Historia de la comunicación

18
INSTITUTO PRIVADO DE LA UDA CARRERA ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA DIGITAL PARCIAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL Prof. JULIO CHAYLE TRABAJO REALIZADO POR: AYALA DANIELA

Transcript of Historia de la comunicación

Page 1: Historia de la comunicación

INSTITUTO PRIVADO DE LA UDA

CARRERA ACTUALIZACIÓN EN COMUNICACIÓN Y MULTIMEDIA DIGITAL

PARCIAL DE COMUNICACIÓN DIGITAL

Prof.  JULIO CHAYLE

TRABAJO REALIZADO POR: AYALA DANIELA

Page 2: Historia de la comunicación

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

La comunicación consiste en la transmisión de

información de un sujeto a otro, tal como lo sentenció Lasswell (1936) hace más de 70 años: ¿quién dice,

qué, a quién, en qué medio y con qué efecto? Comunicar significa poner en común e implica

compartir en un contexto social determinado y con una historia particular.

Page 3: Historia de la comunicación

SURGIMIENTO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

A fines del Siglo XVIII, surgen los medios de comunicación de masas o mass media como

resultante de un proceso social y un modelo de vida muy concreto: la sociedad emergente de la

revolución industrial que provoca cambios radicales en la economía, la política, la forma de vida y en los

lazos entre las comunidades.

Page 4: Historia de la comunicación

Avance vs

distanciamiento

Desde el descubrimiento de la primera herramienta, la tecnología produjo fuertes cambios sociales. En más de un sentido ha

tenido una influencia positiva en la calidad de vida, pero también ha sido responsable del

incremento de la distancia social e interpersonal.

Page 5: Historia de la comunicación

LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO

Page 6: Historia de la comunicación

Estas herramientas ayudaron a construir lo que McLuhan (1975) denominó la ‘Aldea global’. El mundo se hizo cada vez más pequeño. Sin embargo, mientras la distancia entre culturas y países disminuye, la distancia interpersonal parece aumentar. Paradójicamente, cuánto más cerca estamos, más alejados parecemos estar.

Page 7: Historia de la comunicación

Resistencia McQuillen (2003) sostiene que el hombre siempre aceptó las novedades tecnológicas. Sin embargo, otros autores señalan que hay una tentadora

compulsión a hacer lo que en psicología cognitiva se denomina “error fundamental de atribución”, adjudicar los efectos de las nuevas tecnologías a sus propias características, más que al con-texto social de su uso. Muchas de las predicciones que acompañaron las nuevas tecnologías, desde la máquina de vapor al teléfono, nos recuerdan que el pánico moral tampoco es nuevo.

Todo cambio trae aparejado una fuerte resistencia. La aceptación viene después. Las personas se aferran a sus modos habituales de realizar las cosas. Van entretejiendo un conjunto de representaciones sociales que les brindan la

ilusión de un mundo estable y seguro.

Page 8: Historia de la comunicación

Cuando apareció la televisión, por ejemplo, los científicos comenzaron a construir hipótesis sobre la posible destrucción de las relaciones familiares, en tanto que ocupaba un lugar de privilegio en el hogar, cortaba el diálogo y los niños pasaban horas frente al TV. Al mismo tiempo, muchos artículos científicos apuntaban a cómo ese aparato innovador era responsable del incremento de la violencia

Page 9: Historia de la comunicación

En el mismo sentido, las primeras investigaciones respecto de Internet, también tuvieron una valencia negativa. El temor al cambio predispone a las personas a tener una visión apocalíptica. La historia de la humanidad ha demostrado que son pocos los procesos y situaciones que pueden catalogarse como buenos o malos. Es más bien el hombre quien asume una actitud positiva o negativa frente a ellos, y en un primer momento tal actitud implica, generalmente, la reprobación.

Page 11: Historia de la comunicación

A continuación se sistematizan en siete

paradigmas los cambios que, de modo más

relevante, caracterizan el nuevo paisaje mediático que emerge en la Red.

Page 12: Historia de la comunicación

Primer paradigma: Interactividad

Frente a la unidireccionalidad propia del modelo de difusión punto-multipunto,

típico de la prensa y de la radiotelevisión, la Red genera un modelo bilateral, debido a su arquitectura clienteservidor, que en

cierta forma es inverso al anterior.

Page 13: Historia de la comunicación

Segundo paradigma: Personalización

Los servicios de información online no sólo se orientan a targets con perfiles demográficos, profesionales o económicos similares,

sino que se orientan a individuos, ya que la Red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en

particular. La desmasificación de la comunicación pública mediante la

personalización de los servicios de información ya se verifica en las versiones electrónicas de los medios, así como en las

posibilidades de configuración de algunos buscadores y portales de Internet.

Page 14: Historia de la comunicación

Tercer paradigma: Multimedialidad

La tecnología digital permite la integración de todos los formatos de información (texto, audio, video, gráficos,

animaciones) en un mismo soporte. Este carácter multimedia de la Red ha permitido la convergencia de los

diversos medios de comunicación en Internet. Diarios, revistas, emisoras de radio, canales de televisión y hasta películas de cine se han integrado en un mismo soporte,

junto a multitud de nuevos servicios de información, diseñados originalmente como recursos multimedia.

Page 15: Historia de la comunicación

Cuarto paradigma: Hipertextualidad

El hipertexto es la última frontera tecnológica de la escritura (al menos por esta semana), y exige nuevas

destrezas comunicativas y un mayor esfuerzo de lectura. La desarticulación del texto, su fragmentación y la

posibilidad de enlazarlo con cualquier otro texto disponible en la Red, desvanece el paradigma lineal, y con él

desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia y el sentido propios de los

textos escritos y audiovisuales.

Page 16: Historia de la comunicación

Quinto paradigma: Actualización

El carácter periódico de la renovación de la oferta informativa es uno de los paradigmas centrales de la

comunicación pública y base de las industrias informativas. Gran parte de las denominaciones que utilizamos hacen

referencia a la peculiar frecuencia temporal de los medios, comenzando por “periodismo”. Así, hablamos de: “diarios”, “semanarios”, “boletines horarios”, “periódicos mensuales”,

“revistas quincenales”, “noticiero del mediodía o de la noche”, “informe semanal”, “anuario”, etc.

Page 17: Historia de la comunicación

Sexto paradigma: Abundancia

No hay límites a la cantidad de medios que pueden existir en la Red, no hay límites

tampoco sobre el volumen de información que cada uno de ellos puede ofrecer al

usuario, y además el costo de hacer pública la información en la Red es prácticamente

equivalente para todos.

Page 18: Historia de la comunicación

Séptimo paradigma: Mediación

La Red, por una parte, permite el acceso directo del público a las fuentes de información sin la mediación de los comunicadores profesionales; y por otra parte permite el acceso universal a un

sistema mundial de publicación que funciona, igualmente, al margen de los editores de los medios tradicionales.

El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el

sistema de control editorial previo a la difusión pública de información.