Historia de La Danza

7
HISTORIA DE LA DANZA DANZA PRIMITIVA El hombre primitivo danzaba simplemente porque el impulso a bailar ha sido evidente a través de la historia escrita. Se pueden extrapolar los tipos familiares de danza del hombre primitivo al estudiar las tribus contemporáneas o grupos étnicos primitivos. Es seguro asumir que el hombre bailaba primeramente por mera exuberancia física, luego tal vez en conexión con el cotejamiento y en última instancia en términos de rituales. Un cuarto propósito puede ser encontrado en la necesidad o el deseo de comunicarse, una comunicación basada en gestos y mimetismo. Por las danzas tribales que existen en nuestros días se asume que cuando el hombre dejó la Edad de Piedra y arribó a la cultura EGIPTO Con la consolidación de la cultura egipcia, alrededor de 2500 A. C., los patrones tribales de danza se forjaron en rituales permanentes generalmente aceptados y en última instancia se convirtieron en las bases del arte dancístico. Registros escritos y pictóricos atestiguan la importancia de la danza en Egipto. En sus formas rituales no solo proveía manifestaciones claras de mitos, sino también ofrecía los medios de contactar a los dioses y al incorporar creencias locales a un ritual de danza maestro, el gobernante egipcio y sus sacerdotes fueron capaces de llevar a los pueblos de su dominio desde una lealtad tribal a una nacional. GRECIA Y ROMA Desde los albores de la civilización griega, hacia el 1400 A. C., la danza se presentaba como ritual, entretenimiento y como una forma de expresión popular, de una manera similar a Egipto. En Grecia sin embargo, parecía p resentarse en una escala más amplia que en Egipto, ya que no sólo existían danzas para casi cualquier ocasión religiosa sino otro tipo de danzas como las ³pírricas´, con espadas, que se usaban para el entrenamiento de soldados; la ³gimnopedia´, que imitaba los movimientos de la lucha y era realizada por hombres; era básicamente religiosa pero manifiestamente espectacular y apropiada para el teatro; danzas de una naturaleza dramática, ocupadas en representar leyendas; las danzas ³dionisíacas´, en honor al dios Dionisio, de movimiento ágil y violento y que dieran origen al teatro. Las danzas estaban sujetas a las leyes del ³hora´, que eran la codificación de los movimientos que representan mociones o acciones; el ³cenata´, que clasificaba los gestos expresivos del carácter de una persona. Se completaban con la ³cheironomia´ o escuela del movimiento de las manos. EL ORIENTE Mientras que la danza occidental progresaba hacia su realización teatral, la danza oriental perseguía un curso similar pero culturalmente distinto. En India, particularmente, la danza evolucionó en estilos, técnicas y codificaciones mucho

Transcript of Historia de La Danza

Page 1: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 1/7

 

HISTORIA DE LA DANZA

DANZA PRIMITIVA

El hombre primitivo danzaba simplemente porque el impulso a bailar ha sido

evidente a través de la historia escrita. Se pueden extrapolar los tipos familiares dedanza del hombre primitivo al estudiar las tribus contemporáneas o grupos étnicosprimitivos. Es seguro asumir que el hombre bailaba primeramente por meraexuberancia física, luego tal vez en conexión con el cotejamiento y en últimainstancia en términos de rituales. Un cuarto propósito puede ser encontrado en lanecesidad o el deseo de comunicarse, una comunicación basada en gestos ymimetismo. Por las danzas tribales que existen en nuestros días se asume quecuando el hombre dejó la Edad de Piedra y arribó a la cultura

EGIPTO

Con la consolidación de la cultura egipcia, alrededor de 2500 A. C., los patronestribales de danza se forjaron en rituales permanentes generalmente aceptados yen última instancia se convirtieron en las bases del arte dancístico. Registrosescritos y pictóricos atestiguan la importancia de la danza en Egipto. En susformas rituales no solo proveía manifestaciones claras de mitos, sino tambiénofrecía los medios de contactar a los dioses y al incorporar creencias locales a unritual de danza maestro, el gobernante egipcio y sus sacerdotes fueron capacesde llevar a los pueblos de su dominio desde una lealtad tribal a una nacional.

GRECIA Y ROMA

Desde los albores de la civilización griega, hacia el 1400 A. C., la danza sepresentaba como ritual, entretenimiento y como una forma de expresión popular,de una manera similar a Egipto. En Grecia sin embargo, parecía presentarse enuna escala más amplia que en Egipto, ya que no sólo existían danzas para casicualquier ocasión religiosa sino otro tipo de danzas como las ³pírricas´, conespadas, que se usaban para el entrenamiento de soldados; la ³gimnopedia´, queimitaba los movimientos de la lucha y era realizada por hombres; era básicamentereligiosa pero manifiestamente espectacular y apropiada para el teatro; danzas deuna naturaleza dramática, ocupadas en representar leyendas; las danzas³dionisíacas´, en honor al dios Dionisio, de movimiento ágil y violento y que dieranorigen al teatro. Las danzas estaban sujetas a las leyes del ³hora´, que eran lacodificación de los movimientos que representan mociones o acciones; el ³cenata´,que clasificaba los gestos expresivos del carácter de una persona. Secompletaban con la ³cheironomia´ o escuela del movimiento de las manos.

EL ORIENTE

Mientras que la danza occidental progresaba hacia su realización teatral, la danzaoriental perseguía un curso similar pero culturalmente distinto. En India,particularmente, la danza evolucionó en estilos, técnicas y codificaciones mucho

Page 2: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 2/7

 

antes que una forma permanente de danza occidental emergiera. Ya en el quintosiglo A.C., las reglas de la danza hindú habían sido asentadas en el ³Natya Sastra´de Bharata y el ³Abhinaya Darpana´ de Nandikesvara, reglas que han gobernadola danza clásica de India desde entonces.

EDAD MEDIACon el advenimiento del Cristianismo la danza se consideró una actividad deorden físico y al mismo tiempo un placer por lo que fue desterrada del cultoreligioso. Sin embargo, en Provenza, Francia, al afianzarse en el siglo XIII elconcepto de la corte, ese conjunto de personas que concurrían a las celebracionesde días de gala al palacio del soberano, se establece un nuevo código decomportamiento social. Con él la danza toma características especiales,volviéndose una parte importante de las mascaradas elaboradas y fiestasrealizadas en la última parte de la Edad Media en dichas cortes.

EL RENACIMIENTOCon el intercambio de haberes culturales coreográficos entre las clases altas ypopulares en la Edad Media, la danza cortesana tuvo la vitalidad para seguir en elRenacimiento, en las postrimerías del siglo XV. (Ossona, Paulina 1984: 63).En adición a las danzas usuales como la ³allemande´, ³courante´, ³sarabanda´ y³gigue´, aparecen la gavota, ³bourrée´, rigodón, minué, pavana, gallarda ypolonesa, cada una con su ritmo particular y su música especial. Estas danzas ensu mayoría tuvieron origen en formas folklóricas que fueron transpuestas enformas más adecuadas para la corte. A medida que se convencionalizaron endanzas de corte, el interés se centró más en la técnica que en el valor expresivo

de la danza.DANZA CLÁSICA

El arte de danza clásica del mundo occidental es el ³ballet´. Los cánones delbailarín clásico según Paulina Ossona son ³la idealización de la figura humanadesafiando a la ley de la gravedad, desechando el ángulo como medio expresivo,adoptando solo líneas rectas o curvas, que son las que se consideraban elegantesy agradables a la vista, allá en la corte, en donde nace la escuela del balletclásico´. (Ossona, Paulina. 1984: 8).Para dominar estos cánones se hace necesaria una disciplina de permanentetensión para mantener el cuerpo en una postura rígidamente vital, en la cual laexpresión no tiene mayor cabida ya que la firme estructura se desequilibraría conella.La palabra ³ballet´ proviene del vocablo italiano ³ballare´ que quiere decir bailar.Las ³ballate´ eran canciones que acompañaban la danza en la región toscana deItalia en lossiglos XIII y XIV.

Page 3: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 3/7

 

DANZA MODERNA

La danza moderna es una forma de danza basada en dinamismo, en la colisión dedos opuestos tales como contracción y liberación, caída y recuperación, etc. quefueron formulados a partir de ritmos naturales usados literalmente en un principio.

Técnicamente, el movimiento es considerado como la sustancia de la danzamoderna y el cuerpo su instrumento. Todo movimiento proviene de una fuentecentral, el torso, que es la fuerza que controla y contiene matices psíquicos designificado.

OTRAS FORMAS ARTÍSTICAS DE DANZA

La danza ³jazz´, nacida y popularizada en Estados Unidos de América norepresenta una técnica de danza sino un estilo, una manera de bailar. Es el ritmo,originalmente marcado por la música ³jazz´ (de origen afroamericano) y no pasos

de baile los que hacen la danza ³jazz´. Una característica esencial en esta danzaes la soltura. Las caderas, hombros, muñecas y tobillos son libres parainvolucrarse en una acción despreocupada, de extremidades sueltas,aparentemente improvisada que le da a la danza ³jazz´ su especial abandonosensual.La danza ³tap´ es otro tipo de danza norteamericano que se caracteriza por elrápido golpeteo de los dedos de los pies y talones sobre el piso, generalmentehecho con zapatos equipados con placas de metal para enfatizar los golpesrítmicos.

DANZA FOLKLÓRICA

Se puede decir que todas las danzas provienen del pueblo mismo, del ³folk´. Sehan desarrollado a través de siglos y en algunos casos, milenios, comoexpresiones de una nación, una cultura, una región, una población, un clan. Comodanzas folklóricas, son de la incumbencia de todos. Estas son danzas paraejecutarse, no para ser presenciadas en una representación.

HISTORIA DE LA DANZA EN GUATEMALA

Desde inicios de la vida independiente se presentan en Guatemala diversosgrupos extranjeros en las diferentes ramas artísticas como teatro, ópera, zarzuelay danza. Ya a los pocos años de haberse inaugurado el Teatro de Carrera en 1859se presentaban sobre su escenario varias bailarinas que provocaron escándalo enesa época, al extremo que se dispuso que el cuerpo de baile se presentara solo alfinal de las representaciones de las óperas, según el artículo ³El Baile enGuatemala´, firmado por ³El Viejo Reporter´. Luego de 1870, ya las bailarinasfueron más aceptadas y eran muy populares, destacándose nombres comoFranceschina Paris, Erminia Rizzi, Pia Scotti, Catalina Casatti, las hermanas

Page 4: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 4/7

 

Bernasconi, María Livraghi, Zemira Parsera, Adela Camis, Felicita Bedoni yCándida Sangalli, llamada ³Estrella de la Escuela Clásica´. (Diario deCentroamérica.

El día 3 de junio de 1881 se hace pública en el diario oficial la contratación por 

parte del gobierno, de un señor de apellido Cayano, quien se comprometía a suvez a contratar una ³compañía de zarzuela española de primera clase´ para unatemporada teatral de cinco meses. Además de los cantantes necesarios para la representación de las zarzuelas, elSr. Cayano se comprometía a contratar ³una primera bailarina de rango francés,un primer bailarín de id., una primera mima, un primer mimo, un id. segundo, 16bailarinas secundarias y un coreógrafo director de baile´ para poner en escena³bailes fantásticos y mímicos´. (Diario de Centroamérica.

Más de un año después, en la misma publicación y en la columna de ³Teatro´, sehace mención a la ³Compañía de Opera Italiana´ que el Sr. Cayano trajera a

Guatemala. Desde enero de 1883 hasta marzo del mismo año, se presentan en elTeatro Nacional varias óperas, entre ellas ³Hernani´, ³Norma´, ³La Fuerza delDestino´, ³Rigoletto´, ³La Traviata´, ³El Trovador´ y ³Lucrecia Borgia´ (Diario deCentroamérica, 3,8,12,15/1/1883; 16/2/1883; 2/3/1883, todas en página 1).

De esta ópera en particular, se dice que ³el baile, haciendo caso omiso de sumímica, agradó por su magnífico desempeño y aplaudido muchas veces´ (Diariode Centroamérica, 12/3/1883:1). Antes de este comentario, ya se había opinadoque la gracia y la elegancia de ³las personas que componen la parte coreográficadel cuerpo de baile´ no tenía por qué reñir con la modestia.

(Diario de Centroamérica, 15/1/1883:1). Otros ejemplos de espectáculos quellegaban a Guatemala se encuentran en este mismo diario oficial, el día 18 deoctubre de 1900, cuando se hace mención a la ³Compañía de Drama y Zarzuela´del Sr. de la Rosa, compañía española que presentaba zarzuelas en el TeatroColón, entre ellas ³Viva mi Niña´, ³Los Hugonotes´, ³Los Baturros´, ³LosEmbusteros´ y ³Niña Pancha´. (Diario de Centroamérica, 18/10/1900:1).Similarmente, diez años más tarde en la misma publicación se comentan lasrepresentaciones de la ³Compañía Morón-Obregón´, compañía mexicana quetenía entre su repertorio zarzuelas y operetas como ³Carceleras´ y ³Marina´ entrelas primeras y ³La Viuda Alegre´.

Estos espectáculos sin duda motivan a varias personas a tratar de enseñar ladanza en Guatemala y formar grupos interpretativos. Ya en 1846, en la GacetaOficial, se anuncia una escuela de baile guiada por el Sr. José María Llorente,quien en su casa de habitación en las cercanías de Santa Rosa, ³se propone dar lecciones de este interesante ramo de educación, y...ofrece sus servicios apersonas de ambos sexos que quieran ocuparlo´ (Gaceta Oficial, 3/09/1846:129).Similarmente, en 1910 aparece un aviso en el Diario de Centroamérica en dondeel profesor Emilio Solares invita a los interesados a su academia situada en sucasa de habitación en el Callejón de Santa Teresa, a inscribirse y aprender en no

Page 5: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 5/7

 

más de tres meses las danzas populares de la época, como los lanceros y lascuadrillas. Se advierte en este anuncio ya un sistema de aprendizaje con unsistema, cuando se mencionan ³ejercicios de gimnasia que tienen por objeto agitar las articulaciones y facilitar los movimientos de baile´. El profesor Solares ofrecíatambién clases de flamenco ³a los que lo deseen y tengan aptitud para ello´.

(Diario de Centroamérica.Sin embargo, no es sino hasta los albores de la Revolución de Octubre de 1944 ymás notablemente, como resultado de la misma, que en Guatemala se presentanlos primeros intentos de institucionalizar la enseñanza de la danza y de crear grupos profesionales de la misma.

La Revolución de Octubre de 1944 es un movimiento popular que da origen a lallamada época revolucionaria (1944-1954) y que entre muchas cosas da al arte engeneral incluyendo a la danza, un impulso y apoyo no sentidos con anterioridad.En 1945 durante una convención en Santa Ana, El Salvador, los gobiernos de este

país y Guatemala reforman sus planes de estudios respectivos que comprendenuna serie de asignaturas, entre las que se considera la danza. En cuanto a laeducación superior, a esta época corresponde también la reforma y la autonomíauniversitaria, así como la fundación de entidades afines a la misma Universidad,como el Departamento de Arte con sus secciones de Teatro, Danza, etc. (Benítezde Monroy, Margarita.

  A finales de la década de los cuarenta, específicamente en 1947, se puedenencontrar los orígenes de la institucionalización de la danza en Guatemala, segúnapunta el bailarín Hugo Leonel de León (De León, Hugo. 1985: 24). Ya en 1946habían llegado a Guatemala los maestros de origen belga Jean Devaux y su

esposa Marcelle Bonge, ex bailarina del Teatro Real de la Moneda en Bruselas,Bélgica; vienen desde Bogotá, Colombia, en donde ya habían fundado la Escuelade Ballet y el Ballet del Teatro Colón y otras instituciones relacionadas con ladanza. Al poco tiempo se les une, procedente del mismo lugar, el maestro KirilPikieris, coreógrafo y maestro de origen yugoeslavo, quien había dado clases aMarcelle Bonge. Él había sido bailarín estrella del Ballet de Montecarlo, habíaestado en Uruguay y luego de sufrir lesiones en una pierna tras un accidente, sededica por completo a la enseñanza.

Por esta época, según apuntes inéditos de la bailarina e historiadora LizetteMertins ya se habían dado en Guatemala los primeros intentos de conformar ungrupo estable de danza, por parte del maestro Alberto Navas, guatemalteco, y ungrupo de entusiastas y jóvenes artistas. El maestro Navas, recientementedesaparecido, fue un polifacético artista que destacó como maestro de canto en su

  Academia ³María Callas´, pero en la década de los cuarenta sus intereses lodirigían hacia la danza. A mediados de los años cuarenta se convierte en director,coreógrafo y bailarín de un grupo de danza llamado ³Caravana´, de iniciativaprivada, formado por hijas de diplomáticos acreditados en Guatemala y extranjerasradicadas en el país.

Page 6: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 6/7

 

Llega a Guatemala el Ballet Francés y el maestro Navas le solicita al bailarínestrella del mismo, Serge Pereti, que imparta clases al grupo. Éste aceptagustosamente y por espacio de unos tres meses se queda en Guatemalaimpartiendo sus conocimientos al pequeño conjunto de bailarines que vanmejorando la técnica poco a poco.

 A su llegada a Guatemala el maestro Pikieris, relata De León, une esfuerzos conel maestro Navas y ambos se reúnen para montar lo que llaman ¨Gran Recital deDanzas Clásicas¨, auspiciado por la Dirección de Educación Extraescolar delMinisterio de Educación Pública. Esta presentación tiene lugar en el Teatro Capitolde la ciudad capital, el 26 de marzo de 1947. El grupo de bailarines intentacontinuar como conjunto bajo el nombre de Ballet Nacional, teniendo algunaspresentaciones hasta desaparecer hacia fines de 1948 sin haber logrado suconformación estable, permanente y oficial que se había deseado.

Page 7: Historia de La Danza

5/13/2018 Historia de La Danza - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-danza-55a752e7df9a0 7/7

 

Colegio de Estudios Superiores Integrales(CODESI)

Nombre:  Guísela Roxan a Lopez Solares

Grado:  4to.

Carrera:  Magisterio Preprimaria ³A´

Catedrática:  Mirna Avilés