Historia de la ecología

8
Universidad Autonoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” Unidad Academica Preparatoria Diplomado en Tecnologías Educativas 2.0 Historia de la Ecología José Fernando Bustamante Arellano 27/06/2013

Transcript of Historia de la ecología

Page 1: Historia de la ecología

Universidad Auto noma de Zacatecas “Francisco Garcí a Salinas”

Unidad Acade mica Preparatoria

Diplomado en Tecnologías Educativas 2.0 Historia de la Ecología

José Fernando Bustamante Arellano

27/06/2013

Page 2: Historia de la ecología

1

Contenido

Historia de la Ecología ......................................................................................................................... 2

Edad Antigua (1500 a.C. al siglo V) .................................................................................................. 2

Edad Media (siglo V al siglo XV) ...................................................................................................... 3

Edad Moderna (siglo XV al siglo XVIII) ............................................................................................. 4

Edad Contemporánea (fines del siglo XVIII a la fecha) ................................................................... 5

Índice de figuras .................................................................................................................................. 6

Bibliografía .......................................................................................................................................... 7

Page 3: Historia de la ecología

2

Historia de la Ecología

Con objeto de hacer un estudio del desarrollo histórico del concepto “Ecología”, es preciso

referirnos a la historia de la humanidad, la cual se ha dividido convencionalmente en tres

edades: Antigua, Media y Moderna a las que se añade la contemporánea.

Ahora bien, la historia de la humanidad nos permitirá hacer un seguimiento en orden

cronológico del desarrollo histórico de ésta disciplina.

Edad Antigua (1500 a.C. al siglo V)

El hombre primitivo no era un científico, sin embargo, con el fin de sobrevivir optó por

observar las relaciones entre plantas, animales y el ambiente. Averiguó donde vivía el

animal que le proporcionaba la carne para alimentarse y las pieles para cubrirse de las

inclemencias del clima; supo dónde bebía agua, pastoreaba o descansaba, y el

conocimiento de éstos hábitos le facilitó acecharlo y poder cazarlo. Asimismo, descubrió

que la caza estaba determinada por el cambio de estaciones, ya que sus presas migraban a

cada estación, ya sea al norte como al sur o hacia la montaña, en busca de pastos; estos

cambios sistemáticos de estaciones los condujeron a seguir a los animales que cazaban.

Por otra parte también se dedicaron a la recolección de frutos y raíces que crecían en los

alrededores y descubrieron que solo podían encontrar ciertos frutos y raíces durante

determinadas estaciones del año. Asía al estar consciente de su pasado, pudo planear

futuras migraciones para obtener sus alimentos. No se debe olvidar que el descubrimiento

del fuego tuvo capital importancia en el desarrollo del hombre durante la etapa primitiva.

Así, el hombre aprendió a “controlar” la naturaleza, en lo que respecta al uso del fuego, a

la práctica de la agricultura, a la cría de animales domésticos y más tarde a la acumulación

de conocimientos para convertirlos en ciencia.

Page 4: Historia de la ecología

3

Figura 1 Se comienza a entender a la naturaleza desde la prehistoria

Edad Media (siglo V al siglo XV)

Este periodo implicó un cambio radical en la organización social y económica del

continente europeo, pues apareció el sistema de producción denominado feudalismo. Los

reyes daban tierras a sus nobles para que las cuidaran y las hicieran producir, y de lo

obtenido, los nobles entregaban una parte l rey.

En la época del feudalismo la técnica aplicada a la agricultura mejoró bastante, y en la

esfera de los oficios se perfeccionaron paulatinamente los instrumentos de trabajo,

aparecieron nuevas industrias artesanales, de armas, clavos y cuchillos, zapatería

cerrajería, talabartería, etcétera.

Figura 2 La agricultura se perfeccionó en el feudalismo

Page 5: Historia de la ecología

4

Edad Moderna (siglo XV al siglo XVIII)

Durante esta época se descubrieron nuevos continentes, de tal manera que al entrar

Europa en contacto con otras culturas, la civilización occidental se enriqueció con nuevos

conocimientos, los que repercutieron en el gran avance tanto en la ciencia como en el

arte; en el plazo material, a la par de un incremento poblacional, este enriquecimiento

produjo una excesiva explotación de recursos y una pérdida de valores hacia éstos. La

conquista y la colonización de las diversas regiones del mundo, por parte de algunas

naciones europeas cambió la forma de explotar los recursos naturales , la cual no solo fue

aprovechada por los habitantes de la región donde se obtenían, sino que se transportaban

a otras tierras.

Figura 3 Se da el descubrimiento del continente americano en 1492

Al intensificarse la práctica de la agricultura y la ganadería, propició que se destruyeran las

plantas y animales autóctonos de algunas regiones; paralelo a esto, el incremento en la

explotación forestal y minera, produjo el deterioro del medio natural.

Page 6: Historia de la ecología

5

Edad Contemporánea (fines del siglo XVIII a la fecha)

Etapa que se caracteriza por un desarrollo acelerado de la ciencia y la tecnología; la

aplicación de éstos conocimientos en la producción trajo como consecuencia la invención

de máquinas e instrumentos, entre los que destaca la máquina de vapor.

El aumento de la población del mundo implicó una mayor necesidad de recursos, por lo

que se dio un uso desmedido de las máquinas de combustión interna, dando como

resultado una gran alteración del ambiente.

Cabe señalar que el rápido incremento en la producción de satisfactores ha tenido como

meta la obtención inmediata de ganancias económicas, por lo que no ha tomado en

consideración los daños que ocasiona al ambiente.

Figura 4 Los gases y el humo que arrojan las máquinas al medio resultan tóxicos

Page 7: Historia de la ecología

6

Índice de figuras

Figura 1 Se comienza a entender a la naturaleza desde la prehistoria............................................... 3

Figura 2 La agricultura se perfeccionó en el feudalismo ..................................................................... 3

Figura 3 Se da el descubrimiento del continente americano en 1492 ................................................ 4

Figura 4 Los gases y el humo que arrojan las máquinas al medio resultan tóxicos ............................ 5

Page 8: Historia de la ecología

7

Bibliografía

Arana, F. (2011). Ecología para principiantes. México: Trillas.

González Fernández, A., & Medina López, N. J. (1995). Ecología. México: McGraw Hill.

(González Fernández & Medina López, 1995)

(Arana, 2011)