Historia de La Arquitectura - Colin Davies

5
Resumen del libro: Reflexiones sobre la arquitectura – Introducción a la teoría arquitectónica, Colin Davies Introducción El autor hace una breve introducción sobre lo que viene a ser la teoría de la arquitectura. Explica que a principio la teoría de la arquitectura no estaba pensada para arquitectos y que además el lenguaje utilizada por los autores del siglo XX era demasiado abstracta, de difícil interpretación. Es inútil para la arquitectura en su sentido más amplio. Destaca los siguientes problemas de la teoría de la arquitectura: -Sobrevaloración de la novedad (nuevos filósofos, nuevos estructuralismos). -Enfoque temático alejado de la arquitectura . -Lenguaje de difícil interpretación – oscuridad. -Teoría alejada de la práctica. Se propone a asimilar los descubrimientos que ha hecho la teoría en los últimos 40 anos buscando más claridad que la novedad. “...Ultiliza un lenguaje común, no una jerga de especialistas, y se toma la molestia de explicar las cosas, en lugar de dar por supuesta una profundidad poco realista. Capítulo 1 – La representación El capítulo trata la arquitectura “no solo como un oficio práctico sino como un arte de representación y como portadora de significado”. Primeramente el autor compara la arquitectura con la pintura y la escultura. Desarrolla el concepto de representación haciendo una comparación con la escultura. La arquitectura es tan

Transcript of Historia de La Arquitectura - Colin Davies

Page 1: Historia de La Arquitectura - Colin Davies

Resumen del libro: Reflexiones sobre la arquitectura – Introducción a la teoría

arquitectónica, Colin Davies

Introducción

El autor hace una breve introducción sobre lo que viene a ser la teoría de la

arquitectura. Explica que a principio la teoría de la arquitectura no estaba

pensada para arquitectos y que además el lenguaje utilizada por los autores

del siglo XX era demasiado abstracta, de difícil interpretación. Es inútil para la

arquitectura en su sentido más amplio. Destaca los siguientes problemas de la

teoría de la arquitectura:

-Sobrevaloración de la novedad (nuevos filósofos, nuevos estructuralismos).

-Enfoque temático alejado de la arquitectura .

-Lenguaje de difícil interpretación – oscuridad.

-Teoría alejada de la práctica.

Se propone a asimilar los descubrimientos que ha hecho la teoría en los últimos

40 anos buscando más claridad que la novedad. “...Ultiliza un lenguaje común,

no una jerga de especialistas, y se toma la molestia de explicar las cosas, en

lugar de dar por supuesta una profundidad poco realista.

Capítulo 1 – La representación

El capítulo trata la arquitectura “no solo como un oficio práctico sino como un

arte de representación y como portadora de significado”. Primeramente el

autor compara la arquitectura con la pintura y la escultura. Desarrolla el

concepto de representación haciendo una comparación con la escultura. La

arquitectura es tan representativa cuanto la escultura. A lo mejor todavía más

representativa, por su escala, su influencia en el entorno y su contexto

arquitectónico. Mientras la escultura es representativa a través de su forma, la

arquitectura además de su forma, es principalmente representativa por su

función. Es como si la arquitectura fuera una “escultura funcional”. Un ejemplo

de eso son las cariatides de los templos griegos, que al mismo tiempo que son

estructuras, son esculturas. Además de ser esculturas, la forma de mujer de las

cariatides representan las mujeres que fueran capturadas por los espartanos

cuando saquearon la ciudad de Caria y mataron a todos los hombres (según el

Page 2: Historia de La Arquitectura - Colin Davies

tratado de Vitruvio). Pero las verdades míticas y históricas ni siempre

coincidían. Lo que sí sabemos es que aún que los que aprecian las artes (sea

pintura, escultura o arquitectura) no sepan su significado o no entiendan su

lenguaje, el autor de la obra sí que la hizo consciente, se dejando inspirar de

alguna manera por algo que al final es representado en forma de arte.

La arquitectura como arte representativa es desarrollada en ese capítulo bajo

los conceptos de función, regularidad, simetría, naturaleza, ritmo.

La arquitectura representativa según Davies:

- Incorporación a otras artes de representación (pintura y escultura).

- Como representación de otros edificios

- Como representación de objetos importantes (ejemplo: figura humana)

- Regularidad y simetría – Representación de la experiencia humana.

- Reflejo de las condiciones básicas para la existencia de un edificio de el

planeta Tierra.

Capítulo 2 – El lenguaje

En el capítulo dos el autor hace comparaciones entre el lenguaje en el sentido

gramatical y del lenguaje en la arquitectura. La arquitectura, según Colin

Davies, “tiene algunas maneras obvias de hablarnos”. El ejemplo de la escalera

del vestíbulo de la Biblioteca Laurenziana, en Florencia – obra de Migel Ángel –

tiene muchas connotaciones. Además de expresar su función de manera

directa como cualquier otra escalera, “parece precipitarse desde la puerta de la

Biblioteca como una cascada en una cueva. Tal vez su división en tres partes

refleje la jerarquía social de sus usuarios”.

El lenguaje de la arquitectura puede expresarse a través de sistemas de

signos, icono y símbolo, ambigüedad y intensiones estéticas. A través del

modernismo y del Deconstructivismo se muestra con claridad como se expresa

el lenguaje en la arquitectura, en diferentes épocas. Es aquí que entran en

conflicto conceptos como la tradición y la innovación. Es un conflicto sobretodo

del Movimiento Moderno, donde a los arquitectos modernos lo que le

interesaban era la función, no el significado. Una prueba que en lenguaje

siempre está presente en obras arquitectónicas es el rechazo con que los

estilos arquitectónicos inmediatamente anteriores a uno aportan. “Si el

Page 3: Historia de La Arquitectura - Colin Davies

lenguaje no existiese, no habría necesidad de rebelarse contra él.” Aun sí

algunos arquitectos quisieran que la arquitectura no expresase nada, no se

pudiese leer, que fuera “muda”.

Al final, el lenguaje en arquitectura es inevitablemente algo compartido y

tradicional. “Un edificio significa no lo que el arquitecto pretende que

signifique, sino lo que todos los usuarios del lenguaje de la arquitectura le

permitan significar. ...Así que el lenguaje es compartido, y el significado

siempre se debe negociar”.

Davies afirma que el lenguaje es algo tradicional, transmitido, no inventado, y

eso se aplica también a la arquitectura.

Capítulo 3 – La forma

¿Es posible separar la materia de la forma? Los conceptos y la relación de la

forma y de la materia están asociados y cambian de acuerdo con el lugar (la

cultura), tiempo (época, estilo arquitectónico) y modo de analizar y entender el

sistema. Es perfectamente posible dibujar una forma sin saber de que va a

estar hecha, pero es completamente imposible dibujar la materia informe.”

Capítulo 4 – El espacio

“El espacio tiene tres dimensiones: altura, anchura y profundidad. Pero ¿qué es

el espacio? ...La mayoría de nosotros lo describiría así: un vacío infinito. Sin

embargo, en la Europa medieval el espacio no era infinito, no podía ser un

vacío y no se extendía uniformemente en todas direcciones.”

Así como el concepto de forma es variable según el tiempo y la cultura del

lugar, la comprensión del espacio también varia de acuerdo con el contexto en

el cual está inserido. Pero hay mucho más variables que hacen con que este

concepto cambie, como por ejemplo los tipos edificatorios (la función), la forma

y la sociedad. O sea, el espacio y la forma están relacionados entre si. “Hay

varios enfoques para abordar las relaciones entre la forma y la función del

espacio.”

Capítulo 5 – La verdad

Page 4: Historia de La Arquitectura - Colin Davies

Este capítulo trata del significado de la verdad en la arquitectura. Davies hace

un análisis bajo distintos puntos de vistas, primeramente con respecto a la

estructura de la edificación - ¿debe mostrarse o esconderse? “obviamente,

mostrar algo significa ser abierto y honesto; ocultar algo podría considerarse

manipulador y hermético”. La cuestión nos lanza directo al estilo 'alta

tecnología' (o high tech). El estilo high tech “...es un ejemplo extremo de la

doctrina de la honestidad arquitectónica.” Pero según el arquitecto alemán

Semper, “la arquitectura es la creación de un mundo artificial. La artificialidad

es su esencia. La arquitectura no aspira ser real, natural o veraz. Este seria el

segundo punto de vista. El tercer punto de vista seria la relación de esa

doctrina de honestidad con el estilo neogótico del siglo XX, a través del critico

de arte John Ruskin. La estructura gótica era honesta porque manifestaban

abiertamente las relaciones funcionales entre los espacios.