en Alemania fue el contexto en el que filsofos como Herder y, posteriormente, Wilhelm Dilthey, escribieron sus obras. En ellas se puede rastrear el origen de varios conceptos centrales en el desarrollo posterior de la antropologa.Estos movimientos intelectuales en parte lidiaron con una de las mayores paradojas de la modernidad: aunque el mundo se empequeeca y se integraba cada vez ms, la experiencia de la gente del mundo resultaba ms atomizada y dispersa. Como Karl Marx y Friedrich Engels observaron en la dcada de 1840:Todas las viejas industrias nacionales, han sido o estn siendo destruidas a diario. Son desplazadas por nuevas industrias, cuya introduccin, se convierte en un tema de vida o muerte para las naciones civilizadas, por industrias que no trabajan slo con materias primas locales, sino tambin, con materias primas tradas de los lugares ms remotos; industrias cuyos productos, no son consumidos solo por la poblacin local, sino tambin por gente de todo el globo. En lugar de las antiguas demandas de consumo, satisfechas por la produccin del pas, encontramos nuevas necesidades, requiriendo para su satisfaccin, productos de lugares y climas distantes. En lugar del antiguo aislamiento nacional y la auto-suficiencia, tenemos relaciones en todas las direcciones, interdependencia universal de naciones.Irnicamente, esta interdependencia universal, en vez de llevar a una mayor solidaridad en la humanidad, coincidi con el aumento de divisiones raciales, tnicas, religiosas y de clase, y algunas expresiones culturales confusas y perturbantes. stas son las condiciones de vida que la gente en la actualidad enfrenta cotidianamente, pero no son nuevas: tienen su origen en procesos que empezaron en el siglo XVI y se aceleraron en el siglo XIX.Institucionalmente, la antropologa emergi de la historia natural (expuesta por autores como Buffon) definida como un estudio de los seres humanos, generalmente europeos, viviendo en sociedades poco conocidas en el contexto del colonialismo. Este anlisis del lenguaje, cultura, fisiologa, y artefactos de los pueblos primitivos como se los llamaba en esa poca era equivalente al estudio de la flora y la fauna de esos lugares. Un hecho importante en el nacimiento de la antropologa como una disciplina institucionalizada es que la mayor parte de sus primeros autores fueron bilogos (como Herbert Spencer), o bien juristas de formacin (como Bachoffen, Morgan, McLennan). Estas vocaciones acadmicas influyeron en la construccin del objeto antropolgico de la poca y en la definicin de dos temas cruciales para la antropologa a lo largo de su historia, a saber: la naturaleza del cambio social en el tiempo y del derecho (analizado bajo la forma del parentesco) y los mecanismos de herencia.Dado que los primeros acercamientos de la antropologa institucional tendan a extender los conceptos europeos para comprender a la enorme diversidad cultural de otras latitudes no europeas, se incurri en el exceso de clasificar a los pueblos por un supuesto grado de mayor o menor progreso. Por eso, en esos primeros tiempos de indagacin etnogrfica, productos de la cultura material de naciones civilizadas como China, fueron exhibidos en los museos dedicados al arte, junto a obras europeas; mientras, que sus similares de frica o de las culturas nativas de Amrica se mostraban en los museos de historia natural, al lado de los huesos de dinosaurio o los dioramas de paisajes (costumbre que permanece en algunos sitios hasta nuestros das). Dicho esto, la prctica curatorial ha cambiado dramticamente en aos recientes, y sera incorrecto ver la antropologa como fenmeno del rgimen colonial y del chovinismo europeo, pues su relacin con el imperialismo era y es compleja.La antropologa continu refinndose de la historia natural y, a finales del siglo XIX, la disciplina comenzaba a cristalizarse en 1935, por ejemplo, T.K. Penniman escribi la historia de la disciplina titulada 100 aos de la Antropologa. En esta poca dominaba el mtodo comparativo, que asuma un proceso evolutivo universal desde el primitivismo hasta la modernidad; ello calificaba a sociedades no europeas como vestigios de la evolucin que reflejaban el pasado europeo. Los eruditos escribieron historias de migraciones prehistricas, algunas de las cuales fueron valiosas y otras muy fantsticas. Fue durante este periodo cuando los europeos pudieron, por primera vez, rastrear las migraciones polinsicas a travs del ocano Pacfico. Finalmente, discutieron la validez de la raza como criterio de clasificacin pues decantaba a los seres humanos atendiendo caracteres genticos; pese a coincidir el auge del racismo.En el siglo XX, las disciplinas acadmicas comenzaron a organizarse alrededor de tres principales dominios: ciencia, humanismo y las ciencias sociales. Las ciencias, segn el falsacionismo dogmtico e ingenuo, explican fenmenos naturales con leyes falsables a travs del mtodo experimental. Las humanidades proyectaba el estudio de diversas tradiciones nacionales, a partir de la historia y las artes. Las ciencias sociales intentan explicar el fenmeno social usando mtodos cientficos, buscando bases universales para el conocimiento social. La antropologa no se restringe a ninguna de estas categoras.Foto de una mujer del pueblo Suri en donde las mujeres expanden su labio inferior, los antroplogos son especialistas en el anlisis de las modificaciones corporales.Tanto basndose en los mtodos de las ciencias naturales, como tambin creando nuevas tcnicas que involucraban no solo entrevistas estructuradas sino la consabida observacin participante desestructurada, y basada en la nueva teora de la evolucin a travs de la seleccin natural, propusieron el estudio cientfico de la humanidad concebida como un todo. Es crucial para este estudio el concepto de cultura. La cultura ha sido definida en la antropologa de las formas ms variadas, aunque es posible que exista acuerdo en su conceptualizacin como una capacidad social para aprender, pensar y actuar. La cultura es producto de la evolucin humana y elemento distintivo del Homo sapiens y, quizs, a todas las especies del gnero Homo, de otras especies, y como una adaptacin particular a las condiciones locales que toman la forma de credos y prcticas altamente variables. Por esto, la cultura no solo trasciende la oposicin entre la naturaleza y la consolidacin; trasciende y absorbe peculiarmente las distinciones entre poltica, religin, parentesco, y economa europeas como dominios autnomos. La antropologa por esto supera las divisiones entre las ciencias naturales, sociales y humanas al explorar las dimensiones biolgicas, lingsticas, materiales y simblicas de la humanidad en todas sus formas.La antropologa en LatinoamricaLa antropologa latinoamericana enraza en la escuela culturalista estadounidense de Boas. Uno de sus alumnos, Manuel Gamio, fund la tradicin antropolgica mexicana, y el mismo Boas dio clases en ese pas. Su desarrollo como disciplina cientfica en casi todos los pases latinoamericanos est ligada con la actividad estatal, adems, la antropologa latinoamericana tiene un fuerte nexo con la arqueologa. De hecho, en el perodo comprendido aproximadamente entre los aos 1930 y 1970, en muchos pases de Amrica Latina se fundaron instituciones antropolgicas paraestatales que tenan la funcin de planificar y desarrollar programas de desarrollo dirigidos a la integracin de los indgenas en la sociedad nacional.Posteriormente, durante la dcada de 1960 y hasta 1980 aproximadamente, la antropologa iberoamericana recibi una fuerte influencia del marxismo, que se convirti en la corriente dominante en muchas de las instituciones formadoras de los antroplogos iberoamericanos. El avance de la teora marxista en la antropologa de la regin puso el nfasis de la investigacin social en cuestiones relacionadas con el subdesarrollo, las comunidades campesinas, la cuestin indgena y su exclusin con respecto al resto de la sociedad.Al mismo tiempo, los antroplogos volvieron la mirada a la ciudad, interesados en el fenmeno de la rpida urbanizacin que se viva en pases como Argentina, Brasil, Ecuador, Mxico o Per; proceso que iba acompaado de un deterioro en las condiciones de vida de las familias de las primera generaciones suburbanas. Podemos mencionar a varios antroplogos(as) latinoamericanos tales como: Gonzalo Aguirre Beltrn, Hctor Daz-Polanco, Manuel Marzal, Mirian Goldenberg, Luis Valcrcel, Carlos Reynoso, Federico Kauffmann, Patricio Guerrero Arias, Beatriz Barba, entre otras y otros intelectuales, que han contribuido al desarrollo de esta ciencia en esta regin de Amrica.La antropologa en tiempos modernos

En la dcada de los setenta, la antropologa ecolgica tom un gran impulso. Uno de los ms clsicos ejemplos de esta corriente es Marvin Harris y el materialismo cultural, para quien los ms misteriosos comportamientos de la humanidad (como el culto a las vacas en India) podan ser interpretados con base en razones prcticas (Harris, 1996: cap I). Friedman (2003) resume la polmica surgida en torno a este tipo de trabajos.Antes de la Segunda Guerra Mundial la antropologa social britnica y la antropologa cultural estadounidense mantenan posturas diferentes sobre su mtodo y concepcin de la antropologa. Tras la guerra, se acercaran hasta crear una antropologa sociocultural.En los aos 1950 y la mitad de la dcada siguiente la antropologa tendi a modelarse siguiendo la ciencia natural. Algunos, como Lloyd Fallers o Clifford Geertz, se concentraron en los procesos de modernizacin a travs de los cuales se desarrollaran los nuevos Estados independientes. Otros, como Julian Steward o Leslie White estudiaron la forma en que las sociedades evolucionan sobre su ambiente ecolgico una idea popularizada por Marvin Harris.La antropologa econmica, influenciada por Karl Polanyi y desarrollada por Marshall Sahlins y George Dalton resaltaron las debilidades conceptuales de la economa tradicional para abordar los mecanismos de explotacin y distribucin de los bienes en las sociedades precapitalistas. Acusaban que las teoras ortodoxas ignoraban los factores culturales y sociales en estos aspectos de la esfera econmica social, y que por tanto, sus preceptos no eran universales. En Inglaterra, el paradigma de la Sociedad Britnica de Antropologa fue escindido cuando Max Gluckman y Peter Worsley se inclinaron hacia el marxismo. Lo mismo ocurri en el momento que Rodney Needham y Edmund Leach incorporaron el estructuralismo de Lvi-Strauss a su anlisis antropolgico (por ejemplo, en la obra Cultura y comunicacin de Leach).El estructuralismo tambin influy en ciertas investigaciones en los aos sesenta y setenta, incluyendo la antropologa cognitiva y el anlisis de componentes. Autores como David Schneider, Clifford Geertz, y Marshall Sahlins elaboraron un concepto ms laxo de la cultura como red de smbolos y significados, la cual se volvi muy popular dentro y fuera de la disciplina. Adaptndose a su tiempo, ciertos grupos de antroplogos se volvieron ms activos en poltica, sobre todo tras la guerra de independencia argelina y su oposicin a la guerra de Vietnam. En ese contexto, el marxismo se volvi uno de los enfoques ms difundidos en la disciplina.En la dcada de los aos 1980 la cuestin del poder analizada por Eric Wolf en Europa y los pueblos sin historia fue central en la disciplina. Libros como Anthropology and the Colonial Encounter consideraron los vnculos entre la antropologa y la inequidad colonial, al tiempo que la amplia popularidad de tericos como Antonio Gramsci y Michel Foucault llamaron la atencin hacia los temas del poder y la hegemona. El gnero y la sexualidad se convirtieron en temas centrales. Lo mismo ocurri con la relacin entre historia y antropologa, relacin analizada por Marshall Sahlins, que llev a Lvi-Strauss y Fernand Braudel a examinar la relacin entre la estructura social y el agente individual.A finales de los ochenta autores como George Marcus y Clifford Geertz cuestionaron la autoridad etnogrfica, particularmente en el cmo y el por qu es posible el conocimiento y la autoridad de la antropologa. La crtica de estos autores se centra en la supuesta neutralidad de los etngrafos. Forma parte de la tendencia posmodernista contempornea. En los ltimos aos (19902006) los antroplogos han prestado ms atencin a la medicina y biotecnologa, la globalizacin, los derechos indgenas y la antropologa urbana. Es importante sealar que, en especial, los dos ltimos temas (derechos indgenas y antropologa urbana) se encontraban presentes en la discusin antropolgica de los pases latinoamericanos. Como ejemplo tenemos el anlisis de la cultura de la pobreza, emprendido por Oscar Lewis en la ciudad de Mxico en la dcada de los cincuenta, y los trabajos de la corriente indigenista latinoamericana surgida a partir de la dcada de 1930 y que concluye con el Mxico profundo de Guillermo Bonfil.Cdigo de tica y poltica en AntropologaAlgunos problemas ticos surgen de la sencilla razn de que los antroplogos tienen ms poder que los pueblos que estudian. Se ha argumentado que la disciplina es una forma de colonialismo en la cual los antroplogos obtienen poder a expensas de los sujetos. Segn esto, los antroplogos adquieren poder explotando el conocimiento y los artefactos de los pueblos que investigan. Estos, por su parte, no obtienen nada a cambio, y en el colmo, llevan la prdida en la transaccin. De hecho, la llamada escuela britnica estuvo ligada explcitamente, en su origen, a la administracin colonial.Otros problemas son derivados tambin del nfasis en el relativismo cultural de la antropologa estadounidense y su aeja oposicin al concepto de raza. El desarrollo de la sociobiologa hacia finales de la dcada de 1960 fue objetado por antroplogos culturales como Marshall Sahlins, quien argumentaba que se trataba de una posicin reduccionista. Algunos autores, como John Randal Baker, continuaron con el desarrollo del concepto biolgico de raza hasta la dcada de 1970, cuando el nacimiento de la gentica se volvi central en este frente.Recientemente, Kevin B. MacDonald critic la antropologa boasiana como parte de la estrategia juda para acelerar la inmigracin masiva y destruir a Occidente (The Culture of Critique, 2002). En tanto que la gentica ha avanzado como ciencia, algunos antroplogos como Luca Cavalli-Sforza han dado actualizado el concepto de raza de acuerdo con los nuevos descubrimientos (tales como el trazo de las migraciones antiguas por medio del ADN de la mitocondria y del cromosoma Y).La antropologa tiene una historia de asociaciones con las agencias gubernamentales de inteligencia y la poltica antibelicosa. Boas rechaz pblicamente la participacin de los Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial, lo mismo que la colaboracin de algunos antroplogos con el servicio de inteligencia de Estados Unidos. En contraste, muchos antroplogos contemporneos de Boas fueron activos participantes en estas guerras de mltiples formas. Entre ellos se cuentan las docenas de antroplogos que sirvieron en la Oficina de Servicios Estratgicos y la Oficina de Informacin de Guerra. Como ejemplo, se tiene a Ruth Benedict, autora de El crisantemo y la espada, que es un informe sobre la cultura japonesa realizado a pedido del Ejrcito de los Estados Unidos.

Fotografa del antroplogo Josef Mengele. A veces la antropologa puede ser utilizada con fines perversos, tal y como hizo durante el Holocausto.En 1950 la Asociacin Antropolgica Estadounidense (AAA) provey a la CIA informacin especializada de sus miembros, y bastantes antroplogos participaron en la Operacin Camelot en latinoamerica y la guerra de Vietnam. Aunque en aquellos aos, varios otros antroplogos estuvieron sumamente activos en el movimiento pacifista e hicieron pblica su oposicin en la American Anthropological Association, condenando el involucramiento del gremio en operaciones militares encubiertas.Hoy en dia, los colegios profesionales de antroplogos censuran el servicio estatal de la antropologa y su deontologa les puede impedir a los antroplogos dar conferencias secretas con fines colonizadores. La Asociacin Britnica de Antropologa Social, ha calificado ciertas becas ticamente peligrosas, por ejemplo, ha condenado el programa de la CIA 'Pat Roberts Intelligence Scholars Program', que patrocina a estudiantes de antropologa en las universidades de Estados Unidos en preparacin a tareas de espionaje para el gobierno. La Declaracin de Responsabilidad Profesional de la American Anthropological Association afirma claramente que en relacin con el gobierno propio o anfitrin (...) no deben aceptarse acuerdos de investigaciones secretas, reportes secretos o informes de ningn tipo.Los antroplogos, junto con otros cientficos sociales, han trabajado con los militares de EE.UU. como parte de la estrategia del Ejrcito de EE.UU. en Afganistn,13 este programa de intervencin se denomina: Human Terrain System (Sistema de Terreno Humano).