Historia de La Comunicacion

281

description

historia de la comunicación

Transcript of Historia de La Comunicacion

HISTORIADE LA COMUNICACIN COLECCINBOSCHCOMUNICACIN DirigidaporMarcialMurciano CoordinacineditorialacargodeIcariaeditorial 1.Historiade la comunicacin Vol.1 Dellenguajealaescritura RaymondWilliams(ed.) 2.Historiade la comunicacin Vol. 2 Delaimprentaanuestrosdas RaymondWilliams(ed.) 3.Elperiodista en elespacio pblico JosLuisDader 4.Estructura y dinmicade la comunicacininternacional MarcialMurciano 5.Elnuevo periodismo de precisin PhilipMeyer 6.Televisineinters pblico JayBlumler RAYMONDWILLIAMSEd. HISTORIADELA COMUNICACIN VOL.2 DE LA IMPRENTA A NUESTROS DAS TraduccindeDanielLaks Diseode la portada:Helenade laGuardia Ttulooriginal:Contact: HumanCommunicationandits history Thames andHudsonLtd.1981 De laedicinen lenguaespaola: BoschCasaEditorial,S.A. Comted'Urgell,51 bis -08011Barcelona Primeraedicin:octubre1992 ISBN:84-7676-220-8 Depsitolegal: B.29.014-1992 Impresinyencuademacin: Tesys,S.A. Manso,15-17-08015Barcelona Prohibidalareproduccintotaloparcial Impreso en Espaa ndice 1.LAIMPRENTA9 Henri-JeanMartin Ecoles des HautesEtudes(IVe Section), Pars Lminas PASAPORTEA LAIMPRESIN63 2.DISCURSOSYSONIDOSDELARGOALCANCE. . . .81 IthieldeSolaPool Massachussets InstituteofTechnology(MIT) 3.IMGENESDELARGOALCANCE117 GarthS.Jowett Universidad deHouston Lminas LOS MENSAJESDELOSMEDIOS DECOMUNICACIN157 4.TECNOLOGASDELACOMUNICACIN EINSTITUCIONESSOCIALES181 RaymondWilliams Universidad deCambridge Lminas EL CUERNODEORODELA ELECTRNICA211 8 Raymond Williams Ed. 5.EL FUTURODELOSMEDIOS DECOMUNICACIN221 EderynWilliams BIBLIOGRAFA253 RECONOCIMIENTOSPORLAS ILUSTRACIONES263 NDICEANALTICO267 1 La imprenta HENRI-JEANMARTIN Ecoles des Hautes Eludes (IVe Section),Pars La impresin De todos es conocido que fueen el lejanoOriente, enChina y algunos de sus pases vecinos, donde apareci por primeravez un inters por reproducir textos continuos a diferenciade la reproduc-cin de palabras o frasesbreves en sellos o monedas. Las crnicasantiguasatribuyena unmiembrodelsquitodel emperador Ts'ai Lun la invencin del papel en 105 d.C, un material utilizado comomedio de escrituray hecho de celulosaa jirones o camo. Ms tarde, en el siglo VII, surgi la idea de tallarrelieves enmaderay despusentintarloscomomediodereproduccinde dibujosy textos sagrados sobre papel. Posteriormente, se utilizaron bloques de piedra grabados para imprimir textos de Confucio. Estos mtodos eran muy adecuados para reproducir los innumerables ca-racteres de la escritura china. Sin embargo, la idea de hacer caracteres individuales y colocarlos uno al lado del otro para formarun texto se produjoen torno al siglo X, cuando Pi Sheng hizo los caracteres de barro, los coci y peg cada uno de ellos con una especie de cola aunmbolodemadera.EnelsigloXIII,losuighurs,unpueblo turco,utilizabanletrasdemaderaconelmismopropsito,yen Corea se us el cobre a principios del siglo XV. Estas invenciones progresaronpoco en las sociedades orientales estticas,pero, adaptadasoreinventadasenOccidente,y alimen-tadas por el dinamismo del sistema capitalista, el papel, el tipo mvil y la prensa impresa se convirtieron en una formade liberacin y en el agente de cambios a largo alcance de la vida social e intelectual. % ' , # . Lainvencin chinadeltipo mvilsuscitunapreocupa-cin general por la reproduc-cin de textos continuos. Este ejemplo, fechadoenelao 654a.C.yconsideradouna delas primeras impresiones existentes,esuna impresin sobre un bloque de piedra de unacomposicindelempe-rador T'ang T'ai-tsung de su propio puo y letra. Historia de la comunicacin 13 El aprendizaje de la escritura La invencin de la imprenta marc el fin de un largo aprendizaje de la escritura en Occidente. Las invasiones brbaras que se iniciaron en el siglo V haban paralizado el comercio en el oeste de Europa y trajeronunavuelta a la culturaoralen lugarde la culturaliteraria del mundo romano. Hacia el siglo X, y naturalmente en el siglo XI, elcomercioexperimentunnuevodesarrollo,lasciudades empe-zarona crecerdenuevo,la peregrinacinacerclasproporciones de la migracin temporal y se iniciaron las Cruzadas. Europa estaba agitada. La balanza comercialcon el Este estaba una vez ms a su favor y hubo una nueva entradade oro. A partir de este momento, Occidente empez a adquirir nuevos recursos de capital intelectual, tomando, por ejemplo, de Bizancio las grandes compilaciones de la Ley Romana de Justiniano y redescubriendo Aristteles de mano de los rabes. Se fundaronuniversidades -lade Pars especializada en teologa, y la de Bolonia en derecho-. Luego siguieronotras, entre las que cabe destacar Oxfordy Cambridge. En esta atmsfera,la escriturarenaci. Desde el siglo XI hasta elXIIIelsistemanotarialserestableci,permitiendoelusoy la mejora de los contratos, el comercio y las transacciones comerciales se facilitabancon letras de cambio, los mercaderes italianos inven-taron la contabilidad por partida doble y se desarroll la correspon-dencia empresarial. En todas partes las obras escritas fijaban fluidas tradicionesorales a lavez que adaptabanlas tradicionesliterarias de la antigedada las lenguas vernculas. Las recurrentescrisis y calamidadesdel siglo XIV y principios delXV -laPeste, laguerradelosCienAos, el granCismay el malestar social- paradjicamentefavorecieronla palabra escrita, la cual por entonces ya haba logrado establecerse. En la lucha contra la recesin comercial y para mitigar la escasez del dinero en metlico, las tcnicas empresariales mejorabanconstantemente. Para reforzar su autoridad, los reyes y gobernantes ampliaban sus cancilleras, sus burocracias y sus tribunales de justicia. A menudo eran mecenas de las letras, almenos porlos interesesde su propagandadomstica. Y, luchando contra fuerzassuperiores, estaban los movimientos de autodeterminacinreligiosa,enlosquelabsquedadelcontacto directo con Dios se vea ayudado por los libros. 14 RaymondWilliamsEd. Tenemos que tener en cuenta que los escritos slo eran accesibles a unos grupos muy restringidos. stos a veces tenansu propio vo-cabulario y lenguajey casisiempresu propiaescritura,a modo de marcade fbrica.Estafragmentacinest reflejadaen colecciones de biblioteca.Las bibliotecasimportantesdecatedralesy abadas guardaban la herencia de la antigedad pagana y cristiana, pero no estabandotadas adecuadamente de materialdel nuevo escolasticis-mo de las universidades. Por otro lado, ste era el elemento bsico de las bibliotecas de los conventos dominicanos y franciscanos junto con trabajosdoctrinales, mientrasque los libros de devocin espi-ritualestabanreservados para los conventosde mujeresy para los de la ordende la Cartuja.En el nortede Europa, los Hermanos de la Vida Comn copiaban y distribuan libros de texto que ellos mis-mos escriban con fines educativos. Las literaturas vernculas tenan poca importancia por s mismas y normalmente se centraban en las cortes de la realeza. Divididaentantaspequeascomunidades,Europavivaa di-ferentesniveles. Francia,que sigui siendoeminentementerural a la vez que hered una magnficatradicin universitaria, pareca sa-tisfechade desarrollar, juntoa su educacinsuperior,escuelas ele-Elcrecimientodelaadmi-nistracin secular asisti a la lentapropagacin delaes-critura en Europa, despus del retroceso producidoporlas invasiones brbaras.La ilus-tracin de un trabajo que ce-lebra laconquista de Sicilia por el SantoEmperador Ro-manoEnriqueIVen1194 muestraescribasgriegos, rabes y latinos en la corte de Enrique en Palermo. -J\ Grmt: %$ fovSU*..T 04J^fL^kJ^~. Historia de la comunicacin 15 mentales tradicionales en las que la lectura era el instrumento para aprender los rezos latinosy cuyo principalpropsitoerasatisfacer la ofertadel clero. Porel contrario, las ciudadesitalianasintrodu-jeron un nuevo tipo de escuelas desde el siglo XIII, adaptadas a las necesidades comerciales, hecho que hizo asequible laalfabetizacin a una proporcinconsiderablede la poblacin.Ms tarde se desa-rroll untipode educacin,que enalgunos aspectosse anticip a la que disfrutamoshoy, en el valle del Rin y en los Pases Bajos y lospuertosdeAlemania.Sinembargo,almismotiempo,enuna Europacuyaslitestenancadavezmsaccesoalmundodela escritura,secrelanecesidaddeunlenguajedemayorclaridad, ms universal y ms apropiado para la elaboracin de un argumento. De aqu se explica el recurrir a los modelos de la antigedad clsica por parte de los humanistas, en especial al latn de Cicern. El nuevo humanismose inici en las cancilleras de Florenciay el Papado y se extendi con gran rapidez por toda Europa, principalmente gra-cias a las relaciones que se desarrollaronentre los hombres que re-dactabanlacorrespondenciadiplomticay los documentosde Es-tado. Volvieron de forma caracterstica a la escritura de la antigedad, a la minscula carolingia, que es lo que ellos consideraban como tal, con preferenciaa los manuscritos gticos en toda su variedad. Al igual que un individuo que aprende a leer y escribir, la Europa occidentaladquirilasartesliterariasslodespusdeunlento y doloroso proceso. Durante mucho tiempo, el hombre de letras me-dieval, como su antepasado romano, no conoca ninguna alternativa a leer el texto en voz alta o, al menos, murmurarlo. Memorizar textos sagrados era en gran parte una disciplina muscular para los monjes que meditaban sobre ellos. Enfrentadoa un manuscrito de la poca, mal puntuado, o, en todocaso, puntuadono tanto paraindicar la divisin lgica del texto como para servir de gua para leerlo en voz alta, el lector poda ser capaz, sin mucha dificultad,de comprender un documento oficialredactado segn una frmulaestereotipada o un texto que expresara hechos concretos, pero tras una primera lec-tura no poda captar los puntos ms refinados o los tonos ms sutiles de un trabajoliterario. Durante mucho tiempo, la escritura era me-ramenteconsideradacomounmediodefijarlapalabrahablada, especialmenteen las universidades,dondeel noble artede la con-troversiaocupabaelprimerlugar,ycuyoprincipalpropsitoera 16RaymondWilliamsEd. preparar asacerdotesy oradores. De este modo, largidaestructura de la escolstica,consu nfasisen la lgica y la dialctica,se qued en el caminode cualquieridea original. Asimismo, la literaturaver-ncula slo muy gradualmente dej de estar esencialmentedestinada a dejar constancia de las tradiciones orales, para llevar una existencia msindependianteamedidaqueevolucionlasintaxis.Elavance en todos estos camposfuecadavez ms rpidoentre los siglos XIII y XV. Este progresose consiguitambingracias a los esfuerzosde loshumanistasenelsentidodedesarrollarunsistemalgicode puntuacin,enelqueseinspiraronensusintentosdedominarel latnclsico, que tantoadmiraban,peroque era para ellos comoun idiomaextranjero.As, se iniciaronformasde leer con ms rapidez, quelaimprenta,consutendenciaalaestandarizacinysuefecto sobrelaaparicindetextos,ibaapromovertantoposteriormente. 1 nacimiento de la imprenta Laimprentaocupelcentrodelosmovimientosintelectuales, literarios, econmicos, tecnolgicos y polticos que se anticiparonal Renacimiento. A principios del siglo XV, que fueun perodo de una relativa paz, tuvolugar en Alemaniaunnuevodespegueeconmico Durante mucho tiempo, la es-critura se mantuvoen un se-gundoplanorespecto dela palabra hablada.La puntua-cin se utilizaba segn los rit-mosdeldiscurso. Un dibujo annimo de c. 1400 muestra a San John Gualbert leyendo a los monjes en el monasterio deVallombrosa, alnorte de Italia. Historia de la comunicacin17 con la explotacin de las minas de plata y que coincidi con la falta dedineroenmetlicoenEuropa,a lo quese sumelnacimiento de la industria metalrgica moderna. Se desarroll una vigorosa cul-tura urbana en esta zona, en contacto con Italia y el norte de Europa. La burguesa alemana tena muchas ganas de superar las desventajas de la fragmentacinpoltica y alcanzar a sus vecinos, que, debido a su avance cultural relativamente temprano, estaban ahoraaferrados a ideas obsoletas. Ya a finales del siglo XII, la tecnologa haba acudido en ayuda de la cultura. El papel se haba introducido en Europa por parte de los rabes a travsde Espaae Italia justo enel momentoen que el resurgimientodelaculturaescritaestabacreciendoy contrala limitacindelabastecimientodisponibledepergamino(hecho re-lacionado con el nmerode pieles de animales que se obtenande animales exterminados). La fabricacinde papel se haba trasladado deItalia,dondelastcnicasimportadassehabanperfeccionado bastante, a Francia, y hacia fines del siglo XIV haba alcanzado la franjaoccidentalde Alemania.Despus, surgi de unaformabas-tante natural la idea de utilizarel nuevo material no slo para do-cumentos legales, informesy manuscritos sino tambin para repro-ducir imgenes con unatcnicamuy utilizadaen la decoracinde estampadosdetelas: unrelievetalladoenmadera.As, probable-mente al fines del siglo XIV, aparecieronlos primeros grabados en madera. Posteriormente,los orfebresperfeccionaronel proceso de grabadoenhuecoencobre.Muyprontoseempezaronaaadir breves textos al tarugo o placa para acompaarel dibujo.Estos di-bujosimpresos, que hoy son extremadamenteraros, se distribuan amillones.Lostemasmsfrecuenteseranescenasdelavidade Cristo, retratos de santos venerados, incluso una serie en la que se daban instruccionessobre el arte de morir; de hecho, todos los ob-jetosde piedadtradicionalessalierondelosaltaresy lasbvedas decoradas de las iglesias para permitir la oracin y la meditacin en solitariaprivacidad.Fue en este mismo perodo, y porrazones si-milares, que aparecieronpor primeravez las pinturassobre telas. De este modo se haba logrado la reproduccin de imgenes. No mucho ms tarde lleg la reproduccin de un texto. Aqu, se recurri a la habilidadde los trabajadoresdel metal: orfebresyfabricantes demonedas.Elproblemaresidaenreproducirexactamentepor 18 RaymondWilliamsEd. medios mecnicos el comparativamentepequeonmerode signos que formanel alfabeto latino. La solucin que se tom nos es familiar ya que es la que se ha utilizadohastalos tiemposmodernos.Cada letra o signo se cortaen el extremode un mangode metalduro -la perforadorade letras-, que es luego batida en un material ms blan-do, normalmentecobre, formandola matriz. La matrizse coloca en unmoldeen el que se vierte un lquidocaliente,mezclade plomo, estao y antimonio. Con este procedimientose obtienencantidades de caracteres exactamenteiguales. Los trabajadoresdel metal se ha-ban familiarizadocon varios procesos que requieren un cierto tiem-po.Igualmente, la prensaimpresatenaun precedenteen la prensa del vino, y no existan serios problemas relacionados en perfeccionar unatintacon laconsistenciarequerida.As, de hecholaimprenta Laimpresinantesdeltipomvil:el textoacompaaalaimagenimpre-saen un grabadopiadosoalemndel sigloXV(obtenidopormediodela tcnicade grabadoenrelieveenme-talsimilaraladelgrabadoenma-dera). tok! tfl lYnfSrt Wntfinutiru rarr lii lurrlirinFfu "iittro JftlM i I ST rtXI 13T5 V i li f 7S^TwPm33f TjETS JTiTi i7T>! JIM!f itmujiuriiTwsrtsirnicttriwiaartmm rr Qurt tgf qft?fl lurafflmiuiilIraWrrnTOpurc mitramrWuTibyiim iraora mnifflmi in frTkanfmmnm] PFallrsjminmn tnmuBrntW tui M[iprtuf raitfirtrljS'f&r.j arrm-miB5rF Si otrnrrunffl)uF,,iv iitrOTPsraJufffli^ XJh"Wi-tni5rfS*II jufferUHD mij[ rorr-ui-umBl jfrryuru [Uuii ' rrfffrsMi ' lltliflti"BTTn>iTl Irtttmrtaurtm f'HmTmtrnii kiiiiiiB>THi-.i!r~ jlnffliigliiBIFigi! ,,AKoraTwfFtiatrra| %f.anjmttTTOnii! !ffluincftiRTmj *'*)On;-n-wflTftr: -MBOB mltirrjm ]pMraSvntruiffi S IuaSrfimfMiHi JuBgagrmairn W g K ' S ' ^ . v .v,.,,.--.,, aniiiirwraflvmsrsrsr^i^siWfsw^aip'Wr un. Ar1im( en Orientedesde el siglo VI d.C. En Europa,el bloquede madera se utiliz por primera vez para la impresinde estampados en telas hacialamismapoca.Su utilizacinpara laimpresindeilustra-ciones habrade esperar hasta que se empezara a fabricarpapel en Francia y en Alemania, hacia finales del siglo XIV (aunque el papel ya haba sido introducido en Espaa desde Oriente en el siglo XII). El grabado en boj de fecha fiable ms temprana corresponde a 1423 y fueencontradoenBuxheimSt.Christopher;actualmentese en-cuentraenlaBibliotecaJohnRylands,deManchester.Estecorte sencillo, pese a carecer de sombreado o perspectiva, posee la misma fuerzay contundenciade las figuras de los vitrales medievales. El nuevo proceso hizo posible la produccinde enormes canti-dades de iconografa de la fe religiosa -hasta entonces slo disponible en las iglesias- para la adquisicinindividual. Las vividas descrip-124RaymondWilliamsEd. cionesdeescenasreligiosas,porlogeneraldevidasdesantos, se hicieronporttilesyalcanzaronampliacirculacin.Lasprimeras impresiones por grabado en bojtambinfueronextensamenteuti-lizadas como talismanes por los peregrinos deseosos de llevar consigo algn smbolo de su fe. Los grabados en boj tambin eran utilizados como dados laminares: naipes. Con el tiempo se fue aadiendo algn texto al creciente nmero de imgenesde impresinporgrabadoenbojparacarteles, pros-pectoscomercialesycalendarios,enlosqueeltextoalcanzms relevancia que las ilustraciones. Los primeros libros, que reciban el nombre de libros de bloque, se confeccionabancosiendo las lminas impresas por grabado en boj y combinaban imgenes y algo de texto. Tambinestas primeraspublicacioneserande carcterdevoto. El desarrollo y utilizacinde la imprentade tipos mviles condujoal abandonodel librode bloque, peronode latcnicadeimpresin por grabado en boj. Muchas de las primeras ilustraciones incluidas enlos librosimpresoshabanconocidootrasvidascomolminas separadas. El libro ms antiguo impreso con tipos y grabado en boj es el Edelstein, de Ulrich Boner, cuya impresinse realiz en Bam-berg, en 1461. Est claro que la intencin de aquellos primeros libros ilustrados era la de proporcionar el goce emocional o el sentimiento depiedadqueproducelarepresentacinvisualdeunobjetode veneracin. La ideade utilizarlas ilustracionescomo medio espe-cficodetransmitirinformacin,ocomoexplicacindirectadel texto, fueundesarrolloms tardoque se inici a partirdel nivel donde las habandejadolos botnicos griegos. En1467, dos impresores alemanes residentes en Roma, Sweyn-heym y Pannartz,publicaronunaversinilustradade lasMedita-ciones sobre la Pasin de Nuestro Seor,del cardenalTorquemada. El libro contenaimgenesquerepresentabanlos ornamentosuti-lizadosporelcardenalensuiglesiatitulardeSantaMarasopra Minerva. Fue un paso importante en la medida en que dichas ilus-tracionesporgrabadoenbojrepresentabanintencionalmenteob-jetos reales y no simples abstracciones decorativas. Cinco aos des-pusse publicenVeronaunaedicindel Arte de la Guerra,de Valturius, que contenanumerosas y detalladas ilustracionesde las mquinas de guerra y sus usos. Aqu no se trataba en absoluto de unintentodeedificacin,y tampocoerameradecoracin.Era la Historia de la comunicacin125 comunicacin deliberada de informacin y de ideas. (William Ivins, PrintsandVisualCommunication.) Elusodeilustracionesimpresasconobjetivosespecficamente informativosaumentgradualmenteamedidaquelosautoresre-conocanlasposibilidadesdelamodalidadvisual.Elautordeun importante tratado botnico alemn, Gart der Gesundheit, publicado en1485yabundanteenilustracionessoberbiasyexactas,setom la molestiade explicara sus lectores que haba llevadoconsigo a un pintorparaque aportara una visinde primeramano de las plan-tassobre las que habaescrito. staes la primerarelacinilustrada deunaexpedicincientfica.AfinalesdelsigloXVaparecieron diversas obras ilustradas de gran importancia, tales como la Sphaera Mundi(1845),deSacrobosco,consusilustracionesdefenmenos astronmicos;luego, en1486, las Peregrinationes, deBreydenbach, el primer libro de viajesilustrado frutode una imprenta, y lafamosa Crnica de Nuremberg,de1493, quecontenamsde1.800ilustra-ciones.Simuchasdeestasilustracionesnosresultanburdasala vista,debemosconsiderarlasensucontextohistrico,comopro-ductosdeunaeraanterioraldescubrimientode laperspectiva.No 126 Raymond Williams Ed. fue sino hasta1504 cuando Pelerin public su Perspectiva, el primer libro impreso que versara sobre dicho tema. Hacia el siglo XVI, el grabado en boj haba sido reconocido como manifestacinartsticaindependiente, sobre todo gracias a la obra de Alberto Durero. Pero el grabado en boj fue tambin rpidamente reconocido como medio para alcanzar audiencias ms amplias que nunca cuandose tratabade mensajesde naturaleza polticao reli-giosa. Hacia el ao1500, haba en Europa aproximadamente nueve millones de libros, en comparacin con los cien mil manuscritos que existan cincuenta aos atrs. Ningn otro invento haba revolucio-nado ms la vida intelectual y la sociedad, y sus consecuencias para el gran cisma europeo no precisan mayores explicaciones. A partirdelasegundamitaddelsigloXVI,elgrabadosobre metalse convirtienel principalmediode produccinde ilustra-ciones impresas. El grabado es un proceso de talla donde las lneas talladas retienenla tintay la superficiede la lminase limpia. La impresinse hace por presinsobre papel humedecido. Pese a que el grabado en boj haba sido el motor de un importante aumento cuantitativo y cualitativo de la informacinpictrica, pre-sentaba tambin limitaciones tcnicas. La naturaleza del proceso de tintado requera que los bloques y los tipos fuerancargados y pren-sados congrandes bolsasde cuerocargadasde tinta,lo cual haca queeltrabajodecalidadresultasemuylentoycostoso,yconel papel del que se dispona el trabajo fino y detallado no era posible. La tcnicade grabado permitala reproduccinde obras de lneas muy finassobre untipode papelrelativamenteburdo. Si bien las lminas grabadaserandereproducciny utilizacinms costosas queelgrabadoenboj,elaumentoobtenidoenlacalidaddelas reproducciones era suficientepara compensar el coste aadido. Lo importante del grabado es que una vez establecido como arte emer-gieron unaserie de tcnicas especiales que terminaronpor conver-tirse en rgidos cdigos visuales. Distintas escuelas de grabadores en Alemania, Italia y Francia perfeccionaronsus propios mtodos para darle textura o sombreado a un objeto, y generaciones de discpulos siguieronsusyaconvencionalesremolinos,rayasentrecruzadasy finostrazados de lneas. As,enesencia,losgrabadoreshacansuspropiospostulados visualesacercadelobjetoqueibanareproducirenlugarde pro-Historia de la comunicacin127 ponerse una fiel reproduccin.Citandode nuevo a William Ivins: Las caractersticas personales ms particulares de las obras de arte originales, sus pinceladas y cinceladas, quedabanas omitidas, y lo que se transmita en la impresin era poco ms que una indicacin de iconografacombinada con formas y volmenes generalizados. Lainquietudpor la tcnicaadecuadade grabadose hizotanacu-ciante como el deseo de precisinen lareproduccin.En ninguna otra obra queda este hecho mejor ilustrado que en el famoso grabado del Cristo(1649), del artistagrabadorfrancsClaude Mellan, una imagencreadaconunalneaespiralcontinuaqueseensanchay adelgaza para formarla imagen. La tcnica del aguafuerte tambin fue ampliamente utilizada como medio de reproduccin a partir del siglo XVI. En este caso, las lneas que contienenla tintasonabiertasconuncido que seintroduce mediante el trazado de rayas en un revestimiento protector de cera. El aguafuertereflejael estilo del artista de un modo que el grabado no permite. Fueenlos Pases Bajos,sobre todoenelsiglo XVII, donde artistas como Van Dyck y Rembrandt llevaron la tcnica del aguafuertea su ms elevado perodo de expresin creativa. Afinales del XVIII y de nuevo a finales del XIX, Goya y Whistlerllevaron este arte a nuevas alturas. En el siglo XIX, la imagenimpresa, ensu multituddeformas, se estableci como una de las caractersticas principales de la emer-gente sociedad industrial. Gracias al enorme mpetu que recibi del desarrollo de la fotografay de las nuevas tcnicas de reproduccin a alta velocidad, la imagen reproducidapas a ser un lugar comn en las vidas de todos los miembros de aquella sociedad. El estmulo visual de las imgenes dej de ser un privilegio reservado a quienes lo podanpagar; la imagineraproliferabaahoraen peridicos ba-ratos,enelcrecientevolumendepublicidaddirigidaalasclases medias y trabajadoras, as como en libros y publicaciones peridicas, muchos de los cuales estaban especficamentediseados para sacar el mximo provecho de estas nuevas tcnicas. Hastael advenimientodel proceso de medios tonos parala re-produccin de fotografas,en la dcada de1880, el grabado en ma-dera fueel medio de difusinde imgenes predominantedel siglo XIX. Ello represent una innovacin en el antiguo arte del grabado en boj. A finales del siglo XVIII, el grabador ingls Thomas Bewick 128RaymondWilliamsEd. perfeccionunanuevatcnicaqueconsistaenhacerelgrabado sobreel granodeunbloquedemadera,utilizandounburildegra-badorenlugardeunanavaja,locualdejabaenlaimpresinuna lneablancasobreunfondonegro.Estatcnica,quepermitala reproduccinmasivadeimgenes,notardenconvertirseenel mediomspopularparalailustracindelibrosy revistas. Elnuevomtodo,sumamentebarato,fueelmsutilizadopara peridicosdegrancirculacin,yfueenlosEstadosUnidosdonde selesacelmayorprovechoalgrabadoenmadera.Delosapro-ximadamenteveinte grabadores profesionalesque trabajabanen los Estados Unidos en1838, el nmero aument a ms de cuatrocientos hacialadcadade1870,yrevistasilustradascomoFrankLeslies Illustrated, Harper'sWeekly yThe FamilyMagazine,as comouna granvariedaddelibrosilustrados,seconvirtieronenpocotiempo enlacolumnavertebraldelaculturapopularamericana.Tambin enGranBretaayenFranciaseprodujerontendenciassimilares hacialos materialesperidicosilustradosparael consumopopular. LalitografafueinventadaporAloysSenefelderenMunich,en 1798. Despus de varios aos de bsqueda de un mtodoeconmico paralaimpresindepartiturasyobrasmusicales,Senefelderdes-cubriunprocesobasadoenelhechodequelagrasay elaguano semezclan.Numerososrefinamientosgradualeshicierondelali-tografaunode losmsimportantesprocesosde impresinmoder-r ? fHrirf .. : ; . ; s i tlaWWkl W El grabado en madera como me-dio para la ilustracin popular a principios delaeraindustrial: cabecerasde dos de las publica-ciones que se beneficiaron de esta tecnologa,elFrankLeslie's IllustratedNewspaper,ameri-cano, y el Illustrirte Zeitung, pu-blicado en Leipzig. Historia de la comunicacin129 nos. El objeto a imprimir era dibujadodirectamente en una piedra especialmentepreparadacon tintagrasosa y, despus de someterla atratamientosde fijacin y aguafuerte,lapiedrase humedeca y tintabaparaimprimirconunatintadeimpresindebasegrasa. Dado que hay poca interferenciaentro lo que el artistadibujay la imagen final impresa,lalitografafueampliamenteutilizadapara lareproduccindematerialvisual,ydioempujealdesarrollode toda unaindustriaque se consagr a la reproduccin y la venta de impresionespopularesalpblicogeneral.EnlosEstadosUnidos, las ms conocidas son las que produjola empresa Currier and Ivs, fundadaen1857, cuyas imgenes de escenas urbanasy pastorales, tintadas a mano, se convirtieron rpidamente en importantes iconos populares de la clase mediaamericana. Juntocon el aumentoen la velocidadde impresin,producido por la introduccin de la prensa de vapor a principios del siglo XIX, las nuevas tcnicas de reproduccinprovocaronuna revolucin en la producciny en la difusinde informacinpictrica.La Penny Magazine deCharlesKnight,lanzadaenGranBretaaen1832, ejemplificala nueva importancia de la ilustracin como medio para incitar a los analfabetosa dejarde serlo. Sus copiosos grabados en maderaayudarona atraera unpblicoen absolutoacostumbrado a la lectura. En un momento de sus primeros tres aos de publica-cin,lacirculacindePenny Magazine superlos200.000ejem-plares. Publicaciones como sta, y otras como el Chambers's Journal (1832), crearon un pblico lector completamente nuevo, adems de proporcionar al material de lectura una calidad anteriormentefuera del alcance de la clase de los artesanos y los pequeos comerciantes. Con el tiempo, el crecienteusode ilustraciones,desde las ms crudas descripciones de crmenes violentos hasta la presentacin ms detalladade dibujosmecnicos, ense al pblico lector (e incluso al analfabeto)a esperarunacompaamientodeilustracionespara su materialde lectura.Las ilustracionesse estabantransformando en parte esencial de la narrativaescrita, particularmenteen el caso de la prensa diaria y de las revistas, y, a su vez, los cdigos visuales normalizados por los ilustradores comenzaron a crear una forma de cultura del estereotipo visual. As, la sociedad fue capaz de verse a smismaatravsdelos ojosdesusilustradores.Eralaimagen molde o reflejo de la sociedad? Quiz no podamos dar a esta pregunta 130 RaymondWilliamsEd. una respuesta concluyente, pero no hay duda de que la proliferacin de imgenes estereotipadas tuvo mucho que ver con la conformacin delaculturaquehoyvivimos,puesfuedeestamaneracomo se crearon la mayora de nuestros conceptos sobre la apariencia del mundo. La fotografay la foto impresa La fotografay los diversos procesos de impresinfotomecnica quese leasociandebensituarseentrelosmsgrandeslogrosdel siglo XIX, y ocupan, junto a la introduccin de la imprenta de tipos mviles, un lugar de importancia en la historiade la comunicacin humana.Al igual quemuchasotrasgrandesinnovaciones,lafoto-grafano fuedescubrimientode una sola persona, sino el resultado finalde cientos de aos de intentos por capturar la imagen mediante la combinacindemedios pticos,mecnicos y qumicos. El des-cubrimiento de que las sales de plata se tornaban oscuras por efecto de la luz fue realizado en1727 por el fsico alemn Joahn Heinrich Schulze. A finales delsiglo diecisiete, la cmaraestabacompleta-mentea punto y esperabaa lafotografa,segnexplicanHelmut y AlisonGernsheimensumonumentalHistoriade laFotografa. En esa poca, la cameraobscura,que fuedescrita porvez primera enel siglo X y queensuformamssimpleeraunartilugiopara proyectarimgenes de una escenaexterioren una pantallasituada en el interior de una estancia oscurecida haciendo que la luz entrara porunorificiopracticadoen algunade sus paredes, habasufrido todoslosrefinamientosentrminosdeportatilidad,ascomola incorporacindeespejosydelentesqueyaseutilizabanenella como dispositivospticos antes del advenimientode lafotografa. EnelsigloXVIIIdisfrutdeampliapopularidad,noslocomo ayuda para artistas, aficionados y profesionales, sino tambin como objetode diversin. Los tres principalespionerosde lafotografaexpresaronsu es-peranza de poder utilizar sustancias qumicas sensibles a la luz y los rayosdelsol paraahorrarseasel trabajodedibujar.Elinventor aficionadofrancsJoseph-NicphoreNipce,experimentandocon el recininventadoartedelalitografa,preparunavariedadde Historia de la comunicacin131 barnices fotosensiblesque le permitan transferirlas imgenes de los grabadosalapiedraoplacalitogrficasintenerquecopiarlasa mano.UnpaisanodeNipce,LouisDagurre,fueelfundador,en 1822, del Diorama, un auditorio parisino donde unosespectaculares escenarios pintadosy efectosde luz especialescreabanilusiones ex-traordinarias.Dagurreutilizlacameraobscura paralacreacin de sus paisajes, y de ah que centrarasu inters en la idea dedetener la evanescenteimagenproyectadaen la pantalla.EnInglaterra,Wi-lliam Henry Fox Talbot, cientfico,matemtico y lingista, se sinti movido a estudiarlos problemas de la fotografapor su escaso xito paradibujarlospaisajesqueobservabaensusviajesalextranjero. Tras varios y vanos intentos Talbot se acord de la camera obscura y se le presentlavisindelafotografa.EnsulibroThe Pencil of Nature(1844)recuerdaaquelmomento:Fueduranteunadeesas reflexionescuandosemeocurrilaidea:qudeliciososeracon-seguirqueesasimgenesnaturalesseimprimiesenparapersistir,y quepermaneciesenfijasenelpapel. En1826,Nipceprodujolaprimerafotografajamstomada, utilizando para ello una solucin de asfaltofotosensibleque requera varias horas de exposicin a la luz. Los esfuerzospioneros de Nipce llamaron la atencin de Dagurre, quien tambin empezaba atrabajar enlamismalneadeexperimentacin.En1829,losdoshombres empezaronuntrabajoqueseprolonghastalamuertedeNipce, en1833. El procesodedaguerrotipiaresultantedeestaexperimen-tacinconjuntaconsistaenbruiry puliralmximounaplacade cobreargentada,queluegosensibilizabanconvapordeyodoantes deexponerlaenunacmara.Laplacaexpuestaserevelabacolo-cndolaencimadeunrecipientequecontenamercuriocaliente, y laimagensefijabaluegodemododefinitivobaandolaplacaen unasolucindetiosulfatodesodio. La daguerrotipiaflorecientre1840 y1851, pero era unproceso quepresentabaseriaslimitaciones.Elartefactoeravoluminoso,se necesitabaunaexposicinmuyprolongada,ylasimpresionesre-sultantes eran extremadamentefrgiles, hasta el punto de que tenan queconservarsebajovidrio.Lasimgenesresultabandifcilesde mirardebidoalresplandormetlico,yelcosteerademasiadoele-vadoenelcasodeimpresionesdecalidad.Perolaprincipaldes-ventajaestribabaenlaimposibilidaddereproduciroduplicarlas 132Raymond Williams Ed. imgenes. Naturalmente, se hicieron numerosos grabados y litogra-fasa partir de las impresiones del daguerrotipo, pero se trataba de un proceso sumamente minucioso y caro, y el resultado era similar al obtenido por otros procedimientosde grabado. Fue el trabajode Fox Talbotel que condujomsdirectamente al desarrollode la fotografatal como hoy la conocemos. En1835 ideunmtodoparasensibilizarpapelconclorurodeplata;sin embargo, dej sus experimentos de lado para concentrarsutrabajo enreas cientficastalescomo laptica,lasmatemticasy la bo-tnica. A principios de1839, cuando el proceso de Dagurre se es-tabadandoa conocerenPars, Talbotse dedicfrenticamentea revivirsus trabajosparasentar unareclamacinde precedencia, y el 31 de enero dio lectura, frenteal pblico de la Real Sociedad de Londres, de un trabajo titulado Algunas explicaciones sobre el arte del dibujofotognico; o Proceso por el cual puede hacerse que ob-jetosnaturalessedibujenasmismossinlaayudadellpizdel dibujante.En unprincipio, emple clorurode sodio (sal comn) para fijar la imagen, pero luego recurri al tiosulfatode sodio por sugerencia del astrnomo Sir John Herschel, quien, entre otras cosas, acueltrminofotografaparadescribirelnuevoprocesode tomade imgenes de la vida real. El procesode Talbotentraaba la creacin de una imagen original invertida, donde las zonas oscuras aparecanclaras y viceversa: cuandoel negativodelas tomas ori-ginales se sometaal mismo procedimientode impresin,el resul-tado eraunaimagenpositiva. As, el procesode Talbotfueel an-tecesor directo de todas las tcnicas de la fotografamoderna. Hacia1840, Talbot haba incorporado una significativamejora a su proceso original: en lugar de exponer el papel en la cmara hasta que apareciera la imagen, utiliz una solucin de nitrato de plata y cido glicopararevelarlaimagenlatenteproducidaporuna ex-posicin mucho ms breve. A esta tcnica mejorada le dio el nombre decalotipo,delgriegocalos(bello),ydetipos (impresin). En 1844 publicel primerlibroilustradoconfotografasverdaderas, El lpiz de la naturaleza,que contena calotipos de obras de arqui-tectura,naturalezasmuertas,esculturasyotrasobrasdearte.El proceso era tan novedoso para el pblico que Talbot decidi incluir en cada ejemplaruna hojitaque deca: Aviso al lector... las placas del presente trabajohansido impresas por lasola intervencinde Historia de la comunicacin133 la luz, sin ayuda alguna del lpiz del dibujante.Son en s imgenes hechas por el sol, y no, como algunas personas han imaginado, gra-bados de imitacin. En1851, en la ExposicinUniversalde Londres, se instal una importanteexposicininternacionaldefotografasyequipofoto-grfico. Esta iniciativa result ser un enorme estmulo al inters por el nuevoarte y condujoa laformacinde clubes y sociedadesfo-togrficascuyofineraeldefacilitarelcontinuointercambiode ideas. El mismo ao, un escultor ingls llamado FrederikScott Ar-cherinventel procesodecolodiohmedo,quedioinicioauna nuevaeradelafotografa.Producanegativosenvidrioquecon-jugaban la definicinde detalles que proporcionabanlos daguerro-tipos con la reproductibilidaddel proceso en papel ideado por Fox Talbot. Las manipulaciones eran al principio ms farragosas que las del calotipo de Talbot, pero el proceso por colodio hmedoofreca mayor sensibilidady tiempos de exposicin mucho ms reducidos. A partir de entonces pudieron hacerse retratos pequeos en un tiem-podeentre2 y20segundos,enlugardelosminutosquesolan requerir los calotipos. El colodio es una solucin de algodn plvora en alcohol y ter que al secarse formauna pelculadura y transpa-rente.Tras su descubrimientoen1847, habasido principalmente utilizada para proteger las heridas. Debido a su impermeabilidad al agua una vez seca, la exposicin, el revelado y la fijacin requeran el usode unaplacahmeda,y ello hacaqueelfotgrafotuviese quellevarunacmaraoscuraconsigo.Esteproceso,consus mo-dificaciones,constituylabasedelosconocidosferrotipos,cuya solidez y bajo coste los hicieron tan populares en los Estados Unidos. Impresos en una base de hojalata, era fcil enviarlos por correo, una bendicinen un pas donde la mayorade la poblacinpareca no dejarnuncade desplazarse, de dejartras de s a seres queridos. Lasiguienteinnovacindeimportanciaseprodujoen1871, cuando el doctor Richard Leach Maddox, un mdico ingls, prepar una emulsin de bromuro de plata en un medio gelatinoso. Despus de algunasmejoras,especialmenteenlavelocidaddelproceso, la rpida placa de gelatina seca se convirti en el elemento puntero de toda la industria fotogrficamoderna, aparte de liberar alfotgrafo de la tarea de preparar sus propias placas por permitir la produccin masiva. En el periodo posterior a1878, la fabricacincomercial de 134RaymondWilliamsEd. placasfotogrficasyotrotipodeequiposconstituyunaindustria importante.LaEastmanCompanydeRochester,NuevaYork,fue unade lasprimerasempresasenintroducirunrollode pelculade nitrocelulosa,en1889,locualterminporcompletarelescenario de laerafotogrficamoderna.Tambinlas cmarasparalastomas deaquellasfotografasfueronsignificativamentemejoradasconla introduccindelentesmsrpidasydispositivosmspequeosy compactos. La mayora de los fotgrafosprofesionales,sin embargo, siguierontrabajandoconcmarasdeplacagrandehastaladcada delosnoventa,cuandoaparecieronnuevosequiposcomolaspri-merascmarasrflexy lascmarasderollodepelcula. A partirde1880,elrpidoaumentoenelintersentrelosafi-cionadosporlafotografacreunmercadofotogrficoviable.La EastmanCompany,conelnombrecomercialdeKodak,encabez lamarchaamedidaqueelnuevoinventoibacapturandolaima-ginacindelpblico.Conhabilidadpublicitaria,laEastmanCom-panyapelabadirectamentealsentimentalismodelcompradorpo-tencial,subestimandoalmismotiempolaimportanciadeloque implicabael que la mayorade la poblacindispusieseporprimera vezdesemejantesimgenes.Ahoracualquierapodacaptaryre-cordarimpresionesdesupropiavida,ylosmensajespublicitarios sealabanquepuedehacersedeestemodounacoleccinque configureunahistoriapictricadesuvidatalcomolaviveel pro-pietario, unacoleccinquese harmsvaliosacadadaque pase. La ubicuidadde la cmara y la facilidadcon que el pblicoaprendi ahacersesus propiasfotografaspuederesumirseenelfamosoes-logan de Kodak: Usted presione el botn, nosotros hacemos el resto. A lolargodelsigloXX,lamejoray lasofisticacindelequipo fotogrficohansidocontinuos;lascmarassehanhechomspe-queas, las pelculasmsrpidasy el uso de la fotografanoparece encontrar lmites. La fotografaen color, durante tanto tiempometa delosexperimentadores,se hizomsfcilyaccesibleparalosafi-cionadostraslaintroduccindelasprimeraspelculasacolorde uso fcil, en1935, y la introduccinde la cmara Polaroid,inventada porEdwinH.Landen1947, lo cualcreunconceptoenteramente nuevo enfotografainstantnea,pues las fotosse producanenme-nos de un minuto(aunque presentabala desventajade produciruna solaimpresin). Historia de la comunicacin135 Si bienelreconocimientodelafotografacomoformadearte fuerelativamentelento, la adaptacindel medio parafinescomer-ciales fueinmediata.La expansinde la fotografaen el siglo XIX coincidiconmovimientosmigratoriossinprecedentesaescala enormeyorganizada.Enparticular,laemigracinhaciaNortea-mricacrela claranecesidaddealgnprocesobaratoparael re-gistropictogrficodelos quese quedabanydelosqueestabana puntodeemprenderelviaje.EnlosEstadosUnidos,lademanda de retratos baratos fue tal entre1850 y 1860 que los daguerrotipistas y calotipistas tenan dificultadespara satisfacerla(ya nos hemos re-ferido a la popularidad de los ferrotipos). Esta competenciacondujo a una guerra de precios en la que los operadores ofrecanal pblico daguerrotipos a 50 centavos, a 25 centavos y, finalmente, a12 cen-tavos y medio, conla fotografade dos de golpe, que se haca con una cmara de doble lente (Beaumont Newhall, Historiade la Fo-Lacmara en manos de unaaficio-nada: de un anuncio de la Kodak en la poca de la Primera Guerra Mun-dial. 136Raymond Williams Ed. tografa).Se calculqueslo en1853 se habanproducidoen los Estados Unidos tres millones de daguerrotipos, y haba en la ciudad de Nueva York ms de un centenar de estudios. En Inglaterra, nico pasdondeeldaguerrotipohabasidopatentado,lademandade retratos era de igual envergadura, lo cual amenazaba la supervivencia de los pintores de retratos en miniatura. Sin embargo, es en la aplicacinde la fotografaa la impresin donderesidesu mayorimportanciaen lo que se refierea la proli-feracindeimgenes. Desde el principio,se prepararonplacas de impresin a partir de fotografas,y en1858 Talbot haba producido placas de acero imprimibles, pero el desarrollo efectivodel proceso que permiti la impresinde fotografasy tipos en papel ordinario de imprentade gran tirajetuvoque esperarhastala dcadade los ochenta. En los aos anteriores, el principal impacto de lafotografa en la industriade laimpresinfueel uso de fotografaspara fines de grabado.Hacia1860, ThomasBolton,ungrabadoringls, sen-sibiliz la superficiede unbloque de maderapara imprimirle una fotografay hacergrabados. A partirdeentonces yano hizofalta que el artista dibujarala imagen para que luego el grabador hiciera sutrabajo. La ms importantede todaslas adaptacionesdel siglo XIX de la fotografaa la impresin fue el proceso de medio tono, o tramado. Siempre se haba dado por sentado que el requerimiento primordial era encontrarunmediode romperla continuidadde los tonos fo-togrficos.Ya en1852 Talbothabasugeridoel usode unamalla degasaparadichofin.Entrelasdcadasdeloscincuentaylos ochenta se llevaron a cabo numerosos experimentos que aportaron mejoras cualitativas graduales. Debemos el principio de la pantalla de mediotono, o tramado,que hoyse usa,aFredericE. Ivs, de Filadelfia,y su aplicacinprcticaa los hermanos Louis F. y Max Levy, de la misma ciudad. Consiste en dos lminas de vidrio, ambas cubiertas de rayas talladas, paralelas y llenas de una sustancia opaca. Las dos lminas estn pegadas cara a cara con las lneasformando ngulorectoyselladasenlosbordes.Desdeentoncesfueposible reproducir grandes cantidades de fotografas a bajo coste y utilizarlas en libros, revistas y, sobre todo, peridicos. Si bienperidicoscomoel Illustrated London utilizabanfoto-grafascomo base parasus grabadosenmadera,el productofinal Historia de la comunicacin 137 Laprimeraimagentramadaqueaparecieraenun peridico: delDailyGraphicde NuevaYork, 4 de marzode 1880. segua siendo el resultado de diversos procesos intermedios y careca de la inmediatez a la que hoy estamos acostumbrados. De hecho, el uso de grabados en madera para el registro de acontecimientos no-ticiososerarelativamenteraro, y solarequeriruntiempode pre-paracinde cerca de 48 horas. Con la introduccindel proceso de tramado, los fotgrafospudieronespecializarse en la produccin de imgenes para fines reporteriles. El Daily Graphicde Nueva York, del 4 de marzo de1880, parece ser el primer ejemplarde peridico en mostrar el tramado como una de las diversas formas de reproducir imgenes. Pese al xito comprobado del proceso de tramado o medio tono, el uso de bloquesde maderay otrosprocesoscomo el grabado en zinc(unatcnicaqueconsisteentallarrelievesenplacasdezinc por medios qumicos, desarrolladaa principios del siglo XIX) per-sisti hasta algo despus de finalesde siglo. Se ha calculado que en 1892 habaen los Estados Unidos casi mil dibujantesdedicados al suministrode ilustracionesparams de cinco mil peridicos y re-vistas. En1897, StephenH. Horgan,un editor que durante mucho tiempohabalideradoelusodefotografasportramado,trasdi-versosrechazosporpartede hombresdeprensaescpticos,logr 138 RaymondWilliamsEd. porfinperfeccionarunmtodoparalautilizacindetramadosen unaprensarotativa,ladelNewYorkTribune,innovacinquefue rpidamenteadoptadaporotrosperidicos.Losdibujantesdescu-brieron de pronto que los fotgrafosestaban desempeando su papel, ylosgremiosdeprensaempezaronaincluirnoticiasyfotografas periodsticas como parte de su oferta.Hacia1907 se habadiseado un dispositivo que se basaba en la propiedad de un material conocido conelnombredeselenioyquevariabasuconductividadelctrica segnlacantidaddeluzqueincidierasobrel. Laintroduccinde la vlvula(tubo de vaco) mejorsignificativamenteeste proceso de foto-telegrafay,en1925,laAmericanTelephoneandTelegraph Companyabriunserviciocomercialentre NuevaYork,Chicago y SanFrancisco.Hoyseenvanrutinariamentemilesdefotografas deunextremoaotrodelplaneta. Lacrecienteimportanciadelafotografacomomedioparala presentacindenoticiascondujoaldesarrollodeperidicospopu-lares especficamentededicadosalfotorreportaje,lo cual hizode la fotografaunmediode comunicacinde propioderecho. Nacida en laAlemaniadefinalesdelosaosveinte,lafotorrevistapasa Inglaterra con la fundacindelWeekly Illustrated en1934 y el Picture Post en1938, de la manodel experimentadoemigrantealemnSte-fanLorant.Ennoviembrede1936, HenryLuceinicilaandadura delarevistaLifeenlosEstadosUnidos,quenotardaraenser emuladapor una huestede competidores, entre los cuales cabe citar alarevistaLook,en1937.Fue,sinembargo,larevistabritnica Picture Post,ysuusodelafotografaindiscretahechaconluz natural,laquemscontribuyareforzarelconceptodereportaje fotogrficoofotoperiodismo. En la dcada de los sesenta, las fotorrevistasse vieronseriamente amenazadasporlairrupcindeunnuevomediodecomunicacin, la televisin.Noesquese hiciesenobsoletas,sinoque,sometidoa lacrecientedependenciadelosingresosporpublicidad,elmedio electrnicoofrecaalanuncianteelaccesoaunaaudienciamucho msampliayauncostemuyinferior.Unaauna,lasrevistassu-cumbieronaestapresinfinanciera.Peseaunacirculacinque superaba los seis millones de ejemplares, Lifedej de aparecer como revistasemanalen1972. Mientrastanto,talcomosesugiereenelcaptuloanterior,el Historiadelacomunicacin 139 Laimagenelectrnica:unaradio fotografade lareina Marade Rumaniadurante una visita a NuevaYork en octubre de 1926. colorirrumpaexplosivamenteenelmundodelaimagenimpresa, consusimportantesconsecuenciasparanuestroentornocontem-porneodeimgenesricasencoloreshiperrealesdeloscartelesy losanunciospublicitariosdevallasy revistas.En1935,traslaco-mercializacin,porprimeravez,depelculasacolor,elprocesode grabadodemediotonoinicisuampliacinagranescaladelos trabajosa color, empleando para ello los tres colores primarios: cin (azulturquesa),magenta(rojomalva)yamarillo,queutilizpor primeravez unimpresoralemnresidenteenFranciay llamadoLe Blon a principiosdelsiglo XVIII.Peronofuesino hastaelperodo de la posguerracuandolas tecnologasde litografaoffset y grabado acolor,losdosprocesoscromticosaptosparatrabajosaaltave-locidady quepermitenlaflexibleintegracindetextoeimgenes, fueronperfeccionadosy desarrolladosparasuaplicacina granes-cala. El cine En1921,unperiodistaingls,ArthurWeigall,seal,nosin alarma,queel cineamericanose habaconvertidoen unapeligrosa 140 Raymond Williams Ed. influenciamundial.Escribique:Hastalosmsremotospueblos de Inglaterra,de Amricay de otros pases penetranestas pelculas, portadoras de un veneno leve pero definitivamentepeligroso; y poco apoco,elmundo,depuntaapunta,estsiendoinducidoaverla vidatalcomolaveunciertogrupodeproductoresyescritoresde pelculas que viven congregados en un rincn de los Estados Unidos. El mundo est siendo americanizado por la fotonarracin....Andr MauroisexpresimpresionessimilaresduranteunavisitaaNueva Yorken1927: ste es el tiempode la culturauniversal. Las gentes delmundosevistenmsomenosigual,yesdelaspelculasque sacan la ideade ser iguales. En el breve lapso de treintaaosdesde susprimitivosinicios,elcinesehabaconvertidoenunmediode contribucin invasiva y sofisticadaal cambio gradual hacia la cultura globaldemasas.Nuncaantesse habaconocidounmtodoms populary eficazparaladifusindeimgenes. Laslinternasmgicas,quesederivarondelosprimerosex-perimentosdeAthanasiusKircher,en1646,mantuvieronsupo-pularidaddurantemsdedoscientosaos,ymuchasdeellaseran ingeniosos dispositivos que permitan la simulacin del movimiento. Porejemplo,laversindelinglsE.G.Robertsondelespectculo de la linterna,la Phantasmagoria,utilizabaunmtododeretropro-yeccin junto con una complejaserie de espejos y lentes pararealzar los efectosdesus historiasmacabras,presentadasaunpblicoque a menudose hallabasentado en el interiorde autnticoscastillos en ruinas o en mansiones desiertas. Ms tarde, tambin en el siglo XIX, el americanoAlexanderBlack utiliz transparenciasfotogrficasde modelosqueposabanconelfindesubrayarelefectonarrativode sus melodramticas historias. Los historiadores del cine no hanotor-gado el debido tributo a los linternistas itinerantes y a la importancia de sus presentacionesparala preparacin-ytalvez el estmulodel apetito- del pblico para la introduccinde las verdaderaspelculas proyectadas. Diversas ramas de la ciencia y de la mecnica hubieronde unirse parala conformacindelaparatode cine. El mecanismoensucon-juntodependadelfenmenofisiolgicode la persistenciade la vi-sin,que permitealcerebrohumanoretenerunaimageneltiempo suficienteparacrearla ilusindemovimientocuandoimgenes es-tticasreproducidasenlacintadecinesonproyectadasenlapan-Historia de la comunicacin 141 talla.Si bienhacayatiempoqueesteprincipio fsico habasido observado,nofuesinohastaprincipiosdelsigloXIXcuandose realizaronseriosintentosporofrecerunaexplicacincientficade dicho fenmeno. Uno de los primeros tericos, el ingls John Pars, concibiunaseriede juguetesparademostrarelprincipioenla dcada de1830. Estos juguetes, llamados taumatropos, no tardaron en convertirse en unaventurosainiciativa comercial, y otros inno-vadores desarrollaron una amplia variedad de objetos similares a lo largo del mismo siglo. Estos dispositivos de exticos nombres, como fenakistiscopio,zoetropoypraxisnoscopio,sevalantodosde di-bujosparademostrarlailusindemovimientoque podaexperi-mentarse como resultado de la persistencia de la visin o retiniana. Desde los primeros das de la fotografase adivinaronlas posi-bilidades de la proyeccin de imgenes fotogrficas, y los inventores tardaronpoco tiempo para intentardesarrollar un mtodo que uti-lizase la fotografaestticaparacrear la ilusinde imagen en mo-vimiento. Algunas contribuciones significativas para la evolucin del aparato de cine fueronlos experimentos sobre la naturaleza del mo-vimiento animal realizados por Eadweard Muybridge, en los Estados Unidos, quien utiliz cmaras accionadas secuencialmente, as como el trabajo del fisilogo francs E.J. Marey, con su riflefotogrfico, que exponaunaserie de imgenes sobre una placafotogrficagi-ratoria, pero la verdaderainnovacinlleg con la introduccinde la cinta de celuloide a finales de la dcada de 1880. Por irnico que pueda parecer hoy, Thomas Edison se interes por las imgenes en movimiento como acompaamiento a su fongrafo, a fin de aadirle amenidad a la atraccin de su invento. Una de las primeras cmaras de cine, el llamado cinematgrafo, fue desarrollada en su laboratorio por el ingls WilliamL. Dickson, en1888. Pero enaquellapoca, a Edisonno le interesabaun aparatode proyeccin, y se content con la mquina cinetoscpica de Dickson, un aparato de visionado individual en el que faltabael ingrediente vital de la tecnologa del proyector: el movimiento interrumpidode la pelcula delante de la fuentedeluz.Desperdiciandopelculaeintensidaddeluz,el ki-netoscopecongelabalasimgenesdelacintaquepasabasininte-rrupcinmedianteunaaberturaen unamscaragiratoria.Fueron los hermanos Lumire, Auguste y Louis, quienes llegaron al principio esencialconsu cinematographe,que hizo su primerapresentacin 142Raymond Williams Ed. pblicaenel GrandCafdePars,el28dediciembrede1895. De hecho,utilizaronlamismamquinapararodaryproyectarlape-lcula.Traselxitocomercialdelespectculodelos hermanosLu-mire, Edisonrenov su inters, y desarroll un proyectormejorado inventadoensulaboratorioporThomasArmat.Elvitascope hizo suprimeraaparicinpblicael23deabrilde1896,enelKoster andBial'sMusicHall,de NuevaYork. Esimportantesealarquelatremendavelocidadconquese efectulatransicindelespectculodevisionadoindividualhacia lapelculaproyectadafueresultadodirectodelacombinacinde esprituempresarialeinventivaquerepresentabaEdison,y nohay duda de que fueronla magia y el atractivo de los triunfosprecedentes deEdisonlosqueinspiraronlaconfianzadeunnutridogrupode inversionistasansiososdehacerseconequiposdeproyeccin.As, si bienlapretensinde Edisonde haberinventadoelaparatode cinehasidorepetidamentedesmentida,laasombrosarapidezcon quese difundiestenuevoentretenimientonose habraalcanzado sinelusodesuapellido,ylaaceptacinporpartedeunpblico escpticohabrasidomslenta. Empezandoporpresentarseen almacenestransformadosen tea-tros,einclusoenpequeastiendas,elnuevoentretenimientoini-cialmentellamlaatencindelaclasetrabajadora,entrelaque resultserlamodalidaddediversinurbanaideal:erabarato,ac-cesible y defcilcomprensin.Contodo, laindustriacinematogr-fica se propuso casi de inmediato alcanzar un nivel de respetabilidad que desmintiera sus humildes orgenes. Esto fue tan cierto en Francia eInglaterracomoenlosEstadosUnidos.Hacia1914,envsperas de la PrimeraGuerraMundial, el cine se haba convertido en la ms extendidamodalidaddediversincomercial jamsconocidaenla historiadelahumanidad,yeliralcinefueaceptadocomouna partenormaldelavidaenelsigloXX.Elpblicocinefilonoera yalaclaseobreraurbana,puesconla estabilizacindelaindustria lacalidadde laspelculasmejor,lassalasdecinese hicieronms cmodase,inclusive,lujosas,y elpreciodelbilletedeentradaau-mentenconsonancia.ElcinehabladollegconTheJazzSinger (El cantantede jazz)(1927), pelculaquedemostrelatractivoco-mercialdelvitfono,uninventode la Bell's WesternElectricCom-pany,compradoporlaWarnerBrothersen1925,despusdeque Historia de la comunicacin 143 los dems estudiosimportanteslo rechazaran.Si bienal principio utilizabaundiscodefongrafo,pocotiempodespuselvitfono incorporel modernoprincipiode bandasonora, porel cual el sonido es convertidoen impulsos lumnicos por medio de un osci-loscopio(inventadopocodespusde laPrimeraGuerra). El color empez a ser incorporado a escala comercialmente significativatras lallegadadelprocesoTechnicolor,en1932. Laindustriacinema-togrfica, en virtud de su atractivo para enormes audiencias de todo el mundo, se haba convertidoen unaimportantedifusorade im-genes para las masas, pero eranimgenes que posean unatractivo y una magia desconocidos hasta entonces. Fue como si las innova-cionesfotogrficasdelsigloXIXsehubiesenproducidotodasal mismo tiempo para crear lo ltimo en experiencias visuales para el pblico. Nofueporunasimple hiprbolequelas salas decine de antaose llamarancasa de los sueos. Tras la destruccinde los estudios europeos durante la Primera Guerra Mundial, la industria cinematogrfica americana se apresur a llenar el vaco de entretenimiento; y pese a todo tipo deesfuerzos polticos y econmicos, nunca ha perdido su posicin. Los estudios cinematogrficosnorteamericanos no tienen el gran poder que antes detentaran,pero enHollywoodsigue existiendounresiduode ha-bilidad tcnica y financiera que ha permitidoa la industriaflmica americana conservar su atractivo internacional. Si bien es cierto que pases comoItalia,Francia,GranBretaa,Rusia y Suecia han co-nocido el placer de ser aclamados por la crtica internacional por la produccindesus estudioscinematogrficos,el hecho es que bas-tante ms del cincuenta por ciento del tiempo en pantalla en todo el mundoest anconsagradoa la proyeccinde pelculas produ-cidas en Norteamricao pelculas con actores norteamericanos. La incorporacin del sonido a las pelculas a finales de la dcada de los veintefueconsideradapormuchoscomoalgoqueconduciraal ocaso de la hegemona de Hollywood, pero las nuevas tcnicas que permitieron el doblajede voces en cualquier idioma hicieron que el cine sonoro fuesetan aceptable internacionalmentecomo el mudo. El cine fuela formams prolficade difusinde imgenes an-terior al advenimiento de la televisin, y fue el primero de los medios de comunicacin de masas en ser sometido a un estrecho escrutinio moraly cientfico.Pocodespusdesuaparicinenladcadade 144RaymondWilliamsEd. 1890, este medio fueobjetode censuraentodoslos pasesdonde recal. Ello fuesindudaresultadodesu enormeatractivopara el pblicoengeneraly paraelinfantilenparticular.Tambintiene queverconlainherente,sibiendifcilmentedefinible,cualidad persuasivaqueelmediovisualpareceofrecer.Aldeclararque el cinenodebedisfrutardelasmismasgarantasdelibertadde ex-presin que las conquistadas de los medios escritos, el Tribunal Su-premodelosEstadosUnidossealen1915 que: Nopuede ol-vidarsequelaexhibicindepelculases puraysencillamenteun negocio [...]Se trata de meras representaciones de acontecimientos, de ideas y de sentimientos publicados o conocidos, sin duda vividos, tiles y entretenidos pero[...]capaces de perjudicar,pues tienen el poderdehacerlo, msandebidoasuatractivoy asuformade exhibicin. Estos temoresacercade lainfluenciadelcinenoeranexclusi-vamente norteamericanos. En Gran Bretaa, un informe presentado en1916 porel ConsejoNacionalde la MoralPblica,titulado El cine: situacin actual y posibilidades futuras, sealaba que: Eneltranscursodenuestrainvestigacin,noshanimpresionado sobremaneralaspruebasquenoshansidopresentadasysegnlas cuales el cine est ejerciendounaprofundainfluenciasobreel estado mental y moral de millones de nuestros jvenes -unainfluenciatanto mssutilenlamedidaenqueseejercesobreelsubconsciente-,y concluimos nuestro trabajo con la profundaconviccinde que ningn otroproblemasocialde laactualidadmerecemayoratencin. Inquietudesparecidasfueronexpresadasen todos los pases en los que el cine se haba convertidoen la principalformade entre-tenimiento.Elimpactomundialdelcine,peseahabersidopoco comprendido,fueconsideradodetalmagnitudqueentre1928 y 1937 la Liga de las Naciones cre una serie de comisiones especiales con la finalidad de investigar y presentar informes sobre el problema. En pases como Inglaterra, Francia y Alemania, se impusieron aran-celes especiales y otrassanciones econmicas en un ltimo y vano intentoporreforzary protegerla produccinde laindustria cine-matogrficanacional.Laimportanciadelcinecomoportadorde culturay suinfluenciaenlasociedadensu conjuntofuerontales Historia de la comunicacin145 que este medio fue sometido a toda una serie de controles legislativos y sociales sin precedentes. Al igual que la radio, y ms tarde la televisin, el cine se saltaba los canales existentes de comunicacinsocial y las estructuras para el ejerciciode laautoridadenel mbitode la poltica,la religin, laeducacinylafamilia,paraestablecercontactodirectoconel individuo. Padres y educadores se vieron incapacitados para evitar la influenciade estas nuevas formas de comunicacin que parecan tan accesibles para la juventud. Naturalmente, el cine tena grandes posibilidadesde encontraruna amplia variedadde aplicaciones en el mbitode la educacin, pero su integracinen los planesde es-tudionuncafuedel todosatisfactoria.La incapacidaddel sistema educativoformalparacontrarrestarlos efectosdelcinecomercial sigue siendo objetode un importantedebate educativo. Al cine, por supuesto, se ha recurrido desde muchas otras reas. Al igualquelafotografafija,hasido ampliamenteutilizadopara finescientficose industriales; tambin ha sido utilizado como me-dio para el registro de recuerdos personales, pero el cine domstico nunca lleg a ser adoptado a la misma escala que a la de lafotografa instantnea. El cine alcanz su momento de mayor gloria durante el perodo de laSegundaGuerraMundial,entre1940 y1947, como gran es-tmulo moral, y slo se enfrent a una crisis propia de su naturaleza. Aunque la televisin como tecnologa ya exista desde mediados de ladcadade los treinta,la guerraretrassu introduccina escala nacionalenlos EstadosUnidose Inglaterra.Unavezquela tele-visinfueunmedioalalcancedetodalapoblacin,laindustria cinematogrficaentr en un periodo de grave decadenciafinanciera en dichos pases, y en1960 perdi casi la mitad de la audiencia que tena en1947. Sencillamente, la televisinhaba pasado a cumplir granpartedelafuncinde entretenimientoque proporcionabael cine,perodeunmodomuchoms baratoy conveniente.Pese al recurso a tecnologas avanzadas, como las pantallas gigantes, la pro-yeccin tridimensional y efectos tan extraos como la visin olfativa (smell-o-vision), la audienciamundial de las salas de cine nunca lleg a recuperar sus niveles anteriores, aunque recientemente se ha estabilizado y la recaudacinpor taquilla, debido a la inflacin,ha alcanzado sus ms altas cotas. 146 Raymond Williams Ed. WARNERBROS.SUPREMETRIUMPH ALJOLSON 9AeJAZZ SlNGER Historia de la comunicacin 147 Tres imgenes duraderas ycasiuniver-sales del cine: Al Jolson como El Can-tantedeJazzenlaprimera pelcula sonora, 1927; KingKong,el primero en llenarlapantalla,en1933;elRatn Mickey, la creacin ms famosadel cine de animacin, que acaba de cumplir los sesenta aos de edad. 148 Raymond Williams Ed. Nunca se podr decir con exactitudcuan importante ha sido el cine para la configuracinde la sociedad moderna, pero la poderosa influenciasocial de las pelculas se ha hecho cada vez ms patente. Laimagencinematogrficaespotente,absolutamentecapazde transportar a un pblico hacia una nueva experiencia cultural. Como seala el psicosocilogo HerbertBlumer,el cine no slo presenta nuevos objetos ante la atencin de la gente, sino que tambin, y es lomsimportante,hacequeloquehabasidovago yremotose torne inmediato y preciso. Pero inmediato y preciso en modos muy especiales: modos cinemticos.Desdeunaperspectivacultural,la mayoreficaciadelcinesedaenlacreacinyreforzamientode estereotipos. Cuando la familiaridaddel pblico respecto de un tema es escasa, la descripcin sobre una pantalla de un modo conocido y definitivosuele influiren la maneraen que el temase percibe. Es por esto que se presta tanta atencin al contenido y a lainfluencia de una pelcula, particularmente por parte de las minoras tnicas y raciales, que tan a menudo han sido vctimas de las versiones holly-woodescas. .El cine sigue sin tener parangn como difusorde imgenes me-morables y duraderas. La historia del cine comercial est repleta de vividasimgenes, muchasdelascualesse hanconvertidoenim-portantes iconos del siglo XX. Quin no identificaraalpersonaje del pequeo vagabundo, de Charles Chaplin, a la parejacmica deLaurelyHardy,alpersonajedeanimacinMickeyMouse, o, algomsreciente,algrantiburnblancodelapelcula Tiburn! Todos ellos han pasado a ser smbolos internacionales cuyos signi-ficadosno conocenbarreras lingsticas. (Si bienpuedeque la te-levisin sea ms ubicua, no ha demostrado poseer la misma cualidad dedurabilidad,aunquetienesupropioe inmensopoder.)Con la naturalezacadavez ms internacionalde la produccincinemato-grfica y la estabilizacin de la audiencia, el cine seguir siendo una de nuestras ms potentes formas de comunicacin y un conformador de imgenes universales. La televisin: el medio masivo Ninguno de los anteriores medios de comunicacinfuetan ca-Historia de la comunicacin149 ramente previsto y esperado con tanta ansiedad como la televisin. Ya en1862, unos experimentos con electricidad habanconfirmado la posibilidadde transmitirmaterial visual por cable. Unadelanto importante fue el descubrimiento de Willoughby Smith, en1873, de queel selenio podaproducirpequeascantidadesdeelectricidad en proporcindirecta con la cantidadde luz que incidiera sobre l. La mayorade las especulacionessubsiguientesasumanque cada elementodelaimagenseratransmitidosimultneamenteporun grannmerodecircuitosseparados.En1875,GeorgeCarey,de Boston, demostr que era posible transmitir imgenes rudimentarias medianteimpulsoselctricos generados porunabaterade clulas fotoelctricas de selenio. Haba, sin embargo, limitaciones evidentes para unsistema que utilizabams de un canal de transmisin. El concepto de persistenciade la visin, que ya fuecomentado en el texto sobre el desarrollo de la tecnologa cinematogrfica, tam-bin haba de desempear un papel importante en la historiade la tecnologa de la televisin. En 1880, Maurice Leblanc y W.E. Sawyer, ambosde los EstadosUnidos,propusieronunsistemaquepodra rpidamentereconocer cada elementode la imagen de modo suce-sivo, lneapor lnea, y cuadropor cuadro, dependiendode la per-sistencia retiniana para retener una imagen completa a partir de los aproximadamente300.000 elementosindividualesrequeridos para su transmisin. Fue la comprensinde este principio lo que indic la posibilidadde utilizar un nico cable o canal para trasmitir una imagencompleja.Todoslos desarrollostecnolgicossubsiguientes se concentraronen mejorary refinarel aparato dereconocimiento de canal nico. En1884, el cientficoalemnPaulNipkowpatentunade las primerasformasdesistemacompletodetelevisin,valindosede una combinacinde las tecnologas en aquel entonces disponibles. El sistema de Nipkow utilizaba un disco de reconocimiento giratorio que dejaba pasar la luz a travs de una serie de orificios minsculos, una tcnicamecnicaque habrade dominarla investigacin tele-visiva hasta finales de los aos veinte, cuando fue reemplazada por mtodoselectrnicos.LasclulasdeselenioqueNipkowyotros utilizaronenaquellosprimerosesfuerzosofrecan,desafortunada-mente, unarespuestalenta a los cambios de luz, y porlo tanto no resultaban del todo adecuadas para la tarea que deban cumplir. En 150 RaymondWilliamsEd. 1913, unos cientficosalemanesprodujeronunaclulaque tenaun revestimiento de potasio hidrogenado y que ofrecatanto una mayor sensibilidadcomolacapacidaddeadaptarsealoscambiosdeluz rpidos,locualpermitieldesarrollodelprimersistemaprctico de reconocimientomecnico. La produccinde la lmparadenen por parte del americano D.M. Moore, en1917, permiti el desarrollo de la luzmodulada,y stafueposteriormenteadoptadaporel pio-nero britnico John Logie Baird y el americano C.F. Jenkins, quienes laaplicaronalosprincipiosmecnicosdeNipkow. En1926, Bairdpudohacerunademostracindelprimeryver-daderosistemadetelevisinmedianteelmovimientoelctricode imgenestramadas.Aunqueaquellasdiminutasyrudimentarias imgenes estaban formadas tan slo por treinta lneas que se repetan diez veces porsegundo, qued demostradoque la televisinerauna tecnologaprctica,yseprodujountremendoestmuloenarasde nuevasaveriguaciones.Fueestesistema,acompaadoderefina-mientosposteriores,elquesentlasbasesdealgunastrasmisiones experimentalesquese hicieronenInglaterraentre1929 y1935. El mtodo de reconocimientomecnico careca de la sensibilidad necesariaparalaobtencindeimgenesmuyntidas,yporello muchos cientficosse entregarona la tareade desarrollar unsistema que permitieseunamayordefinicin.Ya en1908, el ingeniero elc-tricoescocsA.A.CampbellSwintonhababosquejadounmtodo queresultserlabasedelatelevisinmoderna.(Porsuparte,el ruso Boris Rosing haba propuesto un sistema similar hacia la misma poca.) Swintonno contabacon la ventajade los amplificadores,de modoquesutrabajofueconsideradoslo unaidea.Su ideacon-sistaenutilizaruntuboderayoscatdicos(quehabasidodesa-rrolladoanteriormenteporelalemnK.F.Braun,en1897),enel cualelflujodeelectronessufraunadeflexinmagnticatantoen la cmaracomo enel receptor.La imagense formabaenelinterior de la cmara, donde incida sobre una pantalla mosaico de elementos fotoelctricos,queeraluegodescargadaporunhazderayoscat-dicosquesegualneaporlneaeltrazadodelasecuenciadereco-nocimiento.Desafortunadamente,lasideasdeSwintonseantici-paban demasiado a su propia poca, y hubieronde pasar veinte aos paraquese les encontraraunaaplicacinprctica. Paraunareproduccindebuenacalidaderanecesariodescom-Historia de la comunicacin 151 ponerlaimagenenalmenos200.000elementos;esto,asuvez, requeraunsistemaqueutilizaraalgo msde300 lneas. Los sis-temas mecnicos eran sencillamente incapaces de funcionara estos niveles. Adems, haca faltaamplificarlos dbiles impulsos elctri-cos producidos por la fotoclulaen el extremo del transmisor hasta un nivel que fuerasuficientepara activar la lmpara en el extremo del receptor. El desarrollodel amplificadortermoinico,llevado a cabo por Lee De Foresten1907, sent la base de dichaamplifica-cin,peroeratodavainsuficienteparalaenergarequeridapara efectuarlaamplificacinde altavelocidadquese necesitabapara unatrasmisintelevisiva,porrudimentariasquefuesensusim-genes. En 1923 se hizo un importante progreso cuando Vladimir Zwory-kin, ruso emigrado a los Estados Unidos, que trabajaba para la radio CorporationofAmerica(RCA), patentsusmejoraselectrnicas, que condujeron al desarrollo del iconoscopio (emisor) y el kinescopio (receptor),queformaronlabasedelatrasmisinelectrnicamo-derna. Esto acab con la necesidad de reconocimiento mecnico, y, tras aos de acuerdos para el uso de licencias combinadas y nuevas mejorastcnicas, hizo su aparicinel primerequipo estndar para la emisin y recepcinde imgenes. EnGranBretaa,laempresaElectricandMusicalIndustries (EMI) cre una unidad de investigacin televisiva en1931, dirigida por Sir Isaac Schoenberg. Este grupo desarroll un sistema prctico y completo conocido con el nombre de Emitron, adems de un tubo receptorde rayos catdicossellado alvaco que eramejorque los anteriores. Hacia1935, su equipo haba desarrollado y demostrado unsistematotalmenteoperativoqueincluatodosloscomplejos circuitosdecontroly amplificacin.Schoenberg,queentendila necesidad de un sistema de tipo permanente que estableciese la nor-ma para los aos venideros, propuso el uso de 405 lneas a 50 cuadros por segundo, una hazaa tecnolgica para la poca. El gobierno bri-tnico autoriz a la British Broadcasting Corporationa adoptar di-chas normas, y utilizandoelsistemacompletodelaEMI(que en aquella poca estaba compitiendo con el sistema Baird) en1936 se presentenLondresel primerserviciopblicode altadefinicin. (Alemania haba iniciado un servicio de baja definicin de 180 lneas en1935.) 152RaymondWilliams Ed. Todaestaactividadinternacionalculminenlademostracin grfica y pblica de un sistema electrnico de televisin de 441 lneas en la ExposicinUniversalde Nueva York, en1939. All, por pri-meravez, los americanos y milesdevisitantesde ultramarvieron el verdadero potencialde la televisincomo formade cmodo en-tretenimientovisual.El temadeaquellaexposicinfueproftico: El mundodelmaana,peroel1 deseptiembrede1939, justo cuatro meses despus de que FranklinRooseveltinaugurarala ex-posicin, las tropas de HitlerinvadieronPolonia. La televisin re-cibisinembargo laautorizacinparainiciarsus trasmisionesen los Estados Unidos cuando la Comisin Federal de Comunicaciones aprob la televisin comercial con la norma de 525 lneas. El primero de julio, dos estaciones comerciales empezaron a trasmitir en Nueva York; la regulacin limitaba dichas emisiones a cerca de quince horas semanales. Cuando los Estados Unidos entraronen guerra,funcio-naban entre diez y veinte mil televisores, la mitaden Nueva York y el resto en Filadelfia,Chicago y Los Angeles. Despus de la guerra, hubo una rfaga de expansin en el sector de la televisin, pero las dificultades para establecer reglas adecuadas que evitasen el mismo tipo de libertinajeque se haba producido a principiosde los aosveinte, cuandolaradioinicisuandadura, indujerona la Comisin Federal de Comunicaciones a suspender la concesindenuevaslicenciasdeemisina finales delao1948. Esta congelacin temporal dur hasta abril de 1952, cuando, con un nuevo sistema regulador ms cuidadosamente diseado, la televisin recibi luz verde para extenderse por todo el territorio de los Estados Unidos. En Inglaterra se reabri, en1946, un pequeo servicio con base en Londres, y en 1952 entraba en operaciones una red nacional de televisin. Desde su venturosa introduccin como medio de entretenimien-to, la televisin ha sufridoun continuo proceso de mejoras. El uso de la televisin en la industria, la educacin y casi todas las facetas de la vidamoderna, hasido unade las caractersticasms promi-nentes del siglo XX. La introduccinde la televisin en color -aun-que ya en 1928 Baird haba demostrado un primer sistema de toscos colores- tuvo que esperar a que numerosos y complejosproblemas tcnicos encontraransolucin, pues la transmisinde imgenes en colorrequiereuntubode rayos catdicosmultican.Una vez Historia de la comunicacin ms, los sistemas competidoresse disputaronel lucrativomercado de los televisores en color, que ya se prevea desde que el mercado quedarasaturadoconunidadesen blancoy negro. Inclusohoy en da se utiliza en los Estados Unidos un sistema diferente(NTSC) a los que se suelen emplear en Europa (PAL o SECAM), si bien existe un cierto nivel de compatibilidadentredichos sistemas. En los Es-tados Unidos se ha normalizado la televisin de 525 lneas, mientras que los europeos handecidido optarporla superiordefinicinde 625 lneas. Tambinlascmarasdetelevisinsehanhechomuchoms porttilesy ms eficacesparafuncionarconlas condiciones lum-nicas disponibles. Esto ha permitidoque la cmara se acerque ms a la portatilidad del micrfono radiofnico, y le ha dado al noticiario televisivoel mismo gradodemovilidad.Todoloanteriorha pro-ducido un cambio fundamentalen la formaen que la poblacin de muchos pases recibe ahora las noticias diarias: la tendencia favorece a la televisin como principal fuentede noticias, mientras que en el caso de la radio y la prensa escrita ocurre lo contrario. Tfc* otyppet*mgNEWTVprsgrammesmlyltH*s Kjygl Latelevisin,la cultura general ms ampliamentecompartida enla his-toriadelahumanidad:laedicin nmero1delTVTimesmarca la inauguracin de la televisin comer-cial en Gran Bretaa en septiembre de 1955. 154Raymond Williams Ed. La tasade crecimientodeestenuevomediodeentretenimiento audiovisualnotieneprecedentes.Nuncaanteshabaexistidouna formade actividadculturalque se pareciesea la televisin,consus enormesaudienciasmundiales,sucrecienteabsorcindelashoras deociodisponiblesysucapacidadparacrearcelebridadesinstan-tneamenteo centrarla atencinenacontecimientosimportanteso banalesconigualhincapi.Latelevisin,siendoyaeldifusorde imgenesmsprolfico,se haconvertidoenlaculturageneralms ampliamentecompartidaen la historiade la humanidad.Adelantos tecnolgicos como la transmisinva satlite y las pantallas grandes, inclusodetamaonatural,nohacensinodarlealatelevisinms potenciay alcance. Esta posibilidadhasuscitado temoresde que se est produciendo ya unadominacincultural total y mundialpor partedeunpuadodepases.Unosadocrticodelimperialismo cultural,HerbertI.Schiller,hadichoqueellibreflujodeinfor-macin,reforzadoporelpodereconmico,haconducidoaunasi-tuacin mundial en la que la autonoma cultural de muchas naciones (sinotodas)seencuentracadavezmssupeditadaalaproductos y perspectivascomunicativasde unaspocas y poderosaseconomas demercado. Esta y otras serias inquietudes referentesal impactosociocultural de latelevisinapenasempezaronarecibirunaatencindetallada enladcadaanterior.Amedidaqueelpoderdelatelevisinau-menta como vehculo publicitario, como fuentedeentretenimiento, de noticias y de otrasinformaciones,e inclusocomo mediodeedu-cacin formal, las verdaderas dimensiones del impacto de esta nueva y omnicontinente formade comunicacinvisual se harn ms claras. Con un uso diario no superior a las tres horas por unidadfamiliar en la mayorade los pases industrializados, la participacinenesta forma de actividad se ha convertido, a todas luces, ms en una rutina prescritaqueenunadecisincasualdeentretenerse.Natural-mente,suelesucederqueel televisorestencendidoy quenadielo mire,perolapresenciadelsuaveresplandor,losmoduladostonos de lavozdelpresentador,olaevidentementecontroladarisade la consola de carcajadas, sirven en su conjunto para ofrecer la sensacin decomodidadquedalafamiliaridadylaHabilidad.As,nuestra interaccinconla televisinestsiendo cadavez ms uncdigode comportamientoprescrito,avecescasiunactoritual.Granparte Historia de la comunicacin 155 delxitodela televisincomomediodeentretenimientose debea queproporcionaprecisamenteeltipodecontenidosquetienela familiaridad:unsimbolismocomnydefcilaccesoyunafre-cuencia fiable.La televisinno es slo unmediode llevarimgenes alos hogares: lleva tambinunsentidode cmodaseguridady per-tenencia. RaymondWilliamsobserva,porotraparte,quelatransmisin eralaformaidealdeentretenimiento-comunicacinparaunaso-ciedadquesehacacadavezmsmvilperoque,inversamente, desarrollabaunhogarfamiliarautosufciente;unconceptoquel denominaprivatizacinmvil.Primerolaradioy,luego,latelevi-sin,erancapacesdesuministrarnoticiasy entretenimientodirec-tamenteal hogar,dondeeranservidoscomo unaformadeingesta socialunificadaalnivelmsgeneral.Talvezmsquecualquier otromediode comunicacin,la televisines consideradapartede lafamilia. La cantidadde tiempo dedicado a mirar la televisin, sobre todo enel casodelosnios,haelevadoel temadelainfluenciadelos mediosa la categoradecienciasocialmenorporderechopropio. Elpapeldelatelevisincomoconformadoradenuestrasideasy, por consiguiente, de nuestros valores, siempre se ha reconocido, pero losmecanismosculturalesyconductualesmedianteloscualesesto sucede,ascomosuimportanciarelativaencomparacinconlas demsinfluenciassocializantesdenuestrasvidas(talescomola es-cuela, la familiay los grupos de afinidadcircunstancial), siguen sien-doobjetodeabundantesespeculaciones.Loquesesabeesquela televisinpuede,bajociertascondiciones,convertirseenunaim-portantefuentedeinformaciny,porlotanto,contribuiralafor-macinde nuestrasideas; y quelosllamadosprogramasdeentre-tenimientoincorporansistemasdemensajesqueactancomo potentes dispositivos para comunicar los valores en torno a los cuales estnestructuradosdichos programas.Sonvalores queserefuerzan porrepeticinconstante,encadaepisodio,semanatrassemana. Losltimosquinientosaoshansidotestigosde unasombroso aumentodelusodematerialesvisualesentodoslossectoresdela sociedad, y de unaumentocorrespondienteen la dependenciade la modalidadvisual.Laproliferacindeimgenesseprodujocomo resultadodeuncomplejoconjuntodecondicionessociales,cultu-156Raymond Williams Ed. rales,econmicasyhastapolticasqueformanlaurdimbrede la evolucinhumana.Laurbanizaciny laindustrializacincondu-jerona nuevas necesidadesde comunicaciny cambiaronlas cos-tumbres de comunicacin y entretenimiento. Parte de todo ello fue la demandade reproducciny amplia distribucinde todo tipo de imgenes. Estimulados por las obvias gratificaciones financieras, los inventores y, posteriormente, la industria,respondieronal desafo; el resultado es unmundo embebido en imgenes, y unapoblacin cuya dependenciade estmulosvisuales no dejade aumentar. Con las nuevas tecnologas al uso o las venideras, es mucho lo que nos sugiere que la imagen de largo alcance en su multitudde formas seguir proliferandoy desempeandounpapelcadavez ms rele-vante en nuestraevolucin cultural. Los mensajes de los medios de comunicacin El poder de la comunicacin a distancia est yatanincorporado anuestrasvidas que podemos olvidar fcilmenteque se trata de una innovacin reciente. Hasta la dcada de1830,cualquier mensaje enviado a un punidistante requeraun mensajero que lo llevase.Con la invencin del telgrafo, el mundo se redujo inmediatamente.El intervalo detiempoentreunacontecimiento yladifusindelanoticia amuchoslugaresdel mundo (que hasta entonces era de semanas e, inclusive,de meses) disminuy extraor-dinariamente. Eneste sentido, el telfono slo fueunrefinamiento del telgrafo,y la radio hizolomismosinnecesidad deunaconexin fsica.Losresultados deesta facilidad de comunicacin sin precedentes son an difciles de evaluar,pero basta con pensar encampos tandiversoscomolanavegacin, eltransporte areo, la adminis-tracin,ladiplomacia,a guerra, etc.,paracomprobar quelamayorpartedelos aspectosde la vida moderna no existiran de otro modo. Por comparacin,la habilidad para transmitir imgenes visuales ha tenido menos ejctos directamente perceptibles,aunque esto puede cambiar en el futuro.Enlosl-timos sesenta aos, el cine yla televisin puedenhaber cambiado la formade pensar de la gente de forma anmsradical que la invencin de la imprenta en el siglo XV. Lasconsecuencias polticas ysociales se examinarnen el prximo captulo. Aqunos ocupamos de algunos de sus efectos en los individuos: su influencia en la vida privada ydomstica, yla extraamezcla de lomundanoylo extico, lo real y lo ilusorio, lo srdido ylo hermoso, de la que han provisto a la imaginacin. 37.Un anuncio emitido conjuntamente por los gobiernosinglsy alemnllamala atencin sobre la manera en que el telfono mantiene unidos a los amigosy a las fami-lias.Loscablesyelauricularformandos caras,mientras que en la parte inferior, un dibujo del globo terrqueo est rodeado por laspalabrasdiscadodirectointernacio-nal. n H H H H H H H B H . closer, makeacali, och mal zu Hausean. sgoodsonse pi nt ouchby e.Whynot gi ve milyandfriends ntsurprise-"> thcm,itmayco< jiyouthink. AusdemUr!; unc (.-inpaarliebeWorte sagen.Eskostetnicht dieWelt. mofan! r i a nl-. , , . ' . ' !, , . . . ,. - , ' < -Eltelfono: lneaviva en el siglo XX Mientrasquemuchosinge-niostcnicostendanadividir a losgrupossocialesy aaislaral individuo,eltelfonohafuncio-nado de forma inversa. A medida que se expandanlas ciudades y la gente se trasladaba lejos de sus lugares de trabajo,el telfono se convertaen el medioparaman-tenerles en contacto. gf jH kItcansayi'lkweyou". rahoncgets JAGO doser t.ij rsOrs'ieoK:. 38.Unanunciodelacompaade tlfonosBell(1915)resumeingenio-ementeelpapeldeltelfonoenlaco-municacinentreelhogary ellugarde |trabajo. 39. 41.Romanceportelfono,evi-dentemente tan til a principios de siglo wno lo es hoy. Qu diferencias hay en-e la llamada telefnica y el intercambio e cartasde amor? 40.Eltelfonoestyaencasaen as las latitudes: en la foto, una oficina correos-barenAfganistn,aprinci-pios de ladcadadelossesenta. 42.Undibujode Jean-MichelFo-tnaludealacontribucindeltelfono aunaformaurbanaespecfica:elras-cacielos. Sin ste, los huecos de ascensor pecesariosparaacomodarcientosde ensajeros hubiesen hecho del rascacie-PKun edificiopoco rentable. MBf2 EtEPHONEi imV'I f, 43.La ayuda en caso de emergencia est tan cerca como el telfonoms cer-cano:alaveradeunacarreteraenel desierto enNuevo Mxico. Ladistanciano es unobstculo Lineas telefnicas tendidas a lo largo de los desiertos; cables habitados por vo-cesenellechomarino;mensajeselec-trnicosenviadosalespacioexteriory devueltosalatierramediantesatlites. Estossonlosmonumentosdenuestra cultura,comoloscaminosylosacue-ductos lo fueronde los romanos. 44.Kilmetrosy kilmetrosde ca-bles en el desierto del Mojave, entre Los Angeles y LasVegas: unsmbolodela comunicacinatravsdevastasy hos-tilesdistancias. 45.El IntelsatV, el ltimosatlite delsistemaglobaldecomunicaciones, colocadoenrbitaen1964,capazde transmitirdeestacinterrqueaaesta-cin terrquea hasta 12.000 llamadas te-lefnicassimultneas. iSanj eutfchlan& ittemMfsanDnae El poderde laradio De manera directa o indirecta, y en una gama que va desde la seleccin y la sugestin alaexhortacindirecta, el uso delaradioparala propagandapolticatieneahoraun efectouniversal. Lo notamosms fcilmenteen formasdistantesoextranjeras. 46.Unpuesto de propagandaen unaestacin ferroviariadurante la guerra civil rusa. La pancarta en la parte superior rezaCuanto ms fuertesea el EjrcitoRojo,msprontoacabarlaguerra. 47.Alemania entera escucha al fhrerpor la radiodelpueblo:unaimpresionanteimagendel poderde laretricade Hitlera travsdela voz. 48.La revolucin islmica utiliza la radio para consolidarsupoder:MuhammadMontazavi,un miembroimportantedelConsejoRevolucionario Iran, recitaoracionestradicionalesde los viernes. 49.La. vozdelalibertadenlanocheale-mana: unanuncioparalaestacindeondacorta montadaporlaizquierdaclandestinaenlaAle-manianazide 1937. KompffrFri DieStimmederFreiheit in deutscher Nacht -auf Wel l e. '"'fitm Cl Msica,msica,msica Los servicios prestados por la radio y elgramfono ala msicaclsica son ampliamente reconocidos. Me-nos analizada, quiz, pero ms generalizada, es la forma en que han hecho posible una nueva subcultura: el pop. Autnticamente internacional en su atractivo, poco exi-gente, interminable e hipntico, parece capaz de cruzar fronterasraciales, econmicas, lingsticase ideolgi-cas. 50.Enfechatantempranacomo1925,lacom-paa italiana SITI prometa la unificacinde todas las naciones mediante el entretenimiento ritual a travs de la radio. 51.Enamoradadeunavoz: unapostalArtNou-veau austraca,de MaraLikarzStrauss. Pero quin, aprincipiosde estesiglo,hubieseimaginadoel poder queadquiriranlosdiscosenlavidafantsticadelos adolescentes? 52.Patinadorenunmundopropio.Elradiocas-setteporttildenuestrosdaspermitequenosence-rremosdel todo -yms an conaudfonos-en un ca-pullo de rico sonido musical de lamaanaalanoche. Homophotographicus Lasprimerasfotografascomercialesfueronretratos. En unmundoenelquelosgruposy lasfamiliastendan atrasladarseconstantemente,lasfotoseranunamanera demantenerseencontacto.Mstarde,lafotografaafi-cionada cubri estanecesidad, mientrasque laprofesional ocup reas con una influencia mucho mayor sobre nuestro mundo. 53.Un fotgrafode calle Victoriano, con su cmara de trpode y suseriede retratos. 54.Elhombre en laera de la comunicacin, mon-tajedelperiodistacomunistaalemnEgonErwinKisch, por UMBO,hacia1920. 55.ElactorDavidHemmingsrepresentaeleptome de un fotgrafodemodaen lapelculaBlowUpde Anto-nioni. 56.Ustedpresionaelbotn,nosotroshacemosel resto.UnanunciodelacompaaEastman(1889)em-pleabaesteretratodeunmuchachofotografiandoasus amigos. 57.El aficionadoentusiasta -yprspero- puede aho-raemularalprofesionalenlasofisticacindesuequipo. Enlafoto,ungrupode japonesesconteleobjetivosfoto-grafanun evento deportivo. #*"'1 Ir.;i H.fI I B' i.' I Elmercado de laimagen Hastael siglo XIX, una fotografaeraun artculode lujoproducido por y parauna literelativamenteeducada.Hoyporhoy,lasfotossonuniversales,reflejosdirectos del gusto popular. 58.DetalledelpuestodeuncomerciantederetratosenelGranVestbulodel Castillode Praga,1607. 59.PuestodepostalesenPalermo,1960: unaiconografaparanuestraera.Las reproducciones de los grandes maestros constituyen el vnculo ms directo con el pasado: retratos sagrados, aun cuando el tema es laico; las flores son smbolos convencionales defelicitaciny afecto;losbebsy el jovensanoapelanalosvaloresfamiliares,los coches de carrerasa los de lanovedad y la aventura;lo mejorde todo es lacolocacin de un desnudo juntoal papaJuanXXIII. HERI ALTO TEMPLEOFTHEMQTI ONPI CTURE" De las vistassicalpticasa lavistavisin A diferenciade la radio y de la televisin, el cine pudo serinsertadoen un modelo social ya existente,elteatro,quedeinmediatocambi. Se convirtienelprimerejemplodeentreteni-miento totalmentegeneralizado. 60.Las primeras imgenes en movimiento deEdisonfueronobservadasatravsdeapa-ratos con mirillaensalones de kinetoscopio. 61.Losprimeroscinescomoteatro:el Rialtoerauno deunacadenapropiedaddel le-gendarioRoxy,S. L.Rothapfel. 62.Elvitfonointrodujoelsonidoenel cineen1927,incrementandosuatractivopo-pular, aunque enfrentndoseal problema de las barreraslingisticas. 63.Estrellasde cine de las dcadas de los treinta y de los cuarenta como Greta Garbo fue-ron, tal vez, ms famososque cualquierhombre o mujerhasta o desde entonces. Distantesaun-queencantadores,accesiblesdeunaformano fsica,producanunadevocinsimilarala creenciaenlosobrenatural. 64.Unintentotempranoporcombinar imgenes con sonidos fueel biofongrafo,en el que un gramfono (el cuerno en el centro) segua elritmodelasimgenesdelapantallapara contarlahistoriade El mdico a palos de Mo-liere. 65.Losdrive-in surgieronenrespuestaa laculturaautomovilsticadelosEstadosUni-dos.Sibienincrementaronelniveldepartici-pacin del espectador en el mundo privado de la pelcula,redujeronsucapacidaddecongregar grandes pblicos. ""'_-S0 c - ---- ^c- ^ ;.-' . .*'* - : ' . ; - .V