Historia de La Contabilidad

23
CONTABILIDAD GENERAL HISTORIA DE LA CONTABILIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI TRABAJO PRESENTADO A: MG. MANUEL RENGIFO MURAYARI ALUMNO: RODRIGUEZ RAMIREZ ALEXIS CICLO : III

description

Historia de La Contabilidad

Transcript of Historia de La Contabilidad

HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

ndice1.ORGENES EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES31.1.Mesopotmia (4500 a.C. a 500 a.C.)31.2.Egipto (3600 a.C. a 30 a.C.)31.3.Grecia (1800 a.C. a 400 a.C.)31.4.Roma (800 a.C. a 400 a.C.)42.EDAD MEDIA53.EDAD MODERNA53.1.Desarrollo de la contadura como profesin.53.1.1.BENEDETTO CONTRUGLI:53.1.2.EL PRIMER TEXTO IMPRESO: FRAY LUCA PACCIOLI:63.1.3.LODORICO FLORI:63.2.RENACIMIENTO EN EUROPA Y LA CONTADURA73.2.1.LA ACEPTACIN DE LA PARTIDA DOBLE EN LOS PASES BAJOS73.2.2.LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD: SIMON STEVIN73.2.3.LA ESCUELA ITALIANA DEL SIGLO XVII73.2.4.LA ESCUELA FRANCESA EN EL SIGLO XVIII83.2.5.ESCUELA LOMBARDA AUSTRIACA83.2.6.DOCTRINA ALEMANA.84.EDAD CONTEMPORNEA.95.CONTABILIDAD EN EL PERU95.1.EN LAS CULTURAS PRE-INCAS95.1.1.CARAL:95.1.2.El quipu95.1.3.EN EL IMPERIO INCAICO105.1.4.LA YUPANA105.1.5.EL QUIPUCAMAYOC115.2.EN LACONQUISTA:115.3.EN EL VIRREYNATO:125.4.EN LA EMANCIPACION145.5.LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA145.6.CONTABILIDAD TRIBUTARIA EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA.14

INTRODUCCINLa historia de la contabilidad, se refiere al conjunto de principios bsicos correspondientes al pasado. Se ocupa de las circunstancias del lugar y poca de la contabilidad. Estudia la contabilidad hasta el presente teniendo dnde y cundo ocurrieron los hechos y utilizando los mismos para fundar las concepciones metodolgicas de nuestra poca. Al inicio, la actividad econmica fue el autoconsumo, posteriormente se dio una complejidad de actividades y esto origino la divisin de trabajo, en donde la domesticacin y la cra de ganado, fueron la principal actividad.Enseguida, la agricultura, fue la actividad prioritaria, haciendo a un lado a la domesticacin y cra de ganado, lo que dio paso de una vida nmada, a una vida sedentaria y se crea as poco a poco el concepto de la propiedad, primero sobre los esclavos, despus sobre los utensilios de trabajo y posteriormente sobre el uso y explotacin de la tierra. En ese momento surge la necesidad de intercambiar productos con otros pueblos, a lo cual se denomina trueque, pareciendo as la unidad de medida de valor que al inicio fueron los animales y posteriormente la moneda.La contabilidad comenz su desarrollo, debido a que estas civilizaciones que surgieron, tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyeccin aritmtica, que se producan con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la reparticin de tributos y registrar su cobro por uno u otro medio. En ltimo lugar los comerciantes han sido siempre el sector de la sociedad ms comprometido con cualquier nuevo procedimiento de registro de datos. Algunas sociedades que carecan de escritura en sentido estricto, utilizaron sin embargo, registros contables. Con la aparicin de estas civilizaciones se foment el surgimiento de una intensa vida comercial, provocando la necesidad de llevar estos registros de las operaciones realizadas, dando lugar a la aparicin de la contabilidad como respuesta natural a las crecientes necesidades de una sociedad compleja.Es muy importe para saber dnde estamos y porque, hacer un repaso a la Historia, que sin duda siempre es enriquecedor, vamos a rastrear la historia de la contabilidad y los estudios mercantiles que es lo nuestro, y observaremos que sta mantiene unos constantes vnculos con los valores intelectuales y culturales de cada poca. Se ha demostrado a travs de diversos historiadores que en pocas como la egipcia o romana, se empleaban tcnicas contables que se derivaban del intercambio comercial. Nuestros antepasados nos legaron su formacin y su cultura contable aunque se sabe que en todos los casos, el rey, gobernante o faran llevaba muy ordenadamente un registro de todas las pertenencias del pas y tambin de su gente. En la rudimentaria contabilidad de la cultura egipcia slo era necesario un sistema contable basado en la partida simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones. Los fenicios en Asia quienes fueron los primeros en utilizar el trueque como una forma de comercio en la poca antigua. Estos fueron pueblos comerciantes que desarrollaron, por necesidad, formas primitivas de contabilizacin de sus operaciones basadas en los instrumentos y formas de escritura de la poca en que vivieron. De hecho se encuentran vestigios de este tipo de registros de pocas tan antiguas como 3,000 aos antes de Jesucristo. Algunas sociedades que carecan de escritura en sentido estricto utilizaron, sin embargo, registros contables. Es el caso de la cultura de los Incas, que empleaban los quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya finalidad, aun no desvelada totalmente era, sin duda, la de efectuar algn tipo de registro numrico. Los banqueros griegos llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el Diario (efemrides) y el libro de cuentas de Clientes. Hay que reconocer que en Espaa la Contabilidad nunca ha sido considerada en el sentido cultural con el suficiente aprecio y no porque no haya habido estudiosos y profesionales de vala, sino porque nuestros legisladores se han mantenido siempre reacios a concedernos la suficiente relevancia.CUERPO Y CONTENIDO.1. ORGENES EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES

1.1. Mesopotmia (4500 a.C. a 500 a.C.)

Esta cultura es de gran importancia, ya que logro dominar el concepto del cero, fracciones, multiplicaciones y divisiones, que contribuyeron a simplificar la actividad contable. Utilizaron las tablillas de arcilla en donde plasmaban informacin requerida en cuanto a los registros comerciales, los cuales se archivaban o se destruan segn la importancia que se les daba.Posteriormente establecieron signos crptico-sintticos convencionales, lo que da motivo al establecimiento de centros de enseanza donde se iniciaron los primitivos contadores (escribas contadores).Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotmicas constituyeron desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.El famoso cdigo de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el ao 1700 a de J.C. contena, a la vez que leyes penales, normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de prstamo, venta, arrendamiento, comisin, depsito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil. La propia organizacin del estado, as como en adecuado funcionamiento de los templos, exigan el registro de sus actividades econmicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prestamos -el inters estaba cuidadosamente regulado y contratos de depsito.Una de las aportaciones ms notables de esta cultura, a la actividad contable, es el empleo del sello que era de carcter personal, este a su vez permita identificar al escriba responsable.

1.2. Egipto (3600 a.C. a 30 a.C.)

El desarrollo de la contabilidad en Egipto, se da gracias a las actividades martimas mercantiles, al auge agrcola y al desarrollo de las relaciones establecidas con pueblos vecinos.Su escritura era pictogrfica y jeroglfica, que utilizaban para sus primitivos registros contables y estos quedaban plasmados en las lapidas, paredes de distintos edificios y papiros.Debido al desarrollo comercial que se dio, tuvieron la necesidad de crear funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la recaudacin de tributos; esto se puede considerar como el origen de los antecedentes de la auditoria.El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por su carcter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura hiertica que ha resultado muy difcil de descifrar para los estudiosos. De cualquier forma, y pese al papel decisivo que la contabilidad desempeo en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilizacin faranica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes caldeos.

1.3. Grecia (1800 a.C. a 400 a.C.)Los templos helnicos, como haba sucedido muchos siglos antes con los de Mesopotmia y Egipto, fueron los primeros lugares de la Grecia clsica en los que resulto preciso desarrollar una tcnica contable. Cada templo importante en efecto, posea un tesoro alimentado con los bolos de los fieles o de los estados, donaciones que era preciso anotar escrupulosamente. Los tesoros de los templos no solan estar inmovilizados y se empleaban con frecuencia en operaciones de prstamos al estado o a particulares. Puede afirmarse as que los primeros bancos Griegos fueron algunos templos. Quizs el lugar donde los arquelogos han encontrado ms abundante y minuciosa documentacin contable lo constituye el santuario de Delfos donde se han recuperados cientos de placas de mrmol que detallan las ofrendas de los fieles, as como las cuentas de reconstruccin del templo en el siglo IV antes de J.C.La principal importancia que los griegos dieron a la actividad contable se manifiesta en el sistema jurdico conocido como Leyes de Soln, las que incluan los aspectos relacionados con las funciones administrativas, as como las bases de sus usos contables La actividad contable estableci una herramienta de control para la recaudacin tributos y la distribucin en servicios pblicos.

Los principales donde ejercan sus funciones los contadores fueron:

El comit de fiscalizacin: en donde se encargaban de la administracin de la hacienda del estado y los intereses pblicos.El comit de la Boul: en donde se controlaban los impuestos de las confiscaciones, gastos de las construcciones pblicas de ndole martimo y de la supervisin y control de fondos pblicos.

1.4. Roma (800 a.C. a 400 a.C.)Los romanos desarrollaron un sistema escrupuloso que normara la recaudacin de tributos y transacciones con los proveedores, debido a su poltica expansionista.

Las actividades contables ms significativas fueron:

El nexus: es un prstamo mediante objetos de valor convencional a falta de moneda acuada considerando como la primera transaccin formal y se realizaba en presencia de cinco testigos. La ley de las doce Tablas: surge por la constante pugna entre los grupos sociales existentes, los patricios y plebeyos, regulando la conducta de ambos en relacin con el comercio. La Potella Papiria: es el convenio que sirve como documento comprobante, en el cual se obliga al acreedor a registrar la cantidad prestada en el codex con el asentamiento del deudor. La adversia y el codex: fue el sistema contable familiar, que consista en llevar un control de los gastos en un borrador llamado adversaria, que peridicamente verta a uno mas formal llamado Codex o Tabulae, a un lado se anotaban los ingresos Acceptum y en el extremo opuesto se asentaban los gastos Expensum.

Los plebeyos eran los encargados de realizar la actividad del contador o numerator mientras que las personas de mayor jerarqua social fungan como auditor o Spectator quienes llevaban a cabo inventarios y revisaban los bienes que constituan el patrimonio Romano.El genio organizador de Roma, presente en todos los aspectos de la vida pblica, se manifest tambin en la minuciosidad con la que particulares, altos cargos del estado, banqueros y comerciantes llevaban sus cuentas. Ya en el siglo I antes de Cristo se Menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su patrimonio.Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han credo ver en ellos un primer desarrollo del principio de la partida doble. Aunque hay algunas citas de grandes autores, como Ciceron que parecen sustentar tal hecho, son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el mtodo de la partida doble era conocido en la antigedad.

2. EDAD MEDIAEn la Edad Media, aunque el uso de los libros de comercio no era obligatorio ni estaba normado o regulado, en la prctica se hizo corriente que stos fueran sellados y rubricados para dar mayor confiabilidad a los comerciantes. Sin embargo, la tcnica del registro contable y su enseanza no estaban a nivel de una postulacin acadmica propiamente tal. En este perodo, el Ricordanze se constituy en una especie de agenda en el que se anotaban hechos comerciales, familiares, polticos, etc., de modo que en sus pginas aparecen mezcladas anotaciones de una compraventa, el matrimonio de un hijo, el resultado de una batalla o cualquier otro acontecimiento que mereciera el inters del comerciante. No obstante, durante la Edad Media, la gestin comercial y, por consiguiente, el registro y certificacin de las operaciones mercantiles, experiment un desarrollo trascendental como producto de innovaciones realizadas por una de las ms importante organizaciones de la poca: la Orden del Temple.Debido a la casi total aniquilacin del comercio en Europa en los siglos posteriores a la cada del imperio romano, las prcticas contables ms o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron. La tcnica contable se iba a desarrollar de nuevo en Europa a partir casi de cero al comps del crecimiento del comercio, que tomo su primer gran impulso con las cruzadas.Las repblicas comerciales italianas y los pases bajos seran durante los ltimos siglos de la Edad Media, las regiones europeas en que la vida comercial iba a ser ms intensa. Como consecuencia natural de la prctica contable ira desarrollando nuevos mtodos en estos pases, y seria sobre todo en las repblicas Italianas sonde haba de surgir la nueva contabilidad.Las imputaciones en los diferentes libros se hacan en nmeros romanos, lo cual se mantuvo hasta la segunda mitad del Siglo XIII, debido a su reemplazo paulatino por la numeracin arbiga, la cual fue introducida en el norte de Italia por Leonardo Fibonacci, en 1202.Las pginas, hasta esta poca, estaban hechas generalmente de pergamino, lo cual se mantuvo hasta que los rabes introdujeron el invento del papel. La caracterstica de los libros llevados era que las cuentas se presentaban en secciones superpuestas, el dbito y el crdito, lo que importaba la compensacin total o parcial o la extincin de las relaciones comerciales. El Debe o Debe haber (Deve o Devono avere) llevaba inmediatamente como contrapartida el Ha o han habido (Ha o hanno avuto), a la vez que el Debe o deben dar (Deve o devono dare) van seguidos por Ha o han dado (Ha o hanno dato). El nuevo mtodo de partida doble permita anotar las cuentas mediante su inscripcin en secciones contrapuestas, o sea, divididas lateralmente, con la referencia constante de las contrapartidas en todas las anotaciones. (Hertz Manero)

3. EDAD MODERNA3.1. Desarrollo de la contadura como profesin. El desarrollo de la contabilidad, -como ya mencionamos- fue desarrollado por varios cientos de aos durante la historia del hombre como una tcnica de registro de sus bienes, deudas, valores, etc., pero su origen como ciencia comienza con el desarrollo de tcnicas de conteo y registro de algunos autores como:

3.1.1. BENEDETTO CONTRUGLI:Fue el primer autor de que tenemos noticias de que estableci claramente el uso del mtodo de la partida doble quien en 1458 escribi su obra Della Mercatura et del mercante Perfetto. El libro de Contrugli tardo casi 115 aos en ser llevado a la imprenta esto en 1573, lo que, unido al carcter incompleto de su exposicin impide que se pueda adjudicar a su autor en la historia de la contabilidad, un papel comparable al de Fray Luca Paccioli. En este texto plantea la tesis de que el comerciante debe auxiliarse de tres libros: el Mayor, el Diario y el Borrador. La informacin anotada en este ltimo, debera ser pasada al diario, para de ah pasar al mayor.Tambin sugiere la conveniencia de realizar un balance anual con base en el registro del libro Mayor.Su principal mrito radica en el hecho de haber sentado las bases para que algunos aos despus Fray Luca Paccioli desarrollara y perfeccionara el mtodo contable grfico.

3.1.2. EL PRIMER TEXTO IMPRESO: FRAY LUCA PACCIOLI:La obra de Pacioli tuvo gran xito, particularmente la parte dedicada a la prctica comercial y contable, que fue reimpresa por separado algunos aos mas tarde. De la descripcin realizada por Pacioli se desprende que los comerciantes venecianos se vean precisados a utilizar en primer lugar un borrador, no empleaban directamente el diario. Para realizar asientos en el diario, era preciso en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros. Fray Luca Paccioli fue considerado como el padre de la contabilidad propiamente dicha, ya que su obra constituye el primer trabajo impreso sobre temas contables y algebraicos. El objetivo principal de Paccioli fue disear un sistema que proporcionara al comerciante informacin oportuna en relacin a sus activos y obligaciones.Paccioli explica al inicio de su obra, como efectuar por parte del empresario un inventario, el que deber iniciarse y terminarse el mismo da, para evitar posibles errores, especificando el da y el lugar y finalmente guardarse con mucho cuidado. Ms adelante nos habla de la utilizacin de tres libros principales: El memorial o libro del da, del diario y del mayor.En el memorial o libro del da, indica que el registro de las transacciones econmicas, deberan ser consecuencia cronolgica lo ms completo pero breves y subraya su carcter de privado, en el Diario, indica que no debe tener ningn registro, sin que se haya anotado antes en el memorial; los eventos deben registrarse bajo la fecha correspondiente, indicada en la parte central y no en algunos de los lados, como se acostumbraba a hacerlos en los libros del Mayor. As como tambin recomienda que para expresar el concepto de cargo en el Diario, se utiliza la expresin per, y para crdito la letra A, en el Mayor. Indica la ventaja de contar con un ndice alfabtico de las diversas cuentas (deudoras y acreedoras), en el que indicaran pginas correspondientes. (Hertz Manero)Entre los contables ms destacados est Alvise Casanova, que establece una cuenta de prdidas y ganancias. Es contra la que se saldan todos los movimientos al final del ejercicio, operacin que le denomina (saldare il libro).

3.1.3. LODORICO FLORI:

Distingue claramente la balanza de comprobacin, su correcto uso y la adecuada forma de cerrar los libros mediante ella, tambin se ocupo de la importancia de los estados financieros, su presentacin y su comprobacin entre otros.

3.2. RENACIMIENTO EN EUROPA Y LA CONTADURA

A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa la progresiva difusin del procedimiento contable de la partida doble, en la mayora de los casos simples adaptaciones de la del franciscano.

3.2.1. LA ACEPTACIN DE LA PARTIDA DOBLE EN LOS PASES BAJOSEn el transcurso del siglo XVI el centro neurlgico del comercio Europeo se desplazo de forma progresiva desde el mediterrneo a las costas Atlnticas del continente. Las activas ciudades de Flandes y muy especialmente, Amberes, se hicieron con el predominio del comercio mundial. La citada ciudad flamenca acuso muy pronto el impacto de la nueva contabilidad a la italiana cuyo empleo se extendi con rapidez. De las imprentas de Amberes surgieron varias obras capilares en la historia de la contabilidad.

3.2.2. LA CIENCIA DE LA CONTABILIDAD: SIMON STEVINLa importancia de la figura de Stevin en la historia de la contabilidad es capital: se trata del primer autor que considera que se halla ante una temtica que merece un serio estudio cientfico. Hasta Simon Stevin, todos los autores daban por supuestos los principios de personificacin de las cuentas que expuso Pacioli, sin pretender con ello, hacer teora. Pero el profesor de Leyden (Simon Stevin ) hizo hincapi en el aspecto patrimonial de las cuentas y considero la contabilidad como un instrumento de control de gestin de la empresa.

3.2.3. LA ESCUELA ITALIANA DEL SIGLO XVIIA pesar del fuerte declive comercial de las ciudades italianas, en la primera mitad del siglo XVII los autores de este pas -ya no solo en Venecia- se mantuvieran en primera lnea de la literatura contable y desde luego, a la cabeza de la labor terica. Solo en la segunda mitad del siglo, el impulso de los tratadistas italianos de contabilidad decay considerablemente. Giovanni Antonio Moscheli Flori, Giovanni Domenico Peri, Zastiano Venturi.Escuela contista cinquecontista: Esta escuela creada por Edmond Degranges, es la que ms a influido en la doctrina espaola. Surge en 1795 como consecuencia de la publicacin de la primera publicacin E. Degranges. En ella se exponen los principios de esta escuela que se basa en la reduccin de la contabilidad a cinco cuentas (de ah cinquecontista).

Aunque Italia fue el pas cuna de la contabilidad ha ido perdiendo bastante identidad, a pesar de ello destacaremos como autores principales:

a. Gino Zappa: A pesar de no ser contable, merece atencin porque en el discurso de apertura del ao1926-1927 del Real instituto superior de ciencias econmicas comerciales de Venecia enunci la doctrina econmico-hacendal, en la que deca que debera refundirse las doctrinas de gestin, organizacin y contabilidad en una ciencia denominada economa hacendal. Esto pona en peligro la autonoma de la contabilidad, sin embargo esta idea no prosper, aunque si creo una ciencia de economa hacendal que contena la organizacin y la gestin. Su discpulo ms destacado fue Pietro Onida.

b. Vincenzo Masi: Contable puro, concibe la contabilidad como la ciencia del patrimonio. Fue el primero en precisar los dos aspectos que hay que tener en cuenta en la contabilidad, el esttico y el dinmico. c. Alberto Ceccherelli: Expone que la contabilidad recoge informacin tanto para comprobar y revisar los resultados presentes como para controlar y predecir el futuro. (Escobar, La contadura PblicA, 1983)

3.2.4. LA ESCUELA FRANCESA EN EL SIGLO XVIIILos tratadistas de contabilidad franceses, tan escasos en el siglo XVI y la primera mitad del XVII, pasaron a ocupar en el siglo XVIII un lugar destacado sobre todos los de Europa, desplazando a los italianos -los estados de este pas se hallaban en franca decadencia econmica- y a los flamencos. En el siglo de las luces los autores franceses fueron ledos a lo largo y ancho de Europa, conocieron mltiples ediciones de sus libros en distintos idiomas e incluso llegaron a ser imitados por los orgullosos tratadistas italianos. Samuel y Jean Pierre Ricard, Beltrand, Francois Barreme, Edmond Degranges.

3.2.5. ESCUELA LOMBARDA AUSTRIACAEs considerada una tendencia ms que una escuela. Surge en 1850 y su precursor fue Francesco Villa y fue la primera que distingui entre tenedura de libros(llevanza de los libros contables) y contabilidad propiamente dicha.

3.2.6. DOCTRINA ALEMANA.

La contabilidad es una ciencia de informacin de los fenmenos econmicos, por ello es de gran importancia en el enfoque econmico de la contabilidad. Destacan dos autores: Schmalenbach y Schneider.Schmalenbach en su obra el balance dinmico enuncia la teora dinmica del balance, en la que el resultado ocupa el lugar principal y a partir de l se obtiene el balance, en contraposicin con la teora esttica del balance. Realiz la primera proposicin formal de un plan de cuentas bien elaborado que dio lugar al primer plan de cuentas alemn. Fue publicado como monista (no separa entre mbito interno y externo).Schneider Contabilidad industrial es una obra de gran valor cientfico y prctico y constituye una aportacin valiossima a la problemtica de la contabilidad de costes. Fue el primero en concretar la conceptuacin de una serie de magnitudes fundamentales como son el gasto, coste... Adems elabor el esquema de la circulacin de valores en la empresa, distinguiendo entre: Ciclo administrativo, comercial o econmico-financiero: Configura el mbito externo de la empresa. Ciclo tcnico, industrial o econmico-tcnico: Configura el mbito interno de la empresa.

4. EDAD CONTEMPORNEA.En toda Europa el auge poltico del liberalismo dio como resultado la expansin el proceso econmico conocido como Revolucin industrial. Fue a partir de esta poca cuando la contabilidad comienza a sufrir grandes trasformaciones.As tenemos al primer teorizante formal de las cuentas Edmon Degrange (padre) que en la Tenue des Livres Rendue Facile, en 1795 distingui dos clases de cuentas, llamadas: Deudoras y acreedoras. Otras que eran las que se le presentaban al propietario.Su teora se conoce con el nombre de las cinco cuentas, siendo ellas: Efectivo Mercanca Instrumentos negociables recibidos Instrumentos pagados Prdidas y gananciasModifico el tradicional juego de Diario y Mayor, por el diseo de diario Mayor nico, ahorrndose as mucho tiempo al llevar un solo libro.En 1804 Edmond Degrange (hijo) realiza una frmula que fue la brjula de esta teora que a letra deca: dbito a aquel de quien se recibe, acredtese a aquel que a quien se da. La contabilidad tena que ir paralelamente al adelanto comercial e industrial, y as en St. Jaimes el 23 de octubre de 1854 es concebida por cedula real por la corte de la Reyna Victoria la fundacin en Edimburgo The Institute of Chatered Accountans of Scotland, agrupacin de contadores con ms abolengo y la ms antigua. (Escobar, La Contadura Pblica, 1983) 5. CONTABILIDAD EN EL PERU

5.1. EN LAS CULTURAS PRE-INCAS

5.1.1. CARAL: Los arquelogos en Per han encontrado un "quipu" en el sitio de la ciudad ms antigua de las Amricas, lo que indica el dispositivo, un dispositivo sofisticado de nudos y cuerdas utilizadas para transmitir la informacin detallada, se encontraba en el uso de miles de aos antes de lo que se crea anteriormente.Anteriormente los ms antiguos conocidos los quipus, a menudo asociados con los incas, cuyo extenso imperio deAmricadel Sur fue conquistada por los espaoles en el siglo 16, fechada alrededor del ao 650 d.c.Pero Ruth Shady, arqueloga que conduce lasinvestigacionessobre la ciudad costera peruana de Caral, dijo que los quipus formaban parte de un tesoro oculto de los artculos descubiertos en el sitio, que son alrededor de 5.000 aos de antigedad."Este es el ms antiguo quipu y nos demuestra que esta sociedad... tambin tena un sistema de" escritura "(que) continuar travs de los siglos hasta que el imperio inca y que durara 4.500 aos", dijo Shady.Hablaba antes de la apertura hoy en Lima de unaexposicinde los artefactos que arrojanluzsobre Caral, que ella llam una de las civilizaciones ms antiguas del mundo.

5.1.2. El quipuCon sus bien conservados, hilos dealgodnmarrn enrollada alrededor de palitos, se encontr con una serie deofrendasincluyendo bolas de fibras misteriosas de diferentes tamaos envueltas en "redes" y cestas de caa prstinas."Estamossegurosde que corresponde a la poca de Caral, ya que se encuentra en un edificio pblico", dijo Shady."Ha sido una ofrenda colocada en una escalera cuando decidieron enterrar y poner un piso para construir otraestructuraen la parte superior."Pirmide en forma de los edificios pblicos se est construyendo en Caral, la ciudad costera prevista 180 kilmetros al norte de Lima, al mismo tiempo que la pirmide de Saqqara, la ms antigua deEgipto, estaba subiendo.Ellos ya estaban siendo renovados cuando la Gran Pirmide de Egipto de Keops estaba enconstruccin, dijo Shady."El hombreslo comenz a vivir de una forma organizada hace 5.000 aos en cinco puntos del globo -Mesopotamia(que comprende aproximadamente el modernoIraky parte de Siria), Egipto,India,Chinay Per", dijo Shady, agregando Caral era 3.200 aos ms antiguo que ciudades de otra civilizacin antigua de Amrica, losmayas.

5.1.3. EN EL IMPERIO INCAICO

Comprende de los Siglos XI al XVI, en donde el Imperio de los Incas alcanzo el mejor desarrollo cultural y territorial de Amrica del Sur y una de las ms Importantes del mundo de aquel entonces. Sus mltiples necesidades de administrar su econmica y de llevar sus cuentas en su sociedad as tenemos la forma de contar con piedrecillas ayudados por la Yupana (contar) o bacos. En el Tahuantinsuyo existi una especie de Sistema Contable desarrollado a travs de los Quipus. Esta forma de control surgi como una necesidad imperiosa ante la complejidad de lo que podramos denominar elsistema Tributarioincaico (Mitas). Los quipus era bsicamente un conjunto de soguillas de distintoscolores, anudadas de tal manera que pudieran representar cantidades. Los Quipucamayocs, quienes operaban los Quipus, eran comparativamente hablando, los "Contadores "de esa poca.

Los encargados de llevar "La cuenta y razn" de losbienesas como la historia de los acontecimientos importantes producidos en los reinados de los diferentes incas, eran los QUIPUCAMAYOC es decir, "Los encargados de los nudos" o "Quipus" que era el sistema desarrollado por la cultura inca para satisfacer las necesidades de egresos y razn. (BASADRE, 1995)

5.1.4. LA YUPANA

LaYupana(palabraquechuaque significa "herramienta para contar"), es un dispositivo usado por losIncas, presumiblemente como un tipo de calculadora.

Estos podan ser de piedra tallada o de barro, tenan casilleros o compartimentos que correspondan a las unidades decimales y se contaba o sealaba con la ayuda de piedrecitas o granos demazo quinua. Se podan indicar unidades, decenas, centenas, etc. de acuerdo a si estaban implcitas en cada operacin. Investigaciones recientes en relacin a los yupanas sugieren que eran capaces de calcular cifras considerables basndose en un sistema probablemente no decimal, sino basados en relacin al nmero 40, y es capaz de sumar, restar, multiplicar y dividir y posiblemente tambin registrar textos, lo cual le hace tener esperanzas en descubrir finalmente cmo funcionaban losquipus.Aunque algunos investigadores han hechohiptesissobre cmo este implemento podra funcionar como unbaco,otros tienen menor confianza en que hayan sido usadas para este propsito.El reporte delSiglo XVIdel sacerdoteespaolJos de Acostasugiere que los Incas podan haber tenido un dispositivo como ste:Verlos usar otro tipo de calculadora para los granos de maz es un entretenimiento perfecto. Con el fin de llevar a cabo unclculomuy difcil, para el cual un calculador hbil habra requerido papel y pluma, estos indios hacen uso de sus granos. Colocan uno ac, tres en algn otro lado y ocho no s dnde. Mueven un grano ac y all y el hecho es que son capaces de completar su clculo sin cometer el ms pequeo error; de hecho, son mejores en aritmtica prctica que nosotros con pluma y tinta. Permtanles juzgar si esto no es ingenioso y si esta gente sonanimalessalvajes. Lo que considero como cierto es que en lo que se comprometen a hacer son mejores que nosotros.

5.1.5. EL QUIPUCAMAYOCLos Contadores o los Quipucamayocs, delante del Inca hacan sus cuentas ajustadas y verdaderas, que eran la admiracin. Los Contadores actuales no tienen esa precisin.Se dice que los Quipucamayocs, eran los Contadores, funcionarios de la ms alta jerarqua entre las ocupaciones de la poca.Estaban encargados a elaborar las anotaciones de la poca en los quipus, consolidaban la informacin contable sobre labase de datosproporcionados por los contadores regionales o suyos, hacan memoria del imperio, anotados en los quipus. El Contador mayor llamado "Tahuantinsuyo Runa Quipuc" era el que tena a su cargo lo que ahora llamamos "la Cuenta Nacional".

5.2. EN LACONQUISTA: Al llegar Francisco Pizarro a conquistar el Per, se produjo una serie deconflictos, entre ellos tomaron prisionero al Inca Atahualpa para su posterior ejecucin por tener en supersonamltiplesdelitosno bien visto para los Espaoles. Francisco Pizarro firmo elcontratoo Capitulacin de Toledo el 26 de Julio de 1529. Sin embargo antes el 15 de Mayo de 1529 se nombr a don Antonio Navarro, como el Contador de las Nuevas Tierras (Primer Gobernador de Piura). El Inca Atahualpa por su rescate y poder salvar su vida, ofreci dos cuartos llenos de plata y uno de oro, pero la ambicin pudo ms, los saqueos y robos, entre luchas y batallas por laresistencia, duro ms de 40 aos en la vida del antiguo Per.Atahualpa fue sancionado por 12 cargos, para evitar su cacera pago el rescate, pero siempre fue ejecutado el 29 de agosto de 1533.Los cargos figuraban en un pliego de 12 Puntos, siendo de los principales los siguientes:A. Por usurpar la corona y mandado matar a su hermano Rey del Cuzco.B. Por haber derrochado los bienes de la corona en favor de familiaresC. Por haber cometidopecadode idolatra yadulterio.D. Por tener muchas mujeres

E. Por sublevar a la gente contra los ConquistadoresEl rescate sumo 1, 326,536 pesos de oro, equivalentes a 3 millones de libras. Adems de plata 31,6l0 marcos. Se distribuy as:

Al Rey Carlos V, le toco un quinto del total. A Francisco Pizarro le toco 57,222 pesos de oro y 2,350 marcos de plata. Adems de la silla de oro macizo de Atahualpa, valuada en 25,000 pesos de oro. A Hernando de Pizarro 31,800 pesos de oro y 2,350 marcos de plata. A Hernando de Soto 15,740 pesos de oro y 724 marcos de plata A los 105 soldados de Infantera 4,440 pesos de oro y 180 marcos de plata. Para laIglesiade Cajamarca 2,220 pesos de oro. Todo esto lo distribuyo el Contador Antonio Navarro y lo verifico otro Contador, Alonso Riquelme (1ra. Auditoria).

5.3. EN EL VIRREYNATO:

El Rey deEspaa, Carlos V, aprobenBarcelona el 20/ll/1542 "NuevasLeyesde Indias". Contena una seri de ordenanzas, entre ellas el nacimiento del Virreinato en el Per, que abarcaba toda Amrica del Sur y parte dela Central.Tenabajo su jurisdiccin 7 audiencias;Panam1548; Lima, 1543; Santa Fe de Bogot 1548; la de Charcas 1559; la de Chile 1563; la deQuito1563 y de la deBuenos Aires1563.

Despus del Virrey, le segua en importanciala RealHacienda, encargado de los ingresos y de remitir la informacin contable aMadrid. Los ingresos de depositaban en cajas Reales, que estaban bajo laresponsabilidadde 03 oficiales; el Contador, el tesorero y el Factor.

Para sper vigilar el manejo de los fondos fiscales se cre el Tribunal de Contadura Mayor de Cuentas por real cdula del 24 de agosto de 1605. En Lima funciona partir de 1607. Las principalesfuentesde ingresos dela HaciendaPblicay para la metrpoli fueron:

1. Los Quintos: 5ta. Parte de lo que recaudaba el Virreynato, para el Imperio.2. El Diezmo: Parala Iglesiala dcima parte que pagaban los fieles ala Iglesia.3. El Almojarifazgo:Impuestoaduanero. 10 % a lasimportacionesy 2.50% a lasexportaciones.4. La venta deEmpleoy Ttulos: Todos los cargos se pusieron en venta.5. Impuesto de averas:Erade 0.5% a las mercaderas para cubrir los gastos de defensa contra los piratas.6. La Alcabala: 5 % delvalorde las mercaderas para cubrir los gastos dela Armadadel Sur.

Con la llegada y conquista de los espaoles, se produjo el trauma y el caos enla organizacinsocioeconmica del Gobierno Incaico. Con ello, subvierte el sistema de la tenencia y explotacin del agro, pilarfundamental de laeconomaincaica, por lo que laagriculturapasa a un segundo plano, mientras que se polariza el trabajo en el laboreo de las minas. Con este despojo, vino una nueva estructurasocioeconmica, que se cimiento en lapropiedadprivada. Sin embargo, durante el periodo de la conquista continuo la aportacin tributaria, pero de una manera, ms onerosa; que era la recaudacin y destinada en provecho de la corona y de sus lugartenientes, los que haban llegado hastaestos lares a saquear laeconomaincaica. A toda esta exorbitante aportacin tributaria, se le considero como Pechos de Presa, experiencia de los conquistadores que eran conocedores de aquella viejaEuropa, desde la poca de San Agustn, en lo que resaltaba elEsclavismoAliciente de los Conquistadores, quienes se llevaron los premios o mercedes de la economa del antiguo Per. (MONOGRAFIAS)

Consumada la conquista en Amrica, y al asentarseel Coloniaje como sucesor del derecho de presa de laesclavitudy de los premios y mercedes concedidas por la corona espaola, se implantola exigente aportacin tributaria en toda Latino Amrica, como una obligacin cruel y despiadada, que gravaban a la clase indgena. De esta manera, quedaronlos indgenas obligadas al pago tributario, con cuotas excesivamente elevadas sin medidas ni consecuencias de capacidad contributiva; obligndoles al pago de tributos onerosos y exigentes, tal como tuvieron su origen en la pre-historia, cuando las tribus fuertes imponan a las tribus dbiles. Cosa que se dio en la antigua Asa y subsisti enGrecia, roma e incluso en la vieja Castilla. A esta onerosa aportacin tributaria, en aquel entonces, se le denomin Moneda Forea. Esta moneda serva para pagar al Rey, como vasallaje, o a la persona encomendada para que cobrase los tributos. Descubierto apenas el nuevo mundo, Colncobr los primeros diezmos y despus lo hizo Pizarro. En Amrica fueron los primeros ejecutores del derecho de vasallaje, cuya aportacin tributaria, que recaudaban onerosamente de la econmica del antiguo Per, enriqueci a los espaoles y as corona durante muchos aos, durante los cuales se llevaron las riquezas del Per-Inca

El rgimen tributario en el periodo del Virreynato, comienza con la instruccin del 23 de junio de 1559, expedida en Gante, en la que se crearon los Comisionados, que tena como funciones principales las que a continuacin se describan:Informar sobre los tributos que los indgenas pagaban al Rey, al gobernador y a los particulares que eran beneficiados con los tributos que la corona les conceda. Es decir, a todos los espaoles que haban reemplazado al gobierno Incaico. Por lo tanto, eranellos loas beneficiados con los tributos, que para tal efecto la corona les ceda de aquel conjunto de aportaciones tributarias exorbitantes que imponan a los indgenas.

Los comisionados estaban facultados para comparar ambas tasas y cotejar las cuotas y los montos de impuestos que se cono brabn y tenan facultades para aumentar o reducir su valor y/o tasas, con relacin al valor del oro.

Eran los encargados de fijar las fechas de pago, los encomendados de gravar a las clases de personas, exonerarlos de los pagos tributarios y/ofijarles las cuotas de nuevas aportaciones segn el lugar de la cobranza p provincia gravada.

Eran los encargados de establecer si los pagos tributarios deban hacerse enfuncinde las tierras labradas o segn las hectreas que los indgenas posean; que generalmente eran por cabeza, es decir , per. Cpita.

Los comisionados se encargaban de marcar las tierras o heredades, que los indgenas iban dejando al fenecer.

Eran los encargados de indicar el ordenamiento tributario que ellos mismos reestructuraban onerosamente; as como tambin, los encargados de comparar los tributos recaudados el de la conquista, con el periodo del Incanato para corregir las cuotas, tasa o montos, que por lo general, cada vez eran mayores, puesto que peridicamente se aumentaban.

Al finalizar el siglo XVII, la aportacintributaria del rendimiento de los ramos y rentas reales, se haba triplicado a lo requerido; al extremo que, despus de cubrirse loscostosy gastos del Virreynato, quedaban unsupervit para la real hacienda o cajapersonaldel Rey. En un periodo llego a superar los dos millones de pesos ( 2"000,000.00) supervit fabuloso en aquella poca, el cual lo determinada la exhibagrabacintributaria recaudada que se obtena, debido al cobro implacable de sus lugartenientes, quienes ejecutaban a los contribuyentes y de esa manera alevosa y con venta de causa y efecto. Respecto a la realidad el doctor Jos M. Valeria, al referirse a las aportaciones tributarias de aquella poca, sostiene que: "tal rgimen, acreditaba una tributacin injusta e inhumana". La opresinpolticade Espaa sobreAmrica cre una desigualdad irritante por los elementos tributarios que, a la postre, fue una catstrofe.

Los indgenas esclavos que eran los que sostenan todo el edificio colosal de las cargas tributarias coloniales, enriquecieron con sus vidas a la vieja Espaa, y a sus explotadores de aquel entonces. Por aquella, los indgenas eran los nicos que trabajan, producan hacan obras fecundas. Los amos confiaban en ellos, hasta que se produjo el agotamiento, y con el agotamiento se vino abajo la alta recaudacin tributaria que vena percibiendo los beneficiarios tributarios, por la merma de las riquezas que se producan en el pas. La historia nos permite revisar el cuadro general del ingreso del Per Colonial, correspondiente al quinquenio de 1790- 1795, en el cual se produce la ms alta recaudacin tributaria. Pero al final del siglo XVIII, se origina la crisis del sistema Colonial, que trajo abajo aquel inhumano sistema tributario que implanto con sus frondosas disposiciones, ilegales e inhumanas.

5.4. EN LA EMANCIPACION

Producto de la escandalosa dilapidacin de los fondos por parte de algunos funcionarios. Don Jos de Sam Martin mediante dispositivos legales contribuyendo al ordenamiento econmico- financiero dando nacimiento a la funcin delservidorpblico. Para efecto de la recaudacin surgenInstitucionesFiscalizadoras de las actividades privadas lo que motiva la necesidad de fortalecer a estas nuevas Instituciones a fin de mantener un adecuado control de los impuestos recaudados por medio de los ESCRIBADORES O CONTADORES permanentes. (VALCARCEL, 1964)

5.5. LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA

El 28 de julio de 1821,San Martn, por Decreto Protectoral del 03 de Agosto del mismo ao, creo 3Ministerios: Hacienda, Guerra, Marina, y Relaciones exteriores. La constitucin de 1823, en los artculos 152 y 153, se refiere a laorganizacinfiscal.El contador est presente en ambos artculos.Bolvarencomend, en 1823, a los Sub.-Prefectos el cobro de los tributos. Todo fracas, por ello dict el Decreto Dictatorial el 12 de enero de 1824, que castigaba conla muerteal que se apropiaba de 10 pesos o ms . La historia reciente nos muestra instituciones como el Sistema Nacional de Contabilidad (Contadura Pblica de laNacin, con el Contador de la Nacin) y la Controlara General de la Repblica, entidades con mucho biombo y ningn fruto. El pueblo, el gran fiscalizador, no ve, no siente ni percibe resultado. Estas instituciones son entes burocrticos intiles, que siguen trabajando como si el tiempo se hubiera detenido. Solo tienen un camino: cambiar o morir.

5.6. CONTABILIDAD TRIBUTARIA EN LA EPOCA DE LA REPUBLICA.

Los estallidos revolucionarios en Argentina y Chile, incidieron sustancialmente en la emancipacin del Per, ya que fueron muchas las razones para que el virreinato en el Per fracasara, y de esta manera se iniciaran las primeras dcadas de la vida republicana. De esta manera, analizando las narraciones de los historiadores, materializadas en valiosos escritos, ha sido posible realizar unanlisishistrico de la aportacin tributaria y recobrar aquellas incidencias pasadas, las cuales se han considerado como unaintroduccingeneral sobre la creacin de la Contabilidad Tributaria, rama especializada dela cienciacontable, y elPlanContable Tributario, por la misma importancia de la historia tributaria, que desde la remota antigedad y hasta nuestros das fue amplia y compleja. (BASADRE, 1995)

CONCLUSIN

La contabilidad es necesaria para el buen desempeo del hombre en la sociedad.

Desde el hombre utiliza la escritura siempre se preocupa por registrar sus movimientos contables.

A medida que surge necesidades (registrar, controlar, etc.) en el hombre de llevar organizadamente su situacin financiera, va moldeando, transformando y formando la forma de llevar la contabilidad.

A medida que transcurre el tiempo siempre se ha buscado regular, tener normas y leyes que reglamente el proceso contable.

En los ltimos aos se ha reformado ms las leyes que rigen el papel de la contabilidad pero siempre han tenido las mismas bases desde pocas antes de Cristo.

Bibliografa BASADRE, J. (1995). REPUBLICA DEL PERU. LIMA: EDITORIAL UNIVERSITARIA. Escobar, A. M. (1983). La contadura PblicA. Escobar, A. M. (1983). La contadura PblicA. MEXICO. Escobar, A. M. (1983). La Contadura Pblica. MEXICO. Hertz Manero, F. (s.f.). Origen y evolucin de la contabilidad. Mxico: 5 Ed. Trillas. MONOGRAFIAS. (s.f.). Recuperado el 26 de junio de 2013, de MONOGRAFIAS: www.monografias.com SANTISTEBAN, F. S. (1986). HISTORIA DEL PERU. LIMA: UHO. VALCARCEL, L. E. (1964). HISTORIA DEL PERU ANTIGUO. LIMA: JUAN MEJIA BACA. BOLAOS A, Cesar A. Contabilidad Comercial. Bogota: Edi. Norma 1990 SINISTERRA, Gonzalo. POLANCO, Lus. Contabilidad Sistema de informacin para las organizaciones. Bogota: Edi: McGRAW=HILL 2005 EDIUNION. Cdigo de Comercio. Bogota: Edi: Unin Ltda. 2010 REP Y DIST. Trbol. Normas contables P.U.C. Plan nico de Cuentas. Edi: El Trbol http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm http://www.gestionyadministracion.com/contabilidad/historia-de-la-contabilidad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-practica-1-organizaciones-sociedades-cuentas/hechos-contables-concepto-clasificacion http://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html http://www.asesoriamoran.com/historia_de_la_contabilidad.htm http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelacontabilidad.htm14