Historia de la educación

12
2013/2014 Mª Dolores Espinosa Maestre | 2º B Educación Primaria TENDENCIAS CONTEMPORÁNE AS DE LA EDUCACIÓN HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA

Transcript of Historia de la educación

Page 1: Historia de la educación

|

Tendencias Contemporáneas De La Educación

Historia Escolar De Mi Familia

Page 2: Historia de la educación

Los tiempos han cambiado mucho desde la educación que había varios años

atrás, como la que hemos comentaremos en pequeñas pinceladas a

continuación. Este cambio se puede ver reflejado en la Constitución española,

la cual estableció el siguiente artículo que habla de la educación y que me

gustaría destacar:

Artículo 27:

1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de

enseñanza.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a

los derechos y libertades fundamentales.

3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para

que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo

con sus propias convicciones.

4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.

5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación,

mediante una programación general de la enseñanza, con participación

efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros

docentes.

6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de

centros docentes, dentro del respeto a los principios constitucionales.

7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el

control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración

con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.

8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema

educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.

Page 3: Historia de la educación

9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los

requisitos que la ley establezca.

10.Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la

ley establezca.

A partir de aquí comenzaré a reconstruir y a hablar sobre los aspectos más

interesantes, referidos por personas de mi entorno familiar, además de mi

propia persona, sobre la educación.

La educación de mis abuelos

Respecto a la educación de mis abuelos. Primeramente hable con mi abuela,

aunque no pudo decirme nada en concreto pues, apenas posee recuerdos de

esta etapa de su vida. Sin embargo, mi abuelo sí tiene algunos.

Mi abuelo, comenzó su etapa escolar a los 6 años de edad en el año 1930,

debido a que en aquellos años no existía la educación infantil. No llevaba un

libro para cada asignatura, sino que solo usaba un libro en el cual venían todos

los conceptos básicos que debían aprender, como por ejemplo, las sumas,

restas, multiplicaciones, divisiones, contenidos de lengua castellana y aspectos

generales sobre el mundo.

Sus profesores seguían un método de enseñanza tradicional en el que se

mostraban como una figura autoritaria ante sus alumnos/as. Se basaban en

enseñarles los contenidos sin establecer un contacto como el que podría tener

en la actualidad un maestro con su alumno.

No fue durante mucho tiempo a la escuela ya que debido a las necesidades

económicas de su casa, tuvo que compaginar el trabajo con los estudios. Pudo

contarme que al empezar a trabajar, asistía por las noches a una especie de

escuela privada, dónde ofrecían los contenidos del colegio para los alumnos

que empezaban a aprender un oficio.

En estos años la ley de educación vigente fue la ley Moyano. Con esta ley se

intentó mejorar la condición de la educación en España, organizando los tres

Page 4: Historia de la educación

niveles de la enseñanza en enseñanza primaria (obligatoria desde los 6 a los 9

años de edad), secundaria y estudios superiores en universidades.

La educación de mis padres

En primer lugar, hablaré de mi padre, quién comenzó el colegio con 6 años

hasta los 14, del año 1962 al 1970. Por ello siguió con el mismo sistema de la

ley Moyano, aunque seguramente con algunas modificaciones.

En esos años daban todos los contenidos de las asignaturas con un libro que

recogía todo lo necesario. Utilizaban técnicas para aprender a mejorar la

lectura, para ello realizaban grupos de unos ocho alumnos/as, quienes tenían

el mismo texto. Primero comenzaba a leer un alumno/a y luego continuaba el

de su lado, así sucesivamente. Con esto, todos leían y practicaban. Además lo

más curioso ha sido que se le daba muy bien la asignatura de química, la cual

le apasionaba, y que todos los días debían poner y quitar la bandera y al

principio de la clase cantar Cara al Sol.

Respecto a los métodos que los maestros utilizaban eran tradicionales. Cuando

un alumno/a se portaba mal le pegaban con la regla en la mano, que estaba

medio cerrada, con las yemas de los dedos juntas. Así, según los

pensamientos de aquella época los alumnos/as aprendían a comportarse

mejor.

Una vez finalizado el tercer grado, con 14 años mi padre terminó el colegio,

obteniendo su correspondiente título:

Page 5: Historia de la educación

Seguidamente pasaré a hablar de la etapa educativa de mi madre. Ésta, al

igual que mi padre, comenzó el colegio con 6 años y lo acabo con 14, fue de

1968 a 1976. Por lo tanto estudió con la Ley General de Educación (1970).

Mi madre tuvo un libro para cada asignatura, ella dio lengua, matemáticas,

francés, naturales, sociales y educación física. Sus maestros/as también

utilizaban métodos tradicionales y llevaban a cabo un castigo si sus alumnos/as

se portaban mal o si no estudiaban la lección, el cual era el mismo que hemos

explicado anteriormente, un golpe de regla en la mano, además solían usar la

denominada “sala oscura”, dónde encerraban a los alumnos/as cuando lo que

hacían eran cosas más graves.

Al finalizar su etapa escolar mi madre obtuvo el siguiente título:

Page 6: Historia de la educación

Como hemos podido observar, la educación por la que pasaron mis abuelos y

mis padres tiene que ver con el tipo de escuela tradicional, en la que el

profesor asume el poder y la autoridad y es el único transmisor del

conocimiento. En aquellas épocas, el maestro exigía obediencia y disciplina y

había un aprendizaje repetitivo y un tanto memorístico. Sin embargo esto ha

cambiado con los años, por ello ahora pasaremos a hablar de mi propia

educación.

Mi educación

Entré a la escuela con 3 años y ahí fue donde empezó mi desarrollo como

persona. En primer lugar, tuve que pasar los 3 años de la etapa infantil (1º de

infantil- 3 años; 2º de infantil- 4 años; 3º de infantil- 5 años). De esta parte de mi

educación tengo unos recuerdos escasos aunque, lo que más recuerdo es

realizar ejercicios de manualidades, colorear y comenzar a tomar contacto con

las letras y los números.

Page 7: Historia de la educación

Una vez finalizada esta época, pasé a formar parte de la escuela primaria, la

escuela de los mayores como nos solían decir nuestros padres/madres. Aquí

pasé por todos los cursos desde 1º a 6º de primaria sin problemas. De esta

parte de mi vida aprendí muchas cosas. Puedo destacar algunos maestros con

los que aprendí muchas conceptos y habilidades interesantes.

En primer lugar, recuerdo a Ricardo, quién fue mi tutor en 1º y 2º de primaria.

Éste hombre me enseñó a mejorar mi nivel de lectura, cuando yo tenía 5 años,

y lo hizo utilizando pequeñas imágenes de fotos publicitarias, por ejemplo, nos

enseñaba fotografías del logotipo de Coca-Cola, de detergentes y marcas de

ropa. Esto llamaba mi atención y así en poco tiempo llegue a leer, poco a poco,

cosas más complicadas hasta que aprendí a leer correctamente. Además, este

maestro nos recompensaba, cuando hacíamos bien los deberes o

participábamos en clase, dándonos regaliz.

En segundo lugar, gracias a José Juan (tutor de 3º y 4º de primaria) aprendí a

ser capaz de realizar exámenes orales, cosa que me daba mucho miedo, pero

con su firmeza y la confianza que nos transmitía a toda mi clase fue posible.

Por último, de esta etapa quisiera destacar a Mari Paz, maestra de lengua, por

la que, con un sistema tradicional, por el que todos los días realizábamos un

dictado mejoré mi escritura y disminuí mi nivel de fallos ortográficos, pues cada

falta debíamos copiarla diez veces. También destaco a nuestra maestra, Vicky,

de educación física, por hacer que nos encantara el deporte y a Paco, maestro

de música, quién nos dio clases de una manera muy dinámica y hacía las

clases amenas y divertidas, por lo que consiguió despertar nuestra curiosidad

por la música.

Durante mi etapa escolar la ley educativa que se encontraba vigente era la

LOGSE (Ley orgánica del sistema educativo) la cual comenzó en 1990. Ésta

fue promovida por el gobierno del PSOE y sustituyó a la antigua ley general de

educación. La LOGSE se basaba en tener unos principios constitucionales e

iniciar una gestión democrática de los centros. Permitió que las propias

comunidades autónomas  gestionasen los centros educativos y que fueran

capaces de redactar un porcentaje elevado de los contenidos curriculares.

Page 8: Historia de la educación

Seguidamente, cuando terminé la etapa de primaria pase a formar parte de la

educación secundaria. De esta perfeccioné muchas cosas de mi persona. Las

técnicas que aquí utilizaron mis profesores/as no fueron muy novedosas

aunque aprendí mucho y mejoré en aspectos diversos como en la redacción,

en los conocimientos, desarrollé más la mente y aprendí nuevas formas de

estudio, pues nos enseñaron a realizar esquemas que nos fueran útiles y

sencillos a la hora de estudiar.

En estos años la ley educativa cambió y paso a ser la LOCE (Ley orgánica de

calidad de la educación). Esta pretendía una mejora y una reforma educativas,

aunque fue derogada en el 2006 y se estableció la LOE (ley orgánica de

educación). Por lo tanto en mi etapa secundaria pase, por dos leyes. Esta

última  tenía como objetivo adecuar la regulación legal de la educación no

universitaria a la realidad actual en España, siguiendo los principios de calidad

de la educación para todos los alumnos/as, garantizando una igualdad de

oportunidades.

Por último, accedí al Bachillerato de ciencias sociales, realicé la selectividad y

comencé la carrera que actualmente estudio, Grado en Educación Primaria.

Aún seguimos con la LOE, aunque sabemos que puede que entre en vigor al

año que viene la nueva ley, LOMCE (ley orgánica para la mejora de la calidad

educativa).

Aquí se pueden ver aspectos, estudiados en clase, de la escuela nueva, pues

la relación que mantuvieron los profesores conmigo fue de afecto y respeto. En

esta etapa comienzan a enseñarnos una autodisciplina, los profesores ya no

son tan autoritarios y no solo ellos muestran el contenido que debemos saber,

sino que son nuestros guías por los conocimientos del saber.

Conclusiones

Habiendo hablado con varias personas de mi entorno familiar, se puede llegar

a la conclusión de que los tiempos cambian. Hemos pasado por cuantiosas

leyes educativas, cada una con aspectos un poco más novedosos, ajustándose

a cada etapa.

Page 9: Historia de la educación

Siempre es bueno tener presente los métodos tradicionales que se utilizaban,

sin embargo desde mi punto de vista, la educación que tenemos hoy en día,

por la cual el profesor sirve más de guía en la adquisición de conocimientos y

es uno mismo quién establece su aprendizaje y lo organiza, es más productiva

que la de entonces.