Historia de La Lengua

download Historia de La Lengua

of 20

Transcript of Historia de La Lengua

Universidad San Carlos De Guatemala

Nombre: Elvis Omar Njera Gonzlez

Carn: 201145251

Trabajo: Historia De La Lengua

Curso: Redaccin

Lic. Rafael Alberto Vsquez soza

Carrera: Periodismo profesional

Lugar y Fecha: Santa Elena/Flores /Peten 30-07-2011

Orgenes de las lenguas en los seres humanos Monognesis y polignesis lingstica La monognesis y la polignesis lingsticas son dos hiptesis alternativas sobre el origen filogentico de las lenguas humanas. De acuerdo con la monognesis el lenguaje humano surgi una sola vez en una nica comunidad, y todas las lenguas actuales proceden de la primera lengua primigenia. De acuerdo con la segunda las lenguas humanas pudieron nacer en varias comunidades independientemente, y las lenguas actuales procederan de diferentes fuentes. Monognesis La monognesis indica un origen nico de las lenguas del mundo, todas las lenguas actuales se habran formado mediante el cambio lingstico a partir de una primera que se fue diferenciando en lenguas ininteligibles. El primer cientfico serio en publicarla fue el lingista italiano Alfredo Trombetti, en el libro L'Unit d'origine del linguaggio, publicado en 1905. Ms modernamente Greenberg y Ruhlen, partidarios de la monognesis, sostienen que en las lenguas modernas existen suficientes evidencias para reconstruir parte de la lengua originaria o proto-mundo o proto-sapiens. Sin embargo, esta afirmacin ha sido muy controvertida y las reconstrucciones practicadas por Ruhlen son frecuentemente descalificadas. La hiptesis monogentica siempre ha encontrado mucha discusin y realmente existe poca evidencia lingstica slida en su favor. Uno de los principales argumentos para sostenerla procede de la gentica de poblaciones, ya que hay fuertes indicios que sustentan la hiptesis de que la especie humana habra surgido a partir de un reducido grupo de primates en frica, que presumiblemente habra compartido una lengua, denomianda por algunos idioma proto-sapiens. El paleoantroplogo Richard Klein plantea que la habilidad humana de producir un habla estructurada compleja se desarroll hace 50 mil aos (con la aparicin del Cro-Magnon). Sin embargo, el surgimiento de la especie humana no est relacionado por ninguna prueba o teora slida con el origen de la lengua y, en este caso, tampoco con el surgimiento de una nica lengua original. Polignesis La polignesis indica el origen mltiple. Segn esta hiptesis, hubo brotes lingsticos independientes en cada lugar donde se iban estableciendo humanos sin tener previamente ningn habla. Indica que de frica sali el ser humano sin idioma y despus de establecerse en Oriente Medio, Europa, Asia y Amrica, fueron surgiendo all los distintos grupos lingsticos actuales y extintos. La investigacin moderna sobre lenguas criollas ha mostrado que a partir de un input lingstico adecuado o pidgin, en una generacin los nios desarrollan una lengua con gramtica perfectament estable y definida. Las lenguas criollas son precisamente las lenguas histricamente surgidas de pidgins.

Lenguas Importantes a travs de la historia Latn El latn es una lengua de la rama itlica de la familia lingstica del indoeuropeo que fue hablada en la antigua Repblica Romana y el Imperio romano desde el siglo IX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geogrfica de la pennsula itlica denominada Vetus Latium o 'Antiguo llano' (hoy llamado Lacio). Gan gran importancia con la expansin del estado romano, siendo lengua oficial del imperio en gran parte de Europa y frica septentrional, junto con el griego. Como las dems lenguas indoeuropeas en general, el latn era una lengua flexiva de tipo fusional con un mayor grado de sntesis nominal que las actuales lenguas romances, en la cual dominaba la flexin mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las preposiciones; mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las construcciones analticas con preposiciones, habindose reducido la flexin nominal a marcar slo el gnero y el plural, conservando los casos de declinacin slo en los pronombres personales (teniendo estos un orden fijo en los sintagmas verbales).1 El latn en su forma clsica nunca ha dejado de usarse de forma escrita, y sigue siendo hablada como segunda lengua por varios miles de personas en reuniones y congresos cientficos, por lo que nunca ha sido una lengua muerta. El latn dio origen a un gran nmero de lenguas europeas, denominadas lenguas romances, como el portugus, el gallego, el castellano, el asturleons, el aragons, el cataln, el occitano, el francs, el retorromnico, el italiano, el rumano y el dlmata. Tambin ha influido en las palabras de las lenguas modernas como consecuencia de que durante muchos siglos, despus de la cada del Imperio romano, continu usndose en toda Europa como lingua franca para las ciencias y la poltica, sin ser seriamente amenazada en esa funcin por otras lenguas en auge (como el castellano en el siglo XVII o el francs en el siglo XVIII), hasta prcticamente el siglo XIX. El estudio del latn, junto con el del griego clsico, es parte de los llamados estudios clsicos, y aproximadamente hasta los aos sesenta fue estudio casi imprescindible en las Humanidades. Hoy en da en Espaa, se puede cursar como optativa en 4 ESO y es materia obligatoria en 1 y 2 Bachillerato del itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales. El alfabeto latino, derivado del alfabeto griego, todava es el alfabeto ms usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra. Orgenes y expansin El latn debi de aparecer hacia el ao 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del ro Tber, con los Apeninos y el mar Tirreno al oeste, en una regin llamada Latium (Lacio), de donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes,

los latinos; sin embargo, los primeros testimonios escritos datan del siglo VI a. C., como la inscripcin de Duenos y otras similares. En los primeros siglos de Roma, desde la fundacin al siglo IV a. C., el latn tena una extensin territorial limitada: Roma y algunas partes de Italia, y una poblacin escasa. Era una lengua de campesinos. As lo demuestran las etimologas de muchos trminos del culto religioso, del derecho o de la vida militar. Destacamos los trminos stippulare ('estipular'), derivado de stippa ('paja'), o emolumentum ('emolumento'), derivado de emolere ('moler el grano'), en el lenguaje del derecho. En este sentido, los latinos, desde poca clsica al menos, hablaban de un sermo rusticus ('habla del campo'), opuesto al sermo urbanus, tomando conciencia de esta variedad dialectal del latn. En el campo latino se dice edus ('cabrito') lo que en la ciudad haedus con una a aadida como en muchas palabras.3 Despus del periodo de dominacin etrusca y la invasin de los Galos (390 a. C.), la ciudad fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del siglo IV a. C., Roma se haba impuesto a sus vecinos itlicos. Los etruscos dejaron su impronta en la lengua y la cultura de Roma, pero los griegos, presentes en la Magna Grecia, influyeron ms en el latn, dotndolo de un rico lxico. El latn de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de las que apenas quedaron algunos retazos en el latn literario. Esto hizo del latn una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pas en griego. Podemos calificar, pues, al latn de lengua unitaria. Despus, la conquista de nuevas provincias para el territorio, primero las Galias con Csar, hasta la de la Dacia (Rumania) por parte de Trajano, supuso la expansin del latn por un inmenso territorio y la incorporacin de una ingente cantidad de nuevos hablantes. Paralelamente a la expansin territorial de Roma, el latn se desarroll como lengua literaria y como lingua franca a la vez que el griego, que haba tenido estos papeles antes. Desde el siglo II a. C., con Plauto y Terencio, hasta el ao 200 d. C. con Apuleyo tenemos una forma de latn que no tiene ninguna variacin sustancial. o una gran expansin territorial. Griego es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama griega de las lenguas indoeuropeas. Es la lengua indoeuropea de la que se han documentado los escritos ms antiguos, con ms de 34 siglos de evidencia escrita. El sistema de escritura que ha utilizado durante la mayor parte de su historia y hasta la actualidad es el alfabeto griego. Previamente utiliz otros sistemas, como el Lineal

B o el silabario chipriota. El alfabeto griego deriva del fenicio, y a su vez dio lugar a los alfabetos latino, cirlico y copto, entre varios otros. El griego ocupa un lugar importante dentro de la historia de Europa, la llamada civilizacin occidental y la cristiandad. El canon de la literatura griega antigua incluye obras de importancia e influencia monumental para el futuro canon occidental, como los poemas picos de la Iliada y la Odisea. Tambin en griego se escribieron muchos de los textos fundacionales de la filosofa occidental, como los dilogos platnicos o las obras de Aristteles. El Nuevo Testamento de la Biblia se escribi en griego Koin, idioma en el que se sigue celebrando la liturgia de varias confesiones cristianas (especialmente la iglesia ortodoxa y el rito bizantino de la iglesia catlica). Junto con los textos latinos y la tradiciones del mundo romano, profundamente influido por la antigua sociedad griega, conforma la disciplina de los estudios clsicos. El griego moderno, tal y como se lo conoce hoy en da, deriva del griego antiguo a travs griego medieval o bizantino y es el idioma oficial de Grecia y de Chipre. El estndar lingstico actual se desarroll tras la guerra de independencia de Grecia (1821-1831) y est basado en la lengua popular (dimotik), aunque con considerable influencia de la lengua culta arcaizante desarrollada a lo largo de los siglos XIX y XX (kazarvusa), que fue la norma oficial hasta 1976.1 Existen minoras de hablantes de griego en el sur de Albania y de Italia, donde se hablan los dialectos salentino y grecocalabrs. En torno al mar Negro quedan todava minoras de hablantes del dialecto pntico. Adems, desde finales del siglo XIX existen comunidades grecoparlantes descendientes de emigrados en Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Canad, Australia, Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Arameo El arameo antiguo fue el idioma original de grandes secciones de algunos libros de la Biblia, como los de Daniel y Esdras adems del Pentateuco, as como la lengua principal del Talmud. Es posible que el arameo palestino fuese la lengua hablada por Jess de Nazaret, y es todava hoy la primera lengua de algunas pequeas comunidades no-arabfonas de Oriente Medio. El grupo arameo pertenece a la familia de las lenguas semticas, que a su vez forman parte de la macrofamilia afroasitica, como el rabe, y al grupo de lenguas semticas noroccidentales que incluye a las lenguas cananeas, como el hebreo. Durante el siglo XII a. C. los arameos, primitivos hablantes de esta lengua, comenzaron a establecerse en un territorio que corresponde a los actuales Siria, Irak y este de Turqua. Desde all se expandieron a un territorio ms amplio, que iba desde la costa oriental del Mediterrneo hasta la orilla este del Tigris. Actualmente la lengua comn hablada en Medio Oriente es el rabe, pero el arameo an tiene importancia como lengua litrgica y literaria entre los judos,

mandeos y algunos cristianos. Adicionalmente, la turbulencia vivida durante los ltimos dos siglos en esta regin ha dispersado a hablantes de arameo por todo el mundo. En rigor, el arameo es un grupo de lenguas relacionadas y no un nico idioma consolidado, debido principalmente a su larga historia, su amplia literatura y su uso dentro de diferentes comunidades y religiones. Algunos dialectos del arameo son inteligibles, en tanto otros no. Algunos incluso son conocidos con un nombre distinto, como el siraco, un dialecto del arameo hablado por comunidades cristianas del este. Los dialectos del arameo pueden clasificarse en orientales y occidentales, cuyo lmite puede delinearse aproximadamente a ambos lados del ro ufrates, o ligeramente al oeste del mismo. Los dialectos pueden distinguirse tambin entre aquellos que son actualmente lenguas vivas, conocidas tambin como neoarameo, aquellas que se encuentran restringidas al uso literario y aquellas que se encuentran extintas. Con ciertas excepciones, esta lgica lo distingue entre las categoras antiguo, medio y moderno. Anglosajn es una forma temprana del idioma ingls que se hablaba en buena parte de lo que hoy es Inglaterra y en el sur de Escocia entre los aos 425 y 1125 aproximadamente. Era una lengua flexiva con mucha libertad en el orden de las palabras, al contrario que el ingls actual. Los escritos que han llegado hasta nuestros das representan sobre todo el registro literario del anglosajn. Pertenece a la rama del germnico occidental y est estrechamente emparentado con el frisn antiguo y, de una manera algo ms distante, con el sajn antiguo, adems de presentar influencias del nrdico antiguo debidas sobre todo a la convivencia, no siempre pacfica, de anglos, jutos y sajones, por un lado, y noruegos y daneses, por otro, durante mucho tiempo en lo que hoy es la Gran Bretaa. Desarrollo Durante los aproximadamente 700 aos comprendidos en este periodo, desde las migraciones anglosajonas que dieron lugar al nacimiento de Inglaterra en el s. V hasta algn tiempo despus de la conquista normanda de 1066,cuando sufri una transicin muy importante, el idioma asimil algunos aspectos de aquellos otros con los que entr en contacto, como las lenguas celtas y los dos dialectos de nrdico antiguo hablados por los vikingos, quienes controlaban grandes extensiones de tierras en el norte y este de Inglaterra, conocidas como Danelaw.

Orgenes germnicos El factor ms importante en la formacin del ingls antiguo fue su herencia germnica en su vocabulario, sintaxis y morfologa, que comparta con las lenguas emparentadas en Europa continental. Algunos de estos rasgos eran especficos del germnico occidental, familia lingstica a la que pertenece el ingls antiguo, mientras que otras caractersticas se remontan al protogermnico del que todas las lenguas germnicas descienden. Igual que las otras lenguas germnicas del periodo, el ingls antiguo presenta una flexin nominal completa, con cinco casos gramaticales (nominativo, acusativo, genitivo, dativo y restos poco frecuentes del instrumental) y formas de dual para referirse a parejas (aunque slo en los pronombres personales) adems del singular y del plural. Tambin diferencia entre gneros, sin que haya una relacin necesaria con el sexo: por ejemplo, s o sunne (el Sol) es femenino, mientras que se m na (la Luna) es masculino (cf. alemn die Sonne y der Mond). Influencia del latn Buena parte de la poblacin alfabetizada (monjes, clrigos, etc.) tena conocimientos de latn, la lingua franca de la erudicin y de la diplomacia en la Europa de la poca. En ocasiones es posible dar una fecha aproximada para la entrada de palabras latinas en el ingls antiguo basndose en los cambios lingsticos que estas han experimentado, en base a lo cual se reconocen al menos tres periodos importantes de influencia latina. El primero ocurri antes de que los sajones llegaran a la isla de Gran Bretaa desde el continente. El segundo comenz con la conversin de los anglosajones al cristianismo, con la consiguiente llegada de religiosos que hablaban y escriban en latn. El tercer periodo, en el que se produjo la mayor influencia con diferencia, se dio tras la invasin normanda de 1066 que llev a la adopcin de un enorme nmero de palabras normandas, la mayora de ellas derivadas del francs antiguo y, en ltima instancia, del latn, pero con un importante grupo de palabras de origen nrdico. Influencia del nrdico antiguo La segunda fuente ms importante de prstamos en ingls antiguo fueron las lenguas escandinavas introducidas durante las invasiones vikingas de los siglos IX y X. Adems de numerosos topnimos, se encuentran tambin palabras del vocabulario bsico y trminos relacionados con los aspectos administrativos del Danelaw. Los vikingos hablaban nrdico antiguo, una lengua estrechamente emparentada con el ingls antiguo; esta proximidad llev a una mezcla de dialectos que podra haber acelerado la prdida de las terminaciones de caso en ingls antiguo. Una aparente confirmacin de esta teora es el hecho de que la simplificacin de las terminaciones de caso se dio primero en el norte y en ltimo

lugar en el suroeste, la regin menos afectada por la influencia vikinga. En cualquier caso, la influencia del nrdico antiguo fue profunda y a ella se deben palabras tan bsicas como sky ("cielo"), leg ("pierna"), el pronombre they ("ellos/as"), la forma verbal are ("somos/sois/son") y cientos de ejemplos ms. Influencia celta De forma tradicional, se dice que la influencia de las lenguas celtas en el ingls ha sido pequea, como indica el pequeo nmero de prstamos de origen celta que han penetrado en la lengua, especialmente al compararlo con el nmero de prstamos latinos y escandinavos. Sin embargo, se han sealado algunos posibles rasgos celtas en la sintaxis en el periodo posterior al ingls antiguo .2 Chino Mandarn El mandarn es el conjunto de dialectos del chino mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China. El trmino chino es, en pinyin, b if nghu (Tradicional: / simplificado: , "habla del norte"). Es la principal forma hablada del chino, con ms de 836 millones de hablantes. El mandarn es muy diferente de los dialectos del sur, como el cantons o el wu, hasta el punto de que muchos lingistas prefieren considerar al mandarn y a los dialectos del sur como lenguas diferentes. Por extensin, el trmino mandarn se utiliza tambin para designar a la lengua china normativa u oficial, llamada "p t nghu" ( / "habla de comunicacin comn") en la Repblica Popular China, guy ( / , "lengua nacional") en Taiwn y huy ( / , "lengua china") en Singapur, Malasia e Indonesia. Esta lengua estndar moderna se empez a configurar a principios del siglo XX, y est basada fundamentalmente en la variedad pequinesa del mandarn, el b ij nghu ( / , "habla pequinesa"). El trmino "mandarn" surgi de las relaciones comerciales entre portugueses y chinos a comienzos del siglo XVII. Los comerciantes lusos llegaban a las ciudades chinas en busca de t, seda y otros artculos exticos, y trataban con oficiales chinos del gobierno imperial Chino. Sus subordinados tenan prohibido contactar con los forasteros, de esta manera el comercio se realizaba slo con estos funcionarios, y fue as que el idioma utilizado por estos funcionarios que mandaban fue conocido como "mandarn" (en portugus "mandarim") en occidente. Otra versin largamente difundida para el origen del trmino es que tendra su origen en la palabra hindi "mantri", significando "consejero", "ministro de estado", pasando entonces al malayo "mantri", y despus al portugus "mandarim"

y, a partir del portugus, fue asimilada por otras lenguas europeas, incluyendo al ingls, donde el registro del primer uso de la palabra "mandarin" data de 1589. Espaol El espaol o castellano, es una lengua romance, derivada del latn, que pertenece a la subfamilia itlica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la lengua oficial de Espaa y la nacional de Mxico, de las naciones de Sudamrica y Centroamrica excepto Brasil, las Guayanas y Belice, de las naciones caribeas de Cuba, Puerto Rico y la Repblica Dominicana, de la nacin africana de Guinea Ecuatorial y goza de proteccin constitucional en el estado estadounidense de Nuevo Mxico. Adems, es oficial de varias organizaciones y tratados internacionales como la ONU, la Unin Europea, el TLCAN, la Unin Latina y la OEA; cuenta con unos cuatrocientos cincuenta millones de hablantes, entre los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos de Amrica y algunos cientos de miles de filipinos, as como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Belice, donde el idioma oficial es el ingls. Esta lengua tambin es llamada castellano, por ser el nombre de la comunidad lingstica que habl esta modalidad romnica en tiempos medievales: Castilla. Historia del idioma espaol se puede dividir en tres grandes bloques: pre-romnico, a todos los sucesos dados antes de la invasin romana; romnico, a los sucesos en Espaa del Imperio romano y post-romnico, a todo lo sucedido despus de la invasin Romana. Historia externa de la lengua La historia externa del espaol se refiere a la descripcin cronolgica de las influencias sociales, culturales, polticas e histricas que influyeron en los hechos lingsticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramtica histrica) del espaol, que se refiere a la descripcin cronolgica y la sucesin de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua. Aportes prerromanos Los aportes prerromanos son los correspondientes a la lengua espaola anteriores al siglo III a. C.: Los pueblos primitivos que vivan en la Pennsula Ibrica y que slo en parte conocemos (beros, celtas, vascos) y los que comerciaban con ellos (fenicios, cartagineses y griegos) aportaron probablemente las siguientes cosas:y

y

la desaparicin de f- inicial en muchas palabras que en latn llevaban este sonido, y, supuestamente, el llamado betacismo, debidos, probablemente, a la influencia del vascuence o del bero. algunos sufijos, por ejemplo -rro, -rra,

y

y

el nombre de la pennsula (los beros), o el de algunas poblaciones como Segovia (en latn, Segovia) o Sigenza (cuyo nombre latino era Segontia), que derivan del vocablo cltico sega, que significa victoria algunas palabras, como izquierda, perro, barra y cama.

Latn hispnico A partir del siglo III a. C., se produce la romanizacin de la Pennsula, proceso que se alargar hasta finales del siglo I a. C. Este proceso afectar a muchos mbitos de la vida peninsular, incluido el lingstico. Las lenguas prerromanas van teniendo un uso ms limitado, primero mediante un extensivo bilingismo en los principales centros de ocupacin romanos, y posteriormente la lengua indgenas queda limitada a las regiones ms aisladas. As en el uso pblico son sustituidas por el latn, que es la lengua administrativa del Imperio romano. El caso del vasco es curioso notar que hay escasez de topnimos vascos antes del siglo I a. C. y estos se van haciendo ms frecuentes, lo cual sugiere que pudo haber una migracin limitada desde Aquitania durante ese perodo hasta por lo menos el siglo VII d. C. No obstante, conviene sealar algunos factores que van a influir decisivamente en el ulterior desarrollo del latn, que dar la lugar a la aparicin del castellano:y

y

En primer lugar, su situacin geogrfica: La distancia con el centro neurlgico del imperio, Roma, y el aislamiento geogrfico (a travs de los Pirineos) y el Mar Mediterrneo, hacen que las innovaciones lingsticas lleguen despacio y con retraso. El origen de los conquistadores: la mayor parte de los romanos que colonizaron la pennsula procedan del sur de Italia, zona en la que se hablaba una variedad del latn denominada latn vulgar que difiere de la reflejada en los textos clsicos.

Surgimiento del castellano Las estimaciones glotocronolgicas apuntan que la diversificacin de latn empieza a ser notoria a partir del siglo III o IV d. C. Tras la cada del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, el latn vulgar evoluciona progresivamente en toda la Europa latina diversificndose. En ese mismo siglo, se producen las invasiones brbaras, lo cual va a permitir la incorporacin al espaol de algunos vocablos germnicos, junto con los que ya haban entrado anteriormente en el latn vulgar. Destacan los relacionados con las contiendas como guerra (werra), o yelmo (helm). Algunos nombres propios tambin derivan de las lenguas germnicas; es el caso de lvaro (de all -todo- y wars -prevenido-) o Fernando (de frithu -pacfico- y nanth -atrevido-). Las sucesivas transformaciones fonolgicas y gramaticales llevaran a la emergencia de las lenguas romances como lenguas con dificultades para la inteligibildiad mtua entre el siglo VI y IX d. C. Dicha evolucin va a originar la aparicin de las diversas lenguas romances.

En el siglo VIII, la Invasin musulmana de la Pennsula Ibrica pone a las lenguas romances peninsulares bajo una fuerte influencia lxica del rabe (ms de 4000 vocablos en espaol), apareciendo el mozrabe (un conjunto poco conocido de dialectos romances con cierta influencia del rabe, fue el idioma utilizado por los cristianos arabizados). El contacto con los rabes probablemente dot al mozrabe de unas caractersticas que lo distinguen del resto de lenguas romances. Muchas palabras castellanas actuales provienen del rabe como lgebra, almohada, almirante (donde al- es artculo), aceite, o ajedrez. En el Siglo IX, la influencia rabe tiene sus expresiones artsticas, con la aparicin de Jarchas y otros textos medievales en mozrabe, muchas escritas en alfabeto rabe, en lugar del alfabeto latino. Ingls El ingls es una lengua germnica occidental originada de los dialectos anglofrisios trados a Britania por los invasores germanos desde varias partes de lo que ahora es el noroeste de Alemania y el norte de los Pases Bajos. Inicialmente, el ingls antiguo era un grupo de varios dialectos, que reflajaba el variado origen de los reinos anglosajones de Inglaterra. Uno de estos dialectos, el Late West Saxon, en cierto momento lleg a dominar. La lengua inglesa antigua original fue luego influenciada por dos oleadas invasoras: las primera fue de hablantes de la rama escandinava de las lenguas germnicas, que conquistaron y colonizaron partes de Britania en los siglos VIII y IX; la segunda fue de los normandos en el siglo XI, que hablaban antiguo normando y desarrollaron una variedad del ingls denominada como anglonormado. Estas dos invasiones hicieron que el ingls se mezclara hasta cierto punto. El ingls moderno proviene de una lengua germnica que lleg a Britania en el siglo V con las tribus anglosajonas. Los que ya vivan all hablaban lenguas celtas pero es esta lengua germnica que se impuso en muchos de ellos que se convertira en la base del ingls que se conoce hoy. Esta invasin anglosajona coincidi con la cada del Imperio romano en Britania. Curiosamente los romanos estuvieron en Britania durante 400 aos pero no se desarroll una lengua romance inglesa. En el ao 793 dC hubo la invasin de los vikingos y la posterior divisin del territorio en dos: Danelaw de los daneses (vikingos) en el noreste y West Saxon de los anglosajones en el sudoeste. En la parte surea exista ya una viva tradicin escrita que se atestigua en documentos como las ''Crnicas anglosajonas''. Esta lengua, que es mayormente el dialecto de Wessex, es lo que se conoce hoy como ingls antiguo o anglosajn. No obstante, este idioma no se convertira en algo fcilmente reconocible como ingls hasta despus de la conquista por los normandos. En 1066 dC llegaron los normandos y en la Batalla de Hastings vencieron al ejrcito del rey Harold II de West Saxon. Guillermo el Conquistador se instal como rey y los normandos comenzaron a gobernar el pas. Guillermo introdujo el sistema feudal en Inglaterra y a partir de la conquista los franceses eran la elite

feudal y los ingleses servan de siervos. En 1154 dC Enrique II subi al trono y trajo consigo influencias de Francin en vez de Normanda. Los reyes franceses de Inglaterra perdieron sus territorios normandos en 1204 bajo el rey Juan I pero no fue hasta el reino de Enrique IV en 1399 que los ingleses volvieron a tener un monarca que hablaba ingls como lengua materna. La cohabitacin con los escandinavos deriv en una significativa simplificacin gramatical y un enriquecimiento lxico del ncleo anglofrisio del ingls; la posterior ocupacin normanda llev a un injerto de una capa de palabras ms elaboradas provenientes de las lenguas romances (derivadas del latn). Esta influencia normanda en el ingls penetr a travs de las cortes y del gobierno. As el ingls se fue desarrollando en una lengua de prstamos con gran flexibilidad, con una gran variedad, enorme y variado vocabulario. El ingls es probablemente el tercer idioma del mundo en nmero de hablantes que lo tienen como lengua materna (entre 300 y 400 millones de personas), y el tercero ms hablado, detrs del chino mandarn, si se cuenta tambin a quienes lo tienen como segunda lengua (200 millones de personas ms). El ingls, al extender Inglaterra su lengua por todo el mundo (Imperio Britnico), y al convertirse los Estados Unidos de Amrica en la mayor potencia econmica y militar, se ha convertido de facto en la lingua franca de nuestros das. Pese a la existencia de otras lenguas internacionales y de idiomas como el esperanto o interlingua que buscan el uso de una lengua ms neutral, el ingls constituye hoy en da el principal idioma de comunicacin internacional. Esto se debe a que una "civilizacin" dominante por lo regular no adopta otra lengua, sino que, por el contrario, impone la suya; esta es la razn por la que en muchos de los pases europeos se hablan lenguas derivadas del latn, por ser esta la lengua oficial del imperio romano. Actualmente existen propuestas para la neutralidad en el uso de una lengua auxiliar; sin embargo, desde el punto de vista econmico se perderan grandes cantidades de dinero que hay que pagar durante el proceso enseanzaaprendizaje; estos son, por ejemplo, las regalas que se pagan por los libros y material didctico en general, adems de los exmenes de certificacin que hay que renovar cada cierto tiempo. De ello se deduce la negativa para adoptar una lengua internacional diferente al ingls por parte de quienes obtienen provecho con este negocio. Esperanto es una lengua auxiliar artificial creada por el oftalmlogo polaco de origen judo Lzaro Zamenhof en 1887 como resultado de una dcada de trabajo, con la esperanza de que se convirtiera en la lengua auxiliar internacional. Segn las estadsticas, sta es la lengua planificada ms hablada del mundo hoy en da.

El primer libro donde se describan las caractersticas del idioma, con el ttulo La lingvo internacia (en espaol, La lengua internacional), fue publicado por Zamenhof bajo el seudnimo Doktoro Esperanto (Dr. Esperanzado); esta ltima palabra muy pronto se convirti en el nombre del idioma en s. En la actualidad se estima que cuenta con entre 100.000 y 2.000.000 de hablantes (esta ltima cifra es una estimacin basada en un estudio realizado por el Profesor Sidney S. Culbert de la Universidad de Washington en Seattle, un conocido esperantista). La gran horquilla se debe sobre todo a las diferentes formas de valorar el conocimiento de una lengua aprendida bsicamente como segundo idioma. Se estima que existen entre 1.000 y 10.000 hablantes nativos de esperanto, que habran aprendido esta lengua en el entorno familiar.1 Ningn pas ha adoptado el esperanto como lengua oficial. El vocabulario se extrajo de muchos idiomas, aunque adaptado a las reglas del propio idioma (terminaciones, pronunciacin). Gran parte del vocabulario del esperanto procede del latn, directamente o por medio de las lenguas romances (principalmente el francs, el italiano y el espaol), y en menor medida de lenguas germnicas (alemn e ingls), eslavas (ruso y polaco), y del antiguo griego y en ocasiones el hebreo. Algunas palabras nuevas tienen su origen en idiomas no indoeuropeos, como el japons, por ser consideradas internacionales. El esperanto fue desarrollado a finales de la dcada de 1870 y a principios de la dcada de 1880 por el oftalmlogo polaco Dr. Luis Lzaro Zamenhof. Despus de 10 aos de trabajo, que Zamenhof los pas traduciendo literatura al idioma, as como escribiendo prosa y versos originales, la primera gramtica del esperanto fue publicada en Varsovia en julio de 1887. La cifra de hablantes creci rpidamente durante las dcadas siguientes, en un principio en el Imperio ruso y Europa oriental, luego en Europa occidental, Amrica, China y Japn. En los primeros aos del movimiento, los esperantistas mantenan solo contacto por correspondencia, hasta que en 1905 se realiza el primer Congreso Universal de Esperanto que se llev a cabo en la ciudad francesa de Boulogne-sur-Mer. Desde entonces, los congresos mundiales se han organizado en los cinco continentes ao tras ao excepto durante las dos Guerras Mundiales. Relacin con otros medios sociales El creador del esperanto lig el idioma con un sentido de solidaridad entre los seres humanos por encima de barreras tnicas, lingsticas y estatales. Este sentimiento es compartido por gran parte de los hablantes, y se conoce con la expresin de interna ideo (idea interna), sin que ello suponga que se trate de una ideologa cerrada. El propio Zamenhof cre ms adelante una doctrina ms explcita que denomin homaranismo (humanitarismo). Sin embargo, otra corriente de esperantistas prefiri una neutralidad ideolgica estricta. En el primer Congreso

Universal de Esperanto se reconoci esa pluralidad, y se defini al esperantista como aqul que usa la lengua, independientemente de sus motivos. Distintas corrientes sociales han empleado el esperanto como medio de expresin, de propaganda, o como complemento a sus propios ideales. Existen asociaciones que agrupan a miembros de las principales religiones, y tambin a corrientes polticas e ideolgicas. Durante gran parte de su historia destac la importancia del uso del esperanto por los medios obreros ligados al internacionalismo proletario, que crearon sus propias asociaciones, e incluso su propia ideologa, el sennaciismo (anacionalismo). Un ejemplo fue el anarquismo, que apost firmemente por el Esperanto como lengua para toda la humanidad por el pro del internacionalismo y la ausencia de imperialismos lingusticos de una nacin sobre otra. Las escuelas y ateneos libertarios, as como los sindicatos anarquistas (destacando por su importancia histrica la CNT en Espaa) u organizaciones libertarias como la Federacin Anarquista Ibrica (FAI) potenciaron activamente el uso de esta lengua. Otras ramas del movimiento obrero y campesino, as como grupos con conciencia internacionalistas, tambin abogaron por el esperanto en los comienzos del siglo XX, pero quizs con menor intensidad y, sin duda, con menor repercusin histrico-ideolgica. El idioma es adems activamente promovido, al menos en Brasil, por los seguidores del espiritismo. La federacin espiritista brasilea publica cursos y traducciones de libros bsicos de espiritismo e incentiva a sus seguidores a convertirse en esperantistas.7 Persecucin poltica Cartel en esperanto editado por el Comisariado de Propaganda de la Generalidad de Catalua durante la Guerra Civil Espaola. En l se lee: "Que haremos para evitar esto? Esperantistas del mundo entero acten enrgicamente contra el fascismo internacional! Algunos regmenes han perseguido y prohibido el esperanto durante el siglo XX. Durante el primer tercio del siglo XX fue muy utilizado y difundido por el movimiento obrero de Europa, en Alemania era conocido como el latn de los obreros.8 En Espaa alcanz gran popularidad entre las clases trabajadoras y era comn que la mayora de escuelas racionalistas y ateneos libertarios incluyeran lecciones de este idioma,9 abruptamente interrumpidas tras el triunfo de las tropas franquistas en la Guerra Civil. Adolf Hitler menciona en su libro Mein Kampf al esperanto como una lengua que podra ser usada para la dominacin del mundo por una conspiracin juda internacional.10 Como resultado de esa animadversin, se produjo la persecucin de los esperantistas durante el Holocausto.11

Stalin denunci el esperanto como "lengua de espas" y hubo ejecuciones de esperantistas en la Unin Sovitica. El senador estadounidense Joseph McCarthy, conocido por su anticomunismo, consider el conocimiento del esperanto como "casi sinnimo" de simpata hacia el comunismo. Interlingua Interlingua es una lengua auxiliar internacional basada en vocablos comunes a la mayora de las lenguas del oeste de Europa y en una gramtica anglo-romnica simplificada. Existen dos lenguas auxiliares con el nombre de Interlingua. Una es la Interlingua de Peano, ms conocida como Latino sine Flexione ("latn sin declinaciones"), que hoy en da no tiene hablantes; y la otra la Interlingua de IALA, que es el tema de este artculo. La Interlingua de IALA, siglas en ingls de la Asociacin de la Lengua Auxiliar Internacional, es una lengua desarrollada por lingistas profesionales con el objetivo de ser utilizada como lengua auxiliar en las comunicaciones internacionales. Fue creada en 1951. As como el vocabulario del esperanto fue tomado de lenguas romances, germnicas, y eslavas, pero deformando las palabras o inventando otras nuevas, el vocabulario de Interlingua se tom de las principales lenguas romances, del ingls y, en menor medida, del alemn y del ruso, buscando las races compartidas por estas lenguas a travs del vocabulario comn procedente del latn. Lo mismo ocurri con la gramtica, que se inspir en parte en la del ingls, pero mucho ms simplificada. La Interlingua trata de ser, en esencia, un "factor comn" de todas las lenguas europeas, y una versin moderna de lo que el latn fue en la antigedad.

Lengua muerta Se llama lengua extinta o lengua muerta a una lengua que no es la lengua materna de ningn individuo, y por tanto tampoco se usa en ninguna comunidad natural de hablantes. Algunas lenguas muertas continan en ciertos usos, como segunda lengua, lengua clsica o lengua litrgica, aunque la lengua ya no sea adquirida por nadie como lengua materna. An en esos casos la lengua no sigue el camino normal de evolucin y desarrollo que ocurren a lo largo del tiempo en las lenguas vivas. Causas de la desaparicin de las lenguas Existen muchas causas por las que una lengua puede desaparecer, causas que no tienen por qu ser excluyentes. Un ejemplo es la conquista espaola de Amrica, en la que la hispanizacin y la fuerte influencia cultural europea que se produjo a lo largo del siglo XVIII, hizo que el nmero de hablantes en lengua caribea materna, fuera disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer definitivamente y ser catalogada como lengua muerta en 1920.y

y

y

Violencia. Guerras, invasiones y colonizaciones pueden hacer desaparecer fsicamente a los hablantes de una lengua o a cambiarla por otra, con lo que la lengua desaparece con ellos. Es el caso de las lenguas de Tasmania o algunas de las lenguas indias americanas, sobre todo en Amrica del Norte. Se puede considerar en este grupo a las violentas polticas de desarraigo seguidas por el gobierno de Australia contra los aborgenes hasta los aos 1960. A veces se habla de lengicidio en estos casos. Desastres naturales y enfermedades. Desastres naturales como el tsunami vivido recientemente en Indonesia, pueden hacer desaparecer fsicamente a una poblacin o dejarla en tal estado que sus hablantes tengan que refugiarse en otra cultura, adoptando su lengua y costumbres. En el caso de las enfermedades, los investigadores modernos deben tener mucho cuidado en sus contactos con pueblos remotos, puesto que la transmisin de una enfermedad trivial puede resultar fatal. Esto afecta sobremanera a lenguas habladas por pequeos grupos, por ejemplo, es bien conocido que el Idioma arau desapareci en 1877 a causa de una epidemia de sarampin. Presin econmica. En este caso la desaparicin se produce porque los hablantes consideran que sus hijos tendrn un mejor futuro si aprenden una determinada lengua. En dos generaciones la lengua original estar en peligro de desaparicin. Es el caso de la presin del ingls sobre muchas lenguas, incluyendo algunas lenguas nacionales como el dans1 o el noruego,2 que, en este caso concreto y de momento, no estn en peligro. En el pasado algunas actividades econmicas tuvieron un efecto desastroso sobre los pueblos indgenas as la fiebre del caucho diezm a

y

y

y

numerosos pueblos amaznicos especialmente en el norte de Per (zparo, peba-yagua y bora-witoto). Prestigio cultural. Este mecanismo a menudo est relacionado con el anterior, puesto que el prestigio cultural a menudo proviene de la riqueza material. Es uno de los mecanismos ms importantes para la desaparicin de lenguas pequeas. En cuanto una lengua extranjera obtiene prestigio y la lite cultural o econmica comienza a usarla, pasar poco tiempo hasta que este aprendizaje se desplace hacia la periferia tanto geogrfica como cultural y los nios dejen de aprender lengua propia a favor de la externa. Varias de las lenguas desplazadas por la romanizacin habran experimentado un proceso de este tipo e igualmente el antiguo elamita substituido por las lenguas iranias. Cambio voluntario. Es relativamente infrecuente, pero existen casos documentados en los que una poblacin ha decidido voluntariamente y por asamblea cambiar a otra lengua.3 En algn momento entre el siglo XVIII y XIX la etnia norperuana de los icahuates decidi migrar al sur y se integr junto con los muniches siendo absorbido por stos. Matrimonios mixtos. Histricamente las minoras tnicas y lingsticas, que han practicado el matrimonios mixtos con personas de otras lenguas ms ampliamente difundidas, tienen hijos con un conocimiento pobre o deficiente de la lengua ms minoritaria. En Brasil mucho grupos tnicos muy diezmados en el siglo XX practicaron el matrimonio mixto dejando las lenguas indgenas en favor del portugus. E igualmente en localidades donde migraron diferentes etnias minoritarias, la lengua nacional o lengua regional ms difundida frecuentemente acaba desplazando a las lenguas minoritarias.

Otras veces una lengua no desaparece simplemente, sino que sufre una serie de cambios lingsticos que afectan tanto a su fonologa como a su gramtica de tal manera que la lengua forma reflejada en los escritos difiere de la lengua hablada. Con el tiempo los hablantes que no han recibido entrenamiento formal en la forma escrita de la lengua no son capaces de entenderla y entonces decimos que la lengua reflejada en el escrito es una lengua muerta diferente de la lengua entendidas por los hablantes. Este caso ha sido muy frecuente en la historia y es el modo en que se convirtieron en lenguas muertas el latn, el chino clsico, el snscrito, el egipcio clsico, todos ellos evolucionaron dando lugar a lenguas diferentes. La crisis moderna Se estima que una lengua humana muere cada dos semanas con su ltimo hablante. Los cientficos estiman que hay unas 6.000 lenguas vivas en el mundo, de las que se cree que aproximadamente el 90% desaparecer en los prximos dos o tres siglos. Slo en Norteamrica han desaparecido en las ltimas dcadas ms de 50 lenguas nativas. En la amazona Peruana a principios de siglo XVIII existan alrededor de 150 lenguas, de las que actualmente sobrevive apenas una tercera parte.4

Obviamente, los efectos sociolgicos de los procesos econmicos que han reducido el aislamiento de comunidades remotas y han forzado a millones de personas a dejar sus pequeas comunidades locales para emigrar a grandes ciudades han contribuido poderosamente al abandono o declive de lenguas de mbito local en favor de otras de ms amplia difusin, a una escala sin precedentes en la historia de la Humanidad. Se considera que la supervivencia de una lengua est amenazada cuando los nios ya no la aprenden como lengua materna. Es decir, cuando los padres transmiten a sus hijos una lengua diferente de su propia lengua nativa. En esos casos demogrficamente al envejecer y morir las generaciones que conocen la lengua, el nmero de hablantes de esta se reduce dramticamente. Movimientos recientes tienden a la conservacin de este patrimonio, bien intentando la restitucin, bien fijando el contenido lingstico. Sin embargo, la documentacin de la variedad lingstica por s misma es incapaz de detener los procesos socioeconmicos que conducen al abandono o declive de las lenguas amenazadas. Conocimiento de las lenguas muertas Para las lenguas de las que no quedan hablantes vivos, el anlisis de documentos antiguos es la nica posibilidad de reconstruccin que tienen los lingistas. Para las lenguas amenazadas en vas de desaparicin, las que tienen muy pocos hablantes suelen llamarse microlenguas, o con mucha documentacin escrita, el esfuerzo se centra en la creacin de diccionarios, gramticas y grabaciones sonoras para conservar la mayor cantidad posible de informacin. El mayor problema lo representa la falta de dinero y personal capaz, la tarea desborda cualquier intento que se ha realizado hasta la fecha. Adems la mayora de trabajo lingstico nuevo se elabora normalmente sobre la base de lenguas vivas, por lo que es discutible hasta cierto tiempo el valor de uso cientfico de los materiales sobre lenguas ya desaparecidas.

La lengua ms vieja La pregunta frecuente Cul es la lengua ms vieja del mundo? admite varias respuestas, dependiendo de qu criterios se utilizan para determinar la edad de una lengua. Idioma proto-sapiens La lengua proto-mundo o proto-sapiens se refiere a una lengua conjeturada por ciertas teoras basadas en la hiptesis monogentica. De acuerdo con estas teoras habra existido una antigua lengua parcialmente reconstruible por los mtodos de la lingstica histrica, que es la antecesora comn ms reciente de todas las lenguas humanas. Sin embargo, otros autores han expresado dudas sobre la posibilidad de reconstruir una lengua para una profundidad temporal muy superior a 5000 aos. La idea Algunos defensores de la hiptesis monogentica han intentado reconstruir aspectos parciales de la lengua proto-sapiens o proto-mundo. Estos intentos no han tenido demasiado xito y han sido ampliamente criticados. La gran mayora de los especialistas en lingstica histrica consideran que los mtodos usados para dicha tarea no son capaces de llevar a una reconstruccin fiable, aun suponiendo que haya existido tal lengua y que por tanto la hiptesis monogentica sea correcta. De hecho existe cierto consenso en que los mtodos de la lingstica histrica difcilmente permiten reconstruir lenguas que hubieran podido existir hace mucho ms de 3000 6000 aos. En cuanto a la monognesis lingstica como punto de partida, se ha teorizado que, de haber existido una nica lengua original para toda la humanidad, sta habra perdido su unidad hace 50.000 a 100.000 aos, el tiempo de separacin mnimo que han estimado los genetistas y arquelogos para explicar la diversidad gentica del gnero humano actual a partir de un hipottico grupo originario. Discusin de las evidencias Aunque varios lingistas han planteado dudas sobre la posibilidad de identificar pruebas de parentesco entre lenguas, cuyo tiempo de divergencia es muy superior a 5.000 o 6.000 aos, varios partidarios de la hiptesis de la existencia del protosapiens han aducido la posible existencia de varios cognados "globales": *aq'wa 'agua' *tik- 'dedo, uno' *pal 'dos' *(p)apa 'padre', (m)ama 'madre'

Evidencia gentica Aunque la evidencia gentica basada en los hablantes de las lenguas no constituye una base slida para confirmar o refutar las hiptesis lingistas, se sabe que existe una cierta correlacin entre la clasificacin gentica de las poblaciones humanas y la clasificacin filogentica de las lenguas que hablan los diversos grupos humanos. En este sentido, es particularmente relevante el trabajo del genetista italiano Luigi Luca Cavalli-Sforza. Por esa razn, algunos de los apologistas en favor de la reconstructibilidad del proto-sapiens, como M. Ruhlen, sealan que el trabajo de Cavalli-Sforza parece confirmar alguno de los parentescos de largo alcance propuestos por l mismo y otros lingistas. Puesto que hoy en da nadie duda de la monognesis gentica de los grupos humanos, eso hace ms plausible que tambin sea correcta la monognesis lingstica de las lenguas humanas. Y el hecho de que las clasificaciones lingsticas se asemejen a las clasificaciones basadas en genes, representa para algunos una confirmacin de la existencia de una lengua humana ancestral asociada a los primeros grupos de Homo sapiens modernos que se dispersaron por el planeta. Sin embargo, si bien la evidencia gentica podra apoyar la monognesis lingstica, difcilmente apoya la validez de la reconstructibilidad del supuesto idioma proto-sapiens, que es un hecho que no sigue ni siquiera la hiptesis de la monognesis lingstica. Teora de la evidencia fontica Un trabajo reciente ha encontrado que el mayor nmero de fonemas estara relacionado con las regiones pobladas con mayor antigedad, en donde la expansin migratoria tiene por caracterstica un efecto fundador, el cual se forma por los cuellos de botella poblacionales, lo que producira que las poblaciones ms alejadas o aisladas reflejen una disminucin en el nmero de fonemas. Un estudio que analiza 504 lenguas vivas encontr que las lenguas que contienen ms sonidos se hablan en frica y los que contienen menor nmero estn en Sudamrica e islas de Oceana; as pues por ejemplo mientras el hawaiano tiene 13 sonidos, el idioma joisn !Xu llega a 141, existiendo una correlacin negativa entre el nmero de fonemas y la distancia al sur de frica. Eso parece ser una evidencia ms de que las lenguas humanas modernas procenden del Sur de frica, y refuerza la hiptesis de monognesis lingstica consistente con la existencia de un idioma proto-sapiens.