Historia de la Cumbia

4
1 L a cumbia villera es la denominación que re- cibe una corriente de la cumbia argentina cuyas bandas y cantantes abordan frecuen- temente en sus letras temáticas relacionadas al sexo, las drogas, el alcohol, la violencia callejera, la prostitución, el fútbol, la delincuencia y las vi- vencias de los barrios de clase lumpen de Argen- tina (principalmente del Gran Buenos Aires). Ésta corriente nació a fines de la década del '90 en Ar- gentina con algunas canciones de la banda Amar Azul (las cuales eran escritas por Pablo Lescano, en ese entonces tecladista de la banda), pero es- talló en el movimiento villero de la cumbia del Gran Buenos Aires con las bandas Guachin y Flor de Piedra (producida por Pablo Lescano una vez alejado de Amar Azul). En los años 2000 logró un éxito comercial masivo y surgieron una gran cantidad de bandas nuevas, entre ellas las que mayor éxito tuvieron y que son consideradas las bandas insignia: Damas Gratis (en la cual canta Pablo Lescano) y Pibes Chorros. Con la cumbia villera nació la tribu urbana (o subcultura) de los cumbieros, rochos, o turros, los cuales son fanáticos de las bandas de la corriente y tienen un lenguaje y vestimenta callejeras, donde la ves- timenta tiene cierta similitud con la de los raperos y en algunos casos con la de los rolingas. Cabe aclarar que con el término "cumbiero" también se denomina a cualquier oyente o fanático de cum- bia más allá de pertenecer o no a la subcultura mencionada. La corriente comenzó a percibir un declive hacia el año 2004 debido a que los productores musi- cales y las compañías discográficas comenzaron a censurar a las bandas por las fuertes críticas recibidas. De ésta manera las canciones con le- tras más crudas dejaron de ser difundidas y la propia industria musical comenzó a producir ban- Ésta corriente nació a fines de los años '90 en Argentina con algunas canciones de la banda Amar Azul, temas escritas por Pablo Lescano. La Cumbia Villera es la denominación que recibe una corriente de la Cumbia Argentina. En los años 2000 logró un éxito comercial masivo TM Este género se popularizó masivamente a partir del año 2000 debido a la extrema crisis económica. HISTORIA MUSICAL

description

Reseña de la evolución de este género musical.

Transcript of Historia de la Cumbia

Page 1: Historia de la Cumbia

HISTORIA MUSICAL

1

La cumbia villera es la denominación que re-cibe una corriente de la cumbia argentinacuyas bandas y cantantes abordan frecuen-

temente en sus letras temáticas relacionadas alsexo, las drogas, el alcohol, la violencia callejera,la prostitución, el fútbol, la delincuencia y las vi-vencias de los barrios de clase lumpen de Argen-tina (principalmente del Gran Buenos Aires). Éstacorriente nació a fines de la década del '90 en Ar-gentina con algunas canciones de la banda AmarAzul (las cuales eran escritas por Pablo Lescano,en ese entonces tecladista de la banda), pero es-talló en el movimiento villero de la cumbia delGran Buenos Aires con las bandas Guachin yFlor de Piedra (producida por Pablo Lescano unavez alejado de Amar Azul). En los años 2000logró un éxito comercial masivo y surgieron unagran cantidad de bandas nuevas, entre ellas lasque mayor éxito tuvieron y que son consideradaslas bandas insignia: Damas Gratis (en la cualcanta Pablo Lescano) y Pibes Chorros. Con lacumbia villera nació la tribu urbana (o subcultura)de los cumbieros, rochos, o turros, los cuales sonfanáticos de las bandas de la corriente y tienenun lenguaje y vestimenta callejeras, donde la ves-timenta tiene cierta similitud con la de los raperosy en algunos casos con la de los rolingas. Cabeaclarar que con el término "cumbiero" también sedenomina a cualquier oyente o fanático de cum-bia más allá de pertenecer o no a la subculturamencionada.

La corriente comenzó a percibir un declive haciael año 2004 debido a que los productores musi-cales y las compañías discográficas comenzarona censurar a las bandas por las fuertes críticasrecibidas. De ésta manera las canciones con le-tras más crudas dejaron de ser difundidas y lapropia industria musical comenzó a producir ban-

Ésta corriente nació a fines de los años '90 enArgentina con algunas canciones de la banda AmarAzul, temas escritas por Pablo Lescano.

La Cumbia Villera es la denominación querecibe una corriente de la CumbiaArgentina.

En los años 2000 logró un éxito comercial masivo TM

Este género se popularizó masivamente a partir del año 2000 debido a laextrema crisis económica.

HISTORIA MUSICAL

Page 2: Historia de la Cumbia

HISTORIA MUSICAL

2

das y cantantes (los cuales eran formados a tra-vés de castings) más comerciales con cancionescuyas temáticas estaban más alejadas de la vio-lencia marginal. Cabe destacar que las nuevasbandas y cantantes no solían escribir sus letras,de manera que eran los productores quienes lasinventaban y en muchos casos simplemente re-currían a hacer covers. De esa manera las ban-das de cumbia villera se volcaron a hacercanciones menos agresivas o bien se disolvieron.También se dieron casos (como el de Pibes Cho-rros o Yerba Brava) donde los productores reem-plazaron a los antiguos músicos por oponerse alos cambios y en su lugar colocaron a otros, demanera que las bandas originales dejaron deexistir pero algunas hasta la actualidad mantie-nen el mismo nombre (aunque con diferentes in-tegrantes).

La cumbia villera recibió el calificativo de "villera"debido a que es una palabra utilizada (tanto enfemenino como en masculino) en Argentina parareferirse peyorativamente a los habitantes o acualquier cosa (en éste caso un estilo de cumbia)que provenga de las villas miseria (denominaciónque reciben en el país los asentamientos infor-males conformados en su gran mayoría por vi-viendas precarias) y también a las personas declase lumpen en general, ya que, en sus comien-zos, la mayoría del público y los propios músicosde ésta corriente eran habitantes de distintas vi-llas del Gran Buenos Aires.

Irrupción de la cumbia villera y desarrolloEl desarrollo y creación de la cumbia villera se lereconoce a Pablo Lescano, cuando, siendo tecla-dista de Amar Azul, comenzó a escribir cancionesreferidas al alcohol y al sexo. Sin embargo, laidentificación concreta de la corriente se da conel éxito de las bandas Guachin (banda formadaen 1997) y Flor de Piedra (formada en 1998 yproducida por Pablo Lescano luego de dejarAmar Azul).

Sin embargo, las bandas insignia de la corrienteson Damas Gratis (la primera de la corrientedonde Pablo Lescano participa - y lo hace comovocalista-), formada en el año 2000, y Pibes Cho-rros, formada en 2001. A partir de ese año lacumbia villera logra un éxito masivo en todo elpaís. Otras bandas importantes que incursiona-ron en ésta corriente son: Yerba Brava, MalaFama, Meta Guacha, Re Piola, Los Gedes,LaLiga, Altos Cumbieros y Supermerk2.

Con respecto a Amar Azul cabe aclarar que, sibien la banda fue fundamental en el nacimiento

Grupo del sub género electro-cumbia turro, Nene Malo

El keytar, símbolo de la cumbia villera. Instrumento musical también conocido como "teclado-guitarra".

— La desigualdad es el mayor desafíopara la educación argentina”“

Las canciones suelen relatar la vida en los barriosmás pobres de Buenos Aires y el Gran BuenosAires. Los jóvenes de las zonas bajas eranmenospreciados y discriminados.

Page 3: Historia de la Cumbia

HISTORIA MUSICAL

3

de la cumbia villera, no es considerada parte dedicha corriente.

Influencias que forman la cumbia villeraSus raíces musicales no dan signos de progre-sión ni evolución desde sus comienzos hasta laactualidad, pero más firmemente la cumbia pe-ruana de la cual retoma el uso de la guitarra eléc-trica, la cumbia boliviana por el recurrente uso desonidos electrónicos del órgano, de una vertientede la cumbia colombiana, tomando de allí el so-nido del acordeón. En la Argentina el acordeóndiatónico, exclusivamente se usa para tocar elgénero musical folclórico argentino llamado cha-mamé; en la cumbia, en lugar del diatónico se uti-liza el acordeón de teclado y pistones.

Las canciones suelen relatar la vida en los barriosmás pobres de Buenos Aires y el Gran BuenosAires. Los jóvenes de las zonas bajas eran me-nospreciados y discriminados (y continúan sién-dolo) por la mayor parte de la gente de las clasesalta y media,1 solían ser desocupados y poseíanun alto nivel de deserción escolar2 3 producto deldeclive económico y social experimentado por elpaís a partir de la última dictadura militar sufrida(denominada por los dictadores como Proceso deReorganización Nacional) y principalmente por elcorrupto gobierno neoliberal encabezado por elpresidente Carlos Saúl Menem, el cuál dejó alpaís con altos niveles de desocupación y po-breza, lo cual se tradujo también en un gran au-mento de la delincuencia, la desnutrición y laviolencia callejera. Cabe destacar también quedurante el gobierno de Menem las institucionespúblicas fueron enormemente perjudicadas. Deésta manera, muchos jóvenes en situación demarginalidad se volcaban por el consumo exce-sivo bebidas alcohólicas y drogas4 para evadirsus problemas y también se volcaban algunospor la delincuencia como método de superviven-cia,5 de esa manera tomando como enemiga ala policía.6

Las temáticas frecuentadas por las bandas decumbia villera ya habían sido abordadas desdemediados de los '80 por las bandas de rock ro-linga y rock barrial o rock chabón en general, dehecho ésta corriente del rock and roll argentinotuvo influencia en varias bandas de cumbia vi-llera, heredando éstas así la denominada culturachabón, que se había consolidad en la décadade 1990 a partir de jóvenes de suburbios de clasebaja y clase media baja y consiste en ciertos có-digos de lenguaje y comportamiento propios delos estratos marginales, como ser el consumo co-rriente de bebidas alcohólicas y drogas, la identi-ficación barrial (similar a la identificación o

Las bandas insignia de la corriente son Damas Gratis (la primera de la corriente donde PabloLescano participa y lo hace como vocalista), formada en el año 2000, y Pibes Chorros,formada en 2001

Presentación del grupo musical “Nene Malo”, en la Discoteca Samanbay.

”“La cumbia villera traspasó la frontera de la clasebaja y logró ser aceptada en gran parte de la clasemedia e incluso ganó oyentes de clase alta.

— Las grabaciones de cumbia villera hanllegado a diversos países del sur delcontinente y México.

Page 4: Historia de la Cumbia

HISTORIA MUSICAL

4

simpatía por un equipo de fútbol, llegando mu-chas veces al fanatismo), el fanatismo por lasbandas, la violencia callejera (asociada alaguante) y el odio hacia la policía y la burguesía.

Dentro de su composición musical, ésta corrientetoma algunos sonidos de la cumbia sonidera me-xicana (la cual surgió en el país norteño alrededorde 1994), a la cual se le agregan letras poseedo-ras de lenguaje bastante crudo y vulgar propio dela juventud marginada de clase baja. Las cancio-nes tienen letras que van desde referencia alamor hasta historias de vida, muchas veces conalusión a las bebidas alcohólicas, las drogas, ladelincuencia, la violencia callejera, el fútbol y elsexo promiscuo, con la particularidad de queusan muy frecuentemente el lunfardo. Si bien lacumbia villera tuvo éxito masivo a principios dela década del 2000, recibió fuertes críticas y re-chazo por parte de los medios de comunicacióny los sectores altos y medios de la sociedad ar-gentina. De manera similar en distintos momen-tos del siglo XX fueron menospreciados elchamamé, la chacarera, la zamba, el tango, lamilonga, el candombe y el rock and roll.

ControversiasEl movimiento de la cumbia villera ha sido con-troversial en la sociedad argentina. En el ámbitocultural, expertos aseguran que ha impulsado ladelincuencia de manera directa a través de de lapromulgación de sus canciones en contra de lapolicía y a favor de la delincuencia.

La cumbia villera tuvo cierta influencia de la de-nominada cultura del aguante, la cual se originóen la década de 1980 en las hinchadas argenti-nas de fútbol (más específicamente en las barrasbravas). Sin embargo, los seguidores de bandasde cumbia no solían llevar pirotecnia a los recita-les como sí lo hacían los seguidores de bandas

de rock and roll, y las banderas y los cánticos (si-milares a los de las hinchadas de fútbol pero ha-ciendo alusión a las bandas o cantantes) siempreeran muchos menos o de menor intensidad queen los recitales de rock barrial. Además tampocotienen la costumbre de escribir graffitis en las pa-redes.

Máxima popularidad en ArgentinaEste género se popularizó masivamente a partirdel año 2000 debido a la extrema crisis econó-mica y decadencia social en las que estaba su-mida Argentina. A partir de entonces la cumbiavillera traspasó la frontera de la clase baja y logróser aceptada en gran parte de la clase media eincluso ganó oyentes de clase alta.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Nene Malo The Original

Referencias• La desigualdad es el mayor desafío para la educación argentina en La Nación• "La educación pública está muerta" en Tiempo Argentino• La grave crisis del sistema de educación pública en Clarín• LAS DROGODEPENDENCIAS EN ARGENTINA en lasdrogas.info• Robar para vivir en La Pobreza• La cumbia villera en Trans