Historia de la Educación

51
Historia de la Historia de la Educación Educación Resumen Resumen CAPITULO 1 CAPITULO 1 SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO Egipto, reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción. La “enseñanza más antigua se remonta al periodo arcaico, anterior al antiguo reino menfita. Éstas contienen preceptos morales y de conducta rigurosamente integrados con las estructuras y las conveniencias sociales, se expresan en forma de consejos dirigidos por el padre al hijo, y la literatura que existía era profética y sapiencial. La educación para hablar, en primer lugar, después de la obediencia y finalmente el valor e la educación con relación a la naturaleza y dirigida a la formación de la personalidad. El obedecer estaba indiscutiblemente unido al mandar. En un reino autocrático, el arte de mandar es también y antes que todo un arte de la obediencia. El primer período intermedio, o edad feudal, la educación era de alguna manera institucionalizada, en la que los jóvenes eran confiados a una persona profesionalmente dedicada a ellos. Pero sobre todo a la educación física siendo la natación uno de los ejercicios fundamentales reservada a los poderosos, junto con los hijos del Rey eran educados otros jóvenes, escogidos por el Rey, los cuales acababan siendo considerados “hijos del Rey”, teniendo ya una forma institucionalizada de educación ya fuera intelectual (hablar bien), ya física (natación), que tenia su centro en la corte o palacio, y estaba reservada a los príncipes reales y a otros jóvenes reales. Los que no eran nobles o no estaban dedicados a los cargos políticos. Existía en palacio una escuela especial, el “Kap” o buhardilla. Esta escuela se dedicaba a difundir el texto escrito y en aprendizaje memorístico, se desarrollaba con el maestro sentado sobre una estera, y con los alumnos a su alrededor; los alumnos solían hablar en voz alta los textos, que tenían que aprender; fue una costumbre destinada a perpetuarse por milenios. El Reino Medio: El Escriba y Los Otros Oficios. El uso de libro de texto, fue más frecuente y generalizado. Pertenece a principios del reino medio,, el texto clásico de la enseñanza sapiencial usado en las escuelas, la Kemit o Summa. Es el texto de un escriba que educa a un escriba, o un padre que educa a su propio hijo. Página 1 de 51

description

Resumen del libro "Historia de la Educación", haciendo mención de los aspectos más importantes contenidos en los capítulos de sus dos tomos.

Transcript of Historia de la Educación

Page 1: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO 1CAPITULO 1SOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTOSOCIEDAD Y EDUCACIÓN EN EL ANTIGUO EGIPTO

Egipto, reconocido como cuna común de la cultura y de la instrucción.

La “enseñanza más antigua se remonta al periodo arcaico, anterior al antiguo reino menfita. Éstas contienen preceptos morales y de conducta rigurosamente integrados con las estructuras y las conveniencias sociales, se expresan en forma de consejos dirigidos por el padre al hijo, y la literatura que existía era profética y sapiencial.

La educación para hablar, en primer lugar, después de la obediencia y finalmente el valor e la educación con relación a la naturaleza y dirigida a la formación de la personalidad.

El obedecer estaba indiscutiblemente unido al mandar. En un reino autocrático, el arte de mandar es también y antes que todo un arte de la obediencia.

El primer período intermedio, o edad feudal, la educación era de alguna manera institucionalizada, en la que los jóvenes eran confiados a una persona profesionalmente dedicada a ellos. Pero sobre todo a la educación física siendo la natación uno de los ejercicios fundamentales reservada a los poderosos, junto con los hijos del Rey eran educados otros jóvenes, escogidos por el Rey, los cuales acababan siendo considerados “hijos del Rey”, teniendo ya una forma institucionalizada de educación ya fuera intelectual (hablar bien), ya física (natación), que tenia su centro en la corte o palacio, y estaba reservada a los príncipes reales y a otros jóvenes reales. Los que no eran nobles o no estaban dedicados a los cargos políticos. Existía en palacio una escuela especial, el “Kap” o buhardilla.

Esta escuela se dedicaba a difundir el texto escrito y en aprendizaje memorístico, se desarrollaba con el maestro sentado sobre una estera, y con los alumnos a su alrededor; los alumnos solían hablar en voz alta los textos, que tenían que aprender; fue una costumbre destinada a perpetuarse por milenios.

El Reino Medio: El Escriba y Los Otros Oficios.

El uso de libro de texto, fue más frecuente y generalizado. Pertenece a principios del reino medio,, el texto clásico de la enseñanza sapiencial usado en las escuelas, la Kemit o Summa. Es el texto de un escriba que educa a un escriba, o un padre que educa a su propio hijo.  La fortuna social del escriba, igual que su sabiduría, residía en los libros: y esta sabiduría era considerada cultura, conocimiento, literatura, erudición, y la escuela era el lugar donde se estudiaba en los libros para convertirse en escriba.

El Segundo Periodo Intermedio y El Tirocinio Del Guerrero. En la edad de los hicsos, apareció el paso de la sabiduría a la cultura o a la instrucción. La enseñanza se caracterizaba por la valorización cada vez mayor del libro como instrumento de instrucción.. De gran interés en esta enseñanza fue la importancia dada a la educación en la primera infancia, con las atenciones maternas que ella comporta, la prolongada lactancia y la atención del infante en sus necesidades naturales. Sigue después la separación del niño de su madre para asistir a la escuela, que aparece cada vez más claramente como una instrucción pública, separada de la familia. Al final de este periodo, para los nobles existía también una educación física especialmente la natación, actividades gímnico-deportiva o militares: tiro al arco, carreras, cacería de fieras y la pesca.

Página 1 de 38

Page 2: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

La educación física era una preparación para la guerra y una prerrogativa de los grupos dominantes, igual que la educación “oratoria”. Platón nos da testimonio de la antigüedad y continuidad de la danza entre los egipcios. También ésta se consideraba educación física.

El Reino Nuevo: La Escuela Generalizada y Consolidada. En esta época se nos presenta como la de la definición de la escuela, la tradición literaria aparece como el gran patrimonio a heredar y con el que identificarse, y los autores como el modelo perpetuo a reproducir. Un libre es mejor que una escuela inscrita, mejor que un muro construido sólidamente.La profesión de escriba aparece, de manera característica destinada a aquellos cuyo físico es débil. Muchas de estas nuevas enseñanzas están en forma de carta enviada por un escriba evidentemente más anciano y por tanto más sabio a otro escriba más joven y todavía aprendiz. En estos documentos se hace cada vez más frecuente, de acuerdo con esta hipótesis del estudiante indolente, la práctica de los castigos corporales. Otro motivo recurrente es la relevancia del aspecto técnico del oficio de escriba, que se expresa en la adquisición de la habilidad de las manos, más aun de los dedos para escribir y de la boca para leer. Cabe señalar que se lee con la boca y no con los ojos, dado que se aprende a leer los textos propuestos leyendo en alta voz junto con los compañeros; la lectura silenciosa será una excepción durante milenios. La habilidad adquirida de la mano, es un indicio de instrucción madura. La enseñanza de las matemáticas en el antiguo Egipto se refieren siempre a casos concretos de la vida cotidiana, lo importante era asimilar, de manera automática, el algoritmo de la operación: El ejemplo fungió como formula, todo razonamiento, toda teoría toda justificación lógica, estaban reservados a los grados superiores de estudio:

La Época Democrática: Testimonios Egipcios y Griegos. En la época democrática, encontramos las enseñanzas acostumbradas y de piezas arqueológicas que constituyen el material concreto de la enseñanza: Tablas y papiros. El objeto de la enseñanza, que ya no era el hablar bien, o sea la oratoria política ejercida activamente en los consejos y asambleas sino “todas las reglas de alternar con los grandes y las normas de los cortesanos”. Mientras que las enseñanzas anteriores resaltaban las ventajas de la profesión de escriba, ahora se resaltaba de manera desproporcionada la obediencia y la sumisión. El otro elemento presente es la honestidad escrupulosa en el ejercicio de la propia profesión. Platón, en las Leyes, auspicia que los griegos aprendan aritmética y geometría “ya que en Egipto incluso la enorme más de niños lo aprende conjuntamente con los primeros rudimentos de la escritura”. Existió una educación propia de la casta de los sacerdotes, la cual se transmitía también de padres a hijos y consistía principalmente en las letras sagradas”, las cuales no estaban mejor definidas que los “conocimientos comunes”, no exclusivos de los sacerdotes y difundidos entre los laicos, consistentes esencialmente en enseñanzas científico-práctico. En los grupos dominantes se confiaba a la juventud la tarea de la guerra, la vejez la tarea del culto y de la cultura. La multitud restante de los egipcios aprendía desde la edad infantil de sus padres y parientes los oficios que

Página 2 de 38

Page 3: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

ejercerían en su vida. Les enseñaban a leer y a escribir un poco, no a todos, sino a los quienes se dedicaban a un arte. La multitud restante eran aquellos que ejercían una actividad o arte. Existía otro “multitud”, aquellos que no tenían ni arte ni parte, para los que no hay ninguna transmisión educativa ni de técnicas culturales, ni de técnicas productivas. Esta sería una constante de la historia de todos los pueblos. Solo la “multitud” de aquellos que ejercían un arte recibían una instrucción intelectual y una preparación profesional, relativa al oficio tradicionalmente ejercido en la familia.

Página 3 de 38

Page 4: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO IICAPITULO IILA EDUCACIÓN EN GRECIALA EDUCACIÓN EN GRECIA

En Grecia encontramos en primer lugar la separación de los procesos educativos según las clases sociales, pero menos rígida y con una evidente tendencia hacia formas de democracia educativa: Para los grupos gobernantes, una escuela, o sea un proceso de instrucción separado, para educarse en las tareas del poder, que son el “pensar” o el “decir, (o sea la política), y el “hacer” inherente a ella ( o sea las armas); para los productores gobernados ninguna escuela inicialmente, sino solo un tirocinio para el trabajo, cuyos modos han quedado inmutables durante milenios. Observar e imitar la actividad de los adultos en el trabajo, viviendo junto con ellos. A los grupos más excluidos y oprimidos, sin arte ni parte, ninguna escuela y ningún tirocinio, pero, en modo y grados diversos, la misma aculturación que desciende desde lo alto hacia los grupos subalternos. 1. Las dos Educaciones Arcaicas.1. Las dos Educaciones Arcaicas. La educación homéricaLa educación homérica ..  Hablando de Grecia, se ha de comenzar con Homero “Educador de toda Grecia”. El “decir”, y el “hacer”, no se contraponen, no indican las funciones opuestas de gobernar y producir, sino los dos momentos de la acción de quien gobierna. Detrás del educador humano se esconde el educador divino: Detrás de los levitas el dios Iahvé, detrás de Fénix, Patroclo y Quirón, los dioses Zeus y Poseidón, y quizás Mercurio. Y más aún, en Homero la única indicación de un tirocinio guerrero es como en la Biblia en el caso de David, puesto bajo el patrocinio de los dioses. La educación en Hesíodo.La educación en Hesíodo. La Leyenda de Quirón educador, pertenece a otra tradición cultural, encabezada por el gran poeta Hesíodo, cantor de la civilización campesina. A Hesíodo se remontan aquellas enseñanzas que constituyen un patrimonio de sabiduría y de moralidad campesina, y que corresponden a “las enseñanzas” egipcias, mesopotámicas o hebreas; donde se encuentra la exhortación a honrar al padre y a escuchar a la otra parte. Su poema, los trabajos y los días es un testimonio de la moral del trabajo, contra los poderosos y prepotentes.  La tradición griega posterior ha contrapuesto a menudo los dos modelos ideales de educación. El llamado “tornero poético” entre Homero y Hesíodo, muestra al pueblo favorable a Homero, y al rey favorable a Hesíodo el cual vence. Platón recordará que de todos modos Homero ha sido el educador de toda Grecia. En esta educación Griega arcaica encontramos la aculturación (moral, religiosa, patriótica) y la adquisición de las técnicas, sobre todo la de Gobierno, pero también la de la producción. Las “palabras” y las “acciones” de Homero y de Fénix, reaparecerán después en la Grecia histórica como educación a través de la “música” y la “gimnasia”, por música se entiende la aculturación hacia el patrimonio ideal, transmitido a través e himnos religiosos y militares, cantados coralmente por los jóvenes (entonces no había transmisión escrita y los versos cantados eran necesarios para grabarse en la memoria; la coralidad era sociabilidad), y por gimnasia, la preparación del Guerrero. 2. La Educación en la Época Histórica: Gimnasia y música.2. La Educación en la Época Histórica: Gimnasia y música. 

Página 4 de 38

Page 5: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

Sobre la música y sobre la gimnasia se basó en la época histórica, la educación de los ciudadanos en Creta y en Esparta, que fueron consideradas por mucho tiempo modelos de política y de educación por todos los conservadores griegos. La educación estuvo bajo la tensión cuidadosa del Estado: Confiada a un magistrado el “pedonomo”, o legislador para la infancia, no se llevaba a cabo aisladamente sino colectivamente, en los escuádranos y en los coros. A través de esta iniciación coral y social tenía lugar la preparación de los adolescentes en las tareas de la vida adulta del ciudadano. De la misma especie pero con carácter privado, fueron los círculos de iniciación, e incluso los había femeniles. En la magna Grecia nace la escuela de Pitágoras (siglo VI a C.). Se basa en los principios de que ante los bienes no transmisibles como fuerza, salud, belleza y valentía, o los transmisibles con el riesgo de perderse, como la propiedad y los cargos, existe un bien que se transmite sin riesgo de perderlo, y es precisamente la educación. Pitágoras seleccionaba sus discípulos con base en la fisiognómica. En su escuela se distinguían cuatro grados, los acústicos, que tenían acceso a la primera educación de las musas, con mitos, cultos, y cantos religiosos, memorización de poesías, instrumentos musicales, danza y gimnasia. Los matemáticos, que estudiaban aritmética, geometría, astrología, y música; después los físicos, que eran iniciados en los estudios filosóficos: y finalmente los sebásticos iniciados en la ciencia sagrada o exotérica. Los círculos de iniciación y las escuelas filosóficas no son todavía una escuela pública, ni una escuela de estado. En Atenas se atribuye al legislador Solón, a principios del siglo VI a.C. una legislación sobre la escuela, en estas leyes se hablaba sobre los deberes de los padres, entre otras cosas, enseñar a leer y a nadar, y después, para los pobres, el aprendizaje de un oficio; para los ricos, música y equitación, además de “practicar la gimnasia, la caza y la filosofía”. Además disposiciones más estrictamente a la escuela, con la indicación del principio y fin de las lecciones, numero de alumnos por clase, edad de los alumnos, magistrados dedicados a la instrucción. En Atenas encontramos formas de educación fundadas en la “música”, con maestros de cítara y de flauta, y la gimnasia; aunque enseñen en escuelas abiertas al público, son educadores privados y no funcionarios estatales.En las familias encontramos también al “pedagogo”: acompañante de los niños a las escuelas, y en parte también maestro, o al menos repetidor de los niños; era un esclavo, y a menudo extranjero; rara y temporalmente se trataba de un griego forastero, esclavo en una ciudad que no era la suya. 3. La escuela del alfabet3. La escuela del alfabetoo.. Aun siguiendo firme el contenido y el fin de la educación (música, gimnasia) se produce el nacimiento de una escuela de escritura. En Grecia con la escritura alfabética, surgió un medio democrático de comunicación y de educación, y la escuela de la escritura tiende a abrirse a todos los ciudadanos. Junto a los maestros de gimnasia y de música, surge un nuevo docente, el de las letras del alfabeto, que no tiene la autoridad del escriba egipcio, pero desempeña una importante labor social. La difusión de la escritura a través de la escuela debió ser rápida entre los libros. Ella formaba parte de las “cosas que un joven libre debe conocer.” En el año 496 a.C. existían escuelas frecuentadas por muchos niños, donde se enseñaban, además de la cítara, la flauta y la gimnasia, también las letras del alfabeto, 4. La Carrera Educativa y la Didáctica.4. La Carrera Educativa y la Didáctica. Padres, nodrizas y pedagogos, en un primer momento; después de la figura reciente del gramático, el citarista y el maestro de gimnasia, en escuelas privadas abiertas al público;

Página 5 de 38

Page 6: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

finalmente, por parte de la ciudad,. El aprendizaje de las leyes, o sea de los derechos y de los deberes del ciudadano. Ésta es la carrera educativa en la escuela de Atenas. En la metodología de la enseñanza se aprendían primero las letras en voz alta, y depuse se aprendían las letras escritas. En el siglo I a.C. Dionisio de Halicarnaso confirmará que dicha didáctica perdura: “Cuando aprendemos a leer, aprendemos primero los nombres de las letras, después sus formas y sus valores, después las silabas y sus propiedades, y finalmente las palabras y sus flexiones. Después empezamos a leer y a escribir, primero lentamente, silaba por silaba. Cuando, a su debido tiempo, las formas de las palabras se fijan en nuestra mente, leemos ágilmente y acabamos leyendo cualquier texto que nos ponga delante, sin tropezar, con increíble facilidad y velocidad”. En cuanto al escribir, la metodología era: “los maestros del alfabeto, a los muchachos que no están todavía habituados a escribir las letras, les dan la tablilla después de haberles señalado las letras con el estilo, obligándoles a escribir siguiendo dicho trazo. 5. El Contenido y el fin de la Instrucción.5. El Contenido y el fin de la Instrucción. Un proyecto educativo orgánico, que asume en gran parte los usos corrientes de la época, modificados en vistas a una renovación ideal, lo encontramos en Platón: en Aristóteles encontraremos en cambio una descripción y una interrogación de los usos corrientes,, con una intención reformada mínima. Platón parte de la división social del trabajo y de su expresión histórica, donde los guerreros aparecen como producto y remedio de la corrupción, y piensa sobre todo en su educación, pero empezando con una selección de los más aptos. Para educar él dice que: “no existe educación mejor que la antigua”, fundada en la música y en la gimnasia: música significa las tradiciones patrias, contenidas en los cantos y en los versos de los poetas mayores, ose literatura musicada; gimnasia significa modo de vida del guerrero, que haga superfluos médicos y abogados. La concepción de la sociedad como educadora, es además de la reinterpretación de la música y la gimnasia, el elemento más nuevo y más característico de la pedagogía platónica. Aristóteles después de haber hablado de las tareas del estado, de la educación, de las artes y del adiestramiento del esclavo, distingue lo que se hace por utilidad y lo que se hace por el conocimiento: distingue entre razón practica y teórica, actividad y ocio. Analiza la educación existente, discutiendo las cuatro disciplinas de la escuela: gramática, gimnasia, música y dibujo.El arte de la palabra, la institución oratoria, se convertirá en el contenido y el fin de la instrucción griega. 6. Los docentes: Grammatiste, Grammatikós, Rhétor.6. Los docentes: Grammatiste, Grammatikós, Rhétor. El mecanismo mnemotécnico y la lentitud exasperante en la enseñanza del alfabeto reproduce el método de “cuidar y observar antes de empezar”. El mecanismo de la enseñanza añade el rigor de la disciplina, que a menudo comparte golpes. Golpes y garrotazos entre los egipcios y los hebreos, eran el medio fundamental de la instrucción. Filóstrato describe al pedagogo que se sienta junto al discípulo como una persona que le grita y le muestra el bastón y le mueve la fusta. Los pedagogos domésticos casi siempre eran esclavos extranjeros, botín de guerra, mientras que los maestros de escuela eran griegos, ose hombres libres, que ejercen un oficio como otro.Toda educación física se desarrolla fuera de casa, en el gimnasio, mientras que la educación literaria, al menos la inicial, se lleva acabo privadamente con el pedagogo en casa. La posición social del maestro no fue ciertamente de gran prestigio, el oficio de enseñar era el oficio de los que habían caído en desgracia. Vemos pues al enseñante como persona caída en

Página 6 de 38

Page 7: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

desgracia, como perdedor. Algunos enseñantes de alto nivel recibirán hasta 10000 dracmas por alumno y por curso, y así pudieron enriquecerse, el profesor tenia que contentarse con un ingreso de miseria. A menudo esta paga que se recibía al final del mes lunar, era cuestionada, pudiendo siempre los padres poner en duda el aprovechamiento del hijo. Es algo digno enseñar a los amigos y parientes; es algo vergonzoso enseñar por dinero, por pobreza. El fin es puyes lo que cuenta: enseñar no por el arte sino por la educación. No el arte en si mismo, no el conocimiento o la habilidad en este o aquel terreno, sino su uso mercenario, el tener que servirte de él para ganarse la viada, es algo innoble. Las artes, y en especial la costumbre de enseñarlas por dinero, acabaron por prevalecer, y la escuela, en sus diversos grados, paso a ser una institución indiscutible en las ciudades griegas. La instrucción musical y gimnástica había sido prerrogativa de los grupos dominantes, y sus enseñanzas habían sido consideradas solo dignas del hombre libre; pero su institucionalización en la escuela se extiende a todos lo miembros del démos. 7. La Difusión de la Escuela y el Gimnasio7. La Difusión de la Escuela y el Gimnasio La escuela se desarrolló gracias a aportaciones financieras. A partir del siglo V se discute si el estado, la pólis, deba asumir directamente el cuidad de la instrucción. Platón distingue entre instrucción privada y pública, o sea entre las que se hacían en familia y la que estaba bajo el cuidado de la pólis; Aristóteles nos informa que desde finales del siglo IV a.C., en la mayoría de ciudades la instrucción era todavía privada, pero se declara favorable a la escuela pública. El historiador Polibio (205-125 a.C.) de queja de Roma, de la que fue gran admirador, por la falta de atención pública a la instrucción. A partir de ahora la instrucción se referirá no sólo a los niños libres, sino también a las niñas y a los pobres e incluso a los esclavos.  Las escuelas se iban haciendo públicas, y más aún cuando el benefactor era un soberano. Este proceso significó indudablemente una mejoría de las condiciones y de prestigio social para los enseñantes.Los maestros se quejan de la ciudad por pagarles lo menos posible y lo más tarde posible.  En el siglo I d.C. la forma típica de la "escuela" griega es el gimnasio, centro de cultura física e intelectual, verdadero centro de vida ciudadana. Los gimnasios habían nacido como centro de cultura física para los adultos, pero se convirtieron en centros de cultura física e intelectual para adultos y adolescentes. En las Olimpiadas se introdujeron progresivamente juegos para adolescentes; ello presupone una sistemática preparación "escolar". Esta extensión progresiva a los adolescentes de las especialidades olímpicas y de la participación en las Olimpiadas, significa una indudable difusión de la educación física. La educación física y el tirocinio guerrero, de cosa de nobles se convierten en algo propio a todos los hombres libres y finalmente llega incluso a los penetes y a los esclavos. Los gymnasia y toda la actividad física, ejercida como libre entrenamiento al "hacer" guerra, estaba reservados a los capaces. Pero la sociedad cambia, y la escuela es una consecuencia del cambio producido, un instrumento del cambio futuro. Así pues, el noble arte de la gimnasia se democratizó y al mismo tiempo, de ser un privilegio de los aristócratas se convirtió en campo abierto a todos, se profesionalizó. El gimnasio, de un lugar para practicar ejercicios desnudos, se convirtió en lugar de ejercicios culturales, acogiendo rétores y filósofos. Las dos series de competiciones, del cuerpo y de la mente, van al mismo paso. 7. El Aprendizaje.7. El Aprendizaje. El tercer aspecto de la formación del hombre es el aprendizaje para el trabajo.

Página 7 de 38

Page 8: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

Aparte de la medicina (y en parte la arquitectura, otro arte noble), las otras actividades artesanales, que poseían una ciencia, aseguraban una transmisión de la misma y de la habilidad practica. El único "arte" que une teoría y práctica o, en otros términos, la única ciencia aplicable, era la medicina. Aparece en Grecia la costumbre de adiestrar a los esclavos en determinadas profesiones, al servicio del patrón, a través de verdaderas escuelas; la instrucción profesional nace como instrucción servil; deberá recorrer un largo camino para adquirir una verdadera dignidad.

Página 8 de 38

Page 9: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO IIICAPITULO IIILA EDUCACIÓN EN ROMALA EDUCACIÓN EN ROMA

En Roma la educación moral, civil y religiosa tiene una historia propia, mientras que la instrucción escolar en sentido técnico, en especial en lo que se refiere a las letras, es casi totalmente griega. "Se debe atribuir a los romanos los valores y a los griegos la cultura" dice Cicerón. 1. La Educación en la "Familia"1. La Educación en la "Familia" Según los historiadores de la pedagogía, el primer educador en la Roma antigua es el parte familias. Desde los primeros tiempos de la ciudad, la autonomía de la educación paterna era una ley del estado; el padre es patrón y artesano de sus hijos. La antigua ley de las doce tablas, desde principios de la república hasta la mitad del siglo V a.C., permite al padre matar a sus hijos anormales; encarcelar, azotar, relegar a trabajos agrícolas forzados, vender o matar a los hijos revoltosos, incluso cuando, siendo ya adultos, ocupen cargos públicos. Platón precisaba que: "Los padres dirigen a los hijos y les enseñan las letras, el derecho y las leyes", siendo esta última enseñanza una novedad romana respecto a Gracia, ya que según Platón, en Atenas, después de que los muchachos habían recibido la primera educación por obra de los padres y maestros, la misma ciudad les enseña las leyes. El papel de las mujeres en la educación familiar no es pues algo secundario. Quintiliano atribuye a la madre la misión de enseñar a los hijos los primeros elementos del hablar y del escribir, para ello se solían usar letras móviles de marfil o de hueso. Bajo la tutela de la madre o de la nodriza, el niño va creciendo en casa, entre los juegos adquiere sus primeras enseñanzas. Después de los siete años más directamente bajo la tutela del padre, del cual aprendía los primeros rudimentos del saber y las tradiciones familiares y patrias, y era adiestrado en los ejercicios físicos y militares. Sabias observaciones: "es importante el modo en que los niños empiezan a formarse, porque tales resultarán después casi siempre", "constituyen un obstáculo para aprender el temor o cualquier turbación del ánimo; mientras que ayuda mucho el bienestar", "a menudo un solo niño revoltoso y corrupto contamina a todo un grupo de niños". 2. La Educación por parte de Siervos y Libertos.2. La Educación por parte de Siervos y Libertos. El desarrollo histórico pasó del esclavo pedagogo y maestro en el seno de su familia al esclavo maestro de niños de diversas familiae, para llegar finalmente al esclavo liberto que enseña en una escuela propia. En Grecia estos esclavos pedagogos fueron extranjeros "barbarizantes", en Roma estos esclavos maestros eran griegos. LA educación se convierte en un oficio, ejercido en primer lugar por los siervos dentro de la familia, después por los libertos en la escuela. 3. Las Resistencias a la Aculturación Griega.3. Las Resistencias a la Aculturación Griega. Hacia el 230 a.C. el primero que abrió una escuela en Roma fue Espurio Carvilio. Una verdadera y propia escuela de grado más elevado (gramática y retórica) existió en el 169 a.C., no se trataba solamente de aprender las letras de alfabeto, sino de aprender la "gramática". La gramática no era algo usual en Roma, ni tan sólo algo honorable, ya que la gente era todavía ruda y belicosa, y no se dedicaba mucho a las disciplinas liberales. La retórica en Roma, igual que la gramática, fue aceptada tarde y con mayores dificultades. 

Página 9 de 38

Page 10: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

La escuela, si no fue camino de la revolución popular, sí fue el trámite para la participación de los individuos en particular, en cuanto burócratas, en el poder autocrático del estado. Oficio, considerado indigno porque se hacía por dinero. 4. Literatura, Escuela y Sociedad. 4. Literatura, Escuela y Sociedad.  La escuela de tipo griego en Roma representa un hecho histórico de gran valor, a través del cual la cultura griega se convirtió en patrimonio común de los pueblos del imperio y fue transmitida a través de los milenios a la Europa medieval y moderna, como premisa y componente esencial de su historia.Las profesiones intelectuales y las más lucrativas se reservan pues a gente de un determinado grupo social. 5. La Escuela y sus Enseñanzas.5. La Escuela y sus Enseñanzas. La distinción de los tres grados de escuela no era muy rigurosa. El echo de que la primera enseñanza de las letras puede haber conservado por mucho tiempo un carácter familiar. Todo enseñante tendía a ocuparse también de las letras del enseñante del grado posterior. La escuela de gramática es en realidad una escuela de cultura general, donde, junto al leer, escribir y hablar, y junto a los conocimientos literarios, se estudiaba un poco todo lo cognoscible. Esta educación se dirigía a formar un hombre completo, ya que el orador debía hablar de todo. 6. El Maestro y la Escuela.6. El Maestro y la Escuela. La figura del maestro, que hemos visto nacer históricamente como el profesional de un trabajo servil. Se acostumbraban los castigos corporales usados por los pedagogos y maestros contra sus discípulos, así como las venganzas de los discípulos que no dudan en romper la cabeza o en golpear a sus viejos pedagogos y maestros: al fin y al cabo se trataba de esclavos. La didáctica en la escuela era obsesiva y repetitiva, el maestro "domador" hablaba y los alumnos repetían: la mayor parte de enseñanza se aprendía de memoria. En los tiempos antiguos, antes del uso de la escritura, la memoria era indispensable y único instrumento de aprendizaje, y para ello se utilizaba el verso y la música. La memoria sigue siendo la reina indispensable de la escuela, aun disminuyendo sus usos; incluso las matemáticas se aprendían de manera mnemotécnica y mecánica. Incluso el aprendizaje de la escritura tenia en sí algo de excesivamente mecánico. El aburrimiento de esta didáctica, el temor de los golpes y de las fustas, los contenidos alejados de la vida cotidiana y de los intereses reales de los jóvenes y de la sociedad no eran ciertamente un aliciente para frecuentar la escuela. No obstante la gente ruda, capaz de hacer fortuna sin instrucción, considera la escuela con tedio o con asco. Séneca observa que "no se aprenden las cosas necesarias a fuerza de aprender las inútiles" y que con los estudios no se llega a sé bueno, sino sólo docto. "¿Para qué sirve saber...?, con lo cual pone en entredicho todo conocimiento, toda ciencia, porque éstas pueden enseñarnos ciertamente a medir el circulo o a darse cuenta de otras cosas particulares, pero no ayudan a conocer el ánimo del hombre ni a practicar las buenas costumbres. Al contrario - dice - a menudo se observa que quien profesa estos estudios liberales es peor que los otros; y exclama que más que enorgullecerse el título de hombre instruido deberíamos enorgullecernos del título más modesto del hombre honesto. En Roma nos encontramos el nacimiento de una conciencia crítica sobre la escuela y la educación.

Página 10 de 38

Page 11: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

Encolpio dice: " los muchachos en la escuela se hacen cretinos, porque no ven ninguna de las cosas que practican en la vida". 7. La Escuela de Estado.7. La Escuela de Estado. La escuela de gramática y de retórica era pues la escuela de los grupos privilegiados. A principios del siglo IV d.C., con la reorganización del imperio emprendida por Diocleciano los honorarios de los enseñantes de los diversos grados, están rigurosamente establecidos. El 17 de Septiembre del año 333, Constantino establecerá: "Ordenamos que los médicos y sobre todo los gramáticos y los otros profesores de letras, junto con sus mujeres e hijos y con todo lo que poseen en sus ciudades, estén exentos de toda función y de toda obligación ni ser llevados a juicio o estar expuestos o sufrir injuria,; de manera que si alguien los molesta, será castigado al arbitrio del juez.  8. La Educación Física.8. La Educación Física. A la educación moral y cívica se añadía la educación física. La educación física que preparaba al futuro ciudadano al uso de las armas para la defensa de la propia patria, era el aspecto primero y más importante de la formación del hombre. 9. El Trabajo y el Aprendizaje.9. El Trabajo y el Aprendizaje. De Catón a Varrón, Virgilio y Columela, todas las actividades productivas son indignas de un hombre libre.A menudo los trabajos de los esclavos, y no sólo los intelectuales, requieren conocimientos y habilidades que se pueden obtener sólo con una verdadera y propia escuela. A los esclavos que ocupan cargos de responsabilidad en las haciendas se les debería enseñar a leer y a escribir, y deberían recibir un poco de instrucción; no sólo para emplear a estos esclavos calificados directamente en el propio servicio, sino también como inversión "capitalista", para alquilarlos o revenderlos a un precio más alto.En la edad imperial (130-200 d.C.) Entre las artes se hace en primer lugar una doble distinción: algunas son racionales, otras despreciables y para fatiga del cuerpo; y éstas las llaman mecánicas y manuales. 10. Un Imperio Cristiano y Bárbaro.10. Un Imperio Cristiano y Bárbaro. Gregorio Nacianceno dice: "bajo la guía del padre, desarrollándose en la físico y elevándose en el pensamiento, el admirable joven se educa"Juliano dice: "Una justa educación consiste no en la búsqueda de la euritmia en las frases y en el lenguaje, sino en una sana condición de la mente, que tenga conocimiento y recta opinión del bien y del mal, de lo honesto y de lo torpe..., es necesario que todos aquellos que solicitan enseñar, sean personas de costumbres honestas y que tengan el ánimo convicciones que no se contrapongan con las que profesan públicamente... el hombre que lo desee no será impedido de frecuentar la escuela..., seria justo atenderlos, aun contra su voluntad... es necesario que los maestros de las escuelas y los profesores se distingan primero por las costumbres y después por la elocuencia.".

Página 11 de 38

Page 12: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO IVCAPITULO IVLA EDUCACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA

1. Decadencia de la Cultura Clásica.1. Decadencia de la Cultura Clásica. En el año 400 d.C. el papa Gelasio I insistirá: "No se admita al sacerdocio al que sea ignorante de las letras o tenga algún defecto físico", san Ferreol advertía: a quien quiera llevar el nombre de monje, no le sea lícito ignorar las letras. Los visigodos de España se convertirán al catolicismo, en 589 (esto dará lugar a un renacimiento cultural que se interrumpe solo con los árabes, provocando, con la diáspora de los intelectuales cristianos, un resurgimiento de los estudios en todo el Occidente).

2. La Escuela Cristiana "More Synagogae"2. La Escuela Cristiana "More Synagogae" Con el dualismo de estado e iglesia, estando todavía en manos de los romanos, es precisamente la iglesia la que reorganiza cultura y escuela.En 418 el papa Zósimo había instituido las primeras escuelas religiosas, porque - decía - los sacerdotes no querían enseñar antes que aprender. El modelo organizativo de estas escuelas para la formación de los sacerdotes-maestros es la escuela hebrea. Aunque sea excesivo atribuir a la escuela de la sinagoga el mérito de haber llevado a cabo por primera vez en la historia un sistema de instrucción pública y obligatoria ( el gimnasio casi llegó a serlo para los griegos, en su diáspora positiva), el cristianismo, fundado en la tradición hebrea, marca una neta separación de la tradición antigua, que quería excluir de la instrucción al os grupos populares. El mandato (vayan y enseñen a todas las gentes) marca una nueva actitud mental: todos deben ser, si no cultos, a menos aculturados a través de un proceso que hoy llamaríamos institucionalizado, estando abierto para cualquiera el acceso a aquella corporación de maestros que es precisamente el clero. 3. Las Escuelas en los Obispos y en los cenobios.3. Las Escuelas en los Obispos y en los cenobios. El concilio de Toledo del 527 en España y el concilio de Vaison en Francia aconsejan permitir a los muchachos que han llegado a los dieciocho años, escoger entre matrimonio y sacerdocio. Así, la formación de los sacerdotes era también un posible camino de instrucción de los laicos. Había una lectura individual y una lectura común litúrgica; aquí se habla precisamente de un aprender y de un enseñar las lecturas. En cuanto al modo de lectura, normalmente se seguían leyendo en alta voz. "La lectura silenciosa es más aceptable a los sentidos que la que se hace en voz alta. En efecto, la inteligencia se instruye mejor cuando la voz de quien lee se apaga y la lengua de mueve en silencio".  4. La Nueva Cultura Escolástica.4. La Nueva Cultura Escolástica. La cultura que los cenobios ofrecían a los oblatos y a los monjes, y que las rectorías y obispados ofrecían a los clérigos, era bien poca cosa en comparación con la antigua cultura clásica, aunque fuera ciertamente edificante; salmos y sagradas escrituras en general, más la ley eclesiástica y alguna fabulosa vida de santo. Esta nueva instrucción concreta no podría prescindir de una preparación formal en el leer, escribir y hacer cuentas, aunque a niveles mucho más reducidos que los tradicionales.  

Página 12 de 38

Page 13: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

A finales del siglo, el protagonista más importante de la vida cultural del tiempo, el papa Gregorio I, se considera el más tenaz adversario de la cultura clásica. Gregorio no propugna una especie de santa ignorancia, se coloca en una posición parecida a Juliano el Apóstata, aunque en sentido contrario, afirmando la coherencia de la conciencia cristiana, exigiendo que la formación del clero y la educación del pueblo cristiano no esté contaminada por seducciones paganas. Tiene mucha importancia la determinación de los modos de leer las escrituras y la organización de las diversas disciplinas en un conjunto coherente. Nace entonces la exigencia de buscar nuevos sentidos en los textos, para compensar la extrañeza de los mismos, y tal vez su incongruencia o irrelevancia. Boecio fue el primero en llamar quadrivium a las cuatro disciplinas que hoy llamamos ciencias, se trata de cuatro vías, por donde viaja el que va en busca de conocimientos ciertos. 5. Las Escuelas Canónicas Ciudadanas.5. Las Escuelas Canónicas Ciudadanas. Junto a esta reelaboración cultural, otra revolución se está llevando a cabo dando acceso a esta nueva cultura a niños de grupos sociales subalternos, que antes estaban excluidos. Algunos concilios españoles del siglo VII se ocupan repetidamente, renovando la tradición del concilio de Toledo del 527, de instruir y de dirigir hacia el sacerdocio a muchachos pertenecientes a las familiae adicta a la iglesia. Esto configura una verdadera y propia escuela en la parroquia. Sus alumnos acceden a ella a través de un reclutamiento dentro de la misma organización eclesiástica. Se unían así la utilidad del párroco y la seguridad para la iglesia de que no faltaran sacerdotes.  Dada la ignorancia, y quizás también la escasez de sacerdotes, se ha de procurar su instrucción creando verdaderas y propias escuelas en las parroquias, y reclutando libertos, para que fueran al mismo tiempo clérigos y siervos. En el siglo VII, los monjes irlandeses, seguidores de san Columbano, que en el año 614, poco menos de un siglo después de Benito, fundaba en Italia el monasterio de Bobbio. En su regla recomienda, si no la escuela, al menos la lectura, dejando con respecto a los maestros de la antigüedad clásica una apertura todavía mayor que la que había dejado el papa Gregorio.  6. La Época Carolingia: La escuela Entre Papado e Imperio.6. La Época Carolingia: La escuela Entre Papado e Imperio. En la corte Carlomagno confluye grandes intelectuales, algunos de ellos italianos, como Pedro de Pisa y otros de la periferia noroccidental, entre éstos tiene una importancia especial el inglés Alcuino, discípulo de Beda. Son estos monjes los inspiradores de la política cultural y escolástica del nuevo imperio. El poder político es el que toma bajo su cuidado la preparación profesional de los sacerdotes, dado que se trata de una profesión de gobierno, una cultura religiosa para los religiosos, pero que no ignoraba las exigencias de la preparación formal. Surge ya un cierto conflicto entre estado e iglesia, y una cierta oscilación en las decisiones de uno y otra en lo que respecta a la instrucción no tanto de los clérigos sino de los niños laicos. Entre fines del siglo VII y la mitad del siglo IX, Carlomagno y sus sucesores, los papas Eugenio II y León IV, definieron y establecieron un nuevo derecho escolástico. Se crearon las bases y se dictaron los principios para la instrucción "profesional" del clero en las sedes episcopales y cenobiales, y también para un mínimo de adoctrinamiento religioso de los laicos en las parroquias y eventualmente en los monasterios, de una duración variable, bajo la vigilancia de un guía del estado.

Página 13 de 38

Page 14: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

 7. Experiencia de Vida en una Escuela Cenobial7. Experiencia de Vida en una Escuela Cenobial Hemos oído a Carlomagno hablar de los salmos, música, canto, cálculo y gramática, y al concilio romano hablar de letras, de las artes liberales del trivium y del quadrivium, y de los sagrados dogmas. Por otro lado el testimonio de Alcuino deja suponer una cierta especialización precoz dentro de esta preparación formal y de esta instrucción religiosa, dado que él proponía mantener separados a los que leen los libros, los que son adictos al canto, los dedicados al estudio de la escritura, así como tener maestros propios para cada uno de estos grupos. Se leía, o sea se reconocían las letras del alfabeto como signos, instrumentos de la memorización, comunicación del lenguaje, pero sin referencia a ningún mensaje lingüístico real. La enseñanza parece aquí más bien de tipo global: no se trata de deletrear o silabear, sino enseguida la escritura a copiar en la tablilla y el libro para leer. Tenemos pues un tipo de enseñanza mutua, de tipo catequístico y mnemotécnico, controlada por el maestro. 

8. La educación Física y Guerrera.8. La educación Física y Guerrera. Las cortes visigodas o merovingias se convierten en sedes de verdaderas y propias escuelas, en la que los jóvenes nobles son educados en aquella erudito palatina, que consiste en empresas militares y disciplinas áulicas. Como se lee en la Vita escrita por Eginardo, Carlos los adiestraba en la caza y en la equitación según la costumbre de los francos; y esta era precisamente la parte más característica y exclusiva de la formación guerrera, pero la educación de los nobles tiene también aspectos culturales. Las virtudes de los nobles son las de la paz y la guerra, más que la cultura propiamente dicha. Estas virtudes se infundían a través de una educación especial en la que tenían un lugar predominantemente la caza, la equitación y el conocimiento de las reglas de la corte y de las leyes del estado, desarrollada colegialmente en la trustis, o sea en el cuerpo de hombres de confianza del rey. 9. La Preparación para los Oficios Artesanales. La decadencia de las capacidades productivas de la sociedad romana es incuestionable, pero es también evidente que no llegaron a perderse del todo las habilidades propias de los diversos oficios, o al menos de los principales. Todo ello presupone la sobrevivencia de un aprendizaje, consistentes en observar por largo tiempo e imitar, antes de producir automáticamente. Desde el punto de vista de su organización social, se puede considerar que dos formas o centro principales de producción. Por una parte, la supervivencia de las antiguas corporaciones artesanales, las universitates o collegia artificum, en la ciudades. Por otro lado, una supervivencia, aunque más una profunda transformación, de las relaciones productivas en el campo, con el nacimiento de una división del trabajo feudal, en el cual aparecen los campesinos y pastores; y los servicios ministeriales, que actúan de una manera inmediata en la corte señorial, y que después irán desapareciendo.  

Página 14 de 38

Page 15: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO VCAPITULO VLA EDUCACIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIALA EDUCACIÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA

1. La Iglesia.1. La Iglesia. Las escuelas regias, instruidas por Lotario de Italia y solicitadas por los obispos en Francia, se extinguen del todo, mientras que las escuelas parroquiales y episcopales, así como las cenobiales, sobreviven mediocremente. La misma palabra schola significa, en esa época, lugar de reclutamiento, una militis schola, el cuerpo de los antrustiones, el aula regia o la congregación, más que lugar donde se estudia. La Regula cluniacensis, dedica mucha atención a la ceremonia con la que eran acogidos en el monasterio, estableciendo rigurosamente la fórmula para la petición y la liturgia correspondiente. La petición era presentada por los padres, y en su ausencia por uno de los monjes. Pedro el Venerable, abad de Cluny, habla sobre las actividades dentro del monasterio, veamos en primer lugar los ocios adolescentes de los frailes: “XXXIX. Ha sido dispuesto restablecer al menos en parte el antiguo y santo trabajo de las manos... El motivo de esta disposición fue que el ocio ocupaba a tantos que, excepto los pocos que leían y los raros que escribían, los otros o dormían apoyados en las paredes del claustro, o se pasaban todo el día en charlas vanas y ociosas, y la mayoría de las veces maliciosas”. En cuanto a la escuela del clero secular, originalmente el maestro era el obispo, pero pronto fue delegada a un a un scholasticus o magischola. Éste fue un cargo cuya dignidad crecería con el tiempo, dejando, con una especie de investidura, la función de enseñar a un sustituto o proscholus. Fue fenómeno característico de esta edad feudal la difusión de la costumbre, por parte del magischola, de vender la autorización de enseñar, y la costumbre, por parte de quien había obtenido dicha licencia, de hacerse pagar la enseñanza dada a los escolares. Investidura y simonía: ésta es la escuela de una sociedad y de una iglesia feudal, aunque la venta de la ciencia muestra el surgimiento de una sociedad laica de tipo nuevo.  La crisis del imperio carolingio había llevado a una nueva situación: la fuente del derecho escolásatico, había pasado a la iglesia, como también pasó a la iglesia el control político sobre las escuelas eclesiásticas. Nació un monopolio eclesiástico de la instrucción que, cambia la situación creada en el imperio carolingio, provocando nuevos enfrentamientos.  En el 1079 Gregorio VII reconfirmaba a los obispos la obligación de hacer enseñar las artes literarias en sus iglesias, se procuraba no confundir las enseñanzas religiosas con las de las ciencias naturales y mundanas. El concilio de Tours 1163 imponía que a nadie, una vez hechos los votos o hecha la profesión religiosa en algún monasterio, le sea permitido salir para enseñar ciencias naturales o de leyes mundanas. En 1179, Alejandro III, al confirmar una vez más esta obligación, imponiendo a las iglesias y a los monasterios extender su enseñanza a los laicos pobres. Denunciaba severamente los casos de simonía escolástica, y los obstáculos a los que, con la debida licencia, quisieran enseñar libremente; y ordenaba que el magischola no podía impedir a ningún clérigo, que tuviese capacidad, enseñar a otros. En 1215, el nuevo concilio III, dispone la elección del magischola por parte del obispo y del capítulo, confirma la obligación de enseñar gratis y, que se deban establecer escuelas en las iglesias catedrales y en las otras iglesias, deben acoger a los clérigos de la misma iglesia y a otros escolares pobres, deben instruirse en la gramática y en las otras disciplinas. La iglesia se propone impartir no sólo la doctrina religiosa; le interesa toda instrucción. En el mismo concilio se decide que toda iglesia metropolitana tenga enseñanza teológica.  En 1219, Horacio III, al reclamar el riguroso respeto de las decisiones de su predecesor sobre la enseñanza de la teología, al mismo tiempo introduce una innovación, el de la venalidad de la

Página 15 de 38

Page 16: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

ciencia, ordenando que a los maestros de teología, se les conceda por parte del obispo un estipendio, cuando los réditos de sus beneficios sean insuficientes, y que conserven estos réditos por cinco años, aun en el caso de dejen la enseñanza para ir a perfeccionarse en sus estudios. Después de la lucha contra el feudalismo, con sus investiduras y con su simonía, éstos son los signos de una lucha por un desarrollo mercantil, burgués, del sistema educativo, que la iglesia, aliada con los municipios en contra del imperio, dirige con más o menos conciencia de su misión histórica. 

2. Maestros libres y Universidades.2. Maestros libres y Universidades. Paralelamente al surgimiento de la economía mercantil de las ciudades y a la organización de los municipios, se produce también un proceso nuevo en la instrucción, con el nacimiento de los maestros libres que, fueran clérigos o laicos, enseñan también a los laicos. Estos maestros libres enseñaban en primer lugar a las artes liberales, pero van apareciendo escuelas libres de otras disciplinas.  Hubo tres enseñanzas distintas: artes liberales, medicina, y jurisprudencia, más tarde se añadió la teología, estas fueron las cuatro facultades típicas de las universidades medievales. Hubo otra enseñanza que se desarrolló las universidades italianas, la que enseñaba a escribir cartas y actas oficiales, diplomas, privilegios papeles, etc., e incluso cartas familiares. Iniciada en el siglo XI por Alberico de Montecasino, esta enseñanza tuvo su culminación en el siglo XIII con Guido Faba.  A principios del siglo XIII, cuando las universidades se consolidan y se difunden, surgen las nuevas órdenes religiosas los dominicos y los franciscanos. Ellos renuevan escuelas y estudios, y desarrollan una acción misionera externa. Los dominicos se dedican especialmente a la teología. El poder papal e imperial, que al principio intervienen en su reglamentación, decide que se establezcan con fundaciones propias en Salamanca, Roma Nápoles, Viena, Praga, Cracovia, etc.  3. Clérigos Vagos y Goliardos3. Clérigos Vagos y Goliardos Los escolares o clérigos vagos, no debían ser siempre huéspedes tranquilos para las ciudades, algunos de ellos se dedicaban al ocio licencioso que a los estudios severos. Los cantos goliárdicos que se han conservado, nos hablan de mujeres, de vino, de búsqueda desesperada de dinero, de conflictos con los maestros y con los ciudadanos. Estos clérigos constituyen asociaciones que se convirtieron después en universidades. Con relación a sus maestros los estudiantes tenían mucho poder.  Vagantes honestos o vagantes goliardos, en sus conflictos con los municipios anfitriones encontraron apoyo en Federico I, les concedió privilegios especiales. Ante esta intervención, al papado, anticipado por el imperio, no le queda más remedio que apresurarse a reconocer los derechos adquiridos por los escolares; la iglesia conservó una especie de supervisión sobre las universidades a través de la concesión.  No faltaban los que trabajando se ganaban la posibilidad de estudiar. Esto del trabajo para estudiar, como lo del mendigar o lo de darse a la dulce o mala vida, ha sido siempre un lugar común de la historia de la educación. Se trata ya de la figura del estudiante.  Después de la Authentica de Barbarroja, otras intervenciones del poder político establecerán nuevos privilegios académicos: especialmente en Francia con las cartas de Felipe Augusto de 1200 y de 1210, y en Castilla y León con las leyes de Alfonso X el Sabio, que contribuyen la

Página 16 de 38

Page 17: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

codificación más amplia de la vida universitaria. La definición de estudio “general” es un tanto diversa de la que hoy se entiende comúnmente, y las facultades citadas son solamente dos: arte y derecho. Algunas disposiciones se refieren a las ciudades y a las sedes de estudios, Otras prescripciones se refieren a la didáctica y los exámenes. Se habla del rector, que gobierna a la universidad, y del derecho de asociación, se establecen otras figuras académicas: los propios maestros como jueces entre los estudiantes, sustraídos de la jurisdicción común. 4. Dentro de La Universidad y de la Escuela.4. Dentro de La Universidad y de la Escuela. Los métodos siguen siendo idénticos a los que hemos visto en la tragedia gramatical de Calías ateniense en el siglo V a.C., gran parte de la enseñanza se desarrollaba en forma catequética, como diálogo entre maestro y discípulo. Naturalmente, en la escuela cenobial que era de tiempo completo, no faltaban los momentos de recreación y de juego. Para las faltas, así como para las deficiencias en el estudio, estaba el remedio de siempre, el maestro golpeo con la fusta la palma de sus discípulos.  De la enseñanza posterior, que integraba en las artes liberales trivium y el quadrivium, que podía continuarse hasta la universidad, además de perfeccionar la preparación formal, aporta una instrucción concreta. Su fundamento era la gramática. 

5. Utopías Escolásticas.5. Utopías Escolásticas. Finalmente, pasemos de la vida cotidiana de la escuela real a los sueños de una escuela posible. He aquí cómo en el siglo XII, Hugo de San Víctor, proyecta la actividad de una escuela ideal: “veo una escuela de personas que estudian. Hay una gran multitud: descubro diversas edades de hombre – niños, adolescentes, jóvenes y ancianos - y tan diversas ocupaciones”. El antiguo esquema del trivium y del quadrivium, con sus siete artes liberales, quizás este exceso de especializaciones separadas marca un límite en este mismo sueño. El ideal tiene necesidad de apoyarse en estructuras materiales, he aquí otra utopía, sueñan el edificio escolástico perfecto, del que nunca han dispuesto, pero que esperan poder tener en el futuro. 6. La Educación Caballeresca.6. La Educación Caballeresca. En esta época la educación guerrera se convierte en educación caballeresca, asumiendo como propios los aspectos intelectuales, distintos de los de la ciencia de los clérigos.  La obvia actuación, espontánea e institucionalizada, según la forma de vida de los castillos y de las cortes, la preparación en la técnica de la guerra y de la política se desarrolla, después de las primeras atenciones de la madre y de la nodriza. Como norma a los quince años el niño se convertía en paje o escudero de algún experto caballero al que seguía como a su propio maestro; y a los veinte años, terminaba su educación, era proclamado caballero en una ceremonia solemne, con el espadazo que tenía que dejar sin vergüenza. El espadazo, era quizás más un recuerdo o una analogía que una praxis de la educación caballeresca. El honor, la conducta correcta, antes que la fuerza, es la gloria del caballero.  7. El Aprendizaje en las Corporaciones.7. El Aprendizaje en las Corporaciones.  Estos siglos después el año mil, desde el punto de vista de la historia de la educación, los hemos visto como los siglos del surgimiento de los maestros libres y de las universidades, son los siglos del nacimiento de los municipios y de las corporaciones de artes y oficios.

Página 17 de 38

Page 18: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

 Surgen nuevos modos de producción, en los que la relación entre la ciencia y el trabajo manual están más desarrolladas, y la especialización está más avanzada; por esto se requiere un proceso. Ya sea en los oficios más naturales que los más intelectuales, se requiere de una información que parece estar más cerca de la escolástica. Se presenta el tema nuevo de un aprendizaje en que la ciencia y el trabajo se reencuentren, con una tendencia a la consolidación y asimilación a la escuela. Es el tema fundamental de la educación moderna.  El campo pierde los oficios que todavía sobrevivían y en las ciudades los grupos de los que ejercen un mimo oficio se consolidan y se expanden a partir de las antiguas costumbres. Es difícil en las normas que se refieren a la participación de los aprendizajes en el trabajo, descubrir las modalidades de las técnicas y didácticas del aprendizaje, no hablan predominantemente de una relación educativa. No existe una escuela del trabajo; el mismo trabajo es escuela, pero van creciendo los trabajos intelectuales. Ningún arte se preocupó de describir en sus estatutos los modos de este doble proceso de trabajo-aprendizaje. No hay una pedagogía del trabajo.Diversa era la edad en que podía empezar el aprendizaje; el aprendiz se convertiría en una especie de propiedad temporal del maestro, el cual podía venderlo o alquilarlo a otros maestros. Por otra parte se tenía también en cuenta los derechos del aprendiz. A menudo se presenta el caso de que el aprendiz huya, esto puede suceder por su poca voluntad a trabajar o por algún error del maestro.  Respecto a mujeres, presentes en algunos estatutos como eventuales viudas de maestros, les permitían trabajar pero sin aprendices cuando se hayan casado nuevamente con un hombre de otro oficio.Interesante aparecen las pruebas de examen, pero no desde el punto de vista didáctico-pedagógico, sino solo desde el punto de vista costumbrista.  En este aprendizaje del oficio, hay junto a un aspecto ejecutivo, también un aspecto científicoPero en general las artes “sórdidas” no han expresado, sistematizado o echo pública su ciencia. Por lo demás, sus protagonistas han considerado como cultura propia los retos de la ideología de las clases dominantes, que precisamente los aculturaban, y solo alcanzaban alguna chispa de instrucción formal en el leer, escribir y hacer cuentas.  

Página 18 de 38

Page 19: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO VICAPITULO VILA EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XIV Y XVLA EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XIV Y XV

Encontrado a los primeros maestros libres, a los cuales se les deben en gran parte el surgimiento de las universidades, a pesar de su subordinación al antiguo y nuevo derecho eclesiásticos e imperial. La actividad de estos maestros libres se ha de ver más estrechamente en relación con el nuevo surgimiento de una sociedad de mercaderes y artesanos y sus expresiones culturales más características y visiblemente nuevas en las literaturas en lenguaje vulgar. El nacimiento de esta literatura es el signo del nacimiento del mundo moderno. Los protagonistas de estas nuevas literaturas, de la nueva cultura, de los nuevos modos de instrucción, son los nuevos clérigos que son hombres intelectuales. El clérigo que debe amar las sagradas escrituras, el laico que debe amar los libros y prepararse para las profesiones liberales.  1. La Instrucción del Tercer Estado.1. La Instrucción del Tercer Estado. Los maestros libres son los protagonistas de la nueva escuela del tercer estado. Esta nueva cultura y este nuevo profesionalismo de los estados burgueses consiste en la gramática y ábaco. La preparación eclesiástica se hace en vista a la profesión: la gramática y las letras. La formación eclesiástica profesional es aprender lo más preciso y necesario de manera que el niño a los diez años ya era capaz de estar en las cajas para después pasar a llevar los libros contables.  2. Los Nuevos Maestros.2. Los Nuevos Maestros. A fines del siglo XIII, Bonvesin de Riva, ilustrando las diversas profesiones ejercidas en Milán, nos da estos datos sobre la instrucción: los profesores de gramática son ocho; los maestros elementales son setenta; Los copistas superan los cuarenta. Las escuelas de estos maestros se difunden rápidamente. Esta escuela es libre en las grandes ciudades y cuestionada por el municipio donde la escasez de alumnos no le permitía al maestro vivir con las cuotas de los mismos. Otra forma típica, aunque no dominante numéricamente, el instructor privado de las familias de los ricos y de los señores; contra su competencia se protegen los maestros públicos, prohibiendo a aquellos instruir más de diez alumnos a la vez. 3. El Humanismo: Señorías, Preceptores, Academias.3. El Humanismo: Señorías, Preceptores, Academias. Contemporáneamente a esta escuela y a esta cultura nueva se desarrolla otro movimiento innovador, pero de signo aristotélico, el humanismo, caracterizado por el redescubrimiento del valor automático, y por el retorno a la lectura de los clásicos, latinos y griegos. El humanismo nace aristocrático y, aunque quizás ningún otro movimiento cultural haya dedicado tanta atención a los problemas del hombre y por ello a su educación, sin embargo el renovado contacto con los clásicos da a los nuevos intelectuales un profundo sentido de fastidio la cultura medieval, y por las formas tradicionales de su transmisión, o sea por su escuela. Encontrar ente los humanistas el mismo desprecio para la escuela existente, por los maestros y sus modos, pero difícilmente encontramos desprecio por la enseñanza. El humanismo surge en la declarada polémica contra la cultura de los cenobios y de las universidades, contra su tradicional clasificación de las ciencias, contra la ignorancia de los clásicos y el uso generalizado de manuales y compendios, contra la metodología obsesivamente repetitivas, contra la disciplina severa hasta lo sádico.  El riesgo y la contradicción del humanismo ha sido siempre este tender al futuro pero refiriéndose al pasado en proponer una lectura libre de los autores, pero haciéndose el modelo de un nuevo pedantismo. 4. La Pedagogía Humanística.4. La Pedagogía Humanística.

Página 19 de 38

Page 20: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

 La pedagogía humanística, sobretodo Italiana tuvo sus tratados y sus escuelas; quizás ninguna otra época y ninguna otra cultura fue tan sensible a los problemas de la formación del hombre. Todo el siglo XV es una continua sucesión de textos que marcan un cambio de rumbo en la concepción de la formación del hombre, y que serán el modelo para los letrados de Europa. Un motivo recurrente de esta pedagogía humanística es la necesidad de tener en cuenta la naturaleza del niño; y este es de tener en cuenta la tierna edad y la necesidad de educar a cada niño según la propia índole.  La pedagogía serena estudiaba la gramática directamente con base en textos de los grandes autores, pero siempre buscando que el estudio se adecuara con el placer, su escuela no permitió el carácter aristocrático propio de todo el humanismo. Los niños deben ser instruidos en la gramática porque es el principio y fundamento de todas las disciplinas, y no se puede llegar a la cima de ninguna otra si no se empieza por ella. 5. Una más Crasa Minera.5. Una más Crasa Minera. Hemos empezado buscando el nacimiento de un vínculo entre cultura y profesión en las escuelas de maestros libres o más bien de profesiones que organizan también el tironcito de su profesión. Quizás podríamos decir que entre estos dos nuevos modos de formación del hombre, existía también la búsqueda de una tercera vía.  Para Leonardo de Vinci la cultura no está en las letras, o las disciplinas alejadas de las matemáticas y de la experiencia, que le parecían todas ellas mentirosas. Él reivindica el carácter “mecánico” de todo saber, y apela enérgicamente el hacer. Más que todas las exaltaciones de la dignidad del hombre contenidas en los tratados humanísticos, vale la definición de hombre dado por Leonardo: “El Hombre, máximo instrumento de la naturaleza”. 6. EL Humanismo Europeo y las Oposiciones.6. EL Humanismo Europeo y las Oposiciones. En el siglo XVI el humanismo italiano se hace europeo, y sobre todo los humanistas se someten a la autocrítica de sus aspectos pedantes y fosilizados, vinculados al culto formal de las letras y de las palabras, al nuevo conformismo gramatical y estilista. Extiende la propia extensión de las palabras a las cosas, del mundo antiguo a la actualidad.  Inspirándose en el humanismo italiano, van a innovar la cultura y la instrucción europeo. Entre ellos los gramáticos, raza de hombres que constituirán lo más calamitoso, desgraciado y feo para los dioses.Erasmo permanece en el ámbito del humanismo y de la cultura clásica; en su época se desarrolla la crítica a esta cultura. Es una concepción irónicamente contraria al espíritu humanista, la polémica no es sólo contra las letras y las artes liberales, sino también contra las disciplinas teóricas que se ocupan del conocimiento del alma y de la mente. Gelli, propugna el ideal del trabajador culto, con una cultura dirigida a la práctica, que no sea instrumento de discriminación.  Giuliano del Carmine y Francesco Verino merecen pasar a la historia por su auténtica vocación pedagógica. Son ejemplos de maestros democráticos, bien diversos de la mayoría de maestros de época. Es notable esta insistencia contra las lenguas y a favor de las ciencias, esta advertencia sobre el valor general del estudio para todos, y la condena polémica del trabajo-penitencia. 7. La Educación Caballeresca.7. La Educación Caballeresca.

Página 20 de 38

Page 21: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

 La educación caballeresca, sigue siendo la preparación para el ejercicio del poder, o mejor de aquel aspecto del poder que es el hacer de las clases dominantes, la guerra. Con el desarrollo de la ciencia y de la tecnología de guerra, se añaden artes nuevas: la esgrima, disparar, saltar, lanzar dados, el disparar, pero a estas artes bélicas se añade, las artes de la corte, las políticas, el conocimiento de los usos de la etiqueta y de las leyes, las de recreación cultural como la danza, tocar un instrumento, además de jugar ajedrez y hacer versos. A pesar de la gran aventura histórica de la literatura caballeresca, la preparación intelectual no fue parte importante de la formación de un caballero.  Las buenas maneras y la cultura son prerrogativas indispensables de los caballeros, de los nuevos nobles, de todas las personas que gravitan alrededor de las cortes. Las armas siguen siendo el primer honor del hombre, hasta el punto de que quien las ejerce lo hace por nacimiento y no por haberlo aprendido. El aprendizaje del arte de guerra tendrá sus manifestaciones en los torneos caballerescos, hasta que en 1559 Enrique II de Valois muere en un torneo y es el fin de la educación tradicional del caballero.

Página 21 de 38

Page 22: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO VIICAPITULO VIILA EDUCACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

 1. La Reforma y La Escuela Los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que dada uno pudiera leer e interpretar la Biblia personalmente, sin la medición del clero. La ciudad de Munerstadt establece en sus “Artículos y reivindicaciones”: que “todos los hijos de los ciudadanos deben ser instruidos y adoctrinados con diligencia y gratuitamente en las escrituras cristianas evangélicas, y sin ningún pago a los maestros o a la escuela, a fin de que todos los niños, según sus capacidades, pueden ser lo más hábiles posibles en sus oficios o en su actividad, y a fin de que se puedan también tener, de aquellos que aprenden a escribir, los predicadores y los anunciadores de la palabra de Dios. Y si tales predicadores y maestros, con el tiempo, quieren pasar del estado matrimonial, sus mujeres que deben ser de conducta honorable y cristiana, sean dirigidas a instruir con habilidad a sus hijas y enseñarles la Escritura, a fin de que unos y otros, tanto de sexo masculino como femenino, creados al mismo tiempo por Dios, puedan convertirse en anunciadores de ka ley y de la fe”. En Suiza Ulrich Zwingli (1484-1531) publicaba un libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños (1523). En Alemania Lutero decía: “ la prosperidad, la salud y la fuerza mejor de una ciudad consiste en tener muchos ciudadanos, instruidos, razonables honestos y bien educadas, que pueden acumular tesoros y riquezas, conservarlas y usarlas bien...El mundo para conservar su condición terrena, tendría necesidad de hombres que pudieran gobernar ciudades y gentes, y mujeres capaces de mantener la casa, los niños y la servidumbre. Hombres y mujeres de esta especie los deberán hacer crecer desde niños. El proyecto de una escuela nueva que en tres años desarrolle un programa educativo equivalente al que requería la vida eterna, para llevar a cabo este programa, Lutero se dirige a los políticos y a los padres; es interesante su intento de conciliar el respeto del trabajo manual productivo con el tradicional prestigio del trabajo intelectual. Él dice: “Dios ha llamado al hombre a trabajar porque él mismo trabaja, y se ocupa de oficios comunes; los trabajadores manuales se inclinan a despreciar los trabajadores de la mente. La enseñanza es un trabajo tan fatigado que nadie debería estar obligado a ejercerlo por más de diez años”.Melancton, 1526: “En una ciudad bien ordenada hay necesidades de escuelas, donde los niños, que son el semillero de la ciudad, sena instruidos; nos equivocamos si se cree que sin instrucciones pueda lograr una sólida virtud. 2. La Contrarreforma y La Escuela  La orientación educativa de la iglesia católica. Como respuesta al protestantismo, fue fijada en el concilio de Trento (1545-1564). En sus deliberaciones el concilio insistió mucho en los libros y en la escuela. En el concilio lateranense de 1515, el papa León X había hecho aprobar disposiciones bastante severas: “Nadie intente imprimir o hacer imprimir ningún libro si no ha sido antes diligentemente examinado y aprobado por nuestro vicario u obispo que tenga competencia en la ciencia del libro en cuestión. Quien intentara algo en contrario, además de perder los libros y verlos quemar públicamente, quedará implicado en la sentencia de excomunión.” El Obispo Beccatelli decía: “No hay ninguna necesidad de libros; desgraciadamente hay demasiados en el mundo, es mejor que se prohíban mil libros sin razón a que se permita uno que merece castigo.  El concilio condenó en diez “reglas” varias clases de libros. Los libros heréticos, Los que tratan ex profeso argumentos lascivos u obscenos. Los de geomancia, hidromancia, aeromancia, piromancia, onomancia, quiromancia, nigromancia. Los que contienen sortilegios, maleficios,

Página 22 de 38

Page 23: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

augurios, auspicios, encantamientos de magia. Condeno también lis libros escritos por autores ya condenados. El concilio de Trento provee a la reorganización de las escuelas católicas, Reorganizo las escuelas de las iglesias metropolitanas y las más pobres de los monasterios y conventos.  A finales del siglo XVI se reglamentó el sistema escolástico jesuítico: la organización en clases, los horarios, los programas, las disciplinas. Establecía 6 años de studia inferiora, divididos en cinco cursos. (tres de gramática, uno de humanidades o poesía, uno de retórica); un trienio de studia superiora de filosofía (lógica, física, ética), un año de metafísica, matemática superior, sicología fisiología. Y un periodo de actividad práctica de enseñanza. 3. La Sátira. La teoría y la practica educativa se abren camino entre conflictos y contradicciones. Se manejaba una sana educación humanística, dirigida a atender igualmente la mente y el cuerpo, rica de conocimientos teóricos y prácticos sobre los oficios y las industrias, las ciencias “reales” y las lenguas clásicas, el derecho y la moral, sin exclusión del trabajo manual. Tommaso Garzoni advierte “que no hay nada peor que la utilidad de los jóvenes que odiar a los maestros, abandonando la escuela cuando los encuentran terribles y severos... estos son los defectos y vicios de los alumnos: hacer ruido en las escuelas, romper el silesio en ausencia del maestro, golpear al que sigue la norma, hacer barquitas de papel, pintar los dibujos de los libros, pedir a cada momento para ir al baño o a otro lugar, salir de la escuela como diablos desencadenados, romperse la cabeza entre ellos pro mil tonterías; estas son algunas de las cosas que hacen desesperar a los padres, que hacen gritar a los maestros. Hay dos aspectos característicos de la crisis de la cultura a finales del siglo XVII: la decadencia de la universidad como centro de cultura y la inminente expresión al culto de Aristóteles, Hipócrates y Galeno. 4. La Utopía “Utopía”, lo que no está en ningún lugar. Los utopianos aprenden las ciencias en su lengua, no le dedican más de seis horas al trabajo, muchos dedican sus horas libres al estudio de las letras. He aquí la imagen de una sociedad nueva, revolucionaria, como se vislumbra a partir de tres grandes descubrimientos: imprenta, brújula y pólvora para disparar, los cuales condiciona la difusión de la cultura y la exploración y conquista de la tierra. Es la futura sociedad industrial, donde ciencia y técnica predominan y cambian el mundo, con sus academias como centros de investigación científica, que se oponen a las universidades. Campanella, Bacon y Giordano Bruno serán el constante punto de referencia para los pedagogos innovadores del siglo XVII, un siglo en el que afloran las utopías especialmente pedagógicas. 5. La Alianza Pedagógica de “Sectarios” y Revolucionarios Comenio motivado por el mensaje de Cristo: “Vayan e instruyan a todas las gentes”, propone una escuela para toda la vida ( desde el útero materno de la madre), la cual, dividida en ocho grados, enseñe todo a todos totalmente. En el nivel de la práctica didáctica, es mérito de Comenio la búsqueda y valoración de todas las metodología, cabe menciona la elaboración de un manual concebido como un atlas científica ilustrado, a fin de que con las palabras fueran accesibles a los muchachos, sino las cosas, al menos las imágenes de las cosas. En el libro intitulado Corrección o Reforma Universal, él explica por qué se debe iniciar en seguida la reforma escolástica: “... Toda esperanza de un mundo mejor se funda únicamente en la educación de la juventud y por tanto en escuelas correctamente instituida, ... Con Dios, veremos la luz intelectual de la sabiduría proyectar

Página 23 de 38

Page 24: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

potentemente sus rayos desde las escuelas a la Iglesia y a los estados y por tanto el orbe, y hará todo más grande, más bueno, más bello, más ameno.”Comenio no fue un revolucionario, fue un utópico, que creía estar en el fin del mundo y trabajaba más en vista al fin que en vista al futuro del mundo. En cuanto a una actividad de organización de escuelas Blatny Potok en Hungría escribió sus normas para una buena ordenación de la escuela, donde encontramos los frutos de una experiencia acumulada durante siglos en diversos países para reglamentar la conducta de los discípulos, su relación con los maestros, así como las responsabilidades de los padres, no sólo en el campo de la instrucción escolar, sino también en situaciones análogas de aprendizaje o de vida religiosa en un monasterio. 6. Nuevas Orientaciones y Nuevas Ideas. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres lleva a cabo la reforma y modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales donde todos pudieran aprender un oficio y al mismo tiempo recibieran también una formación cultural similar a la de los grupos privilegiados. A Locke solo le preocupa proveer a los niños que viven de los subsidios de las parroquias, que asistan a las escuelas del trabajo, que les preparen para actividades vinculadas con la industria fundamental del país, adoctrinándoles al mismo tiempo en religión oficial. Locke, en sus Pensamientos sobre la educación (1693); admite que leer, escribir y saber son necesidades, pero no que sean la cosa más importante. No esta en sus cabales quien no considera a un hombre virtuoso y sabio infinitamente mejor que un gran erudito... Se debe tener cultura, pero ésta debe estar en segundo lugar y subordinada a otros dotes mayores. Buscad alguno que sepa enseñar las buenas costumbres; confiad vuestros hijos a quien pueda garantizar lo más posible su pureza, a quien sepa alimentar y desarrollar sus buenas disposiciones, corregir gentilmente y erradicar la malas, infundirle buenos hábitos. Éste es el punto principal: y cuando la hayáis conseguido, podréis pensar en la cultura como un algo más, que podrá se alcanzado con menor fatiga. El juego, la práctica, la persuasión razonable, los métodos no autoritarios y el autogobierno son los instrumentos de esta pedagogía, que persigue no la variedad de los conocimientos sino la libertad del pensamiento.

Página 24 de 38

Page 25: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO VIIICAPITULO VIIILA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIIILA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XVIII

1. “Escuelas Cristianas”, Católicas y Reformadas. En Francia, el latín y toda la carrera educativa ya no son un instrumento para adquirir un saber dado de una vez por todas, sino un “instrumento para perfeccionar la razón” y para la “formación del juicio”.  2. Entrando a una “Escuela Cristiana”. En la Conduite des écoles Chrétiennes, redactada por Jean-Baptiste de La Salle en 1702 y dada a la imprenta en 1720m se refiera a “Los ejercicios que se hacen en las escuelas cristianas, y a la manera en que se deben llevar a cabo” y “los medios para establecer y mantener el orden”. Cabe señalar la total separación didáctica, organizativa y cultural, entre a lectura y la escritura. La lectura concierne esencialmente a la enseñanza religiosa, la doctrina, las Sagradas Escrituras; la escritura, concierne una técnica material, que requiere procedimientos especiales, y después está dirigida a preparar para un oficio. Ésta es la novedad de las “escuelas cristianas” La segunda parte de la Conduite concierne a los medios para establecer y mantener el orden en las escuelas. El gran problema es la pureza de las costumbres; a los “libertinos” les estaba reservada la expulsión. Menciona que hay nueve cosas para atender el orden: la vigilancia incesante, los “signos”, los “catálogos”, o registros, las recompensas, las correcciones o castigos, la puntualidad, los permisos, los oficiales (alumnos con responsabilidad) y la estructura misma de la escuela y anexos. Las “correcciones” o castigos, como medio pedagógico irrenunciable, pero se han de usar con mucha cautela y teniendo en cuenta delicadas observaciones de orden psicológico: “La corrección de los escolares es un de las cosas que traen mayores consecuencias en las escuelas, y requiere mucha atención para hacerla adecuadamente y con fruto, tanto para aquellos que la sufren, como para aquellos que la ven hacer... Es necesario comportarse de manera dulce y firme a la vez”. Se distinguen cinco maneras de corregir: por la palabra, por la penitencia, por férula, por azotes, por expulsión. Los castigos eran una de las principales causas de la ausencia y del abandono de la escuela. La instrucción popular, auspiciada por la reforma, se va concretando en Alemania con una primera institución, con Reyher en 1642, de escuelas rurales en el estado de Gotha; después con las escuelas para pobres de Francke en Halle en 1695, finalmente con el nacimiento de las escuelas científico-técnicas en Berlín en 1747. 3. La Pedagogía en los Literatos. Educar humanamente a todos los hombres se convierten el moderno objetivo de la educación.J. Swift propone que de ciento veinte mil niños que se han calculado, cien mil puedan, a la edad de un año, ofrece a la venta a personas importantes y acomodadas en todo el reino.A imitación de Laputa, en la ciudad Lagado se fundan academias de inventores, todas ellas dedicadas a las más extravagantes investigaciones, es sobre todo digna de mención la "máquina de aprender", un gran cuadrado, con un reticulado de cuadrados móviles, que tienen escritas todas las palabras en todas sus flexiones. La educación estaba de moda: se ocupaban de ella los soberanos, los filósofos, los científicos, los utopistas, los novelistas. Incluso las mujeres eran admitidas a asistir a los doctorados, aunque en lugar aparte.

Página 25 de 38

Page 26: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

 4. La Ilustración y la Enciclopedia. La redacción de la gran Enclopedia de las ciencias, de las artes y los oficios (1751 - 1765), precedida, por infinitas iniciativas análogas, nace bajo el empuje de aquella gran búsqueda de reclasificación y modernización del saber de la que ya estaban invadidos el siglo XVII y los principios del XVIII.  5. Propuestas y Actuaciones de una Escuela Estatal. Mientras Diderot tenía que luchar contra los ataques de la iglesia y las prohibiciones del estado, para llevar a términos su enciclopedia, Rousseau daba la espalda a toda la sociedad para idolatrar a Emilio, otras voces se levantaban para pedir una intervención innovadora del estado en el campo de la instrucción confiada a la iglesia. En 1763 se publicaba el Essai d´education nationale de Louis René protagonista de la expulsión de los jesuitas de Francia. En él protesta contra la tradicional exclusión de los laicos de la enseñanza y reivindicaba una educación que dependía solo del estado. En los mismos años, en Alemania, Johann Bernhard Basedow sostenía el laicismo y el estatismo de la enseñanza.La emperatriz de Austria, María Teresa, señalaba: "la instrucción es y seguirá siendo en cualquier época un hecho político". Asta entonces la escuela había sido, casi en su totalidad, un hecho privado o eclesiástico, aunque controlada por el poder político. El principal inspirador de la reforma fue Ignaz von Felbiger (1724-1788). A él María Teresa confió la elaboración de un proyecto general de reforma de la instrucción, que fue aprobado en Diciembre de 1774. El cuadro organizativo de la instrucción estatal, que resultó de ello, comprendía: 1. Escuela popular o alemana, que podría ser frecuentada desde los 6 a los 10-12 años; debía establecer en los pueblos, junto a las parroquias. 2. Escuelas principales, destinadas a la formación profesional, de las cuales formaban parte las escuelas "normales" para la formación de los enseñantes, de una duración de cuatro años. 3. Escuelas intermedias de latín, que preparaban para las universidades. 4. Las universidades.  A esto se ha de añadir que en el mismo periodo se habían constituido escuelas especiales de diversos tipos: la academia de quitación (1746), la academia oriental (1754), la escuela de diseño manufacturero para la industria textil (1758), la escuela de comercio (1770).José II, hijo de María Teresa decía: "El principal deber de todo ciudadano es hacerse apto para servir al estado. Conocimientos, saber y buenas costumbres son los medios mejores y más seguros para alcanzar el bienestar externo e interno." 6. Las Revoluciones Norteaméricana y Francesa. La revolución industrial crea el espacio para el nacimiento de la moderna instrucción escolar pública. Fábrica y escuela nacen a una mismo tiempo. Nace al mismo tiempo la nueva ciencia de la economía política, como análisis científico. En América, entre 1765 y 1783, tanto Franklin como Jefferson, en nombre de los derechos naturales del hombre, y convencidos de que la libertad exige a un pueblo con un cierto grado de instrucción, solicita una "cruzada contra la ignorancia ", dirigida a promover las facultades intelectuales y morales de los jóvenes. Franklin proponía una instrucción cuyos objetivos fueran las buenas maneras lockianas, la moralidad, las lenguas vivas y muertas, "y todas las ramas útiles de la ciencia y de las artes libres".

Página 26 de 38

Page 27: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

En un programa ilustrado y todavía selectivo, Jefferson propugnaba una escuela elemental gratuita para todos los niños de 7 a 10 años, los mejores de los cuales fueran seleccionados para las escuelas secundarias, y los mejores de éstas para la universidad. En Francia en 1792, Condorcet sostenía la necesidad de una instrucción de todo el pueblo, bajo la dirección del estado e inspirada en un absoluto laicismo: "única, gratuita y neutra".En 1793, ante la Convención nacional coexistían dos propuestas: una de los girondinos y otra de los jacobianos. Decían los girondinos: "La instrucción es una necesidad de todos, y la sociedad la debe dar igualmente a todos, y a la sociedad la debe dar igualmente a todos sus miembros"; los jacobianos decían: "La instrucción es una necesidad de todos. La sociedad debe favorecer con todas sus fuerzas los progresos de la razón pública y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos."El 29 de Septiembre de 1794 se decide la creación de un Conservatorio de arte y oficios, con la doble función de instituto de instrucción y de museo de la técnica. El 30 de Noviembre del mismo año se abre la Escuela política, que prepara para los altos niveles de todas las especialidades de la ingeniería; y en Octubre de 1795 se abre el Instituto nacional de ciencias y artes, destinado a "perfeccionar las ciencias abstractas mediante investigaciones continuas, la publicación de descubrimientos, la correspondencia con sociedades francesas y extranjeras".En el periodo revolucionario, se empeña en afirmar el derecho de todos a la instrucción y en renovar los contenidos, en el sentido de la preeminencia de las cosas (las ciencias) sobre las palabras (las letras) y de su estrecha relación con la vida productiva social. 7. La Iglesia y la Revolución en Italia. El papa Pío VII Chiaramonti reivindica tenazmente para el clero la atención exclusiva de los niños y de los adolescentes.La religión sigue presente con la recitación obligatoria de oraciones, a pesar de los temores en contra expresado por Pío VII, junto con el trabajo artesanal entendido casi como una predestinación natural. Seguimos ante el acostumbrado concepto de la instrucción como beneficencia concedida desde lo alto, ahora desde el estado en lugar de la iglesia, y no como derecho de los individuos. Vincenzo Cuoto, Filangieri y Galdi en 1809, distinguían según las clases sociales las estructuras de una instrucción, sin embargo quería que fuera "universal, uniforme y completa", uniformidad que no deseaba Filangieri, tampoco para Cuoco la uniformidad equivalía a igualdad.El ideal de la formación del hombre estaba así subordinado a la contingencia de los conflictos de supremacía en Europa entre Francia e Inglaterra. 

8. Dos Experiencias Concretas entre los Siglos XVIII y XIX La Enseñanza Mutua En los años de revolución francesa, se iba afirmando en Inglaterra una nueva iniciativa educativa, promovida por privados: la llamada "enseñanza mutua" o "monitorial", en la cual algunos muchachos instruidos directamente por el maestro, actuando con variedad de tareas como ayudantes o monitores, instruyendo a su vez a otros muchachos, vigilan su conducta y administran los materiales didácticos. 

Página 27 de 38

Page 28: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

Surgieron dos sociedades: la Real Institución lancasteriana (después Sociedad para la escuela británica y extranjera); la Sociedad nacional para la promoción de la educación de los pobres en los principios de la iglesia constituida. La iniciativa de la enseñanza mutua se difundió por Lancaster, en todo el mundo de habla inglesa. De la instrucción elemental masculina el método se extendió a la instrucción femenil y de adultos, y a las escuelas de nivel superior. No se trata solamente de un método didáctico: se trata de una opción política. La enseñanza mutua era la respuesta práctica al temor de los conservadores, de que la instrucción pudiera "turbar el estado". Johann Heinrich Pestalozzi Mientras los innovadores ingleses experimentaban la enseñanza mutua, en Suiza trabajaba Johann Heinrich Pestalozzi. Su ambición fue "unir lo que Rousseau había separado", o se el hombre natural y la realidad histórica; y lo hizo de acuerdo con su época, cerrado dentro de los límites ideales de un sociedad en gran parte preindustrial. La apelación rousseauniana a la naturaleza, en el sentido de la "bondad natural" del ser humano, no perfecto pero perfectible, presente de una manera no muy evidente en la personalidad individual de cada niño, puede ser considerado, el punto de partida de su pedagogía. Sugiere una educación no represiva, no fundada en el temor de los castigos, "que no haría sino agravar el mal". "El enseñante, o en caso nuestro la madre, debería procurar en primer lugar mantener vivo el interés por el aprendizaje. La falta de diligencia en los niños depende siempre de la falta de interés; y esta última a su vez depende del método de enseñanza adoptado por el enseñante". Cada uno de los objetos que rodean al niño puede servir para hacerle nacer pensamientos. Querer empezar con conceptos abstractos no es razonable, y perjudica más que ayuda. También la música le parece "uno de los medios más saludables de la educación" por "la eficacia que tiene en hacer nacer y alimentar los más elevados sentimientos de que el hombre es capaz"; y a la música añade el dibujo, que es "necesidad innata en los niños", los cuales deben dibujar a partir de lo real, sin ser ayudados; y al dibujo añade la plástica, útil también para otras disciplinas, como la geometría y la geografía. Recomiendo ala madre no fatigar al niño con enseñanzas, no es posible alcanzar su saber bien fundamentado sin esfuerzos". Yo considero la educación solamente como un medio para conseguir un altísimo objetivo, que consiste en preparar el ser humano para el uso libre e integral de todas las facultades... Mediante la educación el hombre debe hacerse útil a la sociedad... incluso en las condiciones más modestas de vida" El tercer aspecto, de las relaciones sociales: "El alumno, a cualquier clase social que pertenezca o a cualquier profesión que es destinado, participa de ciertos elementos de la naturaleza humana que son comunes a todos y constituye el fundamento de las fuerzas humanas. No tenemos ningún derecho de limitar a ningún hombre de la posibilidad de desarrollar todas las propias facultades". Resurge la tentación de educar "según las especiales condiciones y circunstancias de los hombres".  

Página 28 de 38

Page 29: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO IXCAPITULO IXLA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIXLA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Al referirnos al siglo XIX, hablamos a menudo de revolución política y de revolución social. 1. La revolución Industrial y la Instrucción La revolución industrial cambia también las condiciones y las exigencias de la formación humana. 2. El Utopismo Socialista En el siglo XIX asistimos una nueva ola de utopías en estrecha relación con las revoluciones industrial y política.Fourier se mueve en la tradición individualista de Rousseau, con su rechazo a toda sistematización impuesta, con su "educación armónica", que exalta la espontaneidad, el juego y el "mariposeo" del niño de una a otra experiencia. Habla de una educación "armónica" dentro de las "falanges" en las que los hombres se deben asociar para vivir y trabajar: "La educación armónica, en sus procedimientos, tiende en primer lugar a hacer surgir en la edad más tierna las actitudes instintivas, aplicando cada individuo a las funciones a la que la naturaleza lo destina y de las cuales se aleja con el método civilizado, que de ordinario, y salvo raras excepciones, coloca a todos en oposición a las vacaciones respectivas. La división del trabajo debe ser llevas hasta el grado supremo, a fin de poner cada sexo y dada edad a las funciones que le convengan. Étienne Cabet auspicia para todos una instrucción elemental que comprende todos los conocimientos, y a partir de ésta una instrucción especializada con elementos teóricos y prácticos.Robert Owen quería “la formación integral, en lo físico y en lo moral, de hombres y mujeres que piensan y actúen siempre racionalmente”. Su crítica a la división del trabajo llevada a cabo en la industria, y su programa pedagógico par corregir los efectos deshumanizaste.  3. Restauración y nuevos Fermentos. Fue una batalla contra la educación frailesca, entre estado e iglesia, pero no necesariamente entre cristianos y laicos, según el sentido que le da el católico Capponi.Prusia se puso pronto a la vanguardia de la organización escolar pública en Europa: en 1861, 1/6 de la población completaba la educación obligatoria; resultado escaso en sí, pero superior al de otros países europeos más avanzados: 1/7 en Inglaterra, 1/8 en los Países bajos, 1/9 en Francia y porcentajes muy inferiores en los otros países católicos.  En el periodo de la Restauración, donde el edicto de mayo de 1814 ponía en vigor las constituciones de 1771 y el reglamento escolar de 1782, aboliendo toda la legislación escolar francesa. En Florencia se prohibirían las escuelas para niñas, que habían intentado establecer Fontanesi y Capponi. 4. La Batalla Pedagógica. Esta disputa alcanza todos los niveles de la instrucción, desde las escuelas infantiles, que precisamente en esta época empieza a difundirse, a las escuelas elementales, sobre las que se discute el nuevo método de la mutua enseñanza; a las escuelas secundarias, que se van articulando en humanísticas y científico-técnicas; a las universidades, con sus nuevas facultades que responden a las transformaciones de las fuerzas productivas.  

Página 29 de 38

Page 30: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

Después de la primera gran época de la didáctica abierta por la invención de la imprenta y por las iniciaciones educativas de los reformados, con la gran figura de Comenio, esta nueva época de la difusión de la instrucción a los grupos populares, del nacimiento de la escuela maternal, de la difusión de los libros de texto, de las nuevas escuelas para la formación de los enseñantes, marca un retorno a la investigación didáctica. 

a)     Las Escuelas Infantiles. Un hecho nuevo de este siglo es el establecimiento de escuelas infantiles. De aquí arranca la moderna escuela de la infancia, o Infant’s school. Su aspecto más novedoso y característico era el paso de la acostumbrada beneficencia o asistencia a una verdadera y propia acción de educación y de primera instrucción.  En un primer momento la escuela infantil de Aporti fue para unos pocos niños de familias acomodadas; pero –él observaba - “se ha de promover la fundación de una escuela similar de los pobres”. Sus apreciables iniciativas para la educación de los jóvenes de condición humilde están dentro de una concepción que considera “natural”, la división de clases, mientras auspicia “desarrollo moral”.La suya fue pues una educación del pueblo, no ciertamente para el pueblo. Su iniciativa sirvió de todos modos para difundir las escuelas infantiles en toda Italia. Las batallas ideológicas alrededor de las escuelas infantiles de beneficencia, fue su misma inspiración excesivamente culturista, que anticipaba en ellas la instrucción elemental si una metodología adecuada a la edad, lo que llevó a agotar pronto la experiencia. En la misma línea aparecerá la iniciativa de los jardines de infancia de Froebel. En su Menschennerziehunh (Educación del hombre), de 1826, y en la revista La Familia Educadora, transcribe y teoriza sus experiencias pedagógicas que, iniciadas ya en 1816, fueron llevadas adelante, a partir de 1837, con la fundación del “Instituto pata la educación del instinto de actividad de los niños y en los jóvenes”. La escuela es el lugar privilegiado de la religiosidad: “Escuela significa el esfuerzo para hacer conocer justamente al escolar la esencia y la vida íntima de las cosas y de él mismo”Pero el trabajo, la actividad autónoma, en el niño es juego; y es necesario preparar materiales para ayudar y secundar dicha actividad.  b)     Las Escuelas Elementales. Anteriormente a las iniciativas de las escuelas infantiles, habían aparecido las de la instrucción elemental popular, para las cuales sus dos grandes modelos fueron los de la enseñanza mutua y el de Pestalozzi.Entre Filantropía y progreso económico la escuela cambia en todos sus niveles, y aumenta el catálogo de las ciencias en la investigación universitaria. c)      Las Escuelas Técnicas y la universidad  El problema de la instrucción está siempre vinculado a la revolución. La legislación posterior sobre las fábricas contendrá una y otra vez disposiciones acerca de la necesidad de la instrucción de los niños antes de su entrada a la fábrica o al menos durante su trabajo.  

Página 30 de 38

Page 31: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

A través de grandes sufrimientos de los niños, sometidos a interminables horarios de trabajo, a los que se añadían las horas de escuela, se abrían los caminos de la moderna instrucción elemental y profesional, los cuales todavía están lejos de estar abiertos a todos. Mientras va desapareciendo el tradicional aprendizaje de taller, controlado por las corporaciones de artes y oficios (en Inglaterra, donde se había establecido por ley en 1381, se suprimieron por ley en 1814), la institución escuela se va ampliando a los estratos productores, asumiendo nuevos contenidos científico-técnicos. Junto a éstas surgen las altas escuelas de ingeniería.  d)     El Renacimiento de la Educación Física. Otro aspecto del mundo educativo moderno que toma vida en el transcurso del siglo XIX: el renacimiento de la educación física.No queremos con ello referirnos a la educación guerrera, la cual acabó, como educación caballeresca, con la muerte de Enrique II de Valois en un torneo, a la cual sucedió una educación cortesana, que unía a la caza, la música y la danza e incluso las letras; Nos referimos concretamente a aquel tipo de educación física, entendida como parte esencial de la formación del hombre, que solo la Grecia antigua había conocido y desarrollado en formas originales. Esta educación reaparece en el siglo XIX. En toda realidad o utopía pedagógica, de Pestalozzi a Owen, junto al tema del trabajo físico está también el tema del cuidado físico del cuerpo; lo encontraremos en la propuesta de Marx, que en 1866 integraba en su programa de formación del hombre omnilateral, además de la instrucción intelectual y tecnológica, la educación física.  Sugirieron escuelas de gimnasia en Alemania, como asociaciones libres a partir de 1811, en un momento de renacimiento del espíritu nacional-popular alemán, y desde allá se difundieron en otros países de Europa y de América. Esta nueva dimensión de la educación, que entra en las escuelas y afecta por ello el interés mismo del estado. Dada la presencia de la educación física y del deporte en el mundo moderno. 

Página 31 de 38

Page 32: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO XCAPITULO XLA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIXLA EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

1. Revoluciones Burguesas y Reforma de la Instrucción La concepción pedagógica de don Bosco aparece fuertemente dominada por el pesimismo, dado que el niño se le presenta “triste y ridículo antojo del espíritu maligno”. En oposición a la educación tradicional, sobre todo católica, define su método: “Dos son los sistemas usados en todas las épocas en la educación de la juventud: Preventivo y represivo...”  2. El Marxismo y los problemas Educativos. “La Función Civilizadora del capital” es considerada por Marx como la “pedagogía social” del capital, o sea la acción histórica desempeñada por él en la fabrica para disciplinar el trabajo e incluso para educar para el plustrabajo; este tiempo de trabajo excedente de la necesidad vital del obrero, que en la sociedad capitalista esta destinado a dar provecho al capital, puede y debe convertirse en tiempo de trabajo y de crecimiento intelectual, destinado a aumentar la riqueza social, o sea las necesidades superiores de todos los hombres. El marxismo no repudia, sino que hace propias todas las conquistas ideales y prácticas de la burguesía en el campo de la instrucción; universalidad, laicismo, estatismo, gratuidad, renovación cultural, integración de la temática del trabajo, así como la integración de los aspectos literario, intelectual, moral, físico, industrial cívico. Él no piensa en una instrucción profesional de niños destinados a funciones subalternas, y ni tan solo a una instrucción pluriprofesional, o “instrucción profesional universal”; ésta le parece más bien “una propuesta predilecta de los burgueses”, que lejos de resolver los problemas de la formación del hombre, no resuelve los problemas que hoy llamaríamos de mercado del trabajo.  Marx reconoce el significado de los primeros elementos de la instrucción del futuro en las escuelas politécnicas, agrarias y de enseñanza profesional que se iban estableciendo que prescribía la instrucción obligatoria para la aceptación de niños en el trabajo. Él tiene como objetivo la formación de hombres totalmente, omnilateralemente desarrollados. Marx no fue nunca autoritario en el sentido del estatismo; al contrario, siguiendo el ejemplo de los Estado Unidos de América, declara sin medios términos: “La educación puede ser estatal sin estar bajo el control del gobierno... Solamente materias como ciencias naturales, gramática, etc., pueden ser enseñadas en la escuela.” 3. Nuevos Fermentos: El Papel de las Mujeres. Como en lo establecido por la ley Casati, permanece en todos los países la neta distinción entre instrucción clásica e instrucción técnica y, a menudo, perdura el desinterés publico por la formación profesional, abandonada a la iniciativa privada. Entre las mujeres encontramos figuras de orientaciones muy diversas: la norteamericana Emily Bliss Gould, como Ferrante Aportí, pensaban en una educación del pueblo dirigida a contrarrestar la influencia ejercida por las familias populares.Gratuidad, bolsas de estudio, laicismo, modernidad de los métodos fundados en el trabajo, para el cual Elena Raffalovich, hebrea, rusa de nacimiento, y esposa del gran humanista italiano del siglo XIX, Domenico Comparetti, apela a Froebel con independencia. 

Página 32 de 38

Page 33: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

El personaje real Elena y el personaje imaginario Vera se parecen incluso en el feminismo: su compromiso educativo no está ciertamente separado de su compromiso en su propia emancipación personal y en la emancipación de la mujer en general.  4. Nacimiento de la Nueva Educación La desconfianza respecto a la expansión de la instrucción no desaparece de golpe: el espíritu del barón Pertusato y Manoald Leopadi aletea todavía. Este ultimo, un conservador ilustrado pero escéptico, sostiene la necesidad de un poco de instrucción para que la agricultura se desarrolle; pero el humanitario y progresista Levin no está convencido. Las dos parejas de personajes en las dos novelas de Chernishevski y de Tolstoi, platean el mismo problema, el de la relación entre instrucción y transformación social; y en uno y otro caso el rechazo a la instrucción viene precisamente de personajes más comprometidos, cuya opinión acaba coincidiendo con la de los oscurantistas.  La relación educación-sociedad tiene dos aspectos fundamentales en la practica y en la reflexión pedagógica moderna: el primero es la presencia del trabajo en el proceso de la instrucción técnico-profesional, que tiende a llevarse a cabo en el lugar separado “escuela”, en lugar de un aprendizaje en el trabajo, desarrollado junto, a los adultos; el segundo es el descubrimiento de la psicología infantil con sus exigencias “activas”. El trabajo entra en el campo de la educación por dos caminos distintos, que a veces se ignoran y a veces se entrelazan, se contraponen: el primer camino es el del desarrollo objetivo de las capacidades productivas sociales; el otro es el del moderno “descubrimiento del niño” el primer camino es muy duro, exigente: tiene necesidad de hombres capaces de producir “según las máquinas”, tiene necesidad de sustituir por algo nuevo el viejo aprendizaje artesanal, tiene necesidad de especializaciones modernas. El segundo camino exalta el camino de la espontaneidad del niño, de la necesidad de adherirse a la evolución de su psique, estableciendo la educación senso–motora, y a la evolución intelectual a través de modos adecuados: el juego, la actividad libre, el desarrollo afectivo, la socialización. Por esto la instrucción técnico–profesional promovida por las industrias o los estados, y la educación activa de las escuelas nuevas se dan la espalda; sin embargo apelan al mismo elemento formativo, el trabajo, y a la misma finalidad formativa, el hombre capaz de producir activamente 5. La Escuela Norteamericana. La escuela norteamericana conocía una gran desarrollo y mostraba una inspiración nueva, conforme en alguna medida a los intentos europeos de escuela activa, hasta el punto que parecía un modelo del mismo género. 

Página 33 de 38

Page 34: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO XICAPITULO XIHACIA EL AÑO DOS MIL: LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XXHACIA EL AÑO DOS MIL: LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

En 1919, primer año de paz después de la primera guerra mundial, se elaboran por parte de Ferriére a nombre del BIEN los “30 puntos” que definen la escuela nueva, entre ellos se encuentran:

La nueva escuela es un laboratorio de Pedagogía Activa En Materia de educación intelectual, la nueva escuela busca abrir la mente a un cultura

general, a la que se une una especialización en principio espontáneo y dirigida después en un sentido profesional.

 1. Los problemas de la instrucción en el socialismo. Aquellas reelaboraciones del pensamiento marxista hechas por Lennin y Krupkaia, que se concretaron en la institución de una “escuela única del trabajo”, estaban destinadas a guiar, en medio de las dificultades, todo el desarrollo del sistema de instrucción en la Unión Soviética primero, en los otros países socialistas después, dejando una profunda huella en la reflexión pedagógica y en las realizaciones escolares de otros países.  Junto a la educación de los sentimientos y al trabajo, lo colectivo es el otro gran motivo de la pedagogía de Marakenko; pero lo colectivo no solo puede tener valor educativo si no le faltan perspectivas de vida y gozo: “el gozo del mañana” como él dice. La educación de los sentimientos se puede tener solo si se saben proponer tales perspectivas, que pasen de ser individuales a ser de grupo, del grupo se amplíen a la clase social y a todo el pueblo, más aún a todos los hombres del mundo. El trabajo, la colaboración, la perspectiva de gozo, la felicidad para todos los hombres. 2. Los Problemas de la Instrucción en las Democracias Burguesas. Pensador norteamericano, John Dewey, máximo teórico de la escuela activa y progresista del learning by doing. Es una característica de Dewey, y no una prerrogativa del socialismo, la fuerte acentuación de la relación de interacción entre la vida social y la vida escolar, o más en general educativa; su juvenil Credo pedagógico, de 1897, apela constantemente a esta relación necesaria. Al reproponer su ideal educativo en una conferencia de 1932, publicada en La educación de hoy, Dewey sintetizaba agudamente la historia pasada y futura de la escuela definiendo el sistema de instrucción del viejo mundo “la escuela como monasterio”. Monasterio, taller y laboratorio: tres fases de la historia de la educación. “El laboratorio implica acción, trabajo y fatiga...; En Escuela y sociedad él aprecia como nuevo y positivo “el ver niños y niñas de diez, doce y trece años cosiendo y tejiendo.” Dewey puede ser considerado uno de los más geniales observadores de la relación entre educación y producción entre educación y sociedad; el aprender haciendo, centra la unida de instrucción y trabajo. No es la misma unidad de la que hablaba Marx se trata de la adecuación dinámica de la escuela a la vida productiva real, dinámica en el sentido de que la escuela puede ser llamada a colaborar en el cambio, aunque añadirá, corrigiendo la inicial ilusión pedagógica. Asumía todas las instancias de socialización pero sin despreciar las del individuo, la educación del individuo es una cosa más bonita que la educación del ciudadano; considerada bajo el aspecto político, en relación con la necesidad de la época, la educación del ciudadano debe tomar el primer lugar. 3. Confrontación en la Investigación Psicológica.

Página 34 de 38

Page 35: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

 Pavlov distinguió entre los reflejos condicionados elementales, comunes al hombre y al animal, que son reacciones a estímulos concretos, y los reflejos condicionados superiores, que se producen en el nivel del llamado segundo sistema de señalación ante estímulos constituidos por “señales” de objetos, o sea del lenguaje dando lugar a relaciones sociales y al pensamiento abstracto.  J.B. Watson, considerando siempre la psicología como parte de las ciencias naturales, negó que la “caja negra” de la conciencia pudiera ser objeto de ella, considerando cognoscible solo la conducta.El estudio objetivo de las relaciones entre estímulos y respuestas, propuesto por Watson, comportaba en el nivel pedagógico una concepción antinnatista y fuertemente optimista sobre las posibilidades de la experiencia y del ambiente, de los procesos educativos, sobre el desarrollo de la psique. El tema que une y divide a Vigodski y a Piaget es, la relación entre naturaleza y ambiente, o educación, en el desarrollo del individuo; que es lo mismo que decir la relación entre personalidad y socialidad, ente libertad y autoridad. La actividad humana se caracteriza, en efecto, según Vigodski, como actividad mediatizada por instrumentos que son el resultado de la historia de la humanidad y del desarrollo del individuo; y estos pueden ser “ya sea los instrumentos materiales, en cuanto medio de trabajo, para dominar los procesos de la naturaleza, ya sea el lenguaje, en cuanto medio de la comunicación social” Sin estos instrumentos no existe el hombre; solo a través de su uso crecen en el individuo y en la especie las funciones psíquicas superiores: “El uso de los medios auxiliares, el paso a un tipo de actividad mediata, modifica y reestructura toda operación psíquica de manera análoga a aquella en que el uso del instrumento material modifica la actividad natural de los órganos, y amplía indefinidamente el sistema de la actividad de las funciones psíquicas”.Esta concepción atribuye un papel esencial no solamente al lenguaje, sino también a la educación, así como el trabajo, o sea al uso de los instrumentos auxiliares materiales en la educación.Dice Vigodski: “Desgraciadamente, la educación tradicional, manteniendo a los niños lejos del trabajo, no les ha permitido manifestar y desarrollar las facultades creativas fuera del campo del arte” Ésta es su “concepción sociocultural” de la conciencia, que nunca es un hecho puramente individual, sino que va acompañada de la convicción del paso histórico y crecimiento de la biología a la psicología y pedagogía. Esto solo puede ocurrir “en una actividad colectiva, bajo la guía de los adultos”. La conclusión pedagógica es que “característica fundamental de la instrucción es la creación de un área de desarrollo potencial” Ante la exigencia de Vigodski sobre la función de la instrucción institucionalizada en la estimulación del desarrollo, Piaget le objeta por una parte que los fracasos escolares son debido al hecho de que los dones de la instrucción son presentados al niño demasiado pronto o demasiado tarde, y por otro lado los éxitos de las escuelas activas demuestran que se puede provocar una elaboración espontánea de los conceptos. La crítica de un pensamiento es sustituida por un juicio sobre la corriente ideal de la que forma parte. Piaget distingue unas “grandes estructuras sucesivas”:  

1.      El periodo sensitivo-motor ( de 0 a 2 años)2.      El pensamiento preoperativo (de los 2 a los 7 años)3.      Las operaciones concretas (de los 7 a los 11 años)1. 4.      Las operaciones preposicionales o formales (de los 11-12 a los 14-15) 

Página 35 de 38

Page 36: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

4. Italia bajo el Fascismo de Gentile a Gramsci a) De Gentile a Bottai Las discusiones sobre la relación instrucción-trabajo, sobre la oposición entre individualismo y sociedad o entre maduración autónoma y determinación educativa, y sobre la relación adulto-adolescente, responde en términos y palabras nuevas los problemas antiguos de la relación entre el decir y el hacer, entre gobernantes y gobernados. Y la praxis política traduce todo esto en términos organizativos y reales. Estas reformas fascistas de izquierda creían imitar la idea socialista, que se intentaban llevar en la Unión Soviética, pero en realidad eran mala copias de Marx y Lenin. El fascismo de izquierda no sólo reproponía una escuela discriminante, a la manera de Gentile, sino que demostraba tener una concepción decididamente retrasada del trabajo en la sociedad moderna. 

b) La Reflexión de Antonio Gramsci En los años de Gentile y Bottai, Gramsci, opositor del fascismo, reflexionaba predominantemente en la pedagógico-política recoge en una síntesis crítica muy original los diversos temas de tradición liberal-democrática y de la tradición socialista; de tal manera, que podemos decir que Gramsci es el único pedagogo italiano de nuestro siglo de quien se habla en todo el mundo. Su análisis de la crisis de la organización escolar y su investigación de un nuevo principio educativo parte, marxísticamente y teniendo en cuenta la contradictoria experiencia soviética, de la relación entre desarrollo científico-tecnológico y escuela y concluye regresando a los procesos sociales.

Página 36 de 38

Page 37: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

CAPITULO XICAPITULO XIHACIA EL AÑO DOS MIL: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXHACIA EL AÑO DOS MIL: LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Los hechos decisivos para la educación en la segunda mitad del siglo, después del trágico conflicto mundial, son el progreso tecnológico y la maduración de las conciencias subalternas. Estos hechos se ponen en evidencia sobre todo en dos momentos. El primero corresponde al lanzamiento del Sputnik soviético, la primera salida del hombre de la tierra en 1957, que parecía demostrar la superioridad de un sistema de organización científica y educativa. El otro momento es consecuencia de la expansión de la instrucción con las expectativas y desilusiones que ésta comporta para las nuevas generaciones. Es la toma de conciencia por parte de los jóvenes de la desigualdad de la relación educativa.  1. Nuevas Tendencias de Marxistas y Católicos En el periodo posterior a la segunda guerra mundial, en el que el mundo parece dividido en dos bloques contrapuestos, ante los cuales se va determinando la identidad de un tercer mundo, la pedagogía sigue inevitablemente las líneas políticas generales. En los estados occidentales la pedagogía sigue inspirándose en los movimientos de Dewey; en los estados socialistas la inspiración se centra en Marx; En los países fascistas su pedagogía es católica y marxista. 2. La Voces (Anti)Pedagógicas de los Jóvenes y Obreros Mientras que la influencia de la pedagogía activista anglosajona y en especial norteamericana domina en la Europa occidental, la pedagogía católica tiende a renovarse, mientras que los marxistas experimentan el contraste entre las tesis rigurosas de Marx sobre la relación instrucción-trabajo y la práctica diversa de las escuelas activas, la escuela perpetúa su cansada rutina, algo nuevo va madurando.  Un singular documento de la base fue publicado en 1967, la carta a una profesora. La rutina, la pedantería de los enseñantes y su total incurría por la realidad viva de los escolares y de sus problemas está en su mira y es puesta al desnudo con cándido furor.  3. Instrucción y Trabajo en la Legislación Italiana En las investigaciones de los pedagogos y en los proyectos de reforma escolar se perfila en cambio una figura simétrica y opuesta, no del obrero que quiere estudiar, sino del hombre culto que sabe trabajar con las manos. Todas las enseñanzas (las "educaciones" como ahora lo llaman) están concebidas en un plano de igualdad: la educación lingüística, la educación matemática, la educación técnica, la educación artística y musical y la educación física.

4. Tendencias y Dificultades en los diversos países No es casualidad que en Italia la reforma de la escuela posterior a la media unificada haya encontrado dificultades y resistencias que se han hecho insuperables precisamente en cuestiones de relación entre cultura general y preparación profesional y la presencia del trabajo en el curriculum educativo. Sin embargo se manifiestan problemas, dificultades y tendencias análogas en otros países, a pesar de la diversidad de las condiciones sociales, de las orientaciones políticas, de las situaciones escolares y de las tradiciones pedagógicas. 

Página 37 de 38

Page 38: Historia de la Educación

Historia de laHistoria de la EducaciónEducación

Resumen Resumen

En los países socialistas, y en la URSS en especial, el punto más alto en la búsqueda de una reintegración de instrucción y trabajo se alcanzó quizá en 1958 con la ley Jruschoc "Sobre el razonamiento del vinculo de la escuela con la vida y sobre el uterior desarrollo de la instrucción Pública" 

5. La Moderna "Consultatio Catholica" En el último cuarto del siglo ha encontrado sus instrumentos en numerosas organizaciones y asociaciones, de tipo privado o estatal: federaciones internacionales sindicales, asociaciones culturales pedagógicas, organizaciones "regionales internacionales".Entre las organizaciones

Sindicales: La Confederación Mundial de las Organizaciones de la Profesión Enseñante (CMOPE sigla francesa /WCOTP sigla inglesa), Federación Internacional Sindical de la Enseñanza (FISE)Culturales: Asociación Mundial de Ciencias de la Educación (AMSE sigla francesa / WAER sigla inglesa)Oficiales: Centro de Investigación de la Innovación Educativa (CERI en Europa)United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation (UNESCO)

 En el documento de la ONU llamado "Declaración universal de los derechos del hombre" encontramos lo siguiente:1.      Todo individuo tiene derecho a la instrucción. La instrucción debe ser gratuita al menos en lo que respecta a las clases elementales y fundamentales. La instrucción elemental debe ser obligatoria. La instrucción técnica y profesional debe estar al alcance de todos, y la instrucción superior debe ser igualmente accesible a todos con base en el mérito.2.      La instrucción debe ser dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al razonamiento del respeto de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. Debe promover la comprensión, la tolerancia, la amistad entre todas la naciones, grupos raciales y religiosos, y debe favorecer la obra de la Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3.      Los padres tiene derecho de prioridad en la opción del tipo de instrucción que se ha de impartir a sus hijos". El pesimismo de la razón no se puede responder sino con el optimismo de la voluntad, siempre que se trate de una voluntad racional; sabiendo que la felicidad humana será cada vez más posible en la medida y en los modos en el que el proceder de la incesante lucha de los hombres contra la naturaleza, para humanizarla, humanizándose así mismos. Forma parte de esta lucha la conciencia histórica, el mirar hacia atrás para considerar de cuán lejos vengan las cosas, para poder ir más adelante, más lejos.

Página 38 de 38