Historia de la informatica

5

Transcript of Historia de la informatica

Page 1: Historia de la informatica
Page 2: Historia de la informatica

Historia de la informatica

“Sistemas Informáticos multiusuario y en red”

Primera Generación. Fecha: 1951-1958

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos electrónicos o tubos de vacio para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas.

El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos. El voltaje de los tubos era de 300v y la posibilidad de fundirse era grande.

Ordenadores:

o Mark I. Un dispositivo electromecánico, basado en relés, fabricado para la Marina de EU por Howard Aitken e ingenieros de la IBM. La ultima en su clase. Sustituida por la electrónica.

o Colossus. Descifrador de códigos de propósito especial fabricado por los británicos. Usado para descifrar los códigos de radio de los alemanes.

o ABC. Siglas de Atanasoff-Berry Computer, fabricada en la Univ. Estatal de Iowa. Conocida ahora como la primera computadora digital electrónica.

o ENIAC. La más famosa de las primeras computadoras, contenía más de 18.000 tubos de vacío. Fabricada para aplicaciones balísticas del Ejército de EU.

o Manchester Mark I. Producida por la Universidad de Manchester; la primera computadora con "programa almacenado". Hasta ese momento, todas las computadoras tenían que ser reprogramadas mediante cambios en el alambrado. Esto fue un gran avance.

o UNIVAC I. Primera computadora creada por una firma comercial pertenecientes a John W. Mauchly y J. Prespert Eckert.

Características Principales:

o Válvula electrónica (tubos al vacío.)o Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético disponía de su interior del

ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban mediante tarjetas.o Lenguaje de máquina. La programación se codifica en un lenguaje muy rudimentario denominado lenguaje de máquina.

Consistía en la yuxtaposición de largo bits o cadenas de cero y unos.o Fabricación industrial. La iniciativa se aventuro a entrar en este campo e inició la fabricación de computadoras en serie.

Aplicaciones comerciales. La gran novedad fue el uso de la computadora en actividades comerciales.

Segunda Generación. Fecha: 1959-1964

Esta generación nace con el uso del transistor, que sustituyó a los bulbos electrónicos, este componente principal es un pequeño trozo de semiconductor, y se expone en los llamados circuitos transistorizados.

El transistor es un pequeño dispositivo que transfiere señales eléctricas a través de una resistencia. Entre las ventajas de los transistores sobre los bulbos se encuentran: su menor tamaño, no necesitan tiempo de calentamiento, consumen menos energía y son más rápidos y confiables.

En cuanto a programación, se pasa de lenguajes máquina a lenguajes ensambladores, también llamados lenguajes simbólicos. Estos usan abreviaciones para las instrucciones, como ADD (sumar), en lugar de números. Con esto la programación se hizo menos engorrosa. Después de los lenguajes ensambladores se empezaron a desarrollar los lenguajes de alto nivel, como FORTRAN (1954) y COBOL (1959), que se acercan más a la lengua inglesa que el ensamblador.

Ordenadores:

Chaxiraxi María Calcines Padilla. 1ºDAI

Page 3: Historia de la informatica

Historia de la informatica

“Sistemas Informáticos multiusuario y en red”

IBM-1401, IBM-1620, IBM-7090, IBM-7094.

Características Principales:

o Disminución del tamaño.o Disminución del consumo y de la producción del calor. o Su fiabilidad alcanza metas inimaginables con los efímeros tubos al vacio. o Mayor rapidez, la velocidad de las operaciones ya no se mide en segundos sino en ms.o Memoria interna de núcleos de ferrita. o Instrumentos de almacenamiento :cintas y discoso Mejoran los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de las tarjetas perforadas.o Introducción de los elementos modulares o Aumenta la confiabilidado Las impresoras aumentan la capacidad de trabajo.o Lenguajes de programación de alto nivel. ( FORTRAN, COBOL)o Usaban cilindros magnéticos para almacenar información e instrucciones internas.

Tercera Generación. Fecha: 1964-1971

Emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes.

Los chips de circuitos integrados tienen la ventaja, respecto de los transistores, de ser más confiables, compactos y de menor costo. Las técnicas de producción masiva han hecho posible la manufactura de circuitos integrados de bajo costo.

Ordenadores:

IBM 360, PDP-8, PDP-11.

Características Principales:

o Circuito integrado. Miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o "Chip".

o Aparecen las "Familias de Computadores": computadores de distinta potencia y precio pero con la misma arquitectura y totalmente compatibles.

o Tarjetas de circuito impreso (PCB)o incorporación de memorias electrónicas (aparecen las memorias cache).o Creación de nuevos lenguajes de alto nivel (BASIC, PASCAL)o Aumento de la fiabilidad.o Teleprocesos. Se instalan terminales remotos que acceden a la computadora central para realizar operaciones, extraer

o introducir información en bancos de datos, etc.o Trabajo a tiempo compartido: uso de las computadoras por varios clientes a tiempo compartido, pues el aparato puede

discernir entre diversos procesos que realiza simultáneamente.o Renovación de periféricos.o Instrumentalización del sistema.o Compatibilidad.o Ampliación de aplicaciones: en procesos industriales, en la educación, en el hogar, agricultura, etc.o La miniaturización de los sistemas lógicos conduce a la fabricación de la mini computadora, que agiliza y descentraliza

los procesos.

Cuarta Generación. Fecha: 1971-1982

Chaxiraxi María Calcines Padilla. 1ºDAI

Page 4: Historia de la informatica

Historia de la informatica

“Sistemas Informáticos multiusuario y en red”

En la década del 70 empieza a utilizarse la técnica LSI (Large Scale Integration) Integración a Gran Escala. Si en 1965 en un "chip" cuadrado de aproximadamente 0.5 centímetros de lado podía almacenarse hasta 1.000 elementos de un circuito, en 1970 con la técnica LSI podía almacenarse 150.000.

Se reemplazaron las memorias de nucleos magnéticos, por las de chips de silicio, y la colocación de muchos más componentes en un chip. Intel llevó esta idea a la conclusión lógica creando el microprocesador, un chip que contiene todos los circuitos requeridos para hacerlo programable.

Las aplicaciones del microprocesador se han proyectado más allá de la computadora y se encuentra en multitud de aparatos, sean instrumentos médicos, automóviles, juguetes, electrodomésticos, etc.

Se desechan las memorias internas de los núcleos magnéticos de ferrita y se introducen memorias electrónicas, que resultan más rápidas. Al principio presentan el inconveniente de su mayor costo, pero este disminuye con la fabricación en serie.

Características Principales:

o Se minimizan los circuitos, aumenta la capacidad de almacenamiento.o Reducen el tiempo de respuesta.o Gran expansión del uso de las computadoras.o Memorias electrónicas más rápidaso Sistemas de tratamiento de base de datos.o Mayor velocidad.o Mayor miniaturización de los elementos.o Aumenta la capacidad de memoria.o Multiprocesador (procesadores interconectados). Lenguaje natural.o Lenguaje de programación: pro gol (programming logic) y lisp (list processing)o Maquinas activadas por la voz que pueden responder a palabras habladas en diversas lenguas y dialectos.o Capacidad de traducción entre lenguajes que permitirá la traducción instantánea de lenguajes hablados y escritos.o Elaboración inteligente del saber y numero tratamiento de datos.o Características de procesamiento similares a las secuencias de procesamiento humano.

Quinta Generación. Fecha: 1982 en adelante...

En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.

Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:

o Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.

o Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.

El futuro previsible de la informática es muy interesante, y se puede esperar que esta ciencia siga siendo objeto de atención prioritaria de gobiernos y de la sociedad en conjunto.

Chaxiraxi María Calcines Padilla. 1ºDAI