Historia de La Europa Medieval

download Historia de La Europa Medieval

of 21

Transcript of Historia de La Europa Medieval

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    1/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    1

    Historia de la Europa Medieval I

     Nombre: Ferrer Florido, Julián José.

    Centro de estudios: Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras.

    Curso: 1º

    Grupo: A

    Año: 2013/2014.

    Profesor: Souviron Bono, Sebastián

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    2/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    2

    Índice 

    Capítulo Página1 –  Desintegración del imperio Romano 32 –  Los reinos Germánicos 153 –  El nacimiento de una nueva sociedad 214 –   La expansión del Cristianismo y las herejías altomedievales 285 –  La época Carolingia 316 –  Imperio Bizantino o la continuidad de la Romanidad 407 –  La periferia europea y las «segundas invasiones» 51

    .

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    3/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    3

    lta Edad Media

    Capítulo 1 – Desintegración del imperio RomanoLa caída del Imperio romano de Occidente en la época de las grandes invasiones germánicas, y con ello la

    transición de la Antigüedad tardía a la Edad Media, es uno de los temas que mayor interés ha suscitado entre losintelectuales occidentales.

    A lo largo de los últimos tres siglos los historiadores han esgrimido diferentes causas para explicar el proceso de desintegración del Imperio (naturales, socioeconómicas, religiosas, culturales o políticas), dando prioridad casi siempre a alguna de ellas. En la actualidad, se suelen subrayar tres aspectos por parte de losestudiosos del tema. En primer lugar, aceptar que en la caída del Imperio intervinieron al menos dos factoresfundamentales, y en absoluto excluyentes: los conflictos internos de diversa índole y las invasiones bárbaras. Ensegundo, tender a valorar el hecho de que lasdistintas causas posibles delderrumbamiento no tuvieron la mismaincidencia en cada una de las regiones delImperio, ya que el último siglo romano en

    Occidente presentaba límites difusos deacuerdo con las variadas regiones y

     provincias. Y, por último, observar que si sucaída oficial se produjo en el año 476, trasla deposición del último emperador romanode Occidente, la idea de Roma se intentaríamantener viva, adaptándola a las nuevascircunstancias históricas del Medievo. Endefinitiva, una realidad tan compleja comola que presentan los últimos tiempos delOccidente romano no puede comprendersesin tener en consideración un buen númerode acontecimientos de diferente origen,

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    4/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    4

    intensidad y alcance que, finalmente, desembocarían en la configuración de la Europa medieval.

    1.- Factores internos

    La caída del Imperio Romano de Occidente se ha venido asociando tradicionalmente a la desaparición política del mismo en el año 476 con el destronamiento del último emperador Rómulo Augústulo por Odoacro,rey de los hérulos, y al envío de las insignias imperiales por parte de éste a Constantinopla, al emperador Zenón.Pero hoy no se otorga a este comportamiento más que un valor anecdótico, ya que ni siquiera tuvo eco en lasociedad de la época, comparado con el saqueo de Roma por Alarico en el 410, que tanto impresionó a laciudadanía en general, que no dudó en creer que el fin de Roma había llegado.

    1.1.- Tiempos de crisis, tiempos de reformas

    Dentro de la trayectoria política del Imperio desde el gobierno de Diocleciano (284-305) hasta el 476 han de tenerse en cuenta varias circunstancias que explican la precariedaddel Estado.

    Desde Augusto (61-14 d.C.) hasta finales del S.III se idearon diferentes fórmulas degobierno con el propósito de mantener la estabilidad estatal. Sin duda, el Principado fue unade las más sobresalientes. Basado legalmente en el “consesos universorum”, al recibir el

     poder del pueblo y de Senado, el Principado fue en la práctica una forma de poder

    autocrático en cuanto que su titular disfrutaba de poderes ilimitados alhabérsele reforzado la autoritas  o potestad ejecutiva. También desdeAugusto se intentó encontrar la fórmula sucesoria ideal. Así, la transmisióndel poder de unos emperadores a otros sufrió numerosas variaciones.

    En el año 268 se realizó una reforma monetaria, que no tendrá muchoefecto en la economía: moneda de oro ( solidus), tendrá un gran valormetálico; moneda de plata, (argento); moneda de vellón1 (mummus); juntocon las dos monedas de bronces (denario, y antoniniano).

    En el año 301 se impuso un edicto de precios, que establecía los precios de una serie de

    elementos (materias primas, productos elaborados,salario mínimo de lostrabajadores). El objetivo deledicto era acabar con lainflación, provocandodesgraciadamente un efectocontrario, ya que loscomerciantes subieron los

     precios excesivamente queno correspondían con los

    salarios bajos de losconsumidores. El edicto notardó en ser derogado.

    También tras la crisisdel S.III el Imperio intentó

     por todos los mediosrehacerse en su marco

     político y administrativo.Para ello era necesarioadaptarlo a las nuevas

    realidades económicas, sociales y culturales. Y en esta idea trabajaron, sobre todo, los emperadores Dioclecianoy Constantino (307-337). En primer lugar, había que reforzar tanto la teoría como el ejercicio del poder. Así se pasará de concebir al emperador como un primer ciudadano a verle como un amo absoluto (dominus). Y,

    1 Alineación plata-cobre.

     Diocleciano 

     Los tetrarcas   Diocleciano y Maximiano 

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    5/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    5

     progresivamente, se subrayará el origen divino del poder imperial como fundamento que lo justifique.Constantino, consiguió un fundamento sagrado de su poder más sólido con el reconocimiento del cristianismo.Al menos Teodosio (373-395) lo entendió así al declarar el Cristianismo religión oficial del Estado. Sin embargo,este objetivo resultaba de difícil cumplimiento en la parte occidental del Imperio, donde no existía la largatradición oriental de sumisión a la autocracia sacralizada. En Occidente, además, se tenía que hacer frente a unasrealidades distintas que impedirían el triunfo de tales ideas: una peor economía y, sobre todo, el ascenso delejército al poder. Tras la muerte de Teodosio, la difícil situación pondrá casi todo el poder en manos de sucesivos

    generales.Constantino, se alió con la religión cristiana para legitimar su posición y aumentar su poder. No debe de

    olvidarse, que apenas unos años antes, Diocleciano había llevado acabo la que sería la última persecución (303-311), con el objetivo de incautar los bienes de la Iglesia y adherirlos a su propio patrimonio; es decir, más queuna persecución religiosa, era una persecución económica. Entre las medidas de Constantino destacan:

    )  La tolerancia a la religión cristiana en el imperio, junto con la devolución de patrimonio incautado por laDiocleciano.

    )  Fundación de Constantinopla, que suponía una gran pérdida de poder para occidente, que se irá desplazandohacia oriente.

    )  Creación de 3 departamentos independientes en las labores administrativas. El primero es la res privata, que. se

    ocupará del patrimonio personal del emperador, en el cobro de los beneficios que sus bienes privados que lerenten y, el control sobre las distintas familias que se sucederán en el gobierno, las tierras conquistadas a losrebeldes e incluso las donaciones de los súbditos al emperador. Aun así, el emperador por cuestionesadministrativas, tendrá que entregar porciones de sus tierras en usufructo a sus súbditos por períodos de 5 años,incluyéndose a los esclavos de la tierra como propiedad del emperador. Debe recordarse que era un patrimonio

     personal y a la vez público (correspondían al título de “emperador”). El segundo departamento es SacraeLargitiones (Riquezas sagradas), que tenía como principal exponente a un conde. Se dedicaba al pago de los

     stipendium (salario en moneda) de los soldados, empleados estatales, funcionarios y de la recogida y distribuciónde los vestidos destinados a la corte, el ejército y empleados. Además se harán donativos especiales de oro y

     plata, por lo que, en cada provincia, se instalarán una serie de almacenes destinados a depositar el oro, la plata yla ropa. Todo esto, generaba unos impuestos que no procedían de la tierra: teloneo y Crisárgiro. El primero era

    una tasa que se le cobraba a quienes transportaban mercancías y el segundo, se aplicaba a los vendedores. Normalmente se aplicaban cada 5 años. El último departamento es la prefectura del pretorio, que se encargabande asignaciones alimentarias para el ejército y los funcionarios imperiales, así como de suministrar las armas delos soldados, en cuya cúspide se situaba el prefecto del pretorio. Este será el departamento más importante delimperio, siendo el sistema posterior al de capitatio-iugatio. Para llevar a cabo este impuesto, serán necesariasrealizar censos en cada territorio, contabilizando las cabezas de animales, personas y de tierra. El pretorio tambiénse encargaba establecer los parámetros para la adaeratio (aderación), que consistía en la conversión en unidadmetálica un producto no monetario aunque, normalmente, no se realizaba este cambio de manera equitativa,

     beneficiando siempre al burócrata y, en última estancia, al emperador.

    El ejército también vivió profundas transformaciones. Uno de los motivos que las originó fue el fin de las

    conquistas romanas y la distinta concepción que sobre el “limes” se iba a tener a partir de las presiones ejercidassobre él por los bárbaros ya desde la época de Marco Aurelio. Hasta entonces, la frontera se había concebidocomo una línea provisional dependiente de los sucesivos avances del Imperio, pero después se mostrará ya comouna línea defensiva. Era necesario defenderse de los invasores, lo que conllevaba modificar el esquema militar ydestinar al ejército una mayor cantidad de recursos. Además, se debe destacar la creación de un nuevo sistemadefensivo por Constantino, completado mediante tratados ( foedera) con los jefes germanos que actuaban comoaliados de Imperio. Pero, a la larga, a lo que se iba a asistir era a una barbarización del ejército.

    Las tropas del ejército estaban formadas por los limitatenses (o limitanei) y por los comitatenses. Loslimitatenses solían ser hombres libres a los que se les concedía un lote de tierra en la frontera, exento del pago deimpuestos. Los comitatenses inicialmente son tropas acantonadas en las cuatro capitales de la tetrarquía aunque

     posteriormente se generalizó en el resto de ciudades. Los tropas estarán concentradas en su mayoría en el limes

    imperial y en el este, en la frontera con Persia, provocando la ausencia de tropas en el imperio inseguridad y laaparición de un grupo de bandidos (bagaudas), esclavos y pequeños propietarios que habían caído en la ruina yque se dedicaban a saquear propiedades, sobre todo en Hispania, la Galia y el Norte de Italia.

    Los órganos políticos y administrativos también se reformaron, desde el Senado Romano hasta las provincias que, numéricamente, pasaron de la cincuentena al centenar con Diocleciano. Pero la cada vez más

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    6/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    6

    compleja máquina administrativa, con unos altos cargos que tenían como máximo objetivo asegurarse una posición sociojurídica distinguida, y el funcionariado en general no se libraba de toda suerte de corrupciones,acabarían por hacer infructuosas las reformas. Los decuriones, integrantes del consejomunicipal o curia, pertenecían al grupo de ciudadanos propietarios de tierras y de undeterminado nivel de riquezas. Su cargo, hereditario, pasó de ser un honor a convertirse enuna carga insoportable y odiada, a causa de la obligación que tenían de responder con su

     peculio del pago de los impuestos debidos por la población urbana.

    Primero con Diocleciano y luego con Constantino, se llevaron igualmente a cabo losúltimos intentos de reforma monetaria y financiera, empezando por el ejercicio de la regalíamonetaria. Constantino creó la moneda de oro llamada “ solidus” de 4’5 gramos, que sería

    modelo para las acuñaciones de los reinos germanos y la moneda de plata que equivalía a1/24 de  solidus. Paralelamente, se adoptaron medidas para regular los precios de los

     productos y los salarios de los trabajadores. Desde el punto de vista fiscal, el Estado de losS. IV y V, junto a la denominada “res privata” (tierras propiedad del titular del Imperio),los ingresos ordinarios y las regalías, hicieron proliferar los impuestos extraordinarios que secobraban en especie para mantener la “anonna” alimenticia de los soldados y las obras públicas. Diocleciano los

    regularizó a través de la “indicción” (cálculo anual de las necesidades del gobierno, que se repartía entre lastierras agrícolas de acuerdo con su rendimiento para cubrir así el total del presupuesto estatal). A este impuesto,Constantino añadió el censo de la población agrícola o “capitatio”. Estas medidas resultados aplastantes para

     buena parte de la población.

    Las reformas fiscales se completaron con otras coercitivas, adoptaras para organizar las fuerzas productivasmediante la adscripción hereditaria al oficio. A finales del S.III, con Aureliano, se obligó a los artesanos aintegrarse en los “collegia”.

    La estratificación social también resultaría alterada desde el S.III. En la cúspide se encontraba el ordensenatorial, seguido por las gentes pertenecientes al estrato de los “honestiores”  (decuriones, soldados,funcionarios, profesionales liberales). Por debajo, se encontraban comerciantes y artesanos. Por debajo, los“humiliores”, adscritos al oficio y con un salario medio de una moneda de plata por día. 

    Los grupos privilegiados lograron mantener su posición con todas estas medidas adoptadas por el estado;sin embargo, las clases medias (pequeños propietarios y comerciantes) desaparecieron como tales. En el mediorural, el número de pequeños y medianos propietarios fue disminuyendo progresivamente. Las causasfundamentales, junto a la de las continuas fragmentaciones por vía de herencia, fueron la excesiva presión fiscaly el endeudamiento progresivo. Su pésima situación les llevó a buscar protección a través del “patronato”, es

    decir, entrando en encomendación respecto a algún latifundista, a quien cedían sus tierras o parte de ellas,conservando el usufructo, a cambio de protección real tanto frente al fisco como frente a la violencia existente.También la situación de los campesinos no pr opietarios, arrendatarios o “colonos” se degradó a lo largo del S.IV,al encontrarse adscritos personalmente al propietario de la tierra, quien podía perseguirles si huían y maltratarlesfísicamente. El colono, además, pagaba sus impuestos a través del propietario, y se hallaba incapacitado paralitigar con éste en juicio, así como para enajenar bienes sin su consentimiento. Tales situaciones de dependencia

    no encajaban, sin duda, con el Derecho romano, al reducir a la mínima expresión las libertades, que comociudadanos del Imperio debían disfrutar los campesinos, y asimilarles a un estado de servidumbre. La razón queexplica esta nueva situación del campesinado es clara: la obsesión del Estado por retener mano de obra quegarantizara la cobertura de sus necesidades agrícolas y el cobro religioso de los impuestos.

    Pero si el Estado romano tuvo claro el motivo para reducir a nada las libertades del campesinado, tambiénlo tuvo éste para mostrarse insolidario con el Imperio en momentos de crisis, protagonizando revueltas contra losgrandes propietarios y, por supuesto, contra el Estado. La más popular de todas fue el movimiento “bagauda”,

    que se extendió por parte de la Galia, los Alpes e Hispania, siempre retoñado cada vez que las autoridades romanascreían haberlo sometido (acusaban a los ricos propietarios o patronos, a los recaudadores de impuestos yfuncionarios en general de abusar sin pausa de los más humildes).

    1.2.- Expansión y consolidación del Cristianismo

    La difusión y consolidación del Cristianismo en el Imperio romano coincidió también con su periodo dedecadencia. Así, el conjunto de escritores de la Antigüedad tardía, desde perspectivas distintas, coincidieron enobservar que la integración del Cristianismo en la sociedad y en la vida política del Imperio supuso un cambiofundamental. Pero, mientras que para los historiadores paganos, como Zósimo, la consolidación de Cristianismo

    Constantino

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    7/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    7

    fue decisiva en el derrumbamiento de Roma, para loscristianos, las desgracias de Imperio se debían alenvejecimiento imparable de un mundo ya decadente físicay moralmente.

    Se han barajado diferentes hipótesis para explicar laoposición presentada al Cristianismo por el Estadoromano, destacando la que afirma que la Iglesia se estaba

    convirtiendo en una institución que rivalizaba con el propioEstado. También ha de tenerse en cuenta las acusaciones quehacían a los cristianos, de abandonar las actividades cívicasy de procreación, en definitiva, de desatender elconjunto de los deberes sociales y con ello decontribuir en la desintegración del mundoclásico. Asimismo, se han presentado muchasrazones para explicar el triunfo delCristianismo: falta de homogeneidad religiosaen el imperio; el carácter universalista de

    Cristianismo; el alto nivel moral y de solidaridad que presentaban

    los cristianos de la época; los mecanismos de psicosis de angustiaexistente que arrastraba a las gentes a buscar más la fe que la razón,y un largo etcétera. Sin descartar ninguna de ellas, todo pareceindicar que el llamado “Giro constantiniano”, la conversión del

    emperador Constantino, y el trato de favor dado al Cristianismo a partir de ese momento, fue definitivo en su consolidación.

    Sobre la conversión de Constantino al Cristianismo, destacala ambigüedad religiosa y el oportunismo del emperador;características que le habrían llevado a intentar conciliar los

     principios de la Fe cristiana con los de un paganismo todavía fuerte. Según la tradición, Constantino se convirtió

    en el año 312 tras tener unavisión providencial, que leanunciaba la victoria sobre lamuerte antes de enfrentarse asu rival Majencio  y quedardueño de las provincias deOccidente.

    El reajuste comenzócon el edicto de Milán del año313, momento a partir del

    cual los cristianos empezarona gozar de tolerancia estatal.Así, Constantino ordenó quese devolvieran a la Iglesia las

     propiedades que le habíansido confiscadas durante las

     persecuciones; eximió alclero de pagar impuestos;confirió a los obisposautoridad judicial; autorizó ala iglesia a recibir donaciones, etcétera. Pero sin duda, el acontecimiento de mayores repercusiones fue su

    intromisión en el Concilio de Nicea de 325, al suponer el primer paso en la intromisión de poder laico en losasuntos internos de la Iglesia. El Concilio, se reunió para resolver la controversia teológica arriana.

    Con la excepción de Juliano el Apóstata, los sucesores de Constantino fueron dando pasos decisivos parala expansión del Cristianismo y las relaciones Iglesia-Estado. Teodosio, con el edicto de Tesalónica (380) hizodel Cristianismo la religión oficial del Estado. En los años 392 y 393 se prohibieron, respectivamente, las

    Concilio de Nicea 

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    8/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    8

    manifestaciones públicas del culto pagano y los Juegos Olímpicos. El paganismo oficial y aristocrático recibíaasí uno de los golpes más duros, condenándolo a ser un grupo minoritario. A partir de entonces los enemigos dela iglesia iban a ser dos: las fisuras heréticas surgidas en el seno de la comunidad cristiana, entre las que elarrianismo desempeñaría un papel destacado por su éxito en las poblaciones germánicas; y los brotes continuosde aquel paganismo rural y ancestral nunca vencido.

    2.- Factores externos: los bárbaros

    El término “barbaroi”, bajo el que se designaba a todos aquellos pueblos situados más allá de las fronteras políticas y culturales de la Hélade, fue heredado de los griegos por los romanos, al igual que su carácter peyorativo, y su identificación con gentes en un estadio de civilización inferior.

    2.1.- Los pueblos Germanos y Roma

    Gracias a los cada vez más destacados trabajos arqueológicos, se conoce una primera cultura germánica delsur de Escandinavia y en la Península de Jutlandia, de su expansión por la costa sur báltica y por la gran llanuracentroeuropea, así como de su llegada hacia el año 500 a.C. hasta el curso inferior del Rin y sus contactos conlos celtas, a costa de quienes se llevaron a cabo las migraciones germánicas entre los siglos III-I a.C. hasta laconquista de la Galia por César (58-51 a.C.) y la organización del “limes” danubiano por Augusto (16-15 a.C.).Desde entonces hasta el S.II los germanos dejaron de constituir un peligro serio para el Imperio.

    En la actualidad se señalan tres momentos de relaciones entre Roma y los pueblos germanos: el de conquistay colonización romana, en el que la guerra de fronteras con los bárbaros formaría parte del proceso de creación

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    9/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    9

    del Imperio; el de las migraciones de partede las poblaciones germanas a las

     provincias imperiales, acompañados yalos guerreros de mujeres y niños, con uncarácter casi siempre pacífico y con eldeseo de servir a roma, bien de maneraindividual como mercenarios, bien de

    manera colectiva mediante tratados para proteger el “limes” de otros pueblos; porúltimo, el de las invasiones violentas

     protagonizadas por guerreros que guían asus respectivos pueblos, siguiendo lasdirectrices de un jefe común y cuyosdesencadenantes podían ser varios: la

     presión de otro pueblo, el fracaso de los pactos con Roma, su traición o,simplemente, la envidia y el deseo de vivircomo los romanos. Pero en este último

    caso, la actitud de los bárbaros no siemprefue igual, ya que mientras en unas ocasiones se limitaban a protagonizar simples “razzias”, meras ocupacionesmomentáneas de un territorio concreto con el único fin de llevarse el mayor botín posible para después marcharsea despojar otro, en otras, eran auténticos movimientos de población con el propósito de poseer y gobernar unterritorio.

    El conocimiento de las grandes ramasdialectales permitió en su día una primeraclasificación de estos pueblos: dialectosnórdicos o escandivanos, dialectos ósticos(gótico, burgundio, vándalo), dialectoswésticos (francos, alamanos, bávaros,lombardos), dialectos del Elba y del mar del

     Norte (anglos, sajones y frisones). Aunquetodos estos pueblos conocían la agriculturasedentaria, sus formas económicas sehallaban ligadas fundamentalmente a laganadería como principal fuente de riqueza,con una preferencia al ganado bobino por

     parte de los sajones y grisones, y hacia elequino por parte de los godos. La forma deocupación del suelo era el poblado o dorf, con sus tierras de labor en torno al mismo y el sistema de reservas para

    futuras roturaciones o “marcas”, más alejadas y utilizadas por ganaderos, cazadores y leñadores. Su artesanía sólodescuella en los ramos de metalurgia y orfebrería. La práctica mercantil era también rudimentaria entre estos pueblos más acostumbrados al autoconsumo y al trueque. No utilizaban la moneda, aunque la atesoraban por suvalor en oro y plata. No obstante, por la influencia cada vez mayor del Imperio su comercio a través del limes llegó a tener un cierto peso, lo que ha llevado a considerar las funciones económicas de la línea fronteriza juntoa las puramente defensivas. Los productos de intercambio eran, sobre todo, esclavos, pieles y ámbar germanosfrente a las manufacturas y metales preciosos romanos.

    La calidad guerrera y el sentido de la lealtad personal hacia el jefe acabarían convirtiéndose en elementostrascendentales de la sociedad medieval. Los jefes más destacados podían ser elegidos para dirigir la guerra yalcanzar, incluso, la consideración de reyes del pueblo en armas, bajo cuya guía se federaban los distintosaristócratas con sus respectivos séquitos de guerreros. Pero paralelamente a esta forma de realiza militar,dependiente de la elección coyuntural, los pueblos germanos conocieron otra forma  –  algunos más tardíamentecomo los sajones  –  cimentada en el supuesto origen divino del linaje, cuyos miembros podían ostentarla, quetendía a ser dinástica, y en torno a la cual se formaban las grandes confederaciones de pueblos. Por debajo de lagran masa de población libre se hallaban los semilibres, miembros de tribus germanas sometidas, y los esclavos,domésticos o agrícolas, de origen diverso (cautivos de guerra, nacidos de padres esclavos, por deudas…).  

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    10/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    10

    Respecto al Derecho, los germanos carecían de norma escrita. Tenían un Derecho consuetudinario detransmisión oral, aunque por la influencia de Roma acabarían por modificarlo. Mantuvieron elementos deDerecho personal y territorial, dejándose gran parte de la competencia de la justicia a la familia.

    Sus creencias religiosas se basaban en la concepción del universo como un gran campo de batalla, en dondelos diferentes dioses y fuerzas naturales medían sus fuerzas. Junto a las deidades de la fecundidad y los fenómenosatmosféricos (Niord, Frey), se encontraban los dioses de la estirpe, destacando Wotan u Odín, dios de los muertos,la magia y la guerra, y Thor, dios del trueno y protector de los campesinos. El culto a objetos o lugares

    considerados sagrados –  montañas, bosques y fuentes – , así como a los días de luna llena o los comienzos de lossolsticios fueron frecuentes. Lo mismo hay que decir respeto a las celebraciones de fiestas con sacrificios deanimales y danzas en honor de los dioses de cada tribu tras una victoria militar y de laconstrucción de templos con ídolos de madera o metal.

    Uno de los pasos más importantes de los germanos fue su aceptación del Cristianismoortodoxo. El paso de los ya arrianos al catolicismo marcó el momento clave en las historiade los pueblos como los visigodos. Pero aún más decisivo, y también más complicado, fueel paso directo del paganismo al catolicismo de francos o anglosajones. Así, pese a que laconversión de Clodoveo (497) implicó la de su pueblo, lo cierto es que la mayoría de ellosno recibieron instrucción cristiana alguna. El resultado fue que su conversión formal no

    conllevó la renuncia a sus antiguos dioses, lugares sacros, o ancestrales costumbresreligiosas, y el paganismo, aunque no nominalmente, iba a mantener buena parte de susformas y ritos, en especial, en el medio rural. Destaca aquí la visión del papa Gregorio Magno (590-604), el cualafirmaba que las conversiones firmes y duraderas debían darse con especial cuidado, para evitar así conflictos enla población. Por ello, se fueron cristianizando gradualmente algunos elementos paganos, realizandointerpretaciones cristianas de sus antiguas narraciones oconstruyendo iglesias sobre templos o lugares sagrados

     paganos.

    2.2.- Las grandes migraciones del Siglo V

    La situación de estos pueblos frente al “limes” imperial

    antes de que en el 375 los hunos emprendieran su marchahacia Occidente era la siguiente: el río Dniéper constituía lafrontera entre las dos principales ramas del pueblo godo, losvisigodos instalados en Dacia y los ostrogodos en el Ponto yactual Ucrania. En esta época, fue cuando Ulfila (310-380),consagrado obispo en el 340, creó su alfabeto, tradujo la Biblia al góticoe introdujo la Fe arriana entre ellos. La confederación de los Alamanos, se hallaba instalada en los cursos mediosdel Elba y del Saale. Los burgundios ocupaban el valle del Main y las zonas próximas al Rin al este de Maguncia.Los francos, estaban asentados en la orilla derecha del Rin Inferior. Los sajones ocupaban la zona entre el Elbay el Ems. Las tribus vándalasde asdingos y silingos se

    establecieron en la llanurahúngara, al norte del Danubioy en la Silesia media.Finalmente, los lombardosemigraron desde el Elba aPanonia en el siglo V.

    En eldesencadenamiento final de lasgrandes migraciones de estos

     pueblos fueron fundamentales

    las alteraciones y posterior presión de los pueblos nómadas de las estepas rusas, en concreto de los hunos que,tras vencer a alanos, ostrogodos y visigodos, desde el 375 dominarían las estepas del Don y el delta danubiano,encabezando una confederación de pueblos.

    En el año 376, los visigodos, presionados por los hunos, atravesaron el Danubio. Al emperador Valente nole quedó otro remedio que aceptarlos y mantenerlos a cargo de la anonna. Pero el mal funcionamiento del sistema

    Valente 364-378 El disco de Teodosio

     Estilicón (Magister utriusque militiae); Arcadio; Honorio

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    11/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    11

    de abastecimientos al que se hallabansupeditados, así como los abusos perpetrados

     por funcionarios y mercaderes romanos, provocaron su sublevación y posteriorvictoria sobre las legiones romanas en la

     batalla de Adrianópolis (378), donde murió el propio emperador.

    Los visigodos sedispersaron entonces por los Balcanes,sembrando el pánicoentre la población.Gracias a la actitud deTeodosio I (379-395), se consiguióuna paz provisional, ya que llevó a cabo un pacto con el pueblo godo en el 382, instalandoa los ostrogodos en Panonia como federados del Imperio y a los visigodos en la MesiaInferior. El  foedus les convertiría en tropas al servicio de Roma a cambio de recibir

     provisiones a cargo de la anonna. Sin embargo, las rapiñas por Tracia y Macedonia fueron frecuentes, cada vezque las provisiones escaseaban. Con la muerte de Teodosio, el acuerdo se rompió.A su muerte el imperio se dividió entre sus hijos: Arcadio recibió Oriente y Honorio,Occidente. Este último, por su corta edad, cedió el poder a un militar de origenvándalo, Estilicón, encargado de enfrentarse continuamente a los ataques de los

     bárbaros, en especial a los protagonizados por el visigodo Alarico.

    En el año 405 grupos de ostrogodos, alanos y vándalos entraron en Italia.Aunque Estilicón consiguió vencer a la mayoría, a Honorio no le quedó otra opciónque trasladar su corte a Rávena. El 31 de diciembre de 406 los suevos, vándalos yalanos lograron romper la frontera del Rin y extenderse por las Galias. La aperturade este nuevo frente bélico y el asesinato de Estilicón en 408, dejaron desprotegidaItalia. Su falta de defensa temporal fue aprovechada por Alarico y sus guerreros,quienes llegaron a asediar Roma en tres ocasiones hasta su toma final en 410. Elincendio y saqueo de Roma provocaron un hondo impacto psicológico en todo el orbe romano. El enorme impactoque produjo el saqueo de Roma, abrió una profunda polémica entre autores cristianos y paganos.

    Pero Alarico no tenía intención de permanecer en Italia, su intención era trasladarse al norte de África, propósito que no pudo ver culminado ante su inesperada muerte. Su sucesor, Ataúlfo, decidió remontar laPenínsula itálica y asentarse en el sur de la Galia. Su objetivo y el de sus inmediatos sucesores no era ya ladestrucción del Imperio, sino llegar a una política de amistad con las autoridades romanas. En este contexto hayque situar el matrimonio de Ataúlfo con la hermana del emperador, Gala Placidia (414), prisionera de losvisigodos desde el saqueo de Roma, como el foedus suscrito por el rey Walia con el Imperio (418), por el que

    quedaban asentados de manera estable al sur de la Galia, a cambio de combatir el bandolerismo rural, las“bagaudas” y luchar contra los suevos, vándalos y alanos que habían entrado en Hispania en 409. De esta maneranacía el primer reino bárbaro en tierras del Imperio.

    En el otoño de 409 los vándalos, suevos y alanos atravesaron el Pirineo. Durante dos años la PenínsulaIbérica sufrió sus depredaciones a las que se sumaron el hambre y la peste. Solo desde el año 411 estos pueblosiban a comenzar a instalarse de modo permanente. Los suevos se acantonaron en Gallaecia, así como los vándalosasdingos; los alanos se desperdigaron por la cartaginense y Lusitania, y los vándalos silingos por la Bética. Laresistencia encontrada por las tribus en Hispania fue escasa por la ausencia de tropas romanas.

    La década de los años 20 coincide con la prolongada minoridad del emperador Valentiniano III (423-455)y con los años de predomino vándalo. Ni el emperador, ni Aecio, el militar que llevaba sobre sus hombros la

    defensa del Imperio, pudieron impedir que los vándalos saquearan a su antojo por la Península ibérica. Derrotaronal ejército romano en Bética, donde definitivamente iba a perder su ya menguado prestigio. Los vándalos, sinembargo, decidieron cruzar el estrecho de Gibraltar en el 429. Ocuparon el África proconsular y sus áreas

     próximas en los primeros años. Entre el 439 y el 440 tomaron Cartago y amenazaron Sicilia. Roma perdía conellos su más importante granero. A Roma, incapaz ya de reaccionar militarmente, no le quedó otro remedio que

    Gala Placidia, Valentiniano y Honoria 

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    12/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    12

    admitir la existencia de un nuevo reino bárbaro, el de los vándalos en el norte de África. También tuvo quereconocer su dominio sobre Baleares, Córcega y Cerdeña y sufrir el inicio de las violentas persecuciones de la

     población romana en la zona y el declive de su comercio en el Mediterráneo. Tras la salida de los vándalos, enHispania solo permanecía el pueblo bárbaro de los suevos, instalados en Gallaecia.

    En el 436, los burgundios, acabaron asentándose en la cuenca del Ródano como federados del Imperio. Sinembargo, éste era un reino débil, debido en buena medida a su propia situación geográfica de encrucijada decaminos. Así los francos, tras varios intentos fallidos, acabarían conquistando su reino tras la victoria de Autun

    (534).Dentro de las calificadas por L. Musset de invasiones marítimas, destacan las protagonizadas por anglos,

    sajones y jutos en torno al año 450 sobre las Islas Británicas. Las Islas habían sido abandonadas por las legionesromanas hacía ya casi medio siglo cuando acudieron a la Galia en el 406 en su defensa. Las consecuencias de taldecisión fueron inmediatas: ausencia de defensas imperiales en la Islas; desaparición de la vida urbana;reaparición de las costumbres prerromanas-célticas. Los caudillos bretones, jefes de clanes que aglutinaban el

     poder local, intentaron resistir el empuje de los invasores. Pero, paralelamente, los pueblos precélticos, como los pictos de Escocia y los escotos de irlandeses, aprovecharían el vacío político para presionar en la zona.

    2.3.- Atila

    Entre los años 450 y 451 tuvo lugar la invasión de los hunos. Este pueblode las estepas, que hasta el año 405 había estado asentado provisionalmenteen las llanuras de Ucrania y Rumania, contaba ahora con un caudilloexcepcional, Atila, “el azote de Dios” (441-453). Hasta el año 450, Atila habíadirigido sus incursiones hacia el Imperio de Oriente, al que no le habíaquedado otro remedio que pactar con un tributo anual. Pero desde esta fechaOccidente pasaría a ser su objetivo fundamental. En su cambio de actitud debió

     pesar, sin duda, la propuesta que le hizo Honoria, la hermana del emperadorValentiniano III. Una carta, sumado a una fuerte cantidad de dinero y un anillo(quizás para indicar su autenticidad) fue interpretada por Atila como una

     petición-promesa de matrimonio.

    La embajada de Atila a lacorte de Rávena en defensa desu “esposa” no se hizo esperar.Atila, apoyado por la fuerza desus guerreros, solicitó para sí ysu prometida la mitad delImperio de Occidente, la Galia.En los primeros meses del 451,desde Panonia, Atila marchócon un destacado ejército,atravesando el Rin e inició elasedio de Orleans. Después

     buscó la resolución de la guerracon un enfrentamientodecisivo. Fue la batalla deCampus Mauriacus (ellegendario encuentro de losCampos Cataláunicos) dondeuna coalición militarencabezada por Aecio y Teodorico, y compuesta, según las fuentes de la época por romanos, visigodos,

     burgundios (etcétera) le derrotaron. De lo acontecido en la batalla no se sabe nada, lo que sí se conoce es que el

     propio Teodorico murió en ella y de que, Aecio, probablemente, permitió la retirada de los hunos para un posiblefuturo pacto con el Imperio, con el objetivo de no dejar que los visigodos consiguiesen un excesivo poder militar.

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    13/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    13

    Atila, al año siguiente,irrumpió en el valle de Po.Se deciden dos motivos paraexplicar el no ataque aRoma: el primero, que loschamanes le desaconsejaranesta operación, recordándole

    el ejemplo de Alarico,muerto al poco tiempo dellevar a cabo el saqueo de laciudad, mientras que elsegundo motivo se debía a laembajada romanaencabezada por el papa LeónI, quién le habría convencido

     para no penetrar en lacapital, quizá con la promesadel envío de Honoria y de

     pago del algún tributo. Lorelevante es: que Aecio y el emperador confiaran la embajada a León I, lo que demuestrala cada vez mayor consolidación del poder espiritual frente a un Imperio próximo aderrumbarse; y, por otro lado, que Atila se dejara persuadir y se retirara. No obstante, en ladecisión del caudillo huno debieron repercutir dos hechos más: que el emperador deOriente, Mauricio, estaba atacando sus cuarteles en Panonia; y el cansancio de las tropashunas, molestas, además por las epidemias que las estaba diezmando. Como conclusióndestaca que la campaña de Italia no le reportó ningún tipo de beneficio a Atila.

    En el 453, Atila se apresuró a preparar el ataque contra el emperador de Oriente porhaberse negado a pagar los tributos acordados con su antecesor Teodosio. Pero su muerte,

     pondría fin a sus propósitos y llevaría la tranquilidad a Constantinopla y también aOccidente. Con su muerte la disgregación del conglomerado de pueblos y grupos que leobedecían fue fulminante. El Imperio de los Hunos desapareció.

     León I frente a Atila (452)

     Hunos - batalla de los

    Campos Cataláunicos

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    14/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    14

    2.4.- El final político del Imperio Romano de Occidente

    La inestabilidad del poder romano se acentuaba progresivamente, pues Valentiniano III mandaba ejecutara Aecio y pocos meses después el propio emperador moría asesinado por los seguidores de éste en el año 454.

    En las décadas siguientes, hasta el destronamiento del último emperador romano de Occidente, RómuloAugústulo, en el 476, fue consumándose la descomposición del poder imperial, convertido ya en una pura ficción.De hecho, el poder se encontraba reducido a una parte de Italia. La presencia vándala en África, el principalgranero de Roma, y en el Mediterráneo occidental dificultaba enormemente el aprovisionamiento triguero de lacapital. La propia Roma, era asaltada por los vándalos en el 455.

    Tras la desaparición de la dinastía Teodosiana, los siguientes titulares de Imperio de Occidente carecieronde fuerza y prestigio, depositando el poder de hecho en los grandes jefes militares de ascendencia germánica.Entre ellos destacaba Odoacro, nombrado rey de las propias tropas imperiales.

    El destronamiento de Rómulo Augústulo en el año 476 por su antiguo protector Odoacro ponía fin acualquier nuevo intento de restauración del Imperio romano de Occidente. El caudillo hérulo remitió aConstantinopla, la “Segunda Roma”, las insignias imperiales en señal de acatamiento al único emperador con

     poder efectivo que quedaba, Zenón. Desde el año 481, los francos, hasta esos momentos un pueblo de segundacategoría, se lanzarían desde su núcleo de Tournai a ocupar un puesto fundamental en la Galia. Su protagonistafue Clodoveo (482- 511). Por su parte, los ostrogodos, bajo el mando de Teodorico el Grande (493-526) seasentarían en Italia con el propósito de crear una entidad política basada en un sistema de alianzas con los pueblosgermánicos para luchar contra Bizancio. La creación de estos nuevos reinos y la puesta en marcha de sus

     proyectos, de mayor o menor éxito, lograrían que el perfil de Europa fuera distinto a partir del Siglo VI.

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    15/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    15

    Capítulo 2 – Los reinos  Germánicos2.- El factor religioso

    El proceso de constitución de los reinos germánicos estuvo acompañado, en todos los casos, por laconversión de los distintos pueblos y de sus jefes a la religión cristiana desde el paganismo. Se da la circunstanciade que, desde bastante antes de que terminara el siglo IV, el cristianismo era ya la creencia mayoritaria entre la

     población romanizada.

    El factor religioso se convirtió de esta manera en uno de los puntos de contacto entre los nuevosdominadores, la minoría germánica, y los dominados, la población preexistente romanizada. Desaparecido elestado romano, la Iglesia se convirtió en la única institución capaz de transmitir muchos de sus legados, al tiempoque asimilaba las aportaciones de los nuevos pueblos cristianizados.

    Bien es verdad, que esta integración de los germanos al cristianismo no dejó de presentar, muchasdificultadas y peculiaridades, pero, al final, la religión resultó ser un punto de encuentro y la fuente de nuevos

     planteamientos, sobre la que se sustentaría la nueva civilización europea.

    Una de las mayores dificultades de la cristianización de los reinosgermánicos fue que ésta no se hizo en el seno de la misma Iglesia a la que

     pertenecía la población de origen romano. Pueblos como los visigodos,vándalos, burgundios, conocieron una versión particular del catolicismo:la arriana. Esta corriente ya había sido desechada por la mayoría católicade Imperio, después de los grandes Concilios de Oriente, donde sedefinieron las verdades de la Fe católica u ortodoxa.

    El arrianismo sobrevivió gracias a la labor realizada por el obispode origen germánico Úlfilas, que había sido educado en medioseclesiásticos de Oriente afectos a esta herejía, y que transmitió suscreencias al pueblo visigodo, traduciendo la Biblia a su propia lengua, quecarecía incluso hasta entonces de alfabeto. Cuando los visigodos

     penetraron en el Imperio, a finales del S. IV y principios del V, ya era el pueblo arriano; es más, hicieron de esta

     peculiaridad religiosa una fórmula política de diferenciación nacional respecto a la población católica, a la quetrataban de dominar tras la desaparición del Imperio romano.

    Se podría decir que el arrianismo dio a las minorías germánicas, dominantes, una mayor cohesión frente alos dominados y aminoró el peligro de su disolución como grupo, una vez asentados en sus nuevos territorios. Enalgunos casos, como el de los vándalos, cristianizados en Hispania, el arrianismo supuso una bandera contra la

     jerarquía y la población católica de los territorios que dominaron, determinando deportaciones masivas pero, sinembargo, por lo general, la convivencia entre arrianos y católicos de distinta etnia no planteó problemas tanradicados. Así están en el otro extremo de los vándalos los ejemplos de los burgundios y ostrogodos, incluso

     podía llevar a la conversión de los germanos al catolicismo mayoritario (reino suevo y visigodo de Hispania).

    También los visigodos se convirtieron al catolicismo a finales del siglo VI, durante el reinado de Recaredo(586-601), lo que puso en marcha un proceso de desarrollo eclesiástico y político especialmente importante en elcontexto de las monarquías germánicas.

    Los francos, junto a los anglosajones, fueron uno de los casos cuya conversión al cristianismo se llevódirectamente del paganismo a la Iglesia romana, es decir, se hicieron católicos sin pasar por el arrianismo. Elartífice de esta conversión fue Clodoveo, que, en el año 500, tras la campaña victoriosa de los francos sobre losalamanes, realizando su conversión acompañado de bastantes de sus guerreros y, al cabo, de la de todo su pueblo.

    Este tipo de conversiones en masa suponía una primera adhesión, de los germanos al cristianismo que jabríade irse profundizando con el tiempo; no sin graves dificultades, dada la enorme diferencia cultural entre el mundo

     barbárico y el romano.

    En la Inglaterra anglosajona la penetración del cristianismo fue bastante tardía, hasta el siglo VI. A partirde entonces se iniciaron las conversiones masivas en los distintos reinos, Essex, Wessex, Anglia Oriental y Northumbria, aunque con el rechazo de las cristiandades e iglesias célticas, que odiaban a los sajones. Pero allí,en Gran Bretaña, como en todas partes, el factor religioso acabó convirtiéndose en uno de los fundamentos deldesarrollo institucional y político de los reinos germánicos.

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    16/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    16

    3.- La realeza germánica

    Los regímenes implantados por los guerreros en sus dominios tuvieron un carácter bastante simple, el propio de una banda guerrera. El antiguo Imperio de Occidente se vio sustituido por un mosaico de dominios demarcado carácter militar, sin apenas referencias a los poderes públicos desaparecidos, reducidos a la voluntad

     privada de los jefes, cuta actuación se fundamenta en la fuerza y no en el derecho. Reducido así al máximo lanoción abstracta de Estado e imperando el principio germánico de personalidad de las leyes, frente al derechouniversal y sistemático impuesto en su momento por Roma.

    Los germanos tenían un concepto patrimonial del poder, en virtud del cual sus jefes tenían reconocido uncierto poder de coacción, dependiendo de su patrimonio y/o prestigio. La realeza bárbara o germánica, asíconcebida, en la mayoría de los casos se convirtió en pieza clave de la organización política, que hubo de restauraro recuperar, algunas de las fórmulas gubernativas y administrativas antiguas.

    Esto explica la consolidación de la propia realeza germánica, como institución llamada a perdurar durantemuchos siglos y como fórmula de gobierno en el Occidente europeo. Todos los reinos germánicos tuvieron susdinastías reales, verdaderas estirpes de donde procedían los reyes por elección o sucesión. La labor de estasdinastías reales está en principio limitada por la propia concepción patrimonial del reino que tienen los germanos,que no solo afecta a sus fórmulas de gobierno sino también al régimen de sucesión dentro de esas mismasdinastías. En el caso de los merovingios, la realeza está sometida a los principios de derecho privado, hasta el

     punto de que el reino puede ser dividido en porciones, de forma que distintos miembros de la misma estirpe selas repartan para su gobierno. La muerte de Clodoveo, en el año 511, supuso el reparto del reino franco de laGalia entre sus cuatro hijos, que se repartieron los territorios, como lotes o partes de una herencia particular.

    El caso de los reyes visigodos es bien distinto, pues en sus reinos el concepto patrimonial es bastante menosefecto, al sobrevivir en cierta medida la organización burocrática de corte romana y alguno de sus planteamientos.Por eso su realeza se ajusta más a principios electivos, aunque respetando los derechos de sangre o de estirpe.

    En bastantes ocasiones, estos reyes germánicos superan su carácter de jefe de banda guerra, con un cierto poder de bando, es decir, de dirigente de su pueblo, con la asunción de su papel de árbitro y protector, capacitado para ejercer la justicia, en la medida en que pueda y sepa, y sobre todo, capaz de recompensar a sus fieles yservidores con gracias y prebendas; lo que, a sus vez, le permite contar con colaboradores para el desarrollo de

    su gobierno o la administración de sus bienes. Al final, el poder del rey germano reside en su fuerza militar y patrimonial; pero también en cierto carácter carismático de su persona y de su derecho al trono.

    Por último, se podría añadir que, a pesar de algunos intentos reguladores del sistema sucesorio y de lamisma naturaleza del poder real, por lo general, la realeza germánica estuvo sujeta a los avatares de lasconspiraciones o intromisiones que debilitaron en muchas ocasiones a esta institución; aunque no llegaran aanular por completo su importante papel político.

    4.- Situación legislativa

    Los territorios ocupados y, en teoría, gobernado por la realeza germánica, adolecen en la mayoría de loscasos de una verdadera definición territorial y política, que sólo muy lentamente en algunos casos se irá

    desarrollando. Por lo pronto, cundo llegan a sus distintos asentamientos, los reyes lo son de su pueblo ( rexwisigothorum, rex francorum…) y no del ámbito que pasan a dominar, así, tendrán que hacer frente a los problemas de coexistencia y organización dentro de sus dominios.

    La mayor parte de estos dominios estaban habitados por población romanizada, ajena a la minoríadominante y a merced de sus nuevas autoridades. Por lo general, se impuso la coexistencia entre dominadores ydominados que, salvo excepciones, puso en marcha un proceso de integración y convivencia.

    Los pueblos que se asentaron cuando todavía existía la autoridad imperial en Occidente, lo hicieron, a travésde tratados de federación y, sobre todo, del llamado régimen de hospitalidad; es decir, de la cesión obligada ovoluntaria de los propietarios romanos de parte de sus tierras a los invasores germanos. Así empezaron a conviviry a “compartir”, quienes vivían bajo el poder de R oma y quienes irrumpían en sus tierras como un cuerpo extraño.

    Del régimen de hospitalidad, en algunos casos mera confiscación de tierras por parte de los germanos u ocupaciónviolenta del territorio, según se vayan llegando nuevos pueblos, se pasó al de simple dominación más o menostolerante.

    Esta tolerancia, se fundamenta, desde el punto de vista germánico, en la personalidad de las leyes; es decir,en el reconocimiento o respeto a la nacionalidad y a las normas por la que se rige cada pueblo. En su caso, el de

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    17/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    17

    los germanos, du derecho es fundamentalmente consuetudinario, muy alejado en principio de los planteamientos jurídicos romanos; sobre todo, por lo que se refiere al carácter territorial de las leyes a su fijación por escrito. Losreyes fueron asumiendo su capacidad política y legislativa, también desde el punto de vista territorial, y aunquefuera de una forma muy rudimentaria.

    Así, aparecieron los primeros Códigos o textos legales, por lo general breves compilaciones con influenciasromanas y dedicadas a regular algunos aspectos de las comunidades germánicas asentadas en Occidente.

    Entretanto, algunos monarcas germánicos intentaron también compilar bajo su patrocinio aspectos de lasantiguas leyes romanas, que tenían cierto interés para la población y pertenecían a la tradición del derecho vulgarclásico ( Lex romana visigothorum o Breviario de Alarico).

    A finales del S. VI, los reyes visigodos derogaron la ley que prohibía los matrimonios mixtos; lo que unidoa la conversión religiosa al catolicismo romano y el desarrollo legislativo del siglo siguiente, puso en marcha un

     proceso de fusión irreversible y sólo interrumpida por la destrucción del reino en el S. VIII.

    5.- Gobierno y comunidad

    Los conquistadores, más que gobernadas, tratan de controlar la situación en su propio beneficio, dandoimportancia tan sólo a aquello que pueda contribuir a consolidar su posición. Se pierde o modifican las antiguasestructuras administrativas y provinciales romanas. Los reyes se rodean de un séquito personal para su servicio,

    que son en realidad sus clientes o socios, comites al uso romano, a quienes encomiendan labores de carácter público y privado. Y es que, los monarcas germánicos, grandes señores y propietarios, prescinden incluso de lasasambleas características de sus respectivos pueblos, e instauran un régimen de gobierno personal más o menoslimitado en sus planteamientos.

    A partir de su poder real pleno y absoluto, el monarca germano, además de sus fieles más allegados, puede buscar colaboración en otros personajes, como los obispos o magnates, creándose una oligarquía dirigente, queen el caso de los visigodos se integró en la llamada “aula Regia”. Así, junto a los miembros del “Oficio Palatino”

    que se preocupaban de los problemas inmediatos, los primates o señores palattii, podían asesorar al rey visigodoen decisiones administrativas o políticas de mayor envergadura, que podían incluir la elección real.

    Gracias a este tipo de asambleas políticas, el reino visigodo alcanzó un importante desarrollo político, cuya

    máxima expresión fueron los Concilios de Toledo. De naturaleza mixta, eclesiástica y civil, estos Concilios fueronla máxima expresión de la intensa colaboración que los reyes germánicos llegaron a tener con las autoridadeseclesiásticas a la hora del gobierno de sus reinos.

    Bien es verdad que esta colaboración no siempre se desarrolló en el seno de los grandes Concilios, al estilovisigodo. En muchos reinos, sobre todo en los arrianos, los obispos católicos fueron más intermediarios quecolaboradores de la nueva realeza; en otros, a pesar de ser católicos, su influencia tardaría en notarse desde el

     punto de vista político, por la falta de un verdadero desarrollo institucional. En el reino franco, la administracióncentral, se limitó a los miembros del servicio personal del monarca y de su guardia, entremezclándose funciones

     puramente domésticas, con puestos relacionados con el reino. Pero en el caso de las monarquías germánicas,gobernar o simplemente administrar un determinado país resultaba casi utópico. Muy pocos lo lograron

    realmente. Las fórmulas de administración o control territorial que las caracterizaron si tuvieron un mayor alcancey duración.

    La división provincial romana y sus rectores, terminaron por desaparecer en casi todas partes. Lo que siimpuso fue el mando militar de los duques o condes, que asumieron además, si es que lo hacían, la administraciónde justicia. Las demarcaciones territoriales sobre las que se imponían, en nombre del rey, estas autoridadescondales eran relativamente pequeñas. Pero su papel resultó fundamental y prácticamente lo único que sustituyóa la antigua administración romana, incluida la municipal, allí donde se mantuvo la vida urbana.

    La decadencia de las ciudades fue irreversible en todas partes, y con ellas todo lo que representaba desdeel punto de vista administrativo. Las nuevas autoridades germánicas asumieron sin distinción funciones civiles ymilitares.

    Así ocurrió, por ejemplo, con el sistema tributario romano, que subsistió de forma muy simplificada: enalgunos reinos se continuó cobrando a los propietarios romanos el impuesto territorial directo, las antiguas iugatioy capitatio unidas. Estos impuestos recaían sobre los pequeños propietarios de condición libre; pero también sobrelos siervos sujetos al fisco, aunque en este caso tenían más carácter de renta privada que de verdadero impuesto.

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    18/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    18

    Precisamente el patrimonio de la Corno, junto al Tesoro Regio, fue el verdadero sustento económico delrégimen impuesto por los reyes germánicos. Todos ellos poseían grandes dominios territoriales, provenientes delfisco imperial romano y de las confiscaciones y apropiaciones sucesivas. En estas fincas rústicas, muy numerosas,trabajaban los siervos fiscales bajo la supervisión de los administradores reales: los siervos cultivaban las tierras,

     pagaban rentas y realizaban servicios, siempre en beneficio de la realeza y de sus servidores.

    Lo cierto es que los reyes germánicos no pueden ser examinados desde un punto de vista puramenteinstitucional, dada la falta de claridad y continuidad de sus planteamientos administrativos; lo que en realidad

     predominó en ellos fueron las relaciones de carácter privado, que terminaron por ser el único fundamento de suestructura social e, incluso, de su régimen de gobierno.

    6.-Poder y gobierno

    Se podría decir que en los reinos germánicos la estructura social casi coincide con la estructura política, alser el elemento fundamental de esta última la aristocracia; es decir, la clase social dirigente, una verdadera“oligarquía”, dueña junto al monarca del poder y de la riqueza.  Del poder porque sirve a la realeza, llegando a

     privatizar todo tipo de funciones, hasta hacerlas hereditarias; lo que supone un control casi completo de cualquiertipo de administración. De la riqueza, porque poseen grandes propiedades de tierra, que acumula o conserva

     precisamente por su posición de privilegio cerca de la realeza, con la que puede llegar a competir en patrimonio, poniendo en peligro hasta los mimos fundamentos de la monarquía.

    La aristocracia palatina constituyó un grupo de presión, una oligarquía dirigente, que resultó decisiva en lavida de los reinos. Además de los  seniores de estirpe germánica  –  pertenecieron a esta clase superior algunosmiembros de antiguas familias romanas de la clase senatorial, que pudieron mantener su influencia. No se tratade una nobleza de sangre, sino de una aristocracia de servicio al más alto nivel, clase dirigente, que disfruta en

     plenitud de los derechos políticos.

    En efecto, la sociedad germánica continuó manteniendo la división elemental entre personas libres ysiervos; pero las verdaderas desigualdades no estuvieron determinadas por la condición jurídica. Ya hemoshablado de la clientela real, los  fideles regis, que pertenecían a la oligarquía dirigente por sus relaciones

     personales con los reyes, relaciones de fidelidad y de servicio. Se trata de una circunstancia fundamental, pues amuchos otros niveles y en distintas modalidades estas “clientelas” se van a convertir en la verdadera piedra de

    toque del poder social y económico. Como el rey, muchos miembros de la aristocracia dominante acaban teniendosu propio séquito de fideles o comitivas militares, a los que pagaba su fidelidad con bienes y propiedades en unadinámica claramente prefeudal.

    Desde el siglo VII, por lo menos en el reino franco, esta aristocracia llega a ser tanto o más poderosa quela propia monarquía, por la sencilla razón de que posee y administran más tierras; lo que le permite, además,controlar a muchas personas que habitan en ellas.

    El mismo decrecimiento del fisco, que facilita el afianzamiento de la gran propiedad en manos privadas oeclesiásticas; incluye, también, la dependencia campesina con respecto a estos nuevos señores que detentan elverdadero poder político.

    De esta manera el peso social y el poder político tienden a acumularse en pocas manos: en las de la clasearistocrática o en las de la Iglesia. Mientras en la masa campesina, comienza a entrar en vías de dependencia através de su encomendación a los nuevos señores de la tierra. Se trata de un proceso lógico, en unos reinos en losque, como ocurre en los germánicos, los poderes privados se acabarán imponiendo sobre los públicos. Ladecadencia de la vida urbana, trajo consigo la de los grupos sociales que le daban vida y la de muchas de susactividades, la inseguridad y la pobreza terminaron por ser el denominador común en unos reinos fuertementecontinentalizados (apenas abiertos a las comunicaciones marítimas de antaño).

    La vida campesina, sufrió las consecuencias del vacío de poder que había dejado el Imperio. La indefensiónabsoluta frente a los nuevos dominadores, que mantuvieron los impuestos o les obligaron a entrar enencomendación. La fórmula ideal para esta integración fue la villa romana: propiedad dividida, por una parte, enla reserva de explotación directa y, por otra, en mansos o tenencias, que acogían a esos campesinos encomendadoso a los siervos, en condiciones diversas, sobre todo en cuanto a las obligaciones con respeto al propietario de latierra, pero con el denominador común de proporcionar a este último derechos y rentas. Se trata del proceso inicialde desarrollo del poder dominical, tan característico de la Alta Edad Media y fundamentado, sin duda, en laevolución política y social de los reinos germánicos.

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    19/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    19

    En realidad, la influencia germánica en la sociedad occidental, transformó profundamente la mentalidad delas nuevas comunidades políticas, intensificando aspectos como la solidaridad familiar y la venganza privada.Desde este punto de vista, es necesario hablar de un proceso de “barbarización” de Occidente, que no sólo afecta

    a la mentalidad jurídica, sino también a las costumbres, y que terminaría por acrisolar una nueva sociedad:; frutoen definitiva de la fusión de lo romano con lo germano en los distintos reinos.

    7.- Desarrollo político e institucional

    El desarrollo institucional y político de los reinos germánicos de Occidente dependió fundamentalmente dedos factores: en primer lugar del resultado final que tiene, en cada uno de ellos, la pugna entre el romanismo y elgermanismo; y, en segundo lugar, una vez más, del tiempo. Es decir, de la capacidad de asimilación de losinvasores por los invadidos, y de éxito de los primeros en su propósito por consolidar su dominio. En este sentidoes necesario situarse a finales del siglo VI, para calibrar el alcance que los regímenes impuestos en Occidente.

    La monarquía visigoda, inicio el camino de una importante reorganización política y religiosa que tuvo algomás de un siglo para intentar llegar a un equilibrio en su desarrollo como comunidad política. Ya en tiempos deSuintila (621-632) se logró la unidad territorial, en el marco de la Península, al expulsar de sus últimos reductosa los bizantinos. Sus sucesores intentaron neutralizar el poder de la aristocracia y afianzar la función teocráticadel rey, sin dejar de militarizar la administración y metiendo al reino por caminos protofeudales.

    Al final pudo más la dinámica de confrontación desarrollada por intereses contrapuestos, entre la realeza ylos principales grupos aristocráticos; lo que unido a la falta de capacidad para resolver problemas mucho másinmediatos, como la pobreza y el desorden en el mundo campesino, o la intransigencia religiosa con minoríascomo la de los judíos, terminó por hacer inviable políticamente el reino, cuyo destino se vio bruscamenteinterrumpido por la invasión musulmana en el año 711.

    Muy distinta, fue la trayectoria política del reino franco, bajo el gobierno más teórico que práctico de losreyes merovingios. Ninguno de los sucesores de Dagoberto (629-639), hasta el cambio dinástico de 751, volvióa ejercer el papel político efectivo (incluso se les calificó de “reyes holgazanes”). El poder recayó en los

     principales representantes de la aristocracia franca, en particular en los mayordomos de palacio de las principalesdemarcaciones de la monarquía: Austrasia, Neustria y Borgoña.

    Detrás de los éxitos militares de estos mayordomos, verdaderos reyes francos, está la política deafianzamiento de una nobleza de servicio, pagada con importantes beneficios, a costa incluso de los bieneseclesiásticos. Pero tampoco faltó una importante labor de mantenimiento de la unidad territorial del reino, sindescuidar el desarrollo del poder público.

    El reino lombardo, desde finales del siglo VI, se caracterizó por su falta de consolidación territorial y política, sufriendo un periodo de interregno en el que más de 35 duques, simples jefes de bandas guerreras, sededicaron sin apenas coordinación, al pillaje. La búsqueda de botín, y no la creación de un espacio de dominioduradero, parecía entonces la única finalidad.

    La desaparición de los visigodos y lombardos y la consolidación del reino franco en la Galia, puso fin a laépoca propiamente germánica; pues la construcción de Europa, de manos de los carolingios, tuvo como

    fundamento una nueva sociedad, nacida de la fusión definitiva de elementos nuevos y antiguos, que hubo de traernuevas situaciones y nuevos planteamientos. Existía, sin embargo, un mundo periférico, profundamentegermánico, que perduraría hasta más allá del siglo VIII, los anglosajones, que a partir del siglo VII iniciaron unimportante proceso de reunificación acompañado de cierto desarrollo político.

    El rey Etelberto de Kent (560-616) fue el primero, en el ámbito anglosajón, en elaborar un código, estetexto presentaba unos caracteres alejados de la tradición jurídica romana, fijando sus preferencias en temas comola venganza familiar o el valor de cada persona libre según determinadas categorías sociales (rescate ocomposición). Con el proceso evangelizador posterior que sufrió, el mundo anglosajón comenzó a salir delaislamiento que había vivido durante la época de las invasiones. Se intensificaron así las relaciones con los reinosgermánicos continentales y con Roma, realizado por Etelredo de Mercia para obtener apoyos exteriores a sus

     planes de unificación de los reinos anglosajones.

    8.- Arte y cultura

    Desde el punto de vista cultural, los reinos germánicos protagonizan una etapa de decadencia con respectoal mundo clásico. Se salvó la lengua latina frente a las habladas por los germanos, por su carácter de lenguaescrita y su valor literario; pero en una versión vulgar muy empobrecida. También la escritura sufrió un proceso

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    20/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    20

    de desmembración: surgieron las escrituras “nacionales” (longobarda, merovingia…) que sustituyeron a la

    romana.

    El elemento decisivo para la integración cultural de los reinos germánicos, fue sin duda el religioso. Comoen el caso de la lengua, la enseñanza clásica desapareció o quedo sólo accesible a pequeños grupos aristocráticos,desarrollándose a la vez escuelas de carácter eclesiástico o monástico, cuya finalidad de formación clerical fuecompatible con la difusión cultural, fundamentada en planteamientos y conocimientos antiguos. Las bibliotecas

     perdidas y escuelas cerradas, vinieron a ser sucedidas por otras nuevas de carácter eclesiástico.

    Desde el punto de vista artístico, con respecto a las grandes aportaciones culturales del periodo anterior, escierto que hubo un proceso de estancamiento. Sin embargo, la falta de originalidad para realizar grandes obrasarquitectónicas, fue compensada con las propias aportaciones del mundo germánico en algunas artes menores,como la orfebrería.

    Como en todos los demás aspectos, los reinos germánicos fueron un punto de llegada; pero también un punto de partida con nuevo sentido estético y nuevos planteamientos, germen en definitiva de una nueva sociedady de una nueva organización.

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    21/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    21

    Capítulo 3 – El nacimiento de una nueva sociedad1.- Los nuevos pobladores

    Los invasores no estaban en condiciones de suplantar la administración ni de crear una cultura nueva.Soldados a sueldo que se hallaron un día con el poder que los había contratado, dejaron subsistir la máquina fiscal

     porque no sabían reemplazarla; más como eran torpes en su manejo, acabaron arruinándola. Las tierras romanasentregadas a los germanos, sortes, estaban libres de impuestos; si adquirían otros bienes, quedaban obligados a

    las obligaciones pertinentes. Existían diferencias abismales se encuentran en cada reino: los vándalos conservaronla división en provincias, el sistema de latifundios y el régimen de percepciones; entre los burgundios y losvisigodos se hizo costumbre que los condes acumulasen ambos poderes, civil y militar; los francos innovaronmás.

    Dawson definió a los germanos como poseedores de una cultura de grupo, kinsred, frente a Roma, culturade Estado. El hombre, en semejante nivel, se mide por su posición dentro del grupo, pues ella determina la cuantíade su wergeld 2. Las costumbres eran, en los primeros siglos de la Edad Media, sumamente violentas aunqueregidas por normas sólidas.

    2 Entre los germanos, indemnización a una víctima o a su familia en caso de herida grave o de muerte (variaba en razón delstatus de la víctima).

    tuación de los reinos germánicos (526). El reino suevo  de Braga en el noroeste de Hispania; el reino de los francos  que hasplazado a los visigodos al sur, convertido en Reino visigodo de Toledo, pero aún no ha absorbido a los burgundios; mientras quereino de los ostrogodos y el reino de los vándalos aún no han desaparecido por la expansión del Imperio bizantino de Justiniano 

    En Gran Bretaña los anglos y sajones han desplazado a los britanos al oeste, y aún no se ha producido la llegada de los daneses. 

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    22/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    22

    El Cristianismo resultó en partemodificado. Sin duda, la supremacía del papaera afirmada mucho antes de las invasiones,

     pero no pudo desenvolverse con eficacia hastaque los germanos le libraron del poder de losemperadores. A través de la Iglesia se conservócierto brillo literario y se impusieron nuevas

    normas estéticas. Impera la abstracción y seabandona el realismo: en sus mosaicos losartistas cuidan bien de las insignias de santidad,

     pero olvidan los detalles individuales.

    La sociedad civil estuvo dominada por elsentimiento, como la eclesiástica, aunque sus

     juicios de valor fuesen diferentes, pues para losseglares la astucia y el coraje eran másimportantes que la sabiduría o la piedad. El reyconserva hasta tiempos muy avanzados sucarácter primitivo de jefe de tropas, engendrando una pobreza en las instituciones; el Estado naufragaba y el poder

    del monarca dependió de su capacidad personal. Ningún servicio público fue prestado a cambio de los impuestos,que tendían a reducirse.

    La nobleza germánica se adaptó al régimen de villa, pero militarizando su estructura. El término  Miles sirvió para definir al hombre libre, los semilibres germanos o romanos se fundieron en una sola clase, al igualque los latifundistas.

    La convivencia de germanos y romanos forzó a los reyes a dictar leyes separadas para los romanos ( Lexromana visigothorum de Alarico II) y para los germanos. La ley tenía un valor personal y no territorial, de ahí lanecesidad de admitir el principio de que cada hombre debía ser juzgado por sus iguales, por aquellos que sehallaban sujetos a idénticas normas (las leyes primitivas no eran más que una lista de multas).

    1.1.- Los germanos romanizados: los Visigodos.Los visigodos constituían el pueblo más romanizado de los que habían entrado en el Imperio Romano. Entre

    el 376 y el 507, renunciaron a sus territorios en el sur de la Galia, y se instalaron el Hispania. Habían recorridodurante un siglo los distintos territorios del imperio y se habían familiarizado con sus estructuras.

    Los reyes consideraban su reino como un patrimonio que podían repartir entre sus hijos, y ejercían suautoridad de un modo absoluto. Debe señalarse así la miseria reinante, que destruía los cuadros romanos,

    fundiendo a todos los campesinosdependientes, fuesen esclavos o libres,germanos o latinos, en una sola clase desiervos, para algunos la servidumbre era una

    depresión, para la mayoría, un avance. Nofueron los buenos sentimientos delcristianismo los que provocaron el cambio,sino la necesidad de cuidar a los pobres

     braceros, que escaseaban.

    En la península ibérica, se integraroncon la población peninsular. Los síntomas dela fusión de ambas sociedades fueron: losmatrimonios entre visigodos ehispanorromanos, los progresos en el

    establecimiento de un único sistema administrativo y judicial yla defensa del territorio tanto al frente de los francos como frentea las tropas bizantinas de Justiniano. Mientras, los visigodoseligieron Toledo como capital de su reino. El reparto de tierras,se hizo con muy poca violencia y adaptándose los recién venidos a la estructura económica romana. Las dosclases de hombres libres, grandes propietarios o simples súbditos, se nutrían por igual de visigodos o de

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    23/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    23

    hispanorromanos. El nivel depende siempre de la riqueza, y a los más altos se les llamaba primates, potestates yhonestiores, diferenciándolos así de los humiliores o minores.

    Se conservaban las provincias, gobernadas por duces; pero aparecen también territorio como resultado dela separación entre la antigua ciudad y el distrito que mandaba. Gobiernan los territorios  condes que tenían

     poderes militares, judiciales, fiscales y administrativos; algunas veces se mencionan iudices en vez de condes,aunque no parece que hubiera diferencia sustancial. Poco a poco las instituciones ciudadanas fueron absorbidas

     por obispos y condes, que nombraron a los funcionarios. Del mismo modo, la asamblea general del pueblo fue

    sustituida por los concilios, reuniones eclesiásticas originariamente, pero a las que concurrieron luego los nobles bajo la presencia del rey.

    Entre los años 569 y 596, el rey Leovigildo se encargó de impulsar la dinámica de integración social yterritorial. Combatió a los francos y bizantinos, eliminó el reino de los suevos y mantuvo a raya a los vascones,a la vez buscando la unificación ideológica del reino, o al menos, de los visigodos en el arrianismo, castigando lasublevación de su hijo Hermenegildo, a quién parte de la aristocracia de la Bética había apoyado. Excepto en susintentos religiosos, en los demás el éxito acompañó al monarca. Así aseguró la diferencia política de la autoridadvisigoda respecto a cualquier otra: Leovigildo subrayó el contenido regio de su caudillaje, adoptando (1ª vez)vestidos, símbolos y atributos de los emperadores romanos. Además, Leovigildo creó un mínimo aparato políticoy administrativo, el officium palatinum, núcleo formativo de Aula regia.

    La muerte de Leovigildo dio paso en el trono a su hijo Recaredo, que renunció al arrianismo buscando launificación ideológica de sus súbditos, en el catolicismo (Concilio III de Toledo de 589). La decisión sentó las

     bases para el engrandecimiento de la Iglesia católica del reino, consiguiendo inmunidad fiscal y el reconocimientode la inalienabilidad de sus propiedades y de la fuerza legal de las decisiones de los concilios. Más aún, la Iglesiase convirtió en portavoz de las exigencias de la aristocracia.

    La fusión de las sociedades (goda e hispana) continuó en los años siguientes. En654, el monarca Recesvinto promulgó el  Liber Iudiciorum, único código de aplicación para el conjunto de la

     población. Reconocía el principio de territorialidad de las leyes y se inspiraba en el Derecho tardorromano,refrendando la importancia de los vínculos privados en las relaciones sociales y políticas, que beneficiabaclaramente a la aristocracia. Se produjo así un proceso de protofeudalización (rey designado por el aula regia,

    que provocará que los reyes tengan cada vez menos control sobre la periferia), el triunfo de la aristocracia en los años 681 a 711 aceleró lafragmentación del espacio político en numerosas y pequeñas células,facilitando desde 711 la entrada y dominio de los musulmanes en la

     península.

    1.2. Francia Merovingia

    La entrada de los francos en el Imperio a comienzos del siglo V sehabía consumado con su instalación en tierras de la actual Bélgica y del nortede Francia. Cuando aquél desapareció en 476, los francos aparecieron comouno de los poderes en que la autoridad imperial se había fragmentado en la

    Galia: visigodos (Sur, capital Toulouse); burgundios (Este y valle deRódano); territorio como residuo de la antigua dominación romana, cuyo jefe ostenta el título de magiter militum (centro, en torno a París).

    Estos cuatro poderes fueron reducidos por Clodoveo (481-511) en beneficio de los francos. Con suconversión al catolicismo (automáticamente al bautizarse él se bautizaban sus súbditos), el conocido comobautismo de Clodoveo, consolidó su alianza con la aristocracia galorromana que dirigía las funciones

     III Concilio de Toledo (589) 

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    24/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    24

    administrativas, con la cual pudo derrotar a los visidogosen Vouillé en 507 y los expulsó de la Galia, haciendo deParís su capital y estableciendo un protectorado sobre eldébil reino de los burgundios.

    La historia del reino franco tras la desaparición deClodoveo estuvo presidida por la fragmentación de larealidad socioespacial de la Galia y por el llamado

    reinado de los “reyes holgazanes”, pues hacíandejaciones de sus competencias, con el mayordomo de

     palacio, el mayor domus que ejercerá las tareas de rey.A la fragmentación ya mencionada, contribuyó ladiversidad de grupos étnicos francos establecidos, elcreciente poder de los obispos, verdaderosrepresentantes de los intereses de la aristocraciagalorromana, y en menor medida, la implantación dealgunos monasterios en manos de los poderosos. Lainstalación franca se había efectuado en asentamientoscuyas unidades fueron el mallus y la centena, que

    fortalecieron identidades regionales ya existentes yacabaron dando nacimiento a ducados, y, sobre todo alos tres reinos de: Austrasia, Neustria y Borgoña. Esmás, a la muerte de Dagoberto I, en 639, la fuerza de losdistintos espacios regionales se impuso definitivamentea través del ejercicio de poder por parte de susrespectivas aristocracias. La figura del rey palidecía trasla de los mayordomos de palacio. Éstos, conscientes del

     papel de los obispos y de los monasterios, trataron dedesignar los ocupantes de las sedes episcopales a la vezque ponían las bases de verdaderas dinastías.

    La importancia de los merovingios reside, en que tras la conquistamusulmana de Al-Ándalus, Europa tuvo que reorganizar su vida política en tornoa Francia. La ley sálica, presenta un cuadro rudo en el que imperan la venganza

     privada y el juicio de dios; la familia, incluyendo los siervos, es un todo solidarioen su responsabilidad. Pero al instalarse en las Galias, los francos conquistadoresno establecieron diferencias entre ellos y la población preexistente; la fusión sehizo por niveles horizontales entre las clases.

    Los mayores éxitos corresponden a losmayordomos de Austrasia. La condición de

    frontera de este reino otorgó un poder military una autoridad política superiores a los otrosdos territorios. Desde comienzos del sigloVII, el predominio de los mayordomos de

     palacio de Austrasia empezó a ser evidente:Arnulfo de Metz y Pipino de Landen, cabezasde dos ramas familiares que se fusionaron,

     pusieron los cimientos de una verdaderadinastía. A su vez, Pipino de Herstal, un nietode aquellos, unificó en su persona lasmayordomías de los tres reinos en el año 687,

    dirigiendo en los veinte siguientes lasconquistas y la evangelización de Frisia.Cuando murió en 714, le sucedió en el cargoun hijo bastardo llamado Carlo Martel, cuyos

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    25/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    25

    éxitos pondrían las bases de la construcción política realizada por su nieto Carlomagno.

    Ya en líneas generales, al extender su poder, los reyes se romanizaron, pero solo en apariencia, aunqueusasen la etiqueta bizantina y estuviesen rodeados por oficiales de nombres pomposos, su corte seguía siendo unséquito de bárbaros que recorría las villae de su patrimonio. La diadema helenística había sido sustituida por lalanza y la larga cabellera de significado mágico. De poder teóricamente absoluto, el rey concentraba en su personatodas las funciones antaño separadas, sin dejar apenas a los súbditos otra defensa que la revuelta armada. El

     palatium fue reducido a su menor expresión; bastaba un  scriptorium  para que los notarios copiasen todos los

    documentos. En la corte se prolongan los oficios del servicio privado de la casa del rey;  senescal y mayordomo –  los que cuidan en principio de la despensa y de las propiedades –  eran así los personajes más poderosos, y a susórdenes pululaban numerosos servidores. Como cualquier otro noble, el rey posee una escolta armada de fieles aquienes exige juramento, la truste, cuyos miembros, aunque sean siervos de origen, devengaban un wergeld tripledel normal.

    El asesoramiento al monarca lo hacen los comités  palatiii y los obispos, en cuyo nombramiento élinterviene de forma decisiva. Como entre los visigodos, las ciudades han cedido el paso a distritos rurales, quegobiernan los condes, auxiliados a su vez por vicarios cuando sehace necesaria la división.

    1.3.- Los vándalos

    Fruto de la ruptura del limes romano en el Rin, los vándalos(con los suevos y burgundios) penetraron en la Galia e Hispania. Dela Gallaecia, una vez en la península, se trasladaron a la Bética,desde donde los vándalos pasaron el estrecho hacia África, en el año429, tras aprender las artes de la navegación. Desde allí, ocuparonlas islas del Mediterráneo occidental, interrumpieron el tráficomarítimo de la metrópoli y el abastecimiento de Roma y acabaron

     por saquear la capital. Las acciones de los vándalos fueron productode un deliberado germanismo, enemigo a muerte de la romanidad ydel catolicismo, y terminaron por provocar la desarticulación total

    de sus estructuras económicas y políticas de la antigua provincianorteafricana. En el año 534, lastropas bizantinas enviadas porel emperador Justinianoacabaron con el reino de losvándalos. Tras su desaparición,sólo quedó un gentilicio que aúnhoy sigue siendo sinónimo de

     barbarie.

    1.4.- Los suevos en

    Galicia

    La marcha de losvándalos al norte de Áfricahabía dejado a los suevos,instalados en Gallaecia yLusitania, como dueños de la

     península ibérica. 20 años mástarde, los suevos fueron el

     primer pueblo bárbaro que se convirtió al catolicismo. En 456, los visigodos los derrotaron, pusieron freno a suscorrerías y los arrinconaron en Gallaecia, obligándolos a convertirse al arrianismo. Entre 560 y 580, volvieron a

    convertirlos al catolicismo, lo que llevó otra vez a los suevos a enfrentarse a los visigodos, arrianos, quedominaban el resto de la península. En 585, el monarca visigodo Leovigildo anexionó el reino suevo, quedesapareció.

    1.5.- Los ostrogodos en Italia

  • 8/19/2019 Historia de La Europa Medieval

    26/59

    Julián José Ferrer Florido –  Historia de la Europa Medieval I

    26

    En 476, Odoacro, rey de loshérulos, depuso a Rómulo Augústulo y sehizo con el poder en la península itálica.Hacia el año 490, el caudillo ostrogodoTeodorico penetró en aquélla y en tresaños eliminó a Odoacro y sus hérulos.Los recién llegados se instalaron

     principalmente en el norte de Italia. Al principio, la personalidad de Teodorico, aseguró su prestigio a ojos tantode los restantes pueblos bárbaros como del Imperio de Oriente. Mástarde, su ascendiente respecto a otros reyes, despertó el celo bizantino,mientras su tolerancia respecto a la mayoría católica de Italia y surespeto de la tradición romana no eran compartidos por algunos jefesostrogodos. El resultado fue un final de reinado caracterizado porincomprensiones y recelos. La muerte del monarca ostrogodo en 526 diooportunidad a los bizantinos de intervenir en Italia. Su llegada e produjoen el año 534, inmediatamente después de su éxito en África. Lasituación aquí será más complicada: se iniciará una rebelión  –  guerra

    gótica –   contra los bizantinos. Junto con la terrible peste de 543, las hostilidadesconsumieron Italia. Cuando la lucha concluyó en 554, la península había quedado completamente arruinada.

    1.6.- Los lombardos

    Se habían instalado en Panonia hacia el 520. Pero, en 567, lairrupción de los ávaros les obligó a retirarse hacia la Italia arruinada.Como retaguardia del mundo romano, los lombardos carecían deinfluencia romana alguna. Su organización política no habíaexperimentado el proceso de consolidación de la monarquía propiode los otros germanos, sino que seguía basada en la existencia de

     bandas dirigidas por más de 30 jefes. En estas condiciones:

    estructura administrativa arruinada de los ostrogodos; bizantinosresistiendo en los puertos del mar Adriático; con el poder papalemergiendo en Roma y con múltiples jefes lombardos, la realidadlombarda se presentaba negativamente.

    1.7.- Anglosajones en Inglaterra

    Los destacamentos militares romanos de Britaniase habían trasladado de la isla al continente durante elaño 407 a fin de cerrar la brecha de la frontera del Rin

     por la que habían penetrado los pueblos germanos. Sumarcha dejó la isla en manos de sus habitantes

    autóctonos, quienes, débilmente latinizados yromanizados, experimentaron una vigorosa celtización.

    Los bárbaros se repartieron Britania de la siguienteforma:

    En el norte y parte del oeste, se ubicaron los pictos y bretones.Los sajones fundaron 3 reinos: East Anglia, Mercia y

     Northumbria.Los anglos fundaron 3 reinos: Essex, Wessex, Sussex.Los jutos fundaron Kent.

    La historiografía tradicional denominó a este�