Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de...

84
Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. 27 de octubre, 2006

Transcript of Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de...

Page 1: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley

Nº 20.124

Modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje.

27 de octubre, 2006

Page 2: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Téngase presente Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de Proyectos del Congreso Nacional (SIL). Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites constitucionales del proceso de formación de la ley, en ambas Cámaras. Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias. Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF. La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones, transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.

Page 3: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

INDICE

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados 4 1.1. Mensaje Presidencial 4 1.2. Primer Informe Comisión de Trabajo y Seguridad Social 7 1.3. Informe Comisión de Hacienda 13 1.4. Discusión en Sala 17 1.5. Discusión en Sala 33 1.6. Segundo Informe Comisión de Trabajo y Seguridad Social 49 1.7. Discusión en Sala 54 1.8. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora 58

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado 60 2.1. Informe Comisión de Trabajo 60 2.2. Informe Comisión de Hacienda 71 2.3. Discusión en Sala 77 2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen 80

3. Trámite finalización: Cámara de Diputados 81 3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo 81

4 Publicación de Ley en Diario Oficial 83

4.1. Ley Nº 20.124 83

Page 4: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 4 de 84

MENSAJE PRESIDENCIAL

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Fecha 13 de abril, 2006. Cuenta en Sesión 18 Legislatura 354. Cámara de Diputados.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. ________________________ SANTIAGO, abril 13 de 2006

M E N S A J E Nº 55-354/

Honorable Cámara de Diputados: En uso de mis facultades, constitucionales, remito a vuestra

consideración un proyecto de ley que tiene por objeto aumentar la cobertura e incrementar la bonificación al contrato de aprendizaje establecida en el Estatuto de Capacitación y Empleo. ANTECEDENTES del proyecto.

En mi programa de Gobierno, asumí el compromiso de romper con una de las principales barreras de entrada de los jóvenes al mundo del trabajo: la falta de experiencia laboral. Consecuente con ello, he definido como una de las prioridades de mi Gobierno contribuir al diseño e implementación de mecanismos que generen incentivos para la contratación e inserción laboral de los jóvenes, en particular aquellos del segmento de mayor desprotección, esto es, los jóvenes menores de 25 años de edad.

En este sentido he adquirido un claro compromiso con aquellos que necesitan mayores y mejores oportunidades para su incorporación al desarrollo económico y social de nuestro país, avanzando en la minimización de las complejidades asociadas a este segmento etáreo en materia laboral,

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.

Page 5: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 5 de 84

MENSAJE PRESIDENCIAL

como la falta de capacitación y alta exposición al trabajo informal y precario.

Esta iniciativa legal tiene por objeto, generar condiciones que permitan a estos jóvenes adquirir habilidades y competencias necesarias en las empresas para aumentar sus oportunidades de empleo y su permanencia en el mercado del trabajo.

En este contexto, los esfuerzos que contiene este proyecto de ley, están orientados a perfeccionar la bonificación al contrato de aprendizaje y así facilitar el acceso de los jóvenes menores de 25 años a un trabajo remunerado de calidad, apoyando la contratación de ellos y su capacitación laboral al interior de las empresas, lo que permitirá mejorar sus competencias laborales.

Esta iniciativa es parte de las 36 medidas comprometidas para los primeros 100 días de mi Gobierno, que apuntan a mejorar la inserción laboral de los jóvenes. actual regulación.

El artículo 57 de la ley Nº 19.518, que fijó un Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo, regula una bonificación para el contrato de aprendizaje. Este beneficio consiste en una bonificación mensual de un 40% de un ingreso mínimo mensual por aprendiz durante los primeros 12 meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar los costos de formación en la empresa. También otorga, por una sola vez, una bonificación adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar los costos de la enseñanza relacionada. CONTENIDO DEL PROYECTO.

La iniciativa legislativa sometida a tramitación parlamentaria supone una modificación al artículo 57 de la ley N° 19.518, y pretende alcanzar los siguientes objetivos: Aumento de cobertura.

La norma propuesta busca, en primer término, ampliar el rango etáreo de los potenciales beneficiarios de esta bonificación, elevando la edad para calificar en la obtención del referido beneficio. El proyecto de ley establece que el contrato de aprendizaje podrá celebrarse sólo por menores de 25 años de edad.

Page 6: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 6 de 84

MENSAJE PRESIDENCIAL

Fortalecimiento de la Bonificación al Contrato de Aprendizaje. En segundo lugar, se refuerza la bonificación al

contrato de aprendizaje, aumentando el subsidio de un 40% a un 50% del ingreso mínimo mensual por aprendiz. Imputación del gasto 2006.

Finalmente, el proyecto contiene las normas de imputación del mayor gasto fiscal que irroga durante el año 2006, el presente proyecto de ley.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente

P R O Y E C T O D E L E Y: “Artículo Único.- A contar del día 1° del mes siguiente a la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518, respecto a los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha data. 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto el número “21” por “25”.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”.

Dios guarde a V.E., MICHELLE BACHELET JERIA Presidenta de la República ANDRÉS VELASCO BRAÑES Ministro de Hacienda OSVALDO ANDRADE LARA Ministro del Trabajo y Previsión Social

Page 7: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 7 de 84

PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

1.2. Primer Informe Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Cámara de Diputados. Fecha 20 de junio, 2006. Cuenta en Sesión 44, Legislatura 354.

BOLETIN N° 4174-13 INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. _____________________________________________________________ HONORABLE CAMARA:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informaros, en primer trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S. E. la Presidenta de la República, que modifica el estatuto de capacitación y empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje.

A las sesiones que vuestra Comisión destinó al estudio de esta iniciativa legal, asistieron el señor Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, don Sergio Escobar Jofré; los señores Julio Salas y Claudio Verdugo, Director del Departamento de Empleo y Fiscal de dicha entidad respectivamente, y el señor Asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social, don Francisco Del Río Correa.

Cabe hacer presente que S.E. el Presidente de la República hizo presente la urgencia, con calificación de simple, en el despacho, en todos sus trámites constitucionales –incluyendo los que correspondiere cumplir en el Senado- de este proyecto de ley.

I.- ANTECEDENTES GENERALES.

Como señala la propia iniciativa, ésta tiene por objeto generar condiciones que permitan a los jóvenes adquirir habilidades y competencias necesarias en las empresas para aumentar sus oportunidades de empleo y su permanencia en el mercado del trabajo.

En este contexto, el proyecto está orientado a perfeccionar la bonificación al contrato de aprendizaje y así facilitar el acceso de los jóvenes

Page 8: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 8 de 84

PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

menores de 25 años a un trabajo remunerado de calidad, apoyando la contratación de ellos y su capacitación laboral al interior de las empresas, lo que permitirá mejorar sus competencias laborales.

Actualmente, el artículo 57 de la ley Nº 19.518, que fijó un Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo, regula una bonificación para el contrato de aprendizaje. Este beneficio consiste, en la actualidad, en una bonificación mensual de un 40% de un ingreso mínimo mensual por aprendiz durante los primeros 12 meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar los costos de formación en la empresa. También otorga, por una sola vez, una bonificación adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar los costos de la enseñanza relacionada.

II.- MINUTA DE LAS IDEAS MATRICES O FUNDAMENTALES DEL PROYECTO.

En conformidad con el N° 1 del artículo 287 del Reglamento

de la Corporación y para los efectos de los artículos 66 y 70 de la Constitución Política de la República, como, asimismo, de los artículos 24 y 32 de la Ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, cabe señalar que la idea matriz o fundamental del proyecto es ampliar el rango etáreo de los potenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención del referido beneficio, reforzando la bonificación a dicho contrato y aumentando el subsidio de un 40% a un 50% del ingreso mínimo mensual por aprendiz.

Tal idea matríz o fundamental –en el texto despachado por Vuestra Comisión- se encuentra regulada en dos artículos permanentes y uno transitorio.

III.- ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGANICAS CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.

En relación con esta materia, a juicio de vuestra Comisión las

normas del proyecto de ley no revisten el carácter de norma de quórum calificado ni de orgánica constitucional.

IV.- DOCUMENTOS SOLICITADOS Y PERSONAS RECIBIDAS POR LA COMISION.

A la sesión que vuestra Comisión destinó al estudio de la

Page 9: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 9 de 84

PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

referida iniciativa legal asistió el señor Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, don Sergio Escobar Jofré, quien se hizo acompañar por los señores Julio Salas y Claudio Verdugo, Director del Departamento de Empleo y Fiscal de dicha entidad, respectivamente, y el asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social, don Francisco Del Río Correa. V.- ARTICULOS DEL PROYECTO DESPACHADO POR LA COMISION QUE

DEBEN SER CONOCIDOS POR LA COMISION DE HACIENDA.

A juicio de vuestra Comisión, el proyecto en informe debe ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda de esta Corporación, por incidir en materias presupuestarias del Estado.

VI.- DISCUSION GENERAL.

El proyecto de ley en informe fue aprobado, en general, por vuestra Comisión en su sesión de fecha 20 de junio del año en curso, con los votos a favor de los señores Diputados Aguiló; Alinco; Dittborn; Goic, doña Carolina; Melero; Meza; Monckeberg; Muñoz, doña Adriana; Recondo; Saffirio; Salaberry, y Vidal, doña Ximena, y la abstención del Diputado señor Bertolino.

Durante su discusión general, el señor Director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, don Sergio Escobar Jofré, señaló que se trata de una iniciativa orientada principalmente a enfrentar las dificultades de los jóvenes que ingresan al mundo del trabajo, quienes en su gran mayoría carecen de experiencias laborales anteriores, por lo que se propone incentivar su contratación mediante la figura del contrato de aprendizaje, aumentando la bonificación mensual tendiente a compensar los costos de capacitación en la empresa.

Agregó que, además, se aumenta el rango etáreo de los

potenciales beneficiarios, puesto que podrán hacer uso de la bonificación quienes contraten jóvenes de hasta 25 años, ya que hasta el día de hoy dicho límite es de 21 años, medida que permitirá ampliar considerablemente el universo de potenciales beneficiarios.

Manifestó que el contrato de aprendizaje es una parte de las

medidas o herramientas con que se enfrentan, por parte del Gobierno, los índices de cesantía, medidas que mayoritariamente se vinculan con el programa pro-empleo, y que en la especie, y en el segmento juvenil, se enfrenta con la bonificación del artículo 57 de la ley 19.518, Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo.

Page 10: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 10 de 84

PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Por su parrte, los señores Diputados integrantes de esta instancia coincidieron, en términos generales, en que se trata de una iniciativa de ley que resulta beneficiosa para un segmento de la fuerza laboral que se encuentra particularmente afectado por altas tasas de cesantía, incluso mayores que las generales.

Sin embargo, manifestaron su preocupación en la necesidad de hacer coincidentes las normas del Código del Trabajo que regulan el trabajo de menores entre 15 y 18 años de edad, con las normas propuestas, motivo por el cual se aprobó durante el debate en vuestra Comisión una indicación en tal sentido.

Asimismo, hicieron presente su inquietud frente al escaso número de beneficiarios de este sistema de bonificación, teniendo en cuenta que a partir de la iniciativa de ley su número sólo alcanzará, según el informe técnico presupuestario acompañado a esta iniciativa legal, a 4.100 jóvenes trabajadores.

VII.- SINTESIS DE LAS OPINIONES DISIDENTES AL ACUERDO ADOPTADO EN LA VOTACION EN GENERAL.

No hubo en vuestra Comisión opiniones disidentes al acuerdo

adoptado en la votación en general.

VIII.- DISCUSION PARTICULAR.

Vuestra Comisión, en su sesión ordinaria celebrada el martes 20 de junio de 2006, sometió a discusión particular el proyecto de ley adoptándose los siguientes acuerdos:

-- “Artículo único.- A contar del día 1° del mes siguiente a la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518, respecto a los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha data.

1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”.

2) Sustitúyese en el inciso cuarto el número “21” por “25”.

-- Este artículo fue objeto de dos indicaciones. La primera, suscrita por la totalidad de los Diputados y Diputadas que concurrieron a su acuerdo, tuvo por objeto modificar la primera parte de su inciso primero, sustituyéndolo por dos artículos permanentes, y es del siguiente tenor:

-- Para reemplazar la primera parte de su artículo único por

Page 11: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 11 de 84

PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

los siguientes dos artículos:

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518:

Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1° del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de diha fecha.”.

La segunda indicación presentada por la Diputada señora Goic, doña Carolina, y del Diputado señor Aguiló, don Sergio, es del siguiente tenor:

-- Para sustituir el numeral 2 del artículo único del proyecto por el siguiente:

“2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agréguese, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.”

-- Puestas en votación las señaladas indicaciones junto con el resto del artículo, fueron aprobadas por la unanimidad de los Diputados presentes en la Sala.

-- Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”.

-- Puesto en votación el artículo fue aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes en la Sala.

IX.- ARTICULOS E INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES POR LA COMISION.

No hubo, con ocasión del debate habido en la discusión

particular del proyecto, artículos o indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles por la Comisión.

---------------------

Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que os dará a conocer oportunamente el señor Diputado

Page 12: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 12 de 84

PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Informante, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social os recomienda la aprobación del siguiente:

P R O Y E C T O D E L E Y:

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518:

1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”.

2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agréguese, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.”

Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1° del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de diha fecha.”.

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”.”

*************************

SE DESIGNÓ DIPUTADA INFORMANTE A DOÑA CAROLINA GOIC BOROEVIC

SALA DE LA COMISION, a 20 de junio de 2006.

Acordado en sesiones de fecha 13 y 20 de junio del año en curso, con asistencia de los señores Diputados Aguiló; (Presidente); Alinco; Bertolino; Dittborn; Goic, doña Carolina; Melero; Meza; Monckeberg; Muñoz, doña Adriana; Recondo; Saffirio; Salaberry, y Vidal, doña Ximena,

PEDRO MUGA RAMÍREZ Abogado Secretario de la Comisión

Page 13: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 13 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1.3. Informe Comisión de Hacienda. Cámara de Diputados. Fecha 04 de julio, 2006. Cuenta en Sesión 44, Legislatura 354. INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE.

BOLETÍN Nº 4.174-13

HONORABLE CÁMARA: La Comisión de Hacienda informa el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS 1.- Origen y urgencia La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados por un Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, calificada de “simple urgencia”. 2.- Disposiciones o indicaciones rechazadas Ninguna. 3.- Disposiciones que fueron aprobadas por unanimidad Todas. 4.- Se designó Diputado Informante al señor ROBLES, don ALBERTO.

Page 14: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 14 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

* * * Asistieron a la Comisión durante el estudio del proyecto los señores Zarko Luksic, Subsecretario del Trabajo; Sergio Escobar, Director del SENCE; Julio Salas, Director del Departamento de Empleo del SENCE; Francisco del Río, Asesor Legislativo del Ministerio del Trabajo y la señorita Patricia Orellana, Abogada de la DIPRES. El propósito de la iniciativa consiste en aumentar la cobertura e incrementar la bonificación al contrato de aprendizaje establecida en el Estatuto de Capacitación y Empleo. El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 18 de abril de 2006, afirma que la mayor cobertura del beneficio alcanzará a 4.100 cupos. Sostiene, además, que el impacto financiero de la medida es el siguiente: Aumento de cobertura y porcentaje del subsidio en Programa Bonificación al Contrato de Aprendizaje

Beneficiarios adicionales

Costo 2006

Costo Anual

Bonificación 50% sueldo mínimo 1.323.900 2.647.800 Bonificación capacitación 942.390 942.390 Total 4.100 2.266.290 3.590.190 En el debate de la Comisión, el señor Zarko Luksic, Subsecretario del Trabajo entregó una breve explicación del proyecto. Por su parte, el señor Julio Salas, Director del Departamento de Empleo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) explicó que el programa de bonificación al contrato de aprendizaje tiene cobertura nacional, por lo que, si en una Región se copa la cobertura, los cupos restantes son reasignados. Precisó que los criterios de distribución son los siguientes: a) Índice general de desempleo regional, b) Índice de desempleo juvenil a nivel regional, y c) Comportamiento histórico del programa en la Región.

Page 15: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 15 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

No obstante, agregó, que en este tipo de programas de incentivos indirectos también es necesario que exista actividad económica en la zona y agentes privados interesados en contratar. A continuación, diversos señores Diputados manifestaron sus aprensiones respecto de la efectividad del contrato de aprendizaje en aquellas regiones con alto desempleo o en que existe un número insuficiente de empleadores, por lo que se recomendó a los representantes del Ejecutivo que a la hora de diseñar los programas de incentivo al trabajo sean consideradas las realidades regionales y sectoriales. La Comisión de Trabajo y Seguridad Social dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del proyecto en informe. En relación con la discusión particular del articulado, cabe señalar lo siguiente: En el artículo 1° del proyecto, se introducen las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518: Por el numeral 1), se reemplaza en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. Por el numeral 2), se sustituye en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y se agrega, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato. En el artículo 2°, se establece que la ley entrará en vigencia el día 1° del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de diha fecha. En el artículo transitorio, se señala que el mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Page 16: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 16 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Sometido a votación el articulado del proyecto los Diputados señores Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Cardemil, don Alberto; Insunza, don José; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Tuma, don Eugenio, votaron por la afirmativa, sin que se manifestaran votos en contra ni abstenciones. Acordado en sesión de fecha 4 de julio de 2006, con la asistencia de los Diputados señores Lorenzini, don Pablo (Presidente); Alvarado, don Claudio; Álvarez, don Rodrigo; Cardemil, don Alberto; Dittborn, don Julio; Insunza, don Jorge; Montes, don Carlos; Ortiz, don José Miguel; Robles, don Alberto; Sunico, don Raúl, y Tuma, don Eugenio, según consta en el acta respectiva.

JAVIER ROSSELOT JARAMILLO Abogado Secretario de la Comisión

Page 17: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 17 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

1.4. Discusión en Sala. Cámara de Diputados. Legislatura 354, Sesión 46. Fecha 06 de julio, 2006. Discusión general. Queda pendiente. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. Primer trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- En el Orden del Día, corresponde considerar, en primer trámite constitucional, el proyecto, originado en mensaje, que modifica el estatuto de capacitación y empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda son la señora Carolina Goic y el señor Alberto Robles, respectivamente. Antecedentes: -Mensaje, boletín N° 4174-13, sesión 18ª, en 2 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N° 1. -Primeros informes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, sesión 44ª, en 5 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N°s 3 y 4, respectivamente. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, paso a informar, en primer trámite constitucional y reglamentario, sobre el proyecto, originado en mensaje, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. A las sesiones que la Comisión destinó al estudio de esta iniciativa legal, asistieron el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, don Sergio Escobar Jofré; los señores Julio Salas y Claudio Verdugo, director del Departamento de Empleo y fiscal de dicha entidad, respectivamente, y el asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social, don Francisco del Río Correa. Cabe hacer presente que su excelencia la Presidenta de la República hizo presente la urgencia para este proyecto con calificación de “simple”. Antecedentes generales. La iniciativa tiene por objeto generar condiciones que permitan a los jóvenes adquirir habilidades y competencias necesarias para aumentar sus oportunidades de empleo y su permanencia en el mercado del trabajo. Actualmente, el artículo 57 de la ley Nº 19.518, que fijó un nuevo

Page 18: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 18 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

Estatuto de Capacitación y Empleo, regula la bonificación para el contrato de aprendizaje. Plantea que esta bonificación permite contratar trabajadores hasta los 21 años de edad, con una bonificación mensual del 40 por ciento de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los primeros doce meses de vigencia del contrato, que busca compensar el costo que implica para la empresa la contratación de un aprendiz. Adicionalmente, se entrega una bonificación de hasta 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar los costos de la enseñanza. A juicio de la Comisión, el proyecto no contiene normas de quórum calificado ni de ley orgánica constitucional. Sí debe ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda, por incidir en materias presupuestarias. Discusión general. El proyecto de ley fue aprobado en general por la Comisión, con los votos a favor de los señores diputados Aguiló, Alinco, Dittborn; Goic, doña Carolina; Melero, Meza; Monckeberg, don Nicolás; Muñoz, doña Adriana; Recondo, Saffirio, Salaberry y Vidal, doña Ximena, y con la abstención del diputado señor Bertolino. Durante su discusión en general, el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo señaló que la iniciativa está orientada, principalmente, a enfrentar las dificultades de los jóvenes que ingresan al mundo del trabajo, quienes en su gran mayoría carecen de experiencias laborales anteriores. Por eso, se propone incentivar su contratación mediante la figura del contrato de aprendizaje, aumentando la bonificación mensual tendiente a compensar los costos que dicha capacitación representa para la empresa. Agregó, además, que se aumenta el rango etario de los potenciales beneficiarios, puesto que podrán hacer uso de la bonificación quienes contraten jóvenes de hasta 25 años, ya que hasta el día de hoy dicho límite es de 21 años, medida que permitirá ampliar considerablemente el universo de potenciales beneficiarios. Por su parte, los diputados integrantes de la Comisión coincidimos, en términos generales, en que se trata de una iniciativa de ley que resulta beneficiosa para un segmento de la fuerza laboral que hoy se encuentra particularmente afectado por las altas tasas de cesantía, incluso mayores que los indicadores generales. Sin embargo, manifestamos que es necesario hacer coincidentes las normas del Código del Trabajo que regulan el trabajo de menores, lo que hace una iniciativa que se está discutiendo actualmente en la Corporación, que establece que a los adolescentes entre 15 y 18 años se les debe asegurar su continuidad en el sistema escolar, de manera que cursen la educación básica y media, cumpliendo así con los doce años de escolaridad. Por lo tanto, durante el debate se aprobó una indicación en tal sentido. Asimismo, hicimos presente nuestra inquietud por el escaso número de beneficiarios de este sistema de bonificación, atendido el hecho de que, según la iniciativa, su número sólo alcanzará -de acuerdo con el informe técnico presupuestario que se acompaña al proyecto- a 4.100 jóvenes trabajadores en

Page 19: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 19 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

todo el país. En la Comisión no hubo opiniones contrarias al acuerdo adoptado en la votación en general. Discusión particular. Se sometió a discusión particular el siguiente texto: “Artículo único.- A contar del día 1° del mes siguiente a la fecha de publicación de la presente ley en el Diario Oficial, introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518, respecto a los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha. 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto el número “21” por “25”. Este artículo fue objeto de dos indicaciones. La primera, suscrita por la totalidad de los diputados y diputadas que concurrieron a su aprobación, tiene por objeto modificar la primera parte de su inciso primero, sustituyéndolo por dos artículos permanentes del siguiente tenor: -Para reemplazar la primera parte de su artículo único por los siguientes dos artículos: “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518: Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1° del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha.”. La segunda indicación, presentada por la diputada señora Goic, doña Carolina, y por el diputado señor Aguiló, don Sergio, es del siguiente tenor: -Para sustituir el numeral 2 del artículo único del proyecto por el siguiente: “2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agréguese, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final: “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.” Puestas en votación las señaladas indicaciones con el resto del artículo, fueron aprobadas por la unanimidad de los diputados presentes. “Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”. Puesto en votación el artículo, fue aprobado por la unanimidad de los diputados presentes. No hubo artículos o indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles por la Comisión. Como consecuencia de lo expuesto, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda a la Sala la aprobación del proyecto de ley en los términos en que figura en el informe. He dicho.

Page 20: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 20 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra al diputado señor Alberto Robles, informante de la Comisión de Hacienda. El señor ROBLES.- Señor Presidente, en representación de la Comisión de Hacienda paso a informar sobre el proyecto de ley que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en los artículos 220 y siguientes del Reglamento de la Corporación. La iniciativa, con urgencia calificada de “simple”, se originó en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República. Todas sus disposiciones fueron aprobadas por unanimidad. Asistieron a la Comisión, durante el estudio del proyecto, los señores Zarko Luksic, subsecretario del Trabajo; Sergio Escobar, director del Sence; Julio Salas, director del Departamento de Empleo del Sence; Francisco del Río, asesor legislativo del Ministerio del Trabajo, y la señorita Patricia Orellana, abogada de la Dipres. El proyecto está orientado a perfeccionar la bonificación al contrato de aprendizaje y a facilitar el acceso de los jóvenes menores de 25 años a un trabajo remunerado de calidad, apoyando su contratación y su capacitación laboral al interior de las empresas, lo que permitirá mejorar sus competencias laborales. La ley N° 19.518 fijó un nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo. Su artículo 57 regula una bonificación para el contrato de aprendizaje. En la actualidad, este beneficio consiste en una bonificación mensual de 40 por ciento de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los primeros doce meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar el costo que implica su formación para la empresa. También otorga, por una sola vez, una bonificación adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar el costo de la enseñanza relacionada. La idea matriz o fundamental del proyecto tiene por objeto ampliar el rango etario de los potenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención del referido beneficio, reforzando la bonificación que se otorga a dicho contrato y aumentando el subsidio de 40 a 50 por ciento del ingreso mínimo mensual por aprendiz. De acuerdo con el informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 18 de abril de 2006, la mayor cobertura del beneficio alcanzará a 4.100 cupos en todo el país. Durante el debate, el Subsecretario del Trabajo, señor Zarko Luksic, hizo una breve reseña del proyecto. Por su parte, el señor Julio Salas, director del Departamento de Empleo del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo explicó que el programa de bonificación al contrato de aprendizaje tiene cobertura nacional, por lo que, si en una región se copa la cobertura, los cupos restantes serán reasignados. Precisó que los criterios de distribución son los siguientes: a) Indice

Page 21: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 21 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

general de desempleo regional; b) Indice de desempleo juvenil a nivel regional, y c) Comportamiento histórico del programa en la región. No obstante, agregó que en este tipo de programas de incentivos indirectos también es necesario que exista actividad económica en la zona y agentes privados interesados en contratar. A continuación, diversos diputados manifestaron sus aprensiones respecto de la efectividad del contrato de aprendizaje en aquellas regiones con alto desempleo o con un número insuficiente de empleadores, por lo que se recomendó a los representantes del Ejecutivo que a la hora de diseñar los programas de incentivo al trabajo sean consideradas las realidades regionales y sectoriales. Con respecto a la discusión particular del proyecto, debo señalar lo siguiente: El artículo 1° introduce las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518: Por el numeral 1) se reemplaza en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. Por el numeral 2), se sustituye en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y se agrega, al final de dicho inciso, luego del punto aparte que pasa a ser seguido, la siguiente frase final: “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.” El artículo 2° establece que la ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a la fecha de su publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha. El artículo transitorio señala que el mayor gasto que irrogue la presente ley durante el año 2006 se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Sometido a votación el articulado del proyecto, lo votaron por la afirmativa los diputados señores Alvarado, Álvarez, Cardemil, Insunza, Montes, Ortiz, Robles, Súnico y Tuma, sin que se registraran votos en contra ni abstenciones. Es cuando pudo informar. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, el proyecto en discusión no generó mayor discusión en las Comisiones de Trabajo y de Hacienda, por cuanto se trata de una iniciativa beneficiosa. Quizás la única crítica que se puede hacer es que el número de potenciales beneficiarios de la bonificación para contratos de aprendizaje que establece es muy bajo en relación con la cantidad de jóvenes desempleados,

Page 22: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 22 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

en especial si se considera que la tasa de desempleo juvenil, desde hace más de diez años, es muy superior al promedio nacional y mayor que el 20 por ciento de la fuerza laboral de ese rango etario. El proyecto introduce dos modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518: aumenta el subsidio de 40 a 50 por ciento del ingreso mínimo mensual por aprendiz y amplía de 21 a 25 años la edad de quienes pueden beneficiarse del mismo. No presentamos indicación al respecto, pero nos parece muy discutible lo que dispone el número 2) del artículo 1°, que obliga a los menores entre 15 y 18 años a acreditar haber culminado su educación básica y media -es poco probable que un joven de esa edad haya culminado su educación media- o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato. Cuando hace algunas semanas discutimos el proyecto planteamos que nos parecía que esa disposición puede constituirse más bien en una traba que en una ayuda para que los jóvenes encuentren un trabajo formal, porque muchos de ellos, especialmente en sectores rurales, deben asistir a escuelas muy alejadas de sus casas, de manera que les resulta imposible cumplir, en forma simultánea, con un contrato de trabajo y con sus estudios. Hay muchos otros casos. Por ejemplo, un diputado de la Concertación me contó que cuando su madre enviudó tuvo que suspender sus estudios durante un tiempo para colaborar con el sustento familiar. Si se aprueba este proyecto, los jóvenes que se encuentren en esa situación no podrían trabajar formalmente porque, como no cursan estudios, no podrían ser contratados, ya que los empleadores quedarían expuestos a multas por parte de los organismos fiscalizadores que contempla la legislación laboral. No cabe duda de que el objetivo de quienes elaboraron la iniciativa, igual que el nuestro, es favorecer la educación de los jóvenes, pero en la práctica puede llevar a la informalidad en materia laboral, especialmente en regiones, donde el acceso a los colegios no es fácil, a diferencia de las zonas urbanas, en las que están más accesibles. Lo mismo puede suceder cuando se viven situaciones familiares y humanas como la que he dado a conocer, a raíz de las cuales los niños -no porque lo deseen ellos ni sus familias- deben suspender temporalmente su asistencia al colegio para trabajar y colaborar con el sustento familiar. En esos casos, la norma se convierte en una traba para encontrar un trabajo formal más que en una ayuda. Reitero: no presentamos indicación al proyecto en la Comisión, pero deseo que quede constancia de mi inquietud en cuanto a si realmente ayuda al objetivo que persigue, aunque no dudo de la intención de sus autores. En este caso, a los potenciales beneficiarios se les dificultaría la posibilidad de gozar de la bonificación para contratos de aprendizaje, que, entre paréntesis, no podría obtenerse en un trabajo informal, sino sólo en un trabajo formal. Por lo tanto, se marginaría a los jóvenes no sólo de un trabajo formal, es decir, con cotizaciones, etcétera, sino de la bonificación misma, que, obviamente, no se obtendría en un trabajo informal. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio

Page 23: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 23 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, los diputados socialistas vamos a aprobar, con entusiasmo y por unanimidad, este proyecto de ley que los diputados señora Carolina Goic y señor Alberto Robles informaron en nombre de las respectivas comisiones. Por eso, sólo voy a comentar un par de aspectos planteados por el diputado señor Dittborn. Como se sabe, el contrato de aprendizaje está contemplado para los menores de dieciocho años en el Código del Trabajo. Estipula que el empleador quedará eximido de la obligación de pagar el salario mínimo legal y que el salario que corresponda deberá ser consensuado con el trabajador. Además, existe una bonificación del 40 por ciento del valor del salario mínimo legal para los jóvenes menores de dieciocho años que quisieran ingresar al mercado del trabajo, bonificación que el proyecto de ley amplía al 50 por ciento, al igual como lo hace con el rango de edad de los beneficiados, que lo lleva a los menores de veinticinco años. El año recién pasado, el Congreso Nacional aprobó un proyecto del Ejecutivo que declaró obligatoria la enseñanza secundaria. En consecuencia, por disposición constitucional todos los chilenos deben cursar la enseñanza básica y secundaria completa. Es una obligación, no sólo un derecho. Por lo tanto, se debe hacer compatible el proyecto de ley que incentiva a los empleadores a contratar a jóvenes, dadas las tasas de desempleo juvenil en Chile, con una bonificación del 50 por ciento por cada joven que contratan con el hecho de que legalmente es obligatorio que terminen la educación básica y media completa. Esa disposición es de elemental coherencia con el resto de las normas de nuestro estado de derecho. Así, los jóvenes que se empleen y que no hayan terminado su educación básica o media, deberán demostrar que, al menos, en forma paralela a su trabajo, están cursando la educación básica o media. Además de ser de elemental coherencia jurídica o legal, es indispensable desde el punto de vista de los principios que aplicamos para construir el país que queremos. Es posible que alguien le haya contado al diputado Dittborn que tuvo que retirarse de los estudios por un período transitorio para ayudar a la familia con sus ingresos. Excepcionalmente puede ser así, pero, hoy, a comienzos del siglo XXI, para todo joven de 14, 15 ó 16 años que se retire de la educación para ayudar a sus padres es, con certeza es, pan para hoy y hambre para mañana y para el resto de su vida. Un joven que no termina la educación media es una persona condenada por el resto de sus días a tener ingresos precarios, misérrimos,trabajo inestable. No niego que puede ocurrir esa situación -muy excepcional- a la que se refirió el diputado Dittborn. Pero a la sociedad le sale mucho más barato, desde el punto de vista neoliberal, de los costos e ingresos marginales de las soluciones, hacerlo de una manera distinta: establecer una bonificación a esa familia que necesitó del trabajo de ese niño, que tuvo que abandonar sus estudios, en lugar de “premiarlo” por ayudar a sus padres sin terminar jamás

Page 24: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 24 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

la enseñanza media. Ya no la enseñanza básica. Conocemos el perfil de ingresos de las personas que no terminan su enseñanza media. Los datos están disponibles para todos y sabemos cual es el diferencial que se produce cuando un joven ingresa al mercado laboral sin su educación media completa. ¡Para qué hablar de los diferenciales de ingreso que se producen y de las posibilidades de acceso al mundo laboral cuando un joven tiene algún curso de educación superior, ya sea técnico-profesional o universitario! Por lo tanto, si queremos ayudar a aquellos que en un instante de sus vidas se ven presionados a salir al mercado del trabajo, hay que hacer compatible, a través de mecanismos de subvención y otros que disponga el Estado, el trabajo con la continuidad de sus estudios. Jamás dar la señal de que la sociedad quiere que abandonen sus estudios o que no los completen. Señor Presidente, por su intermedio le concedo una interrupción al diputado Dittborn. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Julio Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, por su intermedio, agradezco al diputado Aguiló por concederme la interrupción. Estoy totalmente de acuerdo: es grave que un niño no concluya su educación media. Comparto todas las cifras que nos ha entregado. Pero el comentario que me hizo un diputado de la Concertación se refiere a suspender la asistencia al colegio por problemas, por ejemplo, de viudez de la madre, de distancia desde el hogar al colegio, entre otras causas. Es decir, suspender por uno o dos años la asistencia al colegio. No se refiere a no terminar los estudios. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Recupera la palabra el diputado señor Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, me surgen dos consideraciones respecto de lo dicho por el diputado Dittborn. Si el diputado a que se refiere es Juan Bustos, me imagino que el hecho habría ocurrido en la primera mitad del siglo XX. En esa época las escuelas y los liceos estaban muy distantes y probablemente la opción de ingresar al mercado laboral era bastante radical. Ingresaban a él y tenían que abandonar sus estudios. Hoy, los establecimientos educacionales están distribuidos de manera equitativa a través de todo el territorio nacional, con opciones alternativas de horarios vespertinos, y otras están a la mano. Entonces, esas opciones no son tan radicales, puesto que un joven de diecisiete años perfectamente puede estudiar en horario vespertino con la posibilidad de acceder al mercado del trabajo en horario diurno. Hoy, eso es posible. En otras épocas, probablemente

Page 25: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 25 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

no; pero desde comienzos del siglo XXI todos conocemos las ofertas educacionales en el país. Pero, en el ejemplo que señala el diputado Dittborn hay una segunda excepcionalidad. La regla general no es que alguien abandone por uno o dos años sus estudios y después vuelva, con la probable tenacidad que tuvo el parlamentario de la Concertación que le comentó su historia. La regla general es que quien deserta en el primero o en el segundo medio no sólo no vuelve a los dos o tres años, sino que, simplemente, abandona para siempre sus estudios. Los datos de deserción escolar del Ministerio de Educación -sería bueno revisarlos- indican que, cuando los jóvenes dejan de estudiar, por desgracia, no vuelven. Entonces, debemos procurar que todos se mantengan en el sistema escolar, incluso el mayor tiempo posible, y no sólo extendiendo la jornada diaria, sino que lleguen -como ha sido el propósito y tenor de la disposición aprobada por el Congreso Nacional- hasta el último año de enseñanza secundara. Pero, con todo, podríamos favorecer a los jóvenes en muchos casos más -la ley se atiene al caso general-, como establecer, por ejemplo, la compatibilidad y, por lo tanto, exigir que terminen sus estudios secundarios, antes que aprobar una regla que significara no exigir enseñanza y generar situaciones que en el futuro ellos podrían lamentar. Los diputados socialistas vamos a apoyar con entusiasmo esta iniciativa porque es un gran aporte para los jóvenes que buscan empleo y para los empleadores que, teniendo la disposición para ofrecerles trabajo, muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para capacitarlos. La bonificación del Estado es una contribución efectiva en ese sentido. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Nicolás Monckeberg. El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, este proyecto de ley reabre el debate habido hace algunas semanas respecto de otro proyecto, de iniciativa de algunos parlamentarios de la Concertación, apoyados por el Gobierno, que restringe el trabajo a menores de dieciocho años que no puedan acreditar que terminaron o que cursan la enseñanza media. Parece una costumbre en esta Sala valorar proyectos por las señales que producen. Ésta es una buena señal. Cuando prohibimos el trabajo a menores de dieciocho años que no acrediten ser egresados de la enseñanza media o que la estén cursando, vamos a dar una señal al país. Pero, cuando uno se plantea el hecho de que la legislación sólo es para dar señales es tremendamente mezquino y ahí, creo radica la diferencia que podemos tener con el diputado Aguiló, con los patrocinantes del proyecto, incluso con el Gobierno, porque yo no estoy sólo para dar señales. Quiero políticas concretas que solucionen problemas. Es bueno dar una señal al país en el sentido de que los menores no trabajen y que terminen sus estudios. Sin embargo, cuando uno conoce la realidad de las familias más pobres, en las que se presenta el mayor

Page 26: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 26 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

porcentaje de deserción escolar -porque los jóvenes dejan de estudiar por necesidad, porque deben llevar dinero a sus casas para que sus padres, abuelos o hermanos coman-, espera tener en su escritorio proyectos de ley del Ejecutivo que entreguen recursos a esas familias; que contengan -reitero- políticas sociales concretas; no sólo señales. El concepto de dar señales no debiera estar ni siquiera en la quinta prioridad. Necesitamos implementar políticas sociales directas. Sin embargo, hemos pasado dos meses discutiendo un problema respecto del cual todos estamos de acuerdo, porque nadie quiere que un menor de edad trabaje ni mucho menos que deje de estudiar, y no ha habido una sola política social que apunte en ese sentido; sólo señales. ¿Esto es en lo que pensamos y aspiramos? ¿Dónde están las políticas concretas para que los jóvenes no tengan que desertar del colegio e ir a trabajar? El diputado Aguiló decía que hoy, en el mundo moderno en que vivimos, es perfectamente posible que un joven estudie en un colegio vespertino y que el resto del día pueda trabajar. Eso no es verdad y refleja desconocimiento de la realidad, porque sólo en 8 por ciento de las comunas existen escuelas vespertinas a las cuales pueden acceder menores de dieciocho años. ¿De qué educación vespertina estamos hablando? Además, con el proyecto que presentó el diputado Aguiló, aun cuando hubiesen escuelas vespertinas desde Arica a Punta Arenas, tampoco podrían hacerlo, porque la iniciativa limita a veinte el número de horas semanales en que pueden trabajar. Entonces, de una vez por todas, dejemos de pensar en señales que, finalmente, son para la galería y preocupémonos de contribuir con políticas sociales de verdad, porque todos concordamos en que los jóvenes deben terminar su educación como corresponde. Compartimos el sentido. Es correcto, porque bonifica, permite ejercer el rol subsidiario del Estado, incentiva la capacitación y, por consiguiente, ayuda a insertar a los jóvenes en el mercado laboral. La norma vigente es prácticamente idéntica: subvenciona en 40 por ciento la contratación de aprendices hasta los veintiún años, pero ahora, a través del proyecto, subvencionamos el 50 por ciento y ampliamos su cobertura hasta los veintisiete años. Por eso, vamos a apoyarlo, porque -reitero- va en la dirección correcto. Pero, quiero hacer una reflexión de fondo al respecto. Aquí voy a tocar un aspecto político. Éste no es cualquier proyecto, sino que aparece entre las primeras medidas a las que se comprometió Michelle Bachelet en su campaña presidencial. Ella destacó los puntos más importantes y, como dice en el mensaje, tiene un compromiso con el problema del desempleo juvenil. Con esta iniciativa, anuncia que se la va a jugar para dar a los jóvenes capacitación y mayor inserción en el trabajo formal. Pero, cuando uno se detiene a analizar en detalle, en su magnitud, lo que plantea la medida que ayuda a los jóvenes desempleados, se sorprende, porque se crean tres mil nuevos cupos. El año pasado existían mil y ahora se llegará a los cuatro mil. Si el compromiso de la Presidenta de la República para enfrentar el desempleo juvenil -uno de los más potentes durante la campaña

Page 27: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 27 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

presidencial- se traduce sólo en tres mil nuevos cupos, francamente me parece que es muy pobre. Un solo programa de fomento del empleo, sobre el cual se han escrito páginas debido a la intervención electoral, y que hoy está siendo objeto de investigación en los tribunales, bonificó más de ocho mil puestos de trabajo e, insisto, el proyecto estrella para insertar a los jóvenes sólo financia tres mil nuevos cupos. Pregunto si se sabe cuánto significará a cada una de las comunas. No van a recibir más de ciento veinte o sesenta cupos. Incluso, algunas ni siquiera treinta cupos. Si hubiese existido ánimo de insertar a los jóvenes en el mercado laboral, debió haberse hecho algo más serio. Esto más bien me parece un mensaje nuevamente, una señal, más que una política concreta. Tres mil nuevos cupos no van a tener impacto alguno en la reducción de las tasas de desempleo juvenil. Los costos también son bastante reducidos. Pero, quiero ir más lejos. Más allá aún de lo poco que puede significar este proyecto -presentado, reitero, como estrella-, es importante hacer una reflexión acerca de cómo se va a utilizar la bonificación, porque al analizar todos los programas de empleos existentes -son cerca de seis o siete- es curioso ver que en la mayoría de estos programas se gasta mucha plata en bonificaciones en períodos donde la cesantía es, quizás, la más baja. Por ejemplo: en programas de la Corporación Nacional Forestal, de la Subsecretaría del Trabajo, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, sobre mejoramiento urbano, se gasta lo mismo en diciembre, cuando por un problema estacional el desempleo cae, que en julio, cuando el desempleo sube drásticamente. Aprovechando que está presente el ministro, quiero plantear que, ojalá, esas bonificaciones se focalicen en períodos de alto desempleo, como en invierno, en que la gente del campo sufre la angustia de no poder llevar el sustento a su casa, y no en períodos de verano en que hay cosechas, alto empleo, y en que la bonificación, evidentemente, permite ahorrar más a quienes tienen más. Señor Presidente, me gustaría que, en su intervención final, el subsecretario pudiese precisar el costo total de este programa que se está implementando desde el año pasado. ¿Por qué? Se han gastado 766 millones de pesos que han beneficiado a 1.134 aprendices. En total, se han gastado 675 mil pesos al año por aprendiz. Si siguiésemos con la misma proporción -es la forma de analizarlo, porque muchos de esos aprendices no tienen contratos de doce años-, constatamos que el análisis entregado por Hacienda es totalmente distinto y sobraría mucho dinero, puesto que se esta asignando cerca de 30 por ciento más. Ojalá que, antes de votar el proyecto, alguien del Ministerio nos explicara el costo total de ese programa, porque el informe presupuestario que se acompaña es equivocado, salvo que la realidad del año pasado sea muy distinta a la de éste. En ese caso, quisiera conocer las razones de esa diferencia. Repito que, de acuerdo con lo que costó ese programa el año pasado en

Page 28: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 28 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

relación con lo que cuesta hoy, estarían sobrando cerca de mil millones de pesos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Hay ocho señores diputados inscritos. Propongo que a cada uno se le asignen cinco minutos, para votar alrededor de las 13.20 horas. ¿Les parece? El señor MONTES.- Señor Presidente, votemos en la próxima sesión. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Así es, señor Presidente. Mejor votemos en la próxima sesión. El señor LEAL (Presidente).- Otra alternativa es seguir con el debate hasta que termine el tiempo del Orden del Día, a las 13 horas, y que los diputados que aún queden inscritos intervengan en la sesión del próximo martes, oportunidad en que votaremos el proyecto. ¿Les parece esta última opción? Acordado. Tiene la palabra el diputado señor Renán Fuentealba. El señor FUENTEALBA.- Señor Presidente, hablo en nombre de las comunas que represento, particularmente de las que componen la provincia de Choapa -Canela, Illapel, Salamanca y Los Vilos-, como asimismo de Combarbalá, Punitaqui y Monte Patria. En la Cuarta Región estamos viviendo una emergencia agrícola, que ya ha sido decretada oficialmente por el Gobierno, a raíz de la falta de precipitaciones pluviométricas que la afecta, especialmente a algunas de las comunas señaladas. Esta situación ha traído como consecuencia una disminución sustantiva de las faenas agrícolas que, en gran medida, son las que absorben mano de obra joven. Recientes estadísticas, relacionadas con el desempleo, nos muestran que en el período febrero-abril, de 2006, había 15.740 desempleados en esa región, y en el período marzo-mayo del mismo año, 17.880 desempleados. En el período marzo-mayo de 2006, la tasa de desempleo subió a 7,8 por ciento, en circunstancias que en el período febrero-abril del mismo año era sólo de 6,9 por ciento. En la Cuarta Región tenemos un problema endémico: falta de empleo, desocupación e ingresos bajos. Los jóvenes no están ausentes de esta realidad. Muchos, por las condiciones económicas de sus familias, desertan del sistema educativo, lo que les crea una frustración tremenda al carecer de oportunidades de capacitación y formación, siendo presa fácil del alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia juvenil. Es lo que sucede en la provincia del Choapa, distante a 300 kilómetros de La Serena, el centro más importante de

Page 29: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 29 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

la región. El proyecto, que es una gotita que no va a rebasar el vaso, ayuda a que, en nuestra región, 480 jóvenes tengan la oportunidad de acceder a un trabajo con un sueldo mínimo que les permita, de alguna manera, paliar esa frustración por la falta de oportunidades, mejorando sus perspectivas de vida. Sin embargo, me preocupa la condicionante que se agrega al final del inciso cuarto del artículo 57, que señala: “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualesquiera de éstas durante la vigencia del contrato”. Si en julio alguien quisiera contratar a un joven que no está en el sistema educativo formal terminando su educación básica o media, no podría hacerlo, puesto que los colegios, incluso los vespertinos, ya comenzaron las clases. Por eso, el inciso cuarto sería letra muerta para muchos jóvenes que pudieran tener alguna perspectiva de empleo, dado los beneficios que presenta la iniciativa. Por lo tanto, quiero presentar indicación para sustituir la frase final que agregó la Comisión a dicho inciso, por la siguiente: “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media, encontrarse cursando cualesquiera de éstas durante la vigencia del contrato o acreditar su inscripción como alumnos de dichos grados en los primeros 6 meses de su contrato”. De manera, pueden ser contratados mientras regularizan su situación escolar. Estamos a mitad de año, démosle la oportunidad de acreditar las exigencias del proyecto durante los primeros 6 meses de empleo. De lo contrario, vamos a frustrar nuevamente a muchos jóvenes que, teniendo esta posibilidad, no van a poder acceder a ella, puesto que el sistema educacional se encuentra en marcha y ellos no tienen cabida en él. A la Cuarta Región le han asignado 480 cupos, para una población de alrededor de 500 mil habitantes, de los cuales, un tercio son jóvenes. No son muchos los cupos; por lo tanto, espero que, en el futuro, el Gobierno focalice mucho más este tipo de prestaciones en las zonas más pobres, en las más alejadas, donde escasean las oportunidades de empleo. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Arenas. El señor ARENAS.- Señor Presidente, quiero referirme a la eventual rigidización del trabajo juvenil planteada por algunos diputados de la Alianza por Chile. Es bueno que el proyecto lo rigidice, en el sentido de impedir, por cualquier medio legal a nuestro alcance, que los jóvenes crean que la opción del estudio es el trabajo sin antes terminar su educación formal. Y, precisamente, en el sector rural, que es donde se teme que esta rigidización pueda darse mayormente - y lo digo como diputado de una zona rural-, es donde debemos dar señales claras de que los estudios formales no se pueden

Page 30: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 30 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

sustituir por el trabajo en la cosecha o en cualquier otra actividad relacionada con la tierra, porque el trabajo, sobre todo en la agricultura de subsistencia, de jóvenes campesinos que aún no han terminado sus estudios, sólo perpetúa la pobreza. Un joven campesino que no termina su cuarto medio está condenado a morir en dos hectáreas de terrenos viviendo del cultivo de papas, con muy bajos ingresos. Uno queda con un gusto amargo de que este proyecto de bonificación al contrato de aprendizaje sea uno de los “grandes anuncios” de la Presidenta Bachelet para superar el grave flagelo del desempleo juvenil. Un proyecto de esta naturaleza tiene muy bajo impacto y no está asociado a criterios que le den permanencia a los contratos de aprendizaje. Por lo tanto, siguen siendo necesarias medidas más de fondo para abordar el trabajo juvenil. Por eso, echamos de menos que en esta iniciativa no se establezca una discriminación entre empresas que ofrecen trabajos permanentes o contratos indefinidos y aquellas que solamente contratan a plazo fijo o por faena, puesto que la idea central de la bonificación al contrato de aprendizaje es dar estabilidad laboral a esos jóvenes. Es decir, que no sólo aprendan un oficio, sino que puedan permanecer en su empleo. El único estudio sobre la efectividad de los contratos de aprendizaje lo realizó la Universidad Adolfo Ibáñez. En él se señala que poco menos del 50 por ciento de los jóvenes contratados con contratos de aprendizaje quedan en las empresas. Esto es, no se ha discriminado entre aquellas que tienen la voluntad de dar oportunidades permanentes a esos jóvenes de aquellas que sólo contratan a plazo fijo o por faena. En consecuencia, el proyecto debió establecer alguna norma que discriminara y diera preferencia a los contratos indefinidos y no incidiera en los de plazo fijo o por faena. Para generar trabajos permanentes y de largo plazo debió ligarse los contratos de aprendizaje a proyectos de inversión materializados en créditos bancarios. A mi juicio, le entidad más competente para administrar estas franquicias, más que el Sence, es el Banco del Estado, que puede amarrar los subsidios al contrato de aprendizaje a ciertos créditos bancarios de inversión, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, ya que esas nuevas inversiones van a generar trabajos permanentes. El Sence, muchas veces, genera necesidades en empresas que no necesitan a nadie en el largo plazo y que sólo utilizan este subsidio por un período determinado. El estudio de la Universidad Adolfo Ibáñez señala, además, que sólo alrededor del 56 por ciento de los contratos de aprendizaje queda radicado en pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, también se está entregando un subsidio no focalizado y no preciso a pequeñas y medianas empresas y en trabajos que tengan carácter permanente o de largo plazo. El proyecto tampoco discrimina la edad de los jóvenes. Está bien que se aumente el rango de 21 a 25 años; sin embargo, no establece una consideración especial en cuanto al límite de edad para jóvenes con discapacidad. Hoy, pueden acceder a contratos de aprendizaje -de hecho, lo hacen en varias comunas- menores con síndrome de Down o con deficiencias motoras, o jóvenes que participaron en escuelas especiales y que, incluso,

Page 31: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 31 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

terminaron su educación formal en ellas a los 24 años de edad. Todos ellos podrían verse beneficiados con la bonificación al contrato de aprendizaje si se estableciera que el límite de edad para que puedan acceder a ella es de 40 años. Ello otorgaría oportunidades a muchos jóvenes que tienen alguna discapacidad y que quieren aprender e insertarse en el mundo laboral, como trata de hacerse hoy a través de la educación especial. Por último, me parece muy acertada la indicación presentada por el diputado Fuentealba, no tanto por la motivación que expresó, en el sentido de que se estaría castigando a los jóvenes que no estudian al establecerse la obligación de acreditar la calidad de estudiantes dentro de los primeros seis meses de vigencia del contrato, sino porque permite incentivar a los jóvenes a que estudien para poder trabajar. La Organización Internacional del Trabajo, por estudios que se han hecho en Chile, ha demostrado que muchos de los jóvenes que trabajan y que no terminan sus estudios lo hacen por su voluntad y no porque se vieran obligados a hacerlo, lo que es aún más grave. Por lo tanto, es bueno decirles que, aunque les guste mucho trabajar, deben primero terminar sus estudios. Por ello -reitero-, la indicación del diputado Fuentealba va en el sentido correcto. Sin perjuicio de que vamos a aprobar el proyecto, falta establecer con precisión a quién se le otorgará la subvención, la edad límite para esa subvención y la forma de asociar el beneficio a contratos de trabajo indefinidos, de manera de no crear necesidades a través del Sence. Considero que una forma de administrar la subvención en forma inteligente y permanente, que permita la inversión en el largo plazo, es delegando esa función al Banco del Estado, que puede focalizar dicho beneficio, en mucho mejor medida, en las pequeñas y medianas empresas. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Por acuerdo de la Sala, la discusión continuará en la sesión del próximo martes, oportunidad en la cual también se votará. Están inscritos para esos efectos las diputadas señoras Carolina Goic y Adriana Muñoz y los diputados señores José Miguel Ortiz, Mario Bertolino, Eugenio Tuma, René Alinco, Alberto Robles y Sergio Ojeda. Tiene la palabra el diputado Sergio Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, me preocupa la cantidad de diputados inscritos, considerando que en la sesión del próximo martes también debemos tratar el proyecto sobre el Instituto Nacional de Derechos Humanos. En consecuencia, si son muchos, no nos va a alcanzar el tiempo para tratar los demás proyectos que ese día estarán en Tabla. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Su inquietud será considerada, señor diputado. Tiene la palabra el diputado señor Monckeberg. El señor MONCKEBERG.- Señor Presidente, pido a la Mesa que, antes

Page 32: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 32 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

del martes, oficie a la Dirección de Presupuestos para que nos envíe el informe presupuestario corregido, a fin de contar con él en la próxima discusión, que tendrá lugar el próximo martes, porque comprobé que hay ciertos aspectos que no están precisados. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, entiendo que la Comisión de Hacienda hizo ese trabajo. No obstante, haremos las consultas respectivas.

Page 33: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 33 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

1.5. Discusión en Sala. Cámara de Diputados. Legislatura 354, Sesión 47. Fecha 11 de julio, 2006. Discusión general. Se aprueba en general. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. Primer trámite constitucional. (Continuación). El señor LEAL (Presidente).- Corresponde continuar con el estudio del proyecto de ley, originado en mensaje, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Hago presente que en la sesión anterior fueron rendidos los informes de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda. Asimismo, que estaban inscrito los diputados señores José Miguel Ortiz, Ignacio Urrutia, Mario Bertolino, Osvaldo Palma, Eugenio Tuma, René Alinco, Alberto Robles y las diputadas señoras Carolina Goic y Adriana Muñoz. Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, durante su campaña, después de los comicios de diciembre, la Presidenta Michelle Bachelet dio a conocer al país que implementaría treinta y seis medidas para cumplirse en los cien primeros días de gobierno. La primera tenía que ver con la falta de experiencia laboral de los jóvenes. Por eso se envió este proyecto, que ingresó el 28 de abril pasado al Congreso Nacional, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. ¿Cuál es el objetivo del proyecto? En primer lugar, contribuir al diseño e implementación de mecanismos que permitan generar incentivos reales para la contratación e inserción laboral de los jóvenes menores de 25 años, en particular los que provienen de los segmentos más desprotegidos. Esa es una realidad que debemos enfrentar. El articulo 57 de la ley N° 19.518, que fija el nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo, establece una bonificación mensual de 40 por ciento de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los primeros 12 meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar los costos de formación en la empresa. También otorga, por una sola vez, una bonificación adicional de hasta 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar los costos de la enseñanza relacionada. Vale decir, la iniciativa genera mayores y mejores oportunidades para que más de cuatro mil cien jóvenes puedan incorporarse al desarrollo económico y social del país, gasto que está absolutamente financiado, de acuerdo con lo que se señala en el informe financiero que los diputados tienen en su poder.

Page 34: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 34 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

En segundo lugar, esta iniciativa tiene por objeto generar condiciones que permitan a estas chilenas y chilenos adquirir habilidades y competencias necesarias en las empresas, para aumentar sus oportunidades de empleo y su permanencia en el mercado del trabajo. En el fondo, su objetivo es dar capacitación de 12 meses, debidamente financiada, y asegurar, por un año, un empleo real y efectivo, que finalmente se transforme en un trabajo permanente en el tiempo. El proyecto modifica el artículo 57 de la ley N° 19.518 y cumple los siguientes objetivos: ampliación del rango etario de los potenciales beneficiarios de esta bonificación; celebración del contrato de aprendizaje sólo por menores de 25 años de edad; fortalecimiento de la bonificación al contrato de aprendizaje; aumento de la bonificación de 40 a 50 por ciento del ingreso mínimo mensual por aprendiz. Además, contiene las normas de imputación del mayor gasto fiscal que irrogue la ley durante el año 2006, lo que se desglosa de la siguiente manera: bonificación del 50 por ciento de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, 2.647 millones de pesos; bonificación por capacitación, 942 millones de pesos. Es decir, el proyecto incentiva el empleo y la capacitación de los jóvenes menores de 25 años, con un costo que bordea los 3.600 millones de pesos. Debido a eso, la Comisión de Hacienda aprobó por unanimidad el proyecto. Debemos dar una señal potente y demostrar que nos preocupan nuestros jóvenes, no sólo en los discursos, sino también en la práctica, dándoles la posibilidad de que se capaciten, adquieran las herramientas necesarias y se preparen para un empleo, lo que implica dar el puntapié inicial para la obtención de un trabajo permanente. En consecuencia, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, anuncio que aprobaremos en general y en particular el proyecto. Finalmente, pido a la Mesa que, luego del cierre del debate, recabe la unanimidad de la Sala para votar la indicación presentada, a fin de que la iniciativa no vuelva a las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia. El señor URRUTIA.- Señor Presidente, se han hablado maravillas del proyecto, el que, a mi juicio, es una clonación de una moción presentada hace aproximadamente un mes y que fue rechazada -hecho que resulta al menos curioso-, precisamente, porque cambiaba una palabra. Sin embargo, en esta clonación enviada por la Presidenta de la República nuevamente viene incluida. Si mal no recuerdo, durante la discusión del proyecto llevada a cabo la semana pasada, el diputado señor Fuentealba hizo una reclamación respecto del mismo punto. Para mayor claridad, decía que en el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media

Page 35: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 35 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato. La discusión se centró en si era “educación básica y media” o “educación básica o media”, como era nuestro deseo. Al final, como no se aceptó nuestra propuesta, en orden a que fuera “básica o media”, la moción fue rechazada. Por ello, para evitar que se vuelva a repetir esa situación, he presentado una indicación para reemplazar la conjunción “y” por “o”. Se trata de una modificación simple, que resuelve el problema anterior y permitiría aprobar prácticamente por unanimidad el proyecto. No obstante, anuncio que votaré en contra si se mantiene como está. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, el proyecto en discusión modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje, el cual forma parte de uno de los tantos programas con que hoy cuenta dicho Servicio para incentivar la generación de empleos directos y mejorar las condiciones de empleabilidad de los trabajadores. A él se suman otros, como Chile Solidario, Programa Pro Empleo, Reinserción Laboral, Empleo Directo, etcétera. Se estima que para este año el Servicio cuenta con 71.125 cupos. El programa especial en debate cuenta con 4.100 cupos y está dirigido al segmento que enfrenta mayor cesantía y mayores dificultades para ingresar y mantenerse en el mercado del trabajo: el de los jóvenes menores de 25 años que enfrentan barreras en el mercado laboral por falta de capacitación y experiencia. Por lo tanto, no puedo más que felicitar a los autores de esta iniciativa y darles mi apoyo. Se resguarda, además, el derecho de los trabajadores al establecer el requisito que sólo podrá ser reemplazado hasta un 10 por ciento sobre el promedio de los contratados durante un año. Se exige un esfuerzo al empleador en la contratación de trabajadores adicionales y su reemplazo utilizando la bonificación, lo que me parece adecuado, porque hay que resguardar el buen uso de los recursos fiscales. Respecto de los menores de entre 15 y 18 años -tema que fue tocado por varios diputados- se presentó una indicación para velar por el cumplimiento de la obligación de los doce años de escolaridad, es decir, de la educación básica y de la media. La indicación fue aprobada por unanimidad en la Comisión. Luego, el diputado señor Fuentealba presentó otra que viene a perfeccionar la indicación anterior para que los jóvenes de entre 15 y 18 años puedan continuar sus estudios durante su permanencia en el programa y que puedan retomar en forma normal la actividad escolar, en marzo del año siguiente. No nos interesa alentar a un joven a trabajar en desmedro de completar su educación básica y media. ¿Qué puede hacer hoy un joven que no termina cuarto medio? Si

Page 36: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 36 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

hablamos de mejorar las condiciones de empleo y de romper los círculos de pobreza, debemos asegurarnos de que el padre de ese joven que se ve obligado a trabajar antes de tiempo también tenga trabajo y no sea el joven quien deba sustentar el hogar. Quiero entregar un dato: En el programa del año pasado, menos del 2 por ciento de beneficiarios correspondían al tramo entre 15 y 18 años; o sea, sólo veinte jóvenes. Por lo tanto, representa una porción menor, una exepcionalidad; no es objetivo del programa este grupo etario. Por eso, lo que plantea el proyecto puede ser una alternativa, no sólo para generar un ingreso, sino también para asegurar que retomen sus estudios y completen la obligación escolar de doce años. El Sence se ha comprometido con un aumento importante en la cobertura -la actual nos parece limitada para las necesidades que existen- y también en el seguimiento caso a caso para mejorar la implementación del programa en los años siguientes. Además, se han corregido las coberturas de acuerdo con criterios de desempleo regional, sobre todo, de desempleo juvenil y equidad territorial, y se ha incorporado la promoción del programa para que, junto con las modificaciones que hoy se proponen y el aumento de cupos, se logren mejores resultados. Por lo tanto, reafirmo lo planteado por el diputado señor José Miguel Ortiz, en cuanto al respaldo de la bancada de la Democracia Cristiana a esta iniciativa, y a la necesidad de aprobar, ojalá por unanimidad, la indicación presentada por el diputado Fuentealba, ya que cuanto más nos demoremos en aprobar esta iniciativa, tendrán que esperar mucho más cuatro mil cien jóvenes para ser beneficiarios de este programa. Junto con plantear esta responsabilidad, llamo la atención de todos los colegas presentes en la Sala sobre la materia. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, el proyecto en discusión se relaciona con la bonificación al contrato de aprendizaje. Aquí ha habido diversas intervenciones alabando esta iniciativa porque su finalidad es bastante buena. Sin embargo, hay desconocimiento y desinformación sobre la forma en que operan estos sistemas, puesto que se confunden los cupos con los empleos de verdad. He preguntado a pequeños, medianos y grandes empresarios si contratarían a un trabajador sólo porque el Estado les va a pagar la mitad de su sueldo. Después de unos segundos de reflexión me respondieron que no, que no pondrían plata de su bolsillo para contratar a un trabajador que no necesitan. Por lo tanto, no se requiere inventar una bonificación con tal objetivo. Lo que ocurre es que, muchas veces, aprobamos recursos para atender

Page 37: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 37 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

problemas de empleo y diseñamos el instrumento que resulta más fácil de utilizar. ¡Caramba que es fácil decirles a los empresarios que reemplacen trabajadores jóvenes por jefes de hogar, porque van a recibir un subsidio! En mi opinión, este instrumento no genera un solo empleo en el país. Lo que puede suceder es que se logre una formalización de los empleos para los efectos de obtener el subsidio, pero -como digo- no genera nuevos empleos. A este programa se destinan, aproximadamente, cuatro mil millones de pesos; pero son alrededor de cuarenta mil millones de pesos los que se están destinando, mediante el mismo instrumento, a programas de generación de empleos para adultos, para todo el año y en todo el territorio nacional. Tengo en mi poder un informe del departamento de Economía de la Universidad de Chile sobre estos programas, y aunque señala que es conveniente mantenerlos porque contribuyen en algo, dice que su impacto en la generación de empleos reales es relativamente modesto. Yo estaría de acuerdo con mantener este programa si no tuviéramos otra alternativa, pero estos cuarenta mil millones de pesos se podrían destinar a los microemprendedores -hay muchos-, para los cuales no hay recursos ni instrumentos. En mi región, Sercotec recibe 200 millones de pesos al año, y tiene una demanda de más de mil millones. Hay miles de pequeños empresarios, jóvenes y adultos y jefes de hogar, que tienen buenas iniciativas, pero no cuentan con un instrumento de capital semilla que les ayude a emprender, resolviendo así no sólo su problema de cesantía, sino también el de otros. Entonces, si me dicen que la Corfo o Sercotec no tienen más recursos para ellos, usemos la mejor alternativa. Éste puede ser un buen programa. Alguien podría decir que no es malo, que tiene elementos positivos, que ayuda; pero si existe una alternativa más eficaz para generar emprendimiento y trabajos para ayudar a los microempresarios y a las pymes, deberíamos revisar lo que estamos haciendo. A veces, existe la tendencia, especialmente en el sector público, a cumplir metas. Se cumplen las metas, se gasta el ciento por ciento de los recursos; pero en las poblaciones hay cesantía. Respecto del mundo rural, también existe incapacidad para satisfacer las demandas de los pequeños y medianos empresarios, en relación con sus iniciativas. Aquí tengo un informe del Sercotec sobre la Novena Región, donde sólo se pueden financiar 29 de 436 proyectos que están postulando a financiamiento. Los proyectos seleccionados dicen relación con la elaboración de mermeladas, con mercado asegurado; con la propagación de plantas de arándanos con fines comerciales; con pequeños proyectos de turismo; con fábricas de conservas, en Vilcún; con mueblería y fábrica de puertas, en Villarrica; con encadenamiento productivo, en Temuco; con caracoles, en Temuco e Imperial; con producción apícola, en Villarrica, y con construcción de un aserradero portátil en Angol. El costo total de estos proyectos es de 25 millones de pesos, es decir, el equivalente a la contratación de 25 jóvenes. Estamos gastando cuatro mil millones de pesos, negando los recursos que miles de pequeños emprendedores necesitan para financiar sus proyectos. Si el ministro del Trabajo me dice que el Gobierno va a poner plata para

Page 38: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 38 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

los microempresarios, está bien, apruebo este programa; que se cumplan las metas, que se gaste la plata y no creemos ningún empleo verdadero. Pero si me dicen que no existe otra alternativa que usar la plata en este instrumento u otro, y tenemos un instrumento más eficaz, ¿por qué no lo usamos? La creación del subsidio a la contratación de mano de obra coincidió con la inauguración de las obras viales concesionadas. ¿Quieren saber los señores parlamentarios quiénes fueron los primeros en utilizar ese subsidio? Las concesionarias, para contratar a cajeras y cajeros que deben cobrar los peajes. Si no hubiese existido este subsidio, ¿los peajes serían gratis? ¡No, señor! Lo que ocurre es que deben cumplir metas, el Gobierno quiere cumplir metas y se gasta la plata, sin que se coloquen los subsidios donde corresponde. Estamos poniendo los incentivos de manera equivocada. Por eso, me alegro de que se haya presentado una indicación y que el proyecto vuelva a la Comisión porque es necesario debatir el fondo del tema. No sacamos nada con hacer un ejercicio de mentiras entre nosotros y decir que hemos cumplido metas, si en la realidad, en las poblaciones, en los barrios, en las villas y en el campo no se ha creado un solo empleo como consecuencia de la aplicación de este instrumento. De manera que si lo que queremos es poner en el bolsillo de los empresarios recursos que no han pedido y que si lo hacen es sólo para sobrevivir, estamos entregando un subsidio a empresas ineficientes, que no son competitivas. En resumen, este subsidio tiene una buena intención; es un tremendo anuncio, pero ineficaz en sus resultados prácticos: significa muchísima plata, pero no tiene efectos reales en la contratación de mano de obra, ni menos de jóvenes. Por eso, anuncio que voy a apoyar la indicación que se presentó, principalmente para los efectos de que el proyecto vuelva a la Comisión para una segunda discusión, a fin de que podamos debatir con el Gobierno la manera de invertir en mejor forma estos recursos, que son escasos y que tanto necesitan miles y miles de emprendedores en todo el territorio nacional. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Bertolino. El señor BERTOLINO.- Señor Presidente, cuando el proyecto se vio en la Comisión, yo me abstuve, y quiero explicar por qué. En primer lugar, no tuvimos la suerte de contar con la presencia del ministro ni del subsecretario. Entiendo que el primero se encontraba en Ginebra, en una reunión de la OIT, y que el segundo, desgraciadamente, estaba en el Senado participando en la discusión del proyecto sobre subcontratación de mano de obra. Por lo tanto, sólo pudimos discutirlo con los asesores. No tuvo la misma suerte la Comisión de Hacienda, a la cual, obviamente, sí pudieron concurrir el

Page 39: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 39 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

ministro y el subsecretario. ¿Por qué hago esta referencia? Porque, desgraciadamente, no nos fueron respondidas tres inquietudes que hicimos presentes durante el análisis del proyecto. En primer lugar, quisimos saber cuáles y de qué tipo eran las empresas que recurrían a este subsidio de contratación de mano de obra. No tuvimos respuesta. En segundo lugar, qué tipo de jóvenes accedían a este trabajo subsidiado, sus edades, preparación y el seguimiento que se les haría para saber si completaban los doce meses que establece la ley o si sólo trabajaban uno o dos meses y después se trasladaban a otra empresa, y así sucesivamente. Tampoco tuvimos respuesta. Por último, nos preocupó que se aumentaría de 1.200 a 4.100 el número de beneficiados. ¿Por qué? Porque los desempleados a nivel nacional menores de 25 años son 172.866. En 2005 se entregó este subsidio a 1.134 jóvenes, de un total de 1.200 que podían acceder a él. Pero más preocupación nos produjo el hecho de que en la Comisión de Hacienda se informó que los criterios de distribución serían los siguientes: índice general de desempleo regional, índice de desempleo juvenil a nivel regional y comportamiento histórico del programa. En verdad, no tenemos información sobre el comportamiento histórico; pero, en todo caso, me quiero referir a los dos puntos anteriores. Cuando solicitamos que se nos hiciera llegar el cuadro nacional de capacitación del Foncap, pudimos apreciar, por ejemplo, que en La Araucanía sólo fueron beneficiadas tres empresas que contrataron a tres mujeres, en circunstancias de que el desempleo en la región es de 9,1 por ciento y que la cantidad de desempleados juveniles es de 11.325, que equivale a 34 por ciento. Pero si analizo, en ese mismo cuadro, la situación de la Séptima Región, veo que se beneficiaron 271 jóvenes, es decir, varios miles por ciento más. Y cuando veo los indicadores, me encuentro con que el índice general de desempleo -¡Oh, sorpresa!- es de 7,2 por ciento, dos puntos menos que en La Araucanía. Total de desempleo juvenil: 8.625, que equivale al 32 por ciento del total, que está por debajo del 34 por ciento existente en La Araucanía. Entonces, la primera pregunta que surge es la siguiente: ¿Se está cumpliendo con lo que respondió el subsecretario o el señor Julio Salas, director del departamento, en el sentido de cumplir efectivamente con estos índices? En realidad, a primera vista, no. Entonces, el motivo de mi abstención -que ratificaré hoy- es que desconozco quiénes son los 4.100 beneficiados, cómo se les selecciona y cuáles son las empresas que se benefician. Si se beneficia a 4.100 personas de un total de 172 mil desempleados, no se está dando cumplimiento a una de las 36 medidas que anunció la Presidenta de la República, en cuanto a que se buscaría un incentivo para disminuir ese alto 22 por ciento de desempleo juvenil. Tengo dudas sobre este proyecto -espero estar equivocado-, porque

Page 40: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 40 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

siento que, a futuro, puede ser mal utilizado. De hecho, ya hemos visto cómo algunos recursos del Estado han sido mal utilizados y desviados. Más aun cuando no se nos dio respuesta a una inquietud tan elemental como saber cuáles son las empresas o los empleadores que acceden a este beneficio. Por eso, por la falta de información y porque los propios integrantes de la Comisión de Trabajo hicieron presente su inquietud frente al escaso número de beneficiarios, teniendo en cuenta que con este sistema sólo aumentarán en tres mil los cupos que ya existen, mantendré mi abstención. Ojalá pudiese tener la respuesta del señor ministro, presente en la Sala, sobre los resultados de este programa. ¿Cuáles son las empresas que acceden a él? ¿Qué pasa con las que accedieron? ¿Cuál es su resultado en capacitación y en permanencia laboral? He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles. El señor ROBLES.- Señor Presidente, tal como vimos en la Comisión de Hacienda, este proyecto es importantísimo, porque va en la línea de defender al joven que quiere iniciar sus actividades laborales y que por lo general es desplazado por alguien que tiene experiencia o ha tenido algún contacto con el trabajo, ya que apunta a bonificar por parte del Estado a las empresas que lo reciban en su etapa de aprendizaje propiamente tal. Quiero destacar una indicación propuesta en la Comisión de Trabajo, que avalo y suscribo plenamente, pues plantea que en el caso de menores entre 15 y 18 años, edad en que todos debieran estar en la educación media, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato. En el fondo, ningún joven podrá ser contratado dentro de este programa si no ha culminado su educación básica y media o se encuentra cursando cualquiera de éstas, porque el Estado quiere que tenga un mejor estándar de vida en el futuro. Con esta medida se cautela que los jóvenes deserten de la actividad escolar y se vayan al mundo del trabajo sin terminar su enseñanza básica o media. Es decir, si un joven que está cursando la enseñanza media quiere aprovechar la bonificación al contrato de aprendizaje, lo cierto es que debe terminar sus estudios durante la vigencia del subsidio que el Estado entrega a la empresa. No nos interesa fomentar el trabajo infantil ni tampoco que los jóvenes dejen de educarse para ir al mundo del trabajo. Para los mayores de 15 y menores de 25 años, habrá una bonificación por aprendizaje, pero los menores entre 15 y 18 años deberán acreditar los requisitos que mencioné. Por lo tanto, el incentivo es correcto y va en la línea que corresponde. Otra situación que nos parece muy importante que sea considerada por el Ministerio de Trabajo, respecto de la cual estaremos atentos, es el criterio para asignar la bonificación. Sucede que los cupos son limitados y no alcanzan para todos los jóvenes que quieren ingresar al mundo del trabajo. Me gustaría que todos los jóvenes cesantes tuvieran acceso a esta bonificación. Por ello, es

Page 41: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 41 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

importante que el Ministerio del Trabajo tenga particular cuidado en cómo la distribuye. Chile es un país heterogéneo y tiene distintas tasas de cesantía juvenil a lo largo de su territorio. En consecuencia, uno espera que los criterios de distribución de los cupos sean absolutamente objetivos en las regiones. Hay regiones como la Tercera, a que pertenece el distrito que represento, donde la tasa de cesantía no ha bajado de dos dígitos en los últimos cinco o seis años. Hoy, la comuna de Vallenar tiene la tasa de cesantía más alta del país. Por lo tanto, uno espera que este proyecto considere un referente objetivo para llevar a cabo dicha distribución. No sería justo que se asignen más cupos a regiones con poca cesantía y menos a regiones, como la Tercera, donde la tasa de desempleo es muy elevada. Por ello -reitero-, los parlamentarios de regiones vamos a estar muy atentos a cómo se asigna este beneficio. Anuncio el voto favorable de la bancada Radical, porque consideramos muy importante la señal que está dando la Presidenta de la República en materia de contrato de jóvenes. La iniciativa va en la línea correcta, porque fomenta el trabajo de los jóvenes y no crea un incentivo perverso para que dejen de estudiar. Por el contrario, deja claro que deben acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato. Por último, reitero, el Ministerio del Trabajo debe preocuparse de que la distribución de la bonificación sea justa en todas las regiones. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Están inscritos los diputados señores Ramón Barros, Andrés Egaña, Nicolás Monckeberg y René Alinco. Solicito el acuerdo de la Sala para que sus intervenciones sean de cinco minutos y para prorrogar el Orden del Día por quince minutos. ¿Habría acuerdo? Acordado. El señor ALINCO.- Señor Presidente, los otros señores diputados no tuvieron límite de tiempo. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, si no procediéramos de esta forma, la discusión y votación del proyecto tendría que quedar pendiente de nuevo. Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros. El señor BARROS.- Señor Presidente, es muy interesante este proyecto, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Entre sus ideas matrices cabe señalar que aumenta de 21 a 25 años el rango de edad de los potenciales beneficiarios y aumenta el subsidio de 40 a 50 por ciento del ingreso mínimo mensual por aprendiz. No hay duda de que la iniciativa es positiva, por cuanto viene a dar un

Page 42: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 42 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

impulso a la capacitación de jóvenes para que se integren a la fuerza laboral. Dicho segmento, junto con el de las mujeres, requiere de mayores esfuerzos e iniciativas para que se incorpore al mundo del trabajo, ya que las tasas de desempleo que los afectan siempre son muy superiores a las del resto. Probablemente, el acceso de los más jóvenes al mundo del trabajo se complica por su falta de capacitación y se discrimina por este motivo. Ahora, el proyecto y el mecanismo que actualmente se aplica han sido bastante cuestionados por varios diputados que han hecho uso de la palabra, por cuanto no se estaría cumpliendo con el espíritu para el cual fueron creados, ya que las cifras de empleos producidos son bajas. Sin embargo, el Ministerio del Trabajo debe adoptar algunas medidas respecto de un tema fundamental, cual es la difusión de estos programas. En la medida de que tengamos capacidad de difundir este mecanismo para ponerlo al servicio de la gente, se logrará lo que se persigue con la ley. Según me han comentado, el mecanismo a través del cual se hace uso de estos beneficios es bastante engorroso y el principal temor -lo planteó el diputado señor Bertolino- es que al final hagan uso de ellos “los apitutados” de siempre. En este sentido, el Ministerio del Trabajo debe hacer una difusión mayor de esta modificación, para que la gente conozca sus beneficios y se puedan ir creando puestos de trabajo con un mecanismo lo menos engorroso posible. Por último, se debe tomar en consideración si esta iniciativa afecta en alguna medida los compromisos surgidos a raíz de los tratados de libre comercio, ya que, sin duda, se estaría subvencionando la producción al disminuir sus costos con este tipo de ayudas del Estado. Éste es un punto que hay que tomar en consideración. En todo caso, voy a votar a favor, pero se requiere una mayor difusión e información para que todos los actores tengan claro que existen estos beneficios, porque me parece que hoy se ocupan poco, porque también se sabe poco. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg. El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, es fundamental tener total claridad sobre los costos de los proyectos que se aprueban, a fin de evaluar después si los recursos están bien gastados. Por eso, en la sesión pasada pedimos un informe financiero complementario para saber cuánto cuesta al Estado la bonificación al contrato de aprendizaje. Sin embargo, el informe que llegó, lejos de aclarar las dudas, más bien las complicó y enredó. Tengo cuatro preguntas concretas. A lo mejor, no son respondidas en esta sesión; pero, al menos, deberían aclararse en la Comisión de Hacienda si el proyecto vuelve a ella para su estudio. En primer lugar, el informe financiero dice que los beneficiarios

Page 43: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 43 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

adicionales son 4.100 -lo dice el Ejecutivo y no yo-. En la página siguiente, cambian esa cifra y señalan que los adicionales son tres mil. Por lo que dijeron en la Comisión, entiendo que efectivamente los beneficiarios adicionales son tres mil. Sin embargo, el cálculo del primer cuadro lo hacen sobre la base al 4.100. Entonces, no se sabe cuál es el costo por empleo nuevo. En segundo lugar, uno concluye que los costos de 2006 son menores, porque son menos los meses que se bonificarán. Sin embargo, no se especifica cuántos trabajadores nuevos, además de los 1.100 actualmente enrolados en Sence, serán bonificados en estos pocos meses que quedan de 2006. La cifra entregada es bastante alta. Entonces, uno podría concluir que, a lo mejor, a partir de agosto de 2006 el Gobierno está dispuesto a bonificar tres mil nuevos trabajadores por los meses que quedan. Insisto, la cifra es bastante alta. En tercer lugar, en la página Nº 2 del informe financiero complementario se dice que esa cifra está compuesta por 12 meses de cobertura para tres mil beneficiarios, más una bonificación por capacitación de 10 UTM por trabajador, por una sola vez, que son poco más de 942 millones. Si fuera efectivo lo que plantea el Ejecutivo, llegaríamos al absurdo de que el año pasado, cuando se bonificaron a 1.100 trabajadores, se gastó lo mismo que se gastará el próximo año en bonificar 4.100. Entonces, obviamente esas cifras están mal expuestas y es urgente que sean aclaradas en la Comisión de Hacienda. Por otra parte, más allá de cuántos sean los beneficiarios -comparto lo que dijo el diputado Bertolino respecto de que son muy pocos-, quiero pedirle al Ejecutivo que los recursos los distribuya bien, no sólo eligiendo bien las regiones donde se entregarán los beneficios, sino también la época del año, porque es fundamental que se analice bien el efecto estacional en el desempleo. Por ejemplo, es bastante sorprendente constatar que muchos fondos del Ministerio del Trabajo, del Fosis u otros, que bonificaron la contratación de mano de obra o incentivaron el empleo en algunas regiones, fueron entregados durante los meses de verano, cuando se produce un rendimiento ineficiente, por cuanto existe casi pleno empleo. Ello sólo beneficia al empresario o al gran propietario de fundo, quienes logran reducir sus gastos, mayor ahorro, debido a la bonificación de la contratación. Sin embargo, cuando ese mismo trabajador va a golpear puertas para recibir la bonificación, en invierno, cuando el desempleo por regiones es, por lo menos, 10 por ciento más que el del verano, no existen los recursos. Entonces, si vamos a crear fondos en ese sentido, es imprescindible que se focalicen bien, no sólo en las regiones que más los necesitan, sino también en las estaciones del año en que más se requieren para reducir los efectos del desempleo estacional. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- A continuación, tiene la palabra el diputado René Alinco. El señor ALINCO.- Señor Presidente, en una sociedad democrática existen algunos principios básicos, como la participación, la igualdad de

Page 44: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 44 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

oportunidades, la justicia social, la no discriminación y otros. Ahora, si bien este proyecto de ley fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Trabajo, no puedo dejar de manifestar mi inquietud y desaprobación sobre algunos aspectos. Sus disposiciones complementan o constituyen la “segunda patita” de las de aquel otro proyecto que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad y el cumplimiento de la obligación escolar, que hace algunos días se trató en este hemiciclo. A través de este proyecto el Parlamento legaliza el trabajo infantil que yo denomino “explotación infantil”. Digo que son la “segunda patita”, porque el proyecto anterior -que acabo de mencionar-, que en ninguna parte se refiere al trabajo para niños, rige para aquellos jóvenes de entre 15 y 18 años, y el proyecto en debate rige para los jóvenes entre 18 y 25 años. Es decir, en una palabra, estamos condenando a los jóvenes entre 15 y 25 años a no tener las oportunidades que debiera darles una sociedad democrática. Existen contradicciones, por ejemplo, el derecho a la educación o la obligatoriedad de ésta hasta cuarto año de enseñanza media y la jornada escolar completa. La mejor manera de capacitar a los jóvenes y futuros trabajadores es dándoles una buena educación y oportunidades para ello; pero eso, lamentablemente, no está ocurriendo. Quiero hacer notar que, como diputado de la Concertación, creo en nuestra Presidenta Michelle Bachelet, en la lealtad hacia ella, pero eso no significa que no tengamos algunas diferencias. Lamentablemente, el Ejecutivo está presentando proyectos de ley que sólo favorecen a los grandes empresarios. Es hora de que el Gobierno de la Concertación, de una vez por todas, legisle a favor de los más desposeídos, de los trabajadores. Ejemplos al canto. A los empresarios se los bonifica de diferentes maneras: en las zonas extremas, con el decreto ley N° 889, con el DFL N° 15, con el Programa Proempleo y, ahora, con una bonificación mensual de 50 por ciento de un ingreso mínimo mensual por aprendiz contratado. Debemos terminar con eso. Hago un llamado a los diputados que se dicen progresistas, que tienen historial en las luchas sociales, para que, de una vez por todas, nos “pongamos las pilas” y legislemos para los pobres de Chile. Apoyo lo que algunos diputados que me precedieron en el uso de la palabra plantearon en relación a que este proyecto vuelva a Comisión para que se profundice sobre su contenido con una nueva discusión, tomando como referentes valores y principios que, al parecer, lamentablemente, no han sido considerados. Asimismo, propongo que la iniciativa también se discuta en la Comisión Especial de la Pequeña y Mediana Empresa para ver cómo podría invertirse de mejor manera el dinero que se destinará al referido beneficio. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Andrés Egaña.

Page 45: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 45 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

El señor EGAÑA.- Señor Presidente, como se ha expresado, estamos frente a un buen proyecto, porque, evidentemente, perfeccionar la bonificación al contrato del aprendizaje y facilitar a los jóvenes menores de 25 años un trabajo remunerado siempre será bienvenido. Provengo de la Octava Región, donde campea la desocupación y a la cual pertenecen cuatro de las cinco comunas con mayor desempleo en el país. Por eso, a la luz de las cifras que se invertirán, lo que votaremos aparece pobre. Ello, porque la opinión pública presencia a diario una gran discusión respecto de qué se puede hacer con los millones de dólares que ingresan al país por el excelente precio del cobre. Y si le ponemos número a este proyecto, sobre el cual también se dijo en esta Sala que era una de las principales medidas de la campaña de la Presidenta Bachelet, porque apuntaba al desempleo, a los jóvenes, a la capacitación, vemos que aquí no se propone gastar más de seis y medio millones de dólares; es decir, casi nada frente a los millones y millones de dólares de que dispone el Fisco -reitero- debido al excelente precio del cobre. Es importante dejar testimonio de que vamos a votar a favor del proyecto, como también de que nos parece que es insuficiente. Por último, me referiré al planteamiento del diputado Bertolino. Todos estos proyectos son importantes en la medida en que la comunidad esté informada, sepa quién se beneficia con ellos. Hoy, la tecnología permite lograr ese conocimiento. Yo recorro muchas páginas web de los ministerios o de las instituciones públicas. A veces, esas páginas tienen mucho movimiento, pero poca información. Sería interesante que en la página web del Sence apareciera toda la información de los proyectos que aprobamos; cuáles se están aplicando en cada una de las regiones, de acuerdo a los criterios que establece la ley; qué industrias son beneficiadas y en qué términos, etcétera. Eso sería transparentar la información para que la opinión pública conozca cómo se están gastando los recursos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Finalmente, tiene la palabra el ministro del Trabajo, señor Osvaldo Andrade. El señor ANDRADE (ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente, la iniciativa que la honorable Cámara está conociendo tiene un objetivo central, cual es hacernos cargo de hombres y mujeres que no tienen empleo y a quienes les falta algo que para los empresarios es muy importante: experiencia laboral. A través de este proyecto se intenta estimular a los empresarios para que, por la vía de esta bonificación, puedan contratar a hombres y mujeres jóvenes sin experiencia laboral. Los honorables diputados advertirán que, de acuerdo con los datos que conocemos, el segmento en el que se expresa con mayor nitidez la ausencia de puestos de trabajo es precisamente en el empleo joven, particularmente en el de mujeres. Desde ese

Page 46: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 46 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

punto de vista, esta iniciativa amplía un instrumento que ya existe en nuestra legislación: la bonificación del contrato de aprendizaje. Es verdad -según escuché- que la cobertura pudiera ser mejor en cuanto al número de personas que podrían beneficiarse; pero, quiero advertir que este proyecto implica un alto costo, porque, entre otras cosas, sin perjuicio de la bonificación propiamente tal, la capacitación de cada trabajador tiene un costo de 10 UTM. Es verdad también que no hemos estado en condiciones de entregar un registro adecuado de los beneficiarios y de las empresas. Desgraciadamente -lo digo con franqueza-, en el Sence no tenemos un registro de las empresas que accedieron, menos aún de manera segmentada. No tengo ningún inconveniente en comprometer al Ejecutivo para que entregue esa información, una vez que opere el instrumento, porque es difícil hacerlo antes. También se ha señalado que existen otros mecanismos de estímulo al empleo, con los cuales todos estamos de acuerdo. El diputado Tuma insistió mucho en generar por la vía del emprendimiento. Tiene toda la razón. No cabe ninguna duda de que por esa vía también hay que generar mecanismos adecuados de estímulo al empleo. En ese sentido, dentro de las 36 medidas de la Presidenta Bachelet se considera un fondo para el emprendimiento de cesantes mayores de cuarenta años, que fue aprobado porque no requería de iniciativa de ley. Entonces, convengamos en que es necesario hacer un esfuerzo sistemático con un conjunto de instrumentos de empleo directo. Ayer, la Presidenta Bachelet anunció el aumento de la cobertura y de mecanismos de subsidio, algunos de los cuales provienen del gobierno del Presidente Lagos y otros se han instalado ahora, como la contratación de mano de obra de jóvenes en riesgo social, la ampliación del aprendizaje y -por qué no decirlo- empleos relacionados con inversión pública. Todos esos estímulos están orientados para que la empresa privada genere mecanismos de empleabilidad. Estamos de acuerdo en adoptar una actitud más estricta sobre la utilización de estas bonificaciones que, como señaló un señor diputado, deben usarse en momentos en que se requieran y no cuando el empleo es más pleno. En definitiva, esta iniciativa va en la dirección de ampliar los mecanismos para que la empresa privada pueda, a través de una bonificación, generar empleo para un segmento particularmente vulnerable, como es el de mujeres jóvenes, respecto del cual las cifras indican niveles de desempleo altos. Muchas gracias. El señor LEAL (Presidente).- Cerrado el debate. En votación general el proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 2 abstenciones.

Page 47: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 47 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hernández Hernández Javier; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Alinco Bustos René; Jiménez Fuentes Tucapel; Tuma Zedan Eugenio. -Se abstuvieron los diputados señores. Hales Dib Patricio; Urrutia Bonilla Ignacio. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, le recuerdo que solicité que pidiera

Page 48: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 48 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

el acuerdo de la Sala para votar inmediatamente las indicaciones. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, uno de los jefes de Comité presentó una petición en el mismo sentido. Por lo tanto, solicito el acuerdo de la Sala para votar inmediatamente las indicaciones, de manera de no enviar nuevamente el proyecto a la comisión técnica. ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. En consecuencia, el proyecto vuelve a Comisión para segundo informe. Tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg. El señor MONCKEBERG (don Nicolás).- Señor Presidente, dado que el Ejecutivo entregó un informe financiero complementario, solicito que el proyecto también se envíe a la Comisión de Hacienda. El señor LEAL (Presidente).- De conformidad con lo dispuesto en el Reglamento, esa decisión la debe adoptar la Comisión técnica o matriz. -El proyecto fue objeto de las siguientes indicaciones:

Al artículo 1° N° 2

1. Del señor Urrutia, al inciso cuarto, para sustituir el párrafo final que se propone, por el siguiente:

“En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica o media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. 2. De los señores Duarte, Fuentealba, Latorre y Tuma, al inciso cuarto, para

sustituir la frase final que se propone, por la siguiente: “En el caso de menores entre 15 y 18 años deberán acreditar haber culminado su educación básica y media y encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato, o acreditar su inscripción como alumno de dichos grados, en los primeros seis meses de su contrato.”.

Page 49: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 49 de 84

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

1.6. Segundo Informe Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Cámara de Diputados. Fecha 11 de julio, 2006. Cuenta en Sesión 49, Legislatura 354.

BOLETIN N° 4174-13-2. SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, RECAIDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. _____________________________________________________________ HONORABLE CAMARA:

Vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social pasa a informar, en segundo trámite reglamentario, sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S. E. la Presidenta de la República, que modifica el estatuto de capacitación y empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje.

A la sesión que esta Comisión destinó al estudio de esta materia, asistió el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, don Osvaldo Andrade Lara, quien se hizo acompañar de su asesor don Francisco Del Río Correa.

Asimismo, cabe hacer presente que S. E. la Presidenta de la República, hizo presente la urgencia, con calificación de simple, para los efectos de la tramitación de esta iniciativa.

*****************

I. ANTECEDENTES GENERALES.

En su sesión ordinaria celebrada el día 11 de julio del año en curso, la Sala de la Corporación aprobó, en general, el proyecto de ley que nos convoca.

De acuerdo con lo preceptuado en el artículo 268 del

Reglamento, el proyecto de ley con todas las indicaciones cursadas durante su

Page 50: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 50 de 84

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

tramitación fue remitido a esta Comisión para su segundo informe reglamentario, el que fue discutido durante la sesión celebrada el mismo día 11 de julio del presente año, evacuando el presente informe en conformidad con lo establecido en el artículo 288 del Reglamento.

II. ARTÍCULOS QUE NO HAN SIDO OBJETO DE INDICACIONES NI DE MODIFICACIONES.

No fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones el numeral 1 del artículo 1°; el artículo 2°, y el artículo transitorio.

III. ARTICULOS CALIFICADOS COMO NORMAS ORGANICAS CONSTITUCIONALES O DE QUORUM CALIFICADO.

Vuestra Comisión estimó que el proyecto en informe, no contiene artículos que revistan el carácter de normas orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

IV. ARTÍCULOS SUPRIMIDOS. No existen en el presente proyecto artículos que se encuentren en esta situación.

V.- ARTICULOS MODIFICADOS. No existen en el presente proyecto artículos que se encuentren en esta situación.

VI.- ARTÍCULOS NUEVOS INTRODUCIDOS. Vuestra Comisión no incorporó nuevos artículos al texto del proyecto.

VII. ARTÍCULOS QUE DEBAN SER CONOCIDOS POR LA COMISIÓN DE HACIENDA.

Vuestra Comisión estimó que el proyecto de ley en informe, por ya haber sido objeto de análisis por la Comisión de Hacienda de

Page 51: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 51 de 84

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

esta Corporación, y contener en su texto propuesto las mismas normas ya conocidos por ella, no requiere ser remitido nuevamente a esa instancia legislativa.

VIII.- INDICACIONES RECHAZADAS O DECLARADAS INADMISIBLES POR LA COMISIÓN.

En esta situación se encuentran las siguientes indicaciones formuladas al artículo único del proyecto contenido en el Primer Informe de esta Comisión.

Al artículo 1°

N° 2 1.- Del señor Urrutia, al inciso cuarto, para sustituir el párrafo final que se propone, por el siguiente: “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica o media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. Puesta en votación fue rechazada por cinco votos en contra, cinco a favor y dos abstenciones. 2.- De los señores Duarte, Fuentealba, Latorre y Tuma, al inciso cuarto, para sustituir la frase final que se propone, por la siguiente: “En el caso de menores entre 15 y 18 años deberán acreditar haber culminado su educación básica y media y encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato, o acreditar su inscripción como alumno de dichos grados, en los primeros seis meses de su contrato.”. Puesta en votación fue rechazada por la unanimidad de los Diputados presentes en la Sala.

IX.- DISPOSICIONES LEGALES QUE EL PROYECTO MODIFICA O

DEROGA. El proyecto que vuestra Comisión aprobó modifica el artículo 57 de la ley N° 19.518, Estatuto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

X. TEXTO DEL PROYECTO DE LEY APROBADO POR LA COMISION.

Page 52: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 52 de 84

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que oportunamente os dará a conocer la Diputada Informante, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social os recomienda la aprobación del siguiente:

“P R O Y E C T O D E L E Y:

“Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518:

1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”.

2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agréguese, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.”

Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1° del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de diha fecha.”.

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”.”

******************

SE DESIGNO DIPUTADA INFORMANTE A DOÑA CAROLINA GOIC BOEROVIC.

SALA DE LA COMISION, a 11 de julio de 2006.

Acordado en sesión de fecha 11 de julio de 2006,

con la asistencia de los señores Diputados Aguiló (Presidente);

Alinco; Bertolino; Dittborn; Goic, doña Carolina; Melero; Meza;

Monckeberg; Muñoz, doña Adriana; Recondo; Walker, en reemplazo

Page 53: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 53 de 84

SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

del señor Saffirio; Salaberry, e Insunza en reemplazo de la señora

Vidal, doña Ximena.

Pedro N. Muga Ramírez Secretario-Abogado de la Comisión

Page 54: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 54 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

1.7. Discusión en Sala. Cámara de Diputados. Legislatura 354, Sesión 50. Fecha 19 de julio, 2006. Discusión particular. Se aprueba. MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE. Primer trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde considerar el proyecto, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, originado en mensaje, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Diputada informante de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social es la señora Carolina Goic. Antecedentes: -Segundo informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, boletín N° 4174-13, sesión 49ª, en 18 de julio de 2006. Documentos de la Cuenta N° 40. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada informante. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, paso a informar sobre el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y segundo reglamentario, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Asistieron a la Comisión el ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Osvaldo Andrade Lara, y su asesor señor Francisco del Río Correa. Cabe recordar que la iniciativa tiene por objeto aumentar la bonificación de 40 a 50 por ciento del ingreso mínimo mensual, por un período de 12 meses; subir el tope de edad para celebrar un contrato de aprendizaje de 21 a 25 años, lo cual permitirá, durante este año, aumentar a 4.100 los cupos para el grupo al cual está dirigido este beneficio, y mantener la bonificación de 10 UTM por aprendiz, destinada a financiar los costos de la capacitación del joven contratado. En el informe de la Comisión se deja constancia de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones el numeral 1 del artículo 1°, el articulo 2° y el artículo transitorio y que no se suprimieron artículos ni se introdujeron nuevos preceptos. La Comisión estimó que el proyecto no contiene artículos que revistan el carácter de normas orgánicas constitucionales o de quórum calificado. Además, estimó que el proyecto de ley, por haber sido ya objeto de análisis por la

Page 55: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 55 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

Comisión de Hacienda y contener el texto propuesto las mismas normas ya conocidas por ella, no requería ser nuevamente remitido a esa instancia legislativa. En cuanto a las indicaciones que se presentaron en la Sala, ambas fueron rechazadas. La primera, del señor Urrutia, tenía por objeto sustituir el párrafo final del inciso cuarto del artículo 1°, por el siguiente: “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica o media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. Puesta en votación, fue rechazada por 5 votos en contra, 5 a favor y 2 abstenciones. La segunda indicación, de los diputados señores Duarte, Fuentealba, Latorre y Tuma, al inciso cuarto del artículo 1°, es para sustituir la frase final que se propone, por la siguiente: “En el caso de menores entre 15 y 18 años deberán acreditar haber culminado su educación básica y media y encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato, o acreditar su inscripción como alumno de dichos grados, en los primeros seis meses de su contrato.”. Puesta en votación, fue rechazada por unanimidad. Por lo tanto, el texto del proyecto aprobado por la Comisión es el siguiente: “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por

“mayores de 15 y menores de 25 años”, y agréguese, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.”

Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1° del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha.”. Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”.” Debido a las consideraciones expuestas, adhiero a la proposición planteada para que el proyecto se vote sin discusión, habida consideración de que la segunda indicación presentada fue rechazada por unanimidad. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Solicito el asentimiento de la Sala para votar el proyecto sin discusión. ¿Habría acuerdo? Acordado.

Page 56: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 56 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor LEAL (Presidente).- Corresponde votar el proyecto de ley que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. Por no haber sido objeto de indicaciones ni modificaciones, se declaran aprobados el numeral 1) del artículo 1º, el artículo 2º y el artículo transitorio. Corresponde votar el número 2) del artículo 1º, contenido en el segundo informe de la Comisión de Trabajo. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 107 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Allende Bussi Isabel; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Herrera Silva Amelia; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Martínez Labbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Quintana Leal

Page 57: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 57 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

Jaime; Robles Pantoja Alberto; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Muhlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Votó por la negativa el diputado señor Urrutia Bonilla Ignacio. -Se abstuvieron los diputados señores: Bertolino Rendic Mario; Dittborn Cordua Julio. El señor LEAL (Presidente).- Despachado el proyecto. Por un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Nicolás Monckeberg. El señor MONCKEBERG.- Señor Presidente, en la sesión pasada, la Mesa pidió una aclaración del informe presupuestario, que llegó y es adecuado. Por lo tanto, pido que se haga llegar al Senado, con el objeto de evitar distintas versiones sobre el costo del programa. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, se hará llegar el informe. Se han tomado las medidas pertinentes.

Page 58: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 58 de 84

OFICIO LEY

1.8. Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora. Oficio Ley. Comunica texto aprobado. Fecha 19 de julio, 2006. Cuenta en Sesión 37, Legislatura 354, Senado.

Oficio Nº 6279 VALPARAÍSO, 19 de julio de 2006

Con motivo del Mensaje, Informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY: “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.”. Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de diha fecha. Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”. Dios guarde a V.E.

A S.E. EL PRESIDENTE DEL

H. SENADO

mlp/mtc S 50ª

Page 59: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 59 de 84

OFICIO LEY

ANTONIO LEAL LABRÍN Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO Secretario General de la Cámara de Diputados

Page 60: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 60 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe Comisión de Trabajo. Senado. Fecha 14 de agosto, 2006. Cuenta en Sesión 45, Legislatura 354.

INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. BOLETÍN Nº 4.174-13 ___________________________________

HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene el honor de informaros respecto del proyecto de ley de la referencia, iniciado en un Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República. Cabe destacar que este proyecto fue discutido en general y en particular, en virtud del acuerdo adoptado, oportunamente, por la Sala del Senado. A la sesión en que la Comisión estudió esta iniciativa de ley, asistieron, además de sus miembros, el Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Osvaldo Andrade Lara, acompañado de su asesor, señor Francisco Del Río Correa. - - - OBJETIVOS DEL PROYECTO Ampliar el rango etario de los potenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención de dicho beneficio, y reforzar la bonificación al referido contrato, aumentándola de un 40% a un 50% del ingreso mínimo mensual. ANTECEDENTES Para el debido estudio de esta iniciativa legal, se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes:

Page 61: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 61 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

I.- ANTECEDENTES JURÍDICOS 1) La ley Nº 19.518, que fija el Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo. 2) El Código del Trabajo. II.- ANTECEDENTES DE HECHO El Mensaje con que se inicia este proyecto de ley señala que el Gobierno ha asumido el compromiso de romper con una de las principales barreras para el ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo, esto es, la falta de experiencia laboral. Agrega que, consecuente con ello, se ha establecido como una prioridad contribuir al diseño e implementación de mecanismos que generen incentivos para la contratación e inserción laboral de los jóvenes, en particular aquellos del segmento de mayor desprotección, esto es, los jóvenes menores de 25 años de edad. Indica asimismo que, en este sentido, se ha adquirido un claro compromiso con aquellos que necesitan mayores y mejores oportunidades para su incorporación al desarrollo económico y social de nuestro país, avanzando en la minimización de las complejidades asociadas a este segmento etáreo en materia laboral, como la falta de capacitación y la alta exposición al trabajo informal y precario. Enseguida, el Mensaje explica que esta iniciativa legal tiene por finalidad generar condiciones que permitan a estos jóvenes adquirir habilidades y competencias necesarias en las empresas, para aumentar sus oportunidades de empleo y su permanencia en el mercado del trabajo. En este contexto, los esfuerzos de este proyecto de ley están orientados a perfeccionar la bonificación al contrato de aprendizaje y así facilitar el acceso de los jóvenes menores de 25 años a un trabajo remunerado de calidad, apoyando su contratación y capacitación laboral al interior de las empresas, lo que permitirá mejorar sus competencias laborales. Concluye el Mensaje destacando que esta iniciativa forma parte de las treinta y seis medidas comprometidas por la actual administración para los primeros cien días de su Gobierno, y que apuntan a mejorar la inserción laboral de los jóvenes. - - -

Page 62: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 62 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR El proyecto de ley en informe consta de dos artículos permanentes y uno transitorio. Su texto es el que sigue: “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha. Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”. Cabe señalar que el artículo 57 de la ley Nº 19.518, que se modifica, establece: “Artículo 57.- Los empleadores que contraten aprendices, que cumplan con las exigencias especiales establecidas en este Estatuto tendrán derecho a percibir con cargo a los recursos que para estos efectos haya asignado la Ley de Presupuestos al Fondo Nacional de Capacitación, una bonificación mensual de un 40% de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los primeros 12 meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar los costos de formación en la empresa y, por una sola vez, una adicional de hasta 10 unidades tributarias mensuales por aprendiz, destinada a financiar los costos de la enseñanza relacionada. Corresponderá al Servicio Nacional determinar, en conformidad al Reglamento de esta ley, cuando las ocupaciones u oficios y los programas propuestos reúnen los requisitos necesarios para obtener los beneficios señalados en este Estatuto. El Servicio Nacional establecerá mediante resolución el o los mínimos de horas cronológicas de enseñanza relacionada y el valor hora por participante, con el objeto que dicha actividad se ejecute bajo costos reales y apropiados.

Page 63: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 63 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

El contrato de aprendizaje a que se refiere este Estatuto podrá celebrarse sólo por menores de 21 años y tendrá una duración máxima de 2 años. Si el contrato terminare anticipadamente, las bonificaciones sólo se devengarán por el período efectivo. Los trabajadores sujetos al contrato de aprendizaje establecido en este Estatuto, no podrán percibir una remuneración inferior a un ingreso mínimo mensual. Con todo, no darán lugar a las bonificaciones a que se refiere el inciso primero, los aprendices cuya remuneración mensual exceda de dos ingresos mínimos.”. En primer término, el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social reiteró los fundamentos contenidos en el Mensaje, destacando que el objetivo de este proyecto de ley es modificar la normativa vigente en dos aspectos: por un lado, ampliar el rango de edad de los jóvenes que pueden celebrar el contrato de aprendizaje contemplado en la ley Nº 19.518, estableciéndolo entre los 15 y los 25 años y, por el otro, aumentar la bonificación a que da lugar este tipo de contratos, elevándola del actual 40%, a un 50% del ingreso mínimo mensual. Puso énfasis en señalar que actualmente este instrumento legal tiene una cobertura que alcanza a las 1.100 personas y que, con esta modificación, se pretende aumentar dicha cifra en 4.100 personas más. Asimismo, informó que la Secretaría de Estado a su cargo está ejecutando un proceso de revisión de los instrumentos de fomento del empleo que actualmente están vigentes, ya que ha podido detectarse que estas herramientas legales no están siendo utilizadas por sus destinatarios en las oportunidades que más se requieren. Lo anterior, hace necesaria una mejora sustantiva de este sistema de fomento que opera en base a bonificaciones legales. Precisó que, el contrato de aprendizaje que aquí se trata, resulta particularmente atractivo, por cuanto a la bonificación, cuyo porcentaje se aumenta, hay que sumar el beneficio adicional que la ley actual contempla de hasta 10 unidades tributarias mensuales, para los efectos de capacitación. El Honorable Senador señor Allamand consultó cómo se efectúa, en la práctica, el pago de la bonificación que deriva de este contrato de aprendizaje. El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social respondió que la mecánica es la misma en todos estos casos, esto es, la empresa recibe la bonificación directamente desde el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Page 64: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 64 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

Dicho pago, en estricto sentido, corresponde a una devolución, por cuanto el empleador percibe la bonificación después de que ha pagado la respectiva remuneración. Aclaró que, en la especie, la referida bonificación se recibe durante los primeros doce meses de vigencia del contrato. En cuanto a las 10 unidades tributarias mensuales, explicó que se trata de una bonificación adicional, que el empleador recibe por una sola vez y debe destinar a la formación y capacitación del aprendiz. Enseguida, el Honorable Senador señor Allamand preguntó cuál es el sistema de fiscalización que se aplica en estos casos. El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social indicó que el control respectivo lo ejerce el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, el cual lleva a cabo mediante los procedimientos regulares contemplados para tales efectos. El señor asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social, complementando lo anterior, añadió que en estos contratos se desarrollan programas que ya están registrados en el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y que además, normalmente son ejecutados por medio de organismo técnicos que, a su vez, también están registrados en dicha entidad, lo que facilita el proceso de control. El Honorable Senador señor Longueira manifestó su inquietud en cuanto a la compatibilidad de las normas de este proyecto con la obligación de escolaridad básica y media actualmente vigente. En efecto, explicó, esta iniciativa legal admite la contratación, en calidad de aprendices, de los jóvenes entre 15 y 25 años de edad, en circunstancias que un importante segmento de ellos -entre los 15 y los 18 años- debería encontrarse cursando la enseñanza media. Recordó que actualmente se encuentra en tramitación legislativa un proyecto de ley referido al trabajo de los jóvenes y a su coexistencia con la escolaridad obligatoria. Sobre el particular, el Honorable Senador señor Letelier señaló que el proyecto de ley al que se hace alusión, corresponde a aquel que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar, el cual responde a la necesidad de establecer criterios generales para la contratación laboral de los jóvenes que, a su vez, deben cumplir con su obligación escolar. En cambio, la iniciativa legal que aquí se analiza dice relación con un contrato en particular, en cuya ejecución se invierten recursos públicos. En tales circunstancias, los jóvenes que accedan al mismo, deberán permanecer estudiando y garantizarse que culminarán su proceso de formación, no sólo laboral sino también educativo.

Page 65: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 65 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

El Honorable Senador señor Allamand solicitó que se precisaran las diferencias entre el contrato individual de trabajo y el contrato de aprendizaje. El señor asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social manifestó que hay que distinguir lo siguiente: el contrato de aprendizaje contemplado en el Código del Trabajo -artículos 78 a 86-, puede tener una duración máxima de dos años y la remuneración no está sujeta a la limitación de que no puede ser menor al ingreso mínimo mensual. Ninguna de dichas características son propias del contrato individual de trabajo consagrado en los artículos 7º y siguientes del Código del ramo. En cuanto al contrato de aprendizaje contemplado en la ley del SENCE -y que da lugar a la bonificación que se estudia-, precisó que éste es una convención más especial aún, por cuanto no sólo tiene el mismo plazo máximo de dos años de duración, sino que, además, la remuneración no puede ser inferior a un ingreso mínimo mensual. El Honorable Senador señor Letelier apuntó que este contrato, asimismo, tiene la particularidad de flexibilizar el contrato de trabajo, porque permite al aprendiz instruirse y capacitarse durante la jornada laboral. En otro orden de ideas, el señor asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social señaló que el proyecto originalmente no contemplaba el trabajo de los menores, sin embargo, durante su tramitación legislativa en la Cámara de Diputados, fueron incorporados los menores a partir de los 15 años de edad. Lo anterior, conforme a la proposición formulada por el Honorable Diputado señor Julio Dittborn, quien argumentó que no hay razón alguna para desconocer una fuerza laboral que efectivamente existe y excluirla de la posibilidad de ser contratada por esta vía, máxime cuando existe un subsidio estatal para ello. Así fue como estos menores fueron incluidos en esta iniciativa legal, no obstante que, de conformidad a los registros del SENCE, no hay más de 28 ó 30 personas menores de 18 años, que están estudiando y que han accedido a esta convención. El Honorable Senador señor Longueira indicó que su preocupación apunta más bien a que, si este es un contrato que puede llegar a tener dos años de duración, para recibir la bonificación a que da lugar debería continuar acreditándose la permanencia del menor en el sistema educativo formal durante toda la vigencia del contrato, y no sólo al momento de contratarlo. Explicó que, cuando el aprendiz ya ha concluido su formación escolar, no hay inconveniente en que ello se acredite sólo al momento de celebrar el contrato. Sin embargo, el problema surge respecto de aquellos jóvenes que aún están cursando su educación básica o media, porque ellos deberían demostrar su permanencia escolar durante toda la vigencia del contrato. El punto, concluyó, es cómo llevar a cabo dicha acreditación en el tiempo, sin burocratizar el sistema.

Page 66: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 66 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

El Honorable Senador señor Allamand indicó que, bajo dicha perspectiva, debería efectuarse una acreditación mes a mes, lo que en la práctica sería muy difícil de ejecutar. El señor asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social, hizo presente que la Inspección del Trabajo, al comienzo de cada año escolar, revisa este tipo de contratos y en esa fiscalización verifica que la persona se encuentre efectivamente matriculada en el sistema formal de educación. Enfatizó que este es el procedimiento regular aplicado en estos casos. Por su parte, el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social advirtió que un mayor control, por ejemplo, por períodos mensuales, del cumplimiento de la obligación escolar significaría un desafío importante en materia de fiscalización. Sin embargo, dicho control se facilita si se considera que no son más de 30 personas en este tramo de edad, las que actualmente están estudiando y, además, han celebrado este contrato de aprendizaje. El Honorable Senador señor Longueira manifestó su asombro por el reducido número de aprendices que se registran en dicho rango etario. El señor asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social señaló que este es un programa especialísimo de fomento del empleo, no sólo por los destinatarios del mismo, sino por su costo. En efecto, si bien es un programa de baja cobertura, forma parte de un sistema general de subsidios a la contratación, los que involucran una cantidad importante de recursos fiscales. Además, entre los diferentes instrumentos contemplados para tales efectos, éste resulta particularmente costoso debido a las 10 unidades tributarias mensuales que, aparte de la bonificación del 40%, se entregan al empleador, por una sola vez, para que las destine a la formación y capacitación del aprendiz. Recordó que con el proyecto en análisis se espera aumentar la cobertura de 1.100 personas a 4.100 más, razón por la cual, si el programa tiene efectivamente un impacto importante en la capacitación, será necesario asignarle mayores recursos y fomentar más aun su utilización en los años venideros. El Honorable Senador señor Letelier expresó que esta podría ser una valiosa oportunidad para revisar y perfeccionar los instrumentos de fomento del empleo, ya que los recursos que el Estado invierte en ellos son significativos. Destacó que el instrumento que aquí se analiza está focalizado en los jóvenes, siendo prácticamente el único en su tipo. El Honorable Senador señor Longueira reiteró que, sin ánimo de hacer más complejos los procedimientos, es muy importante comprobar que el menor, durante la vigencia del contrato, efectivamente permanece en el sistema escolar y cumple con las exigencias propias de éste. Lo anterior, a fin de evitar que, por ejemplo, una vez que el menor acredite su matrícula escolar

Page 67: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 67 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

se retire posteriormente del colegio, o que privilegie la jornada de trabajo en desmedro de su asistencia al establecimiento educacional. El Honorable Senador señor Allamand compartió dicha inquietud, no obstante reparó en las dificultades prácticas que ello podría representar y que, finalmente, podrían impedir que este instrumento alcance a un mayor número de personas, como se pretende. De la misma opinión se manifestó el Honorable Senador señor Muñoz Aburto, quien advirtió sobre los inconvenientes que podrían presentarse en materia de fiscalización. El señor asesor del Ministro del Trabajo y Previsión Social explicó que el empleador, al momento de contratar un menor, debe cerciorarse de que éste se encuentra inscrito en el sistema formal de educación, para lo cual se le exhibe la respectiva matrícula escolar. Posteriormente, en los procesos regulares de fiscalización, se revisa si el menor trabaja en labores peligrosas, de noche, si cumple la jornada laboral y si está asistiendo regularmente a clases. Pero, insistió, ello responde al proceso regular y vigente de control por parte de la autoridad en estos casos. La Comisión, atendidos los argumentos expuestos, se manifestó de acuerdo con la aprobación en general y en particular del proyecto, dejando expresa constancia que, con la modificación que se introduce al artículo 57 de la ley Nº 19.518, en caso de encontrarse el menor cursando la educación básica o media, según corresponda, si bien ésta es una obligación cuyo cumplimiento deberá estar acreditado al momento de celebrarse el contrato de aprendizaje, no es menos cierto que dicha exigencia de acreditación permanecerá durante toda la vigencia del contrato, cuyo plazo máximo de duración es de dos años. Lo anterior, por cuanto el número 2) del artículo 1º del proyecto, en la modificación que agrega una frase final al inciso cuarto del citado artículo 57, respecto al cumplimiento de la escolaridad, exige una acreditación “durante la vigencia del contrato”. - Puesto en votación en general y en particular el proyecto, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto. - - - TEXTO DEL PROYECTO A continuación, se transcribe literalmente el texto del proyecto despachado por la Honorable Cámara de Diputados, y que vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social os propone aprobar en general y en particular:

Page 68: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 68 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

PROYECTO DE LEY “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha. Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”. - - - Acordado en sesión celebrada el día 9 de agosto de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Juan Pablo Letelier Morel (Presidente), Andrés Allamand Zavala, Pablo Longueira Montes y Pedro Muñoz Aburto. Sala de la Comisión, a 14 de agosto de 2006. MARIO LABBÉ ARANEDA Secretario de la Comisión

Page 69: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 69 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

RESUMEN EJECUTIVO

PRIMER INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ESTATUTO

DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE.

(Boletín Nº 4.174-13)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: ampliar el rango etario de los potenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención de dicho beneficio, y reforzar la bonificación al referido contrato, aumentándola de un 40% a un 50% del ingreso mínimo mensual.

II. ACUERDOS: aprobado en general y en particular (4x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:

consta de dos artículos permanentes y uno transitorio. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay. V. URGENCIA: no tiene. VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. la

Presidenta de la República. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 103 votos a favor,

tres en contra y dos abstenciones. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 1º de agosto de 2006.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe, en general y en particular. Pasa a la Comisión de Hacienda.

XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA

MATERIA: 1) La ley Nº 19.518, que fija el Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo. 2) El Código del Trabajo.

XII. _____________________________________________________________

Page 70: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 70 de 84

INFORME COMISION TRABAJO

Valparaíso, 14 de agosto de 2006. MARIO LABBÉ ARANEDA Secretario de la Comisión

- - -

Page 71: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 71 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

2.2. Informe Comisión de Hacienda. Senado. Fecha 18 de agosto, 2006. Cuenta en Sesión 45, Legislatura 354.

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje. BOLETÍN N° 4.174-13 _________________________________

HONORABLE SENADO: Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de presentaros su informe sobre el proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República. A la sesión en que se trató el proyecto asistió el Subsecretario del Trabajo, señor Zarko Luksic.

- - - El proyecto de ley en estudio fue analizado previamente por la Comisión de Trabajo y Previsión Social. Cabe destacar que dicha Comisión ha hecho presente, en su informe, que discutió la iniciativa en general y en particular a la vez en virtud del acuerdo adoptado, oportunamente, por la Sala del Senado.

- - - De conformidad con su competencia, vuestra Comisión de Hacienda se pronunció respecto del artículo 1°, permanente, y del artículo transitorio, del proyecto, en los términos en que fueron aprobados por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, como reglamentariamente corresponde.

Artículo 1º Introduce las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518,

Page 72: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 72 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

1) Reemplaza, en el inciso primero, el guarismo “40%” por “50%”. El inciso primero del referido artículo 57 otorga, a los empleadores que contraten aprendices, que cumplan con determinadas exigencias especiales, derecho a percibir con cargo a los recursos que para estos efectos haya asignado la Ley de Presupuestos al Fondo Nacional de Capacitación, una bonificación mensual de un 40% de un ingreso mínimo mensual por aprendiz, durante los primeros 12 meses de vigencia del contrato, tendiente a compensar los costos de formación en la empresa y, por una sola vez, una adicional de hasta 10 unidades tributarias mensuales por aprendiz, destinada a financiar los costos de la enseñanza relacionada. 2) Sustituye, en el inciso cuarto, la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. El inciso cuarto del aludido artículo 57 prescribe que el contrato de aprendizaje podrá celebrarse sólo por menores de 21 años y tendrá una duración máxima de 2 años. Añade que si el contrato terminare anticipadamente, las bonificaciones sólo se devengarán por el período efectivo. El señor Subsecretario del Trabajo señaló que el proyecto en informe modifica la normativa vigente en dos aspectos: por un lado, amplia el rango de edad de los jóvenes que pueden celebrar el contrato de aprendizaje contemplado en la ley Nº 19.518, estableciéndolo entre los 15 y los 25 años y, por otro, aumenta la bonificación a que da lugar este tipo de contratos, actualmente de 40% del ingreso mínimo mensual, a un 50%. Destacó que a la bonificación, debe agregarse el beneficio adicional que la ley actual contempla de hasta 10 unidades tributarias mensuales, para los efectos de capacitación. Manifestó que en la actualidad la cobertura de este instrumento alcanza a las 1.100 personas y que se pretende aumentar dicha cifra en 4.100 personas. - La Comisión aprobó el artículo 1° por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag.

Page 73: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 73 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Artículo transitorio Dispone que el mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. - El artículo transitorio fue aprobado por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señores García, Novoa, Ominami y Sabag.

- - -

FINANCIAMIENTO

El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, de fecha 11 de julio de 2006, señala que el impacto financiero de la iniciativa es el siguiente: Miles de $ Aumento de cobertura Beneficiarios Costo Costo y porcentaje del subsidio adicionales 2006 anual Bonificación 50% 1.323.900 2.647.800 sueldo mínimo Bonificación capacitación 942.390 942.390 TOTAL 4.100 2.266.290 3.590.190 El costo total de $ 3.590.190 se desglosa de la siguiente forma: i) Costo adicional de los actuales beneficiarios: $ 217.800 diferencia por aumento de bonificación de 40 a 50% para los 1.100 beneficiarios actuales.

Page 74: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 74 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

ii) Costo de los nuevos beneficiarios: $ 2.430.000 12 meses de cobertura para 3.000 beneficiarios. $ 942.390 corresponde a la bonificación por capacitación, por una sola vez, equivalente a 10 UTM para los 3.000 beneficiarios actuales. Costo Total i) + ii) $ 3.590.190. El informe financiero concluye señalando que el costo total del proyecto de ley considera el financiamiento por el máximo de 12 meses. En consecuencia, las normas del proyecto no producirán desequilibrios presupuestarios ni incidirán negativamente en la economía del país.

- - - En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de proponeros la aprobación del proyecto de ley en informe, en los mismos términos en que fue despachado por la Comisión de Trabajo y Previsión Social, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE LEY “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de éstas durante la vigencia del contrato.”. Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha.

Page 75: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 75 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”.

- - - Acordado en sesión de fecha de 17 de agosto de 2006, con asistencia de los Honorables Senadores señores Carlos Ominami Pascual (Presidente), José García Ruminot, Jovino Novoa Vásquez y Hosain Sabag Castillo. Sala de la Comisión, a 18 de agosto de 2006. ROBERTO BUSTOS LATORRE Secretario

Page 76: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 76 de 84

INFORME COMISIÓN HACIENDA

RESUMEN EJECUTIVO INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACIÓN AL CONTRATO DE APRENDIZAJE.

(Boletín Nº 4.174-13) I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA

COMISIÓN: ampliar el rango etario de los potenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención de dicho beneficio, y reforzar la bonificación al referido contrato, aumentándola de un 40% a un 50% del ingreso mínimo mensual.

II. ACUERDOS: aprobado en particular por unanimidad (4x0). III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN:

consta de dos artículos permanentes y uno transitorio. IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay. V. URGENCIA: - - - - - - VI. ORIGEN INICIATIVA: Cámara de Diputados. Mensaje de S.E. la

Presidenta de la República. VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo. VIII. APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: 103 votos a favor,

tres en contra y dos abstenciones. IX. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 1º de agosto de 2006.

X. TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda. XI. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA

MATERIA: 1) La ley Nº 19.518, que fija el Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo. 2) El Código del Trabajo.

Valparaíso, a 18 de agosto de 2006.

Roberto Bustos Latorre

Secretario

Page 77: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 77 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

2.3. Discusión en Sala. Senado. Legislatura 354, Sesión 47. Fecha 30 de agosto, 2006. Discusión general. Se aprueba en general y en particular sin modificaciones. ENMIENDA A ESTATUTO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN MATERIA DE

BONIFICACIÓN A CONTRATO DE APRENDIZAJE. (Versión Taquigráfica sujeta a enmiendas mientras se completa el proceso de impresión del Diario de Sesiones). El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Proyecto, en segundo trámite

constitucional, que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje, con informes de las Comisiones de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, y urgencia calificada de “suma”.

--Los antecedentes sobre el proyecto (4174-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley: En segundo trámite, sesión 37ª, en 1 de agosto de 2006. Informes de Comisión: Trabajo, sesión 45ª, en 29 de agosto de 2006. Hacienda, sesión 45ª, en 29 de agosto de 2006. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el señor Secretario. El señor HOFFMANN (Secretario).- El proyecto, como Señorías podrán apreciar

en la tabla de hoy, está signado con el número 8. Sin embargo, ha llegado a la Mesa un acuerdo unánime de Comités en virtud del cual se solicitó alterar el orden -a lo que se accedió- y tratarlo en segundo lugar.

El principal propósito de la iniciativa es ampliar el rango etario de los potenciales beneficiarios de la bonificación para los contratos de aprendizaje, elevando la edad para calificar en la obtención de dicho beneficio y reforzar la bonificación al referido contrato, aumentándola de un 40 a un 50 por ciento del ingreso mínimo mensual.

La Comisión de Trabajo y Previsión Social discutió en general y en particular la iniciativa, de conformidad con el acuerdo adoptado por la Sala, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores Allamand, Letelier, Longueira y Muñoz Aburto) en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto se consigna en el informe correspondiente.

La Comisión de Hacienda, por su parte, pronunciándose sobre los artículos de su competencia, les dio aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes (Senadores señores García,

Page 78: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 78 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

Novoa, Ominami y Sabag), en los mismos términos en que lo despachó la Comisión de Trabajo y Previsión Social.

El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- En discusión general el proyecto. Tiene la palabra el señor Ministro. El señor ANDRADE (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente,

es muy simple. Se trata de ampliar la cobertura del contrato de

aprendizaje, mejorando el monto de la bonificación de un 40 a un 50 por ciento; mantener el criterio de la bonificación durante 12 meses y de las 10 UTM como un adicional para los efectos de proponer la capacitación de los aprendices. En seguida, elevar la edad para que esto sea posible de aplicar. Como ustedes saben, el contrato actual es para menores de 21 años. En este caso, elevamos la edad, estableciendo que pueden acceder los mayores de 15 y menores de 25 años, por cierto con el compromiso de haber terminado sus estudios, básicos y medios, o cursando unos u otros.

En concreto, en eso consiste el proyecto. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor

Ominami. El señor OMINAMI.- Señor Presidente, con el proyecto se pretende enfrentar

una de las principales barreras de los jóvenes para entrar al mundo del trabajo: la falta de experiencia laboral.

En efecto, como los jóvenes carecen de experiencia laboral, difícilmente pueden insertarse en el mercado de trabajo. Y así se va produciendo un círculo vicioso que hace que nuestro país tenga en esta franja etaria tasas de desempleo incluso por sobre el 20 por ciento.

Como aquí se indicó, la iniciativa contiene dos aspectos. Por una parte, aumentar la bonificación mensual de un 40

a un 50 por ciento; y, por otra, ampliar el universo de la cobertura del beneficio, llevándolo desde los 21 años a los 25 años de edad.

El proyecto fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Hacienda, y en materia de costos financieros podría indicar lo siguiente.

El costo para el año 2006 está estimado en 2.266 millones de pesos, y en régimen, el costo anual se estima en 3.590 millones de pesos, de los cuales la mayor parte (2.647 millones de pesos) corresponde al aumento de la bonificación del 50 por ciento del sueldo mínimo, y el resto, a la bonificación por capacitación.

Es cuanto puedo informar, señor Presidente. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Tiene la palabra el Senador señor

Muñoz. El señor MUÑOZ ABURTO.- Señor Presidente, Honorables colegas, no deseo

extenderme demasiado en un tema donde estimo que hay amplia coincidencia.

Page 79: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 79 de 84

DISCUSIÓN EN SALA

Comparto plenamente los objetivos de esta iniciativa legal, en cuanto ella tiende a favorecer el empleo y la capacitación de los jóvenes, incrementando el subsidio que el Fisco otorga con ese fin, a través del SENCE y ampliando el universo -como señaló el Senador señor Ominami- de sus beneficiarios hasta los 25 años.

Me parece que ello es de gran importancia y apunta a una de las 36 medidas comprometidas por la Presidenta Bachelet en orden a favorecer el ingreso de los jóvenes al mundo laboral.

Aprovecho esta ocasión para advertir que en este proyecto de ley, mediante una indicación parlamentaria en la Cámara de Diputados, se precisó una de sus disposiciones con el objeto de velar por el cumplimiento de la obligación escolar, en el caso de menores de 15 a 18 años, en concordancia con algunas mociones en trámite que apuntan en una dirección parecida.

Me parece, entonces, muy importante la aprobación de esta iniciativa, por lo que la votaré favorablemente. Y espero que a la brevedad, con el apoyo del señor Ministro del Trabajo, puedan también culminar su trámite los proyectos que persiguen velar por el cumplimiento de la escolaridad de los jóvenes trabajadores y adecuar así nuestro Código del Trabajo a la enseñanza media obligatoria que nuestro país ha reconocido.

He dicho. El señor FREI, don Eduardo (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece a la Sala, se aprobará la idea de legislar. --Por unanimidad, se aprueba en general el

proyecto, y, no habiendo sido objeto de indicaciones, queda despachado también en particular.

Page 80: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 80 de 84

OFICIO APROBACIÓN SIN MODIFICACIONES

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen. Oficio aprobación de Proyecto sin modificaciones. Fecha 30 de agosto, 2006. Cuenta en Sesión 69, Legislatura 354. Cámara de Diputados. Nº 28.074 Valparaíso, 30 de agosto de 2006. Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley que modifica el Estatuto de Capacitación y Empleo, en materia de bonificación al contrato de aprendizaje, correspondiente al Boletín Nº 4.174-13. Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 6.279, de 19 de julio del presente año. Devuelvo los antecedentes respectivos. Dios guarde a Vuestra Excelencia.

EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS Secretario General del Senado

A S.E. el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Page 81: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 81 de 84

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo. Oficio de Ley a La Presidenta de la República. Comunica texto aprobado por el Congreso Nacional. Fecha 05 de septiembre, 2006.

Oficio Nº 6361 VALPARAÍSO, 5 de septiembre de 2006

Tengo a honra comunicar a V.E., que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY: “Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo “40%” por “50%”. 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión “menores de 21 años” por “mayores de 15 y menores de 25 años”, y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final “En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.”. Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha. Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.”. Dios guarde a V.E.

A S.E. LA

PRESIDENTA DE LA

REPÚBLICA

mlp/mtc

Page 82: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 82 de 84

OFICIO LEY AL EJECUTIVO

ANTONIO LEAL LABRÍN Presidente de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO Secretario General de la Cámara de Diputados

Page 83: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 83 de 84

LEY

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 20.124 Diario Oficial, fecha 27 de octubre, 2006. Biblioteca del Congreso Nacional Identificación de la Norma : LEY-20124 Fecha de Publicación : 27.10.2006 Fecha de Promulgación : 05.10.2006 Organismo : MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL; SUBSECRETARIA DEL TRABAJO LEY NUM. 20.124 MODIFICA EL ESTATUTO DE CAPACITACION Y EMPLEO, EN MATERIA DE BONIFICACION AL CONTRATO DE APRENDIZAJE Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente Proyecto de ley: "Artículo 1°.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 57 de la ley N° 19.518: 1) Reemplázase en el inciso primero el guarismo "40%" por "50%". 2) Sustitúyese en el inciso cuarto la expresión "menores de 21 años" por "mayores de 15 y menores de 25 años", y agrégase, al final de dicho inciso, luego del punto aparte, que pasa a ser seguido, la siguiente frase final "En el caso de menores entre 15 y 18 años, deberán acreditar haber culminado su educación básica y media o encontrarse cursando cualquiera de estas durante la vigencia del contrato.". Artículo 2°.- La presente ley entrará en vigencia el día 1 del mes siguiente a su fecha de publicación en el Diario Oficial, respecto de los contratos de aprendizaje que se suscriban a partir de dicha fecha. Artículo transitorio.- El mayor gasto fiscal que irrogue la presente ley durante el año 2006, se financiará con los recursos contemplados en el presupuesto del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.".

Page 84: Historia de la Ley Nº 20.124 Modifica el Estatuto de ... · 1.1. Mensaje del Ejecutivo. Mensaje de S.E. La Presidenta de la República, con el que inicia un proyecto de Ley que modifica

Historia de la Ley Nº 20.124 Página 84 de 84

LEY

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República. Santiago, 5 de octubre de 2006.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Osvaldo Andrade Lara, Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Andrés Velasco Brañes, Ministro de Hacienda. Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda a usted, Zarko Luksic Sandoval, Subsecretario del Trabajo.